Apuntes Derecho Privado
Apuntes Derecho Privado
Apuntes Derecho Privado
Práctica Forense
Territorio (lugar): Lugar geográfico don del juez va hacer ejercer su jurisdicción.
Art. 149 C.P.C.D.F, 17, 115 116 fracción III Constitucional
Puede ser:
-Federal.- S.C.J.N., Tribunal Electoral, Tribunales Colegiados de Circuito,
Tribunales Unitarios de Circuito y juzgados de Distrito.
- o Local este último comprende el D.F y sus entidades
Grado: (jerarquía)
• Interdicto restitutorio. El que tiene por objeto que vuelvan las cosas al
estado que tenían antes
Valoración de la prueba
No pertenece en rigor a la fase de instrucción sino a la de juicio puesto que
la valoración de la prueba se hace hasta la pronunciación de la sentencia.
La confesión
Art. 308 C.P.C
Es la declaración que, sobre lo sabido o hecho por él, hace alguien
voluntariamente o preguntado por otro ante la autoridad judicial. Reconocimiento
que una persona hace contra ella misma de la verdad de un hecho (Dicc. Derecho
Usual).
Es el llamamiento que se le hace a una de las parte para que se comparezca a
declarar o confesar al tribunal sobre los hechos litigiosos.
La confesión puede ser:
Espontánea.- Cuando se confiesa voluntariamente
Provocada.- Cuando es pedida expresamente por la otra parte para que lo haga y
sea sometido a interrogatorio
La confesión hace prueba en relación con la otra parte.
Absolución de Posiciones
ART 311. C.P.C
Es aquella que se presta en el mismo proceso en el cual ella es invocada como
medio probatorio y puede prestarse tanto en forma espontánea como provocada.
Esta prueba confesional puede producirse como medida prejudicial preparatoria
(cuando se requiere saber ciertos datos) y probatoria; puede producirse durante el
proceso mismo a instancia de partes y, por último, puede generarse por ordenarlo
el tribunal como medida para mejor resolver.
La absolución de posiciones necesariamente debe ser solicitada en primera
instancia antes del vencimiento del término probatorio y en segunda instancia
antes de la vista de la causa, pero puede rendirse después de esas oportunidades
siempre y cuando no haya concluido la instancia, ya que esa diligencia no
suspende el procedimiento.
Así, si se solicita en primera instancia antes del vencimiento del termino
probatorio, la absolución de posiciones puede llevarse a efecto en una fecha
posterior a ese vencimiento, siempre que el juez no haya dictado todavía la
sentencia definitiva; en segunda instancia sucede lo mismo, ya que si se procede
a la vista de la causa y se dicta la sentencia de segunda instancia, tampoco
procederá ya rendir la confesión judicial.
En este caso en segunda instancia la situación es diferente que cuando se han
presentado documentos en que no puede dictarse sentencia mientras no venza el
plazo de citación o de apercibimiento.
Confesión en el curso del juicio
Ella puede ser espontánea de la parte y manifestarse en los escritos que presente
al Tribunal;
En primera instancia ella puede pedirse desde que se encuentre contestada la
demanda hasta el vencimiento del término probatorio. Durante este período del
proceso la diligencia puede ser solicitada hasta dos veces por cada parte y
excepcionalmente una tercera vez, si se alegan hechos nuevos.
En segunda instancia puede solicitarse por una vez, antes de la vista de la causa
propiamente tal; si además se alegan hechos nuevos, podrá pedirse en segunda
instancia por otra vez.
Tribunal ante el cual se presta la confesión
Lo normal será que la diligencia se practique ante el mismo Tribunal que conoce
del proceso; sin embargo, en aquellos casos en que el absolvente reside fuera del
territorio jurisdiccional de este juzgado, la diligencia podrá efectuarla ante aquél
correspondiente al domicilio del confesante, si éste está ubicado en el país, para lo
cual se dirigirá el exhorto respectivo.
La prueba testimonial
ART. 291 C.P.C
es, en derecho, un medio probatorio emanado de las declaraciones que hagan
testigos ante una autoridad judicial, como parte de un proceso.
