11.ernesto Katzenstein PDF
11.ernesto Katzenstein PDF
11.ernesto Katzenstein PDF
WARNING. On having consulted this thesis you’re accepting the following use conditions:
Spreading this thesis by the TDX (www.tesisenxarxa.net) service has been authorized by the
titular of the intellectual property rights only for private uses placed in investigation and teaching
activities. Reproduction with lucrative aims is not authorized neither its spreading and availability
from a site foreign to the TDX service. Introducing its content in a window or frame foreign to the
TDX service is not authorized (framing). This rights affect to the presentation summary of the
thesis as well as to its contents. In the using or citation of parts of the thesis it’s obliged to indicate
the name of the author
CONTRIBUCIÓN DE ERNESTO KATZENSTEIN
A LA ARQUITECTURA MODERNA (1954-1966)
297 5. CONCLUSIONES
303 BIOGRAFÍA
307 LISTA DE OBRAS Y PROYECTOS (1954-1966)
312 BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
314 CRÉDITOS DE LAS IMÁGENES
4
INTRODUCCIÓN
12 como el teatro Gran Rex de Buenos Aires en 1937, de ambas posiciones que marcaban aún más el
y que tenían una línea claramente racionalista que incisivo limite que se infundía. Así, a arquitectos
también siguieron arquitectos como Antonio Vilar como Wladimiro Acosta se los alineaba con los
(1887-1966) y Carlos Vilar (1891-1986), este últi- racionalistas. Katzenstein estudio por vocación
mo era el tío de Ernesto Katzenstein. Eran obras propia las posturas enfrentadas, asumiendo la his-
contrarias a las que se inscribían en el eclecticis- toricidad para cimentar sus propias convicciones,
mo de los años veinte. En su mayoría, las obras como se verá en capítulos posteriores.
de estos arquitectos representaban la nueva ar-
quitectura racionalista que desde la década del En el panorama político de la argentina,
treinta influenciaba a la cultura arquitectónica de destaca la irrupción del peronismo entre los años
Buenos Aires. Esta situación le permitió a Kat- 1945 y 1955, abarcando casi todo el período de
zenstein observar desde muy cerca las nuevas formación universitaria de Katzenstein. Es un hito
viviendas modernas de formas cúbicas y revoque fundamental en la historia argentina, en el que se
blanco que construía su tío. También se hicieron conforma una identidad propia de los sectores
un lugar el equipo formado por Sánchez, Lagos y populares. La integración económica, social y po-
De La Torre que realizaron el emblemático edificio lítica fue posible por la consolidación de la indus-
en altura ‘El Kavanagh’, ubicado en la plaza San trialización como el eje prioritario de la actividad
Martín de la ciudad de Buenos Aires. Este edifi- económica. Sin embargo, no se logro integrar la
cio de 120 metros, construido en 1936, fue en su estructura industrial mediante la incorporación de
época el edificio más alto de hormigón armado de la industria pesada, y poder superar así el mode-
Sudamérica. lo agroexportador. Perón gana las elecciones en
1946, accede al poder y mantiene la intervención
Al mismo tiempo, la arquitectura se dividía de las universidades. Comienza una política de
entre los adeptos a las formas orgánicas -cuyo nacionalización de empresas, se organiza la eco-
máximo exponente era el arquitecto Frank Lloyd nomía estatal mediante la implementación de los
Wright- y el racionalismo funcionalista de Le Cor- planes quinquenales en 1947 y 1952. Durante su
busier. Esto generaba una contundente respuesta gobierno intenta perpetuarse en el poder, con la
Vivienda unifamiliar en San Isidro, Buenos Aires, 1935.
Autor: arquitecto Antonio Vilar (1887-1966).
utilización del aparato estatal como maquinaria El contexto académico de los años cincuen- 13
política, y se manipulo la opinión popular con el ta en el que se formó Katzenstein, estaba marcado
monopolio de los medios de comunicación. por las contradicciones entre los profesores que
querían seguir enseñando de un modo tradicional,
Este nuevo tejido social sería determinan- copiando y redibujando detalles de la arquitectura
te en el cambio del rol del arquitecto, que hasta clásica, y por otros docentes y alumnos que aspi-
entonces pertenecía a sectores exclusivos de la raban a un cambio de acuerdo a las tendencias
sociedad, con sus consecuentes formas de llevar de la nueva arquitectura que se difundía interna-
a cabo el quehacer cotidiano, más personificado cionalmente. Era un período de transición donde
en los guetos de las elites. Sin embargo en la se- el propio Katzenstein, respondiendo a una entre-
gunda mitad del siglo los cambios socio políticos vista, define su formación; “En la facultad por esos
darían un giro en el perfil del arquitecto, que se po- años, se vivía la transición de la educación acadé-
pularizó en mayor medida y encontró en el estado mica clásica, a lo que en esos momentos el cuer-
uno de sus mayores clientes. po de profesores entendía como una educación y
una arquitectura más moderna”.1
Finalmente el conflicto con la iglesia y la
corrupción determinaron el golpe militar de 1955, A finales de la década del cuarenta, tres
promovido y apoyado por los Estados Unidos, nombres concentraban el interés de la cultura ar-
la burguesía, la oligarquía terrateniente, la iglesia quitectónica de la ciudad: Amancio Williams, Anto-
católica y partidos políticos. Esta situación marca nio Bonet y Wladimiro Acosta. Bonet (1913-1989),
un punto de inflexión en la discontinuidad de los había egresado de la Escuela Técnica Superior de
mandos del estado, que de alguna u otra manera Arquitectura de Barcelona y contaba con la expe-
acabaron de marcar el ritmo de la agitada super- riencia de haber trabajado con Josep Lluis Sert
vivencia de los arquitectos locales para desarro- desde 1930 y con Le Corbusier en 1936, donde
llar su trabajo con cierta regularidad. Y quizás fue se trasladó a París para trabajar en su despacho.
esta falta de estabilidad política, la que condicionó Bonet desembarcó en buenos Aires en 1938, y
también la carrera de Ernesto Katzenstein. rápidamente gano terreno formando el Grupo
Edificio de Apartamentos en Buenos Aires, 1936. Autor:
estudio Sánchez, Lagos y de la Torre. Ing. Gregorio
Sánchez (1891-1944), arqts. Ernesto Lagos (1890-
1977) y Luis María de la Torre (1890-1975).
14 Austral en asociación a los arquitectos argentinos que le rodean, le otorgan una cuidadosa relación
Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy, que serviría con el entorno que determina el equilibrio entre la
para difundir las ideas de arquitectura moderna obra construida y el lugar. Para Katzenstein Bonet
que habían aprendido con Le Corbusier. Los tres fue su maestro, a quien admiraba por sus obras
integrantes se habían conocido en el despacho de y con el que no tardaría en integrarse en los años
París, compartiendo dos años de trabajo antes de posteriores. Concretamente en el año 1956, Kat-
tomar la decisión de venir a Latinoamérica, dado zenstein formaría parte de su despacho durante el
el contraste de realidades que se viviera en Euro- período de ocho años, donde se desarrolló desde
pa en el período de entre guerras. Bonet pronto un humilde colaborador que dibujaba y ayudaba
se convertiría en uno de los arquitectos más im- en tareas administrativas, hasta convertirse en su
portantes del país. Durante su larga estancia que hombre de confianza y socio en alguna obra como
concluyó en 1962, realizó una obra muy variada la vivienda realizada en Olivos en el año 1960-61.
en distintas ciudades argentinas e incluso en el
vecino Uruguay. El uso correcto de los materia- Wladimiro Acosta (1900-1967), era un arqui-
les, su amplia creatividad y su admirable noción tecto racionalista que nació en Odessa, Rusia, y
constructiva se destacarían rápidamente en edifi- que se había formado en Europa. Luego de tra-
cios como el de la calle Paraguay y Suipacha en la bajar en diferentes despachos se traslada a la
ciudad de Buenos Aires realizado en 1938 con el Argentina en el año 1928. Se dedicó tanto a la
grupo Austral y dedicado a pequeños locales co- docencia como a la profesión privada. Llega a la
merciales en planta baja y estudios de artistas en facultad de arquitectura en 1956 por pedido expre-
las plantas superiores. También destacan la hos- so de los alumnos del Centro de Estudiantes. En
tería La Solana de Mar en Portezuelo, Uruguay, de el año 1957 Katzenstein se incorpora a la cátedra
1946, o la casa La Rinconada ubicada en la mis- de Composición Arquitectónica que lideraba Wla-
ma ciudad y realizada en 1948. Los muros de re- dimiro, en la facultad de Arquitectura de Buenos
vocados de color blanco, los amplios ventanales y Aires. Además de realizar diferentes obras, des-
la estratégica ubicación de la escalera exterior con taca la creación de un sistema llamado ‘Helios’ y
vistas a la costa, sumado a los árboles boscosos que servía para comprobar la incidencia solar en
Edificio con ateliers en la calle Paraguay y Suipacha,
Buenos Aires, 1938. Grupo Austral; Antonio Bonet
(1913-1989), Juan Kurchan (1913-1972) y Jorge Ferrari
Hardoy (1914-1977).
las viviendas que proyectaba. De este modo, se deformantes. No se dejó tentar por beneficios.”2 15
reconoce en sus obras el uso de grande aleros Esta inequívoca convicción y dedicación a su pro-
de hormigón separados de la edificación, terrazas fesión, marcaron la personalidad de Acosta, y fue
semicubiertas, parasoles y ventilaciones cruzadas para Katzenstein -con la distancia adecuada del
para garantizar una mejor aclimatación de la obra tiempo para verificarlo-, un preámbulo de lo que
en relación al entorno físico. Katzenstein valoró a sería su propio desarrollo posterior a través de los
lo largo de su obra la relación de una arquitectu- innumerable equipos en los que trabajó. Aunque
ra moderna que se traducía en las nuevas formas se pueda atribuir ciertos aspectos endebles en su
pero con materiales locales, que garantizasen su quehacer, naturalmente se alejó de todo aquello
inserción en el medio en el que se desarrollaban, que venía impuesto por doctrinas de la época o
y no como meros hechos formales aislados de del mercado. Y defendió hasta donde pudo sus
su contexto. La obra de Wladimiro se refleja en convicciones que se pueden reconocer a lo largo
el libro “Vivienda y Ciudad – problemas de arqui- de su obra.
tectura contemporánea” editado en 1947, donde
Wladimiro expone su visión respecto a la nueva Amancio Williams (1913-1989), era una per-
arquitectura. Las preocupaciones de Wladimi- sona peculiar proveniente de una familia bien po-
ro se comprenden en el excelente libro póstumo sicionada. Dedicó parte de su vida a la realización
“Vivienda y Clima”, que había comenzado a tra- de proyectos teóricos enmarcados en el campo
bajarlo años antes de su muerte. Wladimiro dejó de las ideas utópicas, más allá de realizar conta-
una huella en la universidad hasta el año 1966, das obras de calidad indiscutible como la casa del
justamente durante un período cambiante que no puente de Mar del Plata de 1943-45, o las formas
le hizo renunciar a sus convicciones. “Fue el crítico paraboloides de las estructuras de hormigón que
más duro y exigente para su propia obra. Rehizo con el tiempo quedaron en la memoria ciudadana
y corrigió mil veces sus planos. Buscó incesante- como “los paraguas de Amancio”. Hoy podemos
mente belleza de formas para contenidos impeca- ver algunas obras realizadas que derivan de esta
bles. No hizo concesiones a los demás porque no original construcción que, a priori, aunque con pro-
se las hizo a sí mismo. No aceptó compromisos porciones variables, se reconocen por ejemplo en
Casa La Rinconada. Portezuelo, Uruguay, 1948. Autor:
arquitecto Antonio Bonet (1913-1989).
