Ley de Ejecucion Penal Bonaerense - Comentada PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 647

Kit litio I < >1 IVI INA BlISCARINI

I ,cy I 2.256 de
Ejecución
Penai Bonarense
(Modificatoria
Ley 14.296)
Gomentada y anotada

Prólogo de
Pedro J.


B e r t o l in o

Segunda Edición
i IAR6RIR
■DIIORR
Ley 12.256
de Ejecución
Penal Bonarense
£sM E T O A N i£ u /*e s
Ricardo F. O liveira B uscarini

Ley 12.256 de
Ejecución
Penal Bonarense
(Modificatoria
Ley 14.296)
Comentada y anotada
Prólogo de
Pedro J. B ertolino

Segunda edición

E
LIBRERIA
EDITORA
PIRTENSE La Plata, 2016
Edición al cuidado de
Enrique Horacio Bonatto

© Librería Editora Platease S.R.L.


Calle 15 n° 644 - 1900 - La Plata - Buenos Aires - Argentina
Telefax: (0221) 482-8070
info@editoraplatense.com.ar // www.editoraplatense.com.ar

Diseño de tapa, armado y paginación electrónica


Juan Bonatto Seoane
juanbott@hotmail.com

Oliveira Buscarini, Ricardo


Ley 12.256 de ejecución penal bonaerense. (Modificatoria Ley 14.296)
Comentada y anotada.
2da ed. - La Plata: Librería Editora Platense, 2016.
648 p.; 23x16 cm.
1. Derecho Penal. 2. Legislación. I. Título
CDD 345

ISBN 978-950-536-279-0
Quiero dejar mi profundo y más sincero agradecimiento al
Dr. Pedro J. B ertolin o , maestro del Derecho Procesal Penal,
pero antes amigo que me honra prologando este libro. Espero
haber estado a la altura de tal distinción.
A mis hijos
Ricardo Tomás,
Marcos Moisés
y Emilio Jesús,
mi esposa Mónica
y mis padres
El autor reconoce la colaboración recibida de los doctores
Pablo Ignacio C a s e y y Walter Darío P érez
TABLA DE CONTENIDO

Prólogo de Pedro B ertolino..................................................................47

Lo que espero............................................................................................ 53

El castigo y prisionización a lo largo del tiempo.


Evolución histórica del castigo
Principios y proceso sancionatorio.......................................................55

Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense


(Modificatoria Ley 14.296)

TITULO PRELIMINAR
CAPITULO I
AMBITOS Y ORGANOS t>E APLICACION

ARTICULO 1..............................................................................................57
Ambito de aplicación de la presente Ley........................................... 67
Obligatoriedad de aplicación................................................................. 68
Facultad de creación de la norma........................................................ 68
Ley Nacional N° 24.660, norma marco.............................................. 68
Aplicación conjunta de la ley nacional y la ley
provincial. Juego armónico entre ellas...............................................69
I’osibilidad de interpretación de la creación de
una nueva norma.......................................................................................70

ARTICULO 2 ..............................................................................................70

ARTICULO 3 ..............................................................................................71
Bondades y consecuencias de la oralidad en la
ejecución de la pena.................................................................................. 72
Inmediatez.................................................................................................. 73
( 'eleridad procesal. Participación de las partes.............................. 74
Sistema ejecutorio inquisitivo y acusatorio...................................... 74
Necesidad de contar con los recursos necesarios
Medios de transporte................................................................................74
Necesidades edilicias y técnico-instrumentales.............................. 74
Avance de publicidad y celeridad procesal........................................75

11
Ricardo F. Oliveira Buscarini

CAPITULO II
FINES Y MEDIOS

ARTICULO 4 .............................................................................................. 77
Reinserción social su diferencia con la idea
de readaptación......................................................................................... 77
Raigambre constitucional de la norma...............................................78
Principio de la dignidad humana......................................................... 78
Objetivo de la norma................................................................................79
Importancia del tratamiento penitenciario...................................... 79
Trabajo en equipo interdisciplinario.................................................. 79

ARTICULO 5.............................................................................................. 79
Derechos del prisionizado...................................................................... 80
Convencimiento del operador penitenciario..................................... 81
Objetivo de la Ley......................................................................................81

PARTE PRIMERA
DEL SERVICIO PENITENCIARIO
TITULO PRIMERO
NORMATIVA BASICA
CAPITULO I
REGIMENES DE ASISTENCIA Y/O TRATAMIENTO

ARTICULO 6 .............................................................................................. 83
Distinción de regímenes......................................................................... 84
Valoración del principio procesal de inocencia,
comparación con interpretaciones más antiguas........................... 84
No secuencialidad del sistema penitenciario progresivo.............84

ARTICULO 7 .............................................................................................. 85

ARTICULO 8 .............................................................................................. 85
Objetivo de la prisionización..................................................................85
La obligación estatal de la minimización de la pérdida
de derechos en la vida del prisionizado.............................................86

DERECHOS
ARTICULO 9 .............................................................................................. 86

12
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Derechos del justiciable...........................................................................88


Diferenciación del derecho a deambular libremente.....................88
Igualdad de trato...................................................................................... 89
MI principio de legalidad en la ejecución de la pena......................89
llábeas corpus preventivo y unidad carcelaria............................... 89

ARTÍCULO 10........................................................................................... 91
Garantías de legalidad de los prisionizados....................................92
1mportancia de las visitas carcelarias de los magistrados
como garantes del cumplimiento de la norma por parte
del Estado....................................................................................................92
Constantes y sorpresivas....................................................................... 92
Obligación de la labor interorgánica.................................................. 93

INGRESOS
ARTICULO 11........................................................................................... 93
Mandato legal de prisionización.......................................................... 94

ARTICULO 12........................................................................................... 94
Intercambio de datos entre organismos regístrales......................95
La debida identificación del encausado............................................. 95

DENOMINACION
ARTICULO 13........................................................................................... 95
Derecho del desviado a ser tratado por su nombre........................ 96
Método antiguo: diferencia con el presente...................................... 96

DINERO Y OBJETOS DE VALOR


ARTICULO 14........ 96
Ingreso a la dependencia carcelaria. Entrega de
pertenencias y efectos personales........................................................ 97

JOVENES ADULTOS
ARTICULO 15........................................................................................... 97
Prisionización de jóvenes adultos........................................................ 98
Derecho a la educación y crecimiento intelectual...........................98
Importancia de la diferenciación de alojamiento
de los incursos.............................................................................................99

13
Ricardo F. Oliveira Buscarini

MUJERES EMBARAZADAS
ARTICULO 16............................................................................................99
Los Derechos del Niño en un régimen penitenciario...................100

ARTICULO 17......................................................................................... 100


Trato a menores........................................................................................ 101

JARDIN MATERNAL
ARTICULO 18......................................................................................... 101
Derecho a la educación y al esparcimiento..................................... 102

DETENCION DOMICILIARIA
(Título según Ley 14.296)
ARTICULO 19..........................................................................................102
Carencia de asistencia mínima y necesaria.................................... 103
Obligatoriedad de la necesidad de estado
desaludterminal......................................................................................104
Incapacidad delendilgado..................................................................... 105
Valetudinarios......................................................................................... 105
Madre con niños menores o discapacitados.................................... 105
Promoción de los Derechos del Niño y el Adolescente................. 106

ARTICULO 20......................................................................................... 108


Control de los regímenes de prueba................................................. 109
Novel figura del cuerpo de agentes de prueba.............................. 109
Distingo con la actuación del PLB.....................................................109
Sistema de monitoreo radial (pulsera).............................................110

ARTICULO 21..........................................................................................111
Revocatoria de la prisión domiciliaria..............................................111
Negación del efecto suspensivo...........................................................112
CONDUCTAS ADICTIVAS
ARTICULO 22......................................................................................... 112
Tratamiento terapéutico.......................................................................113

EGRESOS TRANSITORIOS
ARTICULO 23......................................................................................... 114
Egresos excepcionales. Motivos..........................................................114

14
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

EXTERNACIONES (Art. 34 inc.l] del CODIGO PENAL)


ARTICULO 24......................................................................................... 114
Interés de control estatal periódico.................................................. 115
Diferenciación entre internación y prisionización.
Carencia de tratamiento penitenciario........................................... 116

ARTICULO 25......................................................................................... 116


Obligación de visitas periódicas.........................................................117

DOCUMENTACION
ARTICULO 26......................................................................................... 118
No estigmatización del justiciable....................................................118

CAPITULO II
EVALUACION GRUPOS DE ADMISION
Y SEGUIMIENTO
JUNTA DE SELECCION
ARTICULO 27.......................................................................................119
La imperiosa necesidad de los grupos
interdisciplinarios................................................................................. 119
Ija obligación estatal de formar y fortalecer hábitos
laborales y educativos en el desviado...............................................120
La obligación estatal de lograr los objetivos..................................120
( 'ompromiso de los organismos tratamentales para
lograr el correcto sector de alojamiento y desarrollo
de actividades del incurso en atención a sus capacidades
y perfil psicológico................................................................................... 121
Afianzamiento de los lazos familiares del prisionizado..............121

ARTICULO 28......................................................................................... 121


I’rogresividad del tratamiento............................................................122
( Irupos interdisciplinarios como sostén del
tratamiento carcelario........................................................................... 122
( )bligatoriedad del tratamiento individual y
personalizado del encartado.................................................................123
Avances y autonomía en el tratamiento de rigor..........................124
Fin del tratamiento. La no reincidencia.......................................... 124
Comprensión y respeto de la norma................................................. 124
Ififerencia entre fin de la pena y fin de la ejecución....................125

15
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Compromiso y obligación estatal de brindar actividades


laborales y educativas al justiciable en forma constante
a los fines de fortalecer el tratamiento penitenciario.................126
Obligación de lograr la excelencia del tratamiento
intentado “sólo” en el período por el que fuera
condenado................................................................................................. 128
Excepción del régimen de prisión domiciliaria en el
tratamiento común de prisionización...............................................128
Progresividad a los fines de resocializar gradualmente
alencartado............................................................................................... 130
Afianzamiento de lazos familiares.....................................................130

ARTICULO 29......................................................................................... 130


Legalidad y publicidad de las calificaciones................................... 131

CAPITULO III
PROGRAMA DE ASISTENCIA Y/O TRATAMIENTO
CONVIVENCIA
ARTICULO 30......................................................................................... 133
Modalidades de la ejecución.................................................................133

EDUCACION
ARTICULO 31......................................................................................... 134
Obligatoriedad de registro educativo...............................................134
Enseñanza de oficios con salida laboral.......................................... 135
Reglas impuestas. Orientación del órgano judicial..................... 136
Responsabilidad estatal en los logros alcanzados
por los prisionizados...............................................................................136

ARTICULO 32......................................................................................... 137

ARTICULO 33..........................................................................................137
Otras actividades educativas.............................................................. 137

TRABAJO
ARTICULO 34..........................................................................................138
Actividades laborales. Diferencias entre procesados
y penados (un derecho o un deber)....................................................138
Trabajo como actividad dignificante del justiciable..................... 139

16
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

El trabajo como fin resocializador del prisionizado.................... 139


Valor reafirmante del vínculo familiar, inclusión social
y autoestima del endilgado................................................................. 140
101 valor del trabajo.................................................................................140
I¿a situación laboral del liberado antes de que ingrese
111establecimiento carcelario............................................................... 141
El desafío al que se enfrenta la persona que sale
de la cárcel................................................................................................ 141
factor criminògeno de la vida en prisión........................................142
El liberado que lo es por sobreseimiento o absolución............... 143
Ifificultades a las que el liberado se enfrenta al momento
•le buscar empleo. Segunda condena (la que sufre el incurso
luego de recuperar su libertad)...........................................................143
,.Qué trabajos puede desarrollar el liberado
en el medio libre?
Km prendimientos por cuenta propia................................................144
<'«»operativas............................................................................................ 144
fin familia del liberado..........................................................................144
<'(invenios con los Patronatos de Liberados, otros
nrganos de la Administración u ONGs............................................ 145
l’ol ¡ticas destinadas a incluir al liberado en
el ámbito laboral......................................................................................145
<¡i'aeración de hábitos de trabajo durante el
I I ut amiento carcelario........................................................................... 145
( 'upos y oferta laboral........................................................................... 146
<>1(ligación de ocupar un porcentaje de puestos de
11abajo con liberados..............................................................................146
i iiho de la ley bonaerense 14.301......................................................147
I'i Herencia de liberados frente a contrataciones.........................147
( anos en la Ley 14.301.......................................................................... 148
Incentivo para cooperativas.................................................................148
l 'reocupación estatal
lucíusión laboral de ex convicto......................................................... 148
lie ( Ulivo impositivo para el empleador que
( mil rataliberados................................................................................... 148
Meneficios para el empleador.............................................................. 149
Siibsidioseconómicos..............................................................................149
<'aso del Seguro de Capacitación y Empleo del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social...................... 149

17
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Caso del Programa Post Penitenciario de Inclusión


Social del Patronato de Liberados Bonaerense............................ 150
Eliminación de antecedentes. (Elemento clave para
conseguir trabajo) Experiencia chilena........................................... 150
Conclusiones.............................................................................................150

ARTICULO 35......................................................................................... 152


Coordinación de la Ley laboral con la de Ejecución
de la pena...................................................................................................152
Problemáticas del tiempo ocioso en prisión................................... 152
Obligación del cumplimiento de la norma
laboral positiva........................................................................................ 153

ARTICULO 36..........................................................................................153
Equidad laboral y no discriminación................................................ 154
La necesidad laboral y esparcimiento mental
del prisionizado........................................................................................ 154
Obligación de las visitas institucionales periódicas
por parte de los magistrados................................................................154

ARTICULO 37..........................................................................................154

ARTICULO 38..........................................................................................155
Fomento constante de hábitos laborales.
Obligación estatal....................................................................................155

ARTICULO 39..........................................................................................155
Fines del peculio del justiciable..........................................................156
Derecho-obligación para los condenados......................................... 156
El trabajo como moderador de la personalidad, fomento
de hábito y resocialización................................................................... 156

TIEMPO LIBRE
ARTICULO 40..........................................................................................157
Recreación y esparcimiento como actividad
socializadora............................................................................................. 157
Concientización social........................................................................... 158

ASISTENCIA PSICOSOCIAL

18
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ARTICULO 41......................................................................................... 158


Asistencia tratamental..........................................................................159
Importancia de los operadores estatales.........................................159
RECOMPENSAS
(Título Incorporado por Ley 14.296)
ARTÍCULO 41 bis................................................................. 159
Problemática constitucional................................................................ 160
Importancia de desarrollar actividades laborales
y educativas..............................................................................................160
Compromiso y entendimiento del prisionizado de la
idea de superación personal................................................................ 161
Diferenciación entre el presente artículo y el artículo
140 de la Ley 24.660...............................................................................162
La educación como el trabajo son derechos inalienables
de las personas reconocidos en nuestro bloque
constitucional.......................................................................................... 162
Ley Nacional de Ejecución de la pena como
norma marco.............................................................................................163
Problemática con el Juez natural de sentencia............................ 163
Criterio del Superior Tribunal provincial, en relación
a la declaración de inconstitucionalidad.........................................164
Conclusión diferenciadora.................................................................... 165

DISCIPLINA
ARTICULO 42......................................................................................... 166
Elección del personal penitenciario
Operadores del sistema.........................................................................166

ARTICULO 43......................................................................................... 167


Coto legal a la arbitrariedad estatal................................................ 167

ARTICULO 44......................................................................................... 167


Precisión en las reglas disciplinarias...............................................168
El operador penitenciario como órgano resocializador
e inclusivo y no sancionatorio............................................................. 168

ARTICULO 45 ......................................................................................... 169


Prohibiciones categóricas para el encausado.................................169
Apuestas.................................................................................................... 170

19
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Señas y códigos de comunicación....................................................... 170


Falta de precisión del inc.5 del presente artículo........................ 170

ARTICULO 46............................................................. 171


La disciplina dentro de la cárcel........................................................ 172
Autoridad de aplicación.........................................................................172
Control de legalidad y judicialización del sistema....................... 172
Exigencias legales nacionales e internacionales...........................172
Derechos y garantías en el proceso sancionatorio....................... 173
Vicios del proceso disciplinario...........................................................174
Espacios en blanco de las actas sancionatorias............................ 174
Sentido garantizador de derechos de los prisionizados..............174
Prueba y fundamento resolutorio...................................................... 175
Acreditación de los extremos probatorios........................................175
Arbitrariedad procesal. Nulidades....................................................176

ARTICULO 47..........................................................................................176
Intento de evasión.................................................................................. 177
Incitar para quebrantar el orden o disciplina................................177
Poseer u ocultar medicamentos, alcohol,
estupefacientes, etc...............................................................................178
Intentar introducir o sacar elementos eludiendo
controles.....................................................................................................178
Retener, agredir o amenazar funcionarios u otras
personas.....................................................................................................179
Resistir activa y gravemente el cumplimiento
de órdenes de autoridad competente................................................ 179
Provocar accidentes de trabajo o de otra naturaleza...................180
Portación o tenencia de armamento dentro del
sistema penitenciario............................................................................ 180
Doble vía sancionatoria administrativa y penal.
Principio non bis in idem..................................................................... 180
Diferentes intereses de protección estatal..................................... 181

ARTICULO 48..........................................................................................181
Infracciones de menor cuantía............................................................183

ARTÍCULO 48 bis.................................................................................. 184


Laxitud disciplinaria para faltas leves........................................... 185

20
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ARTICULO 49........................................................................................ 185


I hsciplina en mujeres embarazadas o con hijos en
condiciones de encierro.........................................................................187
I.os Derechos del Niño en condiciones de encierro..................... 188

DISCIPLINA
ARTICULO 50......................................................................................... 188
Valoración de la sanción aplicable por la autoridad
competente............................................................................................... 188
Respeto por las garantías constitucionales.................................... 189

ARTICULO 51......................................................................................... 189


facultad del órgano administrativo para dejar en
suspenso la sanción aplicable............................................................. 190

ARTICULO 52......................................................................................... 190


<Ibligación de informar las sancionesen forma diaria................ 191
( Confección del acta sancionatoria......................................................191

ARTICULO 53......................................................................................... 191


( Iportunidad del debido proceso.
Declaración de descargo-prueba......................................................192
Notificación del derecho a solicitar asistencia legal....................193
Problemática geográfica de la notificación..................................... 193
I)et echo a conocer la Defensa el día y hora de la
audiencia de descargo............................................................................ 193

ARTICULO 54......................................................................................... 193


Principio procesal non bis in ídem en las sanciones
ilisciplinarias propiamente dichas.....................................................194

ARTICULO 55......................................................................................... 194


Notificación de la resolución sanción aplicada.............................. 195

ARTICULO 56......................................................................................... 195


Plazos y términos procesales.............................................................. 196
i Ibligación de conocimiento al Juez de la
sanción aplicada......................................................................................197

21
Ricardo F. Oliveira Buscarini

ARTICULO 57......................................................................................... 197


Efecto suspensivo de la sanción disciplinaria................................198
Plazo para el órgano judicial en la resolución sancionatoria.
Acción de Protesta.................................................... 198
Actuación de los Superiores Tribunales
Departamentales en las sanciones disciplinarias........................ 198
Plazo de protesta. Facultad de las partes.......................................199

ARTICULO 58......................................................................................... 199


Plazo de notificación legal a las partes de la sanción
disciplinaria del órgano administrativo..........................................200
Caducidad de las sanciones disciplinarias..................................... 200
Criterio sobreabultado del período de caducidad de las
sanciones disciplinarias....................................................................... 200
Realidad actual socio-cultural carcelaria....................................... 201

ARTICULO 59......................................................................................... 201


Obligatoriedad del libro de registro de sanciones
disciplinarias........................................................................................... 202
Marco de legalidad y control judicial................................................202
Autoridad de control...............................................................................202

ARTICULO 60......................................................................................... 203


Casos típicos dependientes de instancia privada
o de acción pública.................................................................................. 203

ARTICULO 61......................................................................................... 203


Utilidad de la comunicación interfuerzas estatales................... 204

MODO DE SUJECION
ARTICULO 62......................................................................................... 204
Sujeción como medida de castigo -prohibición-.............................205

ARTICULO 63......................................................................................... 205


Sistema de sujeción mínima y necesaria al efecto....................... 206
Sistema de seguridad en centros de salud..................................... 206

ARTICULO 64......................................................................................... 207


Sujeción innecesaria...............................................................................207

22
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ARTICULO 65 .........................................................................................207
Aplicación de la proporcionalidad de los métodos
«lesujeción................................................................................................. 208
Protocolo penitenciario..........................................................................208

ARTICULO 66.........................................................................................209
11) ilización de armas de fuego dentro del
• i nldecimiento penitenciario por el personal operador............ 209

TITULO SEGUNDO
líllGI MEN DE PROCESADOS
CAPITULO I
( ARACTERISTICAS GENERALES
ARTICULO 67.........................................................................................211
I)i lerenda entre procesados y penados........................................... 211
\I •Iicación del principio de igualdad ante la ley.......................... 212

MODALIDADES
ARTICULO 68......................................................................................... 212
Ai Iuní ideal de tratamiento y morigeración
lili In pena impuesta.
MmInl idad atenuada.............................................................................. 213

ARTICULO 69......................................................................................... 213


Mi'gi men cerrado estricto...................................................................... 213
|R\ uñón de alojamiento.........................................................................214
I.nime profesional, de servicio y vocación del
aperador penitenciario..........................................................................214

CAPITULO II
EVALUACION
ARTICULO 70......................................................................................... 215

\RTICULO 71......................................................................................... 215


Iuliirmes periódicos y personalizados del órgano
ni lm ilustrativo.........................................................................................216
Importancia..............................................................................................216
Vii lio ación jurisdiccional...................................................................... 216
l Miligutoriedad del seguimiento individual.................................... 217

23
Ricardo F. Oliveira Buscarini

ARTICULO 72......................................................................................... 217


Importancia del informe en el sistema de progresividad......... 218

ARTICULO 73............................................................... 218


Movimiento y distribución de procesados...................................... 219
Traslado. Agravamiento de condiciones dedetención................. 219

CAPITULO III
NORMAS DE TRATO
ALOJAMIENTO
ARTICULO 74......................................................................................... 221
Alojamiento unicelular..........................................................................221

EQUIPO
ARTICULO 75......................................................................................... 222
Indumentaria y vestimenta de los prisionizados......................... 222

SALUD Y ALIMENTACION
ARTICULO 76......................................................................................... 223
Salud y alimentación del justiciable en cautiverio...................... 223

ARTICULO 77......................................................................................... 224


Salud mental del encausado en prisión........................................... 224

ARTICULO 78......................................................................................... 224


Posibilidad de traslados a centros de salud más
atenuados y menos especializados.....................................................225
Oportunidad de externación de un centro
neuropsiquiátrico................................................................................... 225

ARTICULO 79......................................................................................... 226


Internación en neuropsiquiátrico......................................................226

ARTICULO 80 .......................................... 226


Plazo de internación...............................................................................227

COMUNICACION
ARTICULO 81......................................................................................... 227
Derecho a la privacidad-asesoramiento jurídico...........................228

24
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ARTICULO 82......................................................................................... 228


Derecho a la comunicación................................................................... 229
ARTICULO 83......................................................................................... 229
Visita de contacto................................................................................... 230

ARTICULO 84......................................................................................... 230


Requisa de visitas................................................................................... 230

CAPITULO IV
AREA DE ASISTENCIA
CONVIVENCIA
ARTICULO 85......................................................................................... 233
Derecho a convivir en un entorno socializado............................... 233

ARTICULO 86......................................................................................... 233


Menor laxitud del régimen estricto.................................................. 234

EDUCACION
ARTICULO 87..........................................................................................234
Derecho a la educación.......................................................................... 235

TRABAJO
ARTICULO 88......................................................................................... 235

ARTICULO 89................................................................. ,...................... 235


I)erecho a diversas alternativas de actividades laborales........ 236

TIEMPO LIBRE
ARTICULO 90..........................................................................................236
I’remoción estatal de programas recreativos dentro
de un centro prisionizante.................................................................... 237

ARTICULO 91................. 237

ASISTENCIA PSICOSOCIAL
ARTICULO 92 ..........................................................................................237

TITULO TERCERO
REGIMEN DE CONDENADOS

25
Ricardo F. Oliveira Buscarini

CAPITULO I
AMBITO TERRITORIAL
ARTICULO 93.......................................................................................239
Alojamiento en Unidades provinciales y federales......................239
Convenios Interprovinciales y con el Sistema Federal...............240
Importancia inexorable del alojamiento cercano
al entorno familiar.................................................................................. 240

REGIMEN GENERAL.
ARTICULO 94......................................................................................... 240
Obligación del régimen asistencial................................................... 241
Progresividad del régimen penitenciario....................................... 241
Oportunidad de demostración de cambio positivo....................... 241
Superación de estados tratamentales............................................. 242

CAPITULO II
EVALUACION
ARTICULO 95......................................................................................... 243

ARTICULO 96......................................................................................... 244

ARTICULO 97......................................................................................... 245

ARTICULO 98......................................................................................... 245


Competencia de los traslados de encausados y
agravamiento de las condiciones de detención............................... 246
Agravamiento de las condiciones de detención.............................247
Opinión de la Suprema Corte
de la Pcia. de Buenos Aires..................................................................247
Solicitud de traslados............................................................................ 248

ARTICULO 99......................................................................................... 248

ARTICULO 100.......................................................................................249
Requisitos especiales............................................................................. 251
Exclusividad y competencia para el otorgamiento de los
beneficios mencionados.........................................................................252
Informe criminológico. Requisito orientativo................................ 252
Prohibición del beneficio en casos determinados......................... 252

26
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Mi i i »os criterios sobre la constitucionalidad


lid ni'!. 14 del C.P.................................................................................. 253
I lili rente criterio................................................................................... 253
I1 <1 <I<I11<I ante la Ley en idénticas situaciones jurídicas............254
II <•oiihI i! ucionalidad del art. 100 de la Ley 12.256..................... 254
I*11 iibilidades excepcionales............................................................... 258
ll< i|ínsito temporal y desarrollo de actividades........................... 258
ll< <1111hito temporal (horas laborables o educativas)...................259
voluntad legislativa del fortalicimiento de hábitos
laborales y educativos...........................................................................259
\< ! ividad genérica no acumulativa.................................................. 259

CANTULO III
Ni IKMATIVA COMUN
I I MENTAD CONDICIONAL LIBERTAD ASISTIDA
AMTICULO 101.......................................................................................261
Tareas de preparación y acompañamiento..................................... 261
• nmprensión de la problemática post penitenciaria.................. 262

AMTICULO 102.......................................................................................262
1 mu ilinación con el Patronato de Liberados provincial............263

AMTICULO 103.......................................................................................263
0ulli i! ud de los informes criminológicos..........................................263
11lupus i< iones Obligatorias (Opinión del representante
ilel Ministerio Público Fiscal -período temporal del
ri'Miiliilorio- medidas de mejor proveer)........................................... 264
I »1 \olurion de la vista sin oposición del Sr. Agente Fsical........ 264

AMTICULO 104.......................................................................................265
Mm i iImiI legislativa provincial- mayor laxitud temporal......... 266
I iinpai alad temporal con la Ley Nacional N° 24.660..................266
....... luí al mi de obtener el beneficio de libertad asistida
no! 11 lilimente a la norma marco nacional..................................... 266
l ia olí mi legislativa................................................................................266
I ,lliei 1mi iisisl ida como beneficio no como un derecho............... 267
t migii probatoria.................................................................................... 267
Mol......... ... la antigua problemática en penas
de menor cuantía.................................................................................... 267

27
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Penas menores de tres años de cumplimiento efectivo.............. 268


Penas mayores de tres años de cumplimiento efectivo.............. 268
Prohibiciones legales para su otorgamiento...................................269
Aplicación de Arts. 54 y 56 bis de la Ley 24.660,
más beneficiosos que los de la presente Ley................................ 269

ARTICULO 105.......................................................................................270
Resolución fundada................................................................................270
Informe criminológico no vinculante................................................271

ARTICULO 106......................................................................................271
Reglas de cumplimiento obligatorias para el beneficiado........ 271
El tratamiento penitenciario como un trabajo conjunto
y mancomunado..........................................................................
Obligación de concurrencia a la Delegación del PLB
más cercana..................................................................................

ARTICULO 107.......................................................................................273
Certera interpretación de lo que es
“comisión de un nuevo delito”............................................................. 273
Imperiosa necesidad de reiterancia y no ocasionalidad............ 274

ARTICULO 108.......................................................................................274
Nueva evaluación tratamental...........................................................274
Valoración.................................... 276

ARTICULO 109.......................................................................................276
Oportunidad de morigeración de la pena........................................277

ARTICULO 110.......................................................................................277
Oportunidad temporal de soltura......................................................278
Obligatoriedad de carencia de impedimento legal para
su egreso, responsabilidad del órgano administrativo...............278
Diferencia con el egreso por agotamiento
de pena impuesta.................................................................................... 279
Problemas operativos que impiden la soltura............................... 279
Obligación estatal de liberar al incurso munido de
documentación personal como también de certificados
académicos y laborales, logrados en su estancia

28
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

prisionizado.................................................. 279

ARTICULO 111.............................................................. 280


Suma no reintegrable............................................................................281
()bligación de la autoridad administrativa de poner en
conocimiento dicha circunstancia de no reintegrabilidad........ 281
Kxpendio de pasajes oficiales..............................................................281

ARTICULO 112.......................................................................................282
Porcentaje obtenido por labores realizadas dentro
del sistema sancionatorio.....................................................................282

ARTICULO 113.......................................................................................282
Remisión de documentación pertinente al PLB............................283
Labor aconsejable a los operadores del PLB................................. 283

ARTICULO 114.......................................................................................284
Posibles problemas que impidan el egreso del
justiciable (problemas de salud)........................................................284
Traslado a un centro asistencial público o privado......................284
Carencia de domicilio fijo y estable................................................... 285

PENA DOMICILIARIA
ARTICULO 115.......................................................................................285
Cumplimiento de pena en el domicilio- supervisión................... 286
Ancianidad................................................................................................286
Madre con hijos menores de cinco años o discapacitados
a su cargo.................................................................................................. 286
Cuando la prisionización del justiciable menoscabe los
derechos de un tercero (principio de intranscendencia
de la pena y principio de humanidad)............................................. 287

ARTICULO 116.......................................................................................287
Kacultad jurisdiccional-Realojamiento del incurso
en un régimen más laxo....................................................................... 288

PENA DE M ULTA CONVERTIDA EN PRISION


PENA DE PRISION MENOR DE SEIS MESES
DE EFECTIVO CUMPLIMIENTO

29
Ricardo F. Oliveira Buscarini

ARTICULO 117.......................................................................................288
Firme intención morigeradora de la norma...................................289
Diversos criterios de interpretación del artículo.........................289
Intención del máximo morigerante de la pena de prisión........ 290
Anterior redacción del artículo 117 de la presente Ley
(acepción más benigna al justiciable)...............................................290
Prohibición de la norma ante la comisión de delitos
contra la integridad sexual................................................................... 290
Interpretación del inc. e) del art. 117.............................................. 292

CONMUTACION
ARTICULO 118.......................................................................................293
Gracia del Poder Ejecutivo...................................................................293

CAPITULO IV
REGIMEN ABIERTO
CARACTERISTICAS
ARTICULO 119.......................................................................................297
Sistema y tratamiento autogestivo................................................... 297
Período temporal de solicitud.............................................................297
No secuencialidad del sistema penitenciario progresivo........... 298

ARTICULO 120.......................................................................................302
Régimen de prueba.................................................................................303

ARTICULO 121
Congruencia entre la privacidad y seguridad de los reclusos......304
Carencia de rejas.....................................................................................304
Programa “Casas por Cárceles”......................................................... 304
Responsabilidad jurisdiccional para el fortalecimiento
de este programa.....................................................................................305
Obligación estatal de brindar el cupo en forma efectiva
y dinámica a este régimen...................................................................305

ALTERNATIVAS EN LA EJECUCION DE LA PENA


PRISION DISCONTINUA SEMIDETENCION: PRISION
DIURNA-PRISION NOCTURNA
ARTICULO 122....................................................................................... 305
Reafianzamiento de los hábitos logrados........................................306

30
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ARTICULO 123............................................. 306


Ihl'erenciación legal entre prisión discontinua
\ emidetención...................................................................................... 308
Mi'lodo de cómputo de prisión discontinua....................................308
Método de cómputo en semidetención............................................. 309
Modalidad diurna y nocturna.............................................................309
I'i ('cisión del cómputo de pena........................................................... 309
( íportunidad de permanecer en su domicilio...................................310
Posibilidad de renuncia al régimen por parte del desviado....... 310
II (cumplimiento a las reglas impuestas........................................... 310
I iurantía procesal. Derecho a ser escuchado................................. 311
<Miligatoriedad de informes por parte del órgano estatal...........311
I(i■vocatoria del régimen otorgado....................................................311
Posibilidades de regímenes más laxos.
Facultad del magistrado...................................................................... 311

ARTÍCULO 123 bis................................................................................312


Espíritu estatal. La prisionización como ultima ratio ................ 313
Elección de la entidad beneficiaría................................................... 313
V;ilor temporal trabajado en sustitución de la prisión...............313
Plazo máximo establecido por ley......................................................314
Incumplimiento de reglas. Revocatoria........................................... 314
Pacultad ampliatoria del Juez actuante.........................................314
Iierecho a renunciar al trabajo comunitario..................................315

ALOJAMIENTO
ARTICULO 124.......................................................................................315
Alojamiento en regímenes amplios................................................... 315
Autoridad que autoriza la inclusión del programa “Casas
por Cárceles”. Diferencia con el régimen abierto......................... 316

EQUIPO
ARTICULO 125........... 316
Vestimenta del prisionizado............................................................... 317

DISPONIBILIDAD DE DINERO
ARTICULO 126......................................................... 317
I’ortación de dinero dentro del establecimiento
penitenciario............................................................................................ 318

31
Ricardo F. Oliveira Buscarini

ALIMENTACION
ARTICULO 127........................................................... 318
Alimentación penitenciaria...................................... 318

AREAS DE ASISTENCIA Y TRATAMIENTO


ARTICULO 128.......................................................... 319
Programas de educación y capacitación laboral 319

ARTICULO 129................................................ ■........ ,320


Momento de esparcimiento..................................... ,320
Aumento de nivel autogestivo................................ .320

ARTICULO 130............................................................................ 321


Igualdad laboral con el resto de la población en libertad 321
Problemática reciente................................................................. 321
Necesidad de intervención y acuerdos por parte
del Estado provincial.................................................................. .322
Estado como ente impulsor de hábitos................................. .322

ARTICULO 131............................ 322


Derecho de visita al justiciable 323

CAPITULO V
REGIMEN SEMIABIERTO
CARACTERISTICAS
ARTICULO 132................................ •........•••••........... 325
Diferencia entre modalidad amplia y limitada. 325

MODALIDADES
ARTICULO 133.......................................................... 32(1
Elección del órgano administrativo para dicho
régimen ampliado................................. ..................... 326

ARTICULO 134.......................................................... .327


Adaptación institucional......................................... .327

ALOJAMIENTO
ARTICULO 135.......................................................... .327

32
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

MlfUIPO
AIM’ICULO 136...................................................................................... 328
Mementos celdarios, vestimenta y de higiene.............................. 329

HAIAJD Y ALIMENTACION
AIM’ICULO 137.......................................................................................329
Hitencia sanitaria estatal................................................................ 329
Autoridad sanitaria ajena al SPB.................................................... 330
IImposición de ambulancia. Autoridad a cargo.............................330
■Wutencia y concurrencia de galenos a los centros
|Hiiitenciarios.......................................................................................... 3 3 0

ARTICULO 138.......................................................................................331
Provisión de alimentos..........................................................................3 3 1

COMUNICACION
AUTICULO 139.......................................................................................3 3 2
Vistas..........................................................................................................

\11 MAS DE ASISTENCIA Y TRATAMIENTO


AUTICULO 140.......................................................................................332

AUTICULO 141.......................................................................................3 3 3
l’l'ovisión estatal de insumos y materiales necesarios para
«L mu»rollo de actividades educativas y recreativas...................... 3 3 3

AUTICULO 142.......................................................................................3 3 4
l'i loridad de capacitación del encausado........................................3 3 5

ARTICULO 143....................................................................................... 3 3 5
Apoyo docente.......................................................................................... 3 3 6
Mi im pamiento mínimo........................................................................... 336

AUTICULO 144....................................................................................... 3 3 6
Importancia de la participación de la comunidad........................ 3 3 7
l-a obligación del fomento estatal inclusivo................................... 3 3 7

AUTICULO 145....................................................................................... 3 3 7
A'irntencia psicosocial............................................................................ 3 3 7

33
Ricardo F. Oliveira Buscarini

SALIDAS TRANSITORIAS
ARTICULO 146.....................................................................................33H
Las salidas transitorias.......................................................................:I:l! t
Requisitos para alcanzarlas.............................................................. 339
Facultad horaria del magistrado actuante................................... 339
Motivos de las mismas........................................................................340
Importancia del tutor a cargo o bajo palabra...............................340
Ampliación horaria............................................................................... 34 I
Pasajes......................................................................................................3 4 1
Veda legal. Prohibiciones................................................................... 342
Parangón con la Ley 24.660 -art.17-............................................... 342
Aplicación en el beneficio de libertad asistida............................ 343

ARTICULO 147..................................................................................... 343


Requisito temporal...............................................................................344
Excepción temporal de la Ley a favor del justiciable............... 345
Espíritu resocializador de la Ley. Coto a penas muy largas.
Efecto deteriorante y criminògeno de la carcelación................ 345
Diferencia con la aplicación del art. 52 del código de fondo....... 345
Solicitud de agotamiento de pena....................................................346
Agotamiento de la pena. Desvinculación total del proceso......... 346
Otros requisitos..................................................................................... 346
Calificaciones de concepto y conducta carcelaria........................347
Oportunidad para solicitarlo............................................................. 347
¿Quiénes pueden solicitarlas?........................................................... 347
Formalismoritual................................................................................. 347
Suspensión y revocatoria de salidas transitorias....................... 347
No interrumpen el cumplimiento de la pena impuesta............348
Lugar exclusivo de salidas transitorias........................................ 348

ARTÍCULO 147 bis..............................................................................349


Incentivo laboral. Apoyo económico familiar................................349
Faz de confianza....................................................................................350
Excepcionalidad de trabajos en horarios nocturnos..................350
Oportunidad de franco........................................................................350
Necesidad del informe socio-ambiental......................................... 350

CAPITULO VI
REGIMEN CERRADO

34
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

■AIIACTERISTICAS
AH I M’ ULO 148...................................................................................... 353
jtii'ir io de sede policial........................................................................ 353
■i iiii<' r contacto con el Gabinete Interdisciplinario................... 354

M odalidades
ARTICULO 149...................................................................................... 354
Modelo más autogestivo....................................................................... 354
■i vior de “módulos” en el régimen cerrado....................................355

AHTICULO 150.......................................................................................355
l'i oblemática convivencial. Conductas peligrosas....................... 356
l'iitpi ritualidad en cautiverio...............................................................356
programa de Prevención de la Violencia.........................................356
Problemática del consentimiento del justiciable......................... 357

\L( ).l AMIENTO


ARTICULO 151.......................................................................................357
IInbitabilidad y comodidad celdaria................................................. 358

UGUIPO
ARTICULO 152.......................................................................................358
Equipo celdario y elementos de higiene..........................................359
<>1»ligación estatal...... ............................................................................ 359

SALUD Y ALIMENTACION
ARTICULO 153.......................................................................................359
Provisión de alimentos y cuidado sanitario...................................360
Illetas alimentarias especiales.......................................................... 360

ARTICULO 154.......................................................................................360
IYisionizados con trastornos psiquiátricos..................................... 360

COMUNICACION
ARTICULO 155.......................................................................................361
Ilerecho a visitas periódicas................................................................ 362
Inviolabilidad del derecho a recibir visitas.................................... 362

AREAS DE ASISTENCIA Y TRATAMIENTO

35
Ricardo F. Oliveira Buscarini

ARTICULO 156.......................................................................................362
Tiempo libre. Area recreativa............................................................. 363
Estrategias y técnicas del órgano estatal........................................363

ARTICULO 157.......................................................................................363
La educación.............................................................................................364

ARTICULO 158.......................................................................................364
Prohibición de anular el derecho educativo y laboral................. 365
Situación preocupante entre las disposiciones legales y la
real situación educativa y laboral penitenciaria provincial....... 365

ARTICULO 159.......................................................................................366

SALIDAS A PRUEBA
ARTICULO 160.......................................................................................366
Salidas transitorias para desviados en cualquier
modalidad penitenciaria...................................................................... 366
Encausados con logros negativos a lo largo del régimen
penitenciario. Posibilidad liberatoria...............................................367
Proximidad de egreso. Interpretación..............................................367

PARTE SEGUNDA
DEL PATRONATO DE LIBERADOS BONAERENSE
TÍTULO I
RÉGIMEN DE LOS LIBERADOS
CAPÍTULO I
FUNCIONES Y DEFINICIONES
ARTÍCULO 161.......................................................................................369
Tutela, no vigilancia...............................................................................370
Presencia activa de asesoramiento y apoyo legal........................371
Sujetos tutelados. Situaciones procesales diferentes................. 371
Importancia de contar con una Delegación del PLB en cada
ciudad de la Provincia de Buenos Aires......................................... 371
Límite temporal de tutela. Casos especiales..................................372
Cuerpo de Agentes de Prueba. Organo de Control......................372

DERECHOS DEL LIBERADO


ARTICULO 162....................................................................................... 372

36
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Si 11icitar asesoramiento integral....................................................... 3 7 3


Pasajes oficiales..................................................................................... 3 7 3
Solicitud de documentación individual mínima para
desarrollarse en el afuera.................................................................... 3 7 4
Asistencia de la proveeduría de las necesidades básicas......... 3 7 4

ARTICULO 163.......................................................................................3 7 4
Juez de ejecución garante permanente y constante de todo
el proceso ejecutorio de la pena......................................................... 3 7 5

( ALIGACIONES DEL LIBERADO


ARTICULO 164.......................................................................................375
Incumplimiento reiterado de le regla impuesta...........................376

INTERVENCION TUTELAR
ARTICULO 165.......................................................................................376
Asistencia permanente e individual................................................. 3 7 7

PRE EGRESO
ARTICULO 166.......................................................................................3 7 7
Asistencia de preparación al medio libre.........................................378
Importancia del tratamiento individual y minucioso................. 378

ASISTENCIA DEL LIBERADO


ARTICULO 167.......................................................................................378
Asistencia y capacitación..................................................................... 380
<Mdigatoriedad del tratamiento médico-psicológico, constante
,V personalizado como derecho del prisionizado............................380
Conductas de riesgo del justiciable................................................... 380

TRATAMIENTO DEL LIBERADO


ARTICULO 168.......................................................................................381
Importancia de la información general y precisa brindada
a los órganos tratamentales................................................................ 382

CONTROL DEL LIBERADO


ARTICULO 169.......................................................................................382
Ififerenciación de control. Vigilancia y tutela. Asistencia...........383
Actual modificación interpretativa del artículo 404 del

37
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Código de Procedimiento Provincial................................................. 384

CONMUTACIÓN Y ALTERNATIVAS A LA PENA


ARTÍCULO 170.......................................................................................384
Facultad del delegado del PLB para solicitar conmutación
de penas..................................................................................................... 385
Importancia de la excelencia del cumplimiento del
tratamiento penitenciario....................................................................385
Trámite del instituto............................................................................. 386
Innecesariedad de proseguir con el tratamiento reglado.
Facultad de las autoridades del PLB...............................................386

LEGAJO TUTELAR
ARTICULO 171.......................................................................................386
Legajo registral........................................................................................ 387

ASESORAMIENTO JURIDICO
ARTICULO 172.......................................................................................387
Facultad y compromiso del operador del PLB.
Trabajo interdisciplinario.................................................................... 388

SALUD
ARTICULO 173.......................................................................................388
PLB y control sanitario de los tutelados.........................................389

ARTICULO 174.......................................................................................389
Solicitud de informes necesarios........................................................ 390
Facultad de internación sin autorización judicial........................ 390
Celeridad en la emergencia. Protección de derechos de
justiciable y de la sociedad...................................................................390
Auxilio de la fuerza pública................................................................ 391

EDUCACION
ARTICULO 175....................................................................................... 391
Obligación estatal de fomentar actividades educativas.
Derecho del encausado..........................................................................391
Trabajo perseverante del PLB, extremar los logros de
objetivos preestablecidos...................................................................... 392
Profesionalismo del funcionario público.........................................392

38
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

( h-ientación, apoyo y disciplina términos claramente


diferentes a arbitrariedad, autoritarismo y desidia estatal....... 392

( 'APACITACION LABORAL
ARTICULO 176...................................................................................... 393
l'nmentó de pymes, oficios y microemprendimientos................. 393

TRABAJO
ARTICULOS 177 y 178........................................................................ 394
I,ímite al ingreso laboral estatal........................................................395
Invitación a Municipios........................................................................ 395
Ironía e hipocresía social...................................................................... 3 9 5
<'ompromiso real de reinserción. Obligatoriedad........................ 396
Ilerecho del justiciable a conocer los alcances del presente
artículo en forma clara. Oportunidad procesal.............................396
Novedad Ley 14. 301. Trabajo post-penitenciario....................... 396

ARTICULO 179.......................................................................................396
Apoyo y fomento del desarrollo de actividades laborales
y educativas para ex-convictos o familiares...................................397

MICROEMPRENDIMIENTOS LABORALES
ARTICULO 180.......................................................................................3 9 7
Ayuda económica.................................................................................... 398
Fomento de pymes y oficios................................................................. 398

PASAJES
ARTICULO 181.......................................................................................399
I»erecho a recibir pasajes oficiales.................................................... 3 9 9
( )l»ligación estatal de conseguir que el prisionizado reciba
s' se relacione con familiares y allegados.
Evacuar todas las posibilidades......................................................... 400

TRABAJO COMUNITARIO
ARTICULO 182........................................................................... 400

ARTICULO 183.......................................................................................401
( '(instancias de cumplimiento horario..............................................401
Informe de inasistencia.........................................................................401

39
Ricardo F. Oliveira Buscarini

ARTICULO 184.......................................................................................401
Facultad de elección de la secretaría de gestión...........................402

ARTICULO 185.......................................................................................402
Coto taxativo de carga horaria laboral............................................ 403
Excepciones.............................................................................................. 403

ARTICULO 186.......................................................................................404
Accidente laboral dentro del ámbito carcelario.
Responsabilidad......................................................................................404

CAPITULO II
FONDO PATRONATO DE LIBERADOS
ARTICULO 187.......................................................................................405

ARTICULO 188.......................................................................................405
Derecho en cualquier estadio procesal a recibir el
peculio trabajado.................................................................................... 406
Autarquía del Patronato de Liberados provincial........................ 406

ARTICULO 189.......................................................................................406

ARTICULO 190.......................................................................................407
Evitar la subasta.................................................................................... 407
Valor científico o cultural, o si se tratara de estupefacientes,
psicotrópicos o armas............................................................................ 408
Destrucción del objeto decomisado................................................... 408

ARTICULO 191.......................................................................................408
Derecho de propiedad............................................................................ 408

ARTICULO 192....................................................................................... 409


Habilitación legal del PLB...................................................................409

CAPITULO III
ACTIVIDADES INTERINSTITUCIONALES
MUNICIPALIDADES Y ORGANISMOS OFICIALES
ARTICULO 193.......................................................................................411
Fomento laboral....................................................................................... 411

40
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

NRTICULO 194...................................................................................... 412


(*1)1ilación estatal. Compromiso social............................................ 412
líil icencia social a incorporar ex-convicto..................................... 412

\RTICULO 195...................................................................................... 413


Informes al Patronato de Liberados.................................................413

1*0 LICIA BONAERENSE


ARTICULO 196...................................................................................... 414
( Hiligación de información ministerial............................................ 414
ITáctica cotidiana................................................................................... 414

PARTICIPACION COMUNITARIA. CONVENIOS


ARTICULO 197.......................................................................................415

<CAPITULO IV
l'ODER JUDICIAL
NOTIFICACIONES
ARTICULO 198.......................................................................................417

COMUNICACIONES
ARTICULO 199.......................................................................................417
I)idáctica de la norma............................................................................ 418

ARTICULO 200.......................................................................................419
Información periódica y constante.................................................... 419

ARTICULO 2 0 1 .......................................................................................419
Territorialidad........................................................................................ 420
Unificación de trabajo...........................................................................420

REVOCATORIA DE LA LIBERTAD
ARTICULO 2 0 2 .......................................................................................421
( Comunicación de novedades (revocatoria y suspensiones)........ 421

MODIFICACION DE CONDICIONES COMPROMISORIAS


ARTICULO 203.......................................................................................421
Autoridad natural de la revocatoria................................................. 422

41
Ricardo F. Oliveira Buscarini

ARTICULO 204.......................................................................................422
Ausencia de reglas y condiciones....................................................... 423

CAMBIO DE DOMICILIO
ARTICULO 205.......................................................................................423
Cambio de domicilio...............................................................................424

ARTICULO 206.......................................................................................424
Obligación del órgano judicial a informar al PLB.......................424

ARTICULO 207...................................................................................... 425


Ausencia del país.................................................................................... 425
Evaluación minuciosa del tema.........................................................426

HABILITACION LABORAL
ARTICULO 208...................................................................................... 426
Rehabilitación y renovación de registros....................................... 426
Orden judicial..........................................................................................427

EXPEDIENTE JUDICIAL
ARTICULO 209...............................................
Derecho a tomar vista.......................................................................... 428

CAPITULO V
ORGANIZACION DEL PATRONATO
DE LIBERADOS BONAERENSE
ARTICULO 210...................................................................................... 429
Elección de autoridades y dirección PLB....................................... 429

ARTICULO 211...................................................................................... 430


Facultades de la Presidencia del PLB............................................ 430

ARTICULO 212...................................................................................... 431

ARTICULO 213...................................................................................... 431

TITULO SEGUNDO
ACCIONES COMUNES DEL SERVICO PENITENCIARIO Y
DEL PATRONATO DE LIBERADOS BONAERENSES

42
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ARTICULO 214...................................................................................... 433


I''acuitad de realizar convenios a fin del fomento laboral
y educativo................................................................................................ 4 3 3

ARTICULO 215...................................................................................... 434


Importancia de la desburocratización y el trabajo en equipo..... 4 3 4
I,abor interdisciplinaria y mancomunada...................................... 4 3 4
Importancia del tratamiento pre-liberatorio
y pos-penitenciario.................................................................................. 4 3 5

ARTICULO 216.......................................................................................435
( 'nmunicación de egreso y reingreso al sistema carcelario....... 436

ARTICULO 217.......................................................................................436
I'omento a la Inclusión. Registro de Asociaciones
e Instituciones Civiles...........................................................................436

TITULO TERCERO
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
ARTICULO 218....................................................................................... 4 3 9
<Ibligación de empleo............................................................................. 440
Responsabilidad estatal....................................................................... 440
Excepciones..............................................................................................440

ARTICULO 219.......................................................................................440
Ai ilerdos internacionales para una mejor reinserción social.....441
Estado actual del tema..........................................................................441

ARTICULO 2 2 0 .......................................................................................441

<'()NTROL DE LA SUSPENSIÓN DEL PROCESO


A PRUEBA Y DE LA CONDENA CONDICIONAL

ARTÍCULO 221.......................................................................................442
l\1(idificación i11terpretativa................................................................ 4 4 3
Aclaración interpretativa del Superior Tribunal Provincial.....443
ARTÍCULO 222....................................................................................... 4 4 4
I»(‘mostración del cumplimiento de reglas..................................... 4 4 4
Imposibilidad de prueba...................................................................... 4 4 5

43
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Plazo máximo de cumplimiento........................................................ 445

ARTÍCULO 223.......................................................................................445
Intimación. Oportunidad estatal.......................................................446

ARTÍCULO 224.......................................................................................446
Conclusión del proceso.........................................................................447

ARTÍCULO 225.......................................................................................447

ARTICULO 226.......................................................................................447

ANEXOS

LEY 11.957............................................................................................... 451

Resolución Ministerio de Justicia y Seguridad 1938/10.............. 463

Resolución Ministerio de Seguridad 642/14................................... 470

DECRETO LEY 9079 - LEY ORGÁNICA


DEL SERVICIO PENITENCIARIO
(Texto Actualizado con las modificaciones introducidas
por leyes 10.158, 10.316, 10.358 y 11.257.).....................................473

Ley 24.660 (LEY NACIONAL) Ejecución de


la Pena Privativa de la Libertad........................................................481

Ley 20.416
LEY ORGANICA DEL SERVICIO PEN ITEN CIARIO..............525

Decreto 396/99 Reglamento de las Modalidades Básicas


de la Ejecución (Progresividad del Régimen Penitenciario,
Programa de Prelibertad y principales
disposiciones relacionadas)...................................................................565

Decreto N° 387/2011 - Ministerio de Justicia


y Derechos Humanos...............................................................................595

44
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

illprema Corte de Justicia. Acuerdo Na 3562/11.........................603

<olía de indicadores indispensables para la confección


ili'l Acta-dictamen - Dirección Instituto de
( liisificación/Junta de Selección....................................................... 609

45
PRÓLOGO

I C o m o se ha señalado, con mirada histérico-jurídica, la


"denominada judicialización de la ejecución penal como prin-
11 |>¡<) y la creación de órganos judiciales específicos para el con-
Icol judicial del ámbito carcelario forman parte de los objetivos
pin titeados por el movimiento de reforma procesal penal que
«r inicia con el advenimiento de la democracia” (Cfr. Marcos
Nalt).
En tal óptica la Ley 11.922, al reformular el Código de
Procedimiento Penal de la Provincia de Buenos Aires pre-
v l o en él un Libro autónomo -el V- para regular la ejecución
(l’enal y Civil) creando consecuentemente un órgano judicial
• pacífico, el Juez de Ejecución Penal (art. 25 y 497 y cc., bá-
•Icu mente).
.) listamente, en la Nota de Elevación del texto de la refor-
in11 al digesto adjetivo bonaerense se decía: “Otra importante
innovación acorde a las tendencias más modernas en materia
procesal penal, la constituye el Juez de Ejecución que conoce-
i n en todas las cuestiones relativas a la ejecución de la pena.
Entenderá asimismo en todo lo referido a la solicitud de la li­
bertad condicional, procurando respecto de todas las personas
privadas de su libertad, se respeten sus garantías constitucio-
nnli'H, sean las mismas imputadas, procesadas o condenadas”.
( 'iertamente, la obra que el lector tiene en su poder -un
exhaustivo comentario de la ley 12.256 de Ejecución Penal de
la Provincia de Buenos aires y su modificación por medio de
la I 1.296- se instala, sin esfuerzo, en los marcos referenciales
diados en el apartado precedente.
2 .- Quien ha dado a la imprenta dicho comentario, el Dr.
Un ardo F. O liveira B uscarini desde el año 2008 tiene a su car­
pa. como titular, el Juzgado de Ejecución N° 2 del Departamento
•Indicial de Mercedes (Bs. As.).
Accedió al cargo que hoy muestra después de recorrer una
Iniel uosa en experiencia carrera judicial, iniciada en 1987,
I I ¡mscurriendo por diversos cargos (auxiliar letrado y secre­
ta nados penales), siempre dentro del área específica de lo cri­

47
Ricardo F. Oliveira Buscarini

minal; dicho de otro modo: nuestro comentador no es ni un


extraño ni un improvisado en el Poder Judicial de la Provincia
en su ámbito penal y penitenciario, todo en orden a la fase
ejecutiva de las sanciones correspondientes.
La impronta penal que manifiesta su curriculum se coni
pleta, de este modo: egresó como abogado con orientación en
Derecho Penal por la U .B .A .; ha profesado como docente en
Derechos Humanos en la Escuela de Cadetes del Servicio
Penitenciario Provincial de Colonia Hinojo (Olavarría), y lia
dictado cursos, intervenido en diversas Jornadas y pronuncio
do charlas y conferencias relacionadas con la materia abordo
da en la presente obra.
Adem ás, ha recibido honrosos reconocimientos por su lo
bor específica. Por un lado, del Señor Defensor General ante
el tribunal de Casación Penal de la Provincia de Bs. As. (el
16/08/2002), en cuanto a su gestión de los hábeas corpus cu
rrectivos planteados en favor de las personas prisionizada
y por el otro, del Consejo de la Magistratura de la Nación (el
13/12/14), en razón de su comprometido cumplimiento de lo
función de Juez de Ejecución.
Finalmente recordemos que en el año 2006 había public;ulu,
por la Editorial Aguilera, el libro La cárcel- Máxima expresión
de la pena, obra en materia y dirección afín con la presente
Precisamente, todos y cada uno de los mencionados ante
cedentes de nuestro autor, enraizados en la preocupación pul*
un mejor servicio de la Justicia Penal Provincial en su l'oou
ejecutiva -cárceles incluidas- constituyen de por sí suficiente*
avales para la tarea intelectual que ha emprendido, la nuil, n
nuestro juicio, ha logrado plasmar cabalmente.
3.- Cuadra señalar, en nuestro examen del libro que pmlu
gamos, que de la clásica triada jurídico-procesal constituid«
por la práctica, la técnica y la ciencia (Cfr. Pedro A ragón kmHi
A lonso), el comentario se instala más que nada en el primer
campo de alcance, tomada la práctica como conformada pm el
ejercicio habitual y cotidiano de la actividad procesal.
Acá, en vista de la experiencia del Dr. O liveira Busruu i
pensamos se perfila la primera actitud del autor quien, e*.

48
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

■ f 11 .....'lite autocondensa aquella experiencia al expresar su


H P mi 11«i <le contribuir a “entender el sinuoso mundo de la pri-
■ I m v lii manera como se desarrollan los procedimientos en la
.......i de la pena en la Provincia de Buenos Aires pudiendo
Hlpi i nderlo desde el llano, desde lo práctico, no queriendo

C MlMciu rae en lo ideal, lo hipotético, literario, y minuciosa-


HO'Mle académico”.
r*1|n tal modestia de propósito -la preferencia por la prácti-
<, li'li/.mente se ve notoriamente desmentida por el trabajo
Miélico de la Ley de Ejecución Penal Bonaerense donde -y
|lo( 11a ser de otro modo- se “cuelan” siquiera en lo mínimo
ttl'i 1 mdible, la técnica y la ciencia.
I las últimas, si no constituyen “lo primero” del libro, por
fio que por su abordaje, lo aclaran y lo solidifican al uní-
IH 1 uando ello resulta menester para dar completividad al
|Heiitario.
I La técnica también posee relevancia en el presente libro,
PM• llenemos al procedimiento que nuestro comentarista ha
lll/mlo para examinar cada artículo de la ley de ejecución.
iJllii aproximación a las “correspondencias”, tópico conte-
■}• mi cada uno de los artículos, permite situarlos en mar-
•li amyor generalidad donde convergen fuentes directas e
' ! " • 1 Las, antecedentes remotos y, sobre todo, concordancias
Ü uai antías constitucionales y constitucionalizadas a través
limi Tratados.
fclli'K" -siempre en el ámbito de la técnica exegética- efec-
Hinln el ineludible “comentario” propiamente dicho, el autor
|»|Himona variados temas concurrentes, los cuales conectan
a I" principios en juego; con el tratamiento de los menores;
t la obligaciones estatales; con las realidades carcelarias;
i **" los tipos de libertades entre muchas más concurrencias
mi mdiibe la normativa comentada.
I'iiin redondear la acotada referencia a estos aspectos téc-
*0 » ■1 iligamos que la obra no ofrece baches ni blancos en la
M|.l " ni lón de cada artículo, dándole de tal modo al volumen
*| |ilnunible carácter de una obra completa en su estudio ex-
Énultlvo.

49
Ricardo F. Oliveira Buscarini

5. - El talante científico tampoco podía faltar, en último gra­


do, en el trabajo emprendido para el Juez O liveira B uscarini,
toda vez que una sana práctica y una correcta técnica presu­
ponen siempre una buena ciencia que las sustente.
Por lo tanto, el enfoque científico viene a hacer ver al lector
cuáles son las razones últim as que justifican el funcionamien­
to de las normas de ejecución penal, operativamente interpre­
tadas, como lo propugna el autor en su obra.
6. - Párrafo aparte merece la consideración del destacado lu­
gar que el autor destina a la normativa constitucional y cons-
titucionalizada mediante las Cartas internacionales. Y este
lugar manifiesta un doble rostro: fundamento, por una parte,
y límite, por la otra. Veam os un ejemplo -podríamos conseguir
varios- de cada uno.
En cuanto a lo primero, resulta hacedero traer aquí el co­
mentario del art. 46 de la ley bajo exégesis, el cual se refiere a
la disciplina carcelaria y a cuyo respecto en lo esencial leemos:
“...L a s sanciones disciplinarias como las que se tratan en los
incidentes de ejecución (con privación o restricción de la liber­
tad), aunque bajo un supuesto carácter administrativo, ocul­
tan el mismo ejercicio del poder punitivo estatal, no pudiendo,
por ende, apartarse de las pautas constitucionales y legales
que acotan cualquier intento de arbitrio o irracionalidad.
Ello es una consecuencia necesaria del principio de judicia-
lización de la ejecución penal, en razón del cual las garantías
del Derecho Procesal Penal deben extender su vigencia a la
etapa de ejecución de la pena y, en consecuencia, es necesa­
rio garantizar un control judicial amplio de esta etapa proce­
s a l...”.
Respecto de lo segundo, cabe referirnos a la postulada in-
constitucionalidad del art. 1 0 0 de la ley comentada, referida
a las “salidas transitorias”, que el Dr. O liveira B uscarini re­
sume así: el sistema de progresividad de la pena con relación
al prisionalizado se diluye “... ya que al momento temporal de
solicitar un beneficio se vería truncado por la norma en sí, di­
vorciándose por ello con las mandas internacionales actuales
adheridas por nuestro sistema constitucional y republicano.

50
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

listos extremos de tratamiento y progresividad, son espe-


t (Ileos de la ejecución de la pena, siendo uno de los pilares
lundamentales de los que debo velar en la función de Juez de
birrución penal, en función de la manda del artículo 25 de la
imrma fondal 11.922, especialmente en su inciso 3a...”.
Km definitiva, en orden sobre todo a los impedimentos pun-
l unios del art. 1 0 0 cuestionado, para el autor se violaría el art.
Mide la Constitución Nacional y los Tratados constitucionali-
Rndos (art. 75 inc. 22, ídem).
7.-Para culminar este prólogo, quisiéramos traer aquí pa­
ilón as de Gonzalo R odríguez M ourullo comentando el Código
l'cual Español: “cuando los comentarios no se quedan en el
plnno de lo raso de la pura praxis, superan el nivel de la mera
exégesis y alcanzan rigor científico, se convierten en el mejor
•le los puentes para conseguir la siempre deseada conjunción
in li(‘ la teoría y la práctica, entre la ciencia y la vida, y ya se
■>iihe, como se ha dicho sagazmente, ciencia del derecho sirve a
ln vida o no sirve para nada”.
I'or cierto el comentario del Dr. O liveira B uscarini, si bien
|iiii liendo como hemos dicho de una visión práctica de la Ley
dr Kjecución Penal bonaerense no se queda en ello y se pro­
longa hacia los fines superadores que señala el ilustre jurista
rnpañol.
Y precisamente esto último, así lo pensamos, augura el se­
rum éxito de la obra y por encima de todo, en cuanto privilegia
lina mirada humanista de los arduos problemas que plantea
'11 Derecho específico: la realidad existencial -no la abstrac-
i ion- de la pena y el encierro, que toca la andadura vital al
hombre de carne y hueso, tal como lo experimenta cotidiana-
liionte nuestro autor en su calidad de juez.

Pedro J. B ertolino
Mercedes (B); febrero de 2015

51
LO QUE ESPERO

La presente obra intenta brindar conocimientos, no a los


eruditos en la ejecución de la pena y las cuestiones relacio­
nadas a las personas privadas de su libertad, sino a los que
desean iniciarse en el estudio de la misma, con una terminolo­
gía clara y precisa, carente de adornos literarios, con un tinte
lerminantemente corto y claro, como los que están acostum­
brados a leer mis resoluciones judiciales. Un libro temático no
debe explayarse para los que ya saben, sino para los que des­
conocen, siendo didáctico, elocuente y preciso para que aquel
(|iie desconoce el tema lo comprenda claramente. Estamos
acostumbrados los abogados a vivir en el mundo de las ideas,
expresándonos en una terminología rebuscada, a los efectos
de que las obras sean comprendidas por unos pocos o para los
((lie ya saben demasiado del tema, y entiendo que con esa inte­
ligencia poco se ha logrado. Estamos ya en el siglo XXI, donde
la vida tiende al capitalismo, materialismo y tecnología, olvi­
dándonos del hombre, sus sentimientos más profundos, am ­
biciones, deseos, e ideales, un mundo actual verdaderamente
deshumanizado. Yo siempre entendí que como Juez debo ha­
cer justicia y no derecho; de lo contrario fácil sería memorizar
las normas positivas en una computadora y como una ciencia
exacta dictar resoluciones y sentencia.
Creo que como Juez debo utilizar la norma como una sim­
ple y compleja herramienta a la vez para hacer justicia, para
solucionar los conflictos sociales que los hombres entre sí no
pudieron resolver, aplicando todo el conocimiento jurídico pero
especialmente el del sentido común, el de humanidad, el de
empatia en el momento determinado; de lo contrario los Jue­
ces no cumplen su función. Si aún el Estado sigue gastando
dinero del erario público en pagar los sueldos a los Jueces es
pintamente por su imposible reemplazo por elementos tecnoló­
gicos. El Derecho no es y no debe transformarse jamás, en una
ciencia exacta, por lo tanto no debemos ceñirnos estrictamen-
!e en tecnicismos exagerados, lo cual no quiere decir tampoco
apartarse de la norma, sino utilizarla como una herramienta

53
Ricardo F. Oliveira Buscarini

eficaz para administrar justamente la labor jurisdiccional. E s­


trictamente por ello digo que soy un Juez que hace justicia y
no derecho. Las ideas deben ser claras y coloquiales para que
también el lego que será el que lleve en sus espaldas la carga
penal, comprenda eficazmente el sentido de la norma, y que
dicha resolución no es en pos de castigarlo, sino de encausarlo
nuevamente en la sociedad por medio del tratamiento inter­
disciplinario a realizar.
De igual modo debe entenderse el presente; escueto, senci­
llo y claro, a fin de comenzar a entender el sinuoso mundo de
la prisión y la manera como se desarrollan los procedimien­
tos en la ejecución de la pena en la Provincia de Buenos A i­
res, pudiendo comprenderlo desde el llano, desde lo práctico,
no queriendo inmiscuirse en lo ideal, utópico, literario, y mi­
nuciosamente académico; la idea es poder cambiar la óptica
hasta nuestros días, que le sirva a los operadores judiciales,
y penitenciarios, a los desviados para encausarse y aprender
sus derechos y garantías y a los abogados que diariamente de­
sarrollan sus actividades en la práctica laboral en el ejecución
de la pena. Es una obra realista y no de laboratorio; hay que
ir a lo práctico, al barro, al meollo de la cuestión: allí está la
realidad y a ello aspiro.
Que realmente le sirva a lector para facilitar su labor diaria
y para velar y hacer velar los derechos y garantías constitu­
cionales de todos los ciudadanos prisionizados de nuestra que­
rida Provincia de Buenos Aires, en brindar un correcto tra­
tamiento penitenciario, logrando al menos que un minúsculo
número de desviados no vuelvan a delinquir y se re-inserten
debidamente en la sociedad; de ser así mi humilde labor esta­
ría cumplida.

