Apuntes Derecho Privado

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Práctica: Es la aplicación de los conocimientos adquiridos al ejercicio de una

determinada actividad científica o artística.

Forense: Esta palabra alude a la palabra foro, cuyo significado hace


referencia a la plaza pública en la que ventilaban las cuestiones de interés general
con la intervención de la ciudadanía en la época actual se refiere al lugar en que
los tribunales de justicia realizaban sus funciones.

Práctica Forense

Constituye una práctica jurídica cuya finalidad consiste en la enseñanza


de la aplicación judicial del derecho realizada con ocasión de las cuestiones
planteadas a los órganos jurisdiccionales y en el estado de las actividades
desarrolladas por los profesionales del derecho, las partes y en cuantas partes
intervienen en el juicio.

Podemos concluir que la Practica Forense de Derecho Privado ES EL


DOMINIO DE LA TÉCNICA ESPECIALIZADA QUE SE UTILIZA PARA LA
REDACCION DE ESCRITOS DIRIGIDOS A LA AUTORIDAD JUDICIAL.

Derecho Privado: Es el conjunto de normas que regulan las relaciones


entre particulares así como las de estos o del estado en su calidad de particular
dejando a un lado su potestad soberana.

Los principios de Derecho privado se suelen contraponer con los principios


de legalidad y la potestad de imperio del Derecho público.
En su esencia, el Derecho privado goza de los siguientes principios
fundamentales:

¿Qué es Instancia? (2 acepciones, buscarlo en diccionario de procesal)


es una conducta del particular o sujeto de derecho frente al estado ante los
organos de autoridad, por lo cual el particular o sujeto de derecho informa, pide,
solicita o de cualquier forma activa las funciones de los organos jurisdiccionales.
“Cipriano Gomez Lara”
Diccionario jurídico espasa.- Es un documento que se presenta ante la
administración publica solicitando cualquier tipo de petición que origina la
incoaccion de un expediente administrativo.
La palabra Instancia significa: Solicitud o Insistencia.
Competencia de los Tribunales.
La competencia de los tribunales se determinará por la materia, la cuantía, el
grado y el territorio art. 144 C.P.C
El poder judicial de la federación se ejerce por:
-La Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Ministros y el Presidente de la
S.C.J.N
- Tribunal Electoral
- Tribunales Colegiados de Circuito
-Tribunales Unitarios de Circuito
-Juzgados de Distrito
-Consejo de la Judicatura Federal
-Jurado Federal de Ciudadanos
-Tribunales de los Edos. Y del D.F en los casos previstos por el art. 107, fracción
XII, Constitucional y los demás que por disposición de la Ley deban actuar en
auxilio de la Justicia Federal
Materia (objeto)… art.48
Civil (arrendamiento): juzgados de paz; art. 50, 71
Penal: juzgados de paz art. 51, 72 C.P.C y 1, 2 y 10 C.P.P.D.F
Familiar: art. 52 C.P.C
Just. Adolescente: art. 54, 51 C.P.C
Extinción de Dominios: art 54 bis C.P.C
Cuantía (dinero) Monto: art. 157 y 158 C.P.C
Es en cuanto lo que demanda el actor
Los Reditos
Daños y Perjuicios ( no se toman en cuenta cuando son posteriores a la
demanda)
Pueden ser:
Juzgados Civiles: 2.50 fraccion tercera de la Ley Organica del Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal.
Juzgados de Paz: a 1,2 (título especial de Justicia de Paz) C.P.C.D.F, y el 71 de
la Ley Organica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

Territorio (lugar): Lugar geográfico don del juez va hacer ejercer su jurisdicción.
Art. 149 C.P.C.D.F, 17, 115 116 fracción III Constitucional
Puede ser:
-Federal.- S.C.J.N., Tribunal Electoral, Tribunales Colegiados de Circuito,
Tribunales Unitarios de Circuito y juzgados de Distrito.
- o Local este último comprende el D.F y sus entidades

Grado: (jerarquía)