16 las estaciones de gasolina que la empresa Repsol en el marco de la universidad y Antonio Bonet en
tiene repartidas en varios ciudades de España y el campo de la experiencia laboral. Katzenstein
Argentina. Asimismo el proyecto para un edificio comienza a trabajar en el despacho de Bonet en
de oficinas en altura de 1946, resuelto con estruc- 1956, mientras que Justo Solsona, uno de los so-
tura metálica vista que predomina por sobre el ce- cios en GAP (Grupo de Planeamiento y Arquitectu-
rramiento cristalino del edificio, y que años más ra), hacía lo propio en las oficinas del grupo OAM,
tardes encuentran una similitud increíble a un ras- donde ingresó como colaborador ese mismo
cacielos realizado por el arquitecto Norman Foster año. OAM (Oficina de Arquitectura Moderna), era
en Asia. Williams también se dedicó a la docencia un equipo particular que estaba formado por los
con entrega. Hoy quedan en la universidad algu- arquitectos Eduardo Polledo, Jorge Goldemberg
nos dibujos pertenecientes a su obra, expuestos y Horacio Baliero entre otros. OAM coincidía en
en los descansos de las escaleras del edificio de el mismo edificio donde vivía Tomás Maldonado
la ciudad universitaria de Buenos Aires. También, (Buenos Aires, 1922), quien era uno de los dise-
al igual que lo hiciera Bonet, Williams conoció a ñadores industriales relevantes de este período e
Le Corbusier en un viaje que realizó a Europa en identificado con el movimiento moderno en la Ar-
1947. Sin duda la influencia del maestro suizo tuvo gentina, y quien más tarde formaría parte de la Es-
algunos discípulos, o al menos algunos protago- cuela alemana de Ulm durante doce años, siendo
nistas, que hicieron de puente cultural entre la ar- nombrado director en el año 1954.
quitectura del movimiento moderno en Europa y la
arquitectura moderna en Argentina. En resumen, la década del cincuenta pre-
sentó un escenario de cambios relevantes que
Estos tres arquitectos tuvieron una gran influyeron directamente en el contexto de la arqui-
influencia en el desarrollo de la arquitectura mo- tectura y en distintos aspectos de la sociedad Ar-
derna en Argentina, marcando ciertas tendencias, gentina. Durante este período Ernesto Katzenstein
cada uno con su propio modo de interpretación ha tenido que estudiar y dar sus primeros pasos
y sentido de la historia. Katzenstein estuvo estre- profesionales. Estas transformaciones se debie-
chamente ligado a dos de ellos: Wladimiro Acosta ron a la consolidación de una nueva arquitectura
Casa sobre el arroyo o casa Puente. Mar del Plata,
Argentina, 1943-1945. Autor: arquitecto Amancio
Williams (1913-1989). A derecha vista general, abajo
interior de la vivienda.
17
A la izquierda edificio de viviendas en la avenida
Figueroa Alcorta, Buenos Aires, 1942-43. Autor:
Wladimiro Acosta. A la derecha edificio de viviendas en
la calle Virrey del Pino, Belgrano, Buenos Aires, 1941-
43. Autores: arquitectos Juan Kurchan y Jorge Ferrari
Hardoy.
Notas
1
Leston, Eduardo. Horacio Baliero / Ernesto Katzenstein:
una arquitectura de síntesis. Reportaje a Ernesto
Katzenstein. Revista Summa nº 199. Buenos Aires,
1984. Entrevista Original realizada en 1982.
2
Gaite, Arnoldo. WLADIMIRO ACOSTA. TEXTOS,
PROYECTOS Y OBRAS. Editorial Nobuko, Buenos
Aires, 1º edición septiembre de 2007 . Pág. 33. Prefacio
de la doctora Telma Reca del libro Wladimiro Acosta
– Vivienda y Clima. Ediciones Nueva Visión, Buenos
Aires, 1976 .
19
20
1. EL PERFIL INTELECTUAL DE KATZENSTEIN
En este capítulo se tratará de dilucidar y ana- nentes y las dificultades generales del período de 21
lizar el perfil intelectual de Katzenstein para com- post guerra.
prender, dentro del contexto y la realidad que le cir-
cundaba, su importancia como aporte a la cultura Su habilidad en el dominio de varias lenguas
arquitectónica en Argentina. Desde muy joven se le facilitó la tarea de recibir ediciones originales
interesó por la cultura en general y el arte en parti- que acogía con la ayuda de su padre, quien se
cular, decidiendo precozmente su vocación por la dedicaba al negocio de las exportaciones, y así
arquitectura en contraposición con los deseos de poder palpar de primera mano las obras de la
su padre. Frente a la extensa colección de libros nueva arquitectura del movimiento moderno. Para
que poseía, su libro de cabecera era La Nouvelle que el pasaje de la información cultural pueda de-
Architecture de Alfred Roth editado en 1940, que sarrollarse en paralelo a los claustros académicos
según Katzenstein contenía ejemplos de arquitec- hacían falta comunicadores vocacionales, perso-
turas más regionales en contraste con las obras najes de cultura amplia y con un alto grado de so-
mas rigurosas del estilo internacional. Pero al mis- lidaridad. Katzenstein tenía el hábito permanente
mo tiempo conocía la obra completa de Le Cor- de leer, y tenía la capacidad de sugerir un libro u
busier mediante las publicaciones literarias que otro según el proyecto que estaba realizando la
llegaban desde Europa como también las obras persona que le consultara, como el mismo Tony
de Giuseppe Terragni, Alvar Aalto o Mies van der Díaz explica en la entrevista realizada bajo el con-
Rohe, lo cual era un privilegio para la época. texto de esta investigación.
Esto no habilita ni intenta poner el rótulo de La escritura también es otro modo de re-
víctima a Ernesto Katzenstein, porque a lo largo capacitar, que obliga a escoger con precisión las
de su carrera se mantuvo a flote, aunque sin lucir palabras del texto a ‘proyectar’. A los veinticinco
todo lo que algunos esperaban de él. La prueba años Katzenstein ya escribía sus primeros textos.
está en que realizó una gran cantidad de proyec- En el artículo ‘Las Casas de la Boca y el Dock Sur
tos, escribió numerosos artículos, dio clases en de Buenos Aires’, publicado en 1956, demuestra
la universidad, y perteneció a diferentes equipos una gran capacidad de observación para inter-
Ernesto Katzenstein, fotografía de 1962.
pretar y rescatar el valor de un entorno construido cida de un modo de construir, estas construccio- 23
por personas sin nombre, pobres desplazados del nes se liberan y usan la chapa metálica y la made-
centro urbano de la ciudad que se auto construían, ra con una gran flexibilidad, sin apartarse empero
en pequeñas parcelas, unas edificaciones muy de su notable esquema racional. Precisamente en
sencillas. “…aquí, con una planta tipo, cambian- esta manifestación de multiplicidad en la unidad
do la disposición en el terreno, las proporciones, reside el valor espontáneo de esa arquitectura, lla-
algunos elementos adicionales y especialmente mada de atención para el hombre moderno, cuya
los colores, se ha obtenido una variedad, un juego aspiración al arte en los límites de la normalización
volumétrico y una vivacidad totalmente ausentes de los elementos constructivos parece tan difícil
en otras zonas de la ciudad.”1 Este análisis de una de lograr.”2 Resulta curioso que en este texto ya se
de las zonas menos desarrolladas de la ciudad, pone en crisis aspectos de la arquitectura del es-
donde convergen y se separan dos confines entre tilo internacional. Habría que encontrar sus oríge-
las márgenes del Riachuelo, demuestra que la mi- nes en el favoritismo que demostraba Katzenstein
rada de Katzenstein no era sensible sólo a obras por una arquitectura mas regional, que no imitará
de reconocido pedigrí, dispersadas en las zonas todo lo que provenía de afuera, sino que previa-
nobles de la urbe, sino que incorpora y rescata un mente se tradujera en clave local para adaptarse
tipo arquitectónico que de forma original realiza- así de mejor manera a la cultura y las tradiciones
ban los habitantes del lugar. Es aprender las es- del lugar.
tructuras formales, las proporciones y la estética
con el entrenamiento de la mirada intensiva que Otro artículo que es relevante para entender
no se deja entorpecer por el contexto, sino que la naturaleza de Ernesto Katzenstein, es el que se
rescata la lección que la observación le propone. publica en la revista Mar Dulce sobre la visita del
arquitecto norteamericano Richard Neutra (1892-
El análisis se completa con una fundamen- 1970) a la universidad de Buenos Aires en el año
tada relación entre la arquitectura racional domi- 1959, que se había logrado mediante el esfuerzo
nante y la racionalidad en la configuración de este de los estudiantes por invitar a arquitectos que
espacio urbano: “Lejos de ser una arquitectura na- representaban la nueva arquitectura. Sin titubeos
24 dejo claro su crítica: “La invitación de la Facultad La capacidad de análisis y crítica de Kat-
de Arquitectura de Buenos Aires y las dos mil per- zenstein se reflejada en el artículo que escribió en
sona que lo siguieron atentamente, merecían por el año 1965 como consecuencia del fallecimiento
lo menos los beneficios de una exposición ordena- de Gerrit Rietveld (1888-1964). Este escrito no sólo
da.”3 Sin embargo esta critica, contundente sobre demuestra la capacidad de juicio de Katzenstein,
el modo en que Katzenstein percibió la charla de sino que además manifiesta su interpretación so-
Neutra, no le harían dudar un ápice sobre las cua- bre la arquitectura de Rietveld y su relación con el
lidades de la arquitectura que realizaba el arqui- neoplasticismo. Respecto a este artículo Katzens-
tecto norteamericano. “…el conjunto de la obra de tein sintetiza el aporte de Rietveld haciendo una
Neutra tiene la nitidez de una prosa noble y sencilla sutil crítica respecto a la producción arquitectóni-
a la vez. En ella se destacan algunas cimas en las ca del autor: “En la obra de Rietveld, los planos y
que el lirismo de la técnica, la claridad espacial y las líneas construidas y coloreadas son los organi-
la adecuación al sitio, se conjugan en una síntesis zadores de un espacio, o más bien un fragmento
admirable.”4 La admiración que arrastraba Neutra del espacio continuo y fluido entre el interior y el
no logró despojar el perfil crítico de Katzenstein exterior.” Y continúa: “Pero es indudable que sus
quien reconoce su talento al mismo tiempo que últimas obras nunca alcanzarían la intensidad de
reprocha la estructuración de la exposición. aquellas que realizó en los años en que militaba
activamente en el neoplasticismo. Porque, como
La ofuscación juvenil que a veces se impone dijo Mondrian, ‘el neoplasticismo es una obra de
por la presencia de un profesional de renombre, esclarecimiento y purificación que influencia la to-
queda demostrado que no afectaría a Katzenstein, talidad de la vida, ya que nace de la totalidad de
que al igual que lo hiciera posteriormente en su la vida’.”5 Con este extracto del texto original, no
postura respecto al movimiento moderno, cimen- sólo queda expresado el nivel de conocimiento de
ta sus convicciones en el bagaje cultural propor- Katzenstein, sino que denota el dominio y el cono-
cionado por su intensa relación con la lectura, la cimiento de las relaciones que se producen entre
escritura y la pintura; en definitiva la interpretación la arquitectura y la pintura. Realizando una frag-
del sentido de la historia. mentación en dos tramos de la obra de Rietveld a
Ernesto Katzenstein, pinturas sin título de técnica mixta
sobre cartón, c1960 y abajo a la derecha, acuarela
sobre papel, 1952.
1
25
26 partir de la relación con el neoplasticismo funda- ria, magnifican y reubican la altura del sujeto.
do por Piet Mondrian (1872-1944), que de alguna
manera influenció en muchos de los arquitectos
del movimiento moderno conjuntamente con los Notas
pintores de La Escuela Bauhaus que practicaban
el cubismo. El tema de la pintura estaba mas li-
12
Katzenstein, Ernesto. Las Casas de la Boca y el Dock
gado a los arquitectos en los primeros años del Sur de Buenos Aires. Italia: Casabella nº 213 (1956)
siglo pasado, como lo demostrara Le Corbusier, 3 4
Katzenstein, Ernesto. Richard Neutra en Buenos
quien en algunos pasajes de su vida se dedicaba Aires. Buenos Aires: Revista Mar Dulce (1959).
a pintar por las mañanas y a realizar arquitectura 5
Katzenstein, Ernesto. Gerrit Th. Rietveld, 1988-1964.
por las tardes. Buenos Aires: Revista Summa nº 4 (1965).
27
28 escuela de arquitectura fue propia de su voluntad demorarse en materias técnicas. “Era un excep-
afianzado por una familia que provenía de la cla- cional proyectista y leía tanto, tanto, que le faltaba
se aristocrática, de formación culta y económica- tiempo para las materias que no le interesaban o
mente estable. Katzenstein realizó el examen de que realmente aborrecía”.1 En este período forma
ingreso a la Facultad de Arquitectura de Buenos su primer grupo de trabajo en 1955, fundado con
Aires en el año 1948. Se graduó de arquitecto en el nombre de GAP, cuyas iniciales responden al
la Facultad de Arquitectura de la Universidad de nombre de Grupo de Arquitectura y Planeamiento.