El autor

54
La elocuencia
La verdadera elocución consiste en la interde­
pendencia de ideas y palabras, el orador debe
cuidar las palabras y poner mucho esmero en
los pensamientos. Si la elocución -dice Quin-
tiliano- tiene su fuerza en todo el cuerpo de la
oración, el demasiado aliño quita energía al
discurso, mientras que un adorno natural de
acuerdo con la naturaleza de las cosas, en armó­
nico equilibrio entre el pensamiento
y la palabra, hace más persuasivo el discurso.
Para que comprendan todos es necesario que
la elocución, expresión del pensamiento por la
palabra oral o escrita, logre que se reciba con
placer la claridad del asunto
a través de su desarrollo.

Educación y palabra (ensayo sobre Quintiliano),


Alberto Vicente F ernández,
Astrea, Buenos Aires, 1981

EL CASTIGO Y PRISIONIZACIÓN
A LO LARGO DEL TIEMPO.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CASTIGO

Principios y proceso sancionatorio


Las personas que nos involucramos en la aplicación de la
pena debemos comúnmente preguntarnos ¿nos corresponde
castigar a un semejante, más allá de la habilitación legal que
nos da la manda constitucional de la mayoría?, ¿de dónde nace
la idea del castigo?; el ideal de hoy ha cambiado rotundamente
por la idea tratamental y reinserción social del desviado, dan­
do así un giro radical a la idea retribucionista del pasado. Así,

55
Ricardo F. Oliveira Buscarini

r e m o n t á n d o n o s a lo s p r in c ip io s , se o b s e r v a d e s d e e l G é n e s is ,
in t e r p r e t a c io n e s h u m a n a s d e q u e D io s q u e c r e o a l h o m b r e a
s u im a g e n y s e m e ja n z a , c u a n d o e s te ú lt im o n o c u m p le c o n su s
m a n d a t o s o d e s ig n io s lo c a s tig a , p r o h ib ié n d o le e l p a r a ís o , y lo
c a s t ig a c o n la m u e r te ; c o m o a s í t a m b ié n lo q u e e s tá e n c o n tr a
d e D io s d e s d e lo s in ic io s se id e n t ific a c o n la h u m illa c ió n (a r r a s ­
tr e d e la v íb o r a ). E n tie n d o q u e d e s d e a llí e l h o m b r e n o c o n o c ió
o t r a m a n e r a d e e x p r e s a r s u b r o n c a c o n t r a q u ie n e s n o c u m p le n
c o n s u s r e g la s o n o r m a s p r e d e t e r m in a d a s , la id e a d e l c a s tig o
a m u e r t e o e l c a s t ig o p e y o r a t iv o , h u m illa n te y d o lo r o s o , a s í se
le e n s e ñ ó d e s d e lo s p r in c ip io s , y n o te n ía e n s u in t e lig e n c ia la
id e a d e r e -e d u c a r , y d e m o s t r a r p o r q u é se d e b e c o m p o r t a r d e
c u a l y ta l m a n e r a ; y a s í la h is t o r ia n o s n u t r e d e in fin id a d e s de
e je m p lo s , q u e m u e s t r a n c ó m o e l h o m b r e se c o m p o r t ó c o n s u s
s e m e ja n t e s , p o r im p e r io d e e s t r u c t u r a s s o c ia le s d e l m o m e n ­
to. A s í se e x p r e s a n y n o s d e s a s n a n e n n u e s t r a in c e r t id u m b r e
la s g r a n d e s o b r a s c o m o p o r e je m p lo , lo s c a t e g ó r ic o s y b e llo s
v e r s o s d e H omero: “ ...P a r t im o s c o n e l á n im o a flig id o y lle g a ­
m o s a la t ie r r a d e lo s s o b e r b io s C íc lo p e s , g e n te s s in le y , q u e
c o n fia d o s e n lo s d io s e s in m o r t a le s n o c u lt iv a n lo s c a m p o s n i
la b r a n la s t ie r r a s , s in o q u e t o d o s le s n a c e s in s e m illa s y sin
a r a d a ...N o t ie n e n á g o r a s d o n d e se r e ú n a n p a r a d e lib e r a r , n i
le y e s t a m p o c o . M o r a n e n la s c u m b r e s d e e m p in a d o s m o n te s ,
e n h o n d a s g r u ta s , y c a d a u n o g o b ie r n a a s u m u je r y a s u s h i ­
jo s , s in c u id a r s e d e lo s o t r o s ” . La Odisea. C a n to IX .
Y a e n e s ta é p o c a lo s m á s s a b io s se a s o m b r a b a n d e a q u e llo s
q u e c ir c u la b a n p o r la v id a e n u n t r á n s ito a n á r q u ic o , s in le y ,
d e já n d o n o s u n a p r e o c u p a c ió n d e in s e g u r id a d p a r a e l r e s t o de
sus con gén eres.
U n a v e z c o n s t it u id o e l E s t a d o -a d v ie r te P latón-, e l le g is ­
la d o r e x p id e le y e s p a r a p r e v e n ir y c o n t e n e r c o n a m e n a z a s a
q u ie n e s p u d ie r a n lle g a r a c o m e t e r c r ím e n e s . E l s is te m a p e n a l
c o m ie n z a a e x is t ir e n u n m o m e n t o d e l p r o c e s o d e e v o lu c ió n
s o c ia l, e s p o r e llo u n s is t e m a c r e a d o p o r e l h o m b r e , q u e lu e g o
se c o n v ie r t e e n p r o d u c t o -s is t e m a le g a l- y r e s p e c t o d e l c u a l se
c o m ie n z a n a e la b o r a r c o n s t r u c c io n e s o in t e r p r e t a c io n e s -d is-

56
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

•’tirso p e n a l- q u e d a r ía n lu e g o , t a r d ía m e n t e , o r ig e n a u n a t e o ­
ría d el s is t e m a p e n a l o c ie n c ia d e l D e r e c h o P e n a l.
N o e x is t ió e n e l m u n d o p r im it iv o u n s is te m a p e n a l p r o p ia ­
m ente d ic h o : es la id e a d e la v e n g a n z a p r iv a d a p r im e r o y c o ­
lectiva d e s p u é s , d e s p r o p o r c io n a d a ; es d e c ir c o m o c o n s e c u e n c ia
■n n s u e tu d in a r ia r e lig io s a s a n c io n a t o r ia y p r o h ib it iv a d e u n a
I»oblación, q u e s ó lo e n u n le n t o p r o c e s o fu e m o r ig e r a d a , h a s ta
llegar a la id e a d e la r e t r ib u c ió n , lo q u e d o m in a r a e s ta é p o ca .
I Mirante m u c h o s s ig lo s s e rá la le y d e l T a lió n la e x p r e s ió n d e la
(usticia, ta l c o m o fu e e s t a b le c id a e n el c ó d ig o d e H a m m u r a b i y
en la le g is la c ió n d e M o is é s , p r in c ip io t a lio n a l q u e a u n q u e in i-
■m ím e n te e s t a b le c ió u n a d o s ific a c ió n d e la v e n g a n z a , la p ro -
la insta e r a q u e se c a u s a r a u n d a ñ o e q u iv a le n te ; e l tie m p o y la
m ala ju s t ic ia , in c r e m e n t a r o n la c r u e ld a d y la b a r b a r ie e n la
pena im p u e s t a , lo q u e im p u ls ó a lo la r g o d e lo s a ñ o s a u n v ir e
i a le g ó r ic o d e r u m b o .
I jS. le y t a lio n a l t ie n e e s t a b le c id a u n a in s p ir a c ió n r e lig io s a ,
en la m e d id a e n q u e la c la s e s a c e r d o t a l in t e r p r e t a la n e c e s i­
dad d e s a t is fa c e r a lo s d io s e s o fe n d id o s c o n la s fa lta s d e lo s
in te g ra n te s d e u n g r u p o ; e n t o n c e s se o fr e c e n a lo s d io s e s s a cri-
l a ios y c o m p e n s a c io n e s p a r a a p la c a r su ira , e l d e lito s e c o n s i­
dera u n a o fe n s a a la s d iv in id a d e s . L a s p e n a s c o b r a n c a r á c t e r
de s a c r ific io o p e n it e n c ia p a r a a p la c a r a la d iv in id a d , e x p ia n d o
a m’ e l d a ñ o o c a s io n a d o . S e d e s t a c a lo d ic h o e n la B ib lia : É x o d o ,
I ii‘vi tico y D e u t e r o n o m io ; e n e l C o r á n d e M a h o m a ; e n C h in a ,
la ley d e la s c in c o p e n a s ; e n P e r s ia e l Z e n d a v e s ta , e n In d ia
el C ó d ig o d e M a n á (M a n a v a -D h a r m a -S a s t r a ), s ie n d o u n a de
las p r in c ip a le s c a r a c t e r ís t ic a s d e la le g is la c io n e s p e n a le s su
i a r á c te r t e o c r á tic o .
De lo s p r o c e s o s s o c ia le s e h is t ó r ic o s n a c e n , s u r g e n y e v o ­
lu cio n a n lo s p r o c e s o s s o c ia le s h is t ó r ic o s , p r o c e s o s p u n itiv o s ,
n ic io n a t o r io s y r e g la m e n t a r io s d e s u s c o n c iu d a d a n o s y a
•ad a é p o c a c o r r e s p o n d e n e s p e c ia le s in s t it u c io n e s (o r a le s o es-
' rita s) ju r íd ic a s y p o lít ic a s , n o r m a t iv id a d q u e p u e d e e s ta r o n o
ce iv a d e la n a t u r a le z a d e l h o m b r e y q u e p u e d e o n o r e fle ja r en
m a y o r o m e n o r m e d id a la s n e c e s id a d e s h u m a n a s , la e s tr u c -
tura s o c ia l, r e lig io s a , p o lít ic a d e la s o c ie d a d ; e llo e x p lic a q u e

57
Ricardo F. Oliveira Buscarini

no obstante no diferenciarse lo penal de lo civil, existiesen dos


clases de crímenes: los primeros surgidos de la ofensa a la re­
ligión y los otros por amenazar la seguridad defensiva militar
del grupo que luego terminaría en lo político; a partir de aquí
comienzan a diferenciarse y estructurarse las demás clases de
delitos.
Jean Jacques R ousseau nos enseña y dice: "... Supongo a los
hombres llegados a un punto en que los obstáculos que perju­
dican su conservación en el estado natural triunfan, mediante
su resistencia sobre las fuerzas que cada individuo puede em ­
plear para mantenerse en ese estado, el estado primitivo, no
puede entonces subsistir más, y el género humano perecería si
no cambiara de manera de ser. Ahora bien, como los hombres
no pueden engendrar nuevas fuerzas, sino solamente unir y
dirigir las que existen, no tienen otro medio de conservarse
que formar por agregación una suma de fuerzas que pueda su­
perar cualquier resistencia, ponerlas en juego por un solo mó­
vil y hacerlas actuar concertadamente. Esta suma de fuerzas
sólo puede nacer de la colaboración de muchos; pero siendo la
fuerza y la libertad de cada hombre los primeros instrumentos
de su conservación, ¿cómo va a comprometerlos sin perjudi­
carse y sin dejar de lado los cuidados a que se debe a sí mismo?
Esta dificultad, referida a mi tema, puede enunciarse en estos
términos: encontrar una forma de asociación que defienda y
proteja con toda la fuerza común, la persona y los bienes de
cada uno de los asociados, y por lo cual cada uno, uniéndose a
todos, obedezca tan sólo a sí mismo y quede tan libre como an­
tes; tal es el problema fundamental al cual el ‘contrato social’
da solución...” El Contrato Social, Cap. V I -del pacto social-;
pág. 55 (Editorial Losada, primera edición junio 1998).
De ello observamos entonces, que el hombre coloca e impo­
ne los castigos para menguar el desenfreno de la violencia y
avaricia humana, realiza un pacto generalizado para no auto-
destruirse, un coto, un límite a sus malas acciones que sólo con
el temor y una fuerza superior se puede atenuar, no terminar
obviamente, empezando desde un principio con la venganza
privada o particular para luego pasar a la pública.

58
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

L a v e n g a n z a p r iv a d a p r im it iv a es r e e m p la z a d a p o r la id e a
d e v e n g a n z a p ú b lic a -s o c ia l o a la c o m u n id a d , se im p o n e la
c o m p o s ic ió n o compositio, o s e a la o b lig a c ió n d e r e c ib ir u n
p a g o o c o m p e n s a c ió n p o r e l h e c h o p u n ib le , p u e s in ic ia lm e n t e
no se d is t in g u ió , c o m o y a se d ijo , e n tr e D e r e c h o C iv il y D e r e ­
c h o P e n a l. L a p e n a t o m a e l c a r á c t e r d e e x p ia c ió n o r e t r ib u c ió n
d el m a l c a u s a d o , a d e m á s t o m a e l c a r á c t e r d e p e n a p ú b lic a ,
s u r g ie n d o a s í e l o r ig e n d e la lim it a c ió n d e l D e r e c h o p u n itiv o .
L u e g o c o n e l a d v e n im ie n t o d e lo s E s ta d o s a b s o lu to s o I m p e ­
rios, e l s is t e m a p e n a l se c o n v ie r t e e n u n m e c a n is m o d e im p o ­
s ic ió n y d o m in a c ió n , o se a e l e je r c ic io d e la fu e r z a , la in t im i­
d a c ió n . E l d e lit o es u n a in fid e lid a d a l m o n a r c a , y la p e n a , la
ju s t a r e t r ib u c ió n p o r e l m a l c a u s a d o .
E l s u r g im ie n t o d e l D e r e c h o P e n a l, y e l d e l P r o c e d im ie n t o
p e n a l, s o n c a s i c o n c o m it a n t e s , p u e s e l D e r e c h o P e n a l n a c e y
d e b ió s e r a p lic a d o ; y e n p r in c ip io , -p o r r u d im e n t a r io q u e h a y a
s id o - d e b ió h a b e r s e d a d o u n a r it u a lid a d p a r a s u a p lic a c ió n .
N o e s p o s ib le p e n s a r e n la e x is t e n c ia d e u n a s o c ie d a d de
h o m b r e s e n la q u e lo s c o n flic t o s d e in t e r e s e s y d e d e r e c h o n o
se h a g a n p r e s e n t e s . E s to e s c o n s e c u e n c ia ló g ic a d e q u e la s
n o r m a s q u e r e g la m e n t a n la v id a e n s o c ie d a d s o n s u s c e p tib le s
de s e r v io la d a s . A n t e e s te e v e n to , s ó lo h a y d o s o p c io n e s : o se
p e r m it e q u e c a d a u n o p e r s ig a su d e fe n s a y a p liq u e s u p r o p ia
id e a d e ju s t ic ia d e m a n e r a p e r s o n a l y d ir e cta , o se e n c a r g a en
el je f e d e su o r g a n iz a c ió n s o c ia l la t a r e a d e s o lu c io n a r ta le s
c o n t r o v e r s ia s . A s í e n t e n d id o e l a s u n to , e n s u s o r íg e n e s m á s
p r im a r io s , e l h o m b r e in s t a u r ó m e d id a s q u e r e s p o n d ie r a n a la
n e c e s id a d d e e n c a u s a r la a c c ió n d e lo s a s o c ia d o s e n e l d e s e o de
p r o te g e r s u s in t e r e s e s c o n t r a t e r c e r o s o c o n t r a m ie m b r o s d e l
gru po, ya p or am en azas, o p or h ech os con su m ad os.
N o t e n e m o s c la r id a d h is t ó r ic a d e c ó m o se c o m p o r t ó in ic ia l­
m e n te e l h o m b r e fr e n te a la v io la c ió n d e s u s d e r e c h o s y d e q u é
m a n e r a m á s p a r t ic u la r , fr e n t e a la v io la c ió n d e c ie r to s b ie n e s
ju r íd ic o s q u e c o n e l d e s a r r o llo d e la c iv iliz a c ió n , h a n s id o t e n i­
d o s c o m o v io la c io n e s q u e m e r e c e n in c lu ir s e e n e l c a t á lo g o de
p r o h ib ic io n e s p e n a le s .

59
Ricardo F. Oliveira Buscarini

E n e l n a c im ie n t o d e la H u m a n id a d y a p e s a r d e su r a c io n a ­
lid a d , e l h o m b r e t e n ía u n in t e le c t o m u y r u d im e n t a r io y p r o c e ­
d ía c o n c o n d u c t a s b a s t a n t e in s t in t iv a s .
G r a n d e s i n v e s t ig a c io n e s m o d e r n a s se h a n t o m a d o c o m o
b a s e d e e s ta s m a n e r a s d e a c t u a r , a ta l p u n to q u e h a s id o p o ­
s ib le c o n o c e r e l c o m p o r t a m ie n t o d e lo s p r im it iv o s y lo s s a lv a ­
je s d e c u a lq u ie r é p o c a , r e s p e c t o d e lo s p r o b le m a s p r o p io s de
e s a r u d im e n t a r ia s o c ie d a d a q u e p e r te n e c ía . A s í la s c o s a s , la s
in fr a c c io n e s d e lo s p r im it iv o s e m e r g ía n a v e c e s d e u n a v e r ­
d a d e r a v i o l a c i ó n d e l b ie n ju r íd ic o , c o m o c u a n d o se h u r t a b a el
p r o d u c t o d e la c a s a , o e n m u c h a s o tr a s o c a s io n e s e n v ir t u d
d e l s e n t im ie n t o r e lig io s o o m ís t ic o , p u e s e l c o n c e p to d e la d i­
v in id a d h a e s t a d o la t e n t e e n e l h o m b r e d e s d e s u s a lb o r e s . P o r
e llo , e r a f r e c u e n t e q u e la s p e n a s r e s u lta r a n a tr o c e s , e x c e s iv a s ,
p u e s a u n q u e e l h o m b r e r e a c c io n a b a p o r d e fe n s a o p o r v e n g a n ­
za , t a m b ié n e s c ie r t o q u e la a g r e s ió n a s u s d e r e c h o s c o n s tit u ía
u n a ta q u e c o n t r a la d iv in id a d , a la q u e e ra n e c e s a r io a p la c a r
c o n e l c a s t ig o o s a c r ific io d e l o fe n s o r .
D e s d e u n p u n t o d e v is t a m á s p r o fu n d o y c iv iliz a d o a u n ,
J e a n J a c q u e s R ousseau, e n e l c a p ít u lo q u in to d e la o b r a q u e
v e n im o s c it a n d o , El Contrato Social, a l h a b la r n o s d e l “ D e r e ­
c h o d e v id a y m u e r t e ” , lit e r a lm e n t e e x p r e s a , “ ...s e p r e g u n t a
c ó m o n o t e n ie n d o lo s p a r t ic u la r e s d e r e c h o a d is p o n e r d e su
p r o p ia v id a , p u e d e n t r a n s m it ir a l s o b e r a n o e s e m is m o d e r e c h o
q u e n o p o s e e n . E s t a p r e g u n t a p a r e c e d ifíc il d e r e s p o n d e r ta n
s ó lo p o r q u e e s m a l p la n t e a d a . T o d o h o m b r e t ie n e d e r e c h o a
a r r ie s g a r s u p r o p i a v id a p a r a c o n s e r v a r la . ¿ S e h a d ic h o a lg u ­
n a v e z q u e q u i e n se a r r o ja d e u n a v e n ta n a p a r a e s c a p a r a u n
in c e n d io s e a c u l p a b l e d e s u ic id io ? ; ¿S e h a im p u t a d o , in c lu s o ,
a lg u n a v e z e s e c r im e n a l q u e p e r e c e e n u n a t e m p e s t a d c u y o
p e lig r o n o i g n o r a b a a l e m b a r c a r s e ?
E l c o n t r a t o s o c ia l t ie n e c o m o fin la c o n s e r v a c ió n d e s u s c o n ­
t r a t a n t e s . Q u i e n q u ie r e e l fin q u ie r e lo s m e d io s , y e s o s m e d io s
s o n in s e p a r a b le s d e a lg u n o s r ie s g o s , in c lu s o d e a lg u n a s p é r d i­
d a s. Q u ie n q u ie r e c o n s e r v a r s u v id a a e x p e n s a s d e lo s d e m á s
d e b e d a r la t a m b i é n p o r e llo s , c u a n d o e s n e c e s a r io . A h o r a b ie n ,
e l c iu d a d a n o y a n o e s ju e z d e l p e lig r o a l c u a l la L e y q u ie r e q u e

60
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ir e x p o n g a ; y c u a n d o e l P r ín c ip e le d ig a : ‘r e s u lta c o n v e n ie n t e
pura el E s t a d o q u e m u e r a s ’, d e b e m o r ir p o r q u e ta n s ó lo c o n
i'Hta c o n d ic ió n h a v iv id o e n s e g u r id a d h a s ta e n to n c e s , p u e s to
que su v id a y a n o es s o la m e n t e u n r e g a lo d e la N a tu r a le z a ,
uno u n d o n c o n d ic io n a l a l E s t a d o ...E n e s e p a c to , le jo s d e d is ­
p on er d e s u p r o p ia v id a , t a n s ó lo se a s p ir a a g a r a n t iz a r y n o
hay p o r q u é p r e s u m ir q u e a lg u n o d e lo s c o n t r a t a n t e s p r e m e ­
dite m o r ir e n la h o r c a .
P o r o t r a p a r te , t o d o m a lh e c h o r , a l a t a c a r e l d e r e c h o s o cia l,
io v u e lv e p o r su s d e lito s u n r e b e ld e y t r a id o r a la p a tr ia , y d e ja
de s e r m ie m b r o d e e lla a l v io la r s u s le y e s , e in c lu s o le h a c e la
g u erra . E n to n c e s , la c o n s e r v a c ió n d e l E s ta d o , es in c o m p a r a b le
uon la s u y a , es n e c e s a r io q u e u n o d e lo s d o s p e r e z c a y c u a n d o
«' h a ce m o r ir a l c u lp a b le , e s m á s c o m o e n e m ig o q u e c o m o c iu ­
d a d a n o ...d e b e s e r s e p a r a d o p o r e l d e s t ie r r o c o m o in fr a c to r d e l
pacto, o p o r la m u e r t e c o m o e n e m ig o p ú b lic o , p u e s u n e n e m ig o
así n o es u n a p e r s o n a m o r a l, es u n h o m b r e y e n to n c e s , e l d e ­
rech o d e la g u e r r a p e r m it e m a t a r a l v e n c id o ...” .
V e m o s a q u í c ó m o R ousseau e n c a m in a la p e n a d e m u e r te c o n
una c o m p a r a c ió n c la r a d e l e n e m ig o d e g u e rr a , p o r e n d e n a d ie
p od ría c o m p a r a r a u n h o m ic id a c o n u n s o ld a d o q u e p o r o r d e n
legal p r o c e d a a d a r m u e r te a u n e n e m ig o d e g u e rr a , to d a v e z
qu e a c tú a e n c o n s o n a n c ia c o n la le y p o s itiv a . E n e s a d ir e ctr iz ,
Uousseau c o lo c a a l d e s v ia d o q u e se a p a r ta d e l c o n t r a t o p r e e s ­
ta b le c id o p o r lo s h o m b r e s d e b ie n , c o lo c á n d o lo e n u n a p o s ic ió n
a jen a , fu e r a d e l m is m o y o b v ia m e n t e p o r su p r o p ia v o lu n t a d
y p o r e n d e , y a el E s t a d o n o p r o c e d e r ía a d a r m u e r te a u n o d e
su s c o n t r a t a n t e s , s in o a u n a je n o , e n e m ig o p ú b lic o , q u ie n fu e
r a p a z d e p o n e r e n p e lig r o e l o r d e n s o c ia l v ig e n te .
Es im p o r t a n t e e s ta e t a p a d e la v e n g a n z a p o r q u e m a r c ó n o
s o la m e n te e l in ic io d e la fo r m a d e r e a c c ió n d e lo s h o m b r e s
Iren te a la d e s t r u c c ió n d e s u s b ie n e s o d e s c o n o c im ie n t o d e su s
d e r e c h o s , s in o q u e e l p a s o d e la v e n g a n z a p r iv a d a a la c o le c-
l iva im p lic ó s u s p e n d e r la ju s t ic ia p o r p r o p ia m a n o y d e ja r la
c o n fia d a a u n a a u t o r id a d . E l p a s o a la v e n g a n z a p ú b lic a o c o n
c a r á c t e r r e lig io s o s e ñ a ló e l a d v e n im ie n to d e l p o d e r p o lític o
q u e e je r c ía s u s o b e r a n ía s o b r e lo s a s o c ia d o s .

61
Ricardo F. Oliveira Buscarini

C o m o y a lo a n o t a m o s , la p r im e r a e t a p a e n la e v o lu c ió n de
la le y es la v e n g a n z a p e r s o n a l. A s í, e n m u c h a s s o c ie d a d e s p r i­
m itiv a s , e l a s e s in a t o d e A p o r B c o n d u c ía a l a s e s in a to d e B p o r
C , h ijo o a m ig o d e A y a s í e n fo r m a s u c e s iv a e in fin ita . E s te
p r in c ip io d e la v e n g a n z a h a p e r s is t id o a tr a v é s d e la h is t o r ia
d e la le y : a p a r e c e e n la lex talionis (la le y d e l t a lió n ), in c o r p o ­
r a d a e n e l D e r e c h o R o m a n o ; r e p r e s e n t a u n p a p e l im p o r t a n te
e n e l C ó d ig o d e H a m m u r a b i y e n la d e m a n d a m o s a ic a d e ojo
p o r o jo y d ie n t e p o r d ie n te , y a c e c h a d e tr á s d e la s p e n a s m á s
le g a le s a ú n e n n u e s t r o s d ía s.
E l t a lió n e r a u n a v e n g a n z a c o n lím it e s y p r o p o r c ió n . A d e ­
m á s , p u e d e d e c ir s e q u e d e ja b a d e s e r la v e n g a n z a p a r a c o n s ­
t it u ir s e e n c a s tig o , p u e s e l s e n t id o e s tr ic t o d e t a lió n (ta l p e n a
c u a l d e lito ) c o n lle v a la id e a d e c o n s e c u e n c ia , c a s tig o o s a n c ió n
im p u e s t a p o r la a u t o r id a d , lo q u e t ie n e im p líc it o e l p r in c ip io
d e la le g a lid a d d e la p e n a y u n c a s tig o p r o p o r c io n a d o q u e s ó lo
p u e d e s e r a p lic a d o p o r e l E s ta d o .
G r a d u a lm e n t e , e s to s c a s t ig o s e n e s p e c ie fu e r o n r e e m p la z a ­
d o s p o r a d ju d ic a c ió n d e c a n t id a d e s p o r d a ñ o s ; se p e r m it ió el
p a g o e n d in e r o p a r a n o s u fr ir d e s q u it e fís ic o y m á s a d e la n te ,
la m u lt a lle g ó a s e r la ú n ic a p e n a . A s í, e l q u e c o m e t ía e l d e lito
d e le s io n e s g r a v e s p o r a p u ñ a la r e l o jo d e o tr o , si la v íc t im a r e ­
s u lt a b a se r u n h o m b r e lib r e c o m ú n , y a n o d e b ía p a g a r c o n u n
o jo d e s u c a r a s in o q u e d e b ía p a g a r le a l d a m n ific a d o s e s e n ta
c ic lo s d e p la t a y e n e l c a s o d e q u e la v íc t im a fu e s e u n e s c la v o
s ó l o tr e in t a .
L a p e n a n o v a r ia b a c o n la g r a v e d a d d e la o fe n s a , s in o t a m ­
b ié n c o n e l r a n g o d e l o fe n s o r y la v íc tim a . U n m ie m b r o d e la
a r is t o c r a c ia e s ta b a s u je t o a p e n a s m á s s e v e r a s p o r e l m is m o
c r im e n q u e u n h o m b r e d e l p u e b lo ; p e r o u n a o fe n s a c o n tr a ta l
a r is t ó c r a t a r e s u lt a b a u n c o s t o s o d is p e n d io . U n p le b e y o q u e
g o lp e a b a a u n p le b e y o e r a m u lt a d o c o n d ie z c ic lo s d e p la ta ;
g o lp e a r a u n a p e r s o n a d e t ít u lo o p r o p ie d a d c o s t a b a s e is v e c e s
m á s . D e t a le s d is u a s io n e s la le y p a s a b a b á r b a r o s c a s tig o s p o r
a m p u t a c ió n o m u e r te .
A l h o m b r e q u e g o lp e a b a a s u p a d r e se le c o r ta b a n la s m a n o s ;
a u n m é d ic o c u y o p a c ie n t e m o r ía o p e r d ía u n o jo a c o n s e c u e n -

62
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

i In ilc una operación, se le cortaban los dedos; una nodriza que


" 'hiendas sustituía a un niño por otro, se le sacrificaban los
jM'clioH. Se decretaba la muerte por variedad de crímenes: vio-
li" mu, secuestro, bandalaje, robo por escalamiento, incesto,
liml ilación al asesinato del marido para casarse con otro, visi-
i" 'Ir una sacerdotisa a una taberna, ocultación de un esclavo
Ihk.I ivo, cobardía frente al enemigo, mala conducta en cargo
publico, gobierno doméstico negligente o pródigo. De modos
!<*•» luscos en el curso de millares de años, se establecieron las
11mliciones y hábitos de orden y contención que se convirtie-
i "ii i'ii parte de la base inconsciente de la civilización.

I.a composición pecuniaria


<>lro avance hacia el derecho y la civilización en el trata­
miento del delito y en el afán razonable de limitar y elimi-
" i i la venganza unida al utilitarismo, lleva a la etapa de la
ciimposición pecuniaria, cuya institución consiste en que el
"Ihusor podía comprar el rescate de la pena por medio de bie-
iii ' económicos, especialmente por ganado, que era moneda
"i ipinanamente. Su regulación ofrecía variadas formas que
iban desde la propuesta del defensor, la elección por parte de
I" i ofendidos entre la pena y la composición y la obligación o
fnnna impuesta por el Estado. Sustituyó también esta insti­
tuí mn la expulsión de la paz y el abandono noxal, evitando
en este caso la caída, y fue muy socorrida por algunas comu-
iiiiludes como medio de aliviar sus necesidades económicas.
Muy a menudo el jefe, a fin de mantener la armonía interna,
empleaba su poder o influencia para hacer que la vengativa
In ni iIia aceptara oro o bienes en lugar de sangre. Pronto se
estableció una tarifa regular que determinaba cuánto se debía
|nii;nr por un ojo, un diente, un brazo o una vida. Hammurabi
l'T.isló intensamente en tales términos. Las penas impuestas
' n caso de arreglo podían variar con el sexo, edad y rango del
"h'i'sor y ofendido. En la historia del Derecho, la magnitud del
' i un inal. Se exceptúa de lo dicho el caso de los Brahmanes, los
i miles según el libro de la ley de Manú (siglo VIII año, 338 de

63
Ricardo F. Oliveira Buscarini

la historia de la India) debían soportar por el mismo delito u


castigo más grande que los miembros de castas inferiores
Quizás éste fue el germen o principio de los actuales m i h i |
lados que agravan las penas a los funcionarios públicos, nnm
por ejemplo en nuestros días el inc. 8 del art. 80 del (Yxll
Penal argentino, a los efectivos de las fuerzas que debido n
condición de miembro de una fuerza de seguridad ven agniv
da su pena.
No obstante las críticas que se hacen a esta forma de pil
nición, señalando que constituye una verdadera insen m IhIi
dad el permitir que las ofensas sean saldadas en dinero y q(|
apreciables bienes jurídicos se vean compensados en su violnj
ción por la transacción económica, lo cierto es que con clin w
indica que el hecho delictivo no solamente daña a la comm
dad y exige la consecuencia punitiva, sino que causa un «ImV
particular resarcible en dinero.
Todas estas ideas de la sanción penal que habilitaban
unos pocos a castigar a otros, se observa que fue menguitml
al paso del tiempo, resultando las mismas más morigerad«
y llegando la prisión a intentarse en ultima ratio; existiera
iconos claros en la historia de la Humanidad que marca mu a
hombre para el cambio menos cruel y reconocimiento de deru
chos que obligatoriamente debían ser garantizados por el Km
tado que habitaban, entre ellos la Revolución Francesa, cofll
así también -a modo de ejemplo-, la Primera y especialmeiil
la Segunda Guerra Mundial, momentos culminantes que lltu
varón al hombre al menos a intentar minimizar al máxilfll
los tratos crueles, degradantes y tortuosos en las sancionen (||
aplicación de los Estados, llevándonos al estadio de integru
ción y resocialización del desviado, bajo el debido trata míet|
to penitenciario de rigor, garantizado por el Magistrado «le 1«
pena.

64
I Ley 12.256
K de Ejecución
¡Penal Bonaerense
(Modificatoria Ley 14.296)
TITULO PRELIMINAR

CAPITULO I
AMBITOS Y ORGANOS DE APLICACION

A R T I C U L O 1.- ( T e x t o s e g ú n L e y 13.254) L a a s is t e n c ia d e
los p r o c e s a d o s , la a s is t e n c ia y /o t r a t a m ie n t o d e lo s p r o c e ­
d id o s q u e a d h ie r a n a l “ P r o g r a m a d e T r a b a jo y E d u c a c i ó n ”
y la a s is t e n c ia y /o t r a t a m ie n t o d e lo s c o n d e n a d o s a p e n a s
p r iv a t iv a s o r e s t r i c t i v a s d e la l i b e r t a d y /u o t r a s m e d id a s d e
'.«■guridad, d e t r a t a m ie n t o o d e o t r o t i p o d is p u e s t a s p o r la
n u t o r id a d c o m p e t e n t e , c o m o a s í la a c t i v i d a d y o r i e n t a c i ó n
p o st p e n i t e n c i a r i a , se r e g i r á n p o r la s d i s p o s i c i o n e s d e la
p resen te L ey.

Correspondencias

Este artículo tiene como fuente directa la Ley Nacional


M.660; Ley original 12.256 y su modificación actual 14.296,
y como antecedentes la Declaración Americana de Derechos y
I leberes del Hombre (Aprob. en la Novena Conf. Internacional
Americana, Bogotá 1948); Declaración Universal de Derechos
Humanos (Aprob. por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de
las Naciones Unidas; Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre
de 1969, aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const.
Nocional Argentina de 1994.

Comentario

Ámbito de aplicación de la presente Ley


Inicia el articulado de la Ley de Ejecución Penal Bonaerense
determinando el ámbito de aplicación material de la misma,
indicando que se regirán por ella los programas interdisci-
Idinarios de trabajo según se trate de procesados o penados
privados de su libertad, medidas de seguridad u otras alter­

67
Ricardo F. Oliveira Buscarini

nativas de tratamiento, como así también las tareas d e su­


pervisión y acompañamiento posteriores a la externación del
prisionizado.

Obligatoriedad de aplicación
Sin perjuicio de la contundencia con la que se e n c u e n tr a re­
dactada la norma, esta disposición no implica en modo a lg u n o
que el magistrado de grado deba ceñirse a ella y no pueda a p li­
car otra manda legal. Debemos recordar que la Ley N a c io n a l
N° 24.660 es la Ley marco que tienen los magistrados e n la
materia, pudiendo dictar las provincias leyes que sean m ás
beneficiosas al encausado pero jamás más gravosas; e n este
marco y directriz se llevó a cabo la actual reforma de la L e y N°
14.296, toda vez que muchos articulados de la Ley P rovin cial
N° 12.256 en su redacción anterior parecían ser m enos p er­
misivos que la Ley Nacional, cuyos requisitos para ob ten erlos
superaban el mínimo genérico nacional.

Facultad de creación de la norma


Como es sabido, nuestra Constitución Nacional a d o p ta un
sistema de gobierno federal, delegando las provincias e n el
Congreso Nacional la facultad de promulgar un C ó d ig o de
fondo para todo el país, junto a la demás normas de carácter
material, pero reteniendo aquellas facultades no d elegad as,
encargándose las Legislaturas locales de las normas de c a r á c ­
ter procesal penal.

Ley Nacional N ° 24.660, norma marco


Así lo ha decidido la Corte Suprema de Justicia de la N ación
en el precedente “Verbitsky”. En efecto, en el acápite t it u la ­
do “La legislación procesal y penitenciaria de la P rovincia de
Buenos Aires”, la Corte centra su análisis en la distribución
de competencias diseñados por nuestra Constitución e n tr e las
leyes paralelas dictadas por las provincias y la N ación e n m a­
teria de ejecución penal. Así, en el considerando 59 del v o to de
la mayoría dispone que la Ley 24.660 “se trata de una clara
norma marco que es constitucional pues no im pide ni avan za

68
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

sobre las legislaciones de ejecución penal provinciales, sino


que establece su adecuación, debiendo interpretarse que es­
tablece un marco mínimo de régimen, más allá del cual pue­
den avanzar las provincias en sus respectivas legislaciones”.
Dicha postura -sin perjuicio del amplio debate anterior a la
misma, y las influencias de la doctrina extranjera del “mar­
co mínimo”-, tiene su génesis inmediata en el Dictamen del
22/06/1998 elaborado por el Departamento de Derecho Penal
de la Universidad de Buenos Aires, en el que se analiza el
proyecto de Ley de Ejecución de la Provincia de Córdoba, el
cual lleva la firma de Alejandro Slokar y de Eugenio Raúl
Zaffaroni.
Con esta decisión, la Corte entendió que la norma nacio­
nal fija el estándar nacional que las provincias deben respe­
tar, pero interpretó que las Legislaturas provinciales pueden
avanzar sobre la misma y dictar normas de ejecución penal
icmpre que las mismas sean en favor del justiciable y de una
mayor amplitud de derechos y garantías de las personas pri-
\adas de su libertad. Con ello, el Tribunal soluciona el proble­
ma de la deficiente redacción de los artículos 228 (que ordena
¡i las provincias adecuar en el plazo de un año para adecuar
aiH respectivas legislaciones a la ley nacional) y 229 de la Ley
'1.660 (que establece que la misma es complementaria del
t 'nligo Penal). Ello, sin la necesidad de apelar a inconstitu-
( lonalidades -las cuales sabemos que constituyen ultima ratio
ili l orden jurídico, en virtud del carácter contramayoritario
ilil Poder Judicial- ni a invalidar leyes de ejecución provincia-
Ir ¡ que no acaten las disposiciones emanadas de la legislación
(lu tada por el Congreso Nacional

Aplicación conjunta de la ley nacional y la ley provincial.


Jlii'po arm ónico entre ellas
.'■ni perjuicio de lo expuesto, existe opinión encontrada que
Pili leude que hasta podrían aplicarse ambas leyes en forma
' iin|iiuta, realizando un juego armónico entre ellas, de forma
tal que -siempre con interpretación pro reo- se toma una “par­
ir" iIr la legislación nacional y otra “parte” de la legislación

69
Ricardo F. Oliveira Buscarini

provincial, y con ambas aplicar de forma sui generis el institu­


to de que se trate.
Ejemplos de la situación descripta se verán más adelante,
pero a modo de adelanto puedo citar el de la Libertad Asistida,
cuyo requisito temporal difiere en ambas leyes, como así tam ­
bién difieren los delitos que vedan el acceso a dicho beneficio.

Posibilidad de interpretación de la creación de una nueva


norma
No es intención de la presente obra extenderse en cues­
tiones doctrinarias de las cuales ya se han encargado obras
m agistrales como la de Marcos S alt , sin perjuicio de lo cual
esta interpretación transformaría al Juez en un legislador,
toda vez que crearía una nueva Ley distinta una de la otra
(nacional y provincial); por ende se debe aplicar cualquiera
de las dos pero en forma total, sin mezclarlas entre sí, a fin
de no cambiar el rol del magistrado en la materia, más allá
de que cierto es que dicho juego armónico muchas veces ope­
ra en favor del justiciable en franca consonancia con el art.
2 del C.P.

A R T I C U L O 2 .- A fin d e a s e g u r a r e l p r i n c i p i o d e ig u a ld a d d e
t r a t o , la ú n i c a L e y a p lic a b le e n e l t e r r i t o r i o b o n a e r e n s e s e rá
la p r e s e n t e , c u a l q u i e r a s e a la a u t o r id a d ju d i c i a l , p r o v in c ia l,
n a c io n a l o e x t r a n je r a , a c u y o c a r g o e llo s se e n c u e n t r e n .

Correspondencias

Este artículo tiene como fuente directa la Ley Nacional


24.660; Ley original 12.256 y su modificación actual 14.296 y
como antecedentes la Declaración Americana de Derechos y
Deberes del Hombre (Aprob. en la Novena Conf. Internacional
Americana, Bogotá 1948); Declaración Universal de Derechos
Humanos (Aprob. por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de
las Naciones Unidas; Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre
de 1969, aprob. República Argentina por Ley 23.054); arts. 16

70
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

\ IH de la Const. Nacional Argentina de 1994 y artículos 11 y


1.1 de la Constitución Provincial.
(Ver comentario anterior)

A R T IC U L O 3.- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296) L a e j e c u c i ó n d e
i hI ii le y e s t a r á a c a r g o d e l J u e z d e E j e c u c i ó n o J u e z c o m p é ­
la n le , S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o B o n a e r e n s e y d e l P a t r o n a t o d e
1.1lie r a d o s B o n a e r e n s e , d e n t r o d e s u s r e s p e c t i v a s c o m p e t e n ­
cias.
Las d e c i s i o n e s d e l J u e z d e E j e c u c i ó n o J u e z c o m p e t e n ­
te se a d o p t a r á n d e l m o d o e n q u e lo e s t a b le c e n lo s a r t íc u lo s
ll»7 y s u b s ig u ie n t e s d e l C ó d ig o P r o c e s a l P e n a l s e g ú n L e y N°
I i 922 y s u s m o d i f i c a t o r i a s , s a lv o la s r e la t iv a s a s a lid a s tr a n -
Ilo ria s , lib e r t a d a s is t id a , l i b e r t a d c o n d i c i o n a l y c e s e p r o v i-
..... lo o d e f in it iv o d e la s m e d id a s d e s e g u r id a d a la s q u e se
i H ie r e e l a r t í c u l o 24 d e la p r e s e n t e , e n la s q u e se o b s e r v a r á n
los s ig u ie n t e s r e g la s :
ii) L a s r e s o l u c i o n e s se a d o p t a r á n o r a lm e n t e , p r e v i a a u ­
d ie n c ia p ú b l i c a y c o n t r a d i c t o r i a , c o n la p a r t i c i p a c i ó n d e l
im p u ta d o , su d e fe n s a y e l M in is t e r io P ú b l i c o F is c a l.
I)) D e lo a c t u a d o s e la b r a r á a c t a , d e b i e n d o d i s p o n e r s e
iid cin á s s u g r a b a c i ó n ín t e g r a , a lo s fin e s r e g l a d o s p o r lo s a r-
i le u lo s 105, 106 y 210 d e l C ó d i g o P r o c e s a l P e n a l;
v) L o s r e c u r s o s d e r e p o s i c i ó n y a p e l a c i ó n s e i n t e r p o n d r á n
m a lm e n t e e n la m is m a a u d ie n c ia ;
d ) E l r e c u r s o d e a p e l a c i ó n s e m a n t e n d r á , m e jo r a r á y r e ­
solverá e n a u d i e n c i a o r a l, p ú b l i c a y c o n t r a d i c t o r i a , d e n t r o
ili l p la z o d e l q u i n t o d ía d e r a d i c a c i ó n a n t e la C á m a ra ;
e ) D e n e g a d o e l b e n e f i c i o , lo s p e d i d o s q u e se f o r m u l e n d e n -
I I o d e l p la z o d e lo s o c h o (8 ) m e s e s s ig u ie n t e s p o d r á n t r a m i­
to i se e n f o r m a e s c r it a , c o n e x c e p c i ó n d e lo p r e v i s t o e n e l a r ­
io id o 24 d e la p r e s e n t e . D e l m is m o m o d o p o d r á p r o c e d e r s e
i m u id o n o c o n c u r r a e l r e q u i s i t o t e m p o r a l p a r a la o b t e n c i ó n
di I b e n e f i c i o d e q u e s e t r a t e .

( 'orrespondencias

Este artículo tiene como fuente directa la Ley Nacional


" I 660; Ley original 12.256 y su modificación actual

71
Ricardo F. Oliveira Buscarini

14 .2 9 6 y como antecedentes la Declaración Americana


de Derechos y Deberes del Hombre (Aprob. en la Novena
Conf. Internacional Am ericana, Bogotá 1948); Declaración
U niversal de Derechos Hum anos (Aprob. por Res. 217 A III
de la A sam blea Gral. de las Naciones U nidas; Convención
Am ericana sobre Derechos H um anos (Pacto de San José
de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob. República
Argentina por Ley 23 .0 5 4 ); arts. 16 y 18 de la Const. Nacional
Argentina de 1994 y artículos 11 y 15 de la Constitución
Provincial.

Comentario

Bondades y consecuencias de la oralidad en la ejecución de


la pena
La redacción del presente artículo es consecuencia de la re­
forma introducida por la Ley N° 14.296, incorporando de esta
forma la oralidad en la etapa ejecutiva de la pena.
No podemos desconocer las bondades, el avance y la dis­
ponibilidad al principio de celeridad procesal que nos brinda
el sistema oral. Allí las partes se encuentran frente al magis­
trado, debiendo expresar los motivos por los cuales el Agente
Fiscal y la Defensa entienden en atención a su labor, el por
qué debería o no obtener el justiciable el beneficio impetrado
oportunamente.
Estas ideas de oralidad en la ejecución de la pena, más
allá de tener su origen en el viejo resabio del art. 8 del C.P.P,
previo a su reforma, y al sentido común de muchos m agis­
trados que apoyaron per se su aplicación al entender que
se debía entrevistar al desviado previo a resolver el otor­
gamiento o no de un beneficio impetrado en su favor; ta m ­
bién tendrían sus bases en ideas del Viejo Continente; así
el T .S. de España en la resolución n° 4 1 3 /1 0 , demostraría
en vistas a las conclusiones sobre las jornadas celebradas
en Caldes d’Estrac los días 12 y 13 de mayo de 2010, entre
las últim as, las de los Sres. Presidentes de las secciones
de las Audiencias Provinciales de C atalunya, a fin de con-

72
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

•■rutar los criterios que deben ser difundidos entre Jueces


y Magistrados de esta C C A A ; sobre las cuestiones consen­
suadas por unanim idad y por mayoría, la Sala de Gobierno
acordó dar a difusión treinta cuestiones básicas sobre ejecu­
ción penal, la que destaco que como criterio de buena praxis
debe garantizarse la comparecencia previa del penado an-
les de resolver sobre beneficios suspensivos o sustitutivos
de la pena, practicando igualm ente en dicha comparecencia
los requerimientos oportunos, citaciones, etc., y resolviendo
de forma concentrada, previa audiencia o traslado a las de­
más partes, todas las posibles pretensiones.
A tal efecto, al incoar la ejecutoria se recomienda citar al
penado, asistido de Letrado, requiriéndole al efecto, con las
mlvertencias oportunas, y de traer consigo todos los documen­
tos en que pretenda basar sus pretensiones. Se recomienda
que con anterioridad a dicha comparecencia el Juzgado haya
recabado la Hoja Histórico Penal actualizada y un listado de
procedimientos penales pendientes.
La incomparecencia injustificada del penado podrá ser va­
lorada a efectos de resolver cualquier pretensión de este tipo.
También se recomienda implantar en cada Juzgado un
Protocolo de revisión semestral del estado de las ejecutorias,
¡ocluyendo la revisión semestral de condenas condicionales,
comprobando si el reo ha delinquido en ese plazo a efectos de
i vitar revocaciones tardías.

Inmediatez
La inmediatez del novel sistema oral no tiene parangón, la
'■spontaneidad de las partes al momento de la audiencia ayu-
dn al Juez a interpretar y administrar justicia en forma más
precisa, rápida y justa, toda vez que en la misma se ventilan
las cuestiones traídas al estrado en forma más fluida, con un
loguaje tal vez más coloquial y claro, donde las partes desa­
rrollarán sus pruebas y alegatos sin lecturas interminables y
ociosas que de nada ayudan al proceso ejecutorio; gozando el
proceso a su vez, de todas las garantías y remedios procesales
que nos brinda el sistema escrito.

73
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Celeridad procesal. Participación de las partes


El sistema oral en la ejecución de la pena en la Provincia
de Buenos Aires facilita la inmediatez, velocidad y celeridad
procesal, haciéndolo menos tedioso, y más espontaneo con ma­
yor participación de las partes, especialmente del encausado,
ventilándose las pruebas que a la postre evaluará el Juez en
presencia de las mismas, permitiendo su inmediatez en el con­
trol. Carnelutti lo resume en un lema “abreviar distancia, por
consiguiente acercar todo lo más posible el juzgador a las partes
y a los hechos debatidos” (Francesco Carnelutti, Trattato del
processo civile, I, Diritto e processo, Napoli -1958-, pág. 151).

Sistema ejecutorio inquisitivo y acusatorio

Necesidad de contar con los recursos necesarios


Medios de transporte
Cierto es que en el actual período legal acusatorio que ve­
nimos viviendo, dejar fuera de este marco a la ejecución de
las penas privativas de la libertad, resultaría -cuanto menos-
anacrónico, porque quizás para el interés del prisionizado, es
esta etapa donde desea mayor inmediatez y velocidad en el
proceso. Pero no es menos cierto que para ello, debemos contar
con una estructura judicial ampliamente preparada, cantidad
de transportes acordes para el traslado constante de deteni­
dos teniendo en cuenta los puntos geográficos donde se en­
cuentran los Departamentos Judiciales y los establecimientos
carcelarios, y las distancias a recorrer.
La existente dificultad que muchas veces implica el traslado
de un justiciable para las audiencias de babeas corpus (cito este
procedimiento especial a modo de ejemplo, debido a la celeridad
que debe imprimirse al mismo), se vería agravada al sumarse
los movimientos necesarios para cada audiencia en la que se
trate un beneficio de los descriptos en el presente artículo.

Necesidades edilicias y técnico-instrumentales


A los problemas descriptos se suman la falta de infraestruc­
tura para la implementación de la mentada oralidad (sala de

74
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

nudiencia), aparatología de audio y grabación de las mismas,


i|iie no deberían superponerse a los juicios públicos orales.
Sin perjuicio de lo expuesto, bien pueden los magistrados
11isponer las celebraciones de audiencias, con la presencia de la
I •H'ensa y del Ministerio Público Fiscal y el justiciable, previo
i resolver el beneficio de que se trate, toda vez que la anterior
redacción de la Ley de Ejecución en ningún momento impedía
II vedaba al Juez la realización de este tipo de audiencias.

Avance de publicidad y celeridad procesal


Sorteando esto, la oralidad es sin lugar a dudas un avance
m u y valorado para garantizar y agilizar el proceso ejecutorio.
Ante la denegatoria, sin perjuicio de los remedios procesales
de aplicación por parte del endilgado y su defensa, sabrá el
íocurso correctamente el por qué de su rechazo, pudiendo co­
rregir de allí en adelante su proceder y afianzar correctamen­
te las exigencias del beneficio que espera el magistrado para
n otorgamiento, extremo éste que en la actualidad no se da,
toda vez que al justiciable se lo notifica por escrito, no entre-
r.a adósele en la mayoría de las veces los motivos del por qué
de la negación del beneficio o derecho pretendido, no pudiendo
uní encaminar correctamente su actuar en el proceso resocia-
Idlizador.

75
(!APITULO II
l INES Y MEDIOS

A R T IC U L O 4.- E l fin ú lt im o d e la p r e s e n t e L e y e s la a d e ­
m a d a i n s e r c i ó n s o c i a l d e lo s p r o c e s a d o s y c o n d e n a d o s a tr a -
v <\s d e la a s is t e n c ia o t r a t a m ie n t o y c o n t r o l .

Correspondencias

Kste artículo tiene como fuente directa la Ley Nacional


’ 1.060; Ley original 12.256 y su modificación actual 14.296 y
Muño antecedentes la Declaración Americana de Derechos y
I Irberes del Hombre (Aprob. en la Novena Conf. Internacional
Americana, Bogotá 1948); Declaración Universal de Derechos
I lámanos (Aprob. por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de
Imm Naciones Unidas; Convención Americana sobre Derechos
I lámanos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre
ilc 1969, aprob. República Argentina por Ley 23.054); Const.
Nacional Argentina de 1994.

Comentario

lieinserción social su diferencia con la idea de readaptación


Kste artículo es la piedra fundamental de todo el sistema de
ejecución penal; si bien es uno de los más concretos, es el que
los operadores del sistema deberían aprenderse de memoria,
\ tenerlo siempre presente, ya que es un resumen categórico,
claro y preciso de lo que se debe hacer en esta etapa procesal.
Primero entiéndase que la Ley nos habla de una reinser-
'mu a la sociedad, y no una adaptación, debiéndose interpre-
lar que ambas palabras no son sinónimos; no debemos inten-
lar adaptarlo, ya que esto resultaría obligar al individuo a
pensar o actuar de una manera determinada, cercenándole
el libre albedrío, sería como encapsularlo en un compendio de
ideas predeterminadas, adaptarlo a un sistema, y eso no es el
espíritu de la Ley, ésa no es la idea de los legisladores, sino

77
Ricardo F. Oliveira Buscarini

resocializarlo, insertarlo nuevamente en la sociedad dórale


endilgado podrá realizarse como sujeto de derecho, haciéisli
conocer las reglas de conductas para el buen vivir en coniiit
dad, nada más, respetando todo su individualismo e ideal
como ciudadano.

Raigambre constitucional de la norma


Esta función de la pena, resulta un imperativo que orna
de nuestra Norma Fundamental desde la Reforma de 1 9 9 1 *|
reconoció jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22) al l’a
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y a la Convem i
Americana de Derechos Humanos -entre otros instrumeii'
internacionales- los cuales establecen que la pena privativn
libertad tendrá como finalidad esencial la reforma y rend
tación social del condenado (art. 10 y 5 respectivamente) I
su parte, la Ley 24.660 establece la finalidad de reinseivl
social de la ejecución de la pena privativa de libertad (m i

Principio de la dignidad humana


Sin perjuicio de ello, actualmente cada vez más autorea
vierten que el Derecho Penal no puede pretender modifll
personalidades, ya que constituye una intromisión esta! id i
gítima contraria al principio de autonomía de la conciencia
de dignidad de la persona derivados de la forma república
de gobierno. Por ello se aboga cada vez más por una inlei p
tación “progresiva” del principio resocializador, en el senl
de posibilitar un desarrollo personal adecuado del condemi
a pena privativa de libertad que favorezca su futura ruiflj
gración en la vida social y minimice los efectos desocializa
res del encierro carcelario.
La persona que delinque puede hacerlo por desconocal
ley o menospreciarla, es decir se desvía del común desea
vimiento del ciudadano común, rompe las reglas, las Ira
grede, rompe el contrato social como nos enseñó Jean Jarq
R ousseau, por lo cual se aleja, debiendo el Estado brinda i li
tratamiento para reinsertarlo en la sociedad, reencamma
no en determinados modos de pensar o realizarse, sino d e cu

78
Loy 12.256 de Ejecución Penai Bonaerense

puní lograr sus objetivos, que dicho comportamiento


B f i i nbe derechos de otros, que no perjudique a terceros.

<> ihtí la norma


H h nli 1111 de reencauzar al desviado (en el buen sentido
iH h l ' desvía del carril social-) es un arduo desafío dia-
l|ir¡ <ei responde afrontar a los operadores del sistema
penal y que se debe realizar desde el ingreso del
■ p m l u ¡i la cárcel y no como un simple diagnóstico de
' m i |IdmI, <'orno muchas veces se informa al momento tem-
! lie "M derecho o beneficio.

HMC'm, ki del tratamiento penitenciario


B u li nt amiento firme y continuo, donde al final debe-
tUMiiu. i e los resultados obtenidos del mismo. Cuál fue
H p t j .......lerdisciplinario realizado por el órgano estatal,
^ ■ r u t ni y su familia, quién será la primera célula de
jpWlin en su egreso; el trabajo de campo de los asistentes
i liindamental en el tratamiento penitenciario, son
|H* di I Ihoz y de los demás integrantes del grupo inter­
d i ‘ Iebido a que con un buen trabajo de campo, y
iM i de un (‘scritorio, el trabajador social podrá informar

t■ IttN
" i lera y precisa, cómo son las condiciones sociales,
d i - salud donde se desarrollaba el sometido antes
B ill |n)imi /.ación.

M fiH f i n n/uipo interdisciplinario


■ §|l Vn no boy el Servicio Penitenciario Provincial posee
¡M I) |m11 ologos, trabajadores sociales, abogados; es justa-
N |...... I i perfecta realización del tratamiento peniten-
i Hinque en muchas Unidades Carcelarias (no en todas)
Pljn i I muido de la escasa cantidad de profesionales que
*||, i i i lumen diariamente a modo de tertulias, sin reali-
IM liiu m 'iito de rigor tan bien pensado.

M I M C I.O r>. La a s is t e n c ia y /o t r a t a m ie n t o e s t a r á n d ir i-
( h ! fui i n l i c i m i e n t o d e la d i g n i d a d h u m a n a y e l e s tím u -

79
Ricardo F. Oliveira Buscarini

resocializarlo, insertarlo nuevamente en la sociedad donde el


endilgado podrá realizarse como sujeto de derecho, haciéndole
conocer las reglas de conductas para el buen vivir en comuni­
dad, nada más, respetando todo su individualismo e ideales
como ciudadano.

Raigambre constitucional de la norma


Esta función de la pena, resulta un imperativo que emana
de nuestra Norma Fundamental desde la Reforma de 1994 que
reconoció jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22) al Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y a la Convención
Americana de Derechos Humanos -entre otros instrumentos
internacionales- los cuales establecen que la pena privativa de
libertad tendrá como finalidad esencial la reforma y readap­
tación social del condenado (art. 10 y 5 respectivamente). Por
su parte, la Ley 24.660 establece la finalidad de reinserción
social de la ejecución de la pena privativa de libertad (art. 1).

Principio de la dignidad humana


Sin perjuicio de ello, actualmente cada vez más autores ad­
vierten que el Derecho Penal no puede pretender modificar
personalidades, ya que constituye una intromisión estatal ile­
gítima contraria al principio de autonomía de la conciencia y
de dignidad de la persona derivados de la forma republicana
de gobierno. Por ello se aboga cada vez más por una interpre­
tación “progresiva” del principio resocializador, en el sentido
de posibilitar un desarrollo personal adecuado del condenado
a pena privativa de libertad que favorezca su futura reinte­
gración en la vida social y minimice los efectos desocializado-
res del encierro carcelario.
La persona que delinque puede hacerlo por desconocer la
ley o menospreciarla, es decir se desvía del común desenvol­
vimiento del ciudadano común, rompe las reglas, las trans­
grede, rompe el contrato social como nos enseñó Jean Jacques
R ousseau, por lo cual se aleja, debiendo el Estado brindarle un
tratamiento para reinsertarlo en la sociedad, reencaminarlo,
no en determinados modos de pensar o realizarse, sino de com-

78
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

| mii inrse para lograr sus objetivos, que dicho comportamiento


lio menoscabe derechos de otros, que no perjudique a terceros.

()bjetivo de la norma
Kho trabajo de reencauzar al desviado (en el buen sentido
liilel que se desvía del carril social-) es un arduo desafío dia-
l'lo que les corresponde afrontar a los operadores del sistema
iqei'iitorio penal y que se debe realizar desde el ingreso del
|ti ihionizado a la cárcel y no como un simple diagnóstico de
| i m tonalidad, como muchas veces se informa al momento tem-
|mml de un derecho o beneficio.

Importancia del tratamiento penitenciario


lis un tratamiento firme y continuo, donde al final debé­
is informarse los resultados obtenidos del mismo. Cuál fue
el trabajo interdisciplinario realizado por el órgano estatal,
i "ii el incurso y su familia, quién será la primera célula de
11 intención en su egreso; el trabajo de campo de los asistentes
.....mies, es fundamental en el tratamiento penitenciario, son
Ion ojos del Juez y de los demás integrantes del grupo inter-
ilinciplinario, debido a que con un buen trabajo de campo, y
un detrás de un escritorio, el trabajador social podrá informar
mi forma certera y precisa, cómo son las condiciones sociales,
Mi li orales y de salud donde se desarrollaba el sometido antes
ili' so prisionización.

Trabajo en equipo interdisciplinario


No en vano hoy el Servicio Penitenciario Provincial posee
médicos, psicólogos, trabajadores sociales, abogados; es justa­
mente para la perfecta realización del tratamiento peniten-
i mrio, aunque en muchas Unidades Carcelarias (no en todas)
Imy, bajo el manto de la escasa cantidad de profesionales que
ii(lucen, se reúnen diariamente a modo de tertulias, sin reali-
■nr el tratamiento de rigor tan bien pensado.

A R T IC U L O 5.- L a a s is t e n c ia y /o t r a t a m ie n t o e s t a r á n d i r i ­
g id o s a l f o r t a l e c i m i e n t o d e la d i g n i d a d h u m a n a y e l e s tím u -

79
d e actitu d es sondarías infle1«nies " su c o n d i c i ó n d e ser
° ial* a p a f t *r d e s a t i s f a c c i ó n d e s u s n eces
e c e s i d a d e s y d el
desarrollo d e sus Potencialidades individuales.

Correspondenetas

Este artícelo.tien e como fuente directa la Ley Nacional


<74 660- L ey original 12.256 y su modificación actual 14.296 y
tem o anteced en 1®8 la Declaración Americana de Derechos y
n eb eres del H om bre (Aprob. en la Novena Conf. Internacional
Am ericana, Bogotá 1948); Declaración Universal de Derechos
tíu m a n o s (A p r °b - Por R®®- 2 1 7 A r» de la Asamblea Oral, de
! ' N aciones Unidas; Convención Americana sobre Derechos
tíu m a n o s (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre
j t 1969, aprob- República Argentina por Ley 23.054); Const.
R acional Argentina de 1994.

Comentario

En concordancia con el mandato constitucional contenido


el artículo l 8 de la Constitución Nacional, la norma trans­
m u t a supra no hace m as que ratificar el principio de que las
á r c e le s no son Para castigo sino qne estarán dirigidas al for-
C lecim iento de Ia dignidad humana y el estímulo de actitudes
lidarias inherentes a su condición de ser social, a partir de
fs° Lgatisfacción
f ia fo r r ió n de sus
bUb necesidades
nece y del desarrollo de sus no-
la -alidades individuales.
tencl

derechos del prisiomzado


pl justiciable gozara de todos sus derechos de la vida en
tad y sólo tendrá vedadas la libertad ambulatoria y al-
lih&í s actividades que estén asociadas con la reglamentación
gUÍl tenciara. El operador penitenciario debe estar convencido
PeI)1 e su accionar en relación al desviado va a compadecer-
de Ap pleno con Ia directriz dispuesta por las normas, y no
sse
e a ciar
e n conceptos
. . r o e npersonales
e r s o n a l p s vy pestigmatizantes
s f i g m a t i z a n t p « de la perso-
_____
me^c0mún, ajena a los funcionarios con estado penitenciario;
na

80
||i I mismo modo deberán proceder los integrantes del Poder
•Judicial, cualquiera sea el grado y jerarquía que ocupen, como
M"i también el personal del Patronato de Liberados.

( 'on vencimiento del operador penitenciario


MI operador ha de estar convencido de que el prisionizado
Ingresó al sistema penitenciario para ser tratado individual-
mt nte teniendo el Estado, por su intermedio, la responsabi­
lidad para con el incurso y la sociedad toda, de devolver un
hambre nuevo, con distintos valores a los que ingreso, con el
im lalecimiento de hábitos laborales y educativos, sin que ello
i anlleve a cambio de ideas o personalidad del justiciable.

Objetivo de la Ley
Ilebemos tener siempre presente que el fin último de la pre-
•eiite Ley es la adecuada inserción social de los procesados y
condenados a través de la asistencia o tratamiento y control.

81
Ricardo F. Oliveira Buscarini

lo d e a c t i t u d e s s o lid a r ia s in h e r e n t e s a su c o n d i c i ó n d e s e r
s o c ia l, a p a r t i r d e la s a t i s f a c c i ó n d e s u s n e c e s i d a d e s y d e l
d e s a r r o l l o d e s u s p o t e n c i a l i d a d e s in d iv id u a le s .

Correspondencias

Este artículo tiene como fuente directa la Ley Nacional


24.660; Ley original 12.256 y su modificación actual 14.296 y
como antecedentes la Declaración Americana de Derechos y
Deberes del Hombre (Aprob. en la Novena Conf. Internacional
Americana, Bogotá 1948); Declaración Universal de Derechos
Humanos (Aprob. por Res. 217 A III de la Asam blea Gral. de
las Naciones Unidas; Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre
de 1969, aprob. República Argentina por Ley 23.054); Const.
Nacional Argentina de 1994.