Un interdicto es un procedimiento judicial muy sumario y de tramitación sencilla, cuyo


objetivo es atribuir la posesión de una cosa a una determinada persona física o jurídica
frente a otra, de manera provisional. El interdicto también se puede plantear para el caso de
que exista una reclamación por algún daño inminente, cuya urgencia habrá de quedar
justificada.
Asimismo, el interdicto se puede utilizar como protección ante cualquier agresión o
turbación que una persona sufra sobre su pacífica posesión. Esto es, cabe emplearlo en el
caso de ruidos, olores, etc. que impidan a una persona disfrutar de la posesión de un bien.
Esto hace que sea un proceso al que se recurre en ocasiones para obligar a paralización de
obras cercanas o de otras actividades molestas (salas de fiestas, etc.) para el propietario de
un inmueble.
En un interdicto, prima la agilidad y la resolución rápida sobre la cuestión jurídica de
fondo. De esta manera, los fundamentos y alegatos de complejidad normal habrán de
reservarse para el procedimiento declarativo que se celebrare después, y que esta vez, sí que
tendrá un carácter definitivo y no provisional. Cabe destacar que un interdicto no puede
tener jamás valor de cosa juzgada, aunque doctrinalmente se discute la existencia de un
instituto de inferior grado que blinde el mecanismo interdictal, de manera que no pueda
plantearse una y otra vez el mismo proceso. A este respecto, cabe recordar la distinción
entre cosa juzgada formal y cosa juzgada material. La primera implica que lo decidido en
un proceso no puede ser modificado dentro del mismo proceso, pero sí en otro posterior; la
segunda implica que lo decidido no puede modificarse en el mismo proceso ni en uno
distinto. Lo decidido en un interdicto, entonces, no tiene valor de cosa juzgada material,
pero sí formal, es decir, al quedar firme la sentencia, ésta no puede ser modificada dentro
del mismo proceso.
Hay distintos tipos de Interdictos, según muchas de las legislaciones española y
latinoamericanas:
Interdictos Posesorios, se refieren a Inmuebles, exclusivamente, son cuatro:
• Interdicto de retener la posesión e Interdicto de recuperar la posesión. El
que procede cuando el que se halle en la posesión o en la tenencia de una
cosa haya sido perturbado en ella por actos que manifiesten la intención de
inquietarle o despojarle o cuando haya sido despojado de dicha posesión o
tenencia.

• Interdicto de obra nueva. Es aquél en virtud del cual el juez dicta


providencia acordando que se requiere al dueño de la obra para que la
suspenda en el estado en que se halle bajo apercibimiento de demolición de
lo que edifique.

• Interdicto de obra peligrosa. El que se propone la adopción de medidas


urgentes de precaución a fin de evitar los riesgos que pueda ocasionar el
mal estado de algún edificio o cualquier otro objeto análogo cuya caída
pueda ocasionar daño a las personas o a las cosas o bien que se propone la
dominación total o parcial de una obra ruinosa.[1]

Los interdictos de retener y recuperar la posesión también pueden promoverse en materia


familiar si el que está en posesión de los derechos de padreo de hijo fuere despojado de
ellos o perturbado en su ejercicio sin que proceda sentencia por la cual deba perderlos.
También existen los siguientes:
• Interdicto prohibitorio. El que tiene por objeto que se impida a otro hacer
una cosa que puede perjudicarle a quien promueve el interdicto.

• Interdicto restitutorio. El que tiene por objeto que vuelvan las cosas al
estado que tenían antes