Buenos Aires en el año 1958, luego de diez años Estaba conformado por los arquitectos Eduardo
de haber ingresado, pero a partir del año 1954 co- Bell, Gregorio de Laferrère, Gian Peani, Josefina
menzó a trabajar por las tardes. Santos y Justo Solsona. Todos ellos eran compa-
ñeros de la misma universidad y con el tiempo al-
La dilatación durante nueve años de su ca- gunos formaron parte de la elite de profesionales
rrera universitaria encuentran explicación en el con mayores encargos de su país y de agitada ac-
tiempo dedicado a trabajar en simultaneidad con tividad profesional como fuera el caso de Santos
sus estudios, el primer viaje que realiza a Euro- y Solsona. Este desarrollo inicial de la profesión,
pa por medio año y sus posteriores tareas como prácticamente confiando en la inocencia de la pro-
docente de la universidad. También es cierto que pia juventud del equipo, eran alimentada por las
Katzenstein reconocía una ligera pereza con las diferentes tareas que realizaban en paralelo con
materias más técnicas y menos artísticas que otros profesionales.
contrasta con su permanente voluntad de ayudar
a otros compañeros en los proyectos, su materia Su formación en la Universidad de Buenos
predilecta. Aires coincidió con un período de transición de la
enseñanza, entre la arquitectura de la academia
En sus comienzos colabora en algunos ligada al neoclasicismo y la nueva arquitectura
despachos mientras realizaba sus estudios aca- planteada sobre criterios racionales que se pro-
démicos. Esta y otras actividades le llevaron a movían desde un creciente movimiento moderno.
una dilatada carrera universitaria sobre todo por Era un momento de confusión académica de la
Planta para un Centro de Estudios Oceanográficos,
1954. Autores: Ernesto Katzenstein, Eduardo Bell y
Carmen Córdova. Proyecto realizado en la Universidad
de Buenos Aires, en un taller impartido por el arquitecto
francés Beaudoin.
29
30 cual Katzenstein años más tarde diría en una en- con los años; aquel que representa la cultura mo-
trevista: “En mi primer año de facultad durante ese derna pero con talantes de relación histórica y re-
momento de transición ya comentado, reinaba la gional. Coincidiendo con la misma relación que se
confusión absoluta. Nadie sabía de qué hablar ni encuentra en la preferencia por el libro ‘La Nouve-
de que se estaba hablando“.² lle Architecture’ por encima de la ‘Oeuvre Com-
plete de Le Corbusier’. Algo que años más tarde
En el año 1952 Ernesto Katzenstein viajó a conformaría su decidida voluntad de trabajar con
Europa por seis meses, para conocer la arquitec- materiales de tradición constructiva local, como
tura que le interesaba y que había leído en revistas por ejemplo resultó el brillante manejo del ladrillo
y libros. Recorrió con mucho esfuerzo, dada la fal- cerámico visto en obras de tan distinta naturaleza
ta de información y de planos de la época, desde formal como lo son los apartamentos del club de
las obras de Le Corbusier en París a las de Giuse- campo Mayling, el edificio en altura Conurban en
ppe Terragni en Italia, quien le sorprendió definiti- pleno centro financiero de Buenos Aires, o el edi-
vamente: “Terragni supero todas las expectativas, ficio administrativo del parque industrial Oks en la
y la impresión residía en el hecho, pienso ahora, localidad de Pilar, a las afueras de la ciudad.
de que su arquitectura se movía permanentemen-
te entre lo moderno y lo clásico, que por otra parte
ha sido una constante preocupación e interés per- Notas
sonal mío a lo largo de los años…”3 Este despla- 1
Córdova, Carmen. Artículo “Llenos de Pasión”,
zamiento resultó fundamental en la trayectoria de publicado el 26 de Agosto de 1996 en la sección
Katzenstein porque ya había cursado gran parte Arquitectura del periódico Clarín como anexo al texto
de la carrera, es decir, tenía herramientas de co- principal de Miguel Jurado “Los últimos trazos de
nocimiento para plasmar un juicio crítico sobre las Ernesto Katzenstein”.
obras que había estudiado y que luego pudo ob- 23
Ernesto Katzenstein. Entrevista publicada por Leston,
servar y recorrer. El hecho de valorar el equilibrio Eduardo. “Horacio Baliero / Ernesto Katzenstein: una
de la obra de Terragni, coincide con la búsqueda arquitectura de síntesis”. Buenos Aires: Summa nº 199
de un estilo arquitectónico que luego defendería (1984). La entrevista original se realizó en 1982.
Fotografía realizada por Ernesto Katzenstein de una
vivienda precaria en Dock Sur, suburbios de Buenos
Aires, 1955.
supertecnológica, por así decirlo, la de Archigram, arte y la arquitectura. Sin embargo la lucidez para 33
Eames o los Rogers, siempre me resultó ajena.”2 entender la historia y poder asumir la capacidad
Por otra parte las limitaciones económicas de su de encontrarse a si mismo como un profesional
medio no le permitieron tentarse a despilfarros en un determinado momento histórico, no se ve-
económicos en prácticamente ningún proyecto ría tan correctamente reflejado en su producción
que le encargaran. Aunque a veces estas restric- arquitectónica. Por diferentes motivos que pudie-
ciones pueden jugar a favor del arquitecto. Por- ran figurarse, pero probablemente porque fue un
que sin ellas, y sobre todo con la convicción de arquitecto que trabajó con y para otros. Dentro
no derrochar, las banalidades del artista podrían de este cambiante repertorio de obras se apre-
ascender a niveles inesperados. Katzenstein re- cia la búsqueda de una arquitectura relacionada
conocía años más tarde, que estas condiciones con el lugar, con el arte y la cultura moderna. “No
serían un punto a favor que lo acompañaría en su existe, en términos de arquitectura, una nación
carrera profesional. “Estoy seguro que me costaría que esté por encima de sus regiones. Cualquier
enormemente trabajar en un medio de recursos o arquitectura –y arquitectura es una actividad cul-
medios ilimitados.”3 En esta creencia se demues- ta- debe tener en cuenta el estado de cosas, de
tra que en las dificultades expuestas por el medio, la cultura arquitectónica del momento en que se
se pueden hallar respuestas apropiadas como lo vive, del estado de los ideales universales del arte,
denota la facilidad con la que ha trabajado, por aunque esté hecha con cubierta de quincha y los
ejemplo, su arquitectura de ladrillos vistos, que materiales más sencillos. No puede transponerse
emplearía para resolver desde viviendas unifami- literalmente la distancia que separa la estanzuela
liares hasta en un edificio en altura. de Echagüe de un edificio contemporáneo, sino a
través de una operación cultural cuyo encuadre y
Fijar una postura o una posición frente a la marco de acción general es la de la cultura moder-
arquitectura en medio de un panorama confuso y na.”4 Esta actitud, que no siempre se traduce en
de constante revisión no es una tarea fácil. Menos una obra coherente y lineal por diferentes razones,
aún si se comprende los confusos años que repre- al menos rescata la figura investigadora e históri-
sentaron la década del cincuenta y sesenta para el ca que ejerció Katzenstein, del cual se nutrieron él
34 mismo y sus compañeros, como a veces se dijo, quitectura en particular, no halla conseguido tra-
a cambio de poco o nada. Y que lamentablemente bajar de manera independiente, al menos para
encontró pocos escenarios para desarrollar toda controlar la producción arquitectónica dotándola
su capacidad intelectual, o acaso no supo apro- de un sello propio. Y así fue el desarrollo de la obra
vechar los espacios que tuvo, sobreponiendo sus de Katzenstein, que vista desde un análisis repre-
convicciones y adaptándolas a las circunstancias sentativo, se podría asemejar a las curvas que
en las que le tocó trabajar. realiza un electrocardiograma discontinuo que se
desarrolla dentro de un determinado campo, sea
más abajo o más arriba, pero avanzando en una
Notas línea sinuosa y versátil.
Ernesto Katzenstein. Entrevista publicada por
1,2,3y4
Leston, Eduardo. “Horacio Baliero / Ernesto Katzenstein: Trabajar con diferentes equipos, es un tema
una arquitectura de síntesis”. Buenos Aires: Summa nº que en algunos profesionales resulta muy difícil de
199 (1984). La entrevista original se realizó en 1982. afrontar, porque requiere de la adaptación a los
demás, del respeto a sentirse responsable o co-
responsable de obras que se realicen, sean de la
escala que sean o tengan la relevancia que obten-
gan. Esto ha sido una constante preocupación a
TRABAJAR EN CONSTANTE CO- lo largo de su carrera, al hecho concreto de que
nunca o casi nunca ha trabajado solo, le confiere
LABORACIÓN un perfil acostumbrado a adaptarse a diferentes
controversias, a defender las ideas principales de
Parece poco creíble que un arqui- un proyecto, pero a ceder cuando convenga para
tecto que era reconocido por sus colegas, por su solventar un problema planteado. Es cierto que
afinada capacidad proyectual y cultural, basada con la convicción propia de un individuo, se puede
en la habilidad natural propia del individuo, en el llegar a sobreponer ciertos temas de un proyec-
conocimiento de la historia en general y de la ar- to para convencer a los demás, o por una actitud
Fotografía realizada por Ernesto Katzenstein de una
obra de Max Bill, 1966.
contundente que a veces adquieren ciertos perfi- realmente le reprocharía a su amigo; el hecho de 35
les de individuos, pero que en Katzenstein no se no imponerse en sus decisiones con firmeza, re-
reconoce como su virtud principal. Para realizar un conociendo que tenía ideas sorprendentes, que
trabajo en equipo se necesita cierta destreza para las comunicaba, que algunas incluso se llevaban
relacionarse con otros actores que intervienen en a cabo, pero otras se diluían en la incapacidad de
el proceso. Y la larga lista de arquitectos que com- imponerlas. Para tratar de encontrar una respues-
partieron trabajos con él, es una fiel muestra de ta concreta a este tema, se plantean en los próxi-
que Katzenstein tenía esa habilidad para hacerlo. mos capítulos el análisis de sus cuadernillos y de
Esto no representa necesariamente un mérito a su algunas obras que permitan indagar y encontrar
carrera, denota incluso, cierta incapacidad para algunas pistas que sirvan para esclarecer los as-
trabajar con un equipo permanente y persistente. pectos relevantes que pudieran encontrarse como
Algo que si lograron sus compañeros Justo Solso- aportes propios de Katzenstein.
na y Josefina Santos, que asociándose con otros
tres arquitectos, se mantuvieron durante muchos Lo que no se pone en duda, es el hecho real
años con un nivel de producción importante, más de que lo convocaban y lo invitaban de diferen-
allá de juzgar los resultados que no son objeto de tes sectores de la cultura arquitectónica, creyendo
este trabajo. en su capacidad proyectual para resolver ciertos
problemas. Sobretodo en las primeras etapas de
Volviendo al hecho de trabajar en constante un trabajo, donde prima la concepción de la idea
colaboración con otros profesionales, se plantea arquitectónica a partir de los criterios que propone
un interrogante que radica en la dificultad para el autor, quizás en el punto más artístico que en-
comprender y determinar hasta dónde llegaban cuentra la profesión. Para ello tuvo que adaptarse
sus ideas y aportes en los proyectos. Y por otra a esta circunstancia de saber en qué cosas ceder
parte hasta dónde las imponía, es decir qué ca- y cuales defender, de modo de asegurarse un mí-
pacidad tenía de llevarlas a cabo aún encontran- nimo de criterios que él mismo elaboraba y que en
do posiciones enfrentadas. Según Tony Díaz -ver muchas ocasiones se encuentran en las anotacio-
entrevista en epílogo- este tema es algo de lo que nes de sus cuadernillos.