Comentario

En concordancia con el mandato constitucional contenido


en el artículo 18 de la Constitución Nacional, la norma trans­
cripta supra no hace más que ratificar el principio de que las
cárceles no son para castigo sino que estarán dirigidas al for­
talecimiento de la dignidad humana y el estímulo de actitudes
solidarias inherentes a su condición de ser social, a partir de
la satisfacción de sus necesidades y del desarrollo de sus po­
tencialidades individuales.

Derechos del prisionizado


El justiciable gozará de todos sus derechos de la vida en
libertad y sólo tendrá vedadas la libertad ambulatoria y al­
gunas actividades que estén asociadas con la reglamentación
penitenciara. El operador penitenciario debe estar convencido
de que su accionar en relación al desviado va a compadecer­
se de pleno con la directriz dispuesta por las normas, y no
mezclar conceptos personales y estigmatizantes de la perso­
na común, ajena a los funcionarios con estado penitenciario;

80
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

del mismo modo deberán proceder los integrantes del Poder


Judicial, cualquiera sea el grado y jerarquía que ocupen, como
así también el personal del Patronato de Liberados.

Convencimiento del operador penitenciario


El operador ha de estar convencido de que el prisionizado
ingresó al sistema penitenciario para ser tratado individual­
mente teniendo el Estado, por su intermedio, la responsabi­
lidad para con el incurso y la sociedad toda, de devolver un
hombre nuevo, con distintos valores a los que ingreso, con el
fortalecimiento de hábitos laborales y educativos, sin que ello
conlleve a cambio de ideas o personalidad del justiciable.

Objetivo de la Ley
Debemos tener siempre presente que el fin último de la pre­
sente Ley es la adecuada inserción social de los procesados y
condenados a través de la asistencia o tratamiento y control.

81
l’ARTE PRIMERA
DEL SERVICIO PENITENCIARIO

TITULO PRIMERO
NORMATIVA BASICA

CAPITULO I
REGIMENES DE ASISTENCIA
Y/O TRATAMIENTO

A R T IC U L O 6.- (T e x t o s e g ú n L e y 14.296) E l r é g im e n d e
p r o c e s a d o s , c a r a c t e r i z a d o p o r la a s is t e n c ia , s e e f e c t i v i z a r á
a t r a v é s d e d o s m o d a lid a d e s : a t e n u a d a y e s t r ic t a . E l r é g i ­
m e n d e c o n d e n a d o s , c a r a c t e r i z a d o p o r la a s is t e n c ia y /o t r a ­
t a m ie n t o , c o m p r e n d e r á lo s r e g ím e n e s a b ie r t o s , s e m i-a b ie r t o
v c e r r a d o , lo s q u e s e r á n d e u t i l i z a c i ó n a lt e r n a t iv a y n o n e c e ­
s a r ia m e n t e s e c u e n c ia l.
L o s d e r e c h o s q u e e s ta le y a c u e r d a a lo s p e n a d o s s e r á n
t a m b ié n d e a p l i c a c i ó n a p r o c e s a d o s e n la m e d id a e n q u e su
e j e r c i c i o n o c o n t r a d i g a e l p r i n c i p i o d e i n o c e n c i a y r e s u lt e n
m ás f a v o r a b l e s y ú t ile s p a r a r e s g u a r d a r su p e r s o n a lid a d .

Correspondencias

Este artículo tiene como fuente directa la Ley Nacional


'.M.660; Ley original 12.256 y su modificación actual 14.296 y
como antecedentes la Declaración Americana de Derechos y
I leberes del Hombre (Aprob. en la Novena Conf. Internacional
Americana, Bogotá 1948); Declaración Universal de Derechos
Humanos (Aprob. por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de
las Naciones Unidas; Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre
de 1969, aprob. República Argentina por Ley 23.054); Const.
Nacional Argentina de 1994.

83
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Comentario

Distinción de regímenes
El presente artículo distingue entre los regímenes existen­
tes para procesados y para penados, previendo para el primero
dos modalidades (atenuada y estricta), en tanto que para los
segundos contempla tres regímenes, a saber: cerrado, semi-
abierto y abierto, los que se desarrollarán más adelante (cfr.
comentarios de los arts. 119 y sigs.).
Cada uno de estos últimos, a su vez, tienen previstas dos
modalidades, es decir, el régimen cerrado puede ser estricto o
moderado, en tanto que el semi-abierto se divide en amplio o
limitado. Finalmente, el régimen abierto se prevé sin salidas
o con salidas bajo el régimen que corresponda (salidas transi­
torias, prisión discontinua, semidetención, etc.).

Valoración del principio procesal de inocencia, compara­


ción con interpretaciones más antiguas
La Ley se esfuerza en demostrar y reconocer errores del
pasado donde muchas veces los prisionizados en calidad de
penados gozaban de más privilegios liberatorios que los proce­
sados que gozaban del principio de inocencia; recordemos sin
más los beneficios de salidas transitorias y libertad asistida,
gracias que no gozaban los procesados, no así el derecho a la
libertad condicional que el procesado también gozaba de la
excarcelación en tiempo de libertad condicional. Aquí la ley
equipara todos los derechos y beneficios de esta norma legal a
los procesados.

No secuencialidad del sistema penitenciario progresivo


En forma categórica la Ley nos expresa la “no” secuencia­
lidad de los regímenes, por lo cual una persona privada de su
libertad que se encuentra incluida en un régimen cerrado a
criterio del magistrado a cargo, en atención a las evaluaciones
de rigor podrá ser promovido sin inconvenientes al régimen
abierto, salteándose el semi-abierto que es de discrecionalidad
penitenciaria, no interesando bajo ningún punto de vista el

84
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

l iempo que el mismo permanezca en cada régimen, quedando


rute extremo a contemplación del órgano otorgante.

A R T IC U L O 7.- (T e x t o s e g ú n L e y 13.254) L a a s is t e n c ia d e
Ins p r o c e s a d o s , la a s is t e n c ia y /o t r a t a m ie n t o d e lo s p r o c e s a ­
d o s q u e a d h ie r a n a l “ P r o g r a m a d e T r a b a jo y E d u c a c i ó n ” y la
n s is te n c ia y /o t r a t a m ie n t o d e lo s c o n d e n a d o s s e b r i n d a r á e n
Ias á r e a s : C o n v iv e n c ia , E d u c a c i ó n , T r a b a jo , T i e m p o L ib r e y
A s is te n c ia P s i c o s o c i a l .
A R T IC U L O 8.- L a i n s t r u m e n t a c i ó n d e lo s p r o g r a m a s d e
n s is te n c ia y /o t r a t a m ie n t o , t e n d e r á a r e d u c i r la s d i f e r e n c i a s
q u e p u e d a n e x is t ir e n t r e la v i d a e n p r i s i ó n y la v i d a e n lib e r -
l ud, t e n d i é n d o s e a p r e s e r v a r o r e f o r z a r la c o n t i n u i d a d d e
los v í n c u l o s f a m ilia r e s , e d u c a c i o n a l e s y la b o r a le s . C o n e s te
lio p o d r á r e c u r r i r s e , e n lo p o s i b l e , a la c o o p e r a c i ó n d e in s t i-
i lic io n e s d e la c o m u n i d a d y o r g a n i s m o s e s ta ta le s y p r iv a d o s
n a c io n a le s o e x t r a n je r o s .

Correspondencias

Estos artículos tienen como fuente directa la Ley Nacional


’ 1,660; Ley original 12.256 y su modificación actual 14.296 y
* mno antecedentes la Declaración Americana de Derechos y
I Icberes del Hombre (Aprob. en la Novena Conf. Internacional
Americana, Bogotá 1948); Declaración Universal de Derechos
Humanos (Aprob. por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de
lus Naciones Unidas; Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre
i Ir 1969, aprob. República Argentina por Ley 23.054); Const.
Nacional Argentina de 1994.

Comentario

Objetivo de la prisionización
Con ello queda plasmado que el legislador por mandato del
soberano mayoritario (el pueblo) tiene la intención de que las
cárceles no son un lugar de castigo sino de tratamiento para
i »conducir al justiciable a la orientación de una vida conductual

85
Ricardo F. Oliveira Buscarini

acorde con las reglas y normas legales y sociales, refortaleciendo


sus lazos de compromiso con la sociedad y responsabilidad y há­
bitos de esfuerzo, estudio y trabajo. No debiendo existir ninguna
otra restricción que la que la ley manda, debiendo gozar de todos
los derechos que tendría el endilgado fuera de la prisionización
en cuanto a su relación familiar, a recibir visitas de los suyos, a
estar comunicado con el medio exterior por medios de comunica­
ción permitidos, a fortalecer su espiritualidad por medio del cul­
to o religión que desea profesar a su libre albedrío; y a elegir su
labor, desarrollarla y profundizar sus conocimientos por medio
de la escolaridad en sus diversos estadios. Derechos éstos que
no debe perder ni siquiera cuando se encuentra cumpliendo una
sanción disciplinaria en celdas de castigo y aislamiento.

La obligación estatal de la minimización de la pérdida de


derechos en la vida del prisionizado
Confrontar el art. 9 de la presente Ley en sus 11 incisos,
donde el legislador se esmera por nombrar con exactitud los
derechos del justiciable; porque sólo de esa manera de inclu­
sión e interrelación con sus congéneres se puede llegar a una
verdadera resocialización como intenta el espíritu de la mis­
ma norma, como lo he dicho siempre, no se puede resocializar
a alguien manteniéndolo alejado de su relación con el resto
de la sociedad, debe ser un ejercicio dinámico espontáneo y
continuo para realmente fortalecer los hábitos readaptativos.

DERECHOS

A R T I C U L O 9 .- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296 ) L o s p r o c e s a d o s
y c o n d e n a d o s g o z a r á n b á s ic a m e n t e d e lo s s ig u ie n t e s d e r e ­
c h o s , l o s q u e s e r á n e j e r c i d o s s in e s t a b l e c e r d i s c r i m i n a c i ó n
o d is tin g o a lg u n o en ra z ó n d e ra za , c o lo r , se x o , o r ie n ta c ió n
s e x u a l, i d io m a , r e l i g i ó n , o p i n i ó n p o l í t i c a o d e c u a l q u i e r o t r a
í n d o l e , o r i g e n n a c i o n a l o s o c ia l, p o s i c i ó n e c o n ó m i c a , d e n a ­
c i m i e n t o o c u a l q u i e r o t r a c o n d i c i ó n s o c ia l:
1) A t e n c i ó n y t r a t a m i e n t o in t e g r a l p a r a la s a lu d ;
2) C o n v i v e n c i a e n u n m e d i o q u e s a t is fa g a c o n d i c i o n e s d e
s a lu b r id a d e h ig ie n e ;

86
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

3) V e s t im e n t a a p r o p i a d a q u e n o d e b e r á s e r e n m o d o a lg u ­
n o d e g r a d a n t e o h u m illa n t e ;
4) A li m e n t a c i ó n q u e c u a n t it a t iv a y c u a lit a t iv a m e n t e s e a
s u fic ie n t e p a r a e l m a n t e n im ie n t o d e la s a lu d ;
5) C o m u n i c a c i ó n c o n e l e x t e r i o r a t r a v é s d e :
a ) V is it a s p e r i ó d i c a s q u e a s e g u r e n e l c o n t a c t o p e r s o n a l
y d i r e c t o c o n f a m ilia r e s , r e p r e s e n t a n t e s le g a le s y c o n o t r a s
p e r s o n a s , e s p e c ia lm e n t e c o n s u s p a d r e s , h i jo s e h ija s , y c o n
s u s r e s p e c t i v a s p a r e ja s , e n la f o r m a q u e e s t a b le z c a la r e g la ­
m e n t a c ió n . E n v ío y r e c e p c i ó n d e c o r r e s p o n d e n c i a y c o m u n i ­
c a c i o n e s t e l e f ó n i c a s a s u c o s t a . V is it a s ín t im a s e n la f o r m a y
m o d o q u e d e t e r m in e n lo s r e g la m e n t o s ;
b ) L e c t u r a d e d i a r i o s , r e v is t a s , l i b r o s y o t r o s m e d i o s d e
i n f o r m a c i ó n s o c i a l p e r m it id o s . L a s c o n d i c i o n e s e n q u e lo s
p r o c e s a d o s y c o n d e n a d o s p o d r á n p a r t i c i p a r e n e m is io n e s
r a d ia le s , t e le v is iv a s , c o n f e r e n c i a s y o t r o s m e d io s , d e b e r á n
s e r p r e v ia m e n t e e s t a b l e c i d a s p o r e l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o y
su p a r t i c i p a c i ó n e x p r e s a m e n t e a u t o r iz a d a p o r e l J u e z c o m ­
p eten te.
6) E d u c a c i ó n , t r a b a jo , d e s c a n s o y g o c e d e t i e m p o lib r e ;
7) E j e r c i c i o l i b r e d e c u l t o r e l i g i o s o ;
8) I lu s t r a c i ó n s o b r e la s p a r t i c u l a r i d a d e s y r e g la s d i s c i ­
p lin a r ia s d e n t r o d e l r é g im e n e n e l q u e s e lo s h a i n c l u i d o ,
p a r a lo c u a l se le s d e b e r á i n f o r m a r a m p lia y p e r s o n a lm e n t e ,
e n t r e g á n d o s e l e s u n a c a r t i l l a e x p l i c a t i v a a l m o m e n t o d e su
in g r e s o a c a d a m o d a lid a d . S i la p e r s o n a f u e r e a n a lfa b e t a , se
le p r o p o r c i o n a r á d i c h a i n f o r m a c i ó n v e r b a lm e n t e ;
9) A s e s o r a m i e n t o le g a l s o b r e c u a l q u i e r p r o c e d i m i e n t o
q u e r e s u lt e d e la a p l i c a c i ó n d e la p r e s e n t e y q u e l o s i n v o l u ­
cre;
10) P e t i c i o n a r , a n t e la s a u t o r i d a d e s d e l e s t a b le c im ie n t o ,
e n d e b id a fo rm a ;
11) T e n d r á d e r e c h o , a d e m á s , a c o n s e r v a r s u s g a r a n t ía s
f u n d a m e n t a le s y e j e r c e r s u s d e r e c h o s , a e x c e p c i ó n d e a q u é ­
llo s c u y o e j e r c i c i o e s té li m i t a d o o r e s t r i n g i d o t e m p o r a lm e n ­
te , p o r d i s p o s i c i ó n d e la le y y la s e n t e n c ia d e c o n d e n a ;
L o s d e r e c h o s e n u m e r a d o s e n e l p r e s e n t e a r t í c u l o t ie n e n
p o r fin a lid a d p r i m o r d i a l l o g r a r u n m e jo r y m á s e f e c t i v o p r o ­
c e s o d e r e v i n c u l a c i ó n s o c i a l d e lo s i n t e r n o s c o n e l m e d i o li­
b r e a s u e g r e s o . E l r é g im e n d e l e s t a b l e c i m i e n t o d e b e t r a t a r

87
Ricardo F. Oliveira Buscarini

d e r e d u c i r la s d i f e r e n c i a s q u e p u e d a n e x is t ir e n t r e la v id a
e n p r i s i ó n y la v i d a l i b r e e n c u a n t o é s ta s c o n t r i b u y a n a d e b i ­
lit a r e l s e n t id o d e r e s p o n s a b i l i d a d d e l r e c l u s o o e l r e s p e t o a
la d i g n i d a d d e su p e r s o n a .
E l M i n is t e r io d e J u s t i c i a y S e g u r i d a d p o d r á , d u r a n t e el
p e r í o d o d e p r i v a c i ó n d e la lib e r t a d , r e a l i z a r c o n e l in t e r n o
y /o c o n s u g r u p o f a m ilia r o c o n v i v i e n t e , t o d a s a q u e lla s a c c i o ­
n e s d e a s is t e n c ia y /o t r a t a m ie n t o d i r i g i d a s a ta l fin a t r a v é s
d e l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o y /o d e l P a t r o n a t o d e L ib e r a d o s
B o n a e r e n s e , s in p e r j u i c i o d e lo d e t e r m i n a d o e n lo s a r t íc u lo s
161 y 166, d e la p r e s e n t e L e y .

Correspondencias

Este artículo tiene como fuente directa la Ley Nacional


24.660; Ley original 12.256 y su modificación actual 14.296 y
como antecedentes la Declaración Americana de Derechos y
Deberes del Hombre (Aprob. en la Novena Conf. Internacional
Americana, Bogotá 1948); Declaración Universal de Derechos
Humanos (Aprob. por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de
las Naciones Unidas; Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre
de 1969, aprob. República Argentina por Ley 23.054); Const.
Nacional Argentina de 1994.

Comentario

Derechos del justiciable


Nos hallamos aquí frente a una enumeración de derechos
que en modo alguno resulta taxativa, y cuya intención es de­
terminar los lineamientos de los programas de asistencia y
tratamiento de las personas privadas de su libertad, sean és­
tas penadas o procesadas.

Diferenciación del derecho a deambular libremente


El procesado obviamente también goza de todos los dere­
chos de un ciudadano libre a excepción de su libertad ambu­
latoria, debiendo cumplir lógicamente las disposiciones regla-

88
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

MH'iiturias y disciplinarias de cualquier organismo tratamen-


||i!. no debemos olvidar que el procesado aún no ha perdido,
..... ni lo perdió el condenado con sentencia firme, el principio
iIm inocencia, por lo cual menos aun puede ver cercenado dere-
ylm alguno que no sea el de deambular libremente.

Igualdad de trato
Sienta, asimismo, y con intenciones de asegurar derechos
ili i|iie gozan todas las personas por su calidad de tales, el
principio de igualdad de trato, evitando específicamente en
*•I li ntamiento penitenciario toda diferencia o discriminación
•l*ii* puedan hacerse fundadas en razones de género, sexuali-
llml, religión, ideas políticas, etc.

Id principio de legalidad en la ejecución de la pena


l’or otra parte, entiendo que la norma también hace ex-
|uoso reconocimiento de la vigencia del principio de legali-
■Pul durante la ejecución de la pena privativa de libertad. En
(iiiiisecuencia, las personas presas son titulares de los mismos
ÉMruchos que las personas libres, con la excepción de los dere­
chos expresamente restringidos por la sentencia condenatoria
o por la ley. En consecuencia, no sería admisible que el Poder
Elocutivo mediante reglamentaciones o incluso actos de la
¡iropia Administración penitenciaria establezca restricciones
n los derechos de los detenidos que no estén previstas en una
l<>y.

I tabeas corpus preventivo y unidad carcelaria


Kste remedio procesal es muy útil para que el Estado pro-
vincial, por medio de sus magistrados, corrija en forma ur-
Hente y categórica las violaciones a los derechos humanos que
puedan eventualmente producirse dentro de la prisionización,
i orno aquellos que se vean cercenados sin motivo jurídico al­
líuno.
Sin perjuicio de ello hay que ser muy cuidadoso en cuanto a
mis presentaciones en las prácticas porque estamos habitua-
(lus a que los desvaídos como sus letrados realicen presenta­

89
Ricardo F. Oliveira Buscarini

c io n e s a fin e s c o n e l r o t u lo H a b e a s C orpus, s ie n d o s u ú n ic o fin


lo g r a r e l t r a s la d o d e l in c u r s o a u n lu g a r d e a lo ja m ie n t o m á s
c e r c a n o a l d o m ic ilio d e s u s fa m ilia r e s . H e a q u í u n p r o b le m a
d e a n t a ñ o y m u y r e d u n d a n t e . E l s is t e m a ju r is d ic c io n a l ja m á s
p u e d e v e r s e d iv o r c ia d o d e l s e n t id o c o m ú n y la s r e g la s de la
ló g ic a , p o r e n d e p e n s a r q u e t o d o s lo s d e t e n id o s o p r is io n iz a -
d o s d e la P r o v in c ia d e B u e n o s A ir e s (m á s d e t r e in t a m il a la
fe c h a ), p u e d a n s e r a lo ja d o s y r e a liz a r u n t r a t a m ie n t o p risio -
n iz a n t e a le n t a d o r e n lu g a r e s c e r c a n o s a l lu g a r d e c o m is ió n
d e l d e lit o o d o n d e s o n o r iu n d o s lo s d e lin c u e n t e s (té r m in o qu e
o b v ia m e n t e n o u t iliz o e n fo r m a p e y o r a tiv a , s in o d e lo s e n c a u ­
s a d o s c o n s e n t e n c ia firm e , q u e ló g ic a m e n t e e n e l p a r t ic u la r
r e d u c e la c ifr a d e 3 0 0 0 0 ), y a q u e c la r o e s tá y e s d e p e r o g r u llo
q u e e n U r d a m p ille t a , P d o . d e B o lív a r (U n id a d C a r c e la r ia N°
17) n o h a b r á n in g ú n d e t e n id o q u e se d o m ic ilie e n d ic h a lo ­
c a lid a d , v ié n d o s e a b a r r o t a d a s d e c iu d a d a n o s d e la s c iu d a d e s
d e l c o n u r b a n o b o n a e r e n s e , c u e s t ió n p o r lo c u a l la g e s t ió n g u ­
b e r n a m e n t a l p r o v in c ia l a n t e r io r d is p u s o q u e lo s ju s t ic ia b le s
r e c ie n t e m e n t e c o n d e n a d o s y d e p e n a s t e m p o r a lm e n t e m á s
la r g a s s e a n a lo ja d o s e n p r is io n e s m á s a le ja d a s d e l c o n u r b a n o ,
y m ie n t r a s se v a y a a c e r c a n d o a s u a g o ta m ie n t o y t e m p o r a l­
m e n te a b e n e fic io s se lo a lo je e n la s m á s c e r c a n a s ; p e r o de
to d o s m o d o s y p o r c u e s t io n e s e n t e n d ib le s lo s in c u r s o s y su s
d e fe n s o r e s se in c lin a n p o r la u t iliz a c ió n d e e s te r e m e d io p r o ­
c e s a l, p a r a s ó lo p e d ir d ic h o a c e r c a m ie n t o , lo q u e m u c h a s v e ce s
e x a c e r b a s u s s o lic it u d e s a g r e g a n d o le s io n e s y v e ja c io n e s q u e
n o se r e la c io n a n c o n la v e r d a d fá c tic a , c r e á n d o s e u n d is p e n d io
ju r is d ic c io n a l in n e c e s a r io , a s a b ie n d a s d e lo s s e r io s p r o b le m a s
e c o n ó m ic o s y d e m o v ilid a d c o n q u e c u e n t a e n n u e s t r o s d ía s la
P r o v in c ia ; n o d e b e m o s o lv id a r q u e lo s le t r a d o s D e fe n s o r e s de
la m a t r íc u la u o fic ia le s d e b e n b r e g a r p a r a q u e n o se v io le n los
d e r e c h o s d e la s p e r s o n a s p r is io n iz a d a s , e x t r e m o q u e c e le b r o ;
p e r o n o e x ig ir c u e s t io n e s q u e a l fin a l e l b e n e fic io d e u n p risio -
n iz a d o r e d u n d e e n e l p e r ju ic io d e m u c h o s o tr o s (vg. s o lic it a r la
c la u s u r a d e u n p a b e lló n d e u n a U n id a d c e r c a n a , d o n d e lu e g o
d e b a n s e r t r a s la d a d o s y h a c in a d o s e n o tr a m á s le ja n a , es d e cir
q u e fu e p e o r el r e m e d io q u e la e n fe r m e d a d ). B r e g a r p o r e l m e-

90
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

i"i e s ta d o d e p r is io n iz a c ió n d e lo s e n c a u s a d o s es u n a c u e s tió n
•li1 p r u d e n c ia y s e n t id o c o m ú n .
I -a e x p r e s ió n “ H a b e a s c o r p u s ” lit e r a lm e n t e s ig n ific a “ te n e r
i I cu e r p o a n te la m ir a d a d e l p r o p io m a g is t r a d o ” y t ie n e in n e -
Miible r e la c ió n c o n e l d e r e c h o a la lib e r t a d , a la in t e g r id a d físi-
ni y al c o n t r o l d e la le g a lid a d y a r b it r a r ie d a d d e la d e t e n c ió n
\ de la p r is ió n p r e v e n t iv a .
Ks u n a g a r a n t ía d e je r a r q u ía c o n s t it u c io n a l q u e tie n e p o r
ob jeto e lim in a r t o d o o b s t á c u lo a l n o r m a l e je r c ic io d e la lib e r -
Iml física e n lo s s ig u ie n t e s s u p u e s t o s : r e s t r ic c ió n ile g ít im a de
ln lib e rta d ; a m e n a z a c o n c r e t a y a c t u a l d e r e s t r ic c ió n d e la li-
l" i la d ; p r o lo n g a c ió n in d e b id a d e la p r iv a c ió n d e la lib e r ta d
Iii *i’ a u to r id a d c o m p e t e n t e , c u a n d o n o e x is t a n in g ú n r e c u r s o
a a cción , o c u a n d o e n e l c a s o d e q u e e x is t a n , n o p r o d ig u e n la
m ism a p r o t e c c ió n q u e e l h á b e a s C orpus, e n c o n s id e r a c ió n al
lla m p o; p r o lo n g a c ió n in d e b id a d e la fo r m a y c o n d ic io n e s en
que se c u m p le la d e t e n c ió n ” .
El art. 43 d e la C N e x p r e s a “ ....c u a n d o e l d e r e c h o le s io n a d o ,
n i rin g id o , a lt e r a d o o a m e n a z a d o fu e r a la lib e r t a d f í s i c a ....l a
Marión d e h á b e a s C orpus p o d r á s e r in t e r p u e s t a p o r e l a fe c ta d o
i* por c u a lq u ie r a e n su f a v o r y e l J u e z r e s o lv e r á d e in m e d ia to ,
m m d u r a n t e la v ig e n c ia d e l e s ta d o d e s it io ” .

A R T ÍC U L O 10.- E l J u e z d e E j e c u c i ó n o J u e z c o m p e t e n t e
Mili a n t iz a r á e l c u m p l i m i e n t o d e la s n o r m a s c o n s t i t u c i o n a ­
les, lo s t r a t a d o s i n t e r n a c i o n a l e s r a t i f i c a d o s p o r la R e p ú b l i c a
\i « e n t i n a y lo s d e r e c h o s d e q u ie n e s s e e n c u e n t r e n b a j o ju -
i I n d ic c ió n d e l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o .

( 'orrespondencias

E ste a r t íc u lo t ie n e c o m o f u e n t e d ir e c t a la L e y N a c io n a l
' I (>(50; Ley o r ig in a l 1 2 .2 5 6 y su m o d if ic a c ió n a ctu a l
I 1.296 y com o a n te ced en tes la D e c la r a c ió n A m e r ic a n a
ile D e r e c h o s y D e b e r e s d e l H o m b r e ( A p r o b . e n la N o v e n a
C n n f. I n t e r n a c i o n a l A m e r ic a n a , B o g o t á 1 9 4 8 ); D e c l a r a c i ó n

91
U n iversal de Derecho« ,,
de la A sam b lea Oral, de l a T Ñ a r / ^ " t Í T BeS' 2 1 7 A H I
A m erican a sobre Derechos Hi, ¡ i nitlas’ Convención
de C osta Rica. 22 de n o v t m b r e T l 9 6 9 ^
A rg en tin a por Lev 2S n^d)- r d 1969, aProb- Repúblicn
1994. Y 3- ° S4)’C o n s t N

Comentario

Garantías de legalidad de los prisionizados


La presente norma do 0° lonizaa°s
m agistrado actuante la 'o b l Ñ ^ d " ^ T Ímp° ne al
de las diferentes le g isla c ió n ^ 1 . la aplicación
claras intenciones de asegurar a , Xlstentíf en la materia, con
aquellos derechos consagrados n ^ i 1C¿ f We 6 efef tlvo goce de
por los Tratados internacionales T & ^ °¡? Stltucióf Naciona 1,
das en consecuencia. y 3S dlferentes leyes dicta-

Estado um ptim iento de la norma p o r parte del

m a^ontinua^y^orjmesfva^os^lug^311!^11!!6 recorriendo en for-


dicha actividad en otros a g e n t e s ^ f i í d í ^ 0” ^ delegar
muchas veces -y no por mala W ’ •* n d? n od eja rse inducir
suyo, no sólo por personal neni>enC1° n' ’ de criterios ajenos al
sus propios colaboradores. enciano e internos, sino por

Constantes y sorpresivas

quieÑTdetiÑque°salga y sorpresiv0' sia lú e ello


estatal “debajo de la alfombra” M uvT f '* f dminia‘ ración
las condiciones en que viven i ^ por el contrano, verificar
actividades los prisionizados’ c o l allm en,t an y desarrollan sus
del Poder Ejecutivo a so lu ctn a rÍo «0" " “ “ ^ ° perad^ s
las problemáticas edilicias a n n i 1f ^ venienteB de rutina,
oportunidad de remediar el error ^ 7 7 bnndando la
ei error, de lo contrario estaríamos
92
llilri'Mi.fidos en una lucha bizantina ^ ______
I'"1 que a la postre llevaría a perjudicar innecesariamente al
jilo! ¡ciable.

( >hligación de la labor interorgánica


liciterò, el Órgano A d m in istra tiv o y el Poder Judicial
'lcl.cn trabajar en forma m ancom unad a y organizada para
legrar los objetivos de la m anda le g a l positiva, es decir la
Mi (nal Ley de Ejecución P enal, entendiéndose que los pri­
lli, ros errores advertidos por el m agistrado, seguramente
•i" volverán a repetirse y obviam ente se mejorarán. M uchas
Veros las sobreexigencias de lo estrictam ente procesal o de
rigor, redundan en un grave problem a para el incurso, con-
1luyendo el m agistrado que vela por exagerar las garantías
(le principio, sin oportunidad de m ejorar por parte del ór-
r i no penitenciario, en provocarle al endilgado un perjuicio
in/iyor.

INGRESOS

A R T IC U L O 11.- N in g u n a p e r s o n a p o d r á ser in te rn a d a en
un e s t a b le c im ie n to sin la c o r r e s p o n d ie n t e o r d e n e s c r ita de
" o t o r id a d c o m p e te n te .

Correspondencias

Este artículo tiene como fuente directa la Ley Nacional


¡¿4.660; Ley original 1 2 .2 5 6 y su modificación actual
14.296 y como antecedentes la Declaración Am ericana
•le Derechos y Deberes del Hombre (Aprob. en la Novena
Conf. Internacional A m ericana, Bogotá 1948); Declaración
Universal de Derechos H um an os (Aprob. por Res. 2 1 7 A III
de la A sam blea Gral. de las Naciones Unidas; Convención
Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José
de Costa Rica, 22 de noviem bre de 1969, aprob. República
Argentina P°r Ley 2 3 .0 5 4 ); Const- Nacional Argentina de
1994.

93
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Universal de Derechos Hum anos (Aprob. por Res. 217 A III


de la A sam blea Gral. de las Naciones Unidas; Convención
Am ericana sobre Derechos Hum anos (Pacto de San Jos«.
de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob. República
199 ent^na P° r 2 3 -0 5 4 ) ; Const. Nacional Argentina «1«.

Comentario

Garantías de legalidad de los prisionizados


La presente norma -de tinte sobreabundante- impone al
magistrado actuante la obligación de asegurar la aplicación
de las diferentes legislaciones existentes en la materia, con
claras intenciones de asegurar al justiciable el efectivo goce de
aquellos derechos consagrados por la Constitución Nacional,
por los Tratados internacionales y las diferentes leyes dicta­
das en consecuencia.

Importancia de las visitas carcelarias de los magistrados


como garantes del cumplimiento de la norma p or parte del
Estado
¿Cómo logra el Juez esto?, obviamente recorriendo en for­
ma continua y sorpresiva los lugares de detención sin delegar
dicha actividad en otros agentes, a fin de no dejarse inducir
muchas veces -y no por mala intención-, de criterios ajenos al
suyo, no sólo por personal penitenciario e internos, sino por
sus propios colaboradores.

Constantes y sorpresivas
Este recorrido debe ser continuo y sorpresivo, sin que ello
quiera decir que salga a buscar errores de la Administración
estatal “debajo de la alfombra”. M uy por el contrario, verificar
las condiciones en que viven, se alimentan y desarrollan sus
actividades los prisionizados colaborando con los operadores
el Poder Ejecutivo a solucionar los inconvenientes de rutina,
las problemáticas edilicias, aportando ideas y brindando la
oportunidad de remediar el error, de lo contrario estaríamos

92
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

^•„litados en una lucha bizantina entre los poderes estata-


IN ,,im a la postre llevaría a perjudicar innecesariamente al
Jlinllnnl)le.

i ( >ltli^ación de la labor interorgánica


Moitoro, el Órgano Adm inistrativo y el Poder Judicial
ilibi'ii trabajar en forma mancomunada y organizada para
Ini'i iir los objetivos de la manda legal positiva, es decir la
•t. luid Ley de Ejecución Penal, entendiéndose que los p n -
......-oh errores advertidos por el magistrado, seguramente
tin volverán a repetirse y obviamente se mejorarán. M uchas
y. c«<h las sobreexigencias de lo estrictamente procesal o de
, |K„r redundan en un grave problema para el incurso, con-
, luyendo el magistrado que vela por exagerar las garantías
ili' principio, sin oportunidad de mejorar por parte del or-
U„no penitenciario, en provocarle al endilgado un perjuicio
mayor.

INGRESOS

A R T IC U L O 11.- N in g u n a p e r s o n a p o d r á s e r in t e r n a d a e n
,ni e s t a b l e c i m i e n t o s in la c o r r e s p o n d i e n t e o r d e n e s c r i t a d e
iiu to r id a d c o m p e t e n t e .

Correspondencias

Este artículo tiene como fuente directa la Ley Nacional


24.660; Ley original 12.256 y su modificación actual
14.296 y como antecedentes la Declaración Americana
de Derechos y Deberes del Hombre (Aprob. en la Novena
Conf. Internacional Am ericana, Bogotá 1948); Declaración
Universal de Derechos Hum anos (Aprob. por Res. 217 A III
de la A sam blea Gral. de las Naciones U nidas; Convención
Americana sobre Derechos Hum anos (Pacto de San José
de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob. República
Argentina por Ley 2 3 .054); Const. Nacional Argentina de
1994.

93
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Comentario

Mandato legal de prisionización


Una verdad de perogrullo es lo que viene a legislar el pre­
sente artículo, al disponer que ninguna persona puede ser
alojada en un establecimiento carcelario sin la debida orden
judicial.
En un Estado de Derecho, cae de maduro que ningún
Director de una unidad penitenciaria permitirá el ingreso y
alojamiento en celdas de ella de un ciudadano si no es ordena­
do por un Juez, y bajo cuestiones de una causa que se le siga
en su contra por la comisión o posible comisión de un delito
reconocido por el Estado Nacional o Provincial.

A R T I C U L O 12.- R e c i b i d o e l d e t e n i d o , e l S e r v i c i o d e b e ­
r á s o l i c i t a r la i n f o r m a c i ó n r e s e r v a d a q u e p u d i e r e o b r a r
e n p o d e r d e l R e g i s t r o Ú n i c o d e A n t e c e d e n t e s P e n a le s
d e la P r o v i n c i a (R .U .A .P .P .) y e l R e g i s t r o N a c i o n a l d e
R e i n c i d e n c i a r e f e r i d a a:
1) N o m b r e , a p e l l i d o y d e m á s e le m e n t o s id e n t i fi c a t o r i o s .
2) F e c h a y h o r a d e la d e t e n c i ó n y a u t o r i d a d j u d i c i a l a d is ­
p o s i c i ó n d e q u i e n se e n c u e n t r a .
3) C a l i f i c a c i ó n p r o v i s i o n a l d e l h e c h o .
4) S i e l d e t e n i d o c u e n t a c o n o t r a s in v e s t i g a c i o n e s p e n a le s
e n t r á m it e , h a c i e n d o s a b e r e n s u c a s o , f is c a lía y r e p a r t i c i ó n
p o l i c i a l i n t e r v in ie n t e .
5) M e d id a s d e c o e r c i ó n q u e se h u b ie r e n d ic t a d o e n su co n tra .
6) S u s p e n s i o n e s d e l p r o c e d i m i e n t o a p r u e b a q u e h a y a n
s id o a c o r d a d a s a la m is m a p e r s o n a .
7) D e c l a r a c i o n e s d e r e b e ld ía .
8) J u i c i o s p e n a le s e n t r á m it e .
9) C o n d e n a s a n t e r i o r e s , l i b e r t a d e s c o n d i c i o n a l e s , r e i n c i ­
d e n c i a s e n q u e h u b i e r a i n c u r r i d o y t o d a o t r a r e f e r e n c i a de
u t ilid a d .
T o d a a q u é lla q u e p u d i e r e r e s u lt a r d e in t e r é s p a r a d e t e r ­
m in a r e l m á s a p r o x i m a d o p e r fil d e l i n t e r n o p a r a s u a d e c u a ­
d o a lo ja m ie n t o .

94
Ley 12.256 de Ejecución Penai Bonaerense

Correspondencias

Este artículo tiene como fuente directa la Ley Nacional


'.’4.660; Ley original 12.256 y su modificación actual 14.296 y
como antecedentes la Declaración Americana de Derechos y
Iíeberes del Hombre (Aprob. en la Novena Conf. Internacional
Americana, Bogotá 1948); Declaración Universal de Derechos
Humanos (Aprob. por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de
las Naciones Unidas; Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre
ilu 1969, aprob. República Argentina por Ley 23.054); Const.
Nacional Argentina de 1994.

Comentario

Intercambio de datos entre organismos regístrales


Esta manda resulta correcta siempre que se realice debida­
mente, y se efectúen los entrecruzamientos de datos debida­
mente. Su intención es asegurar la debida recolección de datos
personales y legales del ingresado, con el norte de determinar
hu perfil y el tratamiento interdisciplinario a seguir.

La debida identificación del encausado


Estamos acostumbrados a ver a diario carátulas de inciden-
les de ejecución con justiciables que poseen varios nombres y
npellidos, y no estoy diciendo el nombre y apellido y los restan-
tes como alias, sino todos nombres en forma indistinta, extremo
que resulta inadmisible que así lleguen a una sentencia, pero
llegan y llegan hasta la etapa de ejecución donde terminante­
mente hay que ordenar la inmediata identificación del incurso,
mi que resulta inaudito que a esa altura del proceso la Justicia
uún no sepa el único y verdadero nombre del endilgado.

D E N O M IN A C IO N

A R T I C U L O 13.- L o s i n t e r n o s s e r á n lla m a d o s p o r s u p r o p i o
n o m b re y a p e llid o , n o p e r m itié n d o s e el u s o d e a p o d o s p e y o ­

95
Ricardo F. Oliveira Buscarini

r a t i v o s o q u e im p liq u en u n a d i s c r i m i n a c i ó n n e g a t i v a .

Correspondencias

E ste artículo tiene como fuente d irecta la Ley Nacional


2 4 .6 6 0 ; Ley original 12.256 y su modificación actual 14.296 y
como antecedentes la Declaración A m erican a de Derechos y
Deberes del Hombre (Aprob. en la N ovena Conf. Internacional
Am ericana, Bogotá 1948); Declaración U n iversal de Derechos
H um anos (Aprob. por Res. 217 A III de la A sam blea Gral. de
las Naciones Unidas; Convención A m ericana sobre Derechos
H um anos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre
de 1 969, aprob. República Argentina por Ley 23.054); Const.
Nacional Argentina de 1994.

Comentario

D erecho del desviado a ser tratado p o r su nombre


Declara el texto de la norma el deber de referirse al pri-
sionizado por su nombre y apellido, para de esa forma evitar
cualquier trato inhumano denigrante para con él.

M étodo antiguo: diferencia con el p resen te


M uchas veces en tiempos anteriores a los encausados se los
llam aba por una numeración, lo que queda en la actualidad
term inantemente prohibido, como tam bién que el personal lo
llam e o se dirija al endilgado por sobrenombres peyorativos
derivados muchas veces de problemas físicos visibles o proble­
m as personales que acarreen.
Tampoco debe persistir que los internos entre sí se denomi­
nen en forma humillante o peyorativa.

D IN E R O Y OBJETOS DE VALOR

A R T I C U L O 14.- C u a n d o e l i n t e r n o i n g r e s e a l á m b i t o
d e l S e r v ic io P e n ite n c ia r io , e l d in e r o , lo s o b je t o s d e v a lo r ,
r o p a s u o t r o s e fe c t o s q u e le p e r t e n e z c a n y q u e s e g ú n e l

96
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

M o lim ie n t o p r o p i o d e c a d a r é g i m e n t u v i e r e n p r o h i b i d o
li'iiiir c o n s i g o , s e r á n g u a r d a d o s e n l u g a r s e g u r o , p r e v i o
in v e n t a r io q u e e l i n t e r n o f ir m a r á y d e l q u e s e le d a r á u n a
i tipia.

Correspondencias

Kste artículo tiene como fuente directa la Ley Nacional


1l.lifiO; Ley original 12.256 y su modificación actual 14.296 y
ñuño antecedentes la Declaración Americana de Derechos y
I ><-l)eres del Hombre (Aprob. en la Novena Conf. Internacional
Americana, Bogotá 1948); Declaración Universal de Derechos
Humanos (Aprob. por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de
las Naciones Unidas; Convención Americana sobre Derechos
I lámanos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre
ili 1969, aprob. República Argentina por Ley 23.054); Const.
Nacional Argentina de 1994.

Comentario

Ingreso a la dependencia carcelaria. Entrega de pertenen­


cias y efectos personales
lista copia el interno deberá conservarla o dársela a sus
la miliares o allegados, a fin de tener una certera constan-
ria, de las pertenencias que entregó en custodia al Servicio
IVnitenciario a su ingreso. En dicha copia debe figurar la fir­
ma de la persona que realizó el acto, aclaración y el sello de la
entidad (dependencia penitenciaria), donde se aclara en forma
discriminatoria cada uno de los elementos entregados y sus
características identificatorias; todo ello para poder exigir su
entrega en debida manera oportunamente.

JO V EN ES A D U LTO S

A R T I C U L O 15.- L o s jó v e n e s a d u lt o s (d e 18 a 21 a ñ o s ), se -
i an a l o ja d o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s o s e c c i o n e s e s p e c i a l e s c o n
el o b je t o d e f a c i l i t a r e l d e s a r r o l l o d e a q u e llo s p r o g r a m a s
a s is t e n c ia le s y /o d e t r a t a m ie n t o q u e , im p le m e n t a d o s p a r a

97
Ricardo F. Oliveira Buscarini

p e q u e ñ o s g r u p o s , c o n t e m p l e n c o n e s p e c i a l é n fa s is lo s a s p e c ­
t o s f o r m a t i v o e d u c a t i v o s d e lo s m is m o s , t e n i e n d o e n c u e n t a
la e s p e c i f i c i d a d d e lo s r e q u e r i m i e n t o s p r o p i o s d e la e d a d .

Correspondencias

Este artículo tiene como fuente directa la Ley Nacional


2 4 .6 6 0 ; Ley original 12.256 y su modificación actual
14 .2 9 6 y como antecedentes la Declaración Americana
de Derechos y Deberes del Hombre (Aprob. en la Novena
Conf. Internacional Am ericana, Bogotá 1948); Declaración
U niversal de Derechos Hum anos (Aprob. por Res. 217 A III
de la A sam blea Gral. de las Naciones U nidas; Convención
Am ericana sobre Derechos Hum anos (Pacto de San José
de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob. República
Argentina por Ley 2 3 .0 5 4 ); Const. Nacional Argentina de
1994.

Comentario

Prisionización de jóvenes adultos


Por el presente artículo se determina la aplicación de pro­
gramas de tratamiento independientes para aquellos jóvenes
privados de su libertad, de entre dieciocho y veintiún años,
con el objetivo de brindarle un adecuado marco de acción de
conformidad con la temprana edad que poseen.

Derecho a la educación y crecimiento intelectual


Dicho régimen de tratamiento se orienta principalmente
hacia el aspecto educativo, de forma tal de brindarle las he­
rram ientas formativas que no hubieran adquirido en el me­
dio libre y que resultan tan importantes para la adecuada
.reinserción del endilgado al medio social que se intenta in­
corporar.
En tiempos pasados esto no ocurría, lo que llevaba muchas
veces a que los mas jóvenes eran agredidos, vejados y hostiga­
dos por los internos más antiguos y de mayor edad.

98
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Importancia de la diferenciación de alojamiento de los in­


cursos
Hoy existen pabellones o sectores para justiciables jóvenes
cuyo fin no sólo es evitar lo precedentemente dicho, sino para
no crear en la psiquis de los mismos vicios afincados en las
conductas de los encarcelados permanentes, creando un cli­
ma, terminología, modales y comportamientos bien propios de
la vida carcelaria, los que deben evitarse justamente para for-
talecer las buenas conductas y comportamientos sociales, y el
Mlianzamiento a las leyes de rigor.

M UJERES EM BARAZAD AS

A R T IC U L O 16.- E n lo s e s t a b l e c i m i e n t o s q u e a lb e r g u e n
m u je r e s d e b e r á n e x is t ir in s t a la c io n e s e s p e c i a l e s p a r a e l
t r a t a m ie n t o d e la s e m b a r a z a d a s y la a t e n c i ó n d e s u p a r t o .
L o a n d o é s te se p r o d u z c a se t o m a r á n lo s d e b i d o s r e c a u d o s
p a ra q u e n o c o n s t e e n la i n s c r i p c i ó n d e n a c i m i e n t o q u e o c u ­
rrió e n u n e s t a b l e c i m i e n t o p e n i t e n c i a r i o , d e b i é n d o s e d a r in ­
m e d ia t o a v is o a l J u e z d e m e n o r e s e n t u r n o .

Correspondencias

Este artículo tiene como fuente directa la Ley Nacional


’ 1.660; Ley original 12.256 y su modificación actual
I 1.296 y como antecedentes la Declaración Am ericana
de Derechos y Deberes del Hombre (Aprob. en la Novena
<’t>nf. Internacional Am ericana, Bogotá 1948); Declaración
11uiversal de Derechos Hum anos (Aprob. por Res. 217 A III
de la A sam blea Gral. de las Naciones U nidas; Convención
Americana sobre Derechos Hum anos (Pacto de San José
de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob. República
Argentina por Ley 23.0 5 4 ); Const. Nacional Argentina de
1994; Convención sobre los Derechos del Niño, adop. por la
Asamblea Gral. de las Naciones U nidas, el 20 de noviembre
de 1989, en E E .U U ., aprob. por la República Argentina bajo
la Ley 2 3 .8 4 9 .

99
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Comentario

Los Derechos del Niño en un régimen penitenciario


Aquí una vez m ás se observa la preocupación del legis
lador en evitar la estigm atización del niño recién nacido,
como tam bién en brindarle una debida asistencia médico
a la madre y al menor, y que nunca surjan en su documen
tación indicios de la triste situación que le toca vivir en
prisión por cuestiones ajenas a la conducta del menor, pro­
tegiendo a su vez todos los restantes derechos que al niño
le correspondan al obligar al órgano adm inistrativo a poner
en conocimiento de dicha circunstancia natalicia al Juez de
menores en turno.

A R T I C U L O 17.- N o p o d r á a p l i c a r s e n in g u n a m e d i d a d is ­
c i p l i n a r i a q u e p u e d a a f e c t a r a l h i jo , n i p r i v a r a la m a d r e del
c o n t a c t o c o n é s t e m i e n t r a s d u r e e l e s t a d o d e l a c t a n c ia . N o
t r a b a ja r á d u r a n t e e l p r e y p o s t p a r t o c o n t e m p l a d o s e n la le ­
g i s l a c i ó n la b o r a l v i g e n t e p a r a e l e m p le a d o p ú b l i c o p r o v i n ­
c ia l.

Correspondencias

Este artículo tiene como fuente directa la Ley Nacional


2 4 .6 6 0 ; Ley original 1 2 .2 5 6 y su modificación actual
1 4 .2 9 6 y como antecedentes la Declaración Americana
de Derechos y Deberes del Hombre (Aprob. en la Novena
Conf. Internacional A m ericana, Bogotá 1948); Declaración
U niversal de Derechos H um an os (Aprob. por Res. 217 A III
de la A sam blea Gral. de las Naciones Unidas; Convención
Am ericana sobre Derechos Hum anos (Pacto de San José
de Costa Rica, 22 de noviem bre de 1969, aprob. República
Argentina por Ley 2 3 .0 5 4 ); Const. Nacional Argentina de
1994; Convención sobre los Derechos del Niño, adop. por la
A sam blea Gral. de las N aciones U nidas, el 20 de noviembre
de 1989, en E E .U U ., aprob. por la República Argentina bajo
la Ley 2 3 .8 4 9 .

100
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

( 'amentarlo

Trato a menores
En consonancia con lo reglamentado en el artículo que pre-
r» de, es intención del legislador asegurarle a la madre privada
(Ir hu libertad y a su hijo un adecuado trato conforme a las
i Iminstancias descriptas.
<'un esto, debe quedar claro, no se coloca a la interna en un
lunar de beneplácito en relación a otras, sino pura y exclusiva-
lin’lite se le brindan al menor los derechos que le corresponden
en su condición de niño, más aun cuando él está en ese lugar
(mi' razones ajenas a su comportamiento; sería muy injusto
ipil' también debiera cumplir el castigo de su madre por san-
i H'iies indisciplinarías que a ésta se le aplican. En idéntico
«i'iitido corresponde -a mi criterio- interpretar el art. 32 ines.
p>" y “f” de la Ley Nacional N° 24.660.

JARDIN M A TE R N A L

A R T IC U L O 18.- A fin d e p r i v i l e g i a r la r e l a c i ó n m a t e r n o
In fa n til e n lo s lu g a r e s d o n d e se a l o je n m a d r e s q u e c o n v i -
' mi c o n h i jo s y e n lo s c a s o s e n q u e e l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o
Ito n a e r e n s e c u e n t e c o n d i c h o s e s t a b le c im ie n t o s , se f o r m a r á
un C o n s e jo a s is t id o in t e g r a d o p o r p r o f e s i o n a l e s m é d i c o s p e -
d ia tr a s , p s i c ó l o g o s , t r a b a ja d o r e s s o c ia le s y d o c e n t e s , q u i e ­
nes se o c u p a r á n d e e s t r u c t u r a r u n a d i d á c t i c a a c o r d e c o n lo s
p r in c ip io s p e d a g ó g i c o s c i e n t í f i c o s q u e p e r m it a n a p l i c a r m é ­
t o d o s a c t iv o s , p a r a in t e g r a r a l n i ñ o a J a r d in e s M a t e r n a le s .
Se b r in d a r á u n a m b ie n t e f í s i c o q u e s a t is fa g a lo s in t e r e s e s y
n e c e s id a d e s in f a n t ile s . L o s n iñ o s p o d r á n a s is t ir a J a r d in e s
M a te r n a le s d e la c o m u n id a d .

Correspondencias

Este artículo tiene como fuente directa la Ley Nacional


’ 1.660; Ley original 12.256 y su modificación actual 14.296 y
"a n o antecedentes la Declaración Americana de Derechos y
I »eberes del Hombre (Aprob. en la Novena Conf. Internacional

101
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Americana, Bogotá 1948); Declaración Universal de Derechos


Humanos (Aprob. por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de
las Naciones Unidas; Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre
de 1969, aprob. República Argentina por Ley 23.054); Const.
Nacional Argentina de 1994; Convención sobre los Derechos
del Niño, adop. por la Asamblea Gral. de las Naciones Unidas,
el 20 de noviembre de 1989, en E E .U U ., aprob. por la República
Argentina bajo la Ley 23.849.

Comentario

Derecho a la educación y al esparcimiento


En idéntico sentido que lo expuesto precedentemente, lo
que se quiere primar es la no estigmatización del niño que
por razones conductuales de su madre debe permanecer en el
interior de un estamento penitenciario. Se trata de que el niño
pueda desarrollar todas las actividades que tendría en un me­
dio libre, sin que ello signifique la liberación de su progenito-
ra, extremo éste que más allá de los buenos oficios intentados
por razones obvias no se pueden lograr a pleno. La cárcel no es
un lugar para un niño y menos aun de tan corta edad.

D E T E N C IO N DO M IC ILIAR IA
(Título según Ley 14.296)

A R T I C U L O 19.- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296 ) P o d r á n s o lic it a r


p e r m a n e c e r e n d e t e n c ió n d o m ic ilia r ia :
a ) E l in t e r n o e n f e r m o c u a n d o la p r i v a c i ó n d e la lib e r t a d
e n e l e s t a b l e c i m i e n t o c a r c e l a r i o le im p id a r e c u p e r a r s e o t r a ­
t a r a d e c u a d a m e n t e s u d o l e n c i a y n o c o r r e s p o n d i e r e su a lo ­
ja m i e n t o e n u n e s t a b l e c i m i e n t o h o s p i t a l a r i o ;
b ) E l i n t e r n o q u e p a d e z c a u n a e n f e r m e d a d i n c u r a b l e en
p e r í o d o t e r m in a l;
c ) E l in t e r n o d i s c a p a c i t a d o c u a n d o la p r i v a c i ó n d e la li­
b e r t a d e n e l e s t a b l e c i m i e n t o c a r c e l a r i o s e a in a d e c u a d a p o r
s u c o n d i c i ó n i m p l i c á n d o l e u n t r a t o in d i g n o , i n h u m a n o o
c r u e l;

102
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

•I) E l in t e r n o m a y o r d e s e t e n t a (7 0 ) a ñ o s ;
«>) La m u je r e m b a r a z a d a ;
I) l^a m a d r e d e u n n iñ o m e n o r d e c i n c o (5) a ñ o s o d e u n a
IM i s o n a c o n d i s c a p a c i d a d a su c a r g o .
Kl p e d i d o lo p o d r á f o r m u la r t a m b ié n u n fa m ilia r , p e r s o -
nii o in s t it u c ió n r e s p o n s a b le q u e a s u m a su c u i d a d o , p r e v i o
•lid a m e n e s q u e lo f u n d a m e n t e n y ju s t ifiq u e n . L a d e c i s i ó n
•n i a d o p t a d a p o r e l ju e z c o m p e t e n t e c o n la i n t e r v e n c i ó n
llcl M in is t e r io P ú b l i c o y p o d r á s e r r e c u r r i d a p o r a p e la c ió n .

( 'orrespondencias

liste artículo tiene como fuente directa la Ley Nacional


1I 660; Ley original 12.256 y su modificación actual 14.296 y
romo antecedentes la Declaración Americana de Derechos y
I li beres del Hombre (Aprob. en la Novena Conf. Internacional
Americana, Bogotá 1948); Declaración Universal de Derechos
Humanos (Aprob. por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de
los Naciones Unidas; Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre
ili 1969, aprob. República Argentina por Ley 23.054); Const.
Nacional Argentina de 1994; Convención sobre los Derechos
del Niño, adop. por la Asamblea Gral. de las Naciones Unidas,
i I 20 de noviembre de 1989, en E E .U U ., aprob. por la República
Argentina bajo la Ley 23.849.

Comentario

Carencia de asistencia mínima y necesaria


En el inciso mencionado con la letra “a” del mentado ar-
I ículo refiere: “...cuando la privación de la libertad en el
'■slablecimiento carcelario le impida recuperarse o tratar
mlecuadamente su dolencia y no correspondiere su aloja­
miento en un establecimiento hospitalario...” ; las unidades
penitenciarias cuentan con un sector de sanidad con camas
para permanecer internados en lugares colectivos y ningu­
na cuenta con una estructura médico asistencial específica
para dolencias graves, por lo que muchas veces terminan por

103
Ricardo F. Oliveira Buscarini

recurrir a la Unidad-H ospital N ° 22 de La Plata. Así las cu-


sas, no podemos olvidar que dicha institución hospital« rn,
es única en la Provincia y no cuenta con las plazas de alo­
jam iento suficientes para albergar a todos los prisionizadn*
con problemas de salud que necesitan internación o atención
minuciosa (sólo con cincuenta camas de internación cuen
ta la Unidad Carcelaria N° 22). Es aquí el ojo criterioso dol
magistrado, con la ayuda de los exámenes médicos de rigor
que llevará al incurso a ser alojado en su domicilio para una
mejor atención. Aquí se ve nuevamente que el espíritu legal
es claramente que el interno reciba la mejor atención médica
posible, lo cual va de suyo que es un derecho que constitucio­
nalm ente le asiste. Que nada en esta Ley está para castigar
o perjudicar al incurso, muy por el contrario favorecerlo en
casos específicos en consonancia con la manda del art. 2 del
Codigo fondal. M uchas unidades no cuentan con la infraes­
tructura correspondiente para atender a ciertos pacientes o
debiendo. ser trasladados a la Unidad-Hospital
■y ¿ ¿ donde como dijese muchas veces no pueden ser aloja­
dos; en estos casos excepcionales el Juez deberá evaluar no
solo para que no se agrave el estado de salud del endilgado
sino para que se cure correctamente si no corresponde su
alojamiento domiciliario. Este no es un beneficio como mu­
chos creen sino un derecho del prisionizado a permanecer
preso pero en su casa, donde podrá ser atendido mejor de­
bido a su dolencia.

Obligatoriedad de la necesidad de estado de salud terminal


En cuanto a lo que la Ley se refiere en su inc. “b” en esta­
do terminal es m uy difícil evaluarlo, ningún médico del país
se atrevería a decir que una persona se encuentra en estado
terminal; he dialogado con muchos galenos y todos coincidie­
ron en decir que un paciente está en estado terminal cuando
le restan como mucho de cuatro a seis meses de vida y nadie
es capaz de realizar dicha afirmación, extremo que’ segura­
mente llevo a la modificación legal del inciso N° 1 del citado
articulo.

104
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Incapacidad del endilgado


Kn el inc. “c” queda más que claro que aquí el magistrado
Inndrá que ser muy exquisito para su resolución ya que habría
mi" ver si el incurso delinquió en ese estado o si adquirió dicha
, „„ilición posteriormente. Como también si realmente su dis-
, „„acidad conlleva a que se lo trate por su condición en forma
Imidecuada, implicándole un trato indigno, inhumano o cruel.
Muta forma no debe ser siempre por parte del personal pem-
, „„ciarlo sino por el resto de la población penitenciaria que
lince que su alojamiento lo lleve a deteriorase tanto sea física
, „mo psíquicamente por su discapacidad. El tratamiento trata
11„ reconducirlo a una vida social no de humillarlo o menospre­
ciar su condición de discapacitado. Asimismo en sentido con-
l cario el incurso no deberá utilizar dicha discapacidad para
lograr un sobrebeneficio innecesario que no se condice con el
real espíritu de la manda legal de marras.

Valetudinarios ,
En igual sentido el “d” y “e” toda vez que la sola condición
(je mayor de 70 años, ni el estado de gravidez pueden crear per
HC su prisionización domiciliaria, sino que deberá nutrirse de
otras más cuestiones que convenzan al magistrado de que es
merecedor o merecedora de permanecer en su domicilio. V oy
lo cual la Ley permite el alojamiento y cumplimiento de pena
en el domicilio, no sólo por el simple hecho de ser mayor de 70
años y estar embarazada, sino que por dichas circunstancias
el prisionizado encuentre agravadas las condiciones de deten­
ción.

Madre con niños menores o discapacitados


Conforme el inciso f), podrá solicitar arresto domiciliario
“La madre de un niño menor de cinco (5) años o de una per­
sona con discapacidad a su cargo”; ya se explicó ut supra que
aquí lo que se trata de garantizar y proteger es el derecho
del niño menor de cinco años o el discapacitado y no de la
encausada. Deberán existir motivos suficientes que demues­
tren la imperiosa necesidad de que la persona pnsionizada

105
Ricardo F. Oliveira Buscarini

permanezca en su domicilio y que de ninguna manera podré


ser suplido por ningún otro integrante de la familia de ella,
pues de lo contrario perdería virtualidad dicho pedido (vg. cfr.
Caso “Ferario” JE2 Dptal. Mercedes). Los motivos requeridos
deberán ser demostrados por especialistas que podrán ser do
la Asesoría Pericial de la SCJBA o de lo contrario por particu­
lares con el aval y coincidencia de la Oficina Pericial estatal.
También el Juez deberá ser muy cauteloso en los casos que so
solicite por hijos menores de cinco años, cuando el motivo do
la prisionización se debe a cuestiones que incluye a menores
en la comisión del delito (homicidios calificados por el vínculo
-infanticidios-, abandono de persona seguido de muerte, etc.).

Promoción de los Derechos del Niño y el Adolecente


Por su parte el magistrado otorgante deberá contar con
el apoyo del Servicio Local de Promoción de los Derechos del
Niño y el Adolescente, en pos de proteger al menor co-habitan-
te del encausado de autos al momento de su egreso, para la
supervisión de los mismos en caso de estimarlo necesario, or­
ganismo que tiene base en todas las ciudades de la Provincia
de Buenos Aires.
Y a se puede observar la idea sustentada con resoluciones
planteadas a nivel general en otras provincias como por ejem­
plo la Cámara Penal de Segunda Nominación de la Provincia
de Catamarca, Sala Unipersonal, “V., D. A. S/Robo en gra­
do de tentativa”, Sent. 73/2015, 7/10/2015 (Sentencia firme).
Sumario: “...resulta admisible cumplimentar tal reproche
penal bajo la modalidad de prisión domiciliaria, efectuando
una analogía in bonam partem respecto de la exigencia legal
del inc. f) del art. 32 de la Ley 24.660, toda vez que nos en­
contramos frente a una particular situación comprobada de
un padre a cargo exclusivo de sus hijos menores de cuatro,
nueve y diez años de edad, conforme los informes oficiales ad­
juntados, confeccionados el mes de julio del año pasado y cuyo
contexto se mantiene a la fecha”. “Si bien la ley penitenciaria
se refiere a la madre de un niño menor de cinco años a su
cargo, no podemos dejar de lado que el fundamento de la nor-

106
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

mn se asienta en el principio de intrascendencia de la pena


i n relación a preservar, en este supuesto específico, el interés
uperior del niño, con rango constitucional (Art. 75 Inc. 22
<-N cc. Convención sobre los Derechos del Niño), por lo que de-
\icne como razonable y no contrario al ordenamiento jurídico
la posibilidad de flexibilizar aquella previsión legal en aras a
' oiicretar efectivamente en la realidad bajo análisis una de
las prístinas finalidades perseguida con la sanción de la Ley
'.'.(>.472 (BO: 20/01/2009)”.
“Una resolución sustentada en la fría letra de la ley impor-
lai'ía en el presente caso un verdadero castigo para los hijos
numores del procesado D AV -quienes, desde ya, no tienen nin­
guna responsabilidad respecto del hecho delictivo cometido
por su padre-; habilitando la posibilidad de retrotraerlos en
mus propicios procesos de aprendizaje y principalmente retor­
no ríos a un hogar de contención oficial, con las lamentables
ir percusiones imaginables para su desarrollo vivencial”. “En
chii línea de raciocinio minimizo la posibilidad de que pueda
llrgar a interpretarse que lo resuelto en este acápite comporte
un sinónimo de impunidad, sino que, muy por el contrario,
lo que se pretende, dentro de los recursos legales existentes
\ bajo el halo de los principios rectores pro homine y de no
discriminación en la interpretación de normas propias de de­
rechos humanos, es arribar a una resolución del conflicto ar­
monizando los intereses en pugna, de modo tal que tanto la
preservación de los derechos de la niñez como los fines del
proceso penal no resientan desmesurados e intolerables me­
noscabos en aras del otro”.
"Asimismo, y atento la acreditada fehacientemente calidad
de único sostén del grupo familiar a su cargo del procesado
I >AV (Cfr. Certificado de trabajo de fs. 119 y recibos de percep­
ción de A U H exhibidos en el plenario), entiendo procedente
permitir la continuación de su flamante actividad laboral de
carácter estable y dentro de los horarios que correspondan.
Kn ese sentido, amén de la preservación de los intereses supe­
riores de la prole del encartado, no podemos obviar que la ley
penitenciaria prescribe el instituto de semilibertad respecto

107
Ricardo F. Oliveira Buscarini

las penas cumplidas en régimen de encierro; y que la aquí


dispuesta es una modalidad de cumplimiento de la pena y que
por lo tanto goza de todas las prerrogativas previstas para el
cumplimiento de la pena de prisión en la medida de sus pos i
bilidades y contexto de realización (Arts. 6 y 12 Ley 24.660);
y a su vez, nos encontramos en el presente ante una sanción
de corta duración, por lo que concibo procedente, en la emer­
gencia, disponer una autorización a esos fines y bajo la super­
visión que se dispondrá, conforme las previsiones normativas
(Art. 33, 3o párrafo Ley 24.660)”.
“Por otro tanto, nos encontramos ante una situación social
muy excepcional y no pre-construida deliberadamente a estos
efectos, y lejos del común de los supuestos que llegan diaria­
mente a juzgamiento a estos estrados, por lo que considero
corresponde en aras a principios de equidad y justicia hacer
lugar a esta modalidad atenuada de cumplimiento de la pena
de encierro, con la autorización para trabajar por parte del
condenado conforme el régimen que se dispusiera y bajo aper­
cibimiento de revocación en caso de su incumplimiento mali­
cioso (Art. 34 Ley 24.660)”.

A R T I C U L O 2 0.- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296) L a l i b e r t a d c o n ­
d i c i o n a l , la l i b e r t a d a s is t id a , la s s a lid a s t r a n s it o r ia s , la d e ­
t e n c ió n o p r is ió n d o m ic ilia r ia , y el a r r e s to d o m ic ilia r io con
m o n i t o r e o , o c u a l q u i e r o t r a m e d i d a s u s t it u t iv a o a lt e r n a t i­
v a a c u m p l i r s e t o t a l o p a r c i a l m e n t e fu e r a d e lo s e s t a b le c i­
m ie n t o s p e n i t e n c i a r i o s s e r á n s u p e r v is a d a s p o r e l C u e r p o d e
A g e n t e s d e P r u e b a d e p e n d i e n t e s d e l P a t r o n a t o d e L ib e r a d o s
B on aeren se.

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,

108
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Hprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional


Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
"i ir.¡nal 12.256 y su modificación actual 14.296.