Excepciones Procesales.- Medio de Defensa del Demandado


Excepciones y Defensas
Oposición de Excepciones y Defensas
El demandado va a oponer, objetar en alguna forma, ya sea en la pretensión
del actor, o bien va a atacar algún aspecto que el considerarse que no es correcta,
que no es válido de la integración de la relación procesal.
Clasificación de excepciones
-Excepción de fondo o substanciales.
-Excepción de forma, rito o procesales.
-Excepciones perentorias.
-Excepciones dilatorias.
Podemos clasificar una excepción como de fondo o substancial o como
forma o procesal atendiendo su naturaleza, la cual se determina subrayando que
si la oposición del demandado se refiere a la pretensión misma del actor, la
excepción será substancial o de fondo, y por otra parte si esa objeción o
resistencia se enfoca hacia la relación procesal, hacia su valida integración, se
estará de una excepción formal, de rito o procesal.
Una excepción es dilatoria cuando la ley procesal la reglamenta como tal y
por exclusión será perentoria cuando dicha ley procesal no la reglamente como
dilatoria.
La excepción dilatoria, dilata el proceso y la perentoria es la que lo hace
perecer.
Excepción de Fondo
Si la actitud del demandado implica una resistencia a la pretensión o al
derecho sustantivo del actor estaremos frente a una excepción sustancial o de
fondo.
Excepción de Rito, Forma o Procesal.
Es cuando el demandado al adoptar una posición de resistencia no se esté
oponiendo precisamente a la pretensión del fondo del actor, sino que este
objetando o este señalando alguna irregularidad referida a la valida integración
procesal.
Excepción Dilatoria.
Es cuando la ley procesal la reglamente como tal y por exclusión serán
perentorias cuando dicha ley procesal no las reglamente como tal.
Excepciones que Califica la Ley como Dilatorias.
Algunas las llama como de previo y especial pronunciamiento por que debe
resolverse cuanto antes, ya que impiden el curso del juicio, las otras dilatorias
simples que no son de previo y especial pronunciamiento permiten que el juicio
siga su curso hasta el final, de ahí su carácter de dilatorias donde estas deben
conocerse en la sentencia, antes o previamente a las otras excepciones.
Por consiguiente las excepciones perentorias son las que no estén
reglamentadas por la ley como dilatorias.

Excepciones Procesales (35 C.P.C.)


-Incompetencia del juez.
-Litispendencia.
-Conexidad de la causa.
-Falta de personalidad del actor o del demandado o falta de capacidad del actor.
-Falta del cumplimiento del plazo o de la condición a que este sujeta la obligación.
-El orden o la exclusión.
-La improcedencia de la vía.
-La cosa juzgada.
-Las demás que estén en la ley.

Actuaciones Judiciales.- son hechos o actos jurídicos o actos jurídicos ante la


autoridad judicial
Ocursos.- Pueden ser Verbales o Escritos art. 56 C.PC.
Escritos: art 56 fracción I C.P.C
-Verbal.- art. 71, 81, 124, 394, 317, 360, 371, 394, 393, 207, 713 C.P.C
-Requisitos de las Actuaciones Judiciales art. 56-69 C.P.C
Nulidad de actuaciones. Anulación de un Acto Procesal en virtud de que este no
cumple con los requisitos legales y cuando la ley lo determine. Art 74 C.P.C.D.F
Requisitos de la Ley art. 55,56,..-94 C.P.C

La Ley Expresamente determine art. 154, 155 76 C.P.C y 37 C.C

Indefenso Procesal: art 159 L.A.