36 También parece ser cierto, en opinión de de trabajo. Es la importancia de los actores que
algunos de sus colegas, que determinados ar- a veces, aún con talento para asumir roles princi-
quitectos se aprovechaban de esta situación; es pales, se quedan en un papel secundario de ab-
decir de extraer las ideas de Katzenstein, pero que soluta relevancia. Porque sino cabe preguntarse
luego no le retribuían, ni en términos económicos qué sería de los arquitectos más prestigiosos si
ni en la inclusión en el equipo de trabajo. Sin em- detrás de ellos con cuentan con expertos capa-
bargo Katzenstein definía un criterio para estable- ces de llevar un proyecto a una materialización
cer las condiciones propias de negociación de sublime. Más lejos llega una cita del arquitecto
los temas vertebrales de un proyecto. Sobre este Rafael Viñoly refiriéndose a esa condición de per-
tema diría; “Pienso que el haber sostenido y de- petuo colaborador. “La lista de ‘colaboraciones’
fendido uno o dos temas, que yo he considerado en las que participó (Bonet, Solsona, Santos, Pe-
centrales en un proyecto, y no más, dejando el res- ani, Allio, Antonini, Shon, Zemborain, Kocourek,
to por negociar, es una manera de actuar que me Álvarez, Baliero, Casares, Córdova, Raña Veloso,
ha dado resultados positivos, y es por otro lado lo Foster, Serra, Valera, Leston, etc.) muestra, en el
que me ha permitido trabajar con tanta gente, tan fondo, una elección consciente de este sistema de
distinta, y haberlo hecho bien”1. Esta definición es trabajo que no estuvo despojada de preferencia.
contundente porque refleja el hecho prudente que Ernesto eligió esta forma de trabajo porque creyó
significaba para Katzenstein trabajar en equipo, y que actuaba dentro de un medio al que no podía
es ésta una cualidad que le acompañaría durante pertenecer, y al que de esa manera podía obser-
toda su carrera. Que supo explotar positivamente, var como desde bambalinas. Evitando la soledad,
aún en situaciones que le impidieran alcanzar la aun en condiciones mucho menos que las ideales,
aspiración individual de plena satisfacción del su- encontró una forma de mitigar las consecuencias
jeto, en relación al objeto acabado. de su propia lucidez.”2
Entre las tensiones y las nociones, el equili- Finalmente cabe señalar que la transmisión
brio en la defensa de las decisiones parece ser el de su conocimiento se daría primero como com-
camino para la supervivencia dentro de un grupo pañero, siempre abierto y dispuesto a ayudar a
Fotografía realizada por Ernesto Katzenstein de un
edificio de apartamentos de Peter Womersley, Inglaterra,
1966.
como “…obras en las que me siento muy cómo- junto a Gian Peani. Esta contraposición formal y 39
do al proyectarlas y construirlas pero que, muy en estética entre una casa y la otra, deja abierto el
el fondo, me dejan insatisfecho. Las siento como campo de las posibles interpretaciones; como el
demasiado sometidas a las circunstancias, a ‘lo requerimiento del programa solicitado por el clien-
otro’, entendiendo por esto al sitio, al programa, al te, el punto de vista condicionante o ‘la mano’ de
cliente. Sometimiento que atenta contra el carácter Bonet en el primer caso, y de Peani en el segundo,
autónomo de la arquitectura y contra la continui- o sencillamente el descontentamiento radica en
dad intelectual del discurso creativo que se con- el hecho de la distancia al punto de observación,
vierte en una serie de episodios autónomos.”3 algo que solo el tiempo y la experiencia pueden
comprobar. Perdurando a la crítica, las obras más
¿Cuál era entonces la línea fina en al cual consistentes y coherentes en el marco histórico en
se hubiera sentido satisfecho en referencia a estos que fueran concebidas.
proyectos? Un lenguaje considerablemente más
moderno, atrevido, formalmente contundente, El hecho de estudiar una obra concluida,
acotando la utilización del ladrillo a formas puras despierta un análisis posterior que muchas ve-
o utilizando el revoque blanco característico en las ces dejan dudas sobre las decisiones que se han
obras vanguardistas de los años treinta. O priori- tomado en el momento de proyectarlas. Y estas
zando la utilización del vidrio en amplios ventanales dudas pueden ir variando respecto al tiempo y la
iluminados más relacionados con la transparencia distancia del objeto acabado. En muchas ocasio-
sugerente de la casa Franworth de Mies van der nes, los ideales y convicciones de un arquitecto
Rohe (1945-50) o la casa Ash de Philip Johnson no coinciden directamente con las tendencias
(1941-42). La duda está planteada, ya que existen aceptadas o demandadas por la sociedad, y es
otros proyectos donde se manifiesta el alcance de ahí donde el creativo debe fijar el punto entre las
un lenguaje más moderno, como fue el caso de propuestas que limitarán el campo de acción, in-
la casa Oks proyectada por Antonio Bonet (1955- cluyendo aquellas que sabrá serán aceptadas, y
57) en colaboración con Katzenstein, en el mismo dejar de lado otras ideas que aún siendo convin-
período en que diseñaba la casa en Maschwitz centes, se deben apartar del objeto a realizar.
40 “Siento como extrañamente problemático el continua que representaba su ámbito de desarro-
hecho de que exista en mi carrera, en mi obra y en llo. En este marco de trabajo, no es casualidad que
mi personalidad, esta doble condición antitética, la figura de Katzenstein halla quedado desdibuja-
entre facilidad o habilidad que sé positivamente da, como si una nebulosa se hubiera posado entre
tengo, para proyectar y construir un cierto tipo de su imagen y su producción arquitectónica. Quizás
arquitectura con resultado feliz, en otras palabras resultó ser el modo elegido por propia elección, de
profesional y públicamente aceptable, y una cierta estar y no estar al mismo tiempo. Quizás porque
insatisfacción con el producto final.”4 La insatis- no se creyera del todo el resultado de las obras
facción a la que Katzenstein se refiere, es produc- que realizaba, como si no pudiera asumir la falta
to de la condición propia de la arquitectura en- de coherencia entre ellas, o no hubieran alcanza-
tendida como episodio artístico subjetivo, y cuya do el nivel de consistencia visual que hubiera de-
aspiración de belleza y armonía será determinada seado.
por otros sujetos -arquitectos asociados, clientes,
marco legal-, en un contexto y un momento de-
terminado. Como también por las circunstancias
externas que afectan directamente al proyecto;
presupuesto, materiales y cualificación de mano
de obra disponibles.
trabajo de un equipo. En decisiones del todo no Leston, Eduardo. “Horacio Baliero / Ernesto Katzenstein:
aceptadas o en circunstancias donde el ‘ceder’ una arquitectura de síntesis”. Buenos Aires: Summa nº
predominaría sobre el ‘imponer’, en esta relación 199 (1984). La entrevista original se realizó en 1982.
Las tres etapas en que se puede estructurar el desarrollo
de la carrera de Katzenstein. Siendo la primera objeto
de la presente investigación.
47
48 Dentro de una agrupación temática de sus en dos plantas por el arquitecto suizo que hallan
dibujos, se pueden distinguir diferentes conjuntos; cierta similitud en algunos croquis de Katzenstein
las viviendas de planta libre de carácter miesianas, de marzo de 1953. Este sistema constructivo se
o las viviendas estructuradas en forma de ‘H’ don- repetiría también en diferentes obras que realizaría
de las funciones de ‘dormir’ quedan claramente Antonio Bonet, quien había trabajado con Le Cor-
separadas de la zona diaria por el núcleo central busier en Paris en 1936. Por ejemplo en el dúo de
del acceso. También aparecen unas viviendas en casas en el barrio de Martínez, provincia de Bue-
una sola planta en forma de barra longitudinal, que nos Aires, del año 1940. Otro grupo de dibujos es
adquiere dos ángulos en distinta dirección articu- la que abordan los edificios de una escala mayor,
lados a partir del acceso, lo cual da un resultado ya sean en altura o en superficie. Por ejemplo los
en forma de ‘V’ muy abierta, y que curiosamente encontramos en croquis de edificios de mediana
coincide con el planteamiento para una vivienda altura entre medianeras, con precisos balcones
en el campo realizada en asociación con el arqui- lineales característicos de la ciudad de Buenos Ai-
tecto Horacio Baliero en los años noventa, cerca- res, que generalmente tienen seis o siete plantas.
na a la ciudad de La Plata, en Argentina. Treinta y Y en edificios para una escuela con aulas y patios
cinco años después de estos croquis iniciales de intercalados, que se aproximan a la obra ejemplar
1956. Por otra parte, aparece un grupo de vivien- de Arne Jacobsen en la escuela Munkergards en
das resueltas con uno o dos patios que recuerdan Hellerup, Dinamarca, del año 1948-57.
a algunas de las residencias de Marcel Breuer. No
podían faltar las viviendas con cubiertas de bóve- A nivel de urbanismo, se encuentran dibujos
das catalanas o de cañón corrido que aducen a de manzanas completas que se desarrollan con
las obras de Le Corbusier, que encuentran sus orí- criterios formales similares a los realizados por Le
genes en los proyectos de la villa para Paul Poiret Corbusier en los distintos planes urbanísticos. En
(1916), o la casa Monol (1919) y que se ven mate- uno de ellos, de 1954, se menciona el barrio de
rializadas en la casa de fin de semana en La Celle- Belgrano, e incluso se coloca una iglesia existente
Saint-Cloud, cerca de Paris, en 1935 y en las dos como si se tratara de reordenar el contexto, inte-
casas Jaoul en Neuilly-sur-Seine de 1952, resueltas grando el conjunto de edificios modernos a la obra
Abajo croquis de Ernesto Katzenstein de viviendas con
patio y cubierta de bóvedas, 1953.
A derecha casa en La Celle-Saint-Cloud, de Le
Corbusier, 1935.
49
50 religiosa. Otro grupo de croquis es el que refiere a dominio y la habilidad en la técnica de proyectar.
diferentes interiores de viviendas, normalmente en El croquis resulta entonces una herramienta esen-
perspectivas con sugerentes materiales, mobiliario cial, para volcar las ideas que luego pueden trans-
y decoración. A veces pertenecientes a viviendas, formarse en hechos arquitectónicos concretos,
otros a reformas en pisos puntuales, e incluso al o en simples enseñanzas a modo de manual de
interior de un local nocturno con revestimientos de aprendizaje. En la obra de Katzenstein no siempre
formas orgánicas muy sinuosas del año 1955, que sus dibujos acaban teniendo una relación estrecha
sorprende por el contraste con el trazo racional con la realidad construida. Este situación abre otra
del resto de sus dibujos. En este ida y vuelta de dimensión que a lo largo de su trayectoria podría
diferentes escalas, Katzenstein también aborda el entenderse como un campo para la reflexión y el
tema del mobiliario, pero integrándolo en imáge- ensayo, que no queda condicionado en relación a
nes dentro de otros croquis. Si bien en algunos un objeto materializado, y que por tanto se desa-
casos se observan dibujos puntuales de sillas o rrolla como un modo de ejercitar y entrenarse con-
sofás, su preocupación paso más por la ubicación tinuamente, poniendo en crisis sus propias ideas.
de estos en la configuración de los espacios que La espontaneidad juega un papel primordial entre
propone. la razón y el sentido común, y se ve reflejado en
sus dibujos que de una manera u otra, manifiestan
El recorrido por las diferentes escalas del un camino de hacer y rehacer, de corrección y ve-
dibujo denota la capacidad de abordar los pro- rificación constante.
blemas que cada una de ellas plantea, desde la
manzana, pasando por edificios de mayor esca-
la, hasta las viviendas en sus diferentes configu- Notas
raciones, el interiorismo y el mobiliario. El dibujo 1
Armesto, Antonio y Martí Arís, Carles. SOSTRES
esconde una reflexión, y la reflexión se fundamen- ARQUITECTO. Ministerio de Fomento y Col•legi
ta con pensamientos convincentes que proponen d’Arquitectes de Catalunya. Barcelona, Mayo de 1999.
formas y proporciones, estructuras formales y te- Del texto de Antonio Armesto “Los croquis de Sostres:
mas constructivos que se alcanzan mediante el un manual de arquitectura moderna” Pág 23.
Ernesto Katzenstein, tres croquis de estudio para un
local nocturno, Abril de 1955.
51
LAS ENSEÑANZAS DE LOS CUADERNILLOS
(Recorrido Tipológico)
53
54 los muros portantes perimetrales, en la casa Far- las plantas de carácter más miesianas, como se
nsworth se utilizan ligeros perfiles metálicos que muestran en estos primeros dibujos, aparecen
se independizan del cerramiento, permitiendo que cuatro perfiles estructurales a cada lado de la vi-
la fachada quede totalmente vidriada. vienda en el sentido longitudinal, reduciendo la luz
de la estructura conformando tres módulos interio-
Ahora bien, no hay indicios de que Katzens- res. Estos perfiles se sugieren del tipo IPE de ace-
tein conociera la arquitectura de Philip Johnson ro, y dada su posición, permite comprender que
por esos años, por lo que no se puede validar que están totalmente relacionados con el espacio inte-
los croquis que se muestran de sus cuadernillos rior, organizando cada zona. Los ejes de los ocho
-en torno al tema de la planta libre-, tuvieran su in- perfiles organizan espacialmente la vivienda, que
fluencia directa. En cambio, sí tuvo acceso a la ar- se desarrolla ocupando el máximo de la superficie
quitectura de Mies a través de trascendentes libros proyectada por la cubierta, sin dejar algún espacio
que pudo examinar gracias a la actividad importa- previo semi cubierto. El acceso se realiza en uno
dora de su padre, y a sus viajes a Europa. Como laterales próximos al comedor y la cocina. Queda
evidencia de este conocimiento podemos citar un entonces fijada una relación punzante entre inte-
testimonio de Justo Solsona, realizado sólo tres rior y exterior; condición que en otros dibujos se
años después de que la casa Farnsworth estuvie- verá superada. La distribución separa claramente
ra acabada. “Era el año 1953 y yo no tenía ni idea las zonas de dormir de las de estar. En el módulo
quién era Mies. ‘¿Quién es Mies?’, le pregunté. Él central se proponen los servicios. Los cerramien-
(Katzenstein) debió pensar que lo estaba cargan- tos acristalados y los opacos se distinguen clara-
do, pero en ese entonces ninguno de nosotros, so- mente, así se denota que los dormitorios tienen
lamente Ernesto, podía saber quién era Mies van ventanas acotadas, mientras que la sala de estar y
der Rohe.”¹ Es decir que en esa época y teniendo la cocina se cierran con vidrio. No parece casual,
en cuenta las distancias geográficas y las limita- que frente a la cocina, aparezca un grafismo que
ciones en las comunicaciones, no muchos podían induce a pensar en vegetación que da intimidad y
señalar en la Argentina de los años cincuenta, que tamiza las visuales desde el exterior. El acceso se
conocían la arquitectura de Mies. En el caso de resuelve por la sala de estar, y queda próximo a
Ernesto Katzenstein, croquis de vivienda en planta libre,
Febrero 1954.