( 'nmentario

( 'ontrol de los regímenes de prueba


Sin perjuicio de ello, el control podrá coordinarse con otros
(u ranismos estatales o instituciones de la comunidad con los
<(ila el Ministerio de Justicia y Seguridad celebre convenios al
iloeto. En este caso, el Patronato de Liberados Bonaerense su­
pervisará los controles que realicen dichas instituciones u or-
Mi ms mos e informará periódicamente al Ministerio de Justicia
[Jf Seguridad y al Juez competente los incumplimientos.

Novel figura del cuerpo de agentes de prueba


Se observa una nueva figura del órgano estatal, el Cuerpo de
Agentes de Prueba que dependerá del Patronato de Liberados
provincial, quien está a cargo de supervisar el cumplimiento
de las reglas impuestas por el Juez a los encausados que ob­
la vieron el derecho a su libertad condicional o fueron benefi-
' indos por otros institutos legales, como salidas transitorias,
libertad asistida, etc.

/ Hstingo con la actuación del PLB


Se entendería que este grupo no asistiría al interno en
líirma tutelar, sino supervisante y controladora, no ya de tu-
loln como lo es la directriz generalizada del organismo del
l’ul conato de Liberados provincial. Esto no quita la función
tutelar del resto de los operadores de dicho organismo es-
liilal. Pero el mismo articulado aclara lo siguiente: “...Sin
per juicio de ello, el control podrá coordinarse con otros or-
i .mismos estatales o instituciones de la comunidad con los
((lie el Ministerio de Justicia y Seguridad celebre convenios
ni electo. En este caso, el Patronato de Liberados Bonaerense
mi porvisará los controles que realicen dichas instituciones
o organismos e informarán periódicamente al Ministerio de

109
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Justicia y Seguridad y al Juez competente los incumplimien­


tos...”. A l momento de la reforma, el Ministerio de Justicia
provincial se encontraba fusionado con el de Seguridad, ra­
zón por la cual entiendo que se podía coordinar más fácil
aun el sistema de monitoreo; distinto podría ser hoy, ya que
ambos Ministerios están divididos en dos carteras diferen­
tes. Queda así muy claro entender que tranquilamente el
Juez podrá contar con el apoyo controlador de otros orga­
nismos, que bien puede ser la policía local de cada ciudad, y
que al momento de estar recorriendo los distintos barrios de
las cuadrículas curriculares diarias, pueden detenerse en las
distintas casas en que se encuentren personas con prisión
domiciliaria -por ejemplo en distintos horarios- a verificar su
permanencia, lo que no conllevaría ningún tipo de desgaste
estatal extra, ni tampoco desatender la posible comisión de­
lictiva del lugar.

Sistema de monitoreo radial (pulsera)


Este sistem a cuenta con una dirección específica dentro
de la jerarquía penitenciaria a nivel provincial, con un sis­
tem a de última generación que no sólo es supervisado por el
órgano administrativo (Servicio Penitenciario), sino por la
empresa prestadora, lo cual muestra un control dual y a la
vez mutuo entre ambos, lo que no permitiría eventuales epi­
sodios de corrupción o permisos indebidos, en atención a que
el endilgado es monitoreado por dos agencias -penitenciaria
y prestataria-. Asim ism o, el armado, control y reparación de
los materiales utilizados se realizan en el exterior (Israel),
contando hoy con una aparatología de avanzada, al efecto;
extremo a tener en cuenta en atención al espíritu de prisio-
nización como ultima ratio que tiene la norma actual, y el
aumento gradual y constante que tenemos en la Provincia
del ingreso de delincuentes, situación que no se compadece
con la cantidad de plazas de alojamiento de detenidos. El
control de pulsera bien puede utilizarse para otorgamiento
de prisiones domiciliarias como para semi-detenciones y más
aun prisiones discontinuas, toda vez que se cuenta con sis­

110
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

tema de control perimetral en el domicilio y con GPS para


el exterior, con apoyo las 24 hs., del personal policial local, e
intervención directa al 911.

A R T I C U L O 21.- E l J u e z d e E j e c u c i ó n o c o m p e t e n t e p o ­
d r á r e v o c a r la d e t e n c i ó n d o m i c i l i a r i a c u a n d o se q u e b r a n ­
ta s e i n ju s t if ic a d a m e n t e la o b l i g a c i ó n d e p e r m a n e c e r e n el
d o m i c i l i o f ija d o o c u a n d o e l r e s u lt a d o d e la s u p e r v i s i ó n a s í
lo a c o n s e ja r e , p u d i e n d o d i s p o n e r s u i n g r e s o a c u a l q u i e r a d e
lo s r e g ím e n e s p r e v i s t o s e n la p r e s e n t e L e y . L a r e s o l u c i ó n p o ­
d r á s e r im p u g n a d a s in e f e c t o s u s p e n s iv o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Revocatoria de la prisión domiciliaria


Aquí la Ley no deja otra alternativa para revocar el benefi­
cio de libertad domiciliaria que cuando se quebrante en forma
injustificada la permanencia en el domicilio por parte del pri-
s ionizado o cuando el informe de los operadores supervisantes
así lo recomiende. Por dicho pronunciamiento jurisdiccional
revocatorio, sin perjuicio de que la Defensa técnica utilice el
remedio procesal del recurso de apelación, la prisionización
deberá cumplirse indefectiblemente al menos hasta que el su­
perior jerárquico (Cámara Departamental) resuelva en forma
favorable al desviado, sólo así se mantendrá el beneficio. Esto

111
Ricardo F. Oliveira Buscarini

a la inversa de otras cuestiones donde por ejemplo, mui


el Juez de primera instancia otorga el derecho o beneficia
incurso, dicha medida es apelada por el tutor de la u n
ta pública (Sr. Agente Fiscal); en el caso de que la Caín
comparta el criterio del Ministerio Público Fiscal y revi
dicha resolución, ésta tiene efecto suspensivo permita mi
a la Defensa recurrir dicha medida ante el Superior Tnlal
Casatorio; mientras tanto el justiciable sigue gozando dtt|
recho más allá de la revocatoria de la Cámara Departameii
a esto llamamos efecto suspensivo.

Negación del efecto suspensivo


En el particular del articulado actual citado se p ie l'«
efecto suspensivo debiendo una vez revocado el beneficio .
plir el interno con la medida ordenada de ser nuevamonti
sionizado, sin perjuicio del régimen que en la oport unida
le brinde (téngase en cuenta que las revocatorias bien poli
cumplirse en regímenes más atenuados si el Juez de Kjeeil
o Juez competente, así los dispone).

C O N D U C TA S A D IC TIVAS

A R T I C U L O 2 2.- E n t o d o s lo s r e g ím e n e s f u n c i o n a l Alt
t r o s d e a s i s t e n c i a y t r a t a m i e n t o d e c o n d u c t a s a d ic l i\ n«t
s e r e g i r á n p o r la s m o d a l i d a d e s r e g u la d a s p a r a ta l rf'ocllH

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del I InfH


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, llu
1948); Declaración Universal de Derechos Humanen (ai)
por Res. 217 A III de la Asam blea Gral. de las N n u
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Unía
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de I
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Consl . Nai'l
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 21 6tlll¡
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

112
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

m^vnliino

Jmini u nto terapéutico


pli'ti ruto es cierto, aún es muy incipiente en las depen­
n i ■ ocelarias de la Pcia. de Buenos Aires, ya que sólo
nim Unidad exclusiva para tratamientos específicos
Hnilicrión, siendo ella la N° 18 de Gorina, sumándose en
Ifi|iliilmi la N° 49 de Junín, también de tratamientos ex-
i y imperiales y en un sector de la N° 2 de Sierra Chica
l;A ' I' Batán. La Unidad específicamente dedicada en su
lilniI ul lema de tratamiento terapéutico de adicciones es
•Ifi Gorina, las restantes cuentan con algunos sectores
lili ni ni efecto, pero sin el espacio habitacional, cantidad
ipiiiiiil especializado, o seguimiento minucioso para la to­
rnili' los internos que lo necesiten.

ilesos TRANSITORIOS
I H U LO 23.- ( T e x t o L e y 12 .5 4 3 ) E g r e s o s T r a n s it o r io s .
M a i l n m s i t o r i o d e lo s d e t e n i d o s , p o r c i r c u n s t a n c i a s d e
Imi. s e r á d is p u e s t o p o r lo s j e f e s d e la s d e p e n d e n c i a s
4 a lb e r g u e n , p r e v i a a p r o b a c i ó n d e l J u e z d e E j e c u c i ó n
............ip e te n te .
Illle n d e r á n p o r c ir c u n s ta n c ia s d e e x c e p c ió n :
I I lu lle e im ie n t o o e n f e r m e d a d g r a v e i n c u r a b l e e n p e ­
li' i m in a i d e u n f a m ilia r c o n s a n g u ín e o d e h a s t a s e g u n -
I *mIi . o p o r a f in id a d m a t r im o n ia l o r e l a c i ó n d e h e c h o .
N e c e s id a d d e e x t e r n a c i ó n p o r e n f e r m e d a d o g r a v e
Ion n la s a lu d q u e n o p u e d a s e r a t e n d id a d e n t r o d e l
Mili.

MpPHpondencias

luí lición Americana de Derechos y Deberes del Hombre


ill cu la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
l Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
’ 17 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
«*««> Giinvención Americana sobre Derechos Humanos

113
(Pacto de San J o sé de C o s ta Kica, 22 de noviembre de 19<i|i
aprob. República A r g e n tin a 23-054j Const. Nació»,,,|
Argentina de 1 9 9 J, arts. I d ’ eX -Nacional 24.660; |,,,v
original 12.256 y su m od i ñcacion ac ua 14.296.

Comentario

Egresos e x c e p c i°na^e s - M o tiv o s


En esta p arte n o se a d v ie r te m u y clara la redacción de |„ i
Ley ya que dice: “ - E l e g r e s o transitorio de los detenido,, 1
por circunstancias de excep ción , sera a p u e sto por los jefe* 1
de las dependencias q u e lo s a erguen, previa aprobación j
del Juez de E jecu ción o J u e z coraPe ' ^ erú dispuesto j
por los D irectores, pero en rea i ad ja m á s podría auton
zar una salida de la U n id a d , sin a orden directa del Juez 1
o magistrado a cuya d isp o sició n se encuentre el justicio 1
ble; el único m otivo sería u n a grave enferm edad del interno j
que necesariam ente deba ser a sís i 0 en form a urgente en
un nosocomio externo, o u n a e r i a grave, de lo contrario
entiendo que es im p osib le que e irector tenga autoridad
para que el preso a b a n d on e la uní a Penitenciaria. Se ad­
vierte cómo p asa a diario, Que recto r d eb e informar el
fallecimiento del fa m ilia r d e m cu rso al m agistrado, acom­
pañando las dem ás con stan cias que ava en lo sucedido -cer- j
tificado de fallecim ien to o defunción, lugar donde se reali­
zará el velatorio certificado Por a casa velatoria de rigor,
etc.-, y cum plidos dichos extrem e uez autorizará o no,
a su mejor en ten d er, el tra sla o excepcional del endilgado.
Se entiende que esta aprobación ju ris iccional será tenida
en cuenta bajo el m anto de los principios hum anitarios y de
la dignidad hum ana.

E XT E R N A C IO N E S (Art. 34 me. 1] del C O D IG O PENAL)

A R T IC U L O 2 4 .- (T e x to s e ^ U” L f y 1?*2 9 6 > E l Juez de


Ejecución o J u ez c o m p e t e n t e e r e v isa r la p ertin en cia
de m antener la m e d id a de s e g ú n a con u n a p eriod icid ad

114
' ," - - ^ la r t^ o S I Z Z t l T e y . " * * * * * *“ <U* P « Í -

. . 'I I , , " “ e l a r ™ uToa34 í ' n c U o T d ^ ^ ^ W ^ a q u e se


f ..... l ¡ b a « a d in m e d i a t a d e l P e n a i> d e b e r í <»s-

' -a m e n .

•''Mimen t e r a p é u t ic o d e f™ e ™ a c ° nerSe SU « »
....... '.e b a ; o e o n t i n u a e i L e o n eT r a T ‘ r a ” s i* ° r t a S o a lta s
e s ta b le c im ie n to s e s n e e ia li,» d ,'e n t ° e s l,c'< '¡íie „ en
«lia d e fin it iv a . e s p e c i a l i z a d o s y /o s u e g r e s o c o n el

( 'orrespondencias

liiprob. en la Nov^n^ C o n V ^ 160^ 08 Y Deberes del Hombre


- H ) ; Dedaración ^
" ,,r Res. 2 1 7 A III de la A s a m h l o n i Humanos (aprob.
Huidas; Convención Americana snh ^ laS Naciones
I 'acto de San José de Costa Rica 2 2 A erechos Hum anos
aprob. República Argentina por Ley
23 O s T c “ h " " ^ 1969’
Argentina de 1994, arts 16 v 18- T 7 \ T54’ C° nst' Naci°nal
"riginal 12.256 y su m o d ific a c k a c ^ l H . ^ T 2 4 ‘66° ; ^

Comentario

F n Z Z dt.I COntr° l 6StatalP ú d i c o

listado provincial e n ^ r e o c u p r r sT d e ^ r 08 ^ legÍslador 0 del


Penitenciarías neuropsiquiátricas i n v i t / T ? 1138 alojadas e«
ante el término- a que en u n n « . ’ u n d ( d o s -si se me per­
seas meses) sea revisada la situación d e T ^ 0 ^ men° s Cada
«lose si han perdido la peligrosidad n f° S J?llsmos’ °bserván-

p^;/zzT;^z
terceros; en su caso, de haber cesado^T Para SÍ y para
la libertad del incurso en f o r m a • misma deberá otorgar
pdn tipo de motivo

115
Ricardo F. Oliveira Buscarini

(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969


aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
rgentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296

Comentario

Egresos excepcionales. Motivos


En esta parte no se advierte muy clara la redacción de la
Ley ya que dice: ...El egreso transitorio de los detenidos
por circunstancias de excepción, será dispuesto por los jefes
de las dependencias que los alberguen, previa aprobación
del Juez de Ejecución o Juez competente...”. Será dispuesto
por los Directores pero en realidad jamás podría autori-
zar una salida de la Unidad, sin la orden directa del Juez
o magistrado a cuya disposición se encuentre el justicia­
ble; el único motivo sería una grave enfermedad del interno
que necesariamente deba ser asistido en forma urgente en
un nosocomio externo, o una herida grave, de lo contrario
entiendo que es imposible que el Director tenga autoridad
para que el preso abandone la unidad penitenciaria Se ad­
vierte como pasa a diario, que el Director debe informar el
fallecimiento del familiar del incurso al magistrado, acom-
panando las demas constancias que avalen lo sucedido -cer­
tificado de fallecimiento o defunción, lugar donde se reali­
zara el velatorio certificado por la casa velatoria de rigor
etc-, y cumplidos dichos extremos el Juez autorizará o no’
a su mejor entender, el traslado excepcional del endilgado’
Se entiende que esta aprobación jurisdiccional será tenida
en cuenta bajo el m anto de los principios hum anitarios y de
la dignidad hum ana.

E X T E R N A C IO N E S (Art. 34 inc.l] del CODIGO PENAL) !

A R T IC U L O 24.- (T exto seg ú n L ey 14.296) El Juez de


E jec u c ió n o Ju ez co m p e te n te d eb erá revisar la pertin en cia
de m a n te n e r la m ed id a de seg u rid ad con una p eriod icid ad

114
Ley u .íju uc uju

n o m a y o r a s e is (6 ) m e s e s , a c u y o e f e c t o r e g i r á n la s d i s p o s i ­
c io n e s d e l a r t í c u l o 3o d e la p r e s e n t e L e y .
Si se d e t e r m i n a s e q u e h a c e s a d o la p e l i g r o s i d a d a q u e se
r e fie r e e l a r t í c u l o 34 i n c i s o 1) d e l C ó d ig o P e n a l, d e b e r á d is ­
p o n e r s e la l i b e r t a d in m e d ia t a d e l d e t e n id o .
A s im is m o , p r e v i o in f o r m e s q u e ju s t i f i q u e n y f ú n d a m e n -
le n q u e h a d i s m i n u i d o la p e l i g r o s i d a d d e a b s u e lt o s y s o b r e ­
s e íd o s d e f in it iv a m e n t e q u e s e e n c u e n t r e n s o m e t id o s a u n a
m e d id a d e s e g u r i d a d , p o d r á d i s p o n e r s e su i n c l u s i ó n e n u n
r é g im e n t e r a p é u t i c o d e e x t e r n a c i o n e s t r a n s it o r ia s o a lta s
a p r u e b a ; o c o n t i n u a c i ó n c o n e l t r a t a m ie n t o e s p e c í f i c o e n
o t r o s e s t a b l e c i m i e n t o s e s p e c i a l i z a d o s y /o su e g r e s o c o n e l
a lta d e fin it iv a .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asam blea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Interés de control estatal periódico


En definitiva se observa acá un interés del legislador o del
Estado provincial en preocuparse de las personas alojadas en
penitenciarías neuropsiquiátricas, invitándolos -si se me per­
mite el término- a que en un período exiguo (al menos cada
seis meses) sea revisada la situación de los mismos, observán­
dose si han perdido la peligrosidad que tenían para sí y para
terceros; en su caso, de haber cesado la misma deberá otorgar
la libertad del incurso en forma inmediata, no teniendo nin­
gún tipo de motivo para permanecer prisionizado.

115
Ricardo F. Oliveira Buscarini

(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,


aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacionai
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Egresos excepcionales. Motivos


En esta parte no se advierte muy clara la redacción de la
Ley ya que dice: “...E l egreso transitorio de los detenidos,
por circunstancias de excepción, será dispuesto por los jefes
de las dependencias que los alberguen, previa aprobación
del Juez de Ejecución o Juez com petente...”. Será dispuesto
por los Directores, pero en realidad jam ás podría autori­
zar una salida de la Unidad, sin la orden directa del Juez
o m agistrado a cuya disposición se encuentre el justicia­
ble; el único motivo sería una grave enfermedad del interno
que necesariamente deba ser asistido en forma urgente en
un nosocomio externo, o una herida grave, de lo contrario
entiendo que es imposible que el Director tenga autoridad
para que el preso abandone la unidad penitenciaria. Se ad­
vierte cómo pasa a diario, que el Director debe informar el
fallecim iento del fam iliar del incurso al magistrado, acom­
pañando las demás constancias que avalen lo sucedido -cer­
tificado de fallecimiento o defunción, lugar donde se reali­
zará el velatorio certificado por la casa velatoria de rigor,
etc.-, y cumplidos dichos extremos el Juez autorizará o no'
a su mejor entender, el traslado excepcional del endilgado.’
Se entiende que esta aprobación jurisdiccional será tenida
en cuenta bajo el manto de los principios hum anitarios y de
la dignidad hum ana.

E XT E R N A C IO N E S (Art. 34 inc.l] del CODIGO PENAL)

A R T IC U L O 24.- (T exto segú n L ey 14.296) El Juez de


E jecu ció n o Ju ez co m p eten te d eberá revisar la pertin en cia
de m a n ten er la m ed id a de segu rid ad con una p eriod icid ad

114
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

n o m a y o r a s e is (6 ) m e s e s , a c u y o e f e c t o r e g i r á n la s d i s p o s i ­
c i o n e s d e l a r t í c u l o 3o d e la p r e s e n t e L e y .
S i s e d e t e r m i n a s e q u e h a c e s a d o la p e l i g r o s i d a d a q u e se
r e fie r e e l a r t í c u l o 34 i n c i s o 1) d e l C ó d i g o P e n a l, d e b e r á d is ­
p o n e r s e la l i b e r t a d in m e d ia t a d e l d e t e n id o .
Asimismo, previo informes que justifiquen y fundamen­
ten que ha disminuido la peligrosidad de absueltos y sobre­
seídos definitivamente que se encuentren sometidos a una
medida de seguridad, podrá disponerse su inclusión en un
régimen terapéutico de externaciones transitorias o altas
a prueba; o continuación con el tratamiento específico en
otros establecimientos especializados y/o su egreso con el
alta definitiva.

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asam blea Gral. de las Naciones
U nidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Interés de control estatal periódico


En definitiva se observa acá un interés del legislador o del
Estado provincial en preocuparse de las personas alojadas en
penitenciarías neuropsiquiátricas, invitándolos -si se me per­
mite el término- a que en un período exiguo (al menos cada
seis meses) sea revisada la situación de los mismos, observán­
dose si han perdido la peligrosidad que tenían para sí y para
terceros; en su caso, de haber cesado la misma deberá otorgar
la libertad del incurso en forma inmediata, no teniendo nin­
gún tipo de motivo para permanecer prisionizado.

115
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Diferenciación entre internación y prisionización.


Carencia de tratamiento penitenciario
Nos explica Claus R oxin que la diferencia entre las penas
y medidas de seguridad radica en lo siguiente: “...toda pena
presupone culpabilidad del sujeto cuando cometió un hecho
en el pasado, y en cambio la medida de seguridad presupone
una continuada peligrosidad del sujeto para el futuro... (Claus
R oxin, Derecho Penal Parte General, traducida 2a edición del
alemán por Diego L uzón P eña, Miguel D íaz y G arcía C onlledo y
Javier de V icente R emesal, Madrid, Ed. Civitas, 2003, pág. 42)
Aquí la persona judicializada está internada por su pro­
blemática de salud mental y no cumpliendo una pena, ya que
para la Ley se encuentra sobreseído, pero por razones del pe­
ligro cierto que sería su permanencia deambulatoria, es que
permanece internado, y una vez habiendo cesado la peligrosi­
dad para sí y para terceros, el Juez debe permitir de inmedia­
to el alta médica, sin perjuicio de que pueda permanecer por
su dolencia de salud internado en otro centro asistencial afín.
Ante este régimen penitenciario neurosiquiátrico el inter­
nado aparecía como olvidado muchas veces por los magistra­
dos y funcionarios judiciales, y hasta de los mismos familia­
res; hoy existe una manda legal de visitas periódicas, brin­
dándoles a los mismos el derecho y garantías que per se le
corresponden.

A R T I C U L O 25.- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296) A lo s e f e c t o s d e
e s t a t r a m i t a c i ó n e l o lo s p e r i t o s b r i n d a r á n s u o p i n i ó n a l J u e z
d e E j e c u c i ó n o J u e z c o m p e t e n t e q u i e n e n d e fin it iv a r e s o l v e ­
r á e n la f o r m a fija d a p o r e l a r t í c u l o a n t e r io r .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos

116
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,


aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Obligación de visitas periódicas


Redundando con el comentario anterior el articulado obliga
inexorablemente al Juez de Ejecución o Juez competente, a
controlar periódicamente la medida de seguridad dispuesta,
toda vez que usa el verbo “deberá” revisar, siguiendo con la
frase “sobre la pertinencia de mantener la medida de segu­
ridad con una periodicidad no mayor a seis (6) meses, a cuyo
efecto regirán las disposiciones del artículo 3o de la presente
L ey’. Así lo autoriza a realizar dicha labor con un máximo
de seis meses; esto aparenta disponerse para obligar a que
los magistrados no sólo se preocupen, sino que se ocupen en
forma constante por las personas con ineptitud para mane­
jarse libremente por problemas psiquiátricos. Impresiona po­
ner un manto de control permanente de los jueces en lugares
de alojamiento de enfermos psiquiátricos, judicializarlos de
manera casi constante, debiendo permanecer muy activo el
grupo interdisciplinario de dichos estamentos penitenciarios,
extremos que antes no se habían priorizado con tanto ahínco.
Siguiendo con la aclaración de que si se determinase que ha
cesado la peligrosidad a que se refiere el artículo 34 inciso 1)
del Código Penal, deberá disponerse la libertad inmediata del
detenido. Libertad al menos en unidades carcelarias, ya que el
mismo con un juicio de declaración de insania de competencia
ajena a la penal de otro magistrado bien podría permanecer
alojado en un instituto neurosiquiátrico, pero no ya en la es­
fera penal (cese de la medida de seguridad). El informe de la
ausencia de peligrosidad, deberá ser realizado en forma cate­
górica por peritos del Gabinete Psiquiátrico Judicial y no por
un perito de parte, el que podrá sí realizarlo, pero deberá ser
jurídicamente avalado por el mentado gabinete oficial estatal.

117
Ricardo F. Oliveira Buscarini

D O C U M E N T A C IO N

A R T I C U L O 26.- E n la s c e r t i f i c a c i o n e s d e e s t u d io o d e c a ­
p a c i t a c i ó n , a c t a s d e n a c im ie n t o , m a t r i m o n i o y d e f u n c i ó n
o c u r r i d o s e n u n e s t a b l e c i m i e n t o d e lo s p r e v i s t o s e n e s ta L e y ,
n o se d e ja r á n in g u n a c o n s t a n c i a r e f e r i d a a l á m b it o p e n i t e n ­
c ia r i o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

No estigmatización del justiciable


Esto es justamente para bloquear la estigmatización social
del prisionizado, ya que una vez que recupera su libertad si
dichas certificaciones muestran su estancia en unidades peni­
tenciarias podrían eventualmente llevar a la postre un resul­
tado negativo al momento de solicitar un trabajo o ser recibido
en un círculo social, debido a los tabúes o pruritos de tipo cul­
turales que muchas veces llevan a discriminar a las personas
que fueron privadas de la libertad entre otras, y justamente lo
que brega el tratamiento penitenciario actual es su inclusión
y no su disgregación de la sociedad, por ello lo exigente que
debemos ser para dar cumplimiento estricto a esta disposición
legal del art. 26 de la Ley de Ejecución de la pena.

118
CAPITULO II
EVALUACION GRUPOS DE ADMISION
Y SEGUIMIENTO

JUNTA DE SELECCION

A R T I C U L O 27.- E n t o d o s lo s e s t a b l e c i m i e n t o s d e l S e r v i c i o
P e n ite n c ia r io fu n c io n a r á u n g r u p o in t e r d is c ip lin a r io d e a d ­
m is ió n y s e g u im ie n t o , in t e g r a d o s e g ú n lo e s t a b le z c a la r e g la ­
m e n t a c ió n .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

La imperiosa necesidad de los grupos interdisciplinarios


El grupo interdisciplinario, es el pilar fundamental del
tratamiento penitenciario tan comentado. No hay dudas de
que apenas ingresa un sujeto tras las rejas debe ser asistido
de inmediato por el grupo de marras, (extremo que no suce­
de, más allá de que en muchas dependencias penitenciarias
sus autoridades refieren o afirman que sí); así muchas veces
no es por desidia del personal interviniente, sino por falta
de operadores, en otras por falta de totalidad de los mismos,
toda vez que el grupo debe constar al menos de un psicólogo,
un psiquiatra -para poder medicar en caso de enfermedades

119
Ricardo F. Oliveira Buscarini

neuropsiquiátricas o drogadependientes-, médico, abogado,


autoridad penitenciaria, asistente social, pedagogo, como
mínimo, para luego de varias entrevistas con el justiciable
se llegue a la conclusión del tipo de tratamiento a realizar,
resultados esperados y esquematizar el trabajo en grupo en
pos de la prevención especial del sometido. Así, una vez que
el magistrado solicite el informe criminológico de rigor, se
puede dar cabal respuesta, especialmente con qué problemá­
tica llegó el incurso, qué tratamiento se realizó y bajo qué
protocolo interdisciplinario y cuáles fueron los logros y /o in­
voluciones del justiciable.

La obligación estatal de form ar y fortalecer hábitos labora­


les y educativos en el desviado
Cada sector u operador deberá preocuparse, según su cien­
cia, de brindarle al desviado conocimiento del cumplimiento
de la Ley, no sólo como ordenamiento jurídico de un Estado
sino como regla base para poder vivir pacíficamente en socie­
dad, superar en lo posible el nivel educativo desde su ingreso,
la creación y fortalecimiento de hábitos laborales, artísticos y
espirituales, de los cuales muchos de los prisionizados no es­
cucharon hablar nunca. Paliar la solución de problemas trau­
máticos a nivel psíquico y la comprensión de lo perjudicial del
consumo de sustancias tóxicas y estupefacientes. La compren­
sión de valores morales.
Toda esta ardua tarea deberá conseguirse sin que el incur­
so pierda sus ideales, ni creencias, sino que pueda desarrollar­
las y ejercitarlas con mayor fluidez en el afuera.

La obligación estatal de lograr los objetivos


El grupo interdisciplinario deberá lograr los objetivos, sin
preguntar al encausado si quiere someterse y ante su negati­
va abandonar su labor diaria, blanqueándola con un simple
informe “...el interno no desea someterse a...”; de ser así nues­
tra labor sería más que sencilla. Deberá seducir, persuadir
al desviado para que tenga la intención de resocializarse, de
reencausarse en la sociedad, utilizando su tránsito por la cár-

120
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

cel como un período de transición positivo que le servirá para


lograr una plenitud y conocimiento para él y su relación fami­
liar. No olvidemos que muchas veces el prisionizado liberado
es un testimonio vivo y creíble en el medio sociocultural que
lo rodea, un buen tratamiento penitenciario a un justiciable
quizás pueda salvar de delinquir a un descendiente o a un
familiar, o conocido del mismo.

Compromiso de los organismos tratamentales para lograr


el correcto sector de alojamiento y desarrollo de actividades del
incurso en atención a sus capacidades y perfil psicológico
El grupo interdisciplinario deberá decidir en forma cautelo­
sa pero certera, el régimen, pabellón, y modalidad donde deba
permanecer el endilgado en prisión, aconsejando a las autori­
dades penitenciarias en forma constante para su mudanza a
los regímenes semi-abiertos, no así el régimen abierto que es
competencia jurisdiccional.

Afianzamiento de los lazos familiares del prisionizado


El grupo de asistencia social deberá realizar un trabajo de
campo constante, afianzando los lazos entre el desviado y los
suyos, a fin de crean una firme contención y relación entre
ellos, y obviamente una preparación para su encuentro en el
afuera.

A R T I C U L O 28.- (T e x t o s e g ú n L e y 14.296) L o s g r u p o s d e
a d m is ió n y s e g u im ie n t o t e n d r á n p o r m is ió n la e v a l u a c i ó n
in t e g r a l d e lo s p r o c e s a d o s y c o n d e n a d o s p a r a p r o p o n e r la
u b i c a c i ó n y /o r e u b i c a c i ó n e n l o s d i f e r e n t e s r e g ím e n e s y /o
m o d a lid a d e s .
C u a n d o se t r a t a r e d e c o n d e n a d o s , lo s g r u p o s d e a d m is ió n
y s e g u im ie n t o r e a liz a r á n u n p la n i n d i v i d u a l i z a d o d e a v a n ­
c e e n la p r o g r e s i v i d a d q u e o f r e c e r á t o d a s la s a lt e r n a t iv a s
d e t r a t a m ie n t o y a s is t e n c ia q u e e s t im e n e c e s a r ia s p a r a la
c o n s e c u c i ó n d e lo s fin e s e s t a b l e c i d o s e n e l a r t í c u l o 4o d e la
p re se n te Ley.
L a i n f o r m a c i ó n q u e p r o d u z c a n lo s g r u p o s d e r e f e r e n c i a
s e r á e le v a d a a la J u n t a d e S e l e c c ió n , o r g a n i s m o t é c n i c o a s e -

121
Ricardo F. Oliveira Buscarini

hoi <lr la J e f a t u r a d e l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o , i n t e g r a d o s e ­
g ú n lo e s t a b le z c a la r e g la m e n t a c ió n .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Progresividad del tratamiento


En este artículo el justiciable deberá ir avanzando mas allá
del nombre que cada una de las leyes les brinda a cada uno
de los períodos de avance del tratamiento penitenciario con la
precisa aclaración a tener sumamente en cuenta que, el tras­
paso de los mismos podrá ser utilizado en forma alternativa
y no necesariamente ni obligatoriamente en forma secuencial
como en forma clara lo expresa la manda del art. N ° 6 de la
citada Ley provincial.

Grupos interdisciplinarios como sostén del tratamiento car­


celario
El art. 27 de la citada norma de ejecución, obliga al Servicio
Penitenciario Provincial a tener en cada unidad penitencia­
ria un grupo interdisciplinario que será el exclusivo veedor de
la conducta del incurso, como también tutor y acompañante
prioritario del tratamiento de prevención especial e individual
intentado. Debe estar integrado por operadores de distintas
disciplinas (cuanto más y variadas mejor), conformadas por
licenciados en psicología, trabajadores sociales, psiquiatras,

122
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

criminólogos, abogados, maestros, personal penitenciario de


escalafón general, etc. Cada ciudadano al ingresar prisioni-
zado deberá alojarse en el régimen cerrado de la unidades pe­
nitenciarias provinciales o en el régimen de observación en la
prisiones federales; en este estadio el grupo interdisciplinario
del Servicio Penitenciario actuante debe comenzar a evaluar
al incurso en atención a su nivel educativo, social y laboral,
para alojarlo en un lugar adecuado a fin de lograr un trata­
miento penitenciario óptimo. Esta función deberá llevarla a
cabo en forma indefectible el total del grupo interdisciplinario
en forma conjunta y constante con una conclusión que debería
plasmarse en el legajo personal del encausado, para darle un
manto garantizador de objetividad a su lugar de alojamiento.
Sin perjuicio del deber ser, que muchas veces no es el grupo
interdisciplinario quien decide el lugar de alojamiento, sino
simplemente el Jefe de Penal (no confundir esta figura peni­
tenciaria con el Director del establecimiento carcelario), lo que
a la postre -no por mala intención de éste-, nos puede llevar
a un mal resultado tratamental. No debemos olvidar que el
art. 6 de la Ley 12.256 nos aclara que no tiene por qué ser se-
cuencial el paso del endilgado de un estadio a otro, por lo cual
este grupo interdisciplinario en pleno es el objetivamente más
apto para tal opinión. Como también para opinar en cuanto al
lugar de alojamiento en un mismo régimen penitenciario, cuál
sería el sector y con quiénes debe compartir su estancia pri-
sionizado el justiciable, según sus circunstancias de vida, para
lograr el debido tratamiento en forma positiva y duradera.

Obligatoriedad del tratamiento individual y personalizado


del encartado
En efecto, podemos ver que el paso inicial comprende una
etapa de diagnóstico puramente individual del encarcelado,
evaluándose sus características y circunstancias personales
que permiten distinguir los factores de interés para el grupo
observador penitenciario, no sólo para el lugar de alojamiento
de ahora en más para un tratamiento penitenciario positivo,
sino para comprender el anterior conductual del endilgado;

123
Ricardo F. Oliveira Buscarini

diseñándose un tratamiento específico para cada individuo,


estos factores también deberían especificarse en el legajo per­
sonal del incurso, donde también aclarar los logros esperados
en el futuro para que el magistrado, sin perjuicio de que los
mismos no son vinculantes para su resolución, nutran la opi­
nión del mismo en forma certera, científica y preestablecida,
que luego el pretor evaluará o no si lo tiene en cuenta al mo­
mento de decidir el beneficio o derecho solicitado.

Avances y autonomía en el tratamiento de rigor


El tratamiento nos va a ir llevando a un accionar más au­
tónomo del endilgado, donde podrá mostrar sus actitudes in­
dividuales, pero también su interés en demostrar su cambio
conductual, más allá del arrepentimiento que pueda sentir
por ello. Tengo dicho en reiteradas resoluciones que no es in­
terés del Estado que el sujeto que delinquió se arrepienta de
ello, ya que esto lo tiene reservado en lo más profundo de su
ser; en base a ello entiendo que la falta de reflexión o autocrí­
tica, debe entenderse como pensamientos íntimos del hombre
y mientras no perjudiquen a terceros, ni perturben el orden
público quedan reservadas a Dios (art. 19 de la Constitución
Nacional) y por ende jam ás podría valorarlo en su contra.

Fin del tratamiento. La no reincidencia


Lo que sí debe lograr el tratamiento es que el prisioniza-
do jam ás vuelva a cometer un ilícito, encaminándose correc­
tamente por la senda del derecho, recuperar el rumbo social
perdido que por distintas circunstancias de la vida lo llevaron
a desviarse (de allí mi criterio de llamar muchas veces en mis
resoluciones judiciales, a los incursos, desviados).

Comprensión y respeto de la norma


El objetivo primordial del tratamiento penitenciario y del
encarcelamiento del hombre es que comprenda correctamente
el ideal social y que no vuelva a delinquir.
Es clara la norma al expresar en su primer artículo que
la finalidad de la ejecución de la pena será lograr que el jus-

124
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ticiable adquiera la capacidad de comprender y respetar la


ley, procurando su adecuada reinserción social. Aquí se obser­
va como el legislador asume claramente el poder tutorial del
Estado, y no ya como ente sancionatorio o retributivo. Toma
al prisionizado que se desvía del entorno social no ya como un
sujeto patológico, como un enfermo con marcados signos psi­
quiátricos, psicológicos o de personalidad que lo llevaran a de­
linquir por siempre, enmarcados en una teoría lombrosiana,
sino quizás como un ente conductual resultado de un entorno
social, y asumiendo el legislador sus responsabilidades en la
parte que le corresponde intenta proceder de manera trata-
mental, encausadora de la conducta del incurso sin quitarle
su ideales personales, pero si llevándolo por la buena senda,
que lo comprenda y entienda el porqué del espíritu de la ley,
cuáles son sus bondades, fortaleciendo hábitos laborales y
educativos, que tal vez no tuvo la oportunidad de aprenderlos
0 los desaprovechó en el pasado, por su situación social o in­
madurez, lo que seguramente le servirá al sometido para su
desarrollo y crecimiento económico, intelectual, espiritual y
su relación con los suyos.

Diferencia entre fin de la pena y fin de la ejecución


No debemos confundir el fin de la pena con el de la ejecu­
ción. Como lo dice Marcos S alt : “...La ley de ejecución no pre­
tende definir cuál es el fin de la pena sino sólo los objetivos que
deberá perseguir el Estado durante su ejecución y a los que
debe estar orientada, por ende la actividad de la institución
penitenciaria y los demás órganos del sistema penal. De esta
manera la Ley de Ejecución consagra al denominado ideal re-
socializador como el fin de la ejecución de la pena privativa de
la libertad...”.
Es por ello que se procurará por medio de los gabinetes in­
terdisciplinarios que en esta instancia el justiciable se nutra
de herramientas laborales y educativas, debiendo el Servicio
1’enitenciario en forma obligatoria brindarle la oportunidad
de hacerlo, dejándose constancia en su legajo personal de los
lugares donde lo hizo, el tiempo y los resultados obtenidos por

125
Ricardo F. Oliveira Buscarini

cada área en forma individual. No puede ser que el desviado


de una unidad a otra pierda dichos derechos-obligaciones, ya
que esto provoca indefectiblemente un deterioro en el trata­
miento intentado y un retroceso a los logros realizados por el
justiciable y el personal interdisciplinario de la unidad ante­
rior. El interno debe fortalecer en debida forma los hábitos de
responsabilidad, trabajo y estudio, aprendiendo que ésa es la
única manera social de lograr los objetivos materiales y espi­
rituales que en su interior desea para sí y los suyos.

Compromiso y obligación estatal de brindar actividades


laborales y educativas al justiciable en forma constante a los
fines de fortalecer el tratamiento penitenciario
No podemos dejar a un encausado sin trabajo y sin estudio
porque él nos dice que no quiere, simplemente; obviamente
que sus circunstancias vivenciales hasta su ingreso en el régi­
men penitenciario lo llevaron a vivir así, pero somos nosotros,
los que nos ocupamos de la ejecución de la pena, quienes debe­
mos revertir este pensamiento en la psiquis del desviado por
medio de la actuación constante del grupo interdisciplinario y
la supervisión de éste por el Juez actuante.
En las entrevistas del magistrado con el encausado, es
común escuchar a presos que dicen que no fueron vistos en
casi la mayoría de su estancia por personal del grupo in­
terdisciplinario, y menos aún por el magistrado de la causa
(m al así podrían dichos pretores resolver la cuestión, si ni
siquiera conocen a la persona que a su disposición se en­
cuentra). El m agistrado conductor del proceso no sólo debe­
rá conocer al desviado, sino verificar en forma certera qué
actividades le brinda el órgano adm inistrativo para poder
desarrollarse en el futuro, sin perder de vista las condicio­
nes en que las realiza e interviniendo en todo tipo de abusos
que pueda eventualm ente cometer el Estado, menguando o
cercenando las garantías y derechos del encartado, tenien­
do en cuenta el caso “Aceto” entre otros, en el que se conclu­
ye y se enfoca en primer término que los fines primordiales
tenidos en cuenta por el legislador en el derecho laboral en­

126
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

tre otras cosas es la preservación de la salud física y moral


del trabajador.
Publicado: LL 78-505 - DT 1955-414 - JA 1955-11-437.
“Aceto Antonio c/Polci Alberico y otros s/despido y salarios”.
Plenario 17 de mayo de 1955
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Capital
Federal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Magistrados: José Pellicciotta Abraham E. Valdovinos
Guillermo c.r.l. Eisler Oscar M .A . Cattaneo Oreste Pettoruti
Horacio Bonet Isla Armando D. Machera Electo Santos Luis
C. Garcia Jorge S. Juárez Víctor A. Sureda Graells, con ante­
cedentes jurisprudenciales de los casos “Basualdo, Horacio y
otros c. Otilio Bocci, Soc. De Resp. Ltda.” [rev. La Ley, t. 53, p.
323, fallo núm. 27.106]; “Ordóñez, Rogelio c. Industrias quími­
cas modelo Rommos”; “Montegro, Luciano y otros c. Industrias
Químicas Duperial”).
En el tratamiento se debe tratar de exprimir al máximo
las cualidades intrínsecas del interno, que no pudo desarro­
llar antes y que muchas veces ni siquiera sabe que las podía
lograr, ya que por diversos factores tanto él como los suyos
pensaron que “sólo servía para delinquir”, grave error de con­
cepto que nos ocupa solucionar por medio del tratamiento, y
profundizarlo mucho más aun como la manda legal lo requie­
re en los reincidentes. Bien explican muchos autores que la
reincidencia no es un castigo superior para el que delinque
nuevamente, sino un tratamiento más profundo, y aquí debe
valorarse -como dijera al principio-, que los operadores tanto
penitenciarios como judiciales tienen que concientizarse, que
su trabajo es también de vocación y servicio, como en un hos­
pital, donde el Estado pone en sus manos la gran responsabi­
lidad de “curar” el problema conductual de los delincuentes,
donde hay muchas personas ajenas que sufren y aguardan
esperanzados que el tratamiento dé resultados positivos (la
familia del interno).
Esto no quiere significar en absoluto que al prisioniza-
do deba cosificárselo, ni despersonificárselo, como tampoco
l ratarlo como un incapaz m ental, pero sí, como una persona

127
Ricardo F. Oliveira Buscarini

que por sí, no tiene la capacidad de autoconducirse en la


vida, causando graves problemas a sus congéneres (llámese
fam ilia, víctimas o allegados) y quizás ésa sea su manera
de pedir inconscientemente ayuda. Ingresan a la cárcel no
para castigo sino para un tratamiento individual y porm e­
norizado para cambiar sus actitudes conductuales. Por ello
todos los operadores deberán enmarcarse en esa directriz,
brindando lo mejor de su saber para lograr los resultados
esperados; los que no opinen de esa manera deberían dedi­
carse a otra cosa.

Obligación de lograr la excelencia del tratamiento intenta­


do “sólo” en el período por el que fuera condenado
Ahora bien, se debe tener en cuenta que dicho tratam ien­
to penitenciario se llevará a cabo en el lapso establecido por
otro magistrado distinto al de la ejecución de la pena, es
decir que este último sólo está legalmente habilitado para
decir cuándo debe terminar dicho periodo de prisionización,
pero no puede extenderlo en el caso de que sea necesario,
porque, como con los tratamientos médicos o de cualquier
disciplina (vg. Psicología), pasa a veces que falta un período
de tiempo para obtener definitivamente los resultados espe­
rados y ni siquiera cuando llega el agotamiento de la pena
impuesta puede seguir siendo monitoreado por el Patronato
de Liberados actuante; es por ello que es muy difícil la tarea
del Juez de Ejecución como cabeza de equipo, y del Servicio
Penitenciario, de lograr en el período determinado por el
Juez de Juicio arribar a un tratamiento resocializador posi­
tivo y perdurable en el tiempo.

Excepción del régimen de prisión domiciliaria en el trata­


miento común de prisionización
Mientras el desviado vaya demostrando sus adelantos y
superaciones personales, el órgano administrativo lo irá cam­
biando de período, correspondiendo los más autogestivos a la
competencia judicial (régimen abierto, salidas transitorias,
semidetención en todas sus modalidades, libertad asistida y

128
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

libertad condicional) -aclárase que la prisión domiciliaria se


otorga por cuestiones ajenas al comportamiento carcelario del
incurso y sus adelantos tratamentales, como también las sali­
das excepcionales del art. 123 de la ley 12.256-.
Ante este razonamiento, observamos que el éxito del trata­
miento estaría dado por la etapa de la progresividad alcanza­
da por el justiciable, estimándose que aquél que no va supe­
rando etapas al agotamiento de la pena más allá de que no fue
beneficiado por ningún instituto legal, podría reinsertarse en
la sociedad en condiciones diferentes.
Remitiéndonos al pasado, la Ley N° 11.833 establecía ya
un régimen penitenciario progresivo, previendo la división en
cinco estadios: el de observación, luego los de reclusión, orien­
tación, prueba y reintegración. Este último implicaba una li­
bertad vigilada para todos los condenados, muy distinto a los
actuales beneficios liberatorios y también diferente al derecho
de la libertad condicional, donde sin perjuicio de la etapa al­
canzada por el incurso queda siempre a expensas de la reso­
lución judicial.
Sin embargo es a partir del Dec. 3 5 .7 5 8 /4 7 que se esta­
blece la progresividad en el régimen penitenciario, en lugar
del régimen penitenciario progresivo que aludía la anterior.
El segundo requiere necesariamente una etapa de reinte­
gración que implica la libertad, tan es así que tal situación
no se cumplía en todos los casos, puesto que la norma N°
11.833 no era complementaria al Código Penal, por ende no
era aplicable a los justiciables sujetos a las normas provin­
ciales; y a su vez la libertad condicional por cuestiones le­
gales no siempre podía ser otorgada (arts. 14 y 17 del C.P.).
Vale decir que la manda N° 11.833 enunciaba la existencia
de un régimen progresivo que resultaba muy difícil cris­
talizar. La solución del mencionado decreto N° 3 5 .7 5 8 /4 7
se regulaba en definitiva a la remisión total y absoluta al
Código Penal, al disponer que la últim a etapa del régimen
se podía cumplir mediante soltura a prueba del justiciable
siempre y cuando se verificaren los requisitos exigidos por
la normativa de fondo.

129
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Progresividad a los fines de resocializar gradualmente al


encartado
La progresividad obedece certeramente al espíritu resocia-
lizador que acarrea la impronta de los derechos fundamenta­
les del hombre, las normas internacionales de la ejecución de
la pena y las normas preestablecidas de raigambre constitu­
cional.
La idea es encaminar al ciudadano a la buena convivencia,
sin cambiarle su manera de proceder en la vida, siempre y
cuando no lesione los derechos y bienes jurídicos ajenos. Pero
es difícil hablar de la resocialización de aquel a quien nunca
se le explicaron las reglas sociales y normas positivas; antes
bien, debería brindársele un tratamiento interdisciplinario
serio y responsable, bajo un monitoreo de sus avances, y aten­
to a ese progreso se llegar a lograr su libertad plena.
La progresividad no sólo debe ser entendida como la pau­
latina descompresión de las condiciones de la prisionización,
sino del acercamiento del prisionizado a un responsable ejer­
cicio del derecho a su libertad, refugiándose de la disocializa­
ción que la m isma cárcel y su población pudiera causarle.

Afianzamiento de lazos familiares


En este período no sólo deberá fortalecer sus hábitos de res­
ponsabilidad, en el trabajo y estudio, sino en sus relaciones
socio-afectivas entre los otros justiciables.
Sin perjuicio de lo dicho no es menos cierto que los diferen­
tes períodos se caracterizan por una mayor autogestión y me­
nor demostración de la seguridad estatal, ya en el semiabierto
los pabellones son colectivos, pero aún existen las rejas, en el
abierto son beneficiados por el actual programa; por ejemplo
en la Provincia del Buenos Aires “Casa por Cárceles”, donde
no existen rejas, los internos viven en casitas tipo dos aguas,
para alojar a 9 de ellos, proveídos de heladeras, ventiladores...

A R T I C U L O 2 9.- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296) E l a v a n c e o r e ­
t r o c e s o e n la p r o g r e s i v i d a d se d i s p o n d r á , c o n f o r m e la s p a u ­
ta s q u e r e g la m e n t a r ia m e n t e se d e t e r m in e n , s o b r e la e v a lu a -

130
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

c i ó n d e la c o n d u c t a d e l p e n a d o y la a d a p t a c i ó n a la s p a u t a s
r e g im e n t a le s v ig e n t e s . P a r a e l l o c a l i f i c a r á t r im e s t r a lm e n t e
s u c o n d u c t a d e a c u e r d o c o n lo s s ig u ie n t e s g u a r is m o s :
a ) E je m p la r : N u e v e (9 ) y D ie z (1 0 );
b ) M u y B u e n a : S ie t e (7 ) y O c h o (8 );
c ) B u e n a : C in c o (5) y S e is (6 );
d ) R e g u la r : T r e s (3) y C u a t r o (4 );
e ) M a la : D o s (2 ) y U n o (1 );
f) P é s im a : C e r o (0 );
E l g u a r is m o a s ig n a d o p o r la c o n d u c t a s e r á n o t i f i c a d o al
con den ado.

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Legalidad y publicidad de las calificaciones


Estas calificaciones deben ser anoticiadas por medio de una
notificación formal, la que debería firmar bajo constancia el
justiciable, toda vez que muchas veces los incursos se ven des­
ilusionados cuando requieren o solicitan un beneficio con sus
actuales calificaciones aduciendo que desconocían las mismas.
Estar en conocimiento certero de las calificaciones que posee
en la institución penitenciaria es un derecho que tiene el des­
viado, por lo cual el órgano administrativo debe brindárselo
sin inconvenientes.

131
CAPITULO III
PROGRAMA DE ASISTENCIA
Y/O TRATAMIENTO
CONVIVENCIA

A R T I C U L O 30.- E l á r e a C o n v i v e n c i a o r g a n i z a c i ó n d e l d ía
d e v i d a d e l i n t e r n o e n la I n s t i t u c i ó n p r e s e n t a r á c a r a c t e r í s t i ­
c a s e s p e c if ic a s s e g ú n e l r é g im e n y s u s c o r r e s p o n d i e n t e s m o ­
d a lid a d e s .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Modalidades de la ejecución
En este segmento se observará más claramente el proce­
so de mayor laxitud en las modalidades de faz de confianza,
pudiendo gozar de algunos beneficios y extensión horarias en
los momentos de esparcimientos en la medida que el incurso
vaya progresando en el tratamiento de rigor; dicha variación
muchas veces se observa en el mismo régimen (régimen cerra­
do estricto y cerrado modalidad amplio, este último es lo que
comúnmente estamos acostumbrados a denominar “módulos”
dentro del régimen cerrado, sector donde el justiciable goza
de mayor facultad y menor estructura disciplinaria que en el
sistema estricto del mismo régimen).

133
Ricardo F. Oliveira Buscarini

E D U C A C IO N

A R T I C U L O 3 1.- (T e x t o s e g ú n L e y 14.296) E l S e r v i c i o
P e n i t e n c i a r i o a d o p t a r á la s m e d id a s n e c e s a r ia s p a r a m a n ­
t e n e r , f o m e n t a r y m e jo r a r la e d u c a c i ó n f a c i l i t a n d o in s t a la ­
c i o n e s , b i b l i o t e c a s , s a la s d e l e c t u r a y m a t e r ia le s n e c e s a r i o s
p a r a la im p l e m e n t a c i ó n d e lo s p la n e s d e e d u c a c i ó n .
A l o s fin e s d e d a r c o n t i n u i d a d a t o d a s la s a c c i o n e s e d u ­
c a t iv a s r e a liz a d a s d u r a n t e e l t i e m p o d e p r i v a c i ó n d e la li­
b e r t a d , p o r i n t e r m e d i o d e la D i r e c c i ó n G e n e r a l d e C u ltu r a
y E d u c a c i ó n se a r b i t r a r á n lo s m e c a n is m o s p e r t in e n t e s p a r a
c o n t a r c o n la m a t r í c u l a e n lo s e s t a b l e c i m i e n t o s e d u c a t i v o s
d e la P r o v i n c i a , d e m o d o d e g a r a n t iz a r a l i n t e r n o s u i n c o r ­
p o r a c i ó n a l s is t e m a f o r m a l a l m o m e n t o d e l e g r e s o .
L a D i r e c c i ó n G e n e r a l d e C u lt u r a y E d u c a c i ó n c o o r d i n a r á
c o n e l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o la c r e a c i ó n d e u n l e g a jo e d u c a ­
t i v o p a r a c a d a i n t e r n o q u e d e b e r á c o n t e n e r t o d a la i n f o r m a ­
c i ó n d e su h i s t o r i a l e d u c a t i v o y q u e a c o m p a ñ a r á a l i n t e r n o
c u a n d o f u e r e t r a s la d a d o , d e m a n e r a d e a s e g u r a r la c o n t i n u i ­
d a d d e su p r o c e s o e d u c a t i v o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Obligatoriedad de registro educativo


Las autoridades penitenciarias se ven obligadas a acompa­
ñar en el legajo personal del incurso (legajo que acompaña en

134
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

toda su estancia prisionizado) todos sus antecedentes educati­


vos, no sólo los certificados obtenidos. Sería muy valorado que
se adjunte una certificación analítica, así el magistrado ob­
servará de manera veraz las variaciones del mismo en lo edu­
cativo y formativo, y los procesos positivos del sometido en el
período tratamental. Hoy en día este tema puntual debe me­
jorarse, pues en muchas ocasiones a los legajos de los justicia­
bles no se adunan la totalidad de sus constancias de estudios
y muchas otras; debido a los traslados constantes, pierden la
condición de estudiantes en el nuevo lugar de alojamiento o
de lo contrario, en este actual no existe matrícula curricular
del período escolar o carrera que cursaba el encausado en la
anterior, extremos éstos que no sólo perjudican al enrostrado,
sino al tratamiento intentado en general.

Enseñanza de oficios con salida laboral


Pero no puedo dejar de ver el actual avance de los diferen­
tes cursos de oficios, de capacitación, de perfeccionamientos de
distintas áreas, como el aumento de matrículas, escolaridad
primaria, secundaria y especialmente terciaria y universita­
ria en casi todas las unidades penitenciarias que demuestran
realmente el esfuerzo constante y silencioso de los operadores
del sistema, que los que estamos en el tema vemos a diarios el
gran avance y resultados positivos de la educación constante
en las unidades penitenciarias, extremo que valoro constan­
temente en los prisionizados y lo expreso en mis resoluciones,
como así también los cursos de alfabetización que aunque pa­
rezca inaudito, todavía existen en nuestra Provincia -una de
las más importantes del país en lo que hace a recursos eco­
nómicos-, en 2014, personas analfabetas; y gracias al trata­
miento penitenciario logran muchos ciudadanos aprender sus
primeras letras, que de lo contrario no lo harían.
Está en los magistrados y operadores bregar para que los
mismos encausados -dentro de la prisión, o en circunstancias
de hallarse alcanzados temporalmente por un beneficio o de­
recho liberatorio, por medio de las reglas impuestas o habien­
do agotado su pena de cumplimiento efectivo-, por medio de

135
Ricardo F. Oliveira Buscarini

las entidades no gubernamentales que colaboran con la reso­


cialización, los desviados culminen sí o sí sus estudios prima­
rios en el afuera. Circunstancia mínima que el Estado puede
brindarle al ciudadano prisionizado o ex convicto, para poder
hacer valer en el futuro sus derechos y desarrollar sus habi­
lidades desconocidas y no tener que volver a delinquir por su
desconocimiento para con la Ley o su desarrollo laboral.

Reglas impuestas. Orientación del órgano judicial


Los magistrados deben disponer en sus resoluciones, reglas
de conductas que obliguen al encausado que goza de un de­
recho o beneficio, a terminar sus estudios obligatorios para
lograr para sí los fines precitados.
Por su parte, existen programas a nivel nacional que brin­
dan a las dependencias penitenciarias la cantidad de libros
necesarios para toda la curricula estudiantil, quedando los
mismos donados en la biblioteca de cada unidad penitenciaria.

Responsabilidad estatal en los logros alcanzados por los


prisionizados
El órgano interdisciplinario deberá lograr por todos los
medios que el incurso se involucre en actividades laborales
y educativas; no puede conformarse jam ás con la simple ne­
gativa del prisionizado. Obviamente si el interno vivió mu­
chos años en un nivel socio-cultural paupérrimo, sin límites
conductuales y sin proyectos virtuosos como persona social,
¿por qué debemos pensar que ahora lo hará?; y es allí don­
de debe estar todo el equipo estatal, en todas sus aristas de
los diversos órganos judiciales y ejecutivo, para incluirlo a
la sociedad y fortalecer los hábitos laborales y educativos
que desconocía hasta entonces. Ese debe ser el desafío de los
operadores y jam ás conformarse con la simple negativa del
incurso; el desviado, sin perder jam ás su capacidad de sujeto
de derecho, es el objeto de trabajo para el Juez como director
del tratamiento hasta que el reo quede desvinculado total­
mente de la causa, y para todos los operadores de los órganos
auxiliares administrativos y judiciales, siendo la obligación

136
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

de todos reinsertarlo en la sociedad y una vez incluido darle


las herramientas necesarias para que éste se desarrolle ca­
balmente en el medio libre, brindándole la dignidad que todo
ciudadano merece, espíritu primordial de la presente Ley y
de los legisladores creadores de la misma.

A R T I C U L O 32.- L o s c o n t e n i d o s y m e t o d o lo g í a s d e a p l i c a ­
c i ó n d e l á r e a c o r r e s p o n d i e n t e a la e d u c a c i ó n s is t e m á t ic a en
lo s d is t in t o s n iv e le s s e r á n e l a b o r a d o s p o r la I n s t it u c ió n q u e
corresp on d a.
A R T I C U L O 33.- P a r a la e d u c a c i ó n n o s is t e m á t ic a se c o o r ­
d in a r á n a c c i o n e s c o n o t r o s a g e n t e s e d u c a t i v o s q u e c u m p la n
f u n c i o n e s c o m p le m e n t a r ia s .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Otras actividades educativas


Son los clásicos ejemplos de actividades que no son específi­
cas de la curricula estudiantil, pero que bien pueden aplicarse
para la inclusión social del interno y el intercambio con sus
iguales; las mismas se desarrollarán y coordinarán con otros
agentes a cargo, lo que no implica de manera alguna menor
responsabilidad por parte de los mismos ni menosprecio por
ellas, realizándose, sí, por manda legal en forma complemen­
taria.

137
Ricardo F. Oliveira Buscarini

TRABAJO

A R T I C U L O 34.- E l t r a b a jo c o n s t i t u y e u n d e r e c h o p a r a lo s
p r o c e s a d o s y u n d e r e c h o d e b e r p a r a lo s c o n d e n a d o s , e l q u e
se le s p r o p o r c i o n a r á e n la m e d id a d e la s p o s i b i l i d a d e s d e
c a d a e s t a b le c im ie n t o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Actividades laborales. Diferencias entre procesados y pena­


dos (un derecho o un deber)
Aquí vemos cómo la Ley diferencia -como no lo venía ha­
ciendo antes- entre procesados y condenados, y nos dice que
el trabajo dentro de una institución carcelaria es un derecho
para los procesados, pero un derecho-deber para los condena­
dos, es decir que estos últimos, que ya no gozan del principio
procesal de inocencia, tienen el deber de trabajar y cuando lo
solicitan y no se lo brindan por falta de cupo, tienen el derecho
de exigir desarrollarse laboralmente. Así queda claro que todo
penado deberá encontrarse ocupado al momento de solicitar
un derecho o un beneficio liberatorio, de lo contrario no es­
taría cumpliendo correctamente el tratamiento penitenciario.
En caso contrario también podrá argüir que no se lo brindan
por falta de cupo y en ese caso particular estaría justificado,

138
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

más allá lógicamente de aducir problemas de salud, o algún


otro tipo de impedimento laboral y no por holgazanería.

Trabajo como actividad dignificante del justiciable


La actividad laboral en los justiciables es un item que real­
mente preocupa, y ocupa a los operadores del sistema y los
legisladores tanto provinciales como nacionales, el lograr
afincar férreamente hábitos laborales en los incursos. Es un
tema que nos lleva a reflexionar seriamente sobre la digni­
dad humana, debido a que nada es más cierto que el trabajo
dignifica al hombre; así las cosas a fines del mes de agosto de
2013, se realizó el Congreso Internacional de Ejecución Penal
en la U B A, donde dentro de las ponencias realizadas uno de
los temas destacados fue el trabajo y la actividad laboral de
los incursos prisionizados, obteniendo el tercer puesto, justa­
mente, el tema que nos ocupa, el cual es oportuno mencionar
ya que se compadece la Ley Nacional N° 24.660, con la que
venimos comentando (Ley provincial 14.296). En cuanto a la
reinserción social a la que refiere el primer artículo de la Ley
de Ejecución Nacional, hay que señalar que marca claramente
cuál es la política penitenciara que define el Estado Federal.
Dado que procura “re” insertar, la misma normativa estaría
presuponiendo que el condenado se encuentra expulsado de la
sociedad. Esto definitivamente es así, de modo que se puede
entender que al interno la Ley lo considera un sujeto excluido
de la sociedad, que cometió un delito, al que el Estado usando
su poder punitivo y mediante todos los medios de tratamiento
interdisciplinario con los que cuenta, intentará hacerle adqui­
rir capacidad de respetar la ley. Realizando en el sujeto de
derecho un objeto de tratamiento Ínter disciplinario persona­
lizado.

El trabajo como fin resocializador del prisionizado


La norma no considera al interno como un sujeto excluido
de la sociedad por sus características personales, sino porque
la misma pena privativa de la libertad lo separa del ámbito
social para realizar el tratamiento y resocializarlo. De lo con-

139
Ricardo F. Oliveira Buscarini

trario en vez de reinserción social, la ley utilizaría el término


“readaptación”, pero como bien se ha señalado, la readapta­
ción es para el que tiene ciertas características propias que
le impiden desarrollarse plenamente en el ámbito social. En
cambio si hablamos de “reinserción”, se reinserta al que no
está inserto.

Valor reafirmante del vínculo familiar, inclusión social y


autoestima del endilgado
El tratamiento no se limita solamente a cumplir con la fi­
nalidad de hacer que el interno respete la ley -como bien se ha
señalado-, sino que se propone procurar su adecuada reinser­
ción social. Esto es así para humanizar la pena. Es decir, la
idea misma de la prevención especial puede tentarnos o con­
fundirnos a pensar que tiene un resabio de “despotismo”, si
creemos que pretende modificar un proyecto de vida. Pero no
puede entenderse a la intención del legislador en este sentido
cuando en puridad, lo que se intenta lograr es que el interno
adquiera capacidad de respetar la ley (cuyo bien jurídico tu­
telado es la paz social) pero siempre procurando insertarlo en
esa sociedad, que a su vez el Derecho positivo protege.

El valor del trabajo


Esta reinserción social que nos atañe, se da desde varias
perspectivas. Siendo sin menor duda compleja ya que implica
recomponer todos los aspectos de la vida social de una perso­
na. Pero destacamos dos aspectos centrales en este proceso, a
saber, el fortalecimiento de vínculos familiares y la inclusión
laboral.
Si nos detenemos en la segunda, destacamos la importan­
cia del trabajo como un elemento esencial en la vida del hom­
bre, como persona.
El trabajo hace a la dignidad del hombre: es un ámbito crea­
dor y reformador en el que controlará la materia y la trans­
formará hasta lograr el resultado esperado; es un medio de
subsistencia mediante el cual no sólo conseguirá los recursos
necesarios para cubrir las necesidades de subsistencia y ocio

140
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

suyas, sino que también le permitirá tener el orgullo de sus­


tentar a su familia.
Es un medio para relacionarse con sus pares, como oportuni­
dad para practicar la cooperación y como ámbito en que pueda
colaborar en una obra trascendente a él mismo. De este modo el
trabajador mientras realiza su labor, padece el cansancio de jor­
nadas que pueden ser agotadoras junto con sus otras personas,
afianzando lazos de compañerismo, conociendo gente nueva.
También podemos entender al trabajo como un medio idóneo
para adquirir hábitos de constancia, sentimientos de autosufi­
ciencia, mejorar la autoestima personal y fomentar un ámbito
de respeto al resultado del trabajo propio y de los demás.
Finalmente, el desempleo no determina la tasa de crimi­
nalidad, pero sí que una adecuada inserción laboral hace una
plena reinserción social, y la reinserción social es una buena
manera de controlar la criminalidad que surge de los ámbitos
de marginalidad social y de la exclusión estructural.

La situación laboral del liberado antes de que ingrese al


establecimiento carcelario
Se ve que al momento de ingresar al penal, según el SNEEP
2011, 40% de internos se encontraban desocupados y 60% tra­
bajando. En la práctica notamos que preguntada la persona
-imputada o condenada- del empleo que tiene, cuando no m a­
nifiesta ser desocupada, comenta haber trabajado en algún
oficio o ser “changarín”.
Cabe agregar que cuando uso el término “desocupado”, me
refiero a desocupados e inactivos, ya que la estadística no hace
tal distinción, lo cual sería muy útil a los efectos de -siendo el
desocupado una persona que busca trabajo, y no lo consigue-
diferenciar la población inactiva de la activa.

El desafío al que se enfrenta la persona que sale de la cárcel


Se ha escrito mucho sobre los efectos de la prisión en la
vida de una persona, existe consenso cuando se afirma que la
institución carcelaria causa daños irreparables en la persona
del institucionalizado.