Fracción Primera: Violación de Garantias

Segunda: suplantación de persona

tercera: Violación al Derecho de Contradicción

Cuarto: Juicios Simulados

Sexta: Mal Determinación del Tiempo

Octava: Escondan las pruebas

Noveno: Nieguen Recursos

Decimo: competencia se niega

Art. 77 C.P.C La nulidad debe reclamarse de la actuación subsecuente, pues de lo


contrario auquella queda revalidada de pleno derecho
Art. 78 C.P.C. Será por medio de incidentes (salovo la nulidad por
emplazamiento)
Nulidad de matrimonio: 2224 C.C, relativa-forma; Absoluta- consentimiento y
objetiva.
Juicio Reinvindicatorio: Acción reivindicatoria
Acción que tutela al propietario civil que no posee contra el poseedor. El
propietario acude a esta acción cuando ha perdido la posesión de una cosa de su
propiedad y debe demandar precisamente al que posee y tiene la protección de
los interdictos. El demandado en el juicio reivindicatorio tiene una posición mejor
ya que es el demandante el que debe probar su condición de propietario lo que no
es siempre posible y fácil. Para facilitar esta prueba se utilizaba la usucapión. Si el
demandado vence en el litigio y resulta absuelto sigue en la posesión ya que la
sentencia solo niega la cualidad de propietario del demandante. Por ello, el juicio
sobre el interdicto posesorio solía ser previo al proceso vindicatorio. Se ejercía
esta acción contra el que posee la cosa en el momento de la litis contestatio
Cuando el demandante vencía en le juicio reivindicatorio, consigue la restitución
de la cosa, esto debe hacerse según el arbitrio del juez. La restitución debe
realizarse teniendo en cuenta tres aspectos:
- Frutos y accesorios de la cosa
- Daños o deterioros sufridos pos la cosa
- Gastos o impensas que el poseedor haya hecho
La cosa debía restituirse al propietario con todos sus frutos y accesiones. En
derecho clásico el poseedor de buena fe hacia suyos los frutos percibidos antes
de la litis contestatio y debe devolver los percibidos después. El poseedor de mala
fe no adquiere fruto alguno.
Los gastos que el poseedor ha hecho pueden ser de tres clases: gastos
necesarios, indispensables para la conservación de la cosa; útiles o mejoras que
aumentan su valor y voluptuarios o de lujo cuyo coste consiste es superior a los
que la cosa aumenta de valor. En derecho clásico el poseedor de buena fe tiene
derecho a que el propietario le reembolse los gastos necesarios y útiles antes de
la litis contestatio, para ello se valía de una exeptio doli que le permitía retener la
posesión hasta que el actor le abonase estos gastos, los gastos de lujo no se
recuperan.
El poseedor de buena fe respondía solo por los daños causados por su culpa
antes de la litis contestatio y no después. El de mala fe respondía de los anteriores
cuando se produce por su culpa y los posteriores aunque se produjeran por un
caso fortuito.
Pruebas.- art. 291 (acreditar hechos)
La prueba recae sobre quien alega algo, ya que el principio establece que quien
alega debe probar. El que afirma algo debe acreditar lo que afirma mediante un
hecho positivo, si se trata de un hecho negativo el que afirma deberá acreditarlo
mediante un hecho positivo. Peirano sostiene que la prueba recae sobre ambas
partes, se trate o no de un hecho positivo. Si no, puede recaer sobre quien esté en
mejores condiciones de probar. Aquí se produce una distribución de la carga de la
prueba.
En síntesis, la obligación de probar dependerá de la situación adquirida por las
partes en un proceso. Cada una de ellas deberá probar los hechos sobre los que
funda su defensa.
Ofrecimiento de prueba
Primer momento de fase probatoria, en él las partes ofrecen al tribunal,
órgano jurisdiccional los diversos medios de prueba con los que se supone
llegaran a constar a corroborar lo que han planteado en la fase postulatoria. Los
medios de prueba que pueden ofrecer las partes entre otros son; la confesional,
testimonial, documental. Las partes han de relacionar los medios de prueba que
ofrecen con cada uno de los elementos que han invocado en la fase postulatoria.
Admisión de la prueba
El segundo momento de fase probatoria es el llamado admisión de la
prueba. En este momento el juzgador califica la procedencia de los medios de
prueba que han ofrecido las partes, en este debe entenderse a la pertinencia y
utilidad de cada uno de los medios ofrecidos así como oportunidad de
ofrecimiento.
Preparación de la prueba
Los actos de preparación de la prueba pueden ser de origen complejo ya
que participan en tanto el órgano jurisdiccional y las partes inclusive algunos
terceros.
Ejemplo: citar testigos y peritos, formular interrogatorio, fijar fechas para la
celebración de la audiencia.
Desahogo de la prueba.
Este momento entraña una serie de actividades también de naturaleza
compleja en virtud de las partes se asume la prueba y adquiere el tribunal según el
medio de que se trata así es el tramite y la naturaleza de los actos, las preguntas
de las partes y los testigos, los cuestionarios a peritos y respuesta a todos ellos
así como la vista procesal que el juzgador realice a los locales o sitios para ver por
si mismos las cosas, todos los anteriores son momentos de desahogo de las
pruebas y se deja constancia en el expediente de los diversos actos de su
desahogo de las pruebas señaladas.

Valoración de la prueba
No pertenece en rigor a la fase de instrucción sino a la de juicio puesto que
la valoración de la prueba se hace hasta la pronunciación de la sentencia.