A la derecha planta de la casa Farnsworth de Mies van
der Rohe, Illions, EE.UU., 1945-51.
55
56 la cocina, que mediante un tabique se separa de se acomete de modo que coincide con el centro
los lavabos. Esta concentración de los servicios de la planta, aprovechando la independencia de
y la liberación de la planta evocan la arquitectu- los elementos y objetos ubicados en esta zona, y
ra moderna practicada por Mies van der Rohe. La por otra parte se añade una puerta que comunica
independencia de la planta es resaltada por la es- directamente con la cocina. Desde el exterior se
tructura, que colocándose del lado exterior, define enseña una vista donde el terreno se insinúa con
espacios de cualidad y consistencia visual. cierta pendiente, predominando la ubicación de
un colosal árbol que relega el alzado a un segun-
En otra de las variables estudiadas entorno do plano. La materialidad sugerente parece ser el
al mismo tema, aparecen dibujos donde la vivien- ladrillo o la madera en las zonas de los dormitorios
da se alarga un modulo más. Pasando de una pro- y una gran cristalera en la parte central.
porción inicial establecida de uno modulo y medio
de ancho por tres de largo, a otra de un modu- Sin embargo, en los croquis que se enseñan
lo de ancho por cuatro de largo. Es interesante en estas páginas, encontramos un desarrollo tem-
comprobar que cuando se realiza esta operación poral que comienza con dibujos para una vivienda
de ampliación del objeto, la zona central queda en una sola planta que combinan dos sistemas:
despojada de cualquier núcleo de servicios, dis- la estructura exterior independiente insinuada me-
poniéndolos en dos zonas húmedas de lavabos a diante perfiles metálicos y la concentración de nú-
cada lado de la planta y coincidentes con los dor- cleos, versus, los cerramientos de delgado espe-
mitorios. Estas dos áreas de dormir sugieren la se- sor que se intercalan a las grandes cristaleras y
paración lógica del cuarto principal en suite, de los las disposiciones concretas de los elementos que
dormitorios para niños. La cocina, en cambio, se conforman el espacio interior. Como si se tratara
deja en la zona liberada de cualquier elemento fijo de un mix entre la casa Farnsworth, en cuanto a
que no sea mobiliario, permitiendo su integración la ubicación de la estructura y el núcleo, y la casa
espacial con el comedor y la sala principal. Otra Oneto en cuanto a disposiciones y limitaciones en
diferencia que se aplica como resultado de las va- los ventanales. Esta es una lectura subjetiva que
riaciones comentadas, es el acceso principal que presenta un interrogante. ¿Estos ejemplos propo-
Ernesto Katzenstein, croquis de vivienda en planta libre,
Febrero de 1954.
A la derecha planta de la casa Oneto de Philip Johnson,
Irvington, EE.UU., 1949-51.
57
58 nen un avance consciente respecto a la casa Far- ciegas no portantes. Este hecho resulta curioso,
nsworth, al evidenciar las preocupaciones de dar porque no se halla ningún dibujo donde el cerra-
privacidad a los dormitorios y cierta estructuración miento esté conformado sólo por vidrio, siempre
que delimita cada una de las zonas? ¿O simple- aparece algún vano ciego. Esto hace presuponer
mente demuestran los primeros trazos de este que, a la luz de los ejemplos, la referencia de Mies
desarrollo tipológico, hasta llegar a dibujar otros estaba asumida y su influencia se inscribe en es-
innegablemente despojados de los condicionan- tos croquis. Pero en algunos matices, producto
tes anteriores? de reflexiones o convicciones de Katzenstein, se
observa que no se trata de una traducción o copia
En los ejemplos que se exponen en las pági- fiel, sino de una búsqueda de aproximación a los
nas siguientes, ordenados de modo cronológico, criterios formales principales importados de la ar-
se demuestra que una ves superada la instancia quitectura moderna y a la incorporación de otros
de una distribución racional y equilibrada con las elementos. Demostrando un sello propio que ca-
costumbres del habitar en una ciudad concreta, en racteriza a esta serie tipológica. Es el resultado de
términos de privacidad y entorno, se llega a unos aprender y copiar una arquitectura determinada,
prototipos de planta libre que revelan la asunción pero contextualizarla y adaptarla al medio donde
de los criterios formales de la casa Farnsworth. se propone.
Las delimitaciones evidentes entre las áreas de
estancia, de servicios y de dormir que aparecían Estas páginas dejan una duda respecto a la
en los primeros dibujos, van paulatinamente des- implantación concreta y al lugar donde se tienden
apareciendo en pos de la unificación del espacio estos croquis. ¿Son dibujos sin un emplazamien-
interior, como integrador de todo lo que queda to definido? ¿Por qué en casi ninguna hoja de los
cercado bajo los tres elementos tectónicos prin- cuadernillos se indica el norte? Esto abre otro ca-
cipales de la vivienda: el pavimento, el cerramien- mino sustentado en un interrogante: ¿Para qué? Y
to y la cubierta. Aligerándose la estructura visual la respuesta podría ser que simplemente Katzens-
del conjunto mediante pilares exteriores, que en tein los hacia como un modo de reflexión continua,
cualquier caso se acompañan de algunas partes pensando y estudiando tipologías que podrían re-
Ernesto Katzenstein, croquis de viviendas en planta
libre con la estructura en su interior, Marzo de 1954.
A la derecha croquis titulado Samaranch, de febrero de
1959, donde se observa un decidido lenguaje moderno.
Encontrado en el archivo de Katzenstein, en papel de
calco traslúcido.
59
60 solver un problema dado en otras circunstancias Lo que se hecha en falta revisando el desa-
determinadas, o que en efecto, son el producto rrollo tipológico de la vivienda en planta libre, es la
de estudiar una tipología e intentar aprenderla me- relación con el espacio exterior, en los términos es-
diante el dibujo, ya sea redibujando o modificando paciales con los que se conciben por ejemplo en
el prototipo original. la casa Farnsworth. Donde se aprecia primero un
espacio semi cubierto, que está conformado por
En la mayoría de estos croquis se halla algu- la continuidad de la losas del pavimento y la cu-
na referencia al entorno, no tan precisa como para bierta, como una prolongación de la misma casa.
determinar su ubicación real, pero si mediante al- Y por otro, con una plataforma de menor altura
gunos elementos que sitúan al objeto en el lugar. que interviene como elemento mediador entre la
La vegetación, un camino, un acceso, un desnivel altura del nivel de la casa y el terreno exterior. Po-
o una verja sirven de referencia al sitio imaginario. siblemente esta situación originada por la diferen-
Destacan aquellos donde se presenta un relación cia exaltada de la altura del pavimento interior, fue
estrecha y equilibrada entre la vivienda propuesta una solución acertada y específica del sitio donde
y un árbol exterior que nos recuerda a los dibujos se implantaba, a sabiendas de las crecidas del río
de la casa Farnsworth o la casa Oneto antes men- Fox. En cualquier caso, la condición de superar
cionadas. Esta relación entre interior y exterior, es los límites materiales entre el interior y el exterior se
decir entre la situación del objeto emplazado en logran en los dibujos de Katzenstein con la incor-
un contexto determinado, sea la ciudad o el cam- poración de un elemento clave: el patio.
po infinito e indeterminado -que en algunas cir-
cunstancias se mal interpretó en el caso de la obra Es allí donde comienza una nueva serie de
de la casa Farnsworth-, presupone la hipótesis de croquis, que incorporando este espacio de vital
que los dibujos de Katzenstein surgen desde el importancia en la arquitectura, genera como resul-
desarrollo interior. Mediante unos parámetros de- tado una evolución de los croquis que van desde
terminados, y según las operaciones distributivas el patio central unitario, hasta la introducción de
de la vivienda, se extienden hacia el exterior con- dos y tres patios como se verá a continuación. An-
formando el objeto acabado. tes de abordar esta nueva serie, y a modo de resu-
Ernesto Katzenstein, croquis de viviendas en planta
libre, Marzo de 1954.
A la derecha foto de la casa Farnsworth de Mies van der
Rohe, Illions, EE.UU., 1945-51.
61
Ernesto Katzenstein, croquis de viviendas en planta
libre, cuadernillo de Abril (abajo) y Mayo (página
siguiente) de 1954.
62
63
64 men de la primera tipología, se analiza un ejemplo interior de la vivienda suavizando la demarcación
final cuyo resultado es de los más satisfactorio. Es física entre ambos. Y en los laterales más cortos
uno de los últimos dibujos de esta serie que se de la vivienda, nuevamente utiliza el recurso de
encuentran en los cuadernillos, referentes a ejem- cerrar ciertas partes de la fachada, en este caso
plos tipológicos de viviendas en planta libre de for- ubicando sobre la pared de la sala de estar, una
ma rectangular, y que se logra a mi juicio, la cota suerte de muro-armario que se incorpora como un
más elevada de la relación y la influencia hereda- mobiliario más en el interior de la vivienda. Resul-
da de la arquitectura de Mies. Que acentúa la pre- ta llamativo ver que el módulo estructural propone
ocupación y prontitud de Katzenstein por conocer cinco partes no equidistantes; dos para la zona
obras de profesionales relevantes que pertene- de estar y comedor, uno para el acceso desde el
cían a otros continentes. En este ejemplo, si bien exterior, otro para los servicios de baño, cocina y
la estructura exterior queda un poco desdibujada armario (indicado con la letra ‘P’ de placard) y el
y no permite comprender si se trata de perfiles tu- restante de mayor dimensión para la zona de dor-
bulares o perfiles de acero tipo ‘H’ -utilizados en mir. Esto marca una diferencia respecto a los tres
croquis anteriores con más definición-, la técnica módulos de las casas Farnsworth y Oneto, y que
con la que se disponen los elementos de la plan- el propio Katzenstein utilizó en los primeros dibu-
ta logran conformar un magnífico espacio, cuyo jos. Por último, si bien se dispone de una escalera
núcleo de servicios es el único elemento cerrado para abordar la plataforma elevada de la vivienda,
que sirve para zonificar el estar y el comedor de la no aparece rastro del doble plano elevado utili-
zona de dormir. La eliminación de cualquier otro zado por Mies en ningún dibujo. El interior de la
tabique, solo una mampara que se puede inter- sala queda organizado con un hogar o chimenea
pretar como de media altura para dar privacidad a central, que en la perspectiva inferior, representa la
la cama, representa un avance significativo en la lí- sensibilidad de su propia elección.
nea de un espacio fluyente y continuo. Cuyo limite
con el exterior se propone por dos grandes frentes Volviendo al tema del patio, el hecho de ubi-
vidriados en los lados más largos del rectángulo car un elemento que irrumpe en la volumetría de la
que captan el contexto exterior y lo incorporan al forma pura del prisma rectangular, abre un nuevo
Ernesto Katzenstein, croquis de vivienda en planta libre.
Planta y perspectiva interior, Junio de 1954.
65
66 abanico de posibilidades en la configuración de tipos de respuesta se encuentra un factor común:
la vivienda unifamiliar como se expresan en los la ubicación del patio siempre surge en el centro
siguientes bosquejos. En un esquema clásico, de la casa. En el primer caso, el patio ocupa gran
donde el patio se ubica en el espacio central de parte de la planta. Es decir que funcionalmente la
la planta, el mismo queda determinado por el perí- vivienda queda configurada con dos zonas clara-
metro de los cerramientos que lo envuelven. Pero mente diferenciadas, a un lado el o los dormito-
en el caso de un patio abierto al exterior, es decir rios, y al otro el salón comedor con la cocina. El
saliendo incluso del límite virtual del prisma, se es- acceso queda en coincidencia con el eje central
tablece una nueva relación con el entorno que se de la vivienda. En el segundo caso, el centro de
proyecta mediante la prolongación del pavimento la planta adopta un carácter más funcional con la
del patio hacia el exterior. La vivienda encuentra así ubicación de la sala de estar y el acceso, aumen-
una relación más amena con el medio donde se tando la superficie del objeto. Es aquí donde se
sitúa. No sólo existe el ‘adentro‘ o el ‘afuera’, sino debilita la figura rectangular del tipo y se pasa a
que aparece un espacio contenido, a la vez que una figura que asociativamente podemos definir
abierto, que se prolonga más allá; estableciendo como vivienda en ‘H’. De este modo se consigue
un dialogo con el exterior como medicación entre una distribución más clara en términos de orga-
dos escenarios concretos. El marco de este espa- nización espacial. Los dormitorios quedan a un
cio lo delimita normalmente un murete macizo de lado, el gran salón pasa a ser el núcleo central de
baja altura que define el patio. la vivienda y la cocina comedor se ubica en al otro
costado. Los espacios exteriores resultante de la
En estos primeros dibujos y mediante esta partición del patio central, quedan diferenciados
operación, Katzenstein desarrolla una serie de es- funcionalmente; mientras que en uno se ubica el
bozos en el cual se desarrolla, por una parte, la acceso, el otro se destina al patio propiamente
utilización de un patio que emerge hacia el exte- dicho. Esto indica que, si bien la operación dis-
rior, y otros en el cual el patio se fragmenta en dos tributiva mencionada al inicio se puede entender
espacios exteriores, donde ninguno predomina como mera aproximación a la forma del objeto, en
sobre el otro en cuanto a magnitud. En estos dos realidad la condición del patio sigue siendo una,
Ernesto Katzenstein, croquis de vivienda con Patio y
alzados, Febrero de 1954.