141
Ricardo F. Oliveira Buscarini

No cabe duda de que ser separado de todo lo cotidiano por


meses o incluso años, es una experiencia transformadora que
difícilmente tenga consecuencias alentadoras.
Lam entablemente esta crisis que implica volver a la vida
libre, tiene un alto costo, no sólo para el liberado, sino tam ­
bién para su entorno, y sin duda que también para toda la
sociedad.

Factor criminògeno de la vida en prisión


Es claro que el haber estado preso se convierte en un factor
altamente criminògeno cuando este paso de la vida institucio­
nalizada a la vida libre sólo trae frustraciones para el liberado.
O sea, cuando la reinserción fracasa, el liberado está mucho
más expuesto a volver al sistema carcelario que cualquier otra
persona. Sin duda otro factor criminògeno es el adquirir un
tipo de vocabulario, modales y expresiones típicos de la vida
carcelaria, de los cuales el liberado siente en alguna medida
un cierto orgullo de tenerlos ya que el interno se expresa a
veces con un aire de superioridad por haber logrado sobrevivir
en lugares infrahumanos .
Es por todo esto que la Ley de Ejecución Penal creó meca­
nismos no sólo para atenuar los efectos negativos de la ins-
titucionalización, sino también para procurar la “reinserción
social” del liberado, es decir, su incorporación a la vida libre de
acuerdo a las normas de convivencia social.
U na persona que salió de la cárcel -sin duda- es una per­
sona vulnerable, motivo por el cual es necesario asistirla en
la reinserción. Si no se ayuda al liberado a completar su tra­
tamiento penitenciario, para que pueda convivir en sociedad
respetando las normas de convivencia, la Ley de Ejecución
sería un banal y frío medio de justificación del actual siste­
ma penal ante los organismos internacionales de derechos
humanos y una mera máscara que encubre la realidad frente
a la sociedad.
Esto es tarea del Estado, pero es responsabilidad de toda
una sociedad que anhela la paz social -sobre todo en estos
días-.

142
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

El liberado que lo es por sobreseimiento o absolución


La privación de la libertad no siempre es la condena que
una persona sufre por haber cometido un delito. M e refiero
a internos imputados, e incluso hay en las cárceles del país
personas detenidas a las que no se les ha ordenado la prisión
preventiva, en pabellones separados, por supuesto.
Son personas que, sobreseídas o absueltas, no tendrían an­
tecedentes, ni ninguna otra “deuda” con la ley. Pero aun así,
se enfrentarían al igual que cualquier penado al desafío de
la inserción laboral, dado que quien sepa de su estadía en la
institución penal, seguramente no haga distingos al respecto.
La finalidad de la progresividad es a través de la individua­
lización y la programación del tratamiento, lograr que el paso
del sistema cerrado al medio libre no sea tan impactante para
el penado. Entonces el interno podrá emplearse en un trabajo
que le haya conseguido su familia o el Patronato de Liberados
-por ejemplo- mientras cumple la condena, mediante el insti­
tuto de la semilibertad.
Es evidente que gracias a este sistema penitenciario se evi­
ta, en los casos posibles, el brusco choque de realidades que
con el antiguo sistema se daba.

Dificultades a las que el liberado se enfrenta al momento de


buscar empleo
Segunda condena (la que sufre el incurso luego de recuperar
su libertad)
Desde lo estrictamente laboral, la problemática del libera­
do tiene como eje la falta de confianza que el empleador pueda
tener en una persona que haya estado en un establecimiento
carcelario.
Esta discriminación plantea varios problemas. Pero lo que
más me preocupa es que existan liberados que quieran tra­
bajar y que no lo consigan; significa echar por tierra el tra­
tamiento realizado en la cárcel, porque el que no trabaja de
alguna forma está marginado. Y el que está marginado por
la sociedad tiene menos razones para motivarse en la ley. Lo
que nos lleva a un círculo vicioso, en el que todos los actores

143
Ricardo F. Oliveira Buscarini

conforman un proceso reforzador donde las cosas comienzan


mal y terminan peor .
A l respecto de las frustraciones que conlleva buscar empleo
en el ámbito privado, cabe aclarar que no se cuestiona a las
empresas que no contraten liberados, ya que sin duda en una
relación de dependencia laboral, debe existir confianza mutua
entre empleador y empleado.

¿Qué trabajos puede desarrollar el liberado en el medio li­


bre?
Emprendimientos por cuenta propia.
Dado que los liberados mayormente son rechazados por el
mercado laboral, no es raro que terminen desarrollando em ­
prendimientos por cuenta propia ya que este tipo de ocupacio­
nes no requiere la confianza de un empleador.
Lo más común es que el liberado que quiera reinsertarse
en la sociedad encuentre como sustento económico un micro-
emprendimiento o bien el trabajo informal por cuenta propia,
a través de la venta ambulante.
Dadas estas circunstancias, las ofertas de capacitación que
existen en los establecimientos carcelarios, respondiendo a
esta realidad, están orientadas a la creación de artesanías,
ropas y servicios que se puedan ejercer por cuenta propia.

Cooperativas
Otra salida laboral que tiene el liberado es colaborar jun­
to a los internos en un emprendimiento intramuros. Así, en
febrero de 2013 surgió la primera cooperativa en una cárcel
integrada por internos, familiares y ex presos dedicada a la
marroquinería, en la Unidad Penal N° 12 de la localidad de
Gorina.

La familia del liberado


La realidad muestra que al momento de encontrar trabajo,
la familia tiene un rol central, muchas veces el liberado termi­
na tomando una labor en un emprendimiento familiar o en el
oficio de un allegado.

144
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Convenios con los Patronatos de Liberados, otros órganos


de la Administración u ONGs.
El Patronato de Liberados con otros órganos como la
Dirección Nacional de Readaptación Social participan en su
misión de asistir a los liberados; suelen hacer convenios con
distintas entidades con la finalidad de conseguir ofertas de
capacitación laboral y empleo. De este modo, se ha gestionado
con la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), entre otras
entidades, para que se ofrezcan capacitaciones en plomería,
albañilería y electricidad.

Políticas destinadas a incluir al liberado en el ámbito labo­


ral
En adelante expondré algunas políticas que el Estado ha
tomado, o puede tomar, para lograr la inclusión laboral del
liberado.
Algunas de éstas son medidas de acción positiva, es decir,
exigencias que se establecen para obligar a que una desigual­
dad existente se supere, que tienen por finalidad garantizar
la igualdad de oportunidades, conforme lo establecido en el
artículo 75 inciso 23 de nuestra Constitución Nacional.

Generación de hábitos de trabajo durante el tratamiento


carcelario
Nuestra Ley de Ejecución resalta la importancia del traba­
jo en el tratamiento del interno a lo largo de toda su norma­
tiva (arts. 5, 106, 107 inc. c, 108, 112, 185 inc. d) y valora el
mejoramiento de los hábitos laborales.
El trabajo es una obligación del interno de la que no puede
eximirse, y que en caso de no desarrollarse, redunda negativa­
mente en su conducta.
El orden jurídico con esta obligatoriedad de trabajar, junta­
mente con los programas educativos y de recreación, intenta
minimizar el ocio dentro del ámbito carcelario ya que él es
visto como desfavorable al tratamiento.
Asimismo, los Patronatos de Liberados gestionan distin­
tas ofertas de capacitación que el liberado puede aprovechar

145
Ricardo F. Oliveira Buscarini

para acceder al conocimiento de un oficio. También durante el


tratamiento el interno puede incorporarse a diversos planes
de capacitación o trabajo que ofrece el Servicio Penitenciario
a través de entidades como el Encope, empresas privadas,
ON Gs, etc.

Cupos y oferta laboral


Como crítica que se puede hacer al trabajo en el ámbito
penitenciario, es que la oferta de trabajo intramuros no está
determinada por las demandas del mercado laboral sino por
las posibilidades del establecimiento penitenciario, razón
por la cual los internos trabajadores terminan desarrollando
en su mayoría, tareas de mantenimiento, limpieza y mayor-
domía. El problema es que este tipo de trabajos en el medio
libre no son trabajos con una alta oferta laboral, sino todo lo
contrario.
Otro problema en relación a la oferta laboral en el ámbi­
to penitenciario, se da cuando pese a la falta de cupos para
trabajar, el interno desarrolla igualmente su tarea. Lo cual
redunda negativamente, entre otras cosas, en su conducta al
momento de solicitar los beneficios de la ley. Esto es debido a
que normalmente en estos casos, el organismo técnico crimi­
nológico no informa sobre esa tarea dado que no tiene cupo
para justificarla.

Obligación de ocupar un porcentaje de puestos de trabajo


con liberados
Este tipo de programas intenta superar las situaciones de
desventaja en la que se encuentran los liberados estableciendo
medidas de discriminación positiva que consisten en obligar a
un ente empleador a incorporar una cantidad de liberados.
Como se desarrollará a continuación, este tipo de normas
que obligan al empleador, sólo es correcto aplicarlo en los
empleos de la Administración debido a que, como ya he di­
cho, aunque el deber de incluir al liberado es de todos, el
Estado es a quien le es exigible que tome medidas concretas
al respecto.

146
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Caso de la ley bonaerense 14.301.


Esta norma, promulgada en el año 2011, se propone asistir
en la inclusión laboral del liberado desde diversos aspectos.
Así, en su primer artículo, obliga a los órganos del Estado
provincial a ocupar por lo menos en un 2% del total del perso­
nal de la Administración con liberados que:
a) Hayan cumplido más de 5 años de privación de la liber­
tad. Cabe destacar que la ley no diferencia entre imputados y
condenados, esto es debido a que la ley tiene como objeto supe­
rar la discriminación hacia el liberado para lograr su adecua­
da re-inserción social. Su encierro es lo que principalmente
excluyó al liberado de la sociedad. Muchas veces no interesa al
empleador si el candidato al puesto de trabajo fue condenado
por el Estado o si fue absuelto por ser totalmente ajeno al ilíci­
to investigado, la exclusión se da igual, y esto es lo que intenta
superar la presente ley.
b) Reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo y de
ingreso de la Ley de Personal de la Administración Pública
(observado por el Decreto de Promulgación).
La ley da prioridad a aquellas personas que han egresado del
establecimiento carcelario por sobreseimiento o absolución. La
rallo legis de esta disposición se encuentra en que en este caso
el Estado ha institucionalizado a una persona sin haber podido
determinar que se merecía una pena privativa de la libertad.
Entonces consideramos justo que les dé un privilegio sobre los
que han sido condenados, al momento de darles oportunidades
para que recompongan su vida social y personal.

Preferencia de liberados frente a contrataciones


No es raro que el liberado que se sometió al tratamiento
penitenciario haya aprovechado durante su encierro, las múl-
I iples ofertas de capacitación laboral que hay en los distintos
penales, en los cuales normalmente se enseñan oficios que el
liberado después podrá ejercer por cuenta propia. Entonces el
Estado también puede colaborar con su reinserción social in-
<cultivando la explotación de estos oficios que el interno podrá
desarrollar luego de su egreso del sistema penitenciario.

147
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Casos en la Ley 14.301


La misma norma que en su primer artículo obliga a los ór­
ganos del Estado provincial a incorporar liberados en su per­
sonal, prevé medidas para favorecer la inclusión laboral del
liberado en el ámbito privado. Su segundo artículo estable­
ce que en igualdad de calidad y oferta de precio, el Estado
contratará con personas liberadas o tuteladas “siempre que lo
previsto adquirir se ajuste al precio, condiciones y demás ca­
racterísticas de los bienes producidos por ellas y las prestacio­
nes que efectúen sean equivalentes con las vigentes en plaza”.
Asimismo la citada ley también establece en el Estado la
obligación de difundir la venta de los bienes producidos por los
liberados o los servicios prestados por ellos.

Incentivo para cooperativas


F ernández M adrid define a la cooperativa como una reu­
nión de personas (trabajadores de cualquier profesión o espe­
cialidad) para producir determinado bien o servicio mediante
su trabajo personal organizado en común. La cooperativa tie­
ne la ventaja de ser una forma de asociación que permite a
los liberados enfrentar los desafíos de un emprendimiento en
conjunto.

Preocupación estatal
Inclusión laboral de ex convicto
En la cuestión que nos atañe, nos referimos a cooperati­
vas que han sido conformadas con la finalidad de promover
la inclusión laboral de liberados. Así, la norma aludida enco­
mienda a la Dirección de Inclusión Laboral para Liberados a
fomentar este tipo de cooperativas y al Banco de la Provincia
a facilitar el acceso al crédito de esas agrupaciones.

Incentivo impositivo para el empleador que contrata libera­


dos
Esta medida tiene fundamento en que no sólo se debe incor­
porar al liberado en el empleo público, sino también en el ám ­
bito privado. Se le ofrece al empresario un incentivo impositivo.

148
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Este tipo de incentivo es una política fiscal que le permite


al Estado, sin restringir el libre desarrollo de cada empresa,
dar incentivos ya sea para la inclusión laboral de liberados,
como para otras políticas de Estado como la inclusión de dis­
capacitados.

Beneficios para el empleador


Beneficia al empleador que incorpore liberados deduciéndo­
le un valor de los Ingresos Brutos, estableciendo que podrán
imputar el equivalente al 50% de las remuneraciones nomina­
les que éstos perciban (los liberados), como pago a cuenta del
impuesto mencionado. Este incentivo fiscal busca ampliar las
posibilidades laborales de quienes ya cumplieron su condena,
como también de aquellas personas que cuentan con alguna
discapacidad.

Subsidios económicos
Medidas que constan de la entrega de dinero por un pe­
ríodo al liberado, con la finalidad de que pueda desarrollarse
hasta conseguir empleo, o bien iniciar su emprendimiento
personal.

Caso del Seguro de Capacitación y Empleo del Ministerio de


Trabajo, Empleo y Seguridad Social
El seguro de capacitación de empleo es una medida del
Ministerio de Trabajo y está dirigido a todo desempleado,
no solamente a los liberados. Esta propuesta consiste en la
asignación de una suma de dinero no remunerativa de $225
mensuales durante 18 meses y de $200 durante los últimos 6
meses.
Durante este período el beneficiado deberá terminar de
cursar estudios o formarse profesionalmente. Si el beneficiado
cumple con los logros, adicionalmente recibirá un monto como
recompensa.
Este mismo plan está previsto para quienes quieran iniciar
su emprendimiento independiente, para lo cual recibirán has­
ta $15000.

149
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Caso del Programa Post Penitenciario de Inclusión Social


del Patronato de Liberados Bonaerense
Consiste en la asignación de hasta $5000 que se abonará en
partes, durante seis meses.

Eliminación de antecedentes. (Elemento clave para conse­


guir trabajo)
Experiencia chilena
El vecino país de Chile permite, mediante un decreto ley
que tiene más de ochenta años, que el liberado inicie un trá­
mite tendiente a eliminar sus antecedentes penales si cumple
con ciertos requisitos durante dos años (Decreto Ley 409 de
1932 de la leg. chilena)
Esta particular norma extranjera da la posibilidad de bo­
rrar los antecedentes de una persona permitiendo que pueda
acceder a puestos de trabajo excluyentes para las personas
que tienen antecedentes penales.
Cabe agregar que en nuestro Derecho positivo la elimina­
ción de antecedentes procede de oficio cumplidos los diez años
desde la sentencia para las condenas condicionales, de cum­
plidos los diez años desde su extinción para las demás con­
denas a penas privativas de la libertad y cinco años desde la
extinción para las condenas de multa e inhabilitación.
Este instituto no tiene relación con el estigma social que
implica haber estado en la cárcel, ya que los antecedentes no
son públicos y si el empleador quiere investigar si una per­
sona estuvo encarcelada, seguramente podrá descubrir su si­
tuación de todas maneras. Lo que sí permite al liberado es
acceder a puestos de trabajo donde no tener antecedentes es
un requisito excluyente.

Conclusiones
A veces se suele mirar con desprecio la instrumentación de
medidas de acción positiva para ayudar a una persona que
estuvo en la cárcel, para que consiga trabajo y se integre al
ámbito social. Lo cual no comparto. No se trata de “hacerle

150
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

las cosas fácil’ a quien, quizás, haya cometido el crimen más


aberrante.
Dado que todos convivimos, vivimos en sociedad, la cárcel
es vista como aquel lugar donde se “deposita” al que vulneró
la paz social, lejos de la gente “civilizada”. ¿Pero qué sucede
con el interno que vuelve al medio libre? El Estado se debe en­
cargar de asistir a esa persona en la medida de lo posible para
que pueda incorporarse a la sociedad.
Se ha visto que existen muchas herramientas de las cuales
el Estado se puede valer para fomentar la inclusión laboral -y
social- de las personas que han sido privadas de la libertad.
Todas son muy interesantes y a la vez representan un avance
en la materia. Pero cabe destacar que pese a que las políti­
cas expuestas son consistentes y coherentes con nuestro sis­
tema penitenciario, no se puede dejar de lado la importancia
de brindar los recursos necesarios para que puedan llevarse a
cabo.
Quiero decir, en este sentido, que el principal problema
que tienen los Patronatos de Liberados en la actualidad es
que carecen de recursos humanos y económicos para poder
llevar a cabo la enormísima tarea que la ley les encomienda.
Sin duda, la labor post-encierro es una etapa fundamental
para determinar el éxito o el fracaso de quizás años de trata­
miento. En consecuencia, la inclusión laboral, por los motivos
ya expuestos en este trabajo, sin duda favorecerá al crecimien­
to personal y en sociedad del liberado.
Sólo se podrán conseguir importantes logros con el es­
fuerzo compartido del Estado, con iniciativas como las ex­
puestas y brindando recursos para llevarlos a cabo; de la
sociedad, tomando conciencia de que “incluir” hace a la paz
que todos pedimos y queremos; de cada particular, toleran­
do y aprendiendo de las diferencias de cada uno; y del libe­
rado, siendo dócil frente a la asistencia de quienes quieren
ayudarlo, pero perseverante en el trabajo (Cfr. Ponencia
premiada del Congreso Internacional realizado por U B A,
27 al 30 de agosto de 2013, autor Ricardo Tomás O liveira
M oyano , Infojus).

151
Ricardo F. Oliveira Buscarini

A R T I C U L O 35.- L a o r g a n i z a c i ó n d e l t r a b a jo p e n i t e n c i a ­
r io e n su a s p e c t o t é c n ic o a d m in is tr a tiv o , m o d a lid a d e s , h o ­
r a r i o s , p r e v i s i o n e s r e f e r i d o s a la h i g i e n e y s e g u r i d a d in ­
d u s t r i a l , a c c i d e n t e s e i n d e m n i z a c i o n e s se r e g i r á n p o r la s
n o r m a s l e g a le s e s t a b l e c i d a s p a r a la m a t e r i a e n c u a n t o s e a n
c o m p a t i b l e s c o n la s p a r t i c u l a r i d a d e s d e l s is t e m a q u e e s ta
L e y im p le m e n t a .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asam blea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Coordinación de la Ley laboral con la de Ejecución de la


pena
Vem os que a este artículo nada se puede agregar debido
a su claridad. Sin perjuicio de ello, sabido es que más allá
de lo que diga la norma, los magistrados deberán velar por
el cumplimiento de las m ism as, toda vez que muchas veces
por diversos motivos el Estado provincial no pueda dar cum ­
plimiento estricto a la presente norma, existiendo aquí una
discusión muy grande entre los conocedores de la ejecución
de la pena; en cuanto a si la norma debe cumplirse hasta lo
más exiguo de la misma, o permite en casos excepcionales
que la misma sea más laxa.

Problem áticas del tiempo ocioso en prisión


Esto digo porque, a veces, es m ás importante tener al in ­

152
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

terno ocupado en actividades laborales, que por el estricto


cumplimiento de la Ley, no permitirle ejercitar las labores,
llevando al incurso a permanecer aletargado en un pabellón
ocioso, culminando a la postre con los aberrantes episodios
de violencia que a veces ocurren, extremo que dejo para pen­
sar al lector.

Obligación del cum plimiento de la norma laboral positiva


Sin perjuicio de lo expuesto bien veo que la manda expre­
se. ...La organización del trabajo penitenciario en su aspecto
técnico administrativo, modalidades, horarios, previsiones
referidos a la higiene y seguridad industrial, accidentes e
indemnizaciones, se regirán por las normas legales estableci­
das para la materia en cuanto sean compatibles con las par­
ticularidades del sistema que esta Ley im plem enta...”, lo que
muestra la no discriminación con los restantes ciudadanos
que efectúan actividades laborales en el resto de la Provincia
en el medio libre.

A R T I C U L O 36.- E l C o n s e jo d e A d m i n i s t r a c i ó n d e l T r a b a jo
I e n i t e n c i a r i o f ija r á la s r e m u n e r a c i o n e s d e l t r a b a jo c a r c e ­
l a r io p a r a c a d a u n a d e la s c a t e g o r í a s p r o f e s i o n a l e s q u e e s ­
t a b l e z c a la r e g l a m e n t a c i ó n g u a r d a n d o p r o p o r c i o n a l i d a d
c o n l o s s a l a r i o s q u e c o r r e s p o n d a n p a r a e l t r a b a jo lib r e .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asam blea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

153
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Comentario

Equidad laboral y no discriminación


En este punto el legislador debió ser más claro y sin cer­
cenar el derecho de ningún ciudadano, bajo ningún punto de
vista, ni bajo ninguna condición en que se encuentre, debería
encontrar un punto de seducción para que los empresarios y
microemprendimientos brinden trabajo, mermando así el ocio
en las cárceles, es decir que si al empresario -cuyo ideal es
obtener ganancias- no se le brinda por parte del Estado, algún
tipo de atractivo, obviamente no se logrará, y es fundamental
que el desviado trabaje dentro de la institución carcelaria. El
preso que no hace nada, es una fuente de problemas para él y
sus conhabitantes de pabellón, y esto es una verdad de pero-
grullo; por lo tanto se debe bregar con tenacidad para que el
enrostrado trabaje, ocupe su tiempo en algo productivo.

La necesidad laboral y esparcimiento mental del prisioni-


zado
El mismo justiciable dice a diario que se siente bien tra­
bajando, sin interesarle -en muchos casos-, la retribución pe­
cuniaria, pero vale el comentario para demostrar lo valioso
que es para el incurso desarrollarse laboralmente y ocupar el
tiempo y la mente en actitudes productivas y positivas, por lo
tanto se debería profundizar el tema logrando conseguir m a­
yor cantidad de empleo para los prisionizados.

Obligación de las visitas institucionales periódicas por par­


te de los magistrados
Desde ya de más esta destacar que los magistrados y au­
toridades penitenciarias deberán supervisar y verificar el no
abuso de los empleadores sobre sus empleados los reos).

A R T I C U L O 37.- L a s a c t i v i d a d e s p r o d u c t i v a s y r e n t a b le s
r e p r o d u c i r á n e n lo p o s i b l e la s c a r a c t e r í s t i c a s d e l t r a b a jo e n
l i b e r t a d c o n e s p e c i a l c o n s i d e r a c i ó n d e la s a p t it u d e s y c a p a ­
c i d a d e s d e lo s p r o c e s a d o s y c o n d e n a d o s .

154
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

A R T I C U L O 38.- E l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o f a v o r e c e r á la
i m p l e m e n t a c i ó n d e p r o g r a m a s d e c a p a c i t a c i ó n la b o r a l y e l
d e s a r r o l l o d e a c t i v i d a d e s a r t ís t ic a s e in t e le c t u a le s c o n f o r m e
a lo s d i fe r e n t e s r e g ím e n e s p r e v i s t o s e n la p r e s e n t e L e y .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Fomento constante de hábitos laborales.


Obligación estatal
Esto fomenta positivamente el tratamiento penitenciario
como las actividades laborales; se advierte que se van incre­
mentando a diario actividades artísticas e intelectuales den­
tro de las penitenciarias provinciales.

A R T I C U L O 39.- E l p r o d u c t o d e l t r a b a jo a s ig n a d o a c a d a in ­
t e r n o d e d u c i d o s lo s a p o r t e s c o r r e s p o n d i e n t e s a la S e g u r id a d
S o c ia l, t e n d e r á a s o lv e n t a r s u s n e c e s i d a d e s p e r s o n a le s , fa ­
m ilia r e s , s o c i a l e s y a i n d e m n iz a r lo s d a ñ o s y p e r j u i c i o s c a u ­
s a d o s p o r e l d e l i t o c o n f o r m e lo e s t a b le z c a la s e n t e n c ia , e n
lo s p o r c e n t a je s q u e fije la r e g la m e n t a c ió n .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.

155
Ricardo F. Oliveira Buscarini

por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones


Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Fines del peculio del justiciable


No hay dudas de que el trabajo dignifica por lo cual celebro
la cantidad de labores que existen hoy en las dependencias del
Servicio Penitenciario Provincial; se observa con claridad aquí
también el esfuerzo de sus operadores. Muchos de los incursos
se ven incluidos en oficios que jam ás hubiesen aprendido en el
afuera y que le servirán en un futuro para su desarrollo perso­
nal y económico, y para su familia toda.

Derecho-obligación para los condenados


Lo que se observa al principio de este capítulo es que para
los condenados no es sólo un derecho, sino una obligación y
esto también lo celebro, porque le sirve también al magistrado
para la evaluación al momento de dirimir una resolución judi­
cial en relación a un beneficio solicitado. También fortificará
los hábitos de responsabilidad que muchas veces el encausado
no pudo adquirir hasta la edad de adulto en el afuera, por di­
versas consecuencias vivenciales.

El trabajo como moderador de la personalidad, fomento de


hábito y resocialización
El trabajo lo distrae de malas actitudes y vicios y lo con­
centra en el compañerismo, lo independiza y lo sociabiliza,
como a la vez, lo disciplina sin martirizarlo, en condiciones
iguales de un ciudadano en libertad. Y obviamente facilita
salidas laborales de fácil y rápida realización. Y por último
del trabajo asignado a cada justiciable se deberán deducir los
aportes correspondientes a la Seguridad Social, y tenderá a

156
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

solventar sus necesidades personales, familiares, sociales y a


indemnizar los daños y perjuicios causados por el delito con­
forme lo establezca la sentencia, en los porcentajes que fije la
reglamentación.

TIEM PO LIBRE

A R T I C U L O 4 0.- (T e x t o s e g ú n L e y 14.296) E l á r e a t ie m p o
lib r e c o m p r e n d e r á a c t i v i d a d e s r e c r e a t iv a s , d e p o r t iv a s , e s t é ­
t ic a s e in t e le c t u a le s q u e p o s i b i l i t e n e l e j e r c i c i o d e a p t it u d e s
y p r e f e r e n c i a s d e lo s p r o c e s a d o s y c o n d e n a d o s .
C o m o p a r t e e s e n c ia l d e l t r a t a m ie n t o y la i n t e g r a c i ó n s o ­
c ia l, e l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o s u s c r i b i r á c o n v e n i o s d e c o o ­
p e r a c i ó n y c o l a b o r a c i ó n c o n la S e c r e t a r í a d e D e p o r t e s d e la
P r o v in c ia d e B u e n o s A ir e s c o n e l fin d e d e s a r r o l l a r e n fo r m a
c o n ju n t a a c t i v i d a d e s d e p o r t i v a s y r e c r e a t i v a s g a r a n t iz a n d o
d e e s ta f o r m a e l d e r e c h o a l d e p o r t e a lo s in t e r n o s .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Recreación y esparcimiento como actividad socializadora


Aquí queda claro que la Ley exige que los encausados de­
sarrollen actividades totalmente acordes y afines como lo ha­
rían en libertad, desempeñándose laboralmente en un tiempo
determinado, pudiendo antes o luego, realizar actividades re­
creativas o deportivas, muchas veces a niveles más elevados,

157

Ricardo F. Oliveira Buscarini

como lo es el equipo de fútbol de la Unidad N 21 de Campana,


que compite en un campeonato regional y está integrado por
agentes penitenciarios en forma conjunta con los reclusos de
población carcelaria, saliendo a jugar los eventos futbolísticos
en ciudades aledañas bajo la supervisión de rigor, la que es
mínima al sólo fin de mantener la seguridad de los internos y
del resto de los presentes en la cancha, pero nunca que pueda
humillar o degradar la presencia de los detenidos frente al
resto de los presentes. En igual sentido los internos realizan
actividades teatrales, salen con sus presentaciones a diversos
teatros locales, lo cual sirve realmente como motivo fortifica-
dor de la relación del encausado y la sociedad.

Concientización social
La sociedad comienza a comprender que los reclusos son
parte de ella y que pueden aprender a realizar muy buenas
obras o actividades de distinta índole sin necesidad de delin­
quir, lográndose con este tipo de interrelaciones, aun vigila­
das, un intercambio psicológico de comprensión y desestigma-
tización de la sociedad para el justiciable y de sociabilidad de
éste para con ella.

A S IS T E N C IA PSICO SO CIAL

ARTICULO 41.- En la asistencia psicosocial, prevalecerá


la implementación de técnicas especializadas de acuerdo a
los programas formulados para cada régimen y/o modalidad,
orientados a dar apoyo y esclarecimiento a los procesados y
condenados.

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos

158
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,


aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Asistencia tratamental
Este tipo de asistencia debe realizarse en forma personal
y obviamente entonces individual; este tema aún no se puede
llevar a cabo en forma correcta, debido a que las dependencias
penitenciarias no cuentan con una dotación de especialistas al
efecto, es decir todavía el número elevado de detenidos no per­
mite alcanzar el fin esperado por la Ley debido a la cantidad
de operadores que están por debajo del medio esperado, más
allá de los esfuerzos realizados no sólo de los penitenciarios
sino del Ejecutivo provincial, creando grupos de apoyatura
psicosocial en paralelo con el grupo observador del tratamien­
to, pero aún es escasa la relación prisionizado-operador.

Importancia de los operadores estatales


Es mas que necesario contar con un número mayor de psi­
cólogos, y psicopedagogos, a los efectos de fortalecer el trata­
miento de rigor, brindándole al desviado desde su ingreso a la
esfera penitenciaria un serio y continuo tratamiento psicote-
i apeutico tendiente a paliar problemáticas adictivas, traumá­
ticas, direccionando la conducta del incurso por la senda del
bien y la comprensión precisa y clara de la norma, asumiendo
los compromisos sociales y de buenas costumbres en una co­
munidad.

R EC O M P EN SAS
(Título Incorporado por Ley 14.296)

ARTICULO 41 bis.- (Artículo incorporado por Ley 14.296)


Los actos del interno que demuestren buena conducta, espí­
ritu de trabajo, voluntad en el aprendizaje y sentido de res-

159
Ricardo F. Oliveira Buscarini

p o n s a b i l i d a d e n e l c o m p o r t a m i e n t o p e r s o n a l y e n la s a c t i ­
v i d a d e s o r g a n i z a d a s d e l e s t a b l e c i m i e n t o , s e r á n e s t im u la d o s
m e d ia n t e u n s is t e m a d e r e c o m p e n s a s .
S in p e r j u i c i o d e lo q u e d e t e r m in e la r e g l a m e n t a c i ó n y
s a lv o lo s c a s o s d e l a r t í c u l o 100 d e la p r e s e n t e , e l J u e z d e
E je c u c ió n o J u e z c o m p e te n te p o d r á r e c o m p e n s a r al c o n d e ­
n a d o q u e t u v i e r a c o n d u c t a e je m p la r c o n u n a r e b a ja e n la
p e n a a r a z ó n d e d ie z (1 0 ) d ía s p o r a ñ o d e p r i s i ó n o r e c l u s i ó n
c u m p l i d a e n lo s c u a le s h a y a e f e c t i v a m e n t e t r a b a ja d o o e s t u ­
d ia d o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asam blea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Problemática constitucional
Este artículo pretende fervientemente fortalecer la inten­
ción de progreso del endilgado, su perseverancia y su dedica­
ción; extremos éstos que siempre el Juez debe valorar, más
aun con lo que cuesta realizar ciertas actividades en un lugar
de alojamiento prisionizado.

Importancia de desarrollar actividades laborales y educa­


tivas
La sola permanencia de un incurso en un centro de deten­
ción, acatando las normas reglamentarias lo beneficiará a los
efectos de concretar no sólo buenas calificaciones sino para
poder sobrellevar su estancia prisionizado sin mayores incon-

160
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

venientes ya sea con el Servicio Penitenciario como con sus


iguales. Esta idea de ningún modo significará que alcance tal
circunstancia para el logro de su libertad; el Juez de sentencia
dictaminó una pena justa y concreta proporcionada al daño
social causado, lo cual significa que para poder derribar dicha
barrera y así menguar la mensura de la misma, deberá reque­
rir de mayores esfuerzos del desviado; como podría ser cual­
quier otro motivo de capacitación que demuestre el accionar
capitalizador del tiempo en encierro, es decir estudiar, rea­
lizar cursos, trabajar, aprender oficios, etc. Inclinados así en
esa inteligencia advierto que el beneficio o derecho solicitado
en favor del justiciable no puede prosperar sin realizar estos
quehaceres.

Compromiso y entendimiento del prisionizado de la idea de


superación personal
El desviado debe indefectiblemente estudiar y trabajar,
tratar de superarse a diario como lo hacemos en forma cons­
tante cada hombre de bien de trabajo; no debe entenderse
que todos deban ir a la facultad, y si lo hacen bienvenido sea;
pero si debemos superarnos diariamente y profundizar nues­
tro conocimientos en el trabajo diario que Dios eligió para no­
sotros, esta conducta nos alejará en forma constante de todo
vicio o actitudes irresponsables. Reitero: el trabajo dignifica
al hombre y por ende todo ciudadano tiene el derecho de que
el Estado se lo provea y le enseñe desde niño cómo hacerlo y
superarse, quedando en la conciencia de cada uno practicarlo
o desperdiciar tamaña oportunidad para luego aducir ser una
víctima del sistema.
Sin perjuicio de que no deben existir dudas de que el des­
viado deba trabajar y estudiar mientras se encuentra prisio­
nizado, demostrando a diario sus ansias de superación y capa­
citación personal, la redacción del presente articulado resulta
ser categóricamente inconstitucional, admitiendo la existen­
cia de otros criterios que opinen en contrario, más allá de que
en principio parezca interesante la idea de incentivar a los
justiciables a la habitualidad de los hábitos laborales y edu-

161
Ricardo F. Oliveira Buscarini

cativos, con aplicación de aferrarse al cumplimiento de reglas


y pautas sociales, integradoras y de cumplimiento de horarios
para que al final del tratamiento intentado el incurso pueda
desarrollarse correctamente y reinsertarse sin problemas en
la vida en sociedad.

D iferenciación entre el presen te artículo y el artículo 140


de la Ley 24.660
El art. 140 de la Ley de Ejecución Penal Nacional N°
2 4 .6 6 0 -mod. Ley 2 6 .2 0 6 - estim ula a los justiciables que es­
tudian para su avance en distintas fases y períodos, dándo­
se en nuestro sistem a de prisionización por equivalencia al
cambio y avance de los distintos regímenes tratam entales,
debido a que dicha norma es general y marco, como tope
mínimo de aplicación en el territorio nacional en esta etapa
ejecutoria (en relación a la m anda de los artículos 228 y 229
de la m entada Ley) reduciendo así el tiempo para alcanzar
los beneficios y derechos que le corresponden al desviado de
la norma social positiva.
En esta directriz quiero significar que lo que el legislador
brinda al justiciable es darle la oportunidad de poder lograr
antes de tiempo un beneficio o derecho estimulándolo a la
inclusión de los pilares bases de la integración de una socie­
dad, que es el trabajo y la educación, a los fines de lograr en
su conducta futura firmes hábitos laborales y educativos,
por mínimos que sean, e incentivarlo al progreso personal,
extremos tales que culm inarán en la esperada reinserción
social, idea cúspide del tratam iento ejecutorio.

La educación como el trabajo son derechos inalienables


de las personas reconocidos en nuestro bloque constitucional
La educación como el trabajo son derechos inaliena­
bles de las personas reconocidos en nuestro bloque cons­
titucional, y el justiciable en su período de detención sólo
se debe ver privado del derecho de deambular libremente.
Las m entadas garantías se ven reforzadas en los Principios
y Buenas Prácticas sobre la Protección de las personas

162
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Privadas de la Libertad en las Am éricas (aprob. por la


Comisión Interam ericana de Derechos Hum anos en su 131°
período ordinario de sesiones de marzo de 2008), y en el
orden interno en la Ley 2 6 .2 0 6 de Educación Nacional. Por
su parte la Ley 2 6 .6 9 5 reitera las directrices y la obliga­
ción del Estado de brindar los medios para que las personas
accedan a una educación integral dentro del sistem a car­
celario, participando de todas las actividades formativas y
com plem entarias. A sí los reclusos conocerán y fortalecerán
de manera progresiva y constante las bondades del enrique­
cimiento intelectual, hábitos laborales y conocimientos bá­
sicos y elem entales de los ciudadanos, ya que muchas veces
los justiciables ingresan al sistem a penitenciario carentes
de alfabetización. A sí las cosas, este estímulo resultaría ser
una m anera de seducir al endilgado para lograr la idea de
reinserción esperada por el legislador.

Ley N acional de Ejecución de la p en a como norm a marco


Por otra parte, debe quedar claro que la Ley de Ejecución
de la Pena N° 24 660, es una norma del sistem a penal po­
sitivo y ello estriba como ya lo dijera en sus artículos 228
y 229, donde versa que la m ism a es complementaria a la
manda fondal. En esa idea la norma provincial en su re­
forma novel y reciente tiene como norte emular a la manda
nacional. Pero lo que aquí se observa es que la regla provin­
cial no puede arrogarse competencias propias del Congreso
Nacional, toda vez que se confrontaría con lo establecido en
los artículos 28, 31, y 75 de la Constitución Nacional.

Problem ática con el Juez natural de sentencia


Brindar al justiciable beneficios y derechos “dentro” del
tiempo de prisionización cumple la función estim uladora;
más allá de que pueda encuadrarse legalm ente en uno de
ellos y así desprisionizarse, no queda desvinculado del en­
cuadre jurídico, toda vez que el beneficiado por el instituto
de libertad asistida no está libre plenam ente por más libre
que él se vea: sigue estando a disposición del Juez y bajo

163
Ricardo F. Oliveira Buscarini

estrictas reglas de cumplimiento oportunamente m enciona­


das -de igual modo en un derecho como lo es la Libertad
Condicional-; distinta es la m anda del artículo 41 bis de la
Ley 14 .2 9 6 , en virtud de la cual lo que se quita y achica es
el tiempo de la pena, acortando la fecha de agotamiento de
la m ism a.
Pero hay que tener en cuenta que si el Juez de Ejecución
achica el agotamiento, el endilgado queda desvinculado to­
talm ente de la causa y por ello plenam ente libre, por lo que
este Juez estaría inmiscuyéndose en la sentencia de otra
m agistratura, y superponiéndose en consecuencia las com­
petencias de los M agistrados, la esencia del Juez natural de
la manda del art. 18 de la Const. Nacional, en cada etapa
del proceso y las disposiciones del art. 25 del C.P.P.
Y sin exagerar podría decir tam bién atento al término
utilizado por la norma -“una rebaja en la pena”- que lleva­
ría al Juez de Ejecución a una seudo-conmutación de pena
o de gracia en favor del endilgado, extremos bondadosos al
reo que pertenecen exclusivam ente desde mucho tiempo al
Ejecutivo provincial ( art. 99 inc. 5 de la Const. Nacional),
es decir totalm ente fuera de la esfera judicial, por lo cual
resulta inconstitucional.

Criterio del Superior Tribunal provincial, en relación a


la declaración de inconstitucionalidad
Es conveniente recordar que es inveterada la jurispru­
dencia de la Corte Suprema en relación a que la declaración
de inconstitucionalidad de una disposición legal es un acto
de sum a gravedad y una de las m ás delicadas funciones
susceptibles de encomendarse a un Tribunal de Justicia y,
por ello, debe ser considerada como ultim a ratio del orden
jurídico, y sólo debe ejercerse cuando la repugnancia con la
cláusula constitucional es manifiesta y la incompatibilidad
inconciliable (F a llos , 3 1 1 :3 9 4 ; 3 1 2 :1 2 2 ; 3 2 2 :8 4 2 , entre m u­
chos otros) o bien cuando se trate de una objeción consti­
tucional palm aria (F a llos , 14:4 2 5 ; 1 0 5 :2 2 ;1 1 2 :6 3 ; 182:317;
2 0 0 :1 8 0 , entre otros), de tal m anera que no debe recurrirse

164
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

a ello sino cuando una estricta necesidad lo requiera (doc­


trina de Fallos, 2 6 0 :1 5 3 entre otros). Y recientemente ha
expresado que “Ello así, en la medida que es deber de esta
Corte agotar todas las interpretaciones posibles de una nor­
ma antes de concluir con su inconstitucionalidad. Sabido es
que la inconstitucionalidad es un remedio extremo, que sólo
puede operar cuando no resta posibilidad interpretativa al­
guna de compatibilizar la Ley con la Constitución Nacional
y los tratados internacionales que forman parte de ella,
dado que siempre importa desconocer un acto de poder de
inm ediata procedencia de la soberanía popular, cuya bana-
lización no puede ser republicanamente saludable”. (CSJN
L .4 8 6 X X X V I “Llerena, Horacio Luis s/abuso de armas y
lesiones -a rt.104 y 89 del Código Penal- causa 322 1 ” rta. el
17/5/05).
De lo precedentemente expuesto debe entenderse que in ­
defectiblemente nos encontramos frente a un artículo in ­
constitucional, toda vez que coloca a la figura del Juez de
Ejecución en una competencia que supera la que le corres­
ponde, ocupando y arrogándose competencia de un m agis­
trado de instancia previa.

Conclusión diferenciadora
En esa inteligencia y haciendo un juego armónico y no
desnaturalizador de la norma el art. 140 de la Ley 2 4 .6 6 0 a
diferencia del 41 bis de la Ley 14.296, nos m uestra sin he­
sitación que alcanza a los enjuiciados tem poralm ente más
rápido a los beneficios intermedios de la pena ya sea para
su cambio y progreso de regímenes, distinto del 41 bis de
la 14.296 que una vez recuperada la libertad del desviado
éste indefectiblemente con su pena agotada queda fuera del
sistem a jurisdiccional a diferencia del estímulo en benefi­
cios intermedios dentro de la prisionización (reducción del
período tem poral de alcance para el beneficio de libertad
asistida o el derecho de libertad condicional). Cfr. arts. 14,
16, 17,18 , 75 y 99 inc.5 de la Const. Nacional ; 140, 228 y
229 de la Ley 2 4 .6 6 0 y 41 bis de la Ley 14.296.

165
Ricardo F. Oliveira Buscarini

D ISC IPLIN A

A R T I C U L O 4 2.- E l o r d e n y la d i s c i p l i n a se m a n t e n d r á n
c o n fir m e z a , p e r o s in i m p o n e r o t r a s r e s t r i c c i o n e s q u e la s a b ­
s o lu t a m e n t e n e c e s a r ia s p a r a p e r m i t i r la c o r r e c t a im p le m e n -
t a c i ó n d e la s a c t i v i d a d e s p r o p i a s d e c a d a r é g im e n o m o d a l i ­
d a d e s d e l m is m o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Elección del personal penitenciario.


Operadores del sistema
Aquí la Ley pone un coto claro y preciso al Agente
Penitenciario, aclarándole que se puede cumplir con su traba­
jo, ser claro y firme con sus consignas sin que ello signifique
que debe culminar con conductas ilegales (golpes, apremios,
lesiones, etc.), debiendo ubicarse en la clase de régimen que
se encuentra cumpliendo su función. Las autoridades peni­
tenciarias deberán ser muy minuciosas al momento de la elec­
ción de las direcciones de cada Unidad, teniendo en cuenta las
actitudes, aptitudes y perfil de cada operador en relación al
régimen que le toque actuar y no efectivizar traslados azaro­
samente; de igual modo con el personal subalterno, en cuanto
a qué lugar ocupan debido a sus cualidades, aptitudes y acti­
tudes.

166
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

A R T I C U L O 43.- E n n in g ú n c a s o s e r e s t r in g ir á n la s p o s i ­
b i l i d a d e s d e v is it a , t r a b a jo o e d u c a c i ó n c o m o c o m p l e m e n t o
d e u n a m e d id a s a n c i o n a t o r i a s a lv o lo s lím it e s q u e p u d ie r a n
s u r g ir d e lo s r e c a u d o s d e c o n t r o l p r o p i o s d e c a d a r é g im e n .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Coto legal a la arbitrariedad estatal


La negativa de prohibición de restricciones al derecho a la
visita y desarrollar sus tareas laborales y educativas es clara,
no dejando dudas a distinta interpretación, salvo obviamente
la aclaración del último párrafo.

A R T I C U L O 44.- L o s in t e r n o s d e b e n :
1) A t e n d e r y c u m p l i r la s i n d i c a c i o n e s q u e r e c i b a n d e lo s
fu n c io n a r io s c o r r e s p o n d ie n t e s s o b r e su d e s e n v o lv im ie n to
e n e l e s t a b l e c i m i e n t o o e n la s á r e a s r e l a c i o n a d a s c o n su p r o ­
g r a m a d e a s is t e n c ia y /o t r a t a m ie n t o
2) T r a t a r c o n c o r r e c c i ó n a la s a u t o r i d a d e s y c o m p a ñ e r o s .
3) M a n t e n e r u n a c o r r e c t a p r e s e n t a c i ó n , c u i d a n d o s u a s e o
p e r s o n a l y e l d e su h á b it a t , a l ig u a l q u e la c o n s e r v a c i ó n d e l
e q u i p o y lo s o b je t o s c o n f i a d o s a su r e s p o n s a b i l i d a d .
4) A b s t e n e r s e d e t o d a p e r t u r b a c i ó n d e l o r d e n y d e la d is ­
c ip lin a .

167
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Precisión en las reglas disciplinarias


Sería preciso que al incurso se le explique en presencia
de su Defensor o Jefe de Despacho dependiente del Poder
Judicial, los extremos del mismo referidos específicamente
el trato, ya que el desviado viene por lo general de compor­
tamientos sociales y maneras de proceder mucho menos dis­
ciplinadas que las exigidas en prisión, lo que puede llevar a
la postre a mal interpretarse ciertas reacciones o comporta­
mientos del mismo, es decir que en principio el grupo inter­
disciplinario y no el personal uniformado explique previa­
mente modales, o comportamiento de lugares comunitarios
donde el respeto, la solidaridad y el compañerismo deben
primar.

El operador penitenciario como órgano resocializador e in­


clusivo y no sancionatorio
A esto también podría sumarse enseñarles a mantener una
correcta presentación, cuidando su aseo personal y el de su
hábitat, al igual que la conservación del equipo y los objetos
confiados a su responsabilidad; no debemos olvidar que hoy
nuestras cárceles las puebla un alto porcentaje de internos
analfabetos, y es nuestra obligación enseñarles y forjar hom­
bres responsables. Nunca olviden los operadores que de lo

168
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

contrario resultaría imposible llegar a buen puerto, ya que


enfrentaríamos dos idiosincrasias totalmente distintas y que
es el trabajo y desafío de los operadores adaptar y resocializar
a los desviados.

A R T IC U L O 45.- E s tá p r o h i b i d o a lo s in t e r n o s :
1) T e n e r a r m a s o e le m e n t o s q u e p u e d a n s e r u s a d o s c o m o
ta le s , a e x c e p c i ó n d e lo s a u t o r iz a d o s e x p r e s a m e n t e y p o r r a ­
z o n e s e s p e c ífic a s d e t r a b a jo .
2) E fe c t u a r r e c la m a c i o n e s c o le c t iv a s s a lv o q u e s e a n p o r
e s c r it o .
3) R e a liz a r t o d o t i p o d e a p u e s ta s .
4) M a n te n e r c o m u n i c a c i o n e s e n t é r m in o s o s ig n o s q u e r e ­
s u lte n in in t e lig ib le s p a r a e l p e r s o n a l.
5) E n g e n e r a l, t o d o a c t o q u e fu e s e p r o h i b i d o p o r e s ta L e y ,
lo s r e g la m e n t o s in t e r n o s o la s d i s p o s i c i o n e s d e la J e fa t u r a
d e l S e r v ic io P e n it e n c ia r io .

Correspondencias

Declaración Am ericana de Derechos y Deberes del


Hombre (aprob. en la Novena Conf. Internacional
Americana, Bogotá 1948); Declaración U niversal de
Derechos Hum anos (aprob. por Res. 217 A I I I de la A sam blea
Gral. de las Naciones U nidas; Convención A m ericana so­
bre Derechos H um anos (Pacto de San José de Costa Rica,
22 de noviembre de 1969, aprob. República A rgentina por
Ley 23 .0 5 4 ; Const. Nacional Argentina de 1994, arts. 16 y
18; Ley Nacional 2 4 .6 6 0 ; Ley original 1 2 .2 5 6 y su m odifi­
cación actual 1 4.2 9 6 .

Comentario

Prohibiciones categóricas para el encausado


En general, todo acto que fuese prohibido por esta Ley, los
reglamentos internos o las disposiciones de la Jefatura del
Servicio Penitenciario.

169
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Cuando la manda legal expresa que prohíbe tener armas


o elementos que puedan ser usados como tales, a excepción
de los autorizados expresamente y por razones específicas de
trabajo, se sobreentiende que éstos serán utilizados dentro de
un radio laboral. Con esto quiero significar que el endilgado no
podrá si es carnicero llevar a su celda una cuchilla, como tam ­
poco un incurso que trabaje en el taller de automotores llevar
a su celda o pabellón un destornillador que efectivamente sir­
ve como elemento punzante.

Apuestas
En cuanto a la realización de apuestas el interno no puede
utilizar dinero en efectivo dentro de la prisionización, lo cual
no quiere decir que no pueda apostar por tarjetas telefónicas
u otro tipo de elemento de interés para los reclusos, quedando
por dicha manda legal vedada todo tipo de apuesta, sin perjui­
cio de lo que sea la contraoferta a pagar.

Señas y códigos de comunicación


Esta costumbre antiquísima dentro del sistema carcelario
llevó a que los internos inventen distintos tipos de código de
señas o por medio de escrituras para comunicarse y que los
guardias no lleguen a comprender los mismos; dichos códigos
la mayoría de las veces nada tienen que ver con algún tipo de
comunicación gestual para personas hipoacúsicas, ni de distin­
tos idiomas o signos antiguos, sino que son simples inventos de
la población, con lo cual este tipo de comunicación -más allá de
que para cualquier persona común carezca de significado-, no
habrá de ser utilizado por el incurso, no pudiendo -a mi criterio-
utilizar la defensa en favor del justiciable el simple comentario
de que su gesto o escritura nada significa, ya que justamente de
eso se trata la intención del articulado: al desconocer realmente
el significado de la actuación gestual o escrita, lo prohíbe.

Falta de precisión del inc.5 del presente artículo


En cuanto al inc.5: "... En general, todo acto que fuese pro­
hibido por esta Ley, los reglamentos internos o las disposi­

170
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ciones de la Jefatura del Servicio Penitenciario...”, realmente


es muy vago y ambiguo por lo cual su carencia de precisión
permite a los operadores de la Administración Pública aplicar
sanciones sin poder con certeza el incurso -por un acto invo­
luntario- reprimir su conducta en muchas acciones; deberá sa­
ber con exactitud cuáles son los comportamientos permitidos
y los prohibidos, más aun cuando la idiosincrasia previa a la
prisionización era totalmente antagónica, liberal y fuera de
toda estructuración. De lo contrario, se deja al libre albedrío
del operador el entendimiento de cuál o tal conducta o compor­
tamiento debe ser sancionado, circunstancia ésta arbitraria e
injusta, actuando en desmedro del tratamiento, y perjudican­
do por su ambigüedad al endilgado al momento de impetrar
un beneficio, lo que traería aparejado un resentimiento inne­
cesario en la psiquis del encartado ajeno al espíritu resociali-
zador de la norma.

A R T I C U L O 4 6 .- L a s f a lt a s q u e c o m e t a n lo s i n t e r n o s a la
n o r m a t i v a e s p e c í f i c a y /u o t r a s r e g l a m e n t a c i o n e s s e c l a s i ­
f ic a n e n l e v e s , m e d i a s y g r a v e s y s e r á n o b j e t o d e s a n c i ó n
p o r p a r t e d e la m á x im a a u t o r i d a d p e n i t e n c i a r i a d e l e s t a ­
b l e c i m i e n t o , s in p e r j u i c i o d e la e v a l u a c i ó n t é c n i c a p o s t e ­
r i o r q u e s e h a g a d e d i c h a c o n d u c t a y s u m o t i v a c i ó n , a lo s
e fe c t o s d e su u b ic a c ió n o r e u b ic a c ió n e n el r é g im e n q u e
corresp on d a .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

171
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Comentario

La disciplina dentro de la cárcel.


Autoridad de aplicación
Queda claro en esta redacción que el único que está facul­
tado para aplicar la sanción es el Director de la dependencia
carcelaria y ningún otro efectivo penitenciario; sin embargo
entiendo que un Subdirector ante la ausencia momentánea
del titular o por licencia, también estaría habilitado. Y este úl­
timo, sí, no podría ser suplido por ningún otro inferior ya que
Director hay uno, pero subdirectores hay tres por unidad, ergo
no habría necesidad de ocurrir a una jerarquía menor, sino ser
suplido por un par (Subdirector).

Control de legalidad y judicialización del sistema


Las sanciones disciplinarias como las que se tratan en los
incidentes de ejecución (con privación o restricción de la liber­
tad), aunque bajo un supuesto carácter administrativo, ocul­
tan el mismo ejercicio del poder punitivo estatal, no pudiendo,
por ende, apartarse de las pautas constitucionales y legales
que acotan cualquier intento de arbitrio o irracionalidad.
Ello es una consecuencia necesaria del principio de judicia-
lización de la ejecución penal, en razón del cual las garantías
del Derecho Procesal Penal deben extender su vigencia a la
etapa de ejecución de la pena y, en consecuencia, es necesario
garantizar un control judicial amplio de esta etapa procesal.

Exigencias legales nacionales e internacionales


El procedimiento que rige la aplicación de correctivos disci­
plinarios debe adecuarse y respetar las exigencias y requeri­
mientos establecidos en la normativa nacional e instrumentos
internacionales, habiéndose consagrado en los arts. 50 y sigts.
de la Ley 12.256 modif. Ley 14.296, el control judicial del pro­
cedimiento sancionatorio, ello en virtud de que las sanciones
tienen estrecha relación con la modalidad de ejecución de la
pena (puesto que en la mayoría de los casos implican que el in­
curso se vea privado del contacto con el resto de la población,

172
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

al ser separado del área de convivencia), y en las decisiones


judiciales que influyen en la determinación de la pena (dada
su relación con la procedencia de todos y cada uno de los ins­
titutos de la etapa de ejecución, que habilitan la posibilidad
de cumplimiento de la pena con distintos grados de libertad).
Téngase en cuenta el fallo R. 230 X X X IV “Romero Cacharane
Hugo Alberto s/ejecución penal” de marzo 2003 CSJNA, al ex­
presar que el: " ... control judicial permanente durante la eta­
pa de ejecución tiene como forzoso consecuente que la vigencia
de las garantías constitucionales del proceso penal se extien­
da hasta su agotamiento. En efecto, si la toma de decisión por
parte de los jueces no se enmarca en un proceso respetuoso de
las garantías constitucionales del derecho penal formal y m a­
terial, la judicialización se transforma en un concepto vacío de
contenido, pues el control judicial deja de ser ta l...”.
Por otra parte, la responsabilidad que pesa sobre los magis­
trados en decidir en consecuencia con las normas internacio­
nales a que el Estado Nacional hubiese adherido, teniéndose
en cuenta a título de ejemplo el caso “Ekmekdjian c/Sofovich”,
JA t. 1992-III, SCJNA, pág. 194: “...le corresponde -en la me­
dida de su jurisdicción- aplicar los tratados internacionales
a que el país está vinculado en los términos anteriormente
expuestos, ya que lo contrario podría implicar responsabilidad
de la Nación frente a la comunidad internacional...”.

Derechos y garantías en el proceso sancionatorio


En el análisis formal del decisorio jurisdiccional, y de los
actos de procedimiento que lo preceden, se advierten muchas
veces irregularidades que colisionan con los derechos y garan­
tías que emergen del bloque de constitucionabdad federal en
relación al debido proceso, incluso cuando se le asigne al pro­
cedimiento de las sanciones disciplinarias un carácter admi­
nistrativo.
En primer lugar, de la mera observación de los plazos
transcurridos entre la imposición de la sanción y la efectiva
notificación al Juzgado, se advierte muchas veces una laxi­
tud temporal no sólo contraria al mandato legal estipulado

173
Ricardo F. Oliveira Buscarini

en el artículo 56 de esta Ley de Ejecución Penal provincial


sino también reñida con la posibilidad de una defensa eficaz
(artículo 18 Constitución Nacional), circunstancia ésta que
debe ser priorizada y garantizada en contextos de encierro
donde mayor dificultad existe para contar con un defensor
técnico.

Vicios del proceso disciplinario


Asimismo en muchas otras, existe una serie de vicios en
el procedimiento previo a la imposición de la sanción que de
modo inexorable, aun sin consideración alguna respecto a la
violación del plazo señalada, deslegitiman el mismo y el casti­
go dictado en consecuencia.
En tal sentido, se observa una grave omisión material al no
haberse consignado la fecha ni en el acta labrada con motivo
de celebrarse la audiencia de descargo, ni en la notificación
al interno, elementos de forma que resultan sustanciales. Al
respecto, cabe poner de resalto que el primero de los vicios se­
ñalados adquiere una relevancia mayor si se tiene en cuenta
que en varios informes de inicio se designa la audiencia de
descargo, no obstante lo cual la resolución final recae un día
antes de la fecha estipulada para el descargo, como ocurre en
la práctica.

Espacios en blanco de las actas sancionatorias


Sumado a lo expuesto, se observa que los resolutorios mu­
chas veces apelados, contienen espacios en blanco sin llenar
respecto de la conducta y el concepto, irregularidades que jun­
to a las mencionadas precedentemente, en mi parecer, poseen
la entidad suficiente para generar la nulidad de todo lo actua­
do, por entrar en colisión con los principios más elementales
del debido proceso.

Sentido garantizador de derechos de los prisionizados


Cabe resaltar que lo expuesto no tiene como objeto satis­
facer un interés técnico o mero ritualismo de la ley, sino con­
trolar la observancia de las reglas básicas del procedimiento

174
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

sancionatorio por parte de los funcionarios actuantes, máxi­


me cuando un temperamento como el de la especie como ya
he afirmado, además del agravamiento en las condiciones de
detención que apareja, es susceptible de incidir directamente
en la evolución del individuo dentro del régimen de progresivi-
dad penitenciario al cual se halla sujeto. Entender lo contrario
conllevaría sin más a alentar su inobservancia en desmedro
de las garantías constitucionales que le asisten al justiciable,
y del debido contralor jurisdiccional.

Prueba y fundamento resolutorio


Por otra parte, considero que existen ciertas irregularida­
des en la producción de las pruebas, como así también que se
realiza una deficiente valoración de las mismas al momento
de dictar la resolución sancionatoria. En efecto, sabido es que
la decisión que adopta, en definitiva, el Director del estable­
cimiento penitenciario debe ser fundada y autosuficiente, ca­
racterísticas que -sin duda- no reúnen muchos de los decisorio
sancionatorios.
En esta dirección, no pierdo de vista que si bien se le repro­
cha al encartado haber cometido una infracción, muchas veces
mediante la utilización de elementos de fabricación casera, te­
léfonos celulares, etc., dichos elementos no son incautados por
el Servicio Penitenciario, habiéndose recolectado como único
medio de prueba la declaración de los dos o más agentes tes­
tigos del hecho.

Acreditación de los extremos probatorios


Por otra parte, tampoco se profundiza cuál ha sido el rol
que ocupó cada uno de los participantes en el caso de una
pelea que motivó la reprimenda, no realizando la autoridad
carcelaria ninguna medida tendiente a esclarecer los hechos,
ni la versión brindada por el justiciable. En efecto, aun cuan­
do esta norma permite imponer sanciones a los internos que
agredan a otros, esta agresión debe ser acreditada en for­
ma cierta (quién fue la víctima, cómo fue agredida, lesión
ocasionada, elementos secuestrados, etc.), como así también

175
Ricardo F. Oliveira Buscarini

que ese ataque fue ilegítimo, premisas éstas que no pueden


tenerse por certificadas a partir de los escasos y discordantes
elementos probatorios obrantes en los expedientes adm inis­
trativos.
Arbitrariedad procesal. Nulidades
En virtud de los notorios defectos formales resaltados, el
acto se constituye en un ejercicio arbitrario de la potestad san-
cionatoria, por lo que se concluye muchas veces declarándose
la nulidad de dichas actuaciones y de todos los actos subsi­
guientes que de ellas dependan (arts. 203 y 207 C.P.P.) y se
retrotrae la situación del desviado a la que gozaba con ante­
rioridad al acto reprochado.

A R T I C U L O 4 7.- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296) S o n fa lt a s g r a ­
ves:
a ) E v a d ir s e o in t e n t a r lo , p la n if ic a r , c o l a b o r a r e n la e v a ­
s i ó n d e o t r o s o p o s e e r e le m e n t o s p a r a e llo ;
b ) In c ita r o p a r t ic ip a r e n m o v im ie n to s p a ra q u e b r a n ta r el
o r d e n o la d i s c i p l i n a ;
c ) P o s e e r , o c u l t a r , f a c i l i t a r o t r a f ic a r m e d i c a m e n t o s n o
a u t o r i z a d o s , e s t u p e f a c i e n t e s , a l c o h o l , s u s t a n c ia s t ó x i c a s o
e x p lo s iv o s , a rm a s o t o d o in s tru m e n to c a p a z d e a te n ta r c o n ­
t r a la v id a , la s a lu d o la i n t e g r id a d p r o p i a o d e t e r c e r o s ;
d ) I n t e n t a r i n t r o d u c i r o s a c a r e le m e n t o s d e c u a l q u i e r n a ­
t u r a le z a e l u d i e n d o lo s c o n t r o l e s r e g la m e n t a r io s ;
e) R e te n e r , a g r e d ir , c o a c c io n a r o a m e n a z a r fu n c io n a r io s
u o tra s p erson a s;
f) I n t im id a r f ís ic a , p s í q u i c a o s e x u a lm e n t e a o t r a p e r s o n a ;
g) A m e n a z a r o d e s a r r o lla r a c c io n e s q u e se a n re a l o p o t e n ­
c ia lm e n t e a p t a s p a r a c o n t a g i a r e n f e r m e d a d e s ;
h ) R e s is t ir a c t i v a y g r a v e m e n t e e l c u m p l i m i e n t o d e ó r d e ­
n e s le g a lm e n t e im p a r t id a s p o r f u n c i o n a r i o c o m p e t e n t e ;
i) P r o v o c a r a c c i d e n t e s d e t r a b a jo o d e c u a l q u i e r o t r a n a ­
t u r a le z a ;
j ) C o m e t e r u n h e c h o p r e v i s t o c o m o d e l i t o d o l o s o s in p e r ­
j u i c i o d e s e r s o m e t i d o a l e v e n t u a l p r o c e s o p e n a l;
k ) C o n f e c c i o n a r o b j e t o s p u n z o - c o r t a n t e s , p a r a sí o p a r a
terceros.

176
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Intento de evasión
Comencemos por evaluar los distintos incisos de las faltas
mencionadas: “...a) Evadirse o intentarlo, planificar, colaborar
en la evasión de otros o poseer elementos para ello...”; podemos
decir que resultaría fácil advertir una actitud de un prisioni-
zado intentando evadirse o planificándolo (haciendo un mapa
de la dependencia carcelaria, comunicándose con personas de
afuera con precisas instrucciones de fuga), pero respecto de
poseer elementos para ello, algunos serán inequívocos y otros
podrían eventualmente utilizarse no sólo para una fuga; de
ser así entiendo que, debido a la manda del art. 2 del C.P., no
debería interpretarse como tal sino como un elemento ambi­
guo incapaz de ser determinado categóricamente para tal fin.

Incitar para quebrantar el orden o disciplina


El inciso b): “...Incitar o participar en movimientos para
quebrantar el orden o la disciplina...” no debe confundirse
cuando el prisionizado discute acaloradamente con efectivos
del personal penitenciario llevando tal actitud a que otros
internos comiencen en defensa del justiciable una discusión
mancomunada. Ni tampoco cuando se desarrolla una acalora­
da discusión entre el operador y el encausado, de la cual surja
una amenaza por parte de este último, ya que es claro el cri-

177
Ricardo F. Oliveira Buscarini

teño sustentado por el Superior Tribunal provincial, respecto


de que las mismas, vertidas en el calor de una discusión, no
constituyen el delito enmarcado y menos aun puede ser pasi­
ble de una sanción administrativa en el marco de un contexto
de encierro. Ello será cuando el incurso trate, por medio de
maniobras verbales o actitudes físicas, de realizar acciones de
quebrantamiento o alzamiento del orden de la institución

Poseer u ocultar medicamentos, alcohol, estupefacientes, etc.


El inciso c) dice: “...Poseer, ocultar, facilitar o traficar me­
dicamentos no autorizados, estupefacientes, alcohol, sustan­
cias tóxicas o explosivos, armas o todo instrumento capaz de
atentar contra la vida, la salud o la integridad propia o de ter­
ceros...”; impresiona que queda corta la manda legal cuando
refiere a medicamento no autorizado, ya que no se sabe si es
un medicamento de fabricación artesanal que se desconoce su
origen y no está autorizado por las autoridades de rigor, o son
los medicamentos legales cuya distribución la autoridad pe­
nitenciaria no autorizo; sin perjuicio de ello debo interpretar
que ningún interno deberá circular por la dependencia mani­
pulando medicamentos, alcohol, drogas etc., ni siquiera con
la autorización (en el caso de medicamentos) de los médicos
de Sanidad, debiendo ingerirse los medicamentos brindados
por el galeno o en su caso por el enfermero delante de ellos o
persona autorizada y nunca entregarle a los encausados medi­
camentos para que libremente circulen en los pabellones, toda
vez que no se sabe si los consumirán debidamente o procede­
rán a realizar otra actividad ajena a la debida. En cuanto a las
armas, explosivos y elementos de igual tenor resulta obvio que
no deberán poseerlos bajo ningún punto de vista y en su caso
la sanción deberá ser de gravedad.