La confesión
Art. 308 C.P.C
Es la declaración que, sobre lo sabido o hecho por él, hace alguien
voluntariamente o preguntado por otro ante la autoridad judicial. Reconocimiento
que una persona hace contra ella misma de la verdad de un hecho (Dicc. Derecho
Usual).
Es el llamamiento que se le hace a una de las parte para que se comparezca a
declarar o confesar al tribunal sobre los hechos litigiosos.
La confesión puede ser:
Espontánea.- Cuando se confiesa voluntariamente
Provocada.- Cuando es pedida expresamente por la otra parte para que lo haga y
sea sometido a interrogatorio
La confesión hace prueba en relación con la otra parte.

Absolución de Posiciones
ART 311. C.P.C
Es aquella que se presta en el mismo proceso en el cual ella es invocada como
medio probatorio y puede prestarse tanto en forma espontánea como provocada.
Esta prueba confesional puede producirse como medida prejudicial preparatoria
(cuando se requiere saber ciertos datos) y probatoria; puede producirse durante el
proceso mismo a instancia de partes y, por último, puede generarse por ordenarlo
el tribunal como medida para mejor resolver.
La absolución de posiciones necesariamente debe ser solicitada en primera
instancia antes del vencimiento del término probatorio y en segunda instancia
antes de la vista de la causa, pero puede rendirse después de esas oportunidades
siempre y cuando no haya concluido la instancia, ya que esa diligencia no
suspende el procedimiento.
Así, si se solicita en primera instancia antes del vencimiento del termino
probatorio, la absolución de posiciones puede llevarse a efecto en una fecha
posterior a ese vencimiento, siempre que el juez no haya dictado todavía la
sentencia definitiva; en segunda instancia sucede lo mismo, ya que si se procede
a la vista de la causa y se dicta la sentencia de segunda instancia, tampoco
procederá ya rendir la confesión judicial.
En este caso en segunda instancia la situación es diferente que cuando se han
presentado documentos en que no puede dictarse sentencia mientras no venza el
plazo de citación o de apercibimiento.
Confesión en el curso del juicio
Ella puede ser espontánea de la parte y manifestarse en los escritos que presente
al Tribunal;
En primera instancia ella puede pedirse desde que se encuentre contestada la
demanda hasta el vencimiento del término probatorio. Durante este período del
proceso la diligencia puede ser solicitada hasta dos veces por cada parte y
excepcionalmente una tercera vez, si se alegan hechos nuevos.
En segunda instancia puede solicitarse por una vez, antes de la vista de la causa
propiamente tal; si además se alegan hechos nuevos, podrá pedirse en segunda
instancia por otra vez.
Tribunal ante el cual se presta la confesión
Lo normal será que la diligencia se practique ante el mismo Tribunal que conoce
del proceso; sin embargo, en aquellos casos en que el absolvente reside fuera del
territorio jurisdiccional de este juzgado, la diligencia podrá efectuarla ante aquél
correspondiente al domicilio del confesante, si éste está ubicado en el país, para lo
cual se dirigirá el exhorto respectivo.
La prueba testimonial
ART. 291 C.P.C
es, en derecho, un medio probatorio emanado de las declaraciones que hagan
testigos ante una autoridad judicial, como parte de un proceso.
El testimonio de testigos ha venido perdiendo importancia, tanto por la facilidad
con que ahora se puede procurar la prueba documental, como por la desconfianza
en la veracidad del relato de las personas. Aún así, numerosos hechos no pueden
ser probados más que por testigos.