67
Ernesto Katzenstein, croquis de vivienda con patio en
planta y alzado, Febrero de 1954.
Arriba planta y foto de la Bratti House de Marcel Breuer
en New Canaan, Connecticut, 1951.
68 donde lo único que se modifica es su posición y la En estos dibujos existen algunos elementos que
aparición de un espacio de características simila- dejan evidencia de este conocimiento. Por ejem-
res pero en la fachada opuesta que se destina al plo en la utilización del muro bajo en el espacio
acceso principal. exterior para definir el límite del patio y el comien-
zo del jardín, componente de proporciones bajas
Una de las referencias en la utilización del que sugiere funciones diferentes; contención pero
patio, como elemento estructurador de una vivien- a la ves utilización como banco para sentarse. No
da, lo encontramos en la arquitectura de Marcel es una demarcación física que impida la visualiza-
Breuer (Hungría 1902- Nueva York 1981). En obras ción panorámica de lugar, sin embargo establece
como la casa para la exposición del Moma en New un criterio de orden en la zonificación exterior de
York 1948-49, la casa Bratti en New Canaan, Con- la vivienda. Breuer utilizó este recurso en muchas
necticut de 1951 que luego repetiría en cuanto a de las obras realizadas. Un ejemplo tardío, pero
la solución del patio en la casa Hopper en Balti- igualmente valedero para entender la jerarquía
more County, Maryland de 1960. Katzenstein era con la que estos muros bajos interaccionan con
conocedor de la arquitectura del arquitecto hún- ambos márgenes de la casa, lo encontramos en
garo, por lo que es muy probable que esta serie la casa Beckhard, en Long Island, New York, obra
de dibujos de casas con patio tengan la influencia realizada en 1964.
directa de aquel que pudo observar o accender a
la documentación de las obras de Breuer. De he- Este tipo de respuestas se originan a partir
cho, Katzenstein dejó un testimonio clave en una de la utilización del plano como elemento cons-
entrevista donde destacaba que había viajado a tructivo y componente de la arquitectura moderna
Europa durante seis meses en el año 1952 y que relacionada con el arte vanguardista de pintores
había visitado la primera casa de Niemeyer al año como Mondrian. De hecho y aunque en las prime-
siguiente. “Volviendo a los recuerdos de libros y pu- ras casas de Breuer la idea de composición de
blicaciones de la época, no puedo dejar de hacer planos independientes que organizan el espacio
mención a los dos números espaciales de Nuestra interior y delimitan el área exterior, se manifiesta
Arquitectura (revista) dedicados a Marcel Breuer”2 con clara evidencia, es quizás en la casa Beckhard
69
Ernesto Katzenstein, croquis de vivienda con patio en
planta tipo “H”, Junio de 1954.
70
Ernesto Katzenstein, croquis de viviendas con patio
en planta tipo “H”, Enero de 1956. A derecha Hopper
House de Marcel Breuer en Baltimore County, Maryland,
1960.
71
72 donde se logra el escalón máximo de esta técni- hormigón que descansa sobre un muro de ladri-
ca. Los muros, entendidos como planos de com- llo visto o de piedra. La imagen tectónica de la vi-
posición sucesivos, en la secuencia del recorrido vienda responde al sistema constructivo de muros
del individuo, son el fruto de la compresión de los portantes, en contraste con los croquis de planta
valores de la modernidad que se originan a partir libre y estructura metálica ligera.
de algunas obras claves en el contexto histórico.
Como el pabellón de Alemania de Mies van der Al igual que en otros ejemplos, donde se
Rohe, construido para la exposición internacional observa como además del patio principal se ado-
de Barcelona en 1929. sa alguna otra expansión al exterior, aquí apare-
cen bocetos que indican la búsqueda de ciertas
En el interior de esta serie de dibujos se opciones para completar el programa funcional
observa la relación de dos tipos de respuestas; de la vivienda. Este recurso es muy utilizado en
cuando en la distribución queda claramente sepa- la obra de Breuer, y en algunos de los dibujos de
rada la zona de dormir de la de estar, como en la Katzenstein quedan reflejados del mismo modo.
casa Hooper, y por otra parte, cuando el centro de Así podemos clasificar por jerarquías estos dobles
la casa asume una función específica como en el espacios exteriores. Mientras uno es el protago-
ejemplo de la casa Bratti. Esta operación se refleja nista principal en relación a la zona diáfana de la
directamente en la forma del volumen constituido, planta, el otro asume un rol secundario en térmi-
relacionado sintéticamente como una casa en for- nos de dimensiones como anexo a la cocina o al
ma de ‘C’ o en forma de ‘H’. La función y la forma comedor, a modo de terraza para desayunar. La
quedan así establecidas una como consecuencia vegetación se hace presente generalmente con un
de la otra y viceversa. En los forjados planos de árbol que se ubica en relación al patio principal o
las cubiertas que se manifiestan en varios alzados, entorno a la geometría de la propuesta. También
Katzenstein demuestra la voluntad de destacar el se encuentran pistas acerca de los materiales que
plano como un elemento constructivo de carac- conforman el objeto, como el pavimento exterior o
terísticas diferentes al cerramiento, apreciándose de las zonas húmedas, el vidrio y el revestimiento
un cambio de textura que sugiere un forjado de exterior de los muros con las juntas sugeridas.
Ernesto Katzenstein, croquis de viviendas con patio y
perspectivas exteriores, Febrero de 1956.
73
Ernesto Katzenstein, croquis de vivienda en planta tipo
“H” y alzado, cuadernillo de 1956.
76 posibles entorno al patio, denotan la persistencia Olivos en el año 1960. Al igual que en esta vivien-
y la dedicación que destinaba Katzenstein a la re- da, pareciera que la disposición de un patio cen-
flexión de la arquitectura mediante el esbozo de tral corresponde a viviendas cuyas variaciones se
ideas a partir del conocimiento de la historia de la encuentran en el asiento del patio que pierde la
arquitectura. Las alternativas a la configuración de condición simétrica de ambos ejes, por una ubi-
las viviendas con patios tiene su origen, como se cación lateralizada, es decir simétrica respecto a
ha anticipado anteriormente, en la disposición clá- un solo eje: el longitudinal (ver croquis compara-
sica del claustro; es decir del patio como elemen- do con sección de casa en Olivos). La diferencia
to central protagonista del espacio interior al aire principal entre estos esbozos y la obra construida
libre. Que queda determinado por el conjunto del se halla en la distribución interior y posición del
perímetro que le rodea. Las variantes que se han patio. En el croquis la cocina aparece como parte
enseñado hasta aquí, en torno a la vivienda con del espacio del salón, mientras que en la vivienda
un patio saliente, en forma de ‘C’ o, con alterna- construida se encuentra lateralizada en coinciden-
tivas de dos espacios diferentes en forma de ‘H’, cia con el patio central. En estas referencias visua-
se pueden resumir en el catálogo de posibilidades les se relaciona el objeto de estudio, en este caso
que plantea Katzenstein en una de las páginas de la vivienda unifamiliar con patio, con otros como el
un cuadernillo de 1955. espacio interior o el mobiliario sugerido. Así se en-
cuentran dibujos de plantas donde aparecen otros
La vivienda desarrollada a partir de un pa- elementos componentes como anexos. Ejemplos
tio central, que divide el espacio de los dormitorios que dan pistas sobre la configuración del interior
de la zona de estar, es una configuración que en de la vivienda o algún sofá con una lámpara de
la cronología de los cuadernillos se aborda pri- lectura, que ambienta el imaginario que suponía
mero en ejemplos de una sola planta, y luego se el autor como parte de la cualidad espacial. La
encuentra en otros ejemplos de dos plantas. Este búsqueda de nuevas tipologías harían madurar la
tipología de vivienda con patio es muy parecida a idea de espacios constituidos en torno a un patio,
la obra que años más tarde realizara Katzenstein pasando a configuraciones compuestas por uno,
en asociación con Antonio Bonet para la casa en dos y tres patios.
77
78
Ernesto Katzenstein, croquis de viviendas con patio,
Marzo de 1954. A la derecha sección de la vivienda en
Olivos, Bs. As., de Bonet y Katzenstein, 1960-61.
79
Ernesto Katzenstein, croquis de vivienda con patio
central recostado sobre una de las medianeras , Marzo
de 1954.
80
Ernesto Katzenstein, croquis de vivienda con patio
central, Enero de 1956. A la derecha planta primera
de vivienda en Olivos, Bs. As., de Bonet y Katzenstein,
1960-61.
81
Ernesto Katzenstein, croquis de viviendas con patio
central, Abril de 1954. La cocina se ubica de forma
lateralizada al patio, solución adoptada en la vivienda
realizada en Olivos, en 1960.
82
83
Vivienda con tres patios, proyecto de Mies van der Rohe,
1934. En la otra pág. Ernesto Katzenstein, croquis de
viviendas con tres patios, Mayo de1954.
84 En los siguientes dibujos se denota la bús- rencia del proyecto de Mies, que se ubica en un
queda de diferentes patios que se articulan con lateral irrumpiendo el recorrido preciso del muro
la distribución interior. Son ejemplos donde se ob- perimetral. La jerarquización de los tres patios res-
serva la influencia del proyecto de la casa con tres ponde a los criterios de proporciones ya estableci-
patios de Mies van der Rohe. Son modelos donde das en la arquitectura de Mies. Así, se suceden de
se abordan esquemas determinados que luego mayor a menor, comenzando por el patio principal
se desestiman o se abandonan en post de otros que alberga el acceso al recinto y a la casa, luego
prototipos. A colación de la casa con tres patios, aparece un patio mediano que se relaciona con la
un elemento contundente es el muro perimetral zona del comedor, y finalmente aparece un patio
que enmarca el campo de actuación del proyecto de escala pequeña que pertenece a la zona del
y define los limites visuales de la vivienda en una dormitorio estableciendo una relación de mayor
relación más privativa con el entorno. “En este pro- intimidad.
ceso es primordial el concursos de los patios y del
muro que los circunda, cuya presencia contribuye Se hace evidente el conocimiento que Kat-
a consolidar el orden interno de la vivienda y, a zenstein asumía sobre la arquitectura moderna. El
la vez, a concertar las relaciones con el entorno. interrogante que queda es saber si estos dibujos
…en los momentos cruciales en que se estable- eran reflexiones propias a partir de todo aquello
cen las relaciones formales, visuales y funcionales que miraba. O se podría llegar a la conclusión que
que lo hacen consistente”.3 En estos dibujos se eran esbozos para encargos privados, de la uni-
observa como la distribución interior se estable- versidad o incluso de sus propios compañeros,
ce mediante un tabique en forma de ‘T’, que se que en algunas circunstancias también se presta-
ubica en el centro de la vivienda desde donde se ba a realizarlos. Aunque todo apunta a que estos
organizan las diferentes áreas. La cocina se adosa dibujos pertenecen al campo de su propia abs-
al muro, y en un caso también lo hace el lavabo. tracción, definiendo así el ámbito de trabajo de la
El hogar, en cambio, se dispone en concordancia práctica proyectual. Quedaría por comprobarse
con la fachada de mayor extensión que da al patio por que, cuando tuvo la oportunidad de construir
y que ocupa todo el ancho de la parcela, a dife- algunas viviendas, no realizó una obra de caracte-
85
Ernesto Katzenstein, croquis de viviendas con tres
patios, Mayo de1954.