Intentar introducir o sacar elementos eludiendo controles


El inciso d) dice “...Intentar introducir o sacar elementos
de cualquier naturaleza eludiendo los controles reglamenta­
rios...”; tampoco es clara la norma en este caso, ya que si el
endilgado recibe algo de sus parientes en la visita, sin interio-

178
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

rizarse cómo fue su ingreso resulta que él no introdujo ni sacó


nada de la Unidad evadiendo los controles, sino que fueron sus
parientes, p or lo cual entiendo no se le puede reprender a él,
sino al personal de requisa que no realizó bien su trabajo. Lo
que sí corresponde, según fuese el elemento ingresado, es san­
cionarlo en el caso que esté prohibida su tenencia en el interior
de la cárcel.

Retener, agredir o amenazar funcionarios u otras personas


Los incisos e) Retener, agredir, coaccionar o amena­
zar funcionarios u otras personas...”-, f) -“...Intimidar física,
psíquica o sexualmente a otra persona...”- y g) -“...Amenazar
o desarrollar acciones que sean real o potencialmente aptas
para contagiar enfermedades...”-, dejan realmente pocas du­
das en su interpretación; si bien en el inciso e) no queda muy
claro si la agresión debe ser física o psíquica, quedaría clara
en la genérica del inc. f) cuando habla de intimidación física
o psíquica a otra persona, es decir que el espíritu de la Ley
deberá interpretarse con la acción simple de agredir a una
persona, entrando en dicho carácter como persona, obviamen­
te, también el personal penitenciario, por lo tanto la agresión
verbal al personal se encontraría incluida en el inc. e) del art.
47 de la presente Ley. En cuanto el inc. g) no deberá interpre­
tarse en las simples amenazas verbales, para encuadrarlas en
este inciso, sino cuando el interno se corta muchas veces su­
perficialmente sus extremidades y aduciendo que es portador
de H IV amenaza al personal u otros compañeros con conta­
giarlos, actitud muy común vistas en nuestras cárceles por los
internos que padecen este tipo de enfermedad -como también
tuberculosis pulmonar-.

Resistir activa y gravemente el cumplimiento de órdenes de


autoridad competente
El inciso h) -“...Resistir activa y gravemente el cumplimien­
to de órdenes legalmente impartidas por funcionario compe­
tente... - no aduce al simple desobedecimiento, sino que tiene
que existir una oposición al cumplimiento de las mismas con

179
Ricardo F. Oliveira Buscarini

una resistencia activa (de acción) y grave, con lo cual sólo así
podríamos hablar del encuadramiento de este inciso en la con­
ducta de los encarcelados, de lo contrario estaríamos en pre­
sencia de un incumplimiento simple. También aquí hay que
ser muy cuidadosos en no confundir con lo preceptuado en el
inciso b) del mismo articulado, toda vez que en éste el interno
se vería involucrado sin el accionar o participación de terceros.

Provocar accidentes de trabajo o de otra naturaleza


El inciso i) edicta: “...Provocar accidentes de trabajo o de
cualquier otra naturaleza...”; esto se aplica a los reclusos que
intencionalmente provoquen un accidente en forma dolosa en
el lugar de trabajo o en cualquier lugar de la institución car­
celaria.

Portación o tenencia de armamento dentro del sistema p e­


nitenciario
El inciso k) es una novel idea que realmente clarifica y es­
pecifica con precisión al tipo de armamento de agresión que
realicen los internos dentro de la institución penitenciaria de
manera precaria, que comúnmente se denominan “facas”, ele­
mentos punzocortantes que se hacen con un trozo de hierro al
que se le saca punta en su extremo o filo en uno de sus late­
rales.

Doble vía sancionatoria administrativa y penal. Principio


non bis in idem
En este punto la Ley es clara al demostrar su intención de
perseguir por doble vía al reprendido, ya que el inciso j) dice:
"... Cometer un hecho previsto como delito doloso sin perjuicio
de ser sometido al eventual proceso penal...”. La defensa no
podrá aducir por qué se lo sanciona si ya se lo está juzgando
penalmente, pues con ello se incurre en una violación al prin­
cipio non bis in idem, al imponérsele -por un lado- un correcti­
vo disciplinario por habérsele secuestrado sustancias estupe­
facientes, en tanto que se dio intervención -por el otro- a las
autoridades judiciales competentes ante la posible comisión

180
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

de un delito de acción pública. En respuesta tengo dicho en re­


soluciones sobre tenencia de estupefacientes que para asegu­
rar la aplicación del mentado principio debe darse el concepto
de identidad, de la triple identidad: identidad de sujeto -ídem
personam- identidad de objeto -Ídem re- e identidad de causa
de persecución o fundamento -ídem causa petendi-. Si alguna
de ellas falta, no regirá el principio. Sin lugar a dudas se da
en las mentadas situaciones la identidad de sujeto y de obje­
to, pero los interrogantes surgen respecto de la identidad de
fundamento que persiguen, cada cual dentro de su órbita, el
régimen disciplinario penitenciario y el procedimiento penal.

Diferentes intereses de protección estatal


Teniendo en cuenta que el primero -régimen disciplinario-
tiene como fin o interés jurídico último la protección de la dis­
ciplina dentro del establecimiento carcelario y la consolidación
del tratamiento penitenciario resociabilizador, en tanto que el
bien jurídico protegido en materia de estupefacientes resulta
ser la salud pública, deberá entenderse que no se da muchas
veces en los incidentes la identidad de fundamento que, junto
a los otros dos requisitos, violen el principio non bis in Ídem.
De otra forma, el régimen disciplinario carcelario deven­
dría en obsoleto e ineficiente, reduciéndolo a su más mínima
expresión. El interés de persecución sancionatoria es clara­
mente distinto para el orden penal que para el administrativo.
Así las cosas y por los fundamentos expuestos, corresponde­
ría rechazar los reiterados criterios defensistas en este tema.

A R T I C U L O 4 8.- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296) S o n fa lt a s m e ­
d ia s :
a) N e g a r s e a l e x a m e n m é d i c o a s u in g r e s o o r e i n g r e s o al
e s t a b le c im ie n t o , o a lo s e x á m e n e s m é d i c o s le g a l o r e g la m e n ­
t a r ia m e n t e e x ig ib le s ;
b ) I n c u m p l i r la s n o r m a s d e lo s p r o c e d i m i e n t o s d e r e g i s t r o
p e r s o n a l o d e s u s p e r t e n e n c i a s , r e c u e n t o s , r e q u is a s , e n c i e ­
r r o s , d e s e n c i e r r o s o c o n la s q u e r e g u la n e l a c c e s o o p e r m a ­
n e n c ia a lo s d i v e r s o s s e c t o r e s d e l e s t a b l e c i m i e n t o ;

181
Ricardo F. Oliveira Buscarini

c ) I m p e d i r u o b s t a c u l i z a r , s in d e r e c h o , la r e a l i z a c i ó n d e
a c t o s a d m in is t r a t iv o s ;
d ) D e s t r u ir , in u t iliz a r , o c u l t a r o h a c e r d e s a p a r e c e r , t o t a l
o p a r c i a l m e n t e , in s t a la c io n e s , m o b i l i a r i o y t o d o o b j e t o o e le ­
m e n t o p r o v i s t o p o r la a d m i n i s t r a c i ó n o p e r t e n e c i e n t e a t e r ­
ceros;
e ) R e s is t ir p a s iv a m e n t e a l c u m p l i m i e n t o d e ó r d e n e s le g a l­
m e n t e im p a r t id a s p o r f u n c i o n a r i o c o m p e t e n t e o n o a c a t a r ­
la s ;
f) A u t o a g r e d i r s e o i n t e n t a r lo c o m o m e d i o d e p r o t e s t a o
p e r s e c u c ió n d e b e n e fic io s p r o p io s ;
g ) D a r a lo s a lim e n t o s s u m in is t r a d o s o p r e s c r i p t o s u n d e s ­
t i n o d i s t i n t o a l p r e v is t o ;
h ) D a r a lo s m e d i c a m e n t o s s u m in is t r a d o s u n d e s t i n o d i f e ­
re n te al p r e s c r ip to ;
i) I n t e r f e r i r o im p e d ir a o t r o s i n t e r n o s e l e j e r c i c i o d e s u s
d e r e c h o s , a l t r a b a jo , a la e d u c a c i ó n , a la a s is t e n c ia s o c ia l, a
la a s is t e n c ia e s p ir it u a l, o a la s r e l a c i o n e s f a m ilia r e s y s o c i a ­
le s ;
j ) P r o m o v e r a c t it u d e s e n s u s v is it a n t e s o e n o t r a s p e r s o ­
n a s t e n d ie n t e s a la v i o l a c i ó n d e n o r m a s r e g la m e n t a r ia s ;
k ) N e g a r s e e n f o r m a in ju s t if ic a d a a r e a l i z a r p e r s o n a l m e n ­
te la s la b o r e s d e m a n t e n im ie n t o q u e s e le e n c o m i e n d e n ;
l) A m e d r e n t a r o in t im id a r f í s i c a o p s í q u i c a m e n t e a o t r o
in t e r n o p a r a q u e r e a l i c e t a r e a s e n s u r e e m p la z o o e n s u b e ­
n e f i c i o p e r s o n a l;
m ) P e t i c i o n a r c o l e c t i v a m e n t e , d i r e c t a o i n d ir e c t a m e n t e ,
e n f o r m a o r a l, d e u n m o d o q u e a lt e r e e l o r d e n d e l e s t a b l e c i ­
m ie n t o ;
n ) P r e p a r a o c o l a b o r a r e n la e l a b o r a c i ó n d e b e b i d a s a l c o ­
h ó l i c a s o s u s t a n c ia s t ó x i c a s o a d u lt e r a r c o m i d a s y b e b id a s ;
ñ ) U sa r o c o n s u m ir d r o g a s o m e d ic a m e n to s n o a u to r iz a ­
d o s p o r el s e r v ic io m é d ic o ;
o ) E fe c tu a r e n fo r m a c la n d e s tin a c o n e x io n e s e lé c tr ic a s ,
t e l e f ó n i c a s , in f o r m á t i c a s , d e g a s o d e a g u a ;
p ) S a c a r c la n d e s t in a m e n t e a lim e n t o s o e le m e n t o s v a r i o s
p e r t e n e c i e n t e s a la a d m i n i s t r a c i ó n o a t e r c e r o s d e d e p ó s i t o s ,
e c o n o m a t o s o d e o t r a s d e p e n d e n c i a s o m a t e r ia le s , m a q u in a ­
r ia s , h e r r a m ie n t a s o in s u m o s d e lo s s e c t o r e s d e t r a b a jo ;

182
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

q ) U t iliz a r e q u i p o s o m a q u in a r ia s s in la d e b i d a a u t o r i z a ­
c i ó n o e n c o n t r a v e n c i ó n c o n la s n o r m a s d e s e g u r id a d fija d a s ;
r ) M a n t e n e r o in t e n t a r c o n t a c t o s c l a n d e s t i n o s d e n t r o d e l
e s ta b le c im ie n to o c o n el e x te r io r ;
s) M a lt r a t a r , d e p a la b r a o d e h e c h o , a v is it a n t e s ;
t) I n t e n t a r o m a n t e n e r r e l a c i o n e s s e x u a le s n o a u t o r i z a ­
das;
u ) P r o f e r i r u n t r a t o d i s c r i m i n a t o r i o a o t r o i n t e r n o p o r su
g r u p o d e p e r t e n e n c ia .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948), Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Infracciones de menor cuantía


Las infracciones mencionadas en este artículo deberán in­
terpretarse como de menor cuantía o gravedad, declarándolas
como medias, donde la sanción a imponer se limitará a sólo la
privación o restricción de actividades recreativas y deportivas
hasta diez (10) días, o exclusión de actividad común hasta diez
(10) días, o suspensión o restricción total o parcial de derechos
i eglamentarios de hasta diez (10) días; es decir en este tipo de
infracciones el incurso no sera aislado ni alojado en celdas de
castigo y aislamiento, sino que permanecerá dentro del pabe­
llón y celda en la que venía cumpliendo su pena, y sólo se le
aplicarán las sanciones mencionadas precedentemente en este
comentario; quedando expresamente prohibido a la autoridad

183
Ricardo F. Oliveira Buscarini

penitenciaria aislar o alejar del resto de la población carcela­


ria al desviado que cometa una infracción de esta categoría.

A R T Í C U L O 48 b is .- ( A r t í c u l o I n c o r p o r a d o p o r L e y 14.296)
S o n fa lt a s le v e s :
a) N o r e s p e t a r in ju s t if ic a d a m e n t e e l h o r a r i o o la c o n v o c a ­
t o r i a a a c t iv id a d e s ;
b ) D e s c u i d a r e l a s e o p e r s o n a l o la h i g i e n e d e l lu g a r d e su
a lo ja m i e n t o o d e la s i n s t a l a c i o n e s d e l e s t a b le c im ie n t o ;
c ) C o c i n a r e n lu g a r e s , h o r a r i o s o e n fo r m a s n o a u t o r i z a ­
d os;
d ) D e s c u i d a r la h i g i e n e o e l m a n t e n im ie n t o d e la r o p a d e
cam a;
e ) C o m p o r t a r s e a g r e s iv a m e n t e d u r a n t e e l d e s a r r o l l o d e
la s p r á c t i c a s d e p o r t i v a s q u e r e a lic e ;
f) A l t e r a r e l o r d e n c o n c a n t o s , g r it o s , r u i d o s o m e d ia n t e e l
e l e v a d o v o lu m e n d e a p a r a t o s e l e c t r ó n i c o s a u t o r iz a d o s ;
g ) N o c o m u n i c a r d e in m e d ia t o a l p e r s o n a l c u a l q u i e r a n o r ­
m a lid a d , d e s p e r f e c t o o d e t e r i o r o p r o d u c i d o e n e l lu g a r d e
a lo ja m i e n t o o e n o t r a s d e p e n d e n c i a s ;
h ) F u m a r e n l u g a r e s u h o r a r i o s n o a u t o r iz a d o s ;
i) F in g ir e n f e r m e d a d p a r a la o b t e n c i ó n i n d e b i d a d e m e d i ­
c a m e n to s o p a ra e lu d ir u n a o b lig a c ió n ;
j ) N e g a r s e a d a r s u i d e n t i f i c a c i ó n o d a r u n a fa ls a a u n f u n ­
c io n a r io en s e r v ic io ;
k ) P r o d u c i r a c t o s d e e s c á n d a l o e n o c a s i ó n d e s e r t r a s la d a ­
d o a n u e v o d e s t i n o , o c o n d u c i d o p a r a la r e a l i z a c i ó n d e d i l i ­
g e n c i a s j u d i c i a l e s u o t r a s o d u r a n t e la s s a lid a s e n lo s c a s o s
a u t o r i z a d o s p o r la l e g i s l a c i ó n v ig e n t e ;
l) A g r a v i a r v e r b a l m e n t e a f u n c i o n a r i o s y v is it a n t e s ;
o ) (*) A u s e n t a r s e , s in a u t o r i z a c i ó n , d e l lu g a r q u e , e n c a d a
c i r c u n s t a n c i a , t e n g a a s ig n a d o .
(*) La correlación de los incisos se respetó según el Texto
Original de la Ley 14.296.

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá

184
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.


por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Laxitud disciplinaria para faltas leves


En este estadio la Ley pretende disminuir mucho más aun
su poder sancionatorio, aplicando sólo por la comisión de las
mismas amonestación, o apercibimiento o retiro de concesio­
nes; este tipo de concesiones puede ser mayor cantidad de vi­
sitas semanales, logradas por el incurso debido a su buena
conducta, posibilidades de acceder a lugares de mayor laxitud
y confianza, a fines de poder gozar de diversos entretenimien­
tos y actividades que el endilgado valora obtener. La comisión
de una falta leve como vemos, jamás podrá ser sancionada con
la aplicación de aislamiento y alojamiento del justiciable en
calabozos alejados del resto de la población común. Extremo
que deberá la defensa advertir al Juez garante de las normas
positivas del Estadio provincial, para en su caso cesar con la
aplicación de las mismas y solicitar las medidas que al efecto
correspondan. (Me refiero a aplicación de medidas sancionato-
rias al operador penitenciario que abusa de sus funciones de
autoridad).

A R T I C U L O 49.- (T e x t o s e g ú n L e y 14.296 ) L a s fa lt a s d a r á n
lu g a r a la s s ig u ie n t e s s a n c io n e s :
a ) F a lta s le v e s : a m o n e s t a c ió n , ó a p e r c i b i m i e n t o ó r e t i r o
d e c o n c e s io n e s ;
b ) F a lta s m e d ia s : p r i v a c i ó n o r e s t r i c c i ó n d e a c t i v i d a d e s
r e c r e a t iv a s y d e p o r t i v a s h a s t a d ie z (1 0 ) d ía s , o e x c l u s i ó n d e
a c t i v i d a d c o m ú n h a s t a d ie z (1 0 ) d ía s , o s u s p e n s ió n o r e s t r i c ­
c i ó n t o t a l o p a r c i a l d e d e r e c h o s r e g l a m e n t a r i o s d e h a s ta
d ie z (1 0 ) d ía s ;

185
Ricardo F. Oliveira Buscarini

c ) F a lta s g r a v e s : s e p a r a c i ó n d e l á r e a d e c o n v i v e n c i a p o r
u n p e r í o d o n o m a y o r d e d ie z (1 0 ) d ía s o c i n c o (5 ) fin e s d e
s e m a n a s u c e s i v o s o a lt e r n a d o s , ó t r a s la d o a o t r a s e c c i ó n
d e l e s t a b l e c i m i e n t o d e r é g im e n m á s r i g u r o s o . E l m á x im o d e
la p e n a d e s e p a r a c i ó n d e l á r e a d e c o n v i v e n c i a s e e le v a r á a
q u i n c e (1 5 ) d ía s o s ie t e (7 ) fin e s d e s e m a n a p a r a e l c a s o e n
q u e c o n c u r r a n h e c h o s i n d e p e n d ie n t e s ;
E s t a r á n e s t r ic t a m e n t e p r o h i b i d a s la s m e d id a s d e s e p a r a ­
c i ó n d e l á r e a d e c o n v i v e n c i a d e la s m u je r e s e m b a r a z a d a s ,
d e la s m a d r e s q u e c o n v i v e n c o n s u s h i jo s e n e l i n t e r i o r d e
lo s e s t a b l e c i m i e n t o s d e p r i v a c i ó n d e l ib e r t a d , y d e c u a l q u i e r
o t r a p e r s o n a q u e se h a lla r e e n f e r m a o q u e p o r c r i t e r i o m é d i ­
c o f u e s e d e s a c o n s e ja b l e la s e p a r a c ió n .
P r e v i o a d i s p o n e r la e j e c u c i ó n d e la s a n c i ó n d e b e r á d is ­
p o n e r s e la r e v i s i ó n m é d i c a d e l i n t e r n o y c o m u n i c a r s e d i r e c ­
t a m e n t e la m e d id a a l J u e z i n t e r v in ie n t e , q u ie n n o t i f i c a r á al
a b o g a d o d e fe n s o r .
A l s a n c i o n a d o c o n la c o r r e c c i ó n d e p e r m a n e n c i a e n s u a lo ­
ja m i e n t o h a b it u a l o s e p a r a c i ó n d e l á r e a d e c o n v i v e n c i a se
le f a c i l i t a r á m a t e r ia l d e le c t u r a . S e r á v i s i t a d o d ia r ia m e n t e
p o r u n m i e m b r o d e l p e r s o n a l s u p e r i o r d e l e s t a b le c im ie n t o ,
p o r e l c a p e l l á n o m in is t r o d e c u l t o r e c o n o c i d o p o r e l E s t a d o
N a c io n a l c u a n d o lo s o l i c i t e , p o r u n e d u c a d o r y p o r e l m é ­
d i c o . E s te ú lt im o i n f o r m a r á p o r e s c r i t o a la D i r e c c i ó n si la
s a n c i ó n d e b e s u s p e n d e r s e o a t e n u a r s e p o r r a z o n e s d e s a lu d .
L a e j e c u c i ó n d e la s s a n c i o n e s n o im p l i c a r á la s u s p e n s ió n
t o t a l d e l d e r e c h o d e v is it a y c o r r e s p o n d e n c i a d e u n fa m i­
lia r d i r e c t o o a l l e g a d o d e l in t e r n o , e n c a s o d e n o c o n t a r c o n
a q u é l.
C u a n d o u n h e c h o c a y e r e b a j o m á s d e u n a fa lta , s ó l o se
a p l i c a r á la s a n c i ó n m a y o r .
C u a n d o c o n c u r r i e r e n v a r i o s h e c h o s in d e p e n d i e n t e s d e
d is t in t a g r a v e d a d , se p o d r á n a p l i c a r u n a o m á s s a n c io n e s e n
f o r m a c o n ju n t a .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.

186
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones


Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Disciplina en mujeres embarazadas o con hijos en condicio­


nes de encierro
Si bien en este ítem articular se refresca mejor lo expuesto
en el comentario del artículo anterior, en su final hace espe­
cial hincapié en prohibir rotundamente el alojamiento en cel­
das de castigo y aislamiento a las madres con hijos menores
que se encuentren con ellas en la dependencia penitenciaria,
o mujeres embarazas, como también a las personas enfermas;
obsérvase que al principio del capítulo que nos ocupa ya se
aclara que una vez cometida una infracción en el interior de
la institución carcelaria, la autoridad administrativa deberá
-entre otras cosas- hacer revisar al justiciable autor de la mis­
ma para que el galeno exprese en forma clara y rotunda si
puede o no debido a su estado actual de salud ser alojado en
celdas de aislamiento, debiendo realizarse un acta al efecto,
obviamente rubricada por el médico asistente, ya que en caso
negativo deberá cumplir la misma en el lugar que venía cum­
pliendo su pena, es decir en la celda en que estaba; entiendo
que por cuestiones de orden y ejecutoriedad, la autoridad eje­
cutiva de igual modo sin agravar las condiciones de detención
del incurso, lo alojará en una celda de idénticas condiciones a
las que venía estando, pero si variara el pabellón, a los fines
de mantener el orden y disciplina en el lugar, extremo que no
conculcaría ningún derecho del desviado, una vez cumplida la
misma podría volver a su lugar de origen. Este parecer resul­
taría mucho más difícil en las unidades de internas madres,
por el espacio físico de las mismas, por lo cual lo común es que
permanezcan en su lugar de origen.

187
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Los Derechos del Niño en condiciones de encierro


Asim ism o es dable, destacar que en la internas em baraza­
das o madres, lo que intenta la Ley no es beneficiar a unas
u otras según su condición de gravidez o maternidad, para
nada; lo que busca es no perjudicar aun más la psiquis del
niño (tan pequeño -menores de cuatro años-) prisionizado
inocentemente viviendo encarcelado junto a su madre, ni al
que se está gestando, por cuestiones obviamente ajenas a su
accionar.

D ISC IPLIN A

A R T I C U L O 50.- D e b e r á v a l o r a r s e a l im p o n e r la s s a n c i o ­
n e s la m a g n it u d d e la i n f r a c c i ó n c o m e t i d a , la r e i n c i d e n c i a
e n c o n d u c t a s c o m o la c u e s t i o n a d a , la p e r s o n a l i d a d d e l in t e r ­
n o y la s c i r c u n s t a n c i a s d e l c a s o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asam blea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Valoración de la sanción aplicable por la autoridad compe­


tente
En este caso la Ley expresa que el sancionador deberá te­
ner en cuenta ciertas circunstancias al momento de aplicar
la pena, como la magnitud de la infracción, si es la primera
vez que es sancionado o no, la personalidad del desviado, es

188
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

decir si es trasgresor, agresivo, violento dentro de la institu­


ción o si fue un hecho o episodio aislado haber cometido la
infracción.

Respeto por las garantías constitucionales


Una vez más debe verse cómo las garantías constituciona­
les vienen ganando terreno al avasallamiento estatal de los
años anteriores; ahora para las sanciones disciplinarias tam ­
bién debe realizarse un proceso con derecho a defensa y asis­
tencia jurídica, con intervención jurisdiccional. Donde se ad­
vierte, como en este articulado, que al Director se le requieren
al momento de evaluar la sanción a aplicar las valoraciones si­
milares a las del Magistrado en los arts. 26, 41 y 50 del Código
Penal. Y esto es digno de celebrarse ya que habla de un Estado
democrático y defensor de las garantías de sus ciudadanos, sin
perjuicio de las condiciones y lugar donde se encuentren en el
interior de la Provincia.

A R T I C U L O 51.- E n e l s u p u e s t o d e p r im e r a i n f r a c c i ó n e n
e l e s t a b l e c i m i e n t o , o c u a n d o e l D i r e c t o r lo c o n s i d e r e c o n v e ­
n ie n t e , si e l c o m p o r t a m i e n t o a n t e r i o r d e l i n t e r n o lo ju s t i f i ­
c a r e , e n la m is m a r e s o l u c i ó n q u e im p o n e la s a n c ió n , p o d r á
d e ja r e n s u s p e n s o s u e je c u c i ó n , f u n d a d a m e n t e .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

189
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Comentario

Facultad del órgano administrativo para dejar en suspenso


la sanción aplicable
El Director está facultado para dejar en suspenso la san­
ción, debiendo fundam entarlo. Deben quedar plasm ados en
el acta los motivos que llevaron al Director a dejar en sus­
penso dicha sanción. Téngase en cuenta que no refiere la
Ley a la prim era sanción p or infracción del desviado, sino
a la primera en ese establecimiento. Cuando así fuere, o el
Director lo considerare conveniente, podrá dejar en suspen­
so la ejecución de la sanción, si la conducta del desviado
viene siendo acorde a lo esperado, cumpliendo los regla­
mentos carcelarios y por un episodio aislado el endilgado
es culpable de una infracción disciplinaria, brindándole el
Estado una oportunidad facultando al Director a morigerar
la m ism a.

A R T I C U L O 52.- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296) L a s t r a n s g r e ­
s io n e s s e r á n c o m u n i c a d a s d ia r ia m e n t e a l j e f e d e l e s t a b l e c i ­
m ie n t o y e n f o r m a in m e d ia t a e n c a s o d e u r g e n c ia . E l p e r s o ­
n a l p u e d e a d o p t a r p o r sí la s m e d id a s n e c e s a r ia s p a r a g a r a n ­
tiz a r la s e g u r i d a d d e l o s i n t e r n o s c u a n d o e l c a s o n o a d m it a
d ila c ió n , p r o d u c i e n d o u n i n f o r m e s e g ú n la s c ir c u n s t a n c i a s .
El in f o r m e q u e d e c o m i e n z o a la s a c t u a c i o n e s m o t iv a d a s p o r
la c o m i s i ó n d e la s f a lt a s d e b e r á c o n t e n e r , b a j o s a n c i ó n d e
n u lid a d , lo s d a t o s p e r s o n a l e s d e l im p u t a d o , u n a r e l a c i ó n c l a ­
ra, p r e c is a , c i r c u n s t a n c i a d a y e s p e c í f i c a d e l h e c h o a t r i b u i d o
y su c a l i f i c a c i ó n .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asam blea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,

190
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacj0nal


Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.66o; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Obligación de informar las sanciones en forma diaria


Aquí nos explica la Ley en forma categórica que las san­
ciones deberán ser informadas diariamente por los efectiVos
subordinados al Director, no pudiendo esperar de un díq para
el otro o más. Pudiendo el encargado u oficial a cargo aplicar
las medidas de inmediatez si la urgencia y el caso lo amerjqan
para garantizar la seguridad de los prisionizados, es decir que
el ingreso de la guardia armada deberá realizarse no siempre
y habitualmente sino cuando el personal penitenciario 10 es^_
me conveniente debido a la gravedad de los sucesos acaecidos
en el interior de la celda o pabellón, debiendo realizar qn jn_
forme pormenorizado de ello, para garantizar realmente qUe
actuó bajo el protocolo de seguridad penitenciario de rig0r

Confección del acta sancionatoria


El informe que dé comienzo a las actuaciones motiya(jas
por la comisión de las faltas deberá contener, bajo sanción de
nulidad, los datos personales del imputado, una relación cla­
ra, precisa, circunstanciada y específica del hecho atribuido
y su calificación; téngase muy en cuenta que aquí la Ley nos
habla de sanción nulificante. Es decir que no sólo contendrá
todos los datos del encausado presunto autor de una irregula­
ridad sino un relato sucinto de lo ocurrido.

A R T I C U L O 53.- (T e x t o s e g ú n L e y 14.296) E l intern0 ¿ e.


b e r á s e r i n f o r m a d o d e la i n f r a c c i ó n q u e s e le im p u ta , ten er
o p o r t u n i d a d d e p r e s e n t a r s u s d e s c a r g o s , o f r e c e r prueba y
s e r r e c i b i d o e n a u d i e n c i a p o r e l j e f e o f u n c i o n a r i o reSp OI1_
s a b le a n t e s d e p r o c e d e r a d i c t a r r e s o l u c i ó n , la q u e en tod os
lo s c a s o s s e r á f u n d a d a y d i c t a d a e n e l p l a z o m á x im o de (jos
(2) d ía s . T a m b ié n se le h a r á s a b e r s u d e r e c h o d e reqü e rj r
a s e s o r a m ie n t o le g a l.

191
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Oportunidad del debido proceso.


Declaración de descargo-prueba
Se observa que no hace más que garantizar al interno la
oportunidad procesal de defenderse; y nadie podrá defender­
se, si no se le explica claramente qué infracción cometida se le
endilga, y una vez cumplido se le da la oportunidad de poder
presentar su descargo, es decir, comentar su versión de los he­
chos y los alcances de su participación en la misma, si lo hizo;
ofrecer pruebas que avalen sus dichos y solicitar ser escuchado
en audiencia por el Director o en su caso sub-directores de la
dependencia penitenciaria. Vale hacer esta aclaración ya que
-a mi entender- pensar sólo en el Director resulta un ritualis­
mo exagerado y extremo que llevara de lo contrario a dictar la
nulidad del acto creando una incertidumbre procesal jurídi­
ca divorciada del real espíritu de la norma reglamentaria. Es
decir que el funcionario autorizado más allá del Director se­
rían los sub-directores solamente. Debiendo dictar éstos (uno
de ellos; si está el Director será éste o en su ausencia algún
Sub-director -a mi entender en primer término el sub-admi-
nistrativo, segundo el de seguridad y tercero el Subdirector
de tratamiento penitenciario) la resolución dentro de los dos
días posteriores luego de la audiencia. Debo aclarar que ésta
es mi interpretación toda vez que la Ley es muy ambigua en el

192
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

particular, como también debo aclarar que los dos días -según
el Derecho Administrativo- deberán ser hábiles y no corridos,
es decir luego del día de recibida la audiencia de rigor.

Notificación del derecho a solicitar asistencia legal


Por su parte va de suyo que lo primero que deberá infor­
mársele al incurso es que tiene derecho a ser asistido técnica­
mente por un letrado de confianza, y en su defecto se notifica­
rá a la Defensa Oficial.

Problemática geográfica de la notificación


Aquí vale la aclaración de que atento a lo normado en la
manda de la Ley del Ministerio Público Provincial, se notificó
un Defensor Oficial del Dpto. Judicial donde está geográfica­
mente la institución carcelaria. Distinto es en los casos -como
ya dijera- de defensor particular o de la matrícula.

Derecho a conocer la Defensa el día y hora de la audiencia


de descargo
También es dable destacar que el Defensor podrá asistir a
la audiencia pudiendo acompañar pruebas en defensa de su
asistido, por lo cual debe saber la fecha y hora en que se lleva­
rá a cabo la misma; esta información no puede menguarse al
letrado bajo ninguna cuestión, ni motivo alguno.

A R T I C U L O 54.- E l i n t e r n o n o p o d r á s e r s a n c i o n a d o d o s
v e c e s p o r e l m is m o h e c h o . N o se a p l i c a r á n s a n c io n e s c o l e c t i ­
v a s . E n c a s o d e d u d a s e e s t a r á a lo q u e r e s u lt e m á s fa v o r a b l e
a l in t e r n o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos

193
Ricardo F. Oliveira Buscarini

(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,


aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Principio procesal non bis in idem en las sanciones discipli­


narias propiam ente dichas
Obviamente por el principio procesal non bis in idem no
podrá ser sancionado dos veces por el mismo hecho. Por lo
tanto claro queda que está prohibido, según surge de la m an­
da legal positiva, aplicar sanciones colectivas -sin embar­
go de aplicación bastante frecuente- por lo cual el personal
penitenciario deberá discriminar la participación de cada
interno en un hecho colectivo y aplicarle la sanción que al
efecto corresponda y encuadrarlo técnicamente en la sanción
de rigor, advirtiéndose así que el sumario deberá ser garanti­
zad os fundado y su investigación seria y acabada. Debiendo
resolverse siempre ante la duda a favor del inculpado (art. 2
del C.P.).

A R T I C U L O 5 5 .- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296 ) L a n o t i f i c a c i ó n
d e la s a n c i ó n im p u e s t a d e b e e s t a r a c a r g o d e a lg ú n m i e m b r o
d e l p e r s o n a l d ir e c t iv o d e l e s ta b le c im ie n to y s e rá r e a liz a d a
p o r e s c r ito . E l in te r n o s e rá in fo r m a d o d e su s fu n d a m e n to s
y a lc a n c e s y e x h o r t a d o a r e fle x io n a r s o b r e su c o m p o r t a ­
m i e n t o . E n e l m is m o a c t o s e le h a r á c o n o c e r e l d e r e c h o a
i n t e r p o n e r r e c u r s o d e n t r o d e l q u i n t o d ía a n t e la a u t o r i d a d
ju d ic ia l.

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asam blea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos

194
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,


aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Notificación de la resolución sanción aplicada


Se observa que el Director deberá llamar al justiciable
para notificarlo de su resolución, no pudiendo mandar nin­
gún emisario a la celda para notificarlo, ni tampoco notifi­
carlo por el empleado de registro de internos, extremo éste
que se ve muy difícil de lograr, más allá de que no sería nada
engorroso; entiéndase que en la práctica diaria no se cumple,
más aun huelga en la norma y debería agregarse al artículo
“...con la presencia del Jefe de Despacho Judicial...”, pero re­
itero no es así en la práctica. También se le debe hacer saber
que tiene derecho a efectuar el remedio recursivo de rigor
en caso de agravio (apelar), aunque estamos acostumbrados
a escuchar a los prisionizados muchas veces referir que ni
siquiera les mostraron los fundamentos del resolutorio y m e­
nos aun les explicaron que podían apelar. Por ello celebro la
idea de que las autoridades penitenciarias provinciales se es­
meren en observar que realmente la notificación de las san­
ciones las realice el Director de la Unidad y cumpla con to­
dos los requisitos que ella impone. Instando a los Defensores
Oficiales a que le brinden la información necesaria a todos
los prisionizados sobre el derecho a descargo al que la Ley los
habilita, como también a presentar pruebas, la audiencia en
presencia del Director, y específicamente que deben conocer
por escrito los fundamentos de la aplicación de la m ism a y su
derecho a apelar.

A R T I C U L O 56.- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296) L a s s a n c io n e s
y lo s r e c u r s o s q u e p u d i e r a n i n t e r p o n e r c o n t r a e lla s l o s in ­
te rn o s, d e b e n ser p u e sto s e n c o n o c im ie n to d e l J u ez de

195
Ricardo F. Oliveira Buscarini

E j e c u c i ó n o J u e z c o m p e t e n t e d e n t r o d e lo s d o s (2) d ía s h á b i­
le s p o s t e r i o r e s a s u d i c t a d o o a s u i n t e r p o s i c i ó n .
R e c i b i d a la n o t i f i c a c i ó n e l J u e z d e E j e c u c i ó n o J u e z c o m ­
p e t e n t e d e b e r á d a r i n m e d ia t o c o n o c i m i e n t o a la d e fe n s a d e l
in t e r n o , la q u e d e n t r o d e lo s c i n c o (5 ) d ía s d e n o t if ic a d a , p o ­
d r á r e c u r r i r la s a n c i ó n o f u n d a r e l r e c u r s o q u e y a h u b ie r a
in t e r p u e s t o s u a s is t id o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Plazos y términos procesales


Aquí vemos la intención del legislador de ajustarse al plano
técnicamente administrativo, cosa que no hace en el artículo
anterior. En éste dice días “hábiles”, es decir que el Servicio
Penitenciario Provincial tiene la obligación, en el término de 2
días hábiles de dictada la resolución sancionatoria o interpues­
to el recurso de apelación, de hacerle saber al Juez que está a
disposición el encartado, la aplicación de la sanción impuesta
o en su caso, que el justiciable o su defensa manifestaron la
intención recursiva de la resolución sancionatoria, debiendo
remitirla este último (el Juez) de inmediato a la Defensa, para
que ésta' en el término de cinco días de recibida pueda -si así
lo cree conveniente en favor del encausado- apelar la sanción
aplicada o fundar el recurso que ya hubiera interpuesto su
defendido.

196
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Obligación de conocimiento al Juez de la sanción aplicada


El Director debe poner en conocimiento del Juez, dos días
hábiles después de dictada, la resolución, o la intención recur­
siva de la parte afectada, y este último deberá remitir la to­
talidad del expediente disciplinario de inmediato al defensor
para que evalué si apelará la misma o no, pero en el caso de
que la notificación al Juez sea hecha dos días hábiles posterio­
res a la apelación del incurso, el Juez la mandará a la Defensa
inmediatamente para que ésta pueda fundarla en forma téc­
nica jurídica.

A R T I C U L O 5 7.- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.2 9 6 ) L a i n t e r p o s i ­
c i ó n d e l r e c u r s o t e n d r á e f e c t o s u s p e n s i v o , s in p e r j u i c i o d e
la f a c u l t a d c o n t e n i d a e n e l a r t í c u l o 52. E l r e c u r s o d e b e r á
r e s o l v e r s e d e n t r o d e l p l a z o d e c i n c o (5 ) d ía s , p r e v i a v is t a
a l fis c a l. C o n t r a la d e n e g a t o r i a s ó l o s e p o d r á f o r m u l a r p r o ­
t e s t a d e n t r o d e lo s t r e s (3 ) d ía s . É s t a h a b i l i t a r á e l r e p l a n ­
t e o d i f e r i d o d e la c u e s t i ó n a n t e la C á m a r a d e A p e l a c i ó n y
G a r a n t ía s j u n t o a la i m p u g n a c i ó n q u e p u d i e s e d e d u c i r s e
c o n t r a p o s t e r i o r e s d e n e g a t o r i a s d e l i b e r t a d q u e se f u n d e n
t o t a l o p a r c i a l m e n t e e n la e x i s t e n c i a d e la s a n c i ó n c o n t r o ­
v e r t id a .

Correspondencias

Declaración Am ericana de Derechos y Deberes del


Hombre (aprob. en la Novena Conf. Internacional
A m ericana, Bogotá 1948); Declaración U niversal de
Derechos H um anos (aprob. por Res. 217 A H I de la A sam blea
Gral. de las Naciones U nidas; Convención A m ericana so­
bre Derechos H um anos (Pacto de San José de Costa Rica,
22 de noviem bre de 1969, aprob. República A rgentina por
Ley 2 3 .0 5 4 ; Const. N acional A rgentina de 1994, arts. 16 y
18; Ley N acional 2 4 .6 6 0 ; Ley original 1 2 .2 5 6 y su m odifi­
cación actual 1 4.296.

197
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Comentario

Efecto suspensivo de la sanción disciplinaria


Queda claro el efecto suspensivo de la sanción, es decir que
no podrá aplicarse hasta tanto el Juez interviniente confirme
dicha medida, sin perjuicio de que por estricta medidas de segu­
ridad y garantizar la seguridad establecida en el art. 52 de esta
Ley se lo aparte del lugar de alojamiento actual, lo que no podrá
interpretarse como cumplimiento de la medida, quedando acla­
rado que dicha situación procede como la excepción a la regla.

Plazo para el órgano judicial en la resolución sancionatoria.


Acción de Protesta
Así el recurso interpuesto previa opinión del Fiscal deberá
resolverse en el plazo de cinco días de recibida la vista contes­
tada en el Juzgado. Pudiendo el Defensor o el justiciable, en el
caso de disconformarse con el resolutorio judicial confirmato­
rio, presentar una protesta; ya vemos entonces que dicha re­
solución no es apelable a un órgano judicial superior, es decir
que el Juez es la última instancia; lo que sí habilita a la parte
agraviada es a manifestar su disconformidad en forma de pro­
testa. A la postre, cuando un derecho o beneficio liberatorio o un
régimen más moderado se deniegue al incurso en pos de dicho
resolutorio o sanción, allí sí la Cámara Departamental podrá
opinar al respecto, ya que en la apelación la Defensa menciona
su agravio, y obteniendo un resultado adverso en la alzada de
primera instancia (Juez de Ejecución como segunda instancia
de lo resuelto por el Director de Unidad), protestará oportuna­
mente y el Superior Departamental decidirá en consecuencia.

Actuación de los Superiores Tribunales Departamentales en


las sanciones disciplinarias
Queda claro con lo precedentemente explicado, lo esta­
blecido en la última parte del articulado: “... Esta habili­
tará el replanteo diferido de la cuestión ante la Cámara de
Apelación y Garantías junto a la impugnación que pudiese
deducirse contra posteriores denegatorias de libertad que se

198
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

funden total o parcialmente en la existencia de la sanción


controvertida...”.

Plazo de protesta. Facultad de las partes


Sin perjuicio de ello y retomando para mayor claridad el
articulado expresa “...Contra la denegatoria sólo se podrá
formular protesta dentro de los tres (3) días...”; entiendo que
la instancia se encuentra agotada totalmente con la reso­
lución del Magistrado de Ejecución, quedándole a todas las
partes, no sólo a la Defensa, la protesta ante el agravio o dis­
conformidad con la resolución del aquo, y digo esto ya que en
la redacción nada dice sobre la Vindicta Pública (Ministerio
Público Fiscal) , pero si no se le permite al Defensor y al
sancionado seguir recursivamente, por lógicas razones inter­
pretativas con el artículo 2 del Código Penal, menos aun po­
dría interpretarse que el Estado provincial sí podría avanzar
en contra del endilgado mala partem , y si también el Fiscal
podrá protestar para hacerlo valer oportunamente en dife­
rido ante el Superior Jerárquico Departamental (la Excma.
Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal). Y a que la Ley
dice sólo “se podrá”, no distinguiendo a ninguna de las partes
del proceso ejecutorio.

A R T I C U L O 58.- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296) L a s a n c i ó n se
te n d r á p o r n o p r o n u n c ia d a , a to d o s su s e fe c to s , si v e n c id o el
t é r m i n o d e s e s e n t a (6 0 ) d ía s d e s d e la i m p o s i c i ó n d e la s a n ­
c i ó n fa lt a r e a lg u n a d e la s n o t i f i c a c i o n e s d e l a r t í c u l o 56.

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asam blea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional

199
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley


original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Plazo de notificación legal a las partes de la sanción disci­


plinaria del órgano administrativo
Este artículo no tiene ninguna dificultad en su interpre­
tación, es decir que pasados los 60 días desde que el Director
aplica la sanción al desviado omitiendo notificar a alguna de
las partes, la misma se tendrá por no pronunciada no pudien-
do luego el Juez tenerlo en cuenta para desmerecer la conduc­
ta o el cumplimiento del reglamento carcelario al justiciable.
Asimismo, el registro de las sanciones impuestas caducará
a todos sus efectos, desde que la resolución quede firme, en los
siguientes términos:
a) un (1) año para las sanciones leves;
b) dos (2) años para las sanciones medias;
c) cuatro (4) años para las sanciones graves.

Caducidad de las sanciones disciplinarias


Entiendo que las sanciones graves y de envergadura resul­
tarían ser los obstáculos suficientes para la denegatoria de
un derecho o un beneficio liberatorio, de lo contrario, denegar
la libertad de un justiciable que cumplió regularmente con el
tratamiento penitenciario en un período de tiempo determina­
do y prudente y posee una sanción leve o media, sería una idea
divorciada del espíritu de las normas internacionales y consti­
tucionales de este Estado, menos aun con la intención estatal
de la prisionización como ultima ratio. También observo un
poco exacerbado el período de caducidad de cuatro años en las
sanciones de carácter graves.

Criterio sobreabultado del período de caducidad de las san­


ciones disciplinarias
En este sentido, en el caso de que se informen sanciones
disciplinarias aplicadas al sometido, deberá considerarse que

200
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

las mismas deban revestir la envergadura suficiente para


opacar los méritos del justiciable a lo largo de su internación.
Ello en consonancia con el criterio sustentado por la Excma.
Cámara de Apelaciones y Garantías en lo Penal y el Tribunal
de Casación Provincial, en tanto la sanción disciplinaria para
hablar de irregularidad en la observancia de los reglamentos
carcelarios debe ser de carácter grave e impuesta durante el
último año de detención.

Realidad actual socio-cultural carcelaria


Hoy en día es muy difícil vivir en el ámbito penitenciario,
existiendo una diversidad muy marcada de estructuras socio-
culturales, no habiendo ningún tipo de códigos o reglas inter­
nas que faciliten vivir sin inconvenientes en un pabellón de
población común, como tiempo atrás lo podían hacer los re­
incidentes, conocedores de la subcultura carcelaria. Hoy todo
cambió, la cárcel no es ajena a la realidad social en el medio
libre, existiendo los mismos riesgos, y falta de códigos convi-
venciales; por lo tanto, mantener una conducta pasa a ser una
actividad muy difícil de lograr, y no se puede exigir al ju s­
ticiable un inmaculado comportamiento carcelario a lo largo
de su prisionización, pero sí que se comporte de ese modo un
período prudencial de tiempo en su estancia encarcelado, ello
en consonancia como dijera precedentemente con el criterio
sustentado por el Excmo. Tribunal de Casación Provincial.

A R T I C U L O 59.- E n c a d a e s t a b l e c i m i e n t o se ll e v a r á u n r e ­
g is t r o d e s a n c io n e s , f o l i a d o , e n c u a d e r n a d o y r u b r i c a d o p o r
e l J u e z d e E j e c u c i ó n o J u e z c o m p e t e n t e , e n e l q u e se a n o ­
t a r á n p o r o r d e n c r o n o l ó g i c o , la s s a n c i o n e s im p u e s t a s , s u s
m o t iv o s , su e j e c u c i ó n o s u s p e n s ió n , d e já n d o s e c o n s t a n c i a d e
t o d o e llo e n e l l e g a jo p e r s o n a l.

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá

201
Ricardo F. Oliveira Buscarini

1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.


por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Obligatoriedad del libro de registro de sanciones discipli­


narias
Este libro deberá utilizarse obviamente como un valioso
instrumento público donde quedará precisamente plasmada
cada sanción aplicada, debiendo ser solicitado por los Jueces
de Ejecución Penal en sus visitas carcelarias, a fin de usarlo
en forma comparativa, a efectos de verificar la posible aplica­
ción de sanciones fuera del marco legal.

Marco de legalidad y control judicial


Lo que intenta el mismo, es legalizar y no permitir todo
tipo de sanción o abuso del órgano administrador, documen­
tando debidamente todas las sanciones impuestas. También
se advierte que los requisitos taxativos del artículo deberán
respetarse como se ordena, especialmente el orden cronoló­
gico de los mismos, la foliatura, es decir que no falten hojas
del mismo, y en su caso, la verificación de los motivos del
faltante, y la rúbrica del magistrado habilitante, extremo
que no podrá faltar a los fines de garantizar que el libro sea
siempre el mismo, y no exista un muleto al efecto de visitas
inesperadas.

Autoridad de control
Atento a que la manda legal no expresa en forma term i­
nante quiénes pueden o se encuentran habilitados para ver
el libro de marras, entiendo que también podrán pedirlo los
defensores (oficiales o particulares), cuando un asistido de

202
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ellos se encuentra involucrado en una infracción sanciona-


toria.

A R T I C U L O 60.- T o d o h e c h o q u e p r im a f a c ie c o n s t it u y a
d e lit o , d a r á lu g a r a i n f o r m a c i ó n s u m a r ia o c i r c u n s t a n c i a ­
d a t e n d ie n t e a in d i v i d u a l i z a r a l a u t o r o a u t o r e s , d e b i e n d o
d a r s e c u e n t a d e in m e d ia t o a la a u t o r i d a d c o m p e t e n t e . L o s
o r g a n is m o s c o r r e s p o n d i e n t e s o e l j e f e d e l e s t a b le c im ie n t o
p o d r á n a d o p t a r r e s p e c t o d e l t r a n s g r e s o r , la s m e d id a s in m e ­
d ia t a s o m e d ia t a s q u e se c o n s i d e r e n n e c e s a r ia s .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Casos típicos dependientes de instancia privada o de acción


pública
Estos son los episodios típicos de encontrar a los sometidos
teniendo en su poder sustancias tóxicas, o la comisión de le­
siones graves o leves con deseos del justiciable o penitenciario
víctima de instar la acción penal, más aun los homicidios ocu­
rridos en reyertas tras las rejas, donde de inmediato se le debe
dar aviso a la policía local, a los efectos de iniciar las acciones
pertinentes.

A R T I C U L O 61.- E n c a s o d e e v a s i ó n o f u g a e l j e f e d e l e s ­
t a b l e c i m i e n t o p r o v e e r á a la p r i m e r a b ú s q u e d a y p o r e l m e ­
d i o m á s r á p i d o lo c o m u n i c a r á a la J e f a t u r a d e l S e r v i c i o

203
Ricardo F. Oliveira Buscarini

P e n i t e n c i a r i o y a la a u t o r i d a d j u d i c i a l y p o l i c i a l c o m p e t e n ­
te .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.
Comentario

Utilidad de la comunicación interfuerzas estatales


Muchas veces el Servicio Penitenciario solicita autoriza­
ción a la autoridad judicial para colaborar con la búsqueda,
por medio de sus agentes especiales de inteligencia, a los fi­
nes de recapturar al evadido; es conveniente que se otorgue la
misma, ya que en la mayoría de los casos es el mismo Servicio
Penitenciario quien consigue dar con el paradero certero del
escapado, y con la ayuda policial se logra rápidamente dete­
nerlo y encarcelarlo nuevamente. Correspondiendo efectivi-
zar un nuevo computo de pena, debiéndolo realizar a contra­
rio sensu del art. 500 del C.P.P., en esta ocasión el Juez de
Ejecución.

M O D O DE SU JEC IO N

A R T I C U L O 6 2.- Q u e d a p r o h i b i d o e l e m p le o d e e s p o s a s o
d e c u a l q u i e r o t r o m e d i o d e s u je c i ó n c o m o c a s t ig o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre

204
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá


1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Sujeción como medida de castigo -prohibición-


Queda claro que esta sujeción queda prohibida a los
efectos de m antenerlo sujeto como medida de castigo y no
de seguridad; ningún efectivo como medida sancionatoria
puede esposar a un recluso y tenerlo así al solo motivo
sancionador. Pudiendo hacerlo sólo como una medida de
seguridad cuando el interno se traslada de un lugar a otro
y su sujeción por estrategia protocolar de logística peni­
tenciaria así deba realizarse, a fin de garantizar la segu­
ridad en general.

A R T I C U L O 63.- S ó l o p o d r á n a d o p t a r s e m e d id a s d e s u je ­
c i ó n e n lo s s ig u ie n t e s c a s o s :
1) C o m o p r e c a u c i ó n c o n t r a u n a p o s i b l e e v a s ió n d u r a n t e
e l t r a s la d o d e l in t e r n o ;
2) P o r r a z o n e s m é d ic a s , a i n d i c a c i ó n d e l f a c u l t a t i v o , f o r ­
m u la d a p o r e s c r i t o ;
3) P o r o r d e n e x p r e s a d e l d i r e c t o r o d e l f u n c i o n a r i o q u e
lo r e e m p l a c e e n c a s o d e n o e n c o n t r a r s e é s te d e s e r v i c i o , si
o t r o s m é t o d o s d e s e g u r i d a d h u b i e r e n f r a c a s a d o y c o n e l ú n i­
c o p r o p ó s i t o d e q u e e l i n t e r n o n o se c a u s e d a ñ o a sí m is m o ,
a u n t e r c e r o o a l e s t a b l e c i m i e n t o . E n e s te c a s o e l d i r e c t o r
o q u ie n lo r e e m p l a c e d a r á d e i n m e d ia t o i n t e r v e n c i ó n al
s e r v i c i o m é d i c o y r e m it ir á u n i n f o r m e d e t a l l a d o a l J u e z d e
E j e c u c i ó n o J u e z c o m p e t e n t e y a la a u t o r i d a d p e n i t e n c i a r i a
s u p e r io r .

205
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Sistema de sujeción mínima y necesaria al efecto


La medida de sujeción deberá cesar lo más rápido posible,
una vez que el Juez tome conocimiento de la conducta del re­
cluso, salvo ante medidas excepcionales como las de seguridad
(alojamiento en neuropsiquiátricos), ya que en estos casos la
sujeción no será necesariamente mediante esposas, y deberá
ser asistido de inmediato por el médico especialista al efecto.
Queda claro que en cualquiera de las formas debe ser mínima
y excepcional. La sujeción con esposas se utiliza sólo en luga­
res donde el riesgo de fuga es de fácil logro para el justiciable
(vg. vía pública al descenso o ascenso al móvil penitenciario,
traslado por pasillos de Tribunales, salida e ingreso a institu­
ciones prisionizantes, etc.). Dentro de los centros de detención
no son necesarias bajo ningún motivo ya que la estructura edi-
licia está preparada al efecto; sin perjuicio de ello, puede ame­
ritar su uso excepcionalmente, cuando se traslada al incurso
a celdas de castigo, para resguardo del mismo y terceros, ex­
tremo que evaluarán las autoridades penitenciarias, debiendo
aplicarse durante el menor tiempo posible.

Sistema de seguridad en centros de salud


En el caso de estar alojado en un hospital público, la suje­
ción, de estimarse necesaria, deberá ser en un solo miembro.

206
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Y en el supuesto de apreciarse que el justiciable es muy peli­


groso, deberá ordenarse de inmediato su traslado a la Unidad
N° 22 de La Plata, que presenta todas las medidas de segu­
ridad acordes a los protocolos existentes (Unidad carcelaria
hospital).

A R T I C U L O 64.- L a d e t e r m i n a c i ó n d e lo s m e d i o s d e s u je ­
c i ó n a u t o r i z a d o s y s u m o d o d e e m p le o s e r á n e s t a b l e c i d o s p o r
la r e g l a m e n t a c i ó n q u e se d ic t e . S u a p l i c a c i ó n n o p o d r á p r o ­
l o n g a r s e m á s a llá d e l t ie m p o n e c e s a r i o , b a j o a p e r c i b i m i e n t o
d e la s s a n c io n e s a d m in is t r a t iv a s y p e n a le s q u e c o r r e s p o n ­
d a n a l f u n c i o n a r i o r e s p o n s a b le .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Sujeción innecesaria
M e remito a las explicaciones precedentes, debiendo tener­
se en cuenta que prolongar innecesariamente el tiempo de su­
jeción del desviado, acarreará sanciones disciplinarias a las
autoridades penitenciarias y al operador que las llevó a cabo.

A R T I C U L O 65.- C o n e x c e p c i ó n d e c a s o s d e fu g a , e v a s ió n
o d e s u s t e n t a t iv a s , o d e r e s i s t e n c i a p o r la f u e r z a a c t iv a o
p a s iv a a u n a o r d e n b a s a d a e n n o r m a le g a l o r e g la m e n t a r ia ,

207
Ricardo F. Oliveira Buscarini

a l p e r s o n a l p e n i t e n c i a r i o le e s t á a b s o lu t a m e n t e p r o h i b i d o
e m p le a r la f u e r z a e n e l t r a t o c o n lo s in t e r n o s .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.
Comentario

Aplicación de la proporcionalidad de los métodos de suje­


ción
Aquí la norma es también muy clara, expresando que toda
aplicación de fuerza física fuera de los extremos manifestados
en el art. 65 de esta Ley, implica franca comisión del delito de
apremios ilegales y abuso de autoridad. El personal peniten­
ciario bajo ningún punto de vista debe usar la fuerza física
contra los internos, excepto en formas claras de intento de fu­
gas, evasión o resistencias agresivas.

Protocolo penitenciario
Asimismo el tipo de fuerza utilizable deberá ser dentro del
protocolo penitenciario y de sujeción, nunca de castigo, y la
mínima e indispensable y proporcionada al episodio ocurrido,
a los efectos de hacer cesar a la mayor brevedad la resisten­
cia del desviado o intención de fuga. Muchas veces grupos es­
peciales -quienes trabajan en la emergencia con escudos, sin
necesidad de otros elementos de golpes ni disparos de armas
antitumultos- de manera profesional y mancomunada logran
reducir al incurso rápidamente, sin provocar lesiones ni al ju s­
ticiable ni al personal penitenciario.

208
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

A R T I C U L O 66.- E l u s o d e a r m a s r e g la m e n t a r ia s p o r e l
p e r s o n a l p e n i t e n c i a r i o q u e d a r á lim it a d o a c ir c u n s t a n c i a s
e x c e p c i o n a l e s e n q u e s e a in d is p e n s a b le u t iliz a r la s c o n fin e s
d e p r e v e n c i ó n o p o r p e l i g r o in m in e n t e p a r a la v id a , la s a lu d
o la s e g u r id a d d e l in t e r n o , a g e n t e s o d e t e r c e r o s .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Utilización de armas de fuego dentro del establecimiento p e ­


nitenciario p or el personal operador
En atención al articulado anterior, menos aun el uso de las
armas de fuego, las que sólo se utilizarán por un ataque exter­
no, toda vez que los justiciables no poseen armas en el interior
de la cárcel; sí se podrá utilizar munición antitumulto cuando
la superioridad de la guardia armada bajo las estrictas nor­
mas protocolares de logística penitenciaria lo disponga, pero
nunca podrá actuar el personal subalterno sin orden del supe­
rior jerárquico. Reitero la idea del artículo anterior, en cuanto
a que la intervención de un grupo numeroso y especializado,
con escudos, muchas veces logra solucionar el episodio desa­
fortunado; obviamente muchas otras el personal jerarquizado
penitenciario decidirá el proceder oportuno para cada caso en
particular, debiendo siempre ser como última alternativa la
utilización de disparos de munición de posta y de manera su­
mamente excepcional.

209
TITULO SEGUNDO
REGIMEN DE PROCESADOS

CAPITULO I
CARACTERISTICAS GENERALES

A R T IC U L O 67.- (T e x to s e g ú n L e y 13.254) El r é g im e n d e los


p r o c e s a d o s e s ta rá c a r a c t e r iz a d o p o r la a s iste n cia , la q u e se
b r in d a r á m e d ia n te la im p le m e n ta c ió n d e p r o g r a m a s e s p e c ífic o s
e n las á re a s e n u n c ia d a s e n e l a r t íc u lo 7o. N o o b s ta n te , lo s p r o c e ­
s a d o s p o d r á n in g r e s a r al “ P r o g r a m a d e T r a b a jo y E d u c a c ió n ” .
E n t ié n d a s e p o r “ P r o g r a m a d e T r a b a jo y E d u c a c i ó n ” la p o ­
s ib ilid a d d e q u e e l p r o c e s a d o s e a i n c l u i d o v o lu n t a r ia m e n t e
e n la s á r e a s d e a s is t e n c ia y t r a t a m ie n t o q u e t ie n e e l c o n d e ­
n a d o , p r e v is t a s e n lo s a r t í c u l o s 140 a l 145 d e la p r e s e n t e L e y .
L a r e g l a m e n t a c i ó n e s t a b l e c e r á u n t r a t a m ie n t o d i f e r e n ­
c i a d o e n lo s p o r c e n t a je s d e l p e c u l i o a f a v o r d e l p r o c e s a d o
q u e a d h ie r a a l “ P r o g r a m a d e T r a b a jo y E d u c a c i ó n ” .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Diferencia entre procesados y penados


En la redacción anterior a la reforma la Ley hacía una
diferencia entre derechos y obligaciones dentro del sistem a

211
Ricardo F. Oliveira Buscarini

carcelario de los procesados y penados, hoy ya no lo hace;


antes permitía a los procesados que así lo deseasen incluir­
se voluntariam ente en el tratamiento penitenciario propia­
mente dicho. Hoy el artículo 6 nos aclara que no existe nin ­
guna diferenciación entre ambos (procesados y penados),
por ende obviamente podrán participar de toda actividad
laboral, educativa o artística que deseen, debiendo ser in ­
cluidos sin inconvenientes por las autoridades penitencia­
rias.

Aplicación del principio de igualdad ante la ley


Los derechos que esta Ley acuerda a los penados serán
también de aplicación a procesados en la medida que su ejer­
cicio no contradiga el principio de inocencia y resulten más
favorables y útiles para resguardar su personalidad.

M O D A LID A D E S

A R T I C U L O 68.- L a m o d a l i d a d a t e n u a d a s e c a r a c t e r i z a r á
p o r la p r e v a l e n c i a d e m é t o d o s d e a u t o g e s t i ó n y a u t o c o n t r o l ,
d e n t r o d e l m a r c o a s e g u r a t i v o m ín im o q u e h a c e a l r é g im e n
d e l p r e s e n t e t ít u lo .

Correspondencias

Declaración Am ericana de Derechos y Deberes del


Hom bre (aprob. en la Novena Conf. Internacional
Am ericana, Bogotá 1948); Declaración U niversal de
Derechos H um anos (aprob. por Res. 217 A H I de la A sam blea
Gral. de las Naciones U nidas; Convención Am ericana so­
bre Derechos H um anos (Pacto de San José de Costa Rica,
22 de noviem bre de 1969, aprob. República A rgentina por
Ley 2 3 .0 5 4 ; Const. N acional A rgentina de 1994, arts. 16 y
18; Ley N acional 2 4 .6 6 0 ; Ley original 1 2 .2 5 6 y su m odifi­
cación actual 1 4 .2 9 6 .

212
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Comentario

Actual ideal de tratamiento y morigeración de la pena im­


puesta.
Modalidad atenuada
Se advierte la intención morigeradora del régimen ate­
nuado, por el que los encausados poseen un control de auto­
gestión, y deben valorarlo fervientemente y darse cuenta del
marco asegurativo, siendo ésta la llave para obtener en un
futuro su libertad. Son los primeros pasos de la progresividad
del tratamiento de rigor.

A R T I C U L O 69.- L a m o d a l i d a d e s t r i c t a se c a r a c t e r i z a r á
p o r e l é n fa s is d a d o a a q u e llo s a s p e c t o s a s e g u r a t iv o s q u e
h a g a n a u n m e jo r c o n t r o l d e a q u e llo s in t e r n o s e n lo s q u e
se e v i d e n c i a n s e r ia s d if ic u lt a d e s d e c o n v i v e n c i a c o n r ie s g o
in m e d ia t o p a r a sí, p a r a t e r c e r o s y p a r a la s e g u r id a d d e l e s ­
t a b l e c im ie n t o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Régimen cerrado estricto


A diferencia con la modalidad atenuada de lo estricto del
régimen, ya no son los prisionizados los que se autocontrolan
con mínimas medidas de seguridad, sino que por el contrario

213
Ricardo F. Oliveira Buscarini

las medidas asegurativas se extreman toda vez que los inter­


nos que en este régimen habitan no son los que se encuentran
en faz de confianza de las autoridades penitenciarias. Sus re­
creos son mínimos e indispensables y su permanencia en la
celda es más larga.

División de alojamiento
En este régimen los internos deberán dividirse en pabello­
nes cerrados, ocupados unos por internos nuevos o principian­
tes, y otros por aquellos que no pueden vivir en convivencia
con sus iguales por problemas de conducta o personalidad, de­
biendo fortalecerse el tratamiento penitenciario en ellos, para
poder traspasarlos en el futuro a un régimen más autogestivo.

Labor profesional, de servicio y vocación del operador peni­


tenciario
Aquí el operador penitenciario, con la ayuda del grupo in­
terdisciplinario deberá poner mucho más ahínco en el trata­
miento, ya que por ser el incurso nuevo en el sistema o por
su negativa a someterse al mismo, el trabajo reinsertivo será
más difícil. Y es aquí donde deberá lucirse el grupo tratamen-
tal, no esperar que el desviado per se pida de manera volunta­
ria que quiere someterse al proceso; el que lo hace bienvenido
sea, pero será la excepción; la mayoría se negará y está acá el
trabajo minucioso, esmerado, incansable, permanente y per­
suasivo del grupo operador, de lo contrario no se necesitarían
especialistas y profesionales en la dotación del mismo sino
simplemente empleados administrativos.

214
CAPITULO II
EVALUACION

A R T I C U L O 70.- E l in g r e s o y /o r e u b i c a c i ó n d e l p r o c e s a d o
a c u a l q u i e r a d e la s m o d a l i d a d e s d e a s is t e n c ia s e r á d is p u e s t o
p o r la J e f a t u r a d e l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o a p r o p u e s t a d e la
J u n t a d e S e l e c c i ó n e n b a s e a l in f o r m e e le v a d o p o r e l g r u p o
d e a d m is ió n y s e g u im ie n t o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Véase el comentario al artículo 8o.

A R T I C U L O 71.- E l in f o r m e q u e p r o d u z c a e l g r u p o d e a d ­
m is ió n y s e g u im ie n t o s e r á c o n f e c c i o n a d o c o n u n c r i t e r i o in ­
t e r d i s c i p l i n a r i o q u e a n iv e l p e n i t e n c i a r i o e v a lu a r á e l d e s ­
e m p e ñ o i n s t it u c io n a l; e n lo s a s p e c t o s m é d i c o s a t e n d e r á la s
n e c e s i d a d e s d e t i p o p r e v e n t i v o y /o a s is t e n c ia le s ; e n e l á r e a
p s i c o l ó g i c a la s c a r a c t e r í s t i c a s d e p e r s o n a l i d a d y m o d a lid a d
d e a ju s t e a l m e d i o ; y e n lo s o c i a l la i n f lu e n c ia d e l c o n t e x t o
s o c i o h i s t ó r i c o c u lt u r a l.