Hechos puros y simples


Los hechos puros y simples pueden ser comprobados por testigos, por ser la única
forma de comprobación con que cuentan. Los hechos puros y simples no son
actos jurídicos en sí, pero sirven para demostrarlos. Por ejemplo, el hecho de
cazar en una propiedad es un hecho puro y simple, pero puede servir para
comprobar la propiedad a título de ocupación.
Características especiales
Lo que indique un documento fehaciente no puede ser desvirtuado por la prueba
testifical, a no ser que se demuestre la falsedad del documento o de la información
que éste contiene.
En caso que la ley exija escritura pública para la comprobación de un hecho,
generalmente no se admite a la prueba testifical como sustituto.
TACHA DE TESTIGOS
La tacha es el instrumento procesal por el cual se cuestiona a los testigos
por presumir que existe alguna causa de parcialidad, y por lo tanto, no son dignos
de fe, o bien porque no están en condiciones de conocer los hechos sobre los
cuales deben declarar; tiene por finalidad quitarle validez a las declaraciones
testimoniales.
Es por medio de un Incidente, se tiene 3 días para interponerla. Art. 88 C.P.C.D.F
Prueba documental
Los documentos públicos
Los documentos públicos son el medio más idóneo para demostrar un hecho.
Éstos se dividen en dos tipos:
Los documentos públicos: Son documentos emitidos por funcionarios de las
agencias públicas (órganos del Estado). Por ejemplo, certificaciones del registro
de la propiedad, o documentos emitidos por las oficinas judiciales. Los
documentos públicos gozan de fe, es decir, se cree que son ciertos, y para que
pierdan validez, debe demostrarse la falsedad de su información.
Los instrumentos públicos: son las escrituras emitidas por notarios.
Tanto los documentos como los instrumentos públicos hacen plena prueba de los
hechos.
Los documentos privados
Los documentos privados son todos aquellos escritos en que se incluyan, sin
intervención de un notario, declaraciones capaces de producir efectos jurídicos.
Mientras no se compruebe la autenticidad de las firmas del documento, no valen
como prueba judicial. Una vez comprobadas las firmas, tienen tanta validez como
un documento público.
En caso que alguno de los firmantes declare que no es la firma suya la que
aparece en el documento, éste puede ser dotado de validez ya sea por testigos
que verifiquen la autenticidad de la firma, o por la examinación del documento por
parte de expertos en caligrafía que certifiquen la autenticidad.
Su finalidad es demostrar, contradecir y reconocer la autenticidad y realidad de los
hechos expuestos por las partes en litigio y su objetivo de valoración y actuación
de la pruebas resulta ser obligatorio, independiente y de acuerdo a derecho.
Presunción ART. 343 C.P.C
Es la consecuencia que la Ley o el Juez deducen de un hecho conocido para
averiguar la verdad de otro desconocido:
La primera se llama.- legal
La segunda Humana
Presunción iuris tantum art. 382 C.P.C
Una presunción iuris tantum es aquella que se establece por ley y que admite
prueba en contrario, es decir, permite probar la inexistencia de un hecho o
derecho, a diferencia de las presunciones iuris et de iure de pleno y absoluto
derecho, presunción que no admite prueba en contrario, o dicho de otra forma, no
es un valor consagrado, absoluto, sino que es un "juicio hipotético", que puede ser
invertido acreditando que un acto es ilegítimo.
La mayoría de presunciones que se encuentran en derecho son iuris tantum como
por ejemplo: la presunción de legitimidad de los actos administrativos, que pueden
ser desvirtuados por el interesado demostrando que los mismos violan el orden
jurídico. En algunos ordenamientos se les denomina presunciones simplemente
legales.
Presunción iuris et de iure
Una presunción iuris et de iure es aquella que se establece por ley y que no
admite prueba en contrario, es decir, no permite probar que el hecho o situación
que se presume es falso, a diferencia de las presunciones iuris tantum que
permiten probar que son erróneas.
Las presunciones iuris et de iure en derecho son excepcionales. En algunos
ordenamientos se les denomina presunciones de derecho.

La prueba pericial ART. 346


Perito es la persona versada en una ciencia arte u oficio, cuyos servicios son
utilizados por el juez para que lo ilustre en el esclarecimiento de un hecho que
requiere de conocimientos especiales científicos o técnicos.
Un peritaje es el examen y estudio que realiza el perito sobre el problema
encomendado para luego entregar su informe o dictamen pericial con sujeción a lo
dispuesto por la ley.
LA PRUEBA PERICIAL
Es la que surge del dictamen de los peritos, que son personas llamadas a informar
ante el juez o tribunal, por razón de sus conocimientos especiales y siempre que
sea necesario tal dictamen científico, técnico o práctico sobre hechos litigiosos.
Todo dictamen pericial debe contener :
a) la descripción de la persona, objeto o cosa materia de examen o estudio, así
como, el estado y forma en que se encontraba.
b) La relación detallada de todas las operaciones practicadas el la pericia y su
resultado.
c) Los medios científicos o técnicos de que se han valido para emitir su dictamen.
d) Las conclusiones a las que llegan los peritos.
La Apreciación y Valoración.-
La prueba pericial tiene que ser apreciado y valorado con un criterio de conciencia,
según las reglas de la sana crítica. Los Jueces y tribunales no están obligados a
sujetarse al dictamen de los peritos. Es por esto que se dice "El juez es perito de
peritos"

