Guia 3medio Lenguaje - Topicos Literarios
Guia 3medio Lenguaje - Topicos Literarios
Guia 3medio Lenguaje - Topicos Literarios
Aprendizajes esperados:
Los tópicos son temas tan recurrentes que se vuelven lugares comunes, fórmulas o clichés, que se reiteran a través
del tiempo sin variaciones y llevan consigo todo el peso de una tradición. Algunos de los tópicos clásicos más
comunes son:
i. Carpe diem (Aprovecha el día): este tópico proviene de una oda horaciana en la que se invita a vivir
intensamente el momento presente de la vida. Este tópico se desarrolló preferentemente en el
Renacimiento, época de profunda exaltación de lo humano, producto de la conciencia de la fugacidad de la
vida.
Ejemplo:
“Quiero que seas sabia: filtra el vino,
Acorta tu larga esperanza en el breve
Espacio de la vida. Mientras hablamos
El tiempo envidioso habrá huido.
Goza del día, y no confíes para nada en el futuro”.
Horacio, Oda I, 11
ii. Collige, virgo, rosas (Coge, muchacha, las rosas): invita a disfrutar de la juventud, de la vida, sobre todo
aplicado a una joven.
“Coged de vuestra alegre primavera el
dulce fruto, antes que el tiempo airado Garcilaso de la
cubra de nieve la hermosa cumbre”. Vega
iii. Beatus ille (Feliz aquél): este tópico alude al hombre que logra hacer todo aquello que lo hace feliz. En su
origen se asocia a la felicidad conseguida a través de la sabiduría. Ejemplo:
“¡Qué descansada vida la del que
huye el mundanal ruido, y sigue
la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!”.
Fray Luis de León, Vida retirada (fragmento)
iv. Locus amoenus (Lugar ameno): se refiere a la descripción de un paisaje perfecto o ideal, sin ningún tipo de
carencia. Dicho paisaje, generalmente, está compuesto de árboles, una fuente o arroyo, flores, etc. Ejemplo:
“Convida a un dulce sueño
aquel manso ruido
del agua que la clara fuente envía,
y las aves sin dueño con canto no aprendido
hinchen el aire de dulce armonía;
háceles compañía,
a la sombra volando,
y entre varios olores,
gustando tiernas flores
la solícita abeja susurrando…”.
Garcilaso de la Vega, Égloga segunda (fragmento)
v. Edad de oro: tópico histórico relativo a un tiempo y espacio de ensoñada perfección, asociado a una visión
utópica del mundo. Ejemplo:
“¡Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque
en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella
venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de
tuyo y mío!
Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes; a nadie le era necesario, para alcanzar su ordinario
sustento, tomar otro trabajo que alzar la mano, y alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les
estaban convidando con su dulce y sazonado fruto. Las claras fuentes y corrientes ríos, en magnífica
abundancia, sabrosas y transparentes aguas les ofrecían...”.
Miguel de Cervantes, Don Quijote I, 11 (fragmento)
vi. Falsa modestia: discurso que busca ganarse la benevolencia, la atención y la docilidad de los oyentes.
“Suplicoos, gran Felipe, que mirada
esta labor, de vos sea recebida, que,
de todo favor necesitada,
queda con darse a vos favorecida.
Es relación sin corromper sacada de
la verdad, cortada a su medida;
no despreciéis el don, aunque tan pobre, para
que autoridad mi verso cobre”.
Alonso de Ercilla, La Araucana (fragmento)
vii. El mundo al revés: tópico que alude a la transgresión de los límites e inversión de los roles sociales. Ejemplo:
“Érase una vez un lobito bueno al
que maltrataban todos los corderos,
había también un príncipe malo,
una bruja hermosa y un pirata honrado...,
todas estas cosas había una vez
en que yo soñaba un mundo al revés”.
José Agustín Goytisolo, El lobito bueno
viii. Ubi sunt (Dónde están): Se genera a partir de una serie de interrogaciones retóricas sobre el paradero final
(la muerte) de personajes famosos de la historia. Ejemplo:
“¿Qué se hizo el Rey Don Juan? ¿Qué se hicieron las
Los Infantes de Aragón ¿qué damas, sus tocados y
se hicieron? vestidos, sus olores?
¿Qué fue de tanto galán, ¿Qué se hicieron las
qué de tanta invención llamas de los fuegos
qué trajeron? encendidos de amadores?
¿Fueron sino devaneos, ¿Qué se hizo aquel
qué fueron sino trovar, las músicas
verduras de las eras, las acordadas que tañían?
justas y los torneos, ¿Qué se hizo aquel danzar,
paramentos, bordaduras aquellas ropas chapadas
y cimeras? que traían?”
Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre (fragmento)
EJERCICIOS
Selecciona la alternativa correcta:
“Llegaron, en estas pláticas, al pie de una alta montaña, que, casi como un peñón tajado, estaba sola
entre otras muchas que la rodeaban. Corría por su falda un manso arroyuelo, y hacíase por toda su
redondez un prado tan verde y vicioso, que daba contento a los ojos que le miraban. Había por allí
muchos árboles silvestres y algunas plantas y flores, que hacían el lugar apacible. Este sitio escogió el
Caballero de la Triste Figura para hacer su penitencia...”.
El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, Miguel de Cervantes.
5. En el texto se destaca
A) la importancia que tenía la naturaleza para los hombres del pasado.
B) la desdicha que sufren los hombres que viven en soledad.
C) una forma de penitencia que libera al hombre de su culpa.
D) un lugar paradisíaco en el que abundan los elementos naturales.
E) la importancia del honor para los caballeros andantes.
6. ¿Qué tópico se presenta en el texto?
A) Las armas que representan el valor y las letras que representa la cultura.
B) La fugacidad de la vida.
C) Todo tiempo pasado fue mejor (la edad de oro).
D) La vida es como un sueño.
E) El lugar agradable para el descanso (locus amoenus).