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá

215
Ricardo F. Oliveira Buscarini

1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.


por Res. 217 A III de la Asam blea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Informes periódicos y personalizados del órgano adminis­


trativo
Este informe deberá mantenerse actualizado y periódica­
mente efectivizado, y deberá estar presto para que el Juez lo
reciba a la mayor brevedad, cosa que en la actualidad no suce­
de, toda vez que tardan en su confección 60 días como mínimo.

Importancia
El informe servirá para nutrir al magistrado de los resul­
tados logrados en el tratamiento penitenciario de rigor, por lo
cual el psicólogo deberá realizar el diagnóstico del incurso a
su ingreso y no informarlo al final; el Juez debe saber los pro­
gresos y decadencia de su tratamiento realizado, las cantidad
de sesiones a que el justiciable concurre por semana y la carga
horaria. A l Juez de Ejecución sólo le sirve saber el pasado del
justiciable para poder evaluarlo con mayor precisión en el tra­
tamiento -vendría a ser como la aplicación de los artículos 26 y
41 del Código fondal en el Juez de sentencia- pero jamás para
aclarar el panorama del resultado tratamental.

Valoración jurisdiccional
El Juez de Ejecución sólo deberá valorar la conducta y las
actitudes, conocimientos y habilidades que el endilgado poseía
a su ingreso y las actuales, su fortalecimiento de hábitos y
desprecios por los vicios antes adquiridos, producto del esfuer­
zo realizado por el interno y todo el grupo interdisciplinario.
No se debe informar al Juez que el interno es analfabeto, sino

216
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

que ingresó analfabeto, se le brindó la oportunidad de alfabe­


tizarse y avanzó o no quiso concurrir y en este último caso los
esfuerzos de los operadores para poder incluirlo seduciéndolo
para aprender. No limitarse a manifestar en el informe que
nunca trabajo y ahora no quiere, sino esforzarse y conseguir
el progreso del endilgado, ése es el objetivo y directriz de un
grupo interdisciplinario, porque si no lo integraría sólo el per­
sonal uniformado, le ofrecería estudio y/o trabajo al preso y
ante la negativa se lo informaría al Juez y listo, pero ése no es
el espíritu resocializador de esta Ley.

Obligatoriedad del seguimiento individual


Debe existir un seguimiento por parte del grupo en forma
constante e individual de cada interno apoyándolo, y fortale­
ciendo los hábitos y habilidades del mismo. El pasado del jus­
ticiable le servirá al grupo para poder preparar la estrategia
del tratamiento a seguir para poder llegar a la postre a buen
puerto y que el interno no vuelva a delinquir, es decir no sólo
para informarle al Juez en forma peyorativa todas las mise­
rias vividas por el mismo, ya que va de suyo que por algo está
prisionizado. Seguramente las unidades penitenciarias debe­
rían tener un grupo muy nutrido de operadores para poder
lograr lo esperado por los Magistrados de Ejecución.

A R T I C U L O 72.- E l g r u p o d e a d m is ió n y s e g u im ie n t o r e a ­
liz a r á p e r i ó d i c a s e v a l u a c i o n e s s e g ú n e l r e q u e r i m i e n t o d e
c a d a c a s o a fin d e p r o p o n e r a la j u n t a d e s e l e c c i ó n , la p e r m a ­
n e n c i a o r e u b i c a c i ó n d e l i n t e r n o e n la m o d a l i d a d q u e e s tim e
c o n v e n i e n t e . E l r e s u lt a d o d e la s m is m a s se c o n s i g n a r á e n e l
l e g a jo t é c n i c o d e e v a l u a c i ó n p e r i ó d i c a , q u e s e i n i c i a r á c o n
e l p r im e r i n f o r m e d e e v a l u a c i ó n p r o d u c i d o d e s p u é s d e su
a d m is ió n .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.

217
Ricardo F. Oliveira Buscarini

por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones


Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Importancia del informe en el sistema de progresividad


Este artículo redunda en lo expuesto en la explicación ante­
rior con el agregado muy acertado de que el informe constante
servirá obviamente también para la progresividad del régi­
men penitenciario y alojamiento de los distintos condenados
según sus perfiles o situaciones personales. Muchas veces los
desviados son alojados en lo lugares decididos por los Jefes de
Penal y no por el grupo interdisciplinario; esta situación colo­
ca al desviado en un menoscabo del tratamiento penitenciario
esperado, poniendo en riesgo no sólo el resultado del mismo,
sino muchas veces la vida del justiciable.

A R T I C U L O 73.- (T e x t o s e g ú n L e y 14.296) E l m o v i m i e n t o
y d i s t r i b u c i ó n d e lo s p r o c e s a d o s c o r r e s p o n d e r á a l S e r v i c i o
P e n ite n c ia r io c o n c o m u n ic a c ió n al J u e z co m p e te n te .
S i a c r i t e r i o d e l i m p u t a d o o d e la d e fe n s a e l c a m b i o im p li­
c a r e e l a g r a v a m ie n t o d e la m o d a l i d a d d e d e t e n c i ó n , e l J u e z
c o m p e t e n t e r e s o l v e r á s o b r e su le g i t i m i d a d , e n e l p l a z o d e
s e t e n t a y d o s (7 2 ) h o r a s d e f o r m u l a d o e l p la n t e o .
P a ra el ca s o d e d e c e s o d e u n p r o c e s a d o , d e b e r á c o m u n i­
c a r l o d e m a n e r a f e h a c i e n t e a l J u e z c o m p e t e n t e d e n t r o d e la s
v e i n t i c u a t r o (2 4 ) h o r a s d e o c u r r i d o e l h e c h o , a c o m p a ñ a n d o
c o p ia a u te n tic a d a d e l r e s p e c t iv o c e r tific a d o d e d e fu n c ió n .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.

218
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­


das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Movimiento y distribución de procesados


La Ley nos habla aparentemente en forma exclusiva para
procesados, por lo cual no puedo pensar que el legislador la
utilice en forma de sinónimo del término condenado, expre­
sando que podrá trasladarlo cuando lo crea pertinente sin la
autorización del magistrado a cuya disposición se encuentre
el endilgado, sino que una vez realizado el mismo, deberá in­
formar de inmediato dicha circunstancia al Juez, para sólo
conocimiento de ella.

Traslado. Agravamiento de condiciones de detención


Asimismo, en el caso de que dicho traslado provoque un me­
noscabo a las garantías constitucionales que como ciudadano
le correspondan al incurso, o se vean agravadas las condicio­
nes de detención del mismo, podrá poner en conocimiento el
reo, o por intermedio de su letrado asistente al Juez, quien
deberá opinar sobre la legalidad de la medida, en un plazo
taxativo y determinado (72 horas) de formulado el planteo de-
fensista. Sin embargo, en el caso de que falleciera el encausa­
do deberá el Director poner en conocimiento de tal situación al
Juez en forma inmediata dándole un plazo de 24 horas luego
de ocurrido el deceso, acompañado del correspondiente acta de
defunción; sin perjuicio de ello entiendo que en idéntico senti­
do debe darse tratamiento a los penados.

219
CAPITULO III
NORMAS DE TRATO

ALOJAMIENTO

A R T I C U L O 7 4.- L o s p r o c e s a d o s d e b e r á n a l o ja r s e d e n t r o
d e la s p o s i b i l i d a d e s e d i l i c i a s , e n c e l d a s i n d i v i d u a l e s , d e ­
b i é n d o s e p o n e r e n c o n o c i m i e n t o d e la J e f a t u r a d e l S e r v i c i o
P e n i t e n c i a r i o d i c h a c i r c u n s t a n c i a , si e l l o n o p u d i e s e o c u ­
r r ir .

Correspondencias

Declaración A m ericana de Derechos y Deberes del H om ­


bre (aprob. en la Novena Conf. Internacional Am ericana,
Bogotá 1948); Declaración U niversal de Derechos H u m a­
nos (aprob. por Res. 217 A III de la A sam blea Gral. de las
Naciones U nidas; Convención A m ericana sobre Derechos
H um anos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviem ­
bre de 196 9 , aprob. República A rgentina por Ley 2 3 .0 5 4 ;
Const. Nacional Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley N a ­
cional 2 4 .6 6 0 ; Ley original 1 2 .2 5 6 y su modificación actual
14 .2 9 6 .

Comentario

Alojamiento unicelular
Hoy en día en muy pocas unidades carcelarias esto suce­
de, muchas veces ni siquiera en las celdas de castigo y ais­
lamiento, donde es un riesgo tener internos castigados en
la misma celda, situación que de a poco se estaría tratando
de revertir. En la mayoría de las cárceles provinciales los
internos cohabitan con un compañero poblacional (como mí­
nimo) en las celdas comunes; obviamente no hablamos de las
colectivas.

221
Ricardo F. Oliveira Buscarini

EQUIPO

A R T I C U L O 75.- E l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o p r o v e e r á la in ­
d u m e n t a r ia y d e m á s e le m e n t o s . D e n t r o d e lo s lím it e s a u t o ­
r i z a d o s p a r a c a d a m o d a l i d a d d e l r é g im e n , lo s p r o c e s a d o s
p o d r á n u sa r p r e n d a s o e q u ip o s c e ld a r io s p r o p io s .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U n i­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Indumentaria y vestimenta de los prisionizados


Esto tampoco sucede en la práctica, pues los internos
usan su vestim enta personal provista por sus fam iliares.
M uchos podrán pensar que esto está bien ya que mantiene
la personalidad de los mism os, no estando tan estigm atiza­
dos; otros entienden que sería oportuno que se les provea
ropa sencilla y sin identificación de ningún tipo, pero sí ge­
neralizada, como tam bién el calzado; ello evitaría muchas
reyertas y m uertes dentro del sistem a penitenciario, toda
vez que los justiciables muchas veces se agreden hasta lle ­
gar a la muerte en la disputa por un par de zapatillas. R e­
conociendo que el gasto estatal sería elevado, bien se podría
ordenar que los encausados ingresen solamente calzado de
un tipo y sin distinción de marca, como también la indu­
m entaria, no permitiéndose ingresar específicamente zapa­
tillas de renombre.

222
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

SALUD Y A L IM E N T A C IO N

A R T I C U L O 7 6 .- E l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o s e r á e l e n ­
c a r g a d o d e la p r o m o c i ó n y p r e v e n c i ó n d e la s a lu d y d e la
p r o v i s i ó n d e la a l i m e n t a c i ó n d e l o s p r o c e s a d o s . É s t o s p o ­
d r á n s e r a s i s t i d o s p o r s u s p r o p i o s p r o f e s i o n a l e s d e la s a ­
l u d , s i la p e t i c i ó n e s j u s t i f i c a d a y e s t u v i e s e n e n c o n d i c i ó n
d e s o lv e n t a r lo s g a s t o s . S e le s p e r m it ir á e n r iq u e c e r lo s
a l i m e n t o s p o r l o s m e d i o s a u t o r i z a d o s p o r la r e g l a m e n t a ­
c ió n .

Correspondencias

Declaración A m ericana de Derechos y Deberes del H om ­


bre (aprob. en la Novena Conf. Internacional Am ericana,
Bogotá 1948); Declaración U niversal de Derechos H u m a ­
nos (aprob. por Res. 217 A III de la A sam blea Gral. de las
Naciones U nidas; Convención A m ericana sobre Derechos
H um anos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviem ­
bre de 1969, aprob. República A rgentina por Ley 2 3 .0 5 4 ;
Const. Nacional A rgentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley N a ­
cional 2 4 .6 6 0 ; Ley original 1 2 .2 5 6 y su modificación actual
1 4 .2 9 6 .

Comentario

Salud y alimentación del justiciable en cautiverio


El Servicio Penitenciario Provincial se encuentra a la al­
tura de las circunstancias para solventar los gastos alim en­
ticios de los alojados en las dependencias carcelarias y comi­
sarías. Sin perjuicio de ello, las familias de los justiciables
podrán ingresar otros alimentos, siempre y cuando estén
supervisados por el personal de requisa, para fortalecer la
alimentación de su pariente o allegado prisionizado. Por otra
parte, permite que los incursos sean asistidos médicamente
por galenos ajenos a la órbita penitenciaria, obviamente a
sus costas, a fin de garantizar sin restricciones el derecho a
la salud del justiciable.

223
Ricardo F. Oliveira Buscarini

A R T I C U L O 77.- L o s p r o c e s a d o s q u e p r e s u n t a m e n t e p r e ­
s e n t e n t r a s t o r n o s m e n t a le s g r a v e s s e r á n i n t e r n a d o s e n e s ­
t a b l e c i m i e n t o s y /o e n s e c c i o n e s s e p a r a d a s e s p e c i a l i z a d a s
d e l S e r v ic io P e n ite n c ia r io , d o n d e , e n c o n d ic io n e s d e s e g u ­
r i d a d a p r o p i a d a , s e d e s a r r o l l a r á u n p r o g r a m a q u e a t ie n d a
la fa z a s i s t e n c i a l e s p e c í f i c a q u e r e q u i e r a c a d a c a s o e n p a r ­
t ic u l a r .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Salud mental del encausado en prisión


En la Provincia de Buenos Aires, las Unidades dispuestas
al efecto son las N° 34, 10, y 45, todas de Melchor Romero, La
Plata. Téngase en cuenta que no todas las Unidades Peniten­
ciarias cuentan con médicos psiquiatras, y las mencionadas
no sólo cuentan con varios de ellos, sino que están provistas de
un grupo interdisciplinario afín, para llevar adelante el trata­
miento médico psiquiátrico que el incurso merece, donde las
medidas de contención deben ser también consecuentes con el
régimen de rigor.

A R T I C U L O 78.- C u a n d o d e la t a r e a d i a g n ó s t i c a s u r ja la
i n e x i s t e n c i a d e t r a s t o r n o m e n t a l, o e x i s t i e n d o é s te , e l m is ­
m o n o i m p l i q u e a lt o r i e s g o d e s d e e l p u n t o d e v is t a m é d i c o
f o r e n s e , se in f o r m a r á a l J u e z c o m p e t e n t e a lo s e f e c t o s d e l
t r a s l a d o d e l in t e r n o a o t r o e s t a b l e c i m i e n t o q u e p o s i b i l i t e su

224
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

a s is t e n c ia , d e n t r o d e la s m o d a l i d a d e s a t e n u a d a o e s t r ic t a
d e l r é g im e n c o m ú n d e p r o c e s a d o s .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Posibilidad de traslados a centros de salud más atenuados


y menos especializados
De las Unidades mencionadas la Unidad N° 34 es de régi­
men estricto, siendo más atenuado en las N° 10 y 45, siempre
con tratamiento neuropsiquiátrico, pero la Ley nos explica
que en el caso de que surja la inexistencia de trastorno men­
tal, o existiendo éste, y el mismo no implique alto riesgo desde
el punto de vista médico forense, se informará al Juez compe­
tente a los efectos del traslado del justiciable a una Unidad
común, es decir de sujetos sanos psiquiátricamente, sin per­
juicio de que en su caso debe continuar con el suministro de
medicación específica para su enfermedad mental.

Oportunidad de externación de un centro neuropsiquiátrico


La Ley lo que sólo exige para su traslado es la desaparición
del trastorno mental o del riesgo de peligrosidad para sí o ter­
ceros, más allá de que continúe un procedimiento tratamental
médico dentro del sistema penitenciario, con suministro de
medicación psiquiátrica, como lo hacen muchos internos que
jam ás pasaron por un neuropsiquiátrico.

225
Ricardo F. Oliveira Buscarini

A R T I C U L O 7 9 .- S e r á n i n t e r n a d o s e n e l I n s t i t u t o N e u -
r o p s iq u iá t r ic o d e S e g u r id a d lo s im p u t a d o s q u e se e n c u e n ­
t r e n p r e s u n t a m e n t e c o m p r e n d i d o s e n e l a r t í c u l o 34 i n c i s o
1) d e l C ó d i g o P e n a l, c u y a i n t e r n a c i ó n h a y a s i d o o r d e n a d a
p o r e l j u e z p a r a v e r i f i c a r la e x i s t e n c i a d e u n a e n f e r m e d a d
m e n t a l.

Correspondencias

Declaración Am ericana de Derechos y Deberes del H om ­


bre (aprob. en la Novena Conf. Internacional Am ericana,
Bogotá 1948); Declaración U niversal de Derechos H u m a ­
nos (aprob. por Res. 217 A III de la A sam blea Gral. de las
Naciones U n idas; Convención Am ericana sobre Derechos
H um anos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviem ­
bre de 1 969, aprob. República A rgentina por Ley 2 3 .0 5 4 ;
Const. N acional A rgentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley N a ­
cional 2 4 .6 6 0 ; Ley original 1 2 .2 5 6 y su modificación actual
1 4 .2 9 6 .

Comentario

Internación en neuropsiquiátrico
Sin perjuicio de la manda articular que precede, vale la
aclaración de que todo prisionizado al que le sobrevenga una
enfermedad psiquiátrica, posterior a su detención o prisioni-
zación, también podrá ser internado en dichos institutos, co­
rriendo con los mismos derechos y garantías de las personas
incluidas en el art. 34 inc. I o del C.P.

A R T I C U L O 80.- E l p l a z o d e i n t e r n a c i ó n s e r á f ija d o p o r la
r e g l a m e n t a c i ó n d e n t r o d e l c u a l e l p e r i t o m é d i c o d i c t a m in a ­
r á s i e x is t e la e n f e r m e d a d , lo s a n t e c e d e n t e s , d i a g n ó s t i c o y
p r o n ó s t i c o d e la m is m a ; si h a d e s a p a r e c i d o e l p e l i g r o d e q u e
e l e n f e r m o se d a ñ e a sí m is m o o a l o s d e m á s , a q u e se r e fie r e
e l a r t í c u l o 34 i n c i s o 1) d e l C ó d i g o P e n a l. E l p e r i t o s e r á d e s i g ­
n a d o p o r e l ju e z c o m p e t e n t e e n t r e lo s m é d i c o s d e l G a b in e t e
P s iq u iá tr ic o F o re n s e .

226
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Plazo de internación
Aquí deberá tenerse muy en cuenta la manda del artículo
24 de la presente Ley, ya que los Jueces deberán revisar la
pertinencia de mantener o no la medida de seguridad, con una
periodicidad no mayor a seis meses, es decir que hoy el Juez
tiene la obligación taxativa de recorrer y solicitar la evalua­
ción terapéutica psiquiátrica del prisionizado y en el caso de
haber cesado la peligrosidad del mismo para sí o terceros, de­
berá disponer la inmediata libertad del detenido. Téngase en
cuenta que la Ley nos habla de los justiciables que ingresan
con la aplicación del art. 34 inc. 1 del Código Penal, es decir
sobreseídos por su accionar. Distinta sería la suerte de los que
fueron condenados por sentencia firme, y les sobreviene una
enfermedad psiquiátrica que merece su internación en una
unidad nuero-psiquiátrica: cesada la misma, obviamente de­
berán terminar la pena en una cárcel de población común en
el régimen que el grupo Ínter disciplinario amerite al efecto.

C O M U N IC A C IO N

A R T I C U L O 81.- S e f a c i l i t a r á a lo s p r o c e s a d o s la c o m u n i ­
c a c i ó n c o n l o s a b o g a d o s d e f e n s o r e s e n u n á m b it o q u e g a r a n ­
t i c e s u p r iv a c i d a d .

227
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Derecho a la privacidad-asesoramiento jurídico


Es un derecho del encausado solicitar poder ser entre­
vistado por su abogado de confianza u oficial en un lugar
privado, a solas con el mismo, a fin de poder explayarse
librem ente con éste, pues así podrá encontrar contención
en el mismo y preparar sus estrategias defensistas, sin la
intervención de ningún tercero y menos aun de personal
penitenciario.

A R T I C U L O 8 2.- S e c o n c e d e r á a lo s p r o c e s a d o s , c o n lo s
m e d i o s e x is t e n t e s y d i s p o n i b l e s , a m p lia s p o s i b i l i d a d e s d e
c o m u n i c a c i ó n c o n s u s f a m ilia r e s y d e m á s p e r s o n a s q u e e s t a ­
b l e z c a la a u t o r i d a d c o m p e t e n t e .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-

228
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original


12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Derecho a la comunicación
Las Unidades Penitenciarias cuentan con al menos un apa­
rato de telefonía fija en cada pabellón, para facilitar la comu­
nicación de los reclusos con su familia y allegados, siendo en la
mayoría de los casos muy amplia la franja horaria para la uti­
lización de su servicio. Por lo tanto resulta estéril la idea defen-
sista de aducir, muchas veces, que al prisionizado se lo puede
encontrar con más seguridad con un teléfono móvil, y que al ser
la comunicación con su familia un derecho que tiene, no debería
entenderse su posesión como una falta disciplinaria sanciona-
ble; el desviado cuenta, como dije, con teléfonos en todas las
Unidades y pabellones, lo que significa que el derecho a la co­
municación está, debiéndose respetar obviamente la disciplina
y reglas impuestas en un sistema tratamental reglamentario.

A R T I C U L O 83.- L a s v is it a s e n la m o d a l i d a d a t e n u a d a s e ­
r á n d e c o n t a c t o y , d e n t r o d e la s p o s i b i l i d a d e s d e c a d a e s ­
t a b l e c i m i e n t o , se la s p e r m i t i r á c o n la m a y o r f r e c u e n c i a y
d u r a c i ó n p o s i b l e , f a c i l i t á n d o s e la c o n c u r r e n c i a in d i v i d u a l y
g r u p a l d e f a m ilia r e s y d e m á s p e r s o n a s q u e s e d e t e r m in e n .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asam blea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

229
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Comentario

Visita de contacto
Este artículo es poco feliz, ya que en el régimen cerrado
los internos también gozan de visitas de contacto, siempre y
cuando no se encuentran sancionados; lo que sí es más amplio,
es el tiempo que el incurso está con su familia, y el tiempo de
visita en los encuentros familiares (pero la visita del prisio-
nizado siempre es de contacto); se estima que la visita en un
establecimiento penitenciario es de contacto imperiosamente.
En el caso que el personal penitenciario prohíba la visita de
contacto a los internos de régimen cerrado, éstos deberán de­
nunciar dicho procedimiento a las autoridades de rigor.

A R T I C U L O 8 4.- C u a n d o e n la m o d a l i d a d e s t r ic t a se a u t o ­
r i c e la v is it a d e c o n t a c t o , se e x t r e m a r á n lo s r e c a u d o s p r o ­
p io s d e la c o r r e s p o n d i e n t e r e q u is a . L a f r e c u e n c i a e n s u c a s o
s e r á s e m a n a l, y la c o n c u r r e n c i a d e a s is t e n t e s e s t a r á lim it a ­
d a p o r la s r e g l a m e n t a c i o n e s d e s e g u r i d a d q u e p a r a d i c h a
m o d a l i d a d s e d ic t e n .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Requisa de visitas
Véase artículo anterior, ya que teniendo el sistema estatal

230
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

un grupo especializado de requisa de personas ajenas al esta­


blecimiento penitenciario, una vez revisada la visita, no existe
ningún problema en lo general para que la visita sea de con­
tacto. Salvo casos excepcionales que veremos más adelante.

231
CAPITULO IV
AREA DE ASISTENCIA

CONVIVENCIA

A R T I C U L O 8 5.- E l á r e a d e c o n v i v e n c i a e n la m o d a lid a d
a t e n u a d a se e s t r u c t u r a r á e n b a s e a l a r b i t r i o d e m e c a n is m o s
q u e a s e g u r e n la p a r t i c i p a c i ó n d e lo s in t e r n o s e n la p la n ifi­
c a c i ó n d e t o d o a q u e llo q u e h a g a a l r é g im e n d e v id a d e lo s
m is m o s , s ie m p r e q u e s e a c o m p a t ib l e c o n lo s r e g la m e n t o s p e ­
n ite n c ia r io s .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Derecho a convivir en un entorno socializado


Reiteramos que el encausado está sólo privado de su liber­
tad con el fin de realizar en prisión un tratamiento resociali-
zador, por lo cual más aun en un régimen atenuado se debe
procurar instar la mayor cantidad de recursos para lograrlo
intentado y desarrollando todo tipo de actividades para el cre­
cimiento intelectual práctico del desviado.

A R T I C U L O 86.- E n la m o d a l i d a d e s t r i c t a la d e t e r m i n a c i ó n
d e la s c a r a c t e r í s t i c a s d e lo s p r o g r a m a s d e l á r e a C o n v iv e n c ia
e s t a r á a c a r g o d e la s D i r e c c i o n e s d e R é g im e n P e n i t e n c i a r i o

233
Ricardo F. Oliveira Buscarini

y d e S e g u r id a d , c o n f o r m e a l a s e s o r a m ie n t o d e la D i r e c c i ó n
I n s t it u t o d e C la s if ic a c ió n .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

M enor laxitud del régimen estricto


En este régimen obviamente la seguridad es más estricta,
lo que no quiere decir que el interno no pueda o deba crecer
intelectualmente y formarse debidamente.

E D U C A C IO N

A R T I C U L O 8 7.- E n la s d is t in t a s m o d a l i d a d e s , lo s p r o c e ­
s a d o s p o d r á n p a r t i c i p a r d e la e d u c a c i ó n s is t e m á t ic a o n o
s is t e m á t ic a q u e d e v e n g a d e la s p r o p u e s t a s c u r r i c u l a r e s e la ­
b o r a d a s a t a l e f e c t o p o r lo s o r g a n i s m o s c o r r e s p o n d i e n t e s ,
e n lo s d i v e r s o s n iv e le s , c o n la s l i m i t a c i o n e s q u e p u d ie r a n
d e te r m in a r lo s r e c a u d o s d e s e g u r id a d y m a y o r c o n tr o l.

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto

234
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.


República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Derecho a la educación
Es un derecho de raigambre constitucional de todo ciudada­
no fortalecer sus conocimientos adquiridos o aprender nuevos
estando en libertad o privado de ella.

TRABAJO

A R T I C U L O 88.- D e n t r o d e c a d a m o d a l i d a d d e l r é g im e n
d e p r o c e s a d o s , la c o b e r t u r a d e la s d if e r e n t e s p o s i b i l i d a d e s
o c u p a c i o n a l e s o d e c a p a c i t a c i ó n la b o r a l se r e a liz a r á b a jo
la r e s p o n s a b i l i d a d d e l j e f e d e l e s t a b l e c i m i e n t o c o n e s p e c i a l
c o n s i d e r a c i ó n d e la s a p t it u d e s d e c a d a d e t e n i d o , e n c u m p l i ­
m ie n t o d e l p r o g r a m a d e a s is t e n c ia d is p u e s t o p a r a c a d a c a s o
e n p a r t ic u la r .
A R T I C U L O 89.- L o s i n t e r n o s d e e s t e r é g im e n p o d r á n p r o ­
c u r a r s e o t r o s m e d i o s d e o c u p a c i ó n y t r a b a jo c o m o a lt e r n a ­
tiv a a lo s o f r e c i d o s p o r la I n s t i t u c i ó n c o n a p r o b a c i ó n d e la
je f a t u r a d e l e s t a b l e c i m i e n t o y c o n o c i m i e n t o d e la s D i r e c c i o ­
n es d e T r a b a jo P e n i t e n c i a r i o , S e g u r id a d y R é g im e n P e n i­
t e n c ia r io . C o n e s ta f in a lid a d p o d r á n i n t r o d u c i r lo s e le m e n ­
t o s y m a t e r ia le s q u e f u e r a n n e c e s a r i o s , d e n t r o d e lo s lím it e s
c o m p a t ib l e s c o n la s n o r m a s d e s e g u r i d a d y d i s c i p l i n a d e l
e s t a b l e c i m i e n t o y la m o d a l i d a d a la q u e se lo s h u b ie s e i n c o r ­
p orado.

Correspondencias

Declaración A m ericana de Derechos y Deberes del H om ­


bre (aprob. en la Novena Conf. Internacional Am ericana,
Bogotá 1948); Declaración U niversal de Derechos H u m a ­
nos (aprob. por Res. 217 A III de la A sam blea Gral. de las

235
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Naciones U nidas; Convención A m ericana sobre Derechos


Hum anos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviem ­
bre de 1969, aprob. República A rgentina por Ley 2 3 .0 5 4 ;
Const. N acional A rgentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley N a ­
cional 2 4 .6 6 0 ; Ley original 1 2 .2 5 6 y su modificación actual
1 4 .2 9 6 .

Comentario

Derecho a diversas alternativas de actividades laborales


Se observa que el legislador realm ente se preocupa por­
que el desviado realice diversos tipos de actividades y tra­
bajos, para así fortalecer sus hábitos laborales y educativos,
siempre y cuando se encuentre dentro de los lím ites compa­
tibles con las normas de seguridad y disciplina del estable­
cimiento y la modalidad a la que se los hubiese incorporado,
permitiéndose hasta el ingreso de m ateriales del exterior
par lograr dichos objetivos. Este ejemplo se ve plasm ado en
muchos lados, observándose un gran esfuerzo de la Direc­
ción de Trabajo del Servicio Penitenciario Provincial, para
llevarlos a cabo; vg. Unidad N° 47 de San M artín, realizan
casas prefabricadas con madera donada por empresas pri­
vadas y éstas se donan a personas de características econó­
micas muy hum ildes, sin obtener a cambio ninguna rem u­
neración particular; en otras se realizan juegos infantiles
para escuelas públicas, o bancos de maderas para jardines
de infantes.

TIEM PO LIBRE

A R T I C U L O 9 0 .- E n la m o d a l i d a d a t e n u a d a l o s p r o g r a ­
m a s c o r r e s p o n d i e n t e s a l á r e a t i e m p o l i b r e p o d r á n im p le -
m e n t a r s e e n su fa z o r g a n iz a t iv a c o n e l c o n c u r s o d e a s o c ia ­
c io n e s d e in t e r n o s y c o m is io n e s e n c a r g a d a s d e p la n ific a r y
p r o m o v e r a c t iv id a d e s d e p o r t iv a s y c u ltu r a le s . L a g e s tió n
d e la s m is m a s r e c i b i r á e l a p o y o y c o n t r a l o r d e la s a u t o r i ­
d a d e s y d e t é c n ic o s o p r o fe s io n a le s c o n fo r m a c ió n e s p e c í­
fic a .

236
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Promoción estatal de program as recreativos dentro de un


centro prisionizante
Esta noval idea se ve reflejada en todas las Unidades provin­
ciales y va aumentando en forma progresiva y geométrica; hoy
los internos concurren y participan en torneos de fútbol en ligas
municipales, y regionales, como así también en rugby y grupos
teatrales, lo que redunda en forma rotunda y categórica en la
resocializacion del endilgado y nos muestra la excelencia del tra­
tamiento penitenciario actual, en atención a los logros obtenidos,
no sólo a nivel grupal o institucional sino personal del justiciable.

A R T I C U L O 9 1.- E n la m o d a l i d a d e s t r ic t a la s a c t i v i d a d e s
c o r r e s p o n d ie n t e s al á re a tie m p o lib r e c o m p r e n d e r á n p r o ­
g r a m a s d e p o r t i v o s y c u lt u r a le s e l a b o r a d o s p o r e l p e r s o n a l
t é c n i c o o p r o f e s i o n a l e n c a r g a d o d e s u e j e c u c i ó n , p r e v ia
a p r o b a c i ó n d e la s D i r e c c i o n e s d e R é g im e n P e n i t e n c i a r i o y
S e g u r id a d , c o n t e m p l a n d o lo s r e q u e r i m i e n t o s d e c o n t r o l q u e
le s o n p r o p i o s .

A S IS T E N C IA PSICOSOCIAL

A R T I C U L O 92.- E n la a s is t e n c ia p s i c o s o c i a l d e lo s p r o c e ­
s a d o s s e r á d e a p l i c a c i ó n lo d i s p u e s t o e n e l a r t í c u l o 41.

237
TITULO TERCERO
REGIMEN DE CONDENADOS

CAPITULO I
AMBITO TERRITORIAL

A R T I C U L O 93.- L a s p e n a s p r iv a t iv a s d e lib e r t a d d is p u e s ­
ta s e n s e n t e n c ia s d ic t a d a s p o r lo s j u e c e s o t r ib u n a le s d e la
p r o v i n c i a d e B u e n o s A ir e s s e c u m p l i r á n e n e l t e r r i t o r i o d e la
m is m a , s a lv o f u n d a d a d i s p o s i c i ó n e n c o n t r a r i o d e l J u e z d e
E je c u c ió n o J u e z co m p e te n te .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Alojamiento en Unidades provinciales y federales


Las cuestiones más comunes en que un Juez de Ejecución
dispone el alojamiento del incurso en cárceles de otra provin­
cia, es cuando se efectiviza el convenio con el sistema federal,
por razones de inconvivencia del interno con el resto de la po­
blación carcelaria provincial, y luego de recorrer la totalidad
de los lugares de detención debe indefectiblemente, a fin de
salvaguardar su integridad física, ser alojado en otra provin­
cia.

239
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Convenios Interprovinciales y con el Sistema Federal


Otros de los casos, tam bién por convenios interprovin­
ciales del Servicio Penitenciario, es cuando el incurso se
encuentra en condición de penado y su fam ilia es oriunda
de otra provincia; es factible la posibilidad de que el mismo
sea trasladado a cumplir la pena im puesta en ésa, bajo las
m ism as condiciones y luego en un futuro tam bién su super­
visión tutorial por la Delegación del Patronato de Liberados
de dicha provincia. Esta situación, en la práctica, si bien
no puedo decir que es imposible sí es mucho más difícil que
la primera, toda vez que todas las cárceles del país están
sobrepobladas y el traspaso complica aun más su situación
actual.

Importancia inexorable del alojamiento cercano al entorno


familiar
Sin perjuicio de ello, realmente alojar a un reo en una cár­
cel cerca a su entorno familiar ayuda rotundamente a lograr
el tratamiento resocializador, fortaleciendo férreamente el
vínculo familiar y de su entorno.

R E G IM E N GEN ER AL.

A R T I C U L O 9 4.- L a s p e n a s d e p r i s i ó n o r e c l u s i ó n s e a n
t e m p o r a le s o p e r p e t u a s , s e c u m p l i r á n d e n t r o d e l r é g im e n
g e n e r a l d e a s is t e n c ia y /o t r a t a m ie n t o . E l m is m o s e i n i c i a r á
c o n la e v a l u a c i ó n y t r a n s it a r á p o r d i f e r e n t e s r e g ím e n e s n o
n e c e s a r ia m e n t e s e c u e n c i a l e s , c o n la p o s i b i l i d a d d e s a lid a s
p r e p a r a t o r i a s c o m o p a s o p r e v i o i n m e d ia t o a l c u m p l i m i e n t o
d e la s a n c ió n .

Correspondencias

Declaración A m ericana de Derechos y Deberes del H om ­


bre (aprob. en la Novena Conf. Internacional Am ericana,
Bogotá 1948); Declaración U niversal de Derechos H u m a ­
nos (aprob. por Res. 217 A III de la A sam blea Gral. de las

240
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Naciones U nidas; Convención Am ericana sobre Derechos


H um anos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviem ­
bre de 1969, aprob. República Argentina por Ley 2 3 .0 5 4 ;
Const. Nacional A rgentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley N a ­
cional 2 4 .6 6 0 ; Ley original 12.2 5 6 y su modificación actual
14 .2 9 6 .

Comentario

Obligación del régimen asistencial


En las penas de prisión de cumplimiento efectivo el ciuda­
dano prisionizado deberá ir transitando por diferentes escalas
sucesivas donde irá cumpliendo ciertas expectativas del siste­
ma que le permitirá ir cambiando y avanzando en los mismos;
estos cambios de estadio gradual, pero no necesariamente se-
cuencial, llevarán al justiciable a permitirle arribar a los be­
neficios o derechos liberatorios.

Progresividad del régimen penitenciario


Son una serie de etapas que debe ir superando a medida
que va fortaleciendo sus hábitos de responsabilidad, de tra­
bajo, educativos, etc., de los cuales en muchos de los casos el
justiciable carecía previo a su detención.

Oportunidad de demostración de cambio positivo


En estos espacios el endilgado irá demostrando los re­
sultados positivos del tratamiento intentado, afincando sus
ansias de superación y demostración de la resocialización
que espera el sistem a penitenciario judicial. Aquí podrá de­
sarrollar diversas actividades (laborales, educativas, depor­
tivas, etc.), que llevarán a convencer al magistrado sobre el
menor grado de necesidad de prisionización y sujeción que
el mismo va necesitando, hasta llegar al derecho menos vi­
gilado, como lo es la libertad condicional, que si bien es un
estadio más en el tratam iento penitenciario, es el último
y el menos riguroso para desarrollar las actividades libres
para el endilgado.

241
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Superación de estados tratamentales


Esta redacción nos transfiere a lo ya expuesto en el art. 6 de
la misma manda legal, en el cual nos aclara que en la totali­
dad de las penas prisionizantes el justiciable deberá someter­
se al tratamiento penitenciario de rigor, siendo evaluado por
el grupo interdisciplinario periódicamente, quien aconsejará
su traslado por los distintos regímenes establecidos por Ley.

242
CAPITULO II
EVALUACION

A R T I C U L O 95.- E l in g r e s o d e lo s c o n d e n a d o s a lo s d i f e ­
r e n t e s r e g ím e n e s y m o d a l i d a d e s s e r á d is p u e s t o p o r la J e f a ­
t u r a d e l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o a p r o p u e s t a d e la J u n t a d e
S e l e c c i ó n e n b a s e a l i n f o r m e e l e v a d o p o r e l g r u p o d e a d m i­
s ió n y s e g u im ie n t o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Aquí creo que corresponde realizar un distingo entre los


dos grandes grupos de trabajos del tratamiento penitenciario:
éstos son el DTC y el GAYS.
Reconocemos como DTC al grupo de operadores del Depar­
tamento Técnico Criminológico, es una delegación de la Junta
de Selección, cuya función es netamente asesorar y orientar
en las diversas resoluciones a los órganos jurisdiccionales (
Magistrados), en base obviamente a las disposiciones legales
de la norma que nos ocupa ( Ley 12.256 y su actual modifica­
ción N° 14.296), específicamente cuando el Juez requiere in­
formes para luego resolver un beneficio o derecho a favor del
incurso, por lo tanto claro queda que su actuación es posterior
a la del GAYS, y para poder orientar seria y correctamente al
DTC no cabe dudas de que el organismo deberá contar con una

243
Ricardo F. Oliveira Buscarini

vasta información por parte del propio prisionizado, y de los


restantes operadores del sistema en relación a los resultados
obtenidos por el encartado prisionizado, en forma individual,
minuciosa y netamente objetiva.
En cuanto a G AYS está integrado por operadores peniten­
ciarios también, y su función comienza directamente al ingre­
so del incurso a la prisión desde el primer día y durante toda
su estancia prisionizado, con la finalidad de realizar propues­
tas tratamentales acordes a las necesidades diagnosticadas
que sean suceptibles de abordaje institucional, como lo refiere
el indicador penitenciario N° 2736 del Io de junio de 2016.
Con lo precedentemente expuesto, se advierte que el letrado
Defensor podría y debería colaborar con el GAYS, en cuanto a
aportar datos de interés en la práctica para mejorar el trata­
miento de rigor y también exigirle al órgano penitenciario de
este sector en cuanto que sea incluido su asistido correcta­
mente, que no le falte un cierto y personalizado tratamiento,
que pueda desarrollarse para a la postre poder demostrar los
logros obtenidos, porque de lo contrario el justiciable llega al
momento de ser entrevistado por el DTC, sin poder aportar
ningún tipo de resultados o logros, a veces ni a favor ni en
contra. No se puede permitir que el prisionizado permanezca
alojado en forma de depósito sin realizar un crecimiento, ya
sea educativo, laboral o psicológico, y más aun cuando él lo re­
quiera, y el Estado no se lo brinde; y en su caso, que quede cla­
ro si se debió a una falta del operador o desidia de éste o error
del propio Estado que no está a la altura de las circunstancias.

A R T I C U L O 96.- E l i n f o r m e q u e p r o d u z c a e l g r u p o d e a d m i­
s ió n y s e g u im ie n t o , c o m o e v a l u a c i ó n c r i m i n o l ó g i c a in t e g r a l
t o m a r á c o m o b a s e lo c o n s i g n a d o e n e l l e g a jo d e e v a l u a c i ó n
t é c n i c a p e r i ó d i c a , d a n d o o r i g e n a l l e g a jo d e e j e c u c i ó n p e n a l.

Antecedentes

La presente Ley N° 12.256 y su actual mod. N° 14.296

244
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Comentario

El legislador ordena un legajo de ejecución a parte del lega­


jo penitenciario personal del incurso. Vemos por primera vez
que el prisionizado tendrá un legajo diferente específicamente
relacionado al tratamiento realizado, el que obviamente pue­
de y debe ser requerido por el Juez; pero véase que puede así
correrse el riesgo de perderse uno de ellos (legajos penitenciai-
ro y de ejecución) y esto lo digo por la práctica, en atención a
los constantes traslados que se producen de alojamiento en el
organismo administrativo. Pudiendo bien ser un solo legajo
dividido en dos sectores.

A R T I C U L O 97.- E l g r u p o d e a d m is ió n y s e g u im ie n t o r e a l i ­
z a r á p e r i ó d i c a s e v a l u a c i o n e s a fin d e p r o p o n e r a la ju n t a d e
s e l e c c i ó n , la p e r m a n e n c i a o r e u b i c a c i ó n d e l c o n d e n a d o e n e l
r é g im e n y /o m o d a l i d a d q u e e s t im e c o n v e n i e n t e .

Comentario

Esta evaluación periódica, es fundamental que se realice


debiendo ser supervisada por los órganos jurisdiccionales, ya
que su atraso se ve lógicamente trasladado en contra de nues­
tro internado; cuando el Magistrado solicita los informes para
la resolución de un beneficio, lo correcto sería que este tipo
de labor hubiese comenzado desde el ingreso a la prisión, y
no que el órgano jurisdiccional vea reflejado sólo un diagnós­
tico y necesidades del incurso, y no el resultado preciso del
tratamiento realizado por el justiciable, fracasando el mismo,
y viéndose perjudicado únicamente el prisionizado, ya que si
obtiene la libertad, regresará siendo reincidente y si permane­
ce detenido por un resolutorio adverso, obviamente no fue por
su mala actitud prisionizado sino por falta de un tratamiento
individual, minucioso y personalizado.

A R T I C U L O 98.- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296) E l m o v im ie n t o ,
d i s t r i b u c i ó n , c a m b i o d e r é g i m e n y m o d a l i d a d e s d e lo s c o n -

245
Ricardo F. Oliveira Buscarini

d e n a d o s c o r r e s p o n d e r á al S e r v ic io P e n ite n c ia r io , c o n c o m u ­
n ic a c ió n al J u e z d e E je c u c ió n o J u e z co m p e te n te .
S i, a c r i t e r i o d e l i n t e r n o o d e s u d e fe n s a , e l p a s o d e r é ­
g im e n i m p l i c a r e a g r a v a m ie n t o d e la s c o n d i c i o n e s d e d e t e n ­
c i ó n , e l J u e z c o m p e t e n t e r e s o l v e r á s o b r e s u l e g it im id a d , e n
e l p l a z o d e s e t e n t a y d o s (7 2 ) h o r a s d e r e c i b i d a la c o m u n i c a ­
c ió n .
D e ig u a l f o r m a s e p r o c e d e r á c u a n d o p o r r a z o n e s d e n e c e ­
s id a d o u r g e n c i a se h a y a d is p u e s t o e l c a m b i o d e s d e e l r é g i ­
m e n a b i e r t o h a c i a e l s e m i- a b ie r t o o c e r r a d o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U n i­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Competencia de los traslados de encausados y agravamien­


to de las condiciones de detención
En esta instancia la Ley nos obliga a remitirnos a lo ya
expuesto en el comentario del artículo 73 de la presente,
aclarando que nos habla en esta oportunidad en forma ex­
clusiva de condenados, y no ya de los procesados, por lo
cual insisto en que no puedo pensar que el legislador se
equivoque y la utilice en forma de sinónimo con el término
procesado, admitiendo que la autoridad penitenciaria podrá
trasladar al prisionizado con sentencia firme cuando lo crea
pertinente sin la autorización del magistrado a cuya dispo­
sición se encuentre, ordenándole al órgano adm inistrativo
que una vez realizado el mismo, deberá informar de inm e­

246
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

diato dicha circunstancia al Juez, para sólo conocimiento de


dicha situación.

Agravamiento de las condiciones de detención


En esta ocasión reitero nuevamente lo expresado supra en
el artículo 73 en atención a la similitud de la manda ejecutiva,
de que en el caso que dicho traslado provoque un menosca­
bo o agravamiento a las garantías constitucionales que como
ciudadano le correspondan al incurso, podrá poner en conoci­
miento el reo, o por intermedio de su letrado asistente al Juez,
quien deberá opinar sobre la legitimidad de la medida, en un
plazo taxativo y determinado (72 horas) de formulado el plan­
teo defensista.
Extendiéndose la norma en el caso de que por razones de
urgencia o necesidad se hubiese dispuesto el cambio del régi­
men abierto que venía cumpliendo el prisionizado a uno semi-
abierto o cerrado, tam bién el endilgado o su defensa técnica
podrá sin más realizar las presentaciones de rigor, a los efectos
de que el magistrado intervenga opinando sobre la imparcia­
lidad de medida dispuesta y sobre su eventual arbitrariedad.

Opinión de la Suprem a Corte de la Pcia. de Buenos Aires


Hoy debemos tener en cuenta lo resuelto por la Excma. Su­
prema Corte de Justicia de la Pcia. de Buenos Aires, en el Ac.
Or. 2078, sent. definitiva en causa P. 107.609 y ag. P. 107.610
y 108.200; caratulada “Comisión Pcial. por la Memoria y Co­
mité contra la Tortura s/Habeas Corpus Colectivo”, del 23 de
febrero de 2013, en el cual queda categóricamente claro que
para efectuar cualquier tipo de traslado el órgano administra­
tivo deberán solicitar aval judicial, con la excepción claro está,
de las urgencias debidamente justificadas (cfr. fallo citado).
Entiendo que la idea primigenia fue para que el Servicio
Penitenciario provincial no utilice como herramienta sancio-
natoria y desmotivada el traslado permanente de los internos
de una unidad a otra de la Provincia, poniendo un coto a ello
y una supervisión judicial más pronta, lo que a la postre no
fue así: el problema de los traslados persiste, con el agravante

247
Ricardo F. Oliveira Buscarini

de que muchos jueces o no dan el consentimiento para que se


efectivice el traslado, o ni siquiera contestan el requerimien­
to penitenciario, permaneciendo muchas veces los internos en
sectores de tránsito de las unidades un tiempo prolongado,
perjudicándose igual el tratamiento de rigor, ya que no se le
permite ni estudiar ni trabajar, ni gozar de ninguno de los de­
rechos que lo asisten, por una puja innecesaria de poder ajena
a su accionar.

Solicitud de traslados
La Defensa deberá bregar obviamente para que su asistido
esté más cerca de sus familiares y logre mantener un mejor
y mayor contacto con éstos; no debiendo perder el norte -ni
los letrados defensores, ni los magistrados- de que lo que se
deberá pedir a una dependencia penitenciaria y otorgar efec­
tivamente es que respete el régimen y modalidad en que se
encuentra el encartado. Va de suyo que jamás podrá intentar­
se solicitar el traslado de un desviado “penado” alojado en la
cárcel N ° 2 de Sierra Chica (penitenciaría de penados), a la N°
5 de Mercedes, que es de procesados, por el simple hecho de
que le queda más cerca a los familiares para visitarlo; distinto
es que solicite una cárcel de penados más cercana a su domici­
lio, o de lo contrario bregar para que se realicen penitenciarías
de penados más cerca del gran Buenos Aires. Por ende lo que
se recomienda es repasar la resolución ministerial provincial
N ° 1938 (cfr. Anexo), donde se podrá apreciar qué cárcel p o­
dríamos solicitar en cada caso en particular, en atención a si
el defendido es menor adulto, procesado, penado, mujer, vale­
tudinario, etc.

A R T I C U L O 99.- E l J u e z d e E j e c u c i ó n o J u e z c o m p e t e n ­
t e c o n s t i t u i r á u n a in s t a n c ia d e a p e l a c i ó n e n la s u b i c a c i o n e s
y /o r e u b i c a c i o n e s e n lo s d i f e r e n t e s r e g ím e n e s y m o d a l i d a d e s
im p le m e n t a d o s p a r a lo s c o n d e n a d o s .

Correspondencias

248
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones Uni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Confrontar comentario anterior (ver comentario art. 98).

A R T I C U L O 100-. (T e x t o s e g ú n L e y 14.296) E l J u e z d e E je ­
c u c i ó n o J u e z c o m p e t e n t e a u t o r iz a r á e l in g r e s o a l r é g im e n
a b i e r t o y la s s a lid a s t r a n s it o r ia s d e lo s c o n d e n a d o s p r e v i o el
a s e s o r a m ie n t o d e la J u n t a d e S e l e c c ió n , e n b a s e a la e v a lu a ­
c i ó n c v im in o ló g ic a .
E l J u e z c o m p e te n te p o d rá , p o r r e s o lu c ió n fu n d a d a , to m a r
u n a d e c i s i ó n q u e s e a p a r t e d e l r e s u lt a d o d e la J u n t a d e S e ­
l e c c i ó n y /o s u p lir o c o m p l e m e n t a r e l in f o r m e c r i m i n o l ó g i c o
c o n e l q u e p r o d u z c a n o t r o s e q u i p o s in t e r d i s c i p l i n a r i o s .
L a p e t i c i ó n d e s a lid a s t r a n s it o r ia s s e r á s u s t a n c ia d a y r e ­
s u e lt a c o n f o r m e la s d i s p o s i c i o n e s d e l a r t í c u l o 3o d e la p r e ­
sen te L ey.
S in p e r j u i c i o d e lo d i s p u e s t o e n e l p á r r a f o q u e a n t e c e d e ,
n o p o d r á n o t o r g a r s e s a lid a s t r a n s i t o r i a s a a q u e llo s c o n d e ­
n a d o s p o r lo s s ig u ie n t e s d e lit o s :
1) H o m i c i d i o s a g r a v a d o s p r e v i s t o s e n e l a r t í c u l o 80 d e l
C ó d i g o P e n a l, s a lv o e l i n c i s o I o;
2) D e lit o s c o n t r a la in t e g r i d a d s e x u a l, p r e v i s t o s e n lo s
a rts . 119 s e g u n d o , t e r c e r y c u a r t o p á r r a f o , 120 s e g u n d o p á ­
r r a fo , 124, 125, 125 b is , 126, 127 y 128 d e l C ó d ig o P e n a l;
3) P r i v a c i ó n ile g a l d e la l i b e r t a d c o a c t i v a s e g u id a d e
m u e r t e ( a r t í c u l o 142 b is ú lt im o p á r r a f o , d e l C ó d i g o P e n a l);
4) T o r t u r a s e g u id a d e m u e r t e ( a r t í c u l o 144 t e r c e r o , i n c i s o
2) d e l C ó d ig o P e n a l);

249
Ricardo F. Oliveira Buscarini

5) H o m i c i d i o e n o c a s i ó n d e r o b o ( a r t í c u l o 165 d e l C ó d ig o
P e n a l);
6) S e c u e s t r o e x t o r s i v o , si se c a u s a r e in t e n c i o n a l m e n t e la
m u e r t e d e la p e r s o n a o f e n d i d a , p r e v i s t o e n e l a r t í c u l o 170,
a n t e ú lt im o p á r r a f o , d e l C ó d i g o P e n a l;
D e l m is m o m o d o lo s c o n d e n a d o s p o r a lg u n o d e lo s d e ­
lit o s r e s e ñ a d o s p r e c e d e n t e m e n t e , n o p o d r á n o b t e n e r lo s
b e n e f i c i o s d e la l i b e r t a d a s i s t i d a , p r i s i ó n d i s c o n t i n u a o
s e m id e t e n c ió n , t r a b a jo s p a r a la c o m u n id a d , s e m ilib e r t a d
y s a l i d a s a p r u e b a d e t a l l a d o s e n l o s a r t í c u l o s 1 0 4 , 1 2 3 , 123
b i s , 1 4 6 , 147 b i s y 1 6 0 , r e s p e c t i v a m e n t e , d e la p r e s e n t e
le y .
E l ú n i c o b e n e f i c i o q u e p o d r á n o b t e n e r lo s c o n d e n a d o s
p o r lo s d e l i t o s r e s e ñ a d o s e n lo s i n c i s o s 1) a 6) d e l p r e s e n t e
a r t í c u l o y e n lo s ú lt im o s s e is (6 ) m e s e s d e s u c o n d e n a p r e ­
v i o s a l o t o r g a m i e n t o d e la l i b e r t a d c o n d i c i o n a l si c o r r e s p o n ­
d i e r e , e s e l d e s a lid a s t r a n s i t o r i a s a r a z ó n d e u n (1 ) d ía p o r
c a d a a ñ o d e p r i s i ó n o r e c l u s i ó n c u m p l i d a e n l o s c u a le s h a y a
e f e c t i v a m e n t e t r a b a ja d o o e s t u d i a d o , s ie m p r e q u e se c u m ­
p lim e n t e n la s c o n d i c i o n e s e s t a b l e c i d a s e n e l p r i m e r p á r r a fo
d e l p r e s e n te a r tíc u lo .
P a r a o b t e n e r e s te b e n e f i c i o m e d ia n t e e l e s t u d io , e n s u s
d i f e r e n t e s m o d a l i d a d e s e l c o n d e n a d o d e b e r á a p r o b a r la s
e v a l u a c i o n e s a la s q u e s e r á s o m e t i d o y d e m á s c o n d i c i o n e s
im p e r a n t e s e n lo s a r t í c u l o s 31 a 33 d e e s ta L e y .
A lo s fin e s e n u n c i a d o s a n t e r io r m e n t e , s e c o n s i d e r a r á t r a ­
b a j o r e a l i z a d o a la l a b o r e f e c t i v a m e n t e p r e s t a d a p o r e l c o n ­
d e n a d o b a j o la d i r e c c i ó n y c o n t r o l d e l S e r v i c i o P e n i t e n c i a ­
r i o d e a c u e r d o a lo e s t a b l e c i d o e n lo s a r t í c u l o s 34 a 39 d e la
p resen te.
E s te b e n e f i c i o n o e s a c u m u la b le , c u a n d o e l t r a b a jo y e l
e s t u d i o se r e a l i c e n s im u lt á n e a m e n t e .

Téngase en cuenta que los informes criminológicos reali­


zados por el DTC (Departamento Técnico Criminológico), se
expedían anteriormente al final del mismo aconsejando la
conveniencia o inconveniencia del otorgamiento del beneficio o
derecho pretendido por el desviado; así las cosas luego de una
reunión mantenida por integrantes del Ministerio de Justicia
de la Pcia. de Buenos Aires, del Servicio Penitenciario Pcial.,

250
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

y jueces de ejecución penal, se arribó meridianamente a la


conclusión de que el Servicio Penitenciario debía plasmar los
extremos positivos y negativos del tratamiento de rigor, sin la
necesidad expresa del término conveniente o inconveniente,
toda vez que el juez es el único con facultades y potestad ju ­
risdiccional para otorgar o denegar dicho requerimiento, por
lo cual sólo deberá nutrirse el magistrado de los elementos
objetivos mencionados por el ente administrativo en relación
a los resultados alcanzados por el encartado en el tratamiento
penitenciario de rigor. Invito a leer la resolución N ° 2736 del
SPP de fecha 1 de junio de 2016, que luce en el anexo del pre­
sente.

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Requisitos especiales
Nos encontramos en presencia de uno de los artículos de
mayor trascendencia en la presente manda legal, ello así en
cuanto que reglamenta no sólo los requisitos necesarios para
el otorgamiento del régimen abierto y las salidas transitorias,
sino también en cuanto tiene incidencia directa sobre institu­
tos como la libertad asistida, prisión discontinua, semideten-
ción, semilibertad, etc.

251
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Exclusividad y competencia para el otorgamiento de los be­


neficios mencionados
Queda claro que el único habilitado para el otorgamiento
de los beneficios de régimen abierto y salidas transitorias es
el Juez de Ejecución o Juez competente; distinta es la cuestión
en el otorgamiento del régimen semi-abierto en ambas moda­
lidades (estricto-limitado o atenuado-moderado), que son las
autoridades del Servicio Penitenciario Provincial quienes lo
habilitan.

Informe criminológico. Requisito orientativo


La decisión del Juez debe ser tomada en base al asesora-
miento de los informes criminológicos realizados por el Gabine­
te Interdisciplinario Penitenciario. Los informes criminológicos
claro está que no son vinculantes para el pensar de la magistra­
tura, sino que cumplen un efecto auxiliar, ilustrativo y orienta­
dor al momento de la resolución jurisdiccional. Entenderlo de
otra manera importaría una vulneración indirecta del principio
de judicialización de la ejecución de la pena prisionizante, de­
bido a que de ser así, el órgano administrativo podría impedir
per se la procedencia de un beneficio o derecho liberatorio an­
ticipado al agotamiento de la pena impuesta por los magistra­
dos de grado, con el simple pronunciamiento de inconveniencia.
Resulta oportuno mencionar que dichos informes labrados por
autoridad penitenciaria dan cuenta del desarrollo y desenvol­
vimiento del desviado intramuro, dando simples descripciones
acerca de la forma en que se han conducido en su tiempo de
prisionización y el cuadro de situación del momento de su reali­
zación o diagnóstico psico-social, debiendo hacer el magistrado
un análisis más profundo e integrador para la decisión final del
tema traído a resolver y las reglas de conductas a imponer en
el caso de su soltura, para arribar a buen puerto en razón del
objetivo final y resocializador dictado por la manda legal.

Prohibición del beneficio en casos determinados


La Ley veda la oportunidad de obtener los beneficios de
salidas transitorias, libertad asistida, prisión discontinua o

252
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

semidetención, trabajos para la comunidad, semilibertad y


salidas a prueba detallados en los artículos 104, 123, 123 bis,
146, 147 bis y 160, respectivamente, en algunas situaciones,
debido a la gravedad del delito cometido, los que a criterio del
legislador por dicha comisión el encausado no debe ser benefi­
ciado con el mentado instituto legal.

Diversos criterios sobre la constitucionalidad del art. 14 del


C.P.
Sin perjuicio de todo lo expuesto, muchos letrados inten­
tan tildar de inconstitucional el artículo 14 de nuestro Código
Penal ya que dicha disposición resulta contraria al mandato
constitucional de readaptación social de las penas, lo que se en­
cuentra consagrado en el art. 5.6 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos. En esa dirección se inclinaría -se­
gún esta inteligencia- la Ley Nacional N° 24.660 en su artículo
Io. Por su parte, en las Reglas M ínim as para el Tratamiento
de los Reclusos de las Naciones Unidas, se dispone en el pun­
to 60.2 que es conveniente antes del término de la ejecución
de una pena o medida, se adopten los medios necesarios para
asegurar al recluso un retorno progresivo a la vida en socie­
dad. Por otro lado, también se amparan en las Reglas de Tokio
especialmente en el punto 9.1. En esa directriz aducen que
la readaptación social del desviado en esta ocasión resultaría
ilusoria, por no garantizarse el derecho y oportunidad de pro-
gresividad y por lo tanto estiman que el artículo 14 de nuestro
Código Penal debe ser considerado inconstitucional.

Diferente criterio
Otro criterio sería entender que la Ley la construye el legis­
lador por mandato de sus representados (el pueblo), no vién­
dose en la cuestión planteada ningún tipo de avasallamiento
a las garantías constitucionales que al efecto le correspondan
al justiciable; verlo de otro punto de vista sería una cuestión
de criterio y no objetiva. La Ley sólo limita algunas maneras
de comisión de delitos para el otorgamiento de beneficios y no
derechos como lo es la libertad condicional, es decir entonces

253
Ricardo F. Oliveira Buscarini

que, si no cercena ningún tipo de derecho (sino sólo beneficios),


mal podría tildarse de inconstitucional una norma dictada por
el Legislativo, ya sea nacional o provincial. También existen
otros caminos arguméntales para lograr el objetivo intentado
por los defensores que opinan en dicha directriz intelectual,
pero no el de la inconstitucionalidad de la norma.

Igualdad ante la Ley en idénticas situaciones jurídicas


La idea de justicia igualitaria que mencionan los férreos
defensores, debe interpretarse en sujetos de igual situación
procesal, es decir estaríamos hablando de desigualdad, otor­
gándole el beneficio a algunos sí y a otros no en cuanto a per­
sonas que hubiesen cometido el mismo delito, no sobre el total
de la masa delincuencial. La Ley debe entenderse igual ante
la comisión de delitos iguales y bajo el mismo régimen judi­
cial, no importando raza, credo, ni estatus social, entre otras
cuestiones, pero sí hay diferencia entre el que cometió un ho­
micidio y el que cometió un hurto simple, ya va de suyo que la
pena que le cabe es superior al primero que al segundo y no
por eso la primera debe tildarse de inconstitucional.
A l momento de la comisión del delito vedado, ya la Ley de­
bió existir para arrasar con el otorgamiento del beneficio in­
tentado, observándose detenidamente, y reitero que cercena
el beneficio pero deja incólume el derecho a la libertad condi­
cional del endilgado prisionizado. (Cfr. arts. 14, 16, 17, 18, 75
y 99 inc. 5 de la Const. Nacional; 25 del C.P.P. y 100 de la Ley
provincial 12.256).

Inconstitucionalidad del art. 100 de la Ley 12.256


Preliminarmente adelanto mi opinión, en cuanto a que en
principio parece interesante y paradójico a la vez, observar
una meridiana colisión de normas e ideas legislativas y de po­
lítica criminal de Estado.
El espíritu claro está en la Ley de Ejecución Penal N a ­
cional N° 2 4 .6 6 0 : en todas las modalidades en que se deba
cumplir la pena de prisión la finalidad es lograr que el en­
causado adquiera la capacidad de comprender y respetar la

254
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Ley, procurando su adecuada reinserción social, debiendo


el régimen penitenciario utilizar todos los medios de trata­
mientos interdisciplinarios que resulten apropiados para la
finalidad enunciada y el justiciable pueda ejercer todos los
derechos no afectados por la condena que en su consecuen­
cia se dicten.
Quedando así en forma clara y taxativa, desde sus primeros
artículos, que la idea de la norma es realizar un tratamiento
interdisciplinario del incurso para lograr a la postre hábitos
laborales, educativos, artísticos, etc., que lo lleven a desenvol­
verse en sociedad comprendiendo la reglamentación jurídica
positiva y desarrollando una vida social, económica y cultural
sin inconvenientes para sí ni para terceros.
En idéntico sentido se expresa la ley provincial de Ejecu­
ción de la Pena N° 12.256, y ambas marcan a simple vista la
directriz que ordenan las normas actuales constitucionales, y
los Tratados internacionales (art. 75 inc. 22 de la Constitución
Nacional).
Así, la de incentivar a los justiciables en la virtualidad de
los hábitos laborales y educativos, con aplicación de aferrarse
al cumplimiento de reglas y pautas sociales, integradora y de
cumplimiento de horarios para que al final del tratamiento
intentado el incurso pueda desarrollarse correctamente y re­
insertarse sin problemas en la vida en sociedad.
Por lo tanto, más allá de estar totalmente convencido de
la constitucionalidad del artículo 100 de la mentada Ley de
Ejecución provincial, como lo mencioné en muchísimas opor­
tunidades en lo general, advierto en esta última parte un dis­
tingo insoslayable, que es que el desviado incluido en el tra­
tamiento penitenciario, por los mentados delitos no pudo ser
alcanzado por ningún tipo de beneficio; es decir, de plano no
permite incluirlo en los regímenes de salidas transitorias, dis­
continuas, libertad asistida (vg. homicidios agravados, previs­
tos en el art. 80 del C.P, salvo el inc. I o; en delitos sexuales [en
todo su espectro, no sólo en los casos seguidos de muerte como
lo es en la norma nacional N ° 24.660] -arts. 119 segundo, ter­
cero y cuarto párrafos, 120, segundo párrafo, 124, 125, 125 bis,

255
Ricardo F. Oliveira Buscarini

126, 127 y 128 del C.P.-; privación de la libertad coactiva se­


guida de muerte -art. 142 bis último párrafo del C.P.-, tortura
seguida de muerte -art. 144 ter. inc. 2o-; homicidio en ocasión
de robo -art. 165 del C.P.-; y secuestro extorsivo si se causare
intencionalmente la muerte de la víctima -art. 170 anteúltimo
párrafo del C.P.-)
Si los magistrados aplicaran estrictamente esta Ley en
atención a la manda el art. 2, el justiciable quedaría sometido
a un tratamiento penitenciario que le vedaría cualquier opor­
tunidad de obtener algún tipo de beneficio o derecho.
Sin irnos a temas particulares, creo que la idea legal actual
en relación a la ejecución de la pena, es brindarle un trata­
miento individual personalizado al desviado para incluirlo lo
más rápido posible en la sociedad, siendo la prisionización la
ultima ratio. De ser así la idea del actual artículo 100 en su
última parte, la interpreto como que el incurso debería per­
manecer prisionizado, sin darle la oportunidad de verificar
los logros del tratamiento, el que se tornaría inútil y virtual,
toda vez que no se lo puso a prueba en la sociedad misma, y
como digo siempre, nunca podré sociabilizar a nadie que no
sea incluido a prueba en la sociedad, a excepción claro está
del derecho de libertad condicional, en alguno de los delitos
mencionados, ya que el artículo 13 del Código Penal prohíbe
también el otorgamiento de dicho derecho a los que cometie­
ron los delitos previstos en los artículos 80 inc. 7, 124, 142
bis, 165 y 170 último párrafo del m ismo cuerpo normativo; por
lo cual los penados por estos delitos jam ás tendrán la posibili­
dad de ser incluidos en ninguno de los regímenes morigeran­
tes existentes, creando en la psiquis del incurso la idea pétrea
de no realizar ningún tipo de actividad laboral ni educativa,
toda vez que a la postre no podrá ver los resultados positivos
aplicados por su objetivos cumplidos, redundando quizás en
un círculo vicioso innecesario y violento dentro de las cárceles
bonaerenses.
Lo que vengo diciendo encontraría fundamento en los enun­
ciados de la teoría de la pena reconocido como especial negati­
va que pretende dirigirse a la persona criminalizada no para

256
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

mejorarla, sino para neutralizarla y neutralizar los efectos de


su inferioridad, a costa de un mal que es o sería un bien para
el cuerpo social, llevando así a la neutralización y eliminación
del individuo como persona de derecho, lesionando el concep­
to in situ de persona, prevaleciendo el cuerpo social sobre las
garantías del ciudadano prisionizado, respondiendo así a una
visión corporativa y organizacional de la sociedad, que sería
el centro o cuerpo de la cuestión y la persona o individuo una
célula, que cuando resulta defectuosa, no puede corregirse y
se debe neutralizar o eliminar.
La sola lectura del artículo 16 de la Constitución Nacional
en su parte central, nos dice de la garantía de igualdad ante la
ley de los ciudadanos de nuestra Nación. Dicho esto se observa
una diferenciación entre lo que dice el artículo de 100 de la
Ley N° 12.256 en su última parte, y la manda de los arts. 15
y sigs. de la Ley Nacional N° 24.660, en consonancia con los
artículos 75 inc.12 de la Constitución Nacional, 228 de la Ley
24.660 y 2 del Código Penal argentino; es decir, el artículo 228
nos expresa claramente el alcance a nivel nacional de la nor­
ma N° 24.660, de aplicación como tipo o marco, no pudiendo
entonces las provincias crear o establecer legislación menos
garantista que ésta, ya que de ser así se estaría violando la
manda del artículo 75 inc.12 de la Constitución Nacional.
El Estado, sea nacional o provincial, debió, debe y deberá
ser garante de los derechos de los ciudadanos, correspondien­
do poner un coto a cualquier avasallamiento de ellos por parte
de un órgano estatal.
Es dable recordar el voto de la Dra. Angela Ledesma en
la causa “Godoy Cañete Alcides s/recurso de casac., e incons-
titucionalidad” ( Sala III de la Cámara Federal de Casación
Penal): “...la ley de ejecución de la pena privativa de libertad...
al reglamentar los lineamientos establecidos en los tratados
internacionales, adoptó un sistema progresivo en la ejecución
de la pena, las características principales de este régimen es­
tán dadas...lo que lleva a la reintegración del condenado al
medio libre antes del agotamiento de la pena...”. Por lo tanto
en nuestro mentado artículo 100 última parte se diluye este

257
Ricardo F. Oliveira Buscarini

sistema de progresividad y de intenciones tratamentales que


pueda intentar el desviado, ya que al momento temporal de
solicitar un beneficio se vería truncado por la norma en sí, di­
vorciándose por ello de las mandas internacionales actuales a
las que adhiere nuestro sistema constitucional y republicano.
Estos extremos de tratamiento y progresividad, son espe­
cíficos de la ejecución de la pena, siendo uno de los pilares
fundamentales por los que debo velar en mi labor de Juez de
Ejecución penal, en función de la manda del artículo 25 de la
norma fondal 11.922, especialmente en su inciso 3o.
Dicho esto, me enrolo junto a los que opinan a favor de la
inconstitucionalidad del último párrafo del artículo 100 de la
Ley 12.256 y sus modif.