El testimonio de testigos ha venido perdiendo importancia, tanto por la facilidad
con que ahora se puede procurar la prueba documental, como por la desconfianza
en la veracidad del relato de las personas. Aún así, numerosos hechos no pueden
ser probados más que por testigos.
ART. 349 C.P.C ¿Qué debe hacerse cuando las opiniones de los peritos se
contradicen?
El juzgador los citará a una junta en la que se discutirán los puntos de diferencia,
haciéndose constar en el acta el resultado de la discusión.
Si los peritos no se pusieren de acuerdo, el juzgador nombrará un perito tercero en
discordia. Art. 349
Prueba Instrumental
ART. 95-98, 340, 338, 339 C.P.C estos últimos dos son el reconocimiento del documento
Son aquellas que se conforman de los documentos que pueden aportar la parte que
demanda sus pretensiones, o de otros documentos que se encuentren en poder otra parte
litigante o de un tercero.
El Artículo 1356 del Código Civil, establece “ La prueba por escrito resulta de un
Instrumento público o de un instrumento privado.
La prueba instrumental es de gran importancia porque no merece los reparos de la
prueba testimonial. Este criterio se refleja en el dicho formulado por Montesquiu” La escritura es
un testigo que difícilmente se corrompe”.
“Los documentos suministran una representación permanente y relativamente segura
de los hechos que pueden interesar mas tarde a un proceso o que suelen hacerse valer en las
sociedad extraprocesalmente, por lo cual es de enorme su importancia, como instrumento de
certeza jurídica, de realización espontanea y pacifica de los derechos”
-Clasificación
Instrumento Público: Es el que ha sido autorizado con las solemnidades legales por un
Registrador, por un Juez u otro funcionario o empleado público que tenga facultad para darle la
fe pública, en el lugar donde el instrumento se haya autorizado. (Artículo 1357 del Código Civil).
Instrumento Privado: El instrumento privado reconocido o tenido legalmente por reconocido,
tiene entre las partes y respecto de terceros, la misma fuerza probatoria que el instrumento
público en lo que se refiere al hecho material de las declaraciones; hace fe, hasta prueba en
contrario, de la verdad de esas declaraciones. (Artículo 1363 Código Civil).
El instrumento privado es aquel redactado por los interesados, nomediando
intervención de notario o funcionario público que de fe de su existencia, validez o contenido.
-Valor Probatorios
El instrumento redactado por las partes y contentivo de sus convenientes es solo un
medio probatorio; su validez o nulidad no tienen ninguna influencia sobre la validez del hecho
jurídico que esta destinado a probar, salvo los casos en que el instrumento se requiera como
solemnidad del acto.
Por otra parte, según el artículo 430 del CPC, si el órgano jurisdiccional califica la
demanda positivamente, da por ofrecidos las medios probatorios, confiriendo traslado al
demandado para que comparezca al proceso. En caso contrario, si la demanda es
calificada en forma negativa se tendría dos supuestos: la improcedencia o la
inadmisibilidad de la demanda; empero, sólo en este último supuesto se concede al
demandante un plazo para que subsane las observaciones. En el caso que se declare
improcedente la demanda es factible el recurso de apelación.
ALEGATOS
Argumentos que da cada una de las partes al juez, fijando sus puntos de vista jurídicos y sus
conclusiones.
Mediante estos, las partes sostienen que la sentencia definitiva que dicte el juez, le debe ser
favorable, en virtud de que ha probado los hechos en que se basó sus pretensiones. (Dorantes
Tamayo)
Argumentaciones jurídicas tendientes a demostrar al Tribunal la aplicabilidad de la norma
abstracta al caso controvertido, con base en las pruebas aportadas por las partes.
El Legislador, al tratar de la recepción oral de la prueba, dice que los alegatos deben limitarse a
tratar de las acciones y de las excepciones y, de las cuestiones incidentales y que las partes
deben evitar palabras injuriosas y alusiones a la vida privada, y opiniones políticas o religiosas.
Estas se alegan verbalmente