86 rísticas similares con este tipo de lenguaje formal. que mantendría la cualidad interior del espacio
Qué caminos transitó para inclinarse por solucio- moderno pero matizado con materiales y formas
nes de formas mas aceptadas por el público en mas indefinidas, o al menos, no tan consistentes.
general y relacionadas con el inconsciente de las Asimismo el panorama internacional de finales de
formas socialmente admitidas. Esas de techos los años cincuenta condimentarían la idea de revi-
inclinados que en muchas viviendas Katzenstein sión de los postulados de la arquitectura moderna
las realizaría como consecuencia de manifestar del cual Katzenstein tomaría una postura crítica
su posición frente a la arquitectura y de analizar al respecto, a veces a favor, otras en contra, pero
las tendencias que provenían desde el exterior y con el mismo objetivo; la búsqueda por alcanzar
su preocupación por darle un significado estilís- su propio lenguaje arquitectónico.
tico que esté mas relacionado con el lugar y las
costumbres. En suma, con la tradición arquitectó-
nica local. También puede entenderse que estas
propuestas corresponden a la primera parte de su
carrera, pero desde luego no pueden ser atribui- Notas
das a un régimen doctrinal desde la universidad,
porque por esos tiempos la confusión que reina- ¹ Solsona, Justo. Testimonios. ERNESTO KATZENSTEIN
ARQUITECTO, Fondo Nacional de las Artes, Buenos
ba era casi total. Puesto que todavía se enseñaba
desde el academicismo y se estaba virando hacia Aires 1998. Pág. 229.
una enseñanza más próxima a la arquitectura mo- 2
Ernesto Katzenstein. Entrevista realizada por Leston,
derna. Eduardo. “Horacio Baliero / Ernesto Katzenstein: una
arquitectura de síntesis”. Buenos Aires: Summa nº 199
Suposiciones al margen, probablemente (1984). La entrevista original se realizó en el año 1982.
fuera el propio Katzenstein quien basándose en 3
Gastón Guirao, Cristina. MIES: EL PROYECTO COMO
criterios de conciencia estética y formal, dejase REVELACIÓN DEL LUGAR. Colección Arquíthesis núm.
esta duda planteada entre los dibujos de un tipo 19 Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2005.
de arquitectura, y años más tarde, una producción Pág. 111 “El patio, elemento de mediación”.
87
Ernesto Katzenstein, croquis de viviendas con dos
patios, Mayo de1954.
88
89
90 Variaciones de planta articulada o la misma no revele su verdadera longitud. Este
tipo de respuesta ya era utilizada en edificios de la
casa de campo arquitectura clásica, como un modo de reducir el
impacto del volumen en el entorno. Por oposición,
No resulta difícil comprender este tipo de desde el patio interior, se percibe una vivienda que
vivienda, en forma de rectángulo alargado y arti- reduce la distancia de los dos polos, enmarcando
culado que resulta de un desarrollo extensible y el entorno. Esta respuesta parece virtuosa frente
funcional, cuyo lenguaje nos remite a las casas de a ejemplos de viviendas similares, pero donde el
campo características de la llanura pampeana. Es prisma se mantiene rígidamente en una dirección
el resultado de implantarse en grandes parcelas, demasiado longitudinal.
donde la planimetría es el común denominador;
el campo se extiende al infinito y se recorta contra Otra forma típica de las viviendas de campo
un horizonte plano que apenas se interrumpe por son las casas en ‘U’, con un patio exterior central
alguna vegetación. En estos croquis Katzenstein o en forma de ‘L’, siempre intentando acotar el en-
desarrolla una vivienda que se articula a partir del torno, buscando la mejor orientación y protegién-
acceso principal. A partir de aquí la zona de noche dose del exterior. En uno de los croquis finales de
queda hacia un lado, mientras que la zona de día esta tipología, Katzenstein propone una vivienda
hacia el otro, rematando en una zona de servicios que se resuelve justamente en forma de ‘L’. Dos
con la cochera cubierta. La inclinación de ambas cubiertas, que recogen aguas hacia el interior, de-
partes de la casa, que se asemeja a una forma notan la sencillez de la propuesta, con espacios
de ‘V’ bastante abierta, pareciera responder a la bien diferenciados y zonas exteriores en semi cu-
orientación climática que se busca para cada fun- bierto. La estructura se propone, según las notas
ción. Es, a su vez, una forma natural de protegerse a pie del dibujo, en madera mediante pilares in-
del viento incesante propio del lugar. El recurso de dependientes en un sector y muros portantes en
inclinar un lateral de la vivienda aporta, además, otro. El lenguaje arquitectónico es ineludiblemente
una perspectiva -desde el punto de vista del indi- familiar a la del típico casco de estancia argentina,
viduo que se aproxima a la casa-, que hace que aquel que se halla intacto ajeno a la novedad.
Ernesto Katzenstein, croquis de vivienda en una sola
planta articulada, Febrero de 1956.
91
Ernesto Katzenstein, croquis de vivienda en una sola
planta articulada, Febrero de 1956. Abajo perspectiva
exterior, a la derecha propuestas de planta.
92
93
Ernesto Katzenstein, croquis de vivienda con estructura
de madera, Marzo de 1956. Abajo planta, a la derecha
perspectiva de la misma propuesta.
94
95
96 Variaciones de viviendas con cu- vedas, que desde 1953 aparecen en los cuader-
nos de Katzenstein, hace presuponer que buena
biertas de bóvedas parte de la decisión de la casa en Mataderos pu-
diera ser atribuible a él. En todo caso deja claro
En los cuadernillos de Katzenstein es co- que el papel que jugaba Katzenstein en GAP era
mún encontrar dibujos que incluyan viviendas con relevante. No se trata de buscar individualmente el
cubiertas en forma de bóvedas lineales. Este tipo creador de la idea, sino de entender la diferencia
de respuesta que ya había utilizado Le Corbusier que había entre este tipo de propuesta respecto a
en la casa de fin de semana La Celle-Saint-Cloud las otras plantas más ‘miesianas’ que observamos
en Paris del año 1935, y que tanto ha empleado anteriormente.
Antonio Bonet en sus obras, sobretodo en vivien-
das unifamiliares, formaba parte del repertorio de En los croquis siguientes se muestra una
lenguajes formales que utilizó Katzenstein en los casa desarrollada en planta, alzados y perspecti-
primeros años de profesión. En efecto, no tardaría vas. El planteamiento racional de la planta se divi-
mucho en construir una primera vivienda con este de en cuatro módulos, dejando el programa acota-
tipo de cubierta. Fue en el año 1957-58, con el pro- do a un dormitorio, un cuarto de baño, una cocina
yecto para la casa Daguerre o Mataderos 1, en en barra lineal y la sala de estar. El último módulo
Buenos Aires, junto con los miembros del despa- se define como un espacio semi cubierto, donde
cho GAP (Grupo de Arquitectura y Planeamiento) el pavimento se prolonga hacia el jardín exterior
que estaba formado por los arquitectos Eduardo como zona de expansión o bien para utilizarse
Bell, Gregorio de Laferrère, Ernesto Katzenstein, como aparcamiento de coche. No obstante, en la
Gian Peani, Josefina Santos y Justo Solsona. La imagen interior se aprecia un espacio diáfano, sin
vivienda tenía dos bóvedas lineales paralelas que mobiliario, donde no acaba de destacarse el apor-
organizan el espacio exterior proponiendo dos te de este tipo de cubierta en beneficio del objeto
patios. En una parcela de ocho metros y medio acabado. Esta opinión es subjetiva, sin descuidar
de frente por veinte de fondo aproximadamente. las razones que pudieran haber para justificar la
Esta constante en los bocetos realizados con bó- solución adoptada formal y estéticamente.
Ernesto Katzenstein, croquis de vivienda con cubierta
plana y de bóvedas, extraído de un cuadernillo. A la
derecha dos casas en Martínez, Buenos Aires, de
Antonio Bonet, 1940.
97
Ernesto Katzenstein, croquis de vivienda con cubierta
de bóvedas de un cuadernillo, sin fecha.
98
Ernesto Katzenstein, croquis de vivienda con cubierta
de bóvedas de cuadernillo, sin fecha. A la derecha casa
‘La Ricarda’ de Antonio Bonet, en el Prat del Llobregat,
Barcelona, 1953.
99
Ernesto Katzenstein, croquis de vivienda con cubierta
de bóvedas, Abril de 1956.
100
Ernesto Katzenstein, croquis de vivienda con cubierta
de bóvedas, Julio de 1956. A la derecha casa ‘La
Ricarda’ de Antonio Bonet, Barcelona, 1953.
101
102 De la pequeña escala a la manza- metros para la vivienda mínima. Es la evolución del
bosquejo anterior que se realizó con unos días de
na diferencia. En esta versión se agrega una acceso
independiente a la cocina, mediante una escalera
En el dibujo del extremo derecho se muestra de pocos peldaños. Esta modificación respecto al
una propuesta para una vivienda de dimensiones dibujo anterior supone la preocupación por definir
reducidas a modo de cabaña, con apenas un la- aquella primer idea con más precisión, incluso con
vabo y una pequeña cocina integrada al espacio mas detalles en los cerramientos. Sin embargo la
principal que sirve además para dormir y comer. El planta formalmente casi no sufre alteraciones. Se
acceso se resuelve con una sola abertura de una respetan las medidas del cuadrado que induce a
hoja, que abre hacia la expansión que se propone pensar en una superficie final de cinco por cinco
como elemento de relación con el entorno. La ma- metros. A los cuatro módulos se añade un quinto
terialidad se sugiere con elementos ligeros como como expansión exterior, que le otorga un aspecto
la madera. La representación que se realiza en general como si se tratara de una cabaña de vaca-
planta y axonométrica muestran el grado de defi- ciones. En estas páginas se muestran algunos de
nición. También aparecen otros datos como un ár- los dibujos que Katzenstein hacía sobre otras tipo-
bol, una silla en posición parecida al punto de vista logías de edificios, abordando el problema de en-
del observador y los objetos que sobresalen de la frentar una mayor escala. Se incluyen apartamen-
cubierta -en este caso está pintado como tratando tos que posiblemente corresponden a reflexiones
de integrarlo al objeto arquitectónico en lugar de frecuentes en torno al trabajo que desarrollaba por
esconderlo-. Las proporciones, la sencillez formal entonces en el despacho de Bonet.
y el detalle de levantar la casa del suelo completan
los valores de la propuesta. También encontramos algunos dibujos so-
bre temas religiosos, una escuela y soluciones a
En la siguiente página se distingue un cro- nivel de urbanismo para resolver dos manzanas
quis donde aparece un croquis de una vivienda completas. Estos bocetos demuestran los prime-
que contiene los valores del módulo de 2,5 x 2,5 ros indicios del cambio de escala, si bien no será
A la derecha planta de la vivienda mínima para
apartamentos en Buenos Aires, denominada Tipo llla,
proyectada por Wladimiro Acosta, 1934-35.
Abajo, Ernesto Katzenstein, croquis de vivienda de
superficie mínima, Febrero de 1955. Abajo a derecha
dibujos de 1954.
103
Ernesto Katzenstein, croquis de vivienda de superficie
mínima en planta y perspectiva, Marzo de 1954.
104
Ernesto Katzenstein, abajo croquis para una biblioteca
propuesta con una cubierta modular, 1954. A derecha
croquis para un centro religioso, Febrero de 1954.
En los dibujos de las páginas siguientes se observan
propuestas para un centro religioso, de Julio de 1954.
105
106
107
108
Ernesto Katzenstein, croquis para una escuela en una
planta con patios, Marzo de 1954. A derecha imágen
de la escuela Munkergards en Hellerup, Dinamarca.
Obra de Arne Jacobsen, 1948-1957.
109
110 hasta principio de los años setenta, cuando traba- influencia histórica ciertas obras de Le Corbusier
jando para la empresa Kocourek, le llegarían los -caracterizadas por criterios visuales de consis-
primeros encargos para realizar urbanizaciones en tencia formal-, que no pasa al aventurarse con
clubes privados. Anteriormente la aproximación al propuestas banales e inconsistentes. Todo esto
urbanismo se podría dejar fechada con el primer dentro del margen de cierta libertad creativa que
premio en el concurso de Villa Caraza, de 1960, ofrece el escenario de los cuadernillos, ajenos a
junto al equipo de GAP y Jorge Goldemberg. la realización de dibujos técnicos y precisos que
le suceden a esta etapa inicial. El uso del color es
Las variables formales en las cubiertas se un recurso importante para la expresión del dibu-
pueden encontrar más desarrolladas en otros pro- jo, sin embargo en los cuadernillos no se repite en
gramas tipológicos, como por ejemplo en los cro- demasía, sino que por el contrario, lo hallamos en
quis de las capillas. Aquí aparecen adaptaciones ocasiones puntuales. Como por ejemplo se obser-
de cubiertas invertidas e inclinadas para cobijar el va en el edificio de apartamentos, de planta baja
espacio sacro. Lo interesante es ver que el dibu- y dos plantas superiores. En cambio, cuando se
jo data de la misma fecha que las imágenes de hurga en el archivo de Katzenstein, se encuentran
casas con techos planos o cubiertas de bóvedas. numerosos croquis en papel de calco suelto, don-
Esto significa que las aproximaciones que realiza- de el recurso del color es una constante.
ba Katzenstein abarcaban un amplio abanico for-
mal. Determinando la tensión entre la forma y la A continuación se observan unos croquis
función, pareciera ser el resultado para la elección que muestran una propuesta urbana para una
de un sistema u otro. En muchos de los dibujos manzana completa en el barrio de Belgrano, y una
referentes a operaciones en una manzana deter- serie evolutiva para el barrio de San Telmo, centro
minada, se pueden apreciar ciertos matices cor- histórico de la ciudad de Buenos Aires. Esta suce-
busieranos, que se suman a las ya comentadas sión de propuestas en San Telmo, corresponden a
relaciones formales de las casas con cubierta de un centro cultural, y nuevamente puede verse una
bóveda. Parecería que para Katzenstein fuera más clara identificación con la arquitectura corbusiera-
propicio abordar la gran escala, utilizando como na. En el dibujo denominado ST, de una serie de
Ernesto Katzenstein, croquis para un edificio de
apartamentos en planta y perspectiva, Marzo de 1954.