Posibilidades excepcionales
Sin perjuicio de lo expuesto precedentemente, la norma ha­
bilita permitiendo salidas al medio libre, pero ya casi al final
del cumplimiento de su pena, al expresar: “...El único beneficio
que podrán obtener los condenados por los delitos reseñados
en los incisos 1) a 6) del presente artículo y en los últimos seis
(6) meses de su condena previos al otorgamiento de la libertad
condicional si correspondiere, es el de salidas transitorias a
razón de un (1) día por cada año de prisión o reclusión cum­
plida en los cuales haya efectivamente trabajado o estudiado,
siempre que se cumplimenten las condiciones establecidas en
el primer párrafo del presente artículo”.

Requisito temporal y desarrollo de actividades


Para obtener este beneficio, en sus diferentes modalidades
el prisionizado deberá aprobar las evaluaciones a las que será
sometido y demás condiciones imperantes en los artículos 31
a 33 de esta Ley. Claro queda que seis meses antes de obte­
ner su libertad condicional, a aquellos encausados que le co­
rrespondiere -ya que no pueden acceder a la libertad asistida
por este mismo articulado-, podrán gozar de un día de salidas
transitorias por cada año que permanecieron detenidos, y que
el encausado haya efectivamente trabajado o estudiado, de­

258
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

biéndose interpretar en todo el período del año y no sólo una


parte.

Requisito temporal (horas laborables o educativas)


La Ley en este estadio no es muy clara, pudiendo interpretar­
se también que con el solo hecho de haber trabajado o estudiado
un lapso determinado de tiempo igual podría ser beneficiado e
incluido en el instituto legal que nos ocupa. M e inclinaría por
pensar que no estaría habilitado para tal extremo el interno
que estudió sólo tres meses y trabajó cuatro, más allá de que
hubiese terminado la totalidad de su curso el cual muchas veces
es más exiguo que 12 meses, pero la Ley no es clara; por lo tanto
debería interpretarse al menos el período escolar, que si bien no
es de 12 meses, sí lo es de 10 meses (de marzo a diciembre), in­
terpretándose que debió estudiar al menos 10 meses, ya sea en
un ciclo escolar primario, secundario o terciario y varios cursos
de menor carga horaria, habiendo aprobado correctamente los
exámenes evaluadores de los mismos.

Voluntad legislativa del fortalicimiento de hábitos labora­


les y educativos
La preocupación e idea del legislador es procurar que el
desviado estudie y progrese, incentivarlo para que fortalezca
debidamente sus ansias de progreso educativo y responsabili­
dad social. En cuanto al trabajo debe ser en forma permanen­
te a lo largo del año, a excepción lógicamente de las licencias
o descansos que correspondan. Reitero: más allá del criterio
expuesto y sustentado en el presente, la Ley no es clara ni se
explaya mucho en el particular, y culmina diciendo“siempre y
cuando cumplan con las demás condiciones establecidas en el
primer párrafo del presente artículo”, es decir el informe de la
Junta de Selección, en base a la evaluación criminológica del
grupo ínter disciplinario interviniente.

Actividad genérica no acumulativa


El incurso y su defensa “no” podrán alegar la sumatoria
acumulativa de estudio y trabajo en forma simultanea.

259
CAPITULO III
NORMATIVA COMUN

LIBERTAD CONDICIONAL
LIBERTAD ASISTIDA

A R T I C U L O 101.- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296) L o s g r u p o s d e
a d m is ió n y s e g u im ie n t o o r i e n t a r á n su t a r e a d e a c o m p a ñ a ­
m ie n t o a la p r e p a r a c i ó n p a r a e l e g r e s o d e t o d o s lo s c o n d e ­
n a d o s i n c o r p o r a d o s a c u a l q u i e r a d e lo s r e g ím e n e s d e la p r e ­
s e n t e L e y a n t e la p r o x i m i d a d d e la c o n c e s i ó n d e la lib e r t a d
c o n d i c i o n a l , lib e r t a d a s is t id a o d e fin it iv a p o r a g o t a m ie n t o
d e la p e n a .
E n lo r e la t iv o a la l i b e r t a d c o n d i c i o n a l y lib e r t a d a s is t id a
se o b s e r v a r á n la s d i s p o s i c i o n e s d e l a r t í c u l o 3o d e la p r e s e n t e
Ley.

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Tareas de preparación y acompañamiento


El grupo de admisión y seguimiento deberá orientar y pre­
parar al encausado en su futura vida en libertad, tratando de
explicarle cómo afrontar los inconvenientes que podría even­
tualmente sucederle en el afuera, su relación familiar, laboral
y económica. También colaborarán en esta gestión los opera-

261
Ricardo F. Oliveira Buscarini

dores de pre egreso de la Delegación del Patronato de Libera­


dos correspondiente a cada zona.

Comprensión de la problemática post penitenciaria


Debe el justiciable salir del tratamiento penitenciario
comprendiendo y sabiendo lo dura que será la nueva vida
en libertad, situación que se verá menguada con el fortaleci­
miento logrado en la inclusión de hábitos laborales, educati­
vos y demás conocimientos artísticos que pueda haber adqui­
rido el incurso en prisión, sumado al fortalecimiento y férrea
contención que deba obtener de sus familiares y allegados.
Luego de recuperar la libertad, el desviado deberá saber que
puede encontrarse con un mundo discriminador, al que de­
berá demostrarle su cambio y los logros del tratamiento in­
tentado; es por ello que el personal especializado del Servicio
Penitenciario y el Patronato de Liberados, debe estimular
al justiciable para facilitar rápidamente su inclusión en la
sociedad.

A R T I C U L O 102.- L a J e f a t u r a d e l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o
r e m i t i r á u n lis t a d o d e c o n d e n a d o s a l P a t r o n a t o d e L i b e r a ­
d o s s e is m e s e s a n t e s d e l t i e m p o m ín im o e x i g i b l e p a r a la c o n ­
c e s i ó n d e la l i b e r t a d c o n d i c i o n a l , l i b e r t a d a s is t id a o d e fin i­
t iv a p o r a g o t a m i e n t o d e la p e n a , a lo s e f e c t o s d e i n i c i a r la s
ta rea s d e p re eg reso.

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

262
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Comentario

Coordinación con el Patronato de Liberados provine$


Se observa en esta disposición legislativa que la a # 11
penitenciaria deberá remitir a los operadores del la PL^
ción del Patronato de Libertados un listado, debiendo1
pretarse la misma de forma imperativa, toda vez que se
aclara
con el uso del término “remitirá”, no dejando al órgano'“1raa
ñera facultativa de hacerlo.
Es obligación directa de la Jefatura de la Unidad ^arCe
laria notificar a las autoridades del Patronato de Libt>ra 0S
local, a fin de que este organismo tome una idea clara Y aCa
bada de quiénes y cuántos son los encausados a quienes
asistir previo a su egreso.

A R T I C U L O 103.- L a J e f a t u r a d e l S e r v i c i o P e n it e n d 3^ a
t r a v é s d e l I n s t it u t o d e C l a s if ic a c ió n e le v a r á a l J u e z de
c u c i ó n o J u e z c o m p e t e n t e , a n t e la r e q u i s i t o r i a d e é^e’
a n t e c e d e n t e s e in f o r m e s d e lo s in t e r n o s q u e e s té n en c
c i o n e s d e o b t e n e r la l i b e r t a d c o n d i c i o n a l .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del líoríl


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana,
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Nación^3 ni
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aPro
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Ar^en'
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley o f^ iria
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Solicitud de los informes criminológicos

263
Ricardo F. Oliveira Buscarini

El Juez de Ejecucción a pedido de partes, requerirá al D i­


rector de la Unidad Carcelaria donde se encuentre detenido
el justiciable la evaluación criminológica de rigor, que deberá
ir acompañada de todos los informes que la componen, para
poder evaluar a la postre el porqué de la decisión que tomó el
órgano administrtivo.
Es decir, informe institucional, psicológico, social, junto al
tratamiento realizado en toda su estancia y resultados, avan­
ces y retrocesos obtenidos, informe médico, laboral (sección ta­
lleres), educativo (sección académica), informe ambiental en
el domicilio donde iría a residir el incurso en su soltura, el que
a mi entender no podrá suplirse por un informe personal.

Disposiciones Obligatorias (Opinión del representante del


Ministerio Público Fiscal -período temporal del resolutorio-
medidas de mejor proveer)
Una vez recibida la evaluación criminológica por el magis­
trado, éste lo pasará en vista al Sr. Agente Fiscal a cargo del
Área de Ejecución Penal, a fin de vertir opinión al respecto,
conforme lo dispone el art. 498 del CPP, debiendo resolver el
Juez en el término de cinco días de haber recibido el incidente
nuevamente en su despacho con la vista contestada.
El Juez también podrá, previo a resolver, dictar una me­
dida de mejor proveer, a fin de lograr una idea más vasta del
particular y resolver debidamente a derecho.

Devolución de la vista sin oposición del Sr. Agente Fsical


Claro está que el espíritu del actual ordenamiento jurídico de
forma, sin perjuicio de lo garantista que resulte, obliga al órga­
no jurisdiccional a no extenderse más allá de lo que requiere el
titular de la “ vindicta pública ”. Ello se puede observar categóri­
camente en el artículo 368 in fine del Código Procesal Penal, en
el cual se ordena que si el representante del Ministerio Público
Fiscal en cualquier estado del debate desiste de la acusación, el
Juez o Tribunal absolverá.
En tal sentido infiero que la inteligencia del código formal,
es no extenderse más allá de la intención de la ciudadanía re-

264
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

presentada por el Órgano Fiscal, por obvias razones de celeri­


dad procesal; es así que en homenaje a tal principio procesal, y
entendiendo al Código de Procedimiento Penal provincial como
un compendio integral de normas inclinadas en una misma di­
rección -y con ello digo, con alcance a la parte de ejecución de
la pena que, en síntesis, le corresponde al Juez de esa mate­
ria- nada más debe agregarse al caso llevado a la Justicia, toda
vez que opinando la defensa obviamente en favor de su asisti­
do, y no existiendo oposición del Ministerio Público Fiscal para
el otorgamiento de lo impetrado en su oportunidad, explayarse
más para reafirmar lo mismo resulta sobreabundante e innece­
sario, por lo cual deberá inclinarse por la positiva, otorgándole
al endilgado la inclusión en el régimen impetrado en su oportu­
nidad por él o su defensa.

A R T I C U L O 104.- (T e x t o s e g ú n L e y 14.296) L a lib e r t a d


a s is t id a p e r m it ir á a l c o n d e n a d o e l e g r e s o a n t i c i p a d o y su
r e i n t e g r o a l m e d io l i b r e s e is (6 ) m e s e s a n te s d e l a g o t a m ie n t o
d e la p e n a t e m p o r a l. I g u a l b e n e f i c i o p o d r á o t o r g a r s e a l c o n ­
d e n a d o a p e n a s p e r p e t u a s o m a y o r e s a t r e s a ñ o s d e p r is ió n
o r e c l u s i ó n , s e is (6) m e s e s a n t e s d e l t é r m in o p r e v i s t o p o r el
a r t í c u l o 13 d e l C ó d ig o P e n a l p a r a la o b t e n c i ó n d e la lib e r t a d
c o n d i c i o n a l , s ie m p r e q u e c o n c u r r a n lo s d e m á s r e q u is it o s
p r e v is t o s p a r a la c o n c e s i ó n d e e s e in s t it u t o , y e l c o n d e n a d o
p o s e a e l g r a d o m á x im o d e c o n d u c t a s u s c e p t i b l e d e s e r a lc a n ­
z a d o se g ú n el tie m p o d e in te r n a c ió n .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

265
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Comentario

Novedad legislativa provincial- mayor laxitud temporal


Una vez más, la legislación provincial innovó respecto de su
par nacional, al legislar de la manera que lo hizo en el insti­
tuto de la libertad asistida, toda vez que trae como novedad la
posibilidad de su otorgamiento, seis meses antes del requisito
temporal exigido por el art. 13 del CP para el otrogamiento de
la libertad condicional.

Disparidad temporal con la Ley Nacional N° 24.660


Confrontado el presente articulo con el art. 54 de la Ley
24.660, advertirá el lector que ésta prevé únicamente este ins­
tituto, seis meses antes del agotamiento de la pena impuesta,
como también lo prevé la norma en trato para aquellos pe­
nados que no tengan derecho al otorgamiento de la libertad
condicional (vg. reincidentes).

Posibilidad de obtener el beneficio de libertad asistida ante­


riormente a la norma marco nacional
La Ley de Ejecución Penal Bonaerense ha establecido un
régimen de libertad asistida que, analizado en forma compa­
rativa, resulta más amplio y beneficioso que el regulado en
la Ley de Ejecución Nacional, ya que permite la obtención de
este instituto por parte de los encartados, no sólo seis meses
antes del agotamiento de la pena temporal (como dispone el
art. 54 Ley 24.660), sino también -al condenado a penas per­
petuas o mayores a tres años de prisión o reclusión- seis meses
antes del término previsto por el artículo 13 del Código Penal
para la obtención de la libertad condicional.

Facultad legislativa
Como ya se ha señalado en el comentario al art. 2 de esta
Ley, considérese que esta regulación no vulnera ningún prin­
cipio constitucional, toda vez que resulta compatible con nues­
tro sistema federal de gobierno que las provincias -en este caso
la de Buenos Aires- tengan la posibilidad de legislar, siempre

266
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

que sea en favor de una mayor amplitud de derechos de los


justiciables, en materia penitenciaria. En tal sentido, más allá
de la discusión doctrinaria y jurisprudencial llevada a cabo
al respecto, esta regulación del beneficio ya se encontraba en
el texto original de la norma, y el legislador, con buen tino, a
optado por mantenerla tras la última reforma introducida por
la Ley 14.296.

Libertad asistida como beneficio no como un derecho


Continuando con el análisis de la libertad asistida, cabe se­
ñalar que este instituto legal es un beneficio y no un derecho,
valiendo aquí permitirme la aclaración, especialmente a los
más novatos en la materia. Las salidas transitorias, régimen
abierto, libertad asistida, etc., son beneficios y su diferencia
está con la libertad condicional que es un derecho del prisio-
nizado.

Carga probatoria
El distingo se basa específicamente en que en los beneficios,
la carga de demostrar ser merecedor la tiene el prisionizado,
es él quien debe convencer al magistrado, con la asistencia téc­
nica de su defensor, de ser merecedor del beneficio. Tratándo­
se de un derecho como lo es la libertad condicional, y teniendo
el prisionizado una buena calificación y logros tratamentales
positivos, es al magistrado a quien corresponderá demostrar
fundadamente que el incurso no está aún en condiciones de
ser sometido a prueba condicional, ya que “per se” la libertad
condicional es un derecho brindado por la Ley de fondo.

Solución a la antigua problemática en penas de menor


cuantía
Por otra parte, esta nueva redacción del presente artículo,
introducida por la Ley N° 14.296, aclaró el problema existente
con anterioridad en las condenas de menor cuantía, toda vez
que de su simple lectura resultaba que una persona cuya pena
no superaba los tres años de prisión y que puede acceder a su
libertad condicional luego de ocho meses de prisón, se encon-

267
Ricardo F. Oliveira Buscarini

traría en condiciones de usufructuar el régimen de libertad


asistida luego de cumplir dos meses de detención, lo que resul­
ta a todas luces absurdo.

Penas menores de tres años de cumplimiento efectivo


Valida la apreciación, se observa que la novel redacción
del presente artículo aclaró el problema ya existente en las
causas de penas reducidas, donde la mensura de la pena era
muy exigua; aquí queda plasmado con claridad que se podrá
obtener dicho beneficio seis meses antes de su agotamiento
en las penas menores a tres años; exclusivamente y no seis
meses antes del momento de solicitar su libertad condicional,
este entuerto aclara la gran problemática de la ley original de
ejecución de la pena, donde muchos Defensores con muy buen
tino y picardía, en penas menores a los tres años, donde la
libertad condicional se puede empezar a requerir al Juez a los
ocho meses de cumplida la pena o mejor dicho de prisionizado,
solicitaban la asistida a los dos meses de cumplido, con lo cual
la pena realmente de ser así perdería virtualidad en el tiempo
de permanencia en detención.

Penas mayores de tres años de cumplimiento efectivo


Así en las causas de penas mayores de tres años de prisión
de cumplimiento efectivo, se podrá otorgar el beneficio de li­
bertad asistida, previo cumplimiento a los restantes requeri­
mientos de rigor (cfr. Art. 100 de la presente Ley), seis meses
antes de su oportunidad al derecho de libertad condicional, en
los no reincidentes (primarios) y seis meses antes del agota­
miento del total de la pena impuesta en los reincidentes.
La aclaración: “...y el condenado posea el grado máximo de
conducta susceptible de ser alcanzado según el tiempo de in­
ternación..” es para los casos en que el interno esté en condi­
ciones temporales para obtener dicho beneficio pero su califi­
cación sea menor del máximo (es decir menor de 10 puntos);
deberá tener en cuenta el Juez evaluador el tiempo que lleva
prisionizado ya que va de suyo que, un sujeto que lleva dete­
nido ocho meses, jam ás podría llegar a la calificación ejemplar

268
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

diez, ya que el tiempo prisionizado y evaluativo no se lo per­


mite, debiendo tenerse como calificación máxima cinco o seis.

Prohibiciones legales para su otorgamiento


Este tipo de beneficio se ve vedado por el artículo 100 de la
presente Ley, para la comisión de los delitos estipulados en
los artículos 80 salvo el inc. Io, 119 segundo, tercero y cuarto
párrafo, 120 segundo párrafo, 124, 125, 125 bis, 126, 127 y 128
del Código Penal, 142 bis último párrafo, 144 tercero inc. 2o,
165 y l7 0 del C.P.

Aplicación de Arts. 54 y 56 bis de la Ley 24.660, más benefi­


ciosos que los de la presente Ley
El entuerto vedatorio de la Ley provincial, el justiciable o
su defensa puede soslayarlo, por la aplicación la norma mar­
co nacional (Ley 24.660) ya que podrá otorgarse a condena­
dos por la comisión de delitos enmarcados en el art. 119 del
Código Penal, toda vez que el abuso sexual o violación no es
seguido de muerte, supuesto este último contemplado en el
art. 124 del mismo Código; habilitación que brindan los arts.
54 y 56 bis de la Ley 24.660, en atención a las disposiciones
de los arts. 228 y 229 de la citada Ley Nacional de Ejecución
de la Pena N° 24.660; con el distingo de las salidas transito­
rias al beneficio de libertad asistida, que si bien también se
ve vedado dicho instituto liberatorio por la norma provincial,
estaría habilitado por la norma nacional en idéntico sentido
que la sitiuación de salidas transitorias; pero el período tem ­
poral para este útlimo instituto (salidas transitorias) es idén­
tico en ambas normas legales (mitad de la pena impuesta),
diferenciándose así en el período de tiempo entre la 12.256
y la 24.660 en el plano del beneficio de libertad asistida; que
dispone el régimen nacional seis meses antes del agotamiento
de la pena impuesta taxativamente, por ende muchas veces
no se encuentran alcanzados en la Ley Provincial por el delito
cometido o por el que fueran condenados, y en la nacional por
no hallarse alcanzados temporalmente; quedando así imposi­
bilitado para ambas leyes, al menos hasta ese momento.

269
Ricardo F. Oliveira Buscarini

A R T I C U L O 1 0 5 .- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.2 9 6 ) E l J u e z d e E je ­
c u c ió n o J u e z c o m p e te n te a p e d id o d e l c o n d e n a d o , c o n el
a s e s o r a m i e n t o d e la J u n t a d e S e l e c c i ó n f u n d a d o e n e l i n ­
fo r m e d e lo s g r u p o s d e a d m is ió n y s e g u im ie n to p o d r á d is ­
p o n e r s u i n c o r p o r a c i ó n a l r é g i m e n d e l i b e r t a d a s is t id a . E n
c a s o d e d e n e g a t o r i a la r e s o l u c i ó n q u e r e c a i g a d e b e r á s e r
fu n d a d a .
E l J u e z d e E je c u c ió n o J u e z c o m p e te n te p o d rá p o r r e s o ­
l u c i ó n f u n d a d a , t o m a r u n a d e c i s i ó n q u e se a p a r t e d e l r e s u l­
t a d o d e la J u n t a d e S e l e c c i ó n y /o s u p lir o c o m p l e m e n t a r e l
in f o r m e c r i m i n o l ó g i c o c o n e l q u e p r o d u z c a n o t r o s e q u i p o s
in t e r d is c ip lin a r io s .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U n i­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Resolución fundada
Aquí vemos que también el Juez deberá fundar su denega­
toria, pero a los efectos de mostrar que su resolutorio no sur­
ge de manera arbitraria y caprichosa, sino que expondrá los
motivos que no llegaron a convencerlo para tal otorgamiento,
siempre en la inteligencia de que lo que estaría otorgando es
un beneficio brindado por Ley y no un derecho del justiciable.
Es facultativo su otorgamiento a criterio jurisdiccional, siendo
su evaluación más exigente que para la libertad condicional
por ser un derecho.

270
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Informe criminológico no vinculante


En el último párrafo del artículo 105 de la presente Ley, ya
se expresó que los informes criminológicos como así todos los
realizados por los órganos auxiliares jamás serán vinculantes
para la decisión jurisdiccional sino sólo orientativos al efecto
(ver comentarios de los artículos 28 y 100 de la presente Ley
de Ejecución Penal Provincial).

A R T I C U L O 106.- E l c o n d e n a d o i n c o r p o r a d o a l r é g im e n d e
lib e r t a d a s is t id a d e b e r á c u m p l i r a d e m á s d e la s o b l i g a c i o n e s
q u e e l J u e z d e E j e c u c i ó n o J u e z c o m p e t e n t e fije , la s s i g u ie n ­
te s:
1) R e s id ir e n e l d o m i c i l i o c o n s i g n a d o e n la r e s o l u c i ó n j u ­
d ic ia l.
2) P r o c u r a r s e u n t r a b a jo u o f ic io .
3) N o f r e c u e n t a r p e r s o n a s o lu g a r e s y a b s t e n e r s e d e a c t i ­
v id a d e s o c o n d u c t a s i n c o n v e n i e n t e s p a r a su a d e c u a d a in s e r ­
c i ó n s o c ia l.
4) P r e s e n t a r s e a l P a t r o n a t o d e L i b e r a d o s r e s p o n s a b le d e
su a s is t e n c ia y s u p e r v is ió n .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Reglas de cumplimiento obligatorias para el beneficiado


Este artículo muestra claramente que como mínimo el en­
causado deberá cumplir con las reglas establecidas en la pre-

271
Ricardo F. Oliveira Buscarini

sente manda legal en su tránsito en el régimen de libertad


asistida, sin perjuicio de las que el Juez p er se disponga al
efecto. Es acertado que el magistrado haga comparecer perió­
dicamente al incurso, a los efectos de comentar los resulta­
dos positivos y negativos obtenidos en este régimen, así poder
orientar al mismo y ordenar diligencias de rigor a la Delega­
ción del Patronato de Liberados actuante; no debemos olvidar
que el justiciable aún esta a disposición del Juez y está dentro
del tratamiento que dio comienzo con su inicio e ingreso en
calidad de penado, y éste termina recién en el agotamiento de
pena del mismo.

El tratamiento penitenciario como un trabajo conjunto y


mancomunado
Los Jueces, D efensores y operadores del Patronato de
Deliberados, deberán acordar esfuerzos para lograr que el
incurso realm ente pueda obtener un trabajo fijo y lícito,
m anteniendo contacto con organism os no gubernam enta­
les, m unicipales (Secretaría de Acción Social), y provin­
ciales (hacer uso de la novel Ley provincial N° 1 4 .3 0 1 ; la
real problem ática laboral existente en personas carentes
de antecedentes penales, se agrava más aun siendo ex­
convictos.

Obligación de concurrencia a la Delegación del PLB más


cercana
Asim ism o el justiciable se encuentra obligado a constituir­
se en la sede de la Delegación del Patronato de Liberados
que por jurisdicción corresponda al menos una vez por mes,
debiéndosele aclarar que dicha institución no actúa como vi-
giladora del derecho adquirido sino como tutora y moderado­
ra del mismo, siendo sus agentes los encargados de guiar y
asesorar al endilgado para sobrellevar el peso de su regreso
a la sociedad, y ser el nexo colaborador para llegar a buen
puerto el tratamiento intentado entre la autoridad judicial
y el incurso.

272
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

A R T I C U L O 107.- Se revocará la libertad asistida cuando


el liberado cometiera un nuevo delito o incumpliera reitera­
damente las obligaciones impuestas.

Correspondencias

Declaración Am ericana de Derechos y Deberes del H om ­


bre (aprob. en la Novena Conf. Internacional Am ericana,
Bogotá 1948); Declaración U niversal de Derechos H u m a­
nos (aprob. por Res. 217 A III de la A sam blea Gral. de las
Naciones U nidas; Convención A m ericana sobre Derechos
H um anos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviem ­
bre de 1969, aprob. República Argentina por Ley 2 3 .0 5 4 ;
Const. Nacional A rgentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley N a ­
cional 2 4 .6 6 0 ; Ley original 1 2 .2 5 6 y su modificación actual
1 4 .2 9 6 .

Comentario

Certera interpretación de lo que es “comisión de un nuevo


delito”
El Juez de Ejecución deberá tener en claro que la revo­
cación reseñada deberá ejecutarse siempre y cuando la co­
misión del nuevo delito tenga sentencia definitiva, encon­
trándose en el plano de cosa juzgada. De lo contrario la pre­
sunción de la comisión de nuevo delito por parte del endil­
gado, su sentencia en trám ite a la espera de una resolución
casatoria o del Superior Provincial y menos aun la simple
imputación de la comisión de un delito, resultan extremos
suficientes para la revocación del beneficio de libetrad asis­
tida otorgada. La única manera en que podemos decir ju ­
rídicamente que estam os frente a la comisión de un nuevo
delito, es con una sentencia firme de por medio; mientras
no suceda ello, el justiciable goza del principio procesal de
inocencia.

273
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Imperiosa necesidad de reiterancia y no ocasionalidad /


Por otra parte debe tenerse en cuenta que el incumplimien­
to de las restantes obligaciones impuestas debe ser categóri­
camente “reiterado” y no ocasional, debiendo ameritar previo
a la revocación del resolutorio una audiencia, a fin de que el
encausado exprese los motivos de su incumplimiento. Debien­
do el Juez evaluar posteriormente si las explicaciones vertidas
en el acta de rigor abastecen los extremos suficientes y su ve­
racidad para mantener su condición en el régimen asistido o
no.

A R T I C U L O 108.- C u a n d o se r e v o c a r e la l i b e r t a d c o n d i c i o ­
n a l, la c o n d e n a c i ó n c o n d i c i o n a l o la l i b e r t a d a s is t id a , p o r la
c o m i s i ó n d e u n n u e v o d e lit o , e l c o n d e n a d o in g r e s a r á o r e ­
in g r e s a r á a l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o b a j o la s c o n d i c i o n e s d e l
a r t í c u l o 27, s ig u ie n t e s y c o n c o r d a n t e s .

Correspondencias

Declaración Am ericana de Derechos y Deberes del H om ­


bre (aprob. en la Novena Conf. Internacional Am ericana,
Bogotá 1948); Declaración U niversal de Derechos H u m a ­
nos (aprob. por R es. 217 A III de la A sam blea Gral. de las
Naciones U nidas; Convención Am ericana sobre Derechos
H um anos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviem ­
bre de 1969, aprob. República A rgentina por Ley 2 3 .0 5 4 ;
Const. N acional A rgentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley N a ­
cional 2 4 .6 6 0 ; Ley original 1 2 .2 5 6 y su modificación actual
1 4 .2 9 6 .

Comentario

Nueva evaluación tratamental


Aquí se observa que el legislador tiene interés de que el
incurso sea re-evaluado nuevamente por la Junta de Se­
lección, que decidirá en definitiva donde quedará alojado
el m ism o luego de su revocación. Sin perjuicio de ello me

274
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

permito decir que se deberá hacer una disquisición entre la


revocatoria del beneficio de libertad asistida o del derecho
de libertad condicional, donde ya los incursos estuvieron
prisionizados, con el instituto de penas de ejecución condi­
cional, donde los encausados no estuvieron prisionizados;
así debo decir que la cuestión a la que no se ha llegado por
el momento a un acuerdo unánime, es contestar a las pre­
guntas:
1.- ¿Cabe acceder a la sustitución de la pena de prisión des­
pués de revocada la suspensión condicional de la pena?
Existen dos posturas discrepantes derivadas de la diferente
interpretación del momento en el que se entiende que se inicia
propiamente la ejecución de la pena.
En contra de la posibilidad de conceder la sustitución de la
pena después de revocada la suspensión, que considera esta
tesis que el Juez debe escoger al inicio de la ejecución entre
suspensión o sustitución de la pena, y si el reo delinque en el
plazo de garantía, el Juez debe ordenar el cumplimiento de la
pena originaria. El auto en el que se acuerda la suspensión
de la pena de prisión es ya un acto de ejecución, y por ello no
cabe entrar a valorar las circunstancias personales ni la peli­
grosidad. Habiéndose iniciado la ejecución, si se incumple la
condición, se debe cumplir la pena.
A favor de la posibilidad de la concesión de la sustitución
de la pena, si concurren los requisitos necesarios, después
de revocada la suspensión, hay quienes consideran esta te­
sis de que cabe una interpretación del tenor literal de la Ley
que lo permitiría y además esta interpretación resulta fa­
vorable al reo, porque la suspensión no da lugar al inicio de
la ejecución de la pena privativa de libertad, sino que pre­
cisamente la suspende. A sí en España el tenor del art. 85
de su CP (“revocada la suspensión, se ordenará la ejecución
de la pena”) permite interpretar que en ese momento cabe
acordar la sustitución, pues nos encontramos al inicio de
la ejecución de la pena en sentido estricto, sin perjuicio de
la posibilidad de valorar el hecho de haber delinquido du­
rante el plazo de garantía como dato revelador, en su caso,

275
Ricardo F. Oliveira Buscarini

d e p e l i g r o s i d a d c r i m i n a l q u e d e s a c o n s e je la c o n c e s i ó n d é la
s u s t it u c ió n .
2.- C ó m p u t o d e l p la z o d e g a r a n t ía e n la s u s p e n s ió n d e la
p e n a ¿ e s p r e c is a la n o t ific a c ió n p e r s o n a l a l c o n d e n a d o p a r a
d e t e r m in a r e l d ie s a q u o ?

Valoración
D e fo r m a u n á n im e se c o n s id e r a n e c e s a r ia la n o t ific a c ió n
p e r s o n a l s ie m p r e q u e se im p o n g a n r e g la s d e c o n d u c ta .
E n e l r e s t o d e s u p u e s t o s c u a n d o n o se im p o n g a n r e g la s o
d e b e r e s d e b e in t e n t a r s e ig u a lm e n t e la n o t ific a c ió n p e r s o n a l.
E n c a s o d e n o s e r h a lla d o , e x is t e n d o s te s is : s e g ú n la p r im e r a ,
la n o t ific a c ió n e n la p e r s o n a d e l D e fe n s o r s e ría s u fic ie n te y
s u r tir ía p le n o s e fe c t o s . L a s e g u n d a t e s is c o n s id e r a n e c e s a r ia
la n o t ific a c ió n p e r s o n a l, d e b ie n d o p r o c e d e r s e a la a v e r ig u a ­
c ió n d e d o m ic ilio , o in c lu s o a la d e t e n c ió n d e l s u je to a e fe c to s
d e n o t ific a c ió n .
D e fo r m a u n á n im e se c o n s id e r a q u e la fa lt a d e lo c a liz a c ió n
d e l d e s v ia d o p a r a n o t ific a r le e l a u to n o es m o tiv o d e r e v o c a ­
c ió n d e la s u s p e n s ió n y a c o n c e d id a , m e n o s a u n s in la c e r te z a
d e la c o m is ió n d e n u e v o d e lit o (o b v ia m e n t e c o n s e n t e n c ia fir ­
m e, si n o n o e s t a r ía m o s e n p r e s e n c ia d e e llo ).
D e fo r m a u n á n im e se c o n s id e r a q u e d e b e a c o r d a r s e la c o m ­
p a r e c e n c ia p r e v ia d e l p e n a d o a n te e l J u z g a d o a n te s d e r e s o l­
v e r s o b r e la s u s p e n s ió n d e la p e n a , p a r a g a r a n t iz a r la n o t ific a ­
c ió n p e r s o n a l, v a lo r a n d o a d e m á s su p o s ib le in c o m p a r e c e n c ia
c o m o m o t iv o d e d e n e g a c ió n .

A R T I C U L O 109.- C o r r e s p o n d e r á e l i n g r e s o o r e i n g r e s o a
la s d i f e r e n t e s a lt e r n a t iv a s d e l r é g im e n a b i e r t o c u a n d o :
1) E l l i b e r a d o h a y a v i o l a d o la o b l i g a c i ó n d e r e s i d e n c i a
d is p u e s t a e n e l a r t í c u l o 15 d e l C ó d i g o P e n a l.
2) E l c o n d e n a d o c o n d i c i o n a l i n c u m p l i e r a c o n la s r e g la s
d e c o n d u c t a e s t a b l e c i d a s e n e l a r t í c u l o 27 b i s d e l C ó d i g o
P e n a l.
3) E l l i b e r a d o e n li b e r t a d a s is t id a in c u m p l i e r a r e i t e r a d a ­
m e n t e c o n la s o b l i g a c i o n e s e s t a b l e c i d a s e n e l a r t í c u l o 106 d e
la p r e s e n t e L e y .

276
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Oportunidad de morigeración de la pena


En este artículo la Ley intenta morigerar la prisionización
del endilgado que falló en el régimen asistido, brindándole la
oportunidad de ser incluido en el novel período de detención
en el régimen abierto.

A R T I C U L O 1 1 0 .- E l e g r e s o d e l i n t e r n o d e b e r á e f e c t u a r ­
s e a l m e d i o d í a d e la f e c h a e s t a b l e c i d a p a r a s u l i b e r a c i ó n
y u n a v e z r e a l i z a d a la e n t r e g a d e l d o c u m e n t o d e i d e n t i ­
d a d p e r s o n a l o c e r t ific a d o d e su t r a m ita c ió n , c e r t ific a d o
d e e s t u d i o s y /o c a p a c i t a c i ó n l a b o r a l , p l a n i l l a d e m o s t r a t i ­
v a d e jo r n a le s d e v e n g a d o s , c e r t ific a d o d e t r a b a jo s , e fe c t o s
p e r s o n a le s y p a g o e n fo r m a t o t a l d e lo s fo n d o s p r o p io s y
p a r c ia l d e p e c u lio s , en fu n c ió n d e l p o r c e n t a je q u e r e g la ­
m e n t a r i a m e n t e s e f ije y /o la e n t r e g a d i n e r a r i a q u e c o r r e s ­
p o n d ie r a . C u a n d o r a z o n e s o p e r a t iv a s im p id ie r o n su lib e ­
r a c i ó n e n e l h o r a r i o p r e e s t a b l e c i d o la l i b e r a c i ó n p o d r á
e fe ctu a rs e c o n c o n o c im ie n to d e l J u e z co m p e te n te o J u e z
d e E j e c u c i ó n h a s t a a n t e s d e la s 1 9 :0 0 h o r a s d e l d ía . V e n c i ­
d o e s t e p l a z o la l i b e r t a d s e m a t e r i a l i z a r á i n d e f e c t i b l e m e n ­
t e a la s 0 7 :0 0 h o r a s d e l d í a s i g u i e n t e .

277
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U n i­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Oportunidad temporal de soltura


En primer lugar el presente artículo nos dice: “...El egreso
del interno deberá efectuarse al mediodía de la fecha esta­
blecida para su liberación y una vez realizada la entrega del
documento de identidad personal o certificado de su tramita­
ción, certificado de estudios y/o capacitación laboral, planilla
demostrativa de jornales devengados, certificado de trabajos,
efectos personales y pago en forma total de los fondos propios
y parcial de peculios, en función del porcentaje que reglamen­
tariamente se fije y/o la entrega dineraria que correspondie­
ra...”. La pregunta que nos queda hacernos es: ¿cuándo es la
fecha de su liberación?, y es el día de la fecha que el Juez firma
el resolutorio del beneficio liberatorio; ese día en forma inme­
diata el Juez oficiará al Director del establecimiento carcela­
rio el extracto resolutivo, adjuntándole copias fotostáticas de
la totalidad del mismo para ser entregado al encausado.

Obligatoriedad de carencia de impedimento legal para su


egreso, responsabilidad del órgano administrativo
Allí el Director certificará debidamente que el justiciable
no tenga ningún impedimento para abandonar su lugar de
prisión (pedidos de captura, se encuentre cumpliendo pena a
disposición de otra Magistratura o interese la detención a otro

278
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Juez, etc.); deberá liberarlo sin más trámite antes del medio­
día. Y esto obedece a que su soltura se efectivice a plena luz
del día pudiendo trasladarse el incurso sin inconvenientes a
su lugar de permanencia familiar.

Diferencia con el egreso por agotamiento de pena impuesta


Distinto es cuando agota su pena en prisión que obviamente
por razones lógicas de garantías constitucionales, y pudiendo
interpretarse su permanencia de alojamiento hasta el otro día
al mediodía como privación ilegítima de la libertad por parte
del Estado, se lo libera al terminar el día que indica el computo
actuarial, el cual termina a las 24:00hs., es decir a la inversa de
las solturas de las otras liberaciones de beneficios y derechos,
que deberá ejercitarse al mediodía. Como tampoco se lo puede
liberar al mediodía del día de su agotamiento ya que le esta­
rían faltando horas de cumplimiento de pena estipuladas legal­
mente. Quedando claro que siempre es bueno que se efectivice
al mediodía, por razones de seguridad, facilidad de medios de
traslado, etc., pero por los motivos expuestos precedentemente
no se puede liberar de ese modo en el agotamiento de pena.

Problemas operativos que impiden la soltura


Esta parte del artículo: “...Cuando razones operativas impi­
dieron su liberación en el horario preestablecido la liberación
podrá efectuarse con conocimiento del Juez competente o Juez
de Ejecución hasta antes de las 19:00 horas del día. Vencido
este plazo la libertad se materializará indefectiblemente a las
07:00 horas del día siguiente....”, es justamente el trámite que
le impone al Servicio Penitenciario Provincial, cotejar antece­
dentes y verificar que el interno se encuentra en condiciones
de salir sin interés judicial ajeno a la jurisdiccionalidad del
magistrado que otorgó el beneficio de libertad asistida u otro
beneficio liberatorio.

Obligación estatal de liberar al incurso munido de docu­


mentación personal como también de certificados académicos
y laborales, logrados en su estancia prisionizado

279
Ricardo F. Oliveira Buscarini

A l abandonar la Unidad el liberado deberá muñirse del


documento de identidad personal o certificado de su tram ita­
ción, certificado de estudios y/o capacitación laboral, planilla
demostrativa de jornales devengados, certificado de traba­
jos, efectos personales y pago en forma total de los fondos
propios y parcial de peculios, en función del porcentaje que
reglamentariamente se fije y/o la entrega dineraria que co­
rrespondiera. Debemos recordar que esto es un derecho del
justiciable cuando recupera su libertad, debiendo exigir a
las autoridades penitenciarias tales extremos, aclarándose
que esta facultad bien puede exigirse después de obtenida
la misma, con el patrocinio letrado de ser necesario de su
defensa de confianza u oficial, toda vez que todos los efectos
mencionados (documentos, certificados de estudios, peculio,
etc.), le sirven al endilgado en el afuera para desenvolverse
y desarrollarse en las actividades sociales y económicas de él
y su familia.

A R T I C U L O 111.- E l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o e n t r e g a r á a
t o d o in te r n o q u e al m o m e n to d e l e g r e s o n o r e c ib a p e c u lio s o
n o p o s e a f o n d o s p r o p i o s u n a s u m a d e d i n e r o n o r e i n t e g r a b le ,
e q u i v a l e n t e a l v e in t e p o r c i e n t o d e l s u e ld o b á s i c o d e g u a r d ia
d e l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o . E n lo s c a s o s q u e r e c i b a n p e c u l i o s
y /o f o n d o s p r o p i o s y n o a l c a n z a r a n lo s m is m o s a l m o n t o d e l
p o r c e n t a je c i t a d o , se le e n t r e g a r á a l i n t e r n o la r e s p e c t i v a
d i f e r e n c i a . A s im is m o d e b e r á e x t e n d e r la o r d e n d e p a s a je o fi­
c i a l q u e le p e r m it a a l l i b e r a d o lle g a r h a s t a e l d o m i c i l i o fija d o
e n e l a u t o d e s o lt u r a .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U n i­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-

280
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original


12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Suma no reintegrable
Esto significa que el incurso no sale con las manos vacías
de la Unidad de alojamiento, muy por el contrario saldrá con
dinero, más allá de que nunca hubiese trabajado dentro del
penal, es decir que el propio justiciable o por medio de su de­
fensor tiene derecho a exigir el dinero al Director de la U ni­
dad Carcelaria al momento de su soltura. La Ley nos aclara
que dicha suma no es reintegrable, es decir que el incurso no
la debe devolver al Estado provincial una vez recibida, y que
recibiendo dicho dinero como un derecho y no un beneficio,
asimismo se aclara que la suma que debe recibir no es al libre
albedrio del Director de turno, sino el equivalente al veinte
por ciento del sueldo básico de un guardia del Servicio Peni­
tenciario.

Obligación de la autoridad administrativa de poner en co­


nocimiento dicha circunstancia de no reintegrabilidad
Es deber de las autoridades penitenciarias y también de
su asesor técnico jurídico (abogado asistente) hacer saber este
derecho al liberado. Por otro lado a los internos que sí se des­
empeñaron en prisión laboralmente y no lleguen a obtener el
monto sugerido, se les otorgará el equivalente hasta llegar a
dicha suma dineraria.

Expendio de pasajes oficiales


También es obligación del Estado provincial otorgarle al li­
berado un pasaje hasta el lugar que indicó como domicilio en
el acta de soltura, no importando bajo ningún punto de vista
la distancia a que éste se encuentre de la Unidad carcelaria
liberatoria. En la práctica se ve que en muchas oportunidades
se requiere colaboración también a la Delegación del Patrona­
to de Liberados actuante.

281
Ricardo F. Oliveira Buscarini

A R T I C U L O 112.- E l r e m a n e n t e d e l p o r c e n t a je d e p e c u l i o s
y /o lo s i m p o r t e s p e n d i e n t e s d e l i q u i d a c i ó n s e r á n d e p o s i t a ­
d o s p o r e l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o e n la c u e n t a fis c a l d e p e c u ­
lio s d e l P a t r o n a t o d e L ib e r a d o s .
S im u lt á n e a m e n t e c o n e l d e p ó s i t o , e l S e r v i c i o r e m it ir á a l
P a t r o n a t o e l d e t a lle d e lo s im p o r t e s c o r r e s p o n d i e n t e s a c a d a
l i b e r a d o a fin d e c u m p lim e n t a r e l c o r r e s p o n d i e n t e p a g o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U n i­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Porcentaje obtenido por labores realizadas dentro del siste­


ma sancionatorio
Se observa que el remanente del porcentaje de lo trabajado
intramuro o extramuro no lo pierde al recuperar su libertad
ya que se lo depositarán en una cuenta fiscal del Patronato
de Liberados Provincial, extremos éstos que el interno debe
conocer obviamente antes de recuperar su libertad para poder
exigirlo en el afuera, es decir que es una tarea más que deben
recordar los Jueces, Defensores y operadores del sistema, la
de hacer saber estos derechos.

A R T I C U L O 113.- E l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o a t r a v é s d e l
e s t a b l e c i m i e n t o d e e g r e s o , c o i n c i d e n t e m e n t e c o n la l i b e r a ­
c i ó n , r e m i t i r á a l P a t r o n a t o d e L i b e r a d o s e l a c t a d e lib e r t a d ,

282
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

la p la n illa d e a n t e c e d e n t e s p e n a le s y t o d a d o c u m e n t a c i ó n
q u e h u b ie r a q u e d a d o p e n d ie n t e d e e n t r e g a a l lib e r a d o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Remisión de documentación pertinente al PLB


M ás allá de acompañar las autoridades penitenciarias las
actas de libertad del ex prisionizado a la delegación del Patro­
nato de Liberados que por domicilio le corresponda al justicia­
ble, junto con las planillas de antecedentes, el resto de la do­
cumentación que hubiese quedado en la institución carcelaria
también se remitirá allí, teniendo el incurso la oportunidad de
retirarlo en un lugar más accesible a su domicilio actual.

Labor aconsejable a los operadores del PLB


Atento a la manda del artículo a comentar, sería aconseja­
ble que el Patronato de Liberados se ocupe también de pregun­
tar a las autoridades administrativas si le fue o no otorgada,
en su liberación, la totalidad de la documentación del incurso
y en su caso, se deben enviar a dicha Delegación algún efecto
íaltante, a fin de cumplir debidamente su función de tutor y
moderador del tránsito en el afuera del encausado, para que
el mismo -como ya dijera- pueda desarrollarse y desenvolver­
se económica y socialmente en forma correcta en su vida en
libertad.

283
Ricardo F. Oliveira Buscarini

A R T IC U L O 114.- P o d r á p e r m a n e c e r e n e l e s ta b le c im ie n to el
in t e r n o c o n c o n o c im ie n t o d e l J u e z d e E je c u c ió n o J u e z c o m ­
p e t e n t e c u a n d o se p r o d u z c a n a lg u n a s d e e s ta s c ir c u n s t a n c ia s :
1) Q u e su e s t a d o d e s a lu d n o p e r m it a s u e g r e s o s in g r a v e
p e l i g r o p a r a su v id a .
2) Q u e e l in t e r n o p r e s t e , e x p r e s o c o n s e n t im ie n t o p a r a c o n ­
t in u a r e x c e p c i o n a l y t r a n s it o r ia m e n t e s ie n d o a s is t id o e n el
e s t a b le c im ie n t o d e d e t e n c i ó n p o r c ir c u n s t a n c ia s a t e n d ib le s .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones
Unidas; Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969,
aprob. República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional
Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley
original 12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Posibles problemas que impidan el egreso del justiciable-


(problemas de salud)
Obviamente un prisionizado que recupera su libertad pero
por razones de salud, se encuentra internado en sanidad con
un pronóstico de salud delicado y el médico a cargo informa
que resulta peligroso para el mismo su traslado a cualquier
lugar, no abandonará la cárcel, con la aclaración valedera de
que el interno sin perjuicio de estar bajo el mismo techo peni­
tenciario, no se encuentra bajo tratamiento penitenciario ni
a disposición de magistrado alguno, razón por lo cual el trato
deberá ser acorde al efecto.

Traslado a un centro asistencial público o privado


M ás allá de lo expuesto, el personal médico penitenciario
deberá arbitrar las medidas pertinentes para que el jus-

284
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ticiable sea trasladado a la brevedad a algún centro asis-


tencial público o privado, fuera de la esfera penitenciaria,
apenas la salud el mismo lo permita, es decir que dicho
traslado no ponga en riesgo o peligro la vida del endilgado.
Dem ostrándose así que lo que se quiere cuidar es la salud
del justiciable, dejándolo en Sanidad como un derecho a la
salud y para que ésta no se agrave, y nunca como un m enos­
cabo a la m ism a.

Carencia de domicilio fijo y estable


El punto dos de este artículo se da en casos muy excepcio­
nales, como los de los prisionizados que no tienen donde domi­
ciliarse en el medio libre, carecen de parientes, relaciones fa­
miliares o amigos, como tampoco posibilidades laborales, casa
propia ni posibilidades económicas de alquiler; en estos casos,
por ejemplo, si lo solicitan y prestan conformidad en forma
expresa, se les permite permanecer en la Unidad Carcelaria
de alojamiento un tiempo que deberá ser muy exiguo, hasta
que el Estado por medio de sus órganos y operadores estatales
proceda a solucionar la problemática del incurso.

PEN A D O M ICILIAR IA

A R T I C U L O 115.- ( T e x t o s e g ú n L e y 1 42 96) L a p e n a d o m i c i ­
lia r ia p r e v is t a e n e l a r t í c u l o 10 d e l C ó d i g o P e n a l, o c u a l q u i e r
m e d id a s u s t it u t iv a o a lt e r n a t iv a a c u m p lir s e t o t a l o p a r c i a l ­
m e n t e f u e r a d e lo s e s t a b l e c i m i e n t o s p e n i t e n c i a r i o s , s e r á s u ­
p e r v is a d a e n s u e j e c u c i ó n d e c o n f o r m i d a d a lo e s t a b l e c i d o
e n e l a r t í c u l o 20 d e e s t a L e y .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto

285
Ricardo F. Oliveira Buscarini

de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.


República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Cumplimiento de pena en el domicilio- supervisión


Téngase en cuenta que la prisión domiciliaria, como su pa­
labra lo indica, es una de las modalidades de prisión, es de­
cir el justiciable se encuentra prisionizado y no en libertad;
no debe tomarse como un beneficio sino como una manera de
mantenerlo en encierro al justiciable en el interior de su casa,
dándose esto en casos muy taxativos indicados por la Ley, por
ejemplo enfermedades en período terminal o aquellas muy
graves que su permanencia en una cárcel deteriorarían aun
más la salud del interno, o al menos no se llevaría a cabo co­
rrectamente por diversos motivos el tratamiento adecuado y
necesario para que el mismo se cure o restablezca su salud.

Ancianidad
También en personas muy ancianas, donde su prisioniza-
ción pone en riesgo su vida o salud, es decir no basta con te­
ner 70 años de edad para ser alojado en prisión domiciliaria,
sino que el Juez debe estar convencido de que mantener al
geronte en una cárcel perjudicaría su estado de salud física
o psíquica.

Madre con hijos menores de cinco años o discapacitados a


su cargo
Otro caso, es el de las m adres que al m enos con un
hijo m enor de cinco años o discapacitado a su cargo. A quí
debo d etenerm e y hacer un distingo: obsérvese que el le ­
gislador en los anteriores puntos expuestos en form a de
ejem plos se preocupa y pone su ahínco en la salud y en la
persona del ju sticiab le, y que aquf no, sino en el m enor o
persona d iscapacitada a cargo. En este caso el Juez debe-

286
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

rá garantizar y velar por los derechos de raigam bre cons­


titucional a que son acreedoras estas figuras, es decir qué
im pacto p rod u ce en ellas la p riv a ción de la libertad del
encausado.

Cuando la prisionización del justiciable menoscabe los de­


rechos de un tercero (principio de intranscendencia de la pena
y principio de humanidad)
Debe el magistrado convencerse de que mantener en la
cárcel al reo, mengua algún derecho de los nombrados (me­
nor o discapacitado), toda vez que el legislador trató de no
cercenar ningún derecho de una persona que está sufriendo
por una conducta delictiva ajena a su persona y por ende
a su voluntad. Los menores no pueden responsabilizarse y
sufrir por los errores de los mayores, pero este perjuicio no
debe ser el sólo extrañar y tristeza por la falta del familiar
querido y su ausencia por su prisionización, sino que esta
detención provoque en el inocente una problemática seria
objetivamente detectable en su salud psíquica o física, com­
prometiendo en el ahora o en un futuro el desarrollo normal
físico o intelectual en el caso de menores; o agrave la situa­
ción o entorpezca el tratamiento a realizar en el caso de los
discapacitados.

A R T I C U L O 116.- R e v o c a d a la p e n a d o m i c i l i a r i a , e l J u e z
d e E je c u c ió n o J u e z c o m p e te n te , p o d r á d is p o n e r el in g r e ­
s o d e l c o n d e n a d o a l r é g im e n a b i e r t o p r e v i s t o e n la p r e s e n t e
L ey.
Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-

287
Ricardo F. Oliveira Buscarini

tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original


12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Facultad jurisdiccional-Realojamiento del incurso en un ré­


gimen más laxo
Es facultad del Juez autorizar u otorgarle al ciudadano al
que se le revocó la prisión domiciliaria la posibilidad de alojarlo
en un régimen abierto. Debiendo evaluar las circunstancias del
hecho que lo llevaran al incumplimiento, en consonancia con
toda su trayectoria en prisión cualquiera sea su régimen. Es
decir que, el incurso que realizó un excelente comportamiento
prisionizado y con muy buenos reportes del órgano supervisor a
lo largo del período que estuvo con prisión domiciliaria, y por un
motivo relativamente atendible incumple al extremo de tener
que revocar la medida, el Juez bien puede ordenar su aloja­
miento en un régimen abierto sin salidas. Circunstancia claro
que queda como facultativa, y no obligatoria del magistrado.

P E N A DE M U L T A C O N V ER TID A E N PRISION PEN A


DE PRISIO N M E N O R DE SEIS M E S E S DE E FE C TIVO
C U M P L IM IE N T O

A R T I C U L O 117.- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296) E l J u e z d e E je ­
c u c ió n o J u e z c o m p e te n te , a p e d id o o c o n el c o n s e n tim ie n ­
t o d e l c o n d e n a d o , p o d r á d i s p o n e r -s in p e r j u i c i o d e lo s c a s o s
p r e v i s t o s e n e l a r t í c u l o 123- la e j e c u c i ó n d e la p e n a m e d ia n t e
la p r i s i ó n d i s c o n t i n u a y s e m i d e t e n c i ó n , c u a n d o :
a ) S e r e v o c a r e la d e t e n c i ó n d o m i c i l i a r i a ;
b ) S e c o n v i r t i e r e la p e n a d e m u lt a e n p r i s i ó n , s e g ú n lo d is ­
p u e s t o e n e l a r t í c u l o 21, p á r r a f o 2 d e l C ó d i g o P e n a l;
c ) S e r e v o c a r e la c o n d e n a c i ó n c o n d i c i o n a l p r e v is ta e n e l a r ­
t íc u lo 26 d e l C ó d ig o P e n a l p o r in c u m p lim ie n t o d e la s r e g la s d e
c o n d u c t a e s t a b le c id a s e n e l a r t íc u lo 27 b is d e l C ó d ig o P e n a l;
d ) S e r e v o c a r e la l i b e r t a d c o n d i c i o n a l d is p u e s t a e n e l a r ­
t í c u l o 15 d e l C ó d i g o P e n a l, e n e l c a s o q u e e l c o n d e n a d o h a y a
v i o l a d o la o b l i g a c i ó n d e r e s i d e n c i a ;

288
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

e) L a p e n a p r i v a t i v a d e lib e r t a d , a l m o m e n t o d e la s e n ­
t e n c i a d e fin it iv a , n o s e a m a y o r d e s e is (6 ) m e s e s d e e f e c t i v o
c u m p lim ie n t o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Firme intención morigeradora de la norma


Nos hallamos aquí con uno de los artículos que trae apareja­
da una discusión doctrinaria respecto de su aplicación armónica
con lo reglamentado en el art. 123, que más adelante veremos.
El Juez de Ejecución, sólo a pedido de partes o, de lo con­
trario, con el consentimiento del incurso podrá disponer -sin
perjuicio de los casos previstos en el artículo 123- la ejecución
de la pena mediante la prisión discontinua y semidetención,
es decir cumplir la pena de prisión en este tipo de regímenes
más moderados que el régimen cerrado estricto, haciendo hin­
capié la Ley en cinco incisos, y esto es taxativo .

Diversos criterios de interpretación del artículo


Debemos tener en cuenta -aunque muchos malinterpretan
el texto de la Ley entendiendo que lo edictado en uno excluye lo
preceptuado por el otro artículo- que dicho articulado efectúa
la disquisición muy precisa cuando expresa: “...sin perjuicio de
los casos previstos en el artículo 123 la ejecución de la pena...”,

289
Ricardo F. Oliveira Buscarini

el artículo 21, párrafo 2 del Código Penal; c) Se revocare la con­


denación condicional prevista en el artículo 26 del Código Penal
por incumplimiento de las reglas de conducta establecidas en el
artículo 27 bis del Código Penal; d) Se revocare la libertad con­
dicional dispuesta en el artículo 15 del Código Penal, en el caso
que el condenado haya violado la obligación de residencia; e) La
pena privativa de libertad, al momento de la sentencia defini­
tiva, no sea mayor de seis (6) meses de efectivo cumplimiento”.

Interpretación del inc. e) del art. 117


Haciendo una precisa lectura del citado inciso, que dice: “La
pena privativa de libertad, al momento de la sentencia defini­
tiva, no sea mayor de seis (6) meses de efectivo cumplimiento”,
se puede apreciar que la intención del legislador no es que la
pena otorgada por el Juez de instancia hubiese sido de seis
meses, sino que “ ...a l momento de la sentencia definitiva...”
lo que le resta cumplir al incurso no sean más de seis meses,
por ende bien podría aplicarse a un condenado a una pena de
10 años de prisión, que por motivos recursivos, queda firme
restándole sólo seis meses para su agotamiento o vencimiento
de la pena impuesta; encontrándose así este habilitado para
requerir dicho beneficio. Lo que le interesa al legislador para
que el prisionizado pueda gozar del presente beneficio es que
la pena que le resta cumplir en prisión sea muy exigua, que la
misma no sea mayor a seis meses, con eso entiendo se intenta
asegurar el buen comportamiento del mismo
Así el Tribunal Superior de España entendió como valora­
ción unánime y en tesis favorable considerar que cabe inter­
pretar a favor del reo que es posible, dado que el límite de la
suma de dos años sólo está previsto para la suspensión de las
penas (art. 80 CP), sin perjuicio de valorar en el caso concreto
si es o no procedente su concesión en atención a la gravedad de
los hechos, o a la gravedad de la pena total resultante.
En cuanto a la tesis desfavorable por minoría considera que
la finalidad del beneficio de la sustitución de las penas privati­
vas de libertad es evitar el ingreso en prisión de penas cortas,
por lo que si suman más de dos años, debe considerarse que no

292
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

se cumple el presupuesto. De esta forma, el límite de la suma de


dos años actuaría como techo por encima del cual no cabe conce­
der la sustitución. Llegándose así a la conclusión, a la postre por
unanimidad, de que la interpretación literal, y pro reo, no ex­
cluye la posibilidad de concesión, aunque atendiendo a las fina­
lidades de la norma no resultaría aconsejable, en principio, su
concesión, dada la propia excepcionalidad que contempla el pre­
cepto respecto de las penas que superen los dos años de prisión
individualmente consideradas. (Cfr. Res. ST N° 720 de 2014).

C O N M U TA C IO N

A R T I C U L O 1 1 8 .- E l J u e z d e E j e c u c i ó n o J u e z c o m p e ­
t e n t e , d e o f i c i o o a s o l i c i t u d d e la J e f a t u r a d e l S e r v i c i o
P e n it e n c ia r io , p r e v io in fo r m e d e l I n s t it u t o d e C la s ific a ­
c i ó n , p o d r á p r o p o n e r a l p o d e r e j e c u t i v o la c o n m u t a c i ó n
d e p e n a d e l o s c o n d e n a d o s q u e f u e s e n m e r e c e d o r e s d e ta l
r e c o m e n d a c ió n .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948), Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Gracia del Poder Ejecutivo


Este tipo de gracia es otorgada exclusivamente por el Go­
bernador de la Provincia de Buenos Aires, no existiendo mo-

293
Ricardo F. Oliveira Buscarini

tivos para que el Juez intervenga solicitando tal beneplácito;


dicho extremo debe ser intentado por el inculpado y su D e­
fensa, siendo el Juez un tercero imparcial que mal podría so­
licitar a la Excelencia del Gobernador provincial, una gracia
especial para un justiciable. Creo que esto excede y escapa
a la competencia jurisdiccional debiéndose presentar exclu­
sivamente por las partes al Ministerio de Justicia y Seguri­
dad, a sus efectos; sin perjuicio de ello, la letra expresa de la
norma invita a los magistrados a que de oficio o a solicitud
de la Jefatura del Servicio Penitenciario, previo informe del
Instituto de clasificación, puedan proponer dicho beneficio al
Gobernador provincial, en favor de los condenados. He aquí
de destacar que no refiere la manda el término autoridad
penitenciaria (es decir Director de Unidad o dependencia
carcelaria), sino Jefatura, refiriéndose sin dudas al máximo
órgano provincial, es decir, al Jefe del Servicio Penitencia­
rio provincial, como único sujeto activo de recomendar dicha
cuestión, previo informe del Instituto que depende plena­
mente de dicha jefatura.
Así las cosas para la legislación española podríamos decir
que la conmutación de pena también es una gracia presiden­
cial cuyo efecto es sustituir la pena pronunciada por la juris­
dicción por otra menos grave. Por ejemplo: una pena privativa
de libertad en lugar de la pena de muerte (Enciclopedia Jurí­
dica ed. 2014). En cuanto el indulto puede definirse como una
medida de gracia que el poder otorga a los condenados por
sentencia firme, remitiéndoles toda pena que se les hubiera
impuesto o parte de ella, conmutándose por otra más suave.
Se diferencia claramente de la amnistía (no regulada en el
Código Penal como causa de extinción de la responsabilidad
criminal) en que ésta consiste en el olvido del delito y supone
una derogación parcial y transitoria de la Ley Penal respecto
a hechos ya realizados y llevada a cabo por el Poder público,
debido a circunstancias singularmente políticas. Es una me­
dida de gracia que corresponde al Rey, de conformidad con lo
establecido en el artículo 62 de la Constitución Española, y
constituye una circunstancia de extinción de la responsabili-

294
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

dad criminal regulada en el núm. 4 del artículo 112 del Código


Penal.
La concesión de toda clase de indultos se rige por la Ley de
18 de junio de 1870. Mientras no se dicte la ley que ha de regu­
lar esta prerrogativa, su otorgamiento ha de revestir la forma
de Derecho motivado, previa deliberación del Consejo de M i­
nistros y a propuesta del de Justicia, insertándolo en el Bole­
tín Oficial del Estado, siendo irrevocable. Los indultos pueden
ser generales (hoy prohibidos por la Constitución de 1978 en
su artículo 62.i], de acuerdo con la opinión dominante entre
los penalistas) y particulares según alcancen a todos cuantos
hayan cometido determinados delitos o a una persona indivi­
dualizada. Ambos pueden ser a su vez totales o parciales. El
indulto total es la remisión de todas las penas a que hubiera
sido condenado el reo y que aún no hubieran sido cumplidas.
El parcial consiste en la remisión de alguna o algunas de las
penas impuestas, o de parte de todas aquellas en que hubiera
incurrido el delincuente, siempre que no se hubieran cumpli­
do todavía, considerándose indulto parcial también la conmu­
tación de la pena o penas impuestas por otras menos graves
(Ley de 1870 artículo 4, párrafo último).
Cuando el indulto consiste en la remisión de la pena princi­
pal, lleva consigo en el Derecho común la de las accesorias “a
excepción de las de inhabilitación para cargos públicos y dere­
chos políticos y sujeción a la vigilancia de la autoridad (pena
hoy desaparecida), las cuales no se tendrán por comprendidas
si de ellas no se hubiera hecho mención especial en la conce­
sión”. Si consiste en la conmutación de la pena impuesta por
otra menos grave “se entenderán conmutadas las accesorias
por las que correspondan a la que hubiere de