ART. 349 C.P.C ¿Qué debe hacerse cuando las opiniones de los peritos se
contradicen?
El juzgador los citará a una junta en la que se discutirán los puntos de diferencia,
haciéndose constar en el acta el resultado de la discusión.
Si los peritos no se pusieren de acuerdo, el juzgador nombrará un perito tercero en
discordia. Art. 349
Prueba Instrumental
ART. 95-98, 340, 338, 339 C.P.C estos últimos dos son el reconocimiento del documento
Son aquellas que se conforman de los documentos que pueden aportar la parte que
demanda sus pretensiones, o de otros documentos que se encuentren en poder otra parte
litigante o de un tercero.
El Artículo 1356 del Código Civil, establece “ La prueba por escrito resulta de un
Instrumento público o de un instrumento privado.
La prueba instrumental es de gran importancia porque no merece los reparos de la
prueba testimonial. Este criterio se refleja en el dicho formulado por Montesquiu” La escritura es
un testigo que difícilmente se corrompe”.
“Los documentos suministran una representación permanente y relativamente segura
de los hechos que pueden interesar mas tarde a un proceso o que suelen hacerse valer en las
sociedad extraprocesalmente, por lo cual es de enorme su importancia, como instrumento de
certeza jurídica, de realización espontanea y pacifica de los derechos”
-Clasificación
Instrumento Público: Es el que ha sido autorizado con las solemnidades legales por un
Registrador, por un Juez u otro funcionario o empleado público que tenga facultad para darle la
fe pública, en el lugar donde el instrumento se haya autorizado. (Artículo 1357 del Código Civil).
Instrumento Privado: El instrumento privado reconocido o tenido legalmente por reconocido,
tiene entre las partes y respecto de terceros, la misma fuerza probatoria que el instrumento
público en lo que se refiere al hecho material de las declaraciones; hace fe, hasta prueba en
contrario, de la verdad de esas declaraciones. (Artículo 1363 Código Civil).
El instrumento privado es aquel redactado por los interesados, nomediando
intervención de notario o funcionario público que de fe de su existencia, validez o contenido.
-Valor Probatorios
El instrumento redactado por las partes y contentivo de sus convenientes es solo un
medio probatorio; su validez o nulidad no tienen ninguna influencia sobre la validez del hecho
jurídico que esta destinado a probar, salvo los casos en que el instrumento se requiera como
solemnidad del acto.

Por otra parte, según el artículo 430 del CPC, si el órgano jurisdiccional califica la
demanda positivamente, da por ofrecidos las medios probatorios, confiriendo traslado al
demandado para que comparezca al proceso. En caso contrario, si la demanda es
calificada en forma negativa se tendría dos supuestos: la improcedencia o la
inadmisibilidad de la demanda; empero, sólo en este último supuesto se concede al
demandante un plazo para que subsane las observaciones. En el caso que se declare
improcedente la demanda es factible el recurso de apelación.

La impugnación es por via incidental.- se señala los documentos dubitables (dudosos) e


indubitables art. 343

Excepción de falsedad del documento

Incidente de impugnación (arts. 346-353 C.P.C)

ALEGATOS
Argumentos que da cada una de las partes al juez, fijando sus puntos de vista jurídicos y sus
conclusiones.
Mediante estos, las partes sostienen que la sentencia definitiva que dicte el juez, le debe ser
favorable, en virtud de que ha probado los hechos en que se basó sus pretensiones. (Dorantes
Tamayo)
Argumentaciones jurídicas tendientes a demostrar al Tribunal la aplicabilidad de la norma
abstracta al caso controvertido, con base en las pruebas aportadas por las partes.
El Legislador, al tratar de la recepción oral de la prueba, dice que los alegatos deben limitarse a
tratar de las acciones y de las excepciones y, de las cuestiones incidentales y que las partes
deben evitar palabras injuriosas y alusiones a la vida privada, y opiniones políticas o religiosas.
Estas se alegan verbalmente

También podría gustarte