111
Abajo croquis en sección de Ernesto Katzenstein para
unas viviendas, Febrero de 1954. A la derecha dibujos
con propuesta para un edificio de apartamentos, Enero
de 1956.
112
113
Ernesto Katzenstein, croquis con propuesta de
ordenación para una manzana del barrio de Belgrano,
Marzo de 1954. El edificio de cubierta en forma
de cúpula pertenece a la parroquia Inmaculada
Concepción, edificio que aún existe en la plaza Gral.
Manuel Belgrano.
A la derecha propuesta para un centro cultural en el
barrio histórico de San Telmo, Buenos Aires, dibujo del
mismo año.
114
115
Ernesto Katzenstein, croquis de la planta propuesta para
el centro cultural en el barrio histórico de San Telmo,
Buenos Aires, Marzo de 1954. Ídem en los dibujos de
las páginas siguientes.
116 siete dibujos en total, se muestra el desarrollo de Superado los croquis de ideas para la man-
la propuesta en diferentes planos de representa- zana de San Telmo, se observa en las páginas si-
ción. En la planta se marca el acceso cercano a un guientes un dibujo donde se puede advertir una
sector denominado ‘club’. La forma predominante propuesta para un edificio que alberga a ocho-
es el de un edificio en ‘L’, al cual se adosa un volu- cientos habitantes. Parece ser uno de los primeros
men de forma más orgánica. Otros elementos se documentos que consta de una construcción de
disponen en el espacio abierto de la isla. mayor escala. La morfología del volumen principal,
el tipo de pilares en forma de ‘V’ y el tratamiento
En el dibujo ST6 se detalla una síntesis de del espacio exterior, permiten hacer una asocia-
las propuestas para la manzana de San Telmo. En ción visual y funcional que podría compararse con
este caso se colocan tres variantes de plantas y el pabellón de Marsella, realizado por Le Corbusier
un croquis que facilita la lectura final del conjun- en el año 1946. También es relevante para esta
to. En la planta superior izquierda se muestra un comparación, los elementos que se alcanzan a ver
edificio en forma de ‘L’ bastante abstracto. A su en la cubierta, y el intento de fraccionamiento de la
derecha una esquema que comienza a plantear fachada, mediante rayas lineales que van en sen-
el fraccionamiento de la ‘L’ y la incorporación del tido paralelo y perpendicular al edificio, tejiendo
volumen en forma de ‘concha’. Este avance alcan- una trama expresiva que invoca la solución de los
za el detalle del tercer dibujo de planta, donde se postigotes de hormigón utilizados por Le Corbu-
incorpora una escalera, diferenciando el nivel del sier. El lenguaje de estos edificios corresponden a
espacio central de la plaza. Los edificios acaban una arquitectura moderna alineada a la vertiente
‘encastrándose’ y se mantienen los árboles que más racional. En algunos detalles del dibujo, se
inicialmente tenía el primer boceto. Finalmente la aprecian objetos que se aproximan a formas más
perspectiva evidencia el contraste entre el volumen orgánicas. Sin embargo, distan de las propuestas
del edificio mas alto que logra independizarse del brutalistas que emergerían en la ciudades en los
conjunto, dominando la escena. Es la culminación años cincuenta. Y que no constituyeron un lengua-
del recorrido de los siete dibujos desarrollados so- je que Katzenstein siguiese, aunque plasmaría en
bre el mismo tema. sus obras formas que resultaban muy expresivas.
117
118
119
Ernesto Katzenstein, a la derecha croquis para propuesta
de conjunto edilicio de 800 habitantes, Marzo de 1954.
Abajo imágen de la Unités d’habitation de Le Corbusier
en Marsella, Francia, 1946. Fotografía realizada por el
autor del trabajo en 2005.
120
121
A la derecha Ernesto Katzenstein, análisis de una auto
evaluación realizada el 3 de Mayo de 1957.
124 del interior del mismo. Exterior e interior confor- proyectuales; no por el hecho de que un cliente
man el mismo universo en la concepción de su pueda otorgarle o no el encargo del mobiliario a
arquitectura. En el libro que se dedica a la obra de un arquitecto o diseñador, no por dudar en su ca-
Antonio Bonet -cuya autoria pertenece a Ernesto pacidad -que bien podría ser el motivo-, sino por
Katzenstein, Gustavo Natanson y Hugo Schvartz- el hecho que la producción industrial sustituye al
man-, Katzenstein se encomienda en el capítulo de diseño específico para una obra. O lo limita de
‘Interiores y Muebles’, y define la preocupación y manera tal que sólo es accesible a determinados
el cuidado que tenía Antonio Bonet en sus obras, y sectores acaudalados de la sociedad. Es un privi-
que de alguna manera él mismo había perseguido: legio poder realizar los muebles de una vivienda
“…para Antonio Bonet la obra de arquitectura es íntegramente. Pero hace cincuenta años la situa-
una totalidad indivisible interior-exterior...Desde el ción era otra, el quehacer del arquitecto también
uso de terreno hasta los muebles y los accesorios abarcaba la concepción inherente entre espacio
menores están pensados de manera de asegurar y mobiliario. No había tantos productos en el mer-
el carácter unitario de la obra.”¹ Queda denotado cado que se ofrecieran como sucede hoy día, por
que algo de la forma de trabajar de Bonet la había eso Bonet pudo dedicarse a realizar algunos mue-
adquirido, y ese es el punto para entender los ob- bles destacados, “…el sillón BKF sea seguramen-
jetos que a veces de manera ordenada, y otras de te el mueble moderno más copiado, y el primero
forma aleatoria, aparecen en sus dibujos. Sillas, en entrar en la colección permanente del Museo
cuadros, plantas, lámparas, materialidad sugerida de Arte Moderno de Nueva York.”2
y sombras, eran los elementos que conformaban
el imaginario del espacio para dotarlo de cualidad En los bocetos de la páginas siguientes se
arquitectónica. observan los detalles de diferentes interiores don-
de se distinguen materiales y accesorios. Inten-
El interiorismo no sólo queda relegado a los ciones e ideas, criterios de objetos abstractos y
detalles, también hace al estudio de la luz, los ma- precisos. Se aprecia una planta de un piso o una
teriales y el mobiliario que se incorpora. Hoy en día vivienda, y justo debajo aparece una perspectiva
esto está cada ves más lejos de las posibilidades del espacio interior amoblado con una mesa coti-
125
126 diana y enmarcado por una puerta doble que se mediante el lápiz y el papel. En la imagen superior,
reconoce por las texturas que inducen las líneas, perteneciente a otra serie de sus cuadernillos, se
una lámpara de techo y unas cortinas en el fondo enfatizan y se esbozan diferentes sillones desde
y en el lateral izquierdo. A la derecha la informa- casi la misma perspectiva. Resulta curioso imagi-
ción que aporta el dibujo es mayor, se refiere a la nar algunos de estos, porque en su forma plan-
sala de estar. En ella se distinguen una biblioteca tean figuras poco reconocibles. No obstante, en
que sirve de fondo y un juego de sillones que se el resto se hace visible la intención de expresar el
ambienta con una lámpara de lectura. En ambos abanico de materiales posibles; así algunos sugie-
croquis el pavimento también es sugerido, mien- ren telas, otros cueros y otros madera. Sin embar-
tras que uno parece madera entablonada, en el go, la mayoría tienen unos apoya brazos anchos
otro la moqueta nos hace imaginar la calidez de y un respaldo bajo, lo que demuestra que si bien
la sala. En medio de estos bocetos, es llamativo la forma iba variando, hay una idea preestableci-
como se detalla un cuadro con la figura aparente da de ciertos mecanismos que se reflejan en cada
de un hombre y una mujer. diseño. Es decir que hay un sentido y unos crite-
rios en el quehacer de las propuestas. Hasta aquí
Las perspectivas utilizadas para realizar es- podía llegar el universo imaginario de Katzenstein,
tos dibujos, corresponden a diferentes puntos de desde el exterior al interior, y una ves en este, a la
observación, incluso con diferente intensidad en concepción del conjunto de elementos que pon-
los trazos, como si se tratara de una acción en la drían sentido al espacio construido.
cual a la ves que se dibuja, se recorre mentalmen-
te el espacio interior modificando la representación
de cada elemento. Esto presupone la dificultad de
unificar dos funciones; caminar y dibujar a la ves, Notas
despojándose de una doctrina estricta del dibujo Katzenstein Ernesto, Natanson Gustavo y Schvartzman
¹y2
enmarcado por un solo foco u objetivo. Es el resul- Hugo. ANTONIO BONET. ARQUITECTURA Y
tado del pensamiento que se traduce, a través de URBANISMO EN EL RÍO DE LA PLATA Y ESPAÑA.
la mano, en la reflexión arquitectónica expresada Espacio Editora. Buenos Aires, 1985.
Ernesto Katzenstein, croquis con propuesta del espacio
interior de una sala de estar. A la derecha propuestas de
sillones. Dibujos extraídos de un cuadernillo, sin fecha.
127
Ernesto Katzenstein, croquis con propuesta del espacio
interior presumiblemente para un stand realizado para
OAM (Oficina de Arquitectura Moderna), Marzo de
1954.
En la página siguiente propuesta del espacio interior
de una sala de estar. Dibujo extraído de su archivo,
fechado en 1958.
128
129
Ernesto Katzenstein, croquis con propuesta del espacio
interior del dormitorio principal para un apartamento en
el Alvear Palace Hotel. Dibujos en papel de hoja simple
extraídos de su archivo, noviembre de 1965.
En la página siguiente propuesta para la sala de estar,
ídem proyecto.
130
131
132 A MODO DE CIERRE reducida al estudio de las particularidades. Y de
las particularidades, en definitiva del tipo, se con-
sigue abordar un problema singular con perspec-
El uso del color se expresa con mucha inten-
tiva universal.
ción en esta serie de cuatro dibujos realizados en
el marco de un concurso para un museo de arte
Aquí concluye el recorrido tipológico pro-
en Mar del Plata, en 1966. Corresponde a la etapa
puesto sobre la producción, hasta ahora casi
final del período de análisis de la investigación. Ci-
inédita, de sus cuadernillos -a salvedad de los
clo que se cierra con el viaje de Ernesto Katzens-
croquis expuestos en el libro póstumo dedicado
tein a La India con motivo de su luna de miel y que
a su obra-. Aquella que nos revela que no con-
se alargaría por la colaboración en el despacho
ciernen en el marco de ciertos proyectos u obras
del arquitecto local Chowdhury. De regreso de la
que pudieran ejecutarse, sino que son atribuibles
India, Katzenstein se quedaría en España donde
al campo de la reflexión arquitectónica como he-
retomó el trabajo con Antonio Bonet en la ciudad
rramienta en la práctica del proyecto, en definitiva
de Barcelona.
como instrumento de su propia arquitectura. En el
siguiente capítulo acerca de las obras realizadas,
Son los últimos trazos de este período y con-
siempre en colaboración con otros profesionales,
cluyen en estos dibujos de grandes muros blancos
se intentará mantener un diálogo con algunos de
en contraste con el azul del cielo y los tonos ver-
los croquis expuestos hasta aquí. Para determinar
des de la vegetación. Sin embargo la visualización
el alcance que podemos encontrar en ciertas in-
del edificio corresponde a una etapa inicial de las
fluencias, desde Katzenstein hacia sus colegas
ideas, donde no se observa tan clara la definición
contemporáneos y en viceversa, con el objetivo
como en otros ejemplos, posiblemente se pueda
de dilucidar su aporte a la arquitectura moderna
decir a favor que pertenecen a esa fase preliminar
en Argentina. Librado de antemano, del apremio
que tanto le interesaba a Katzenstein, aquella en
por encontrar una relación directa entre éstos y la
la que más cómodo se sentía al momento de pro-
obra construida, como quedara ya explicado.
yectar. Donde la visión de la totalidad se encuentra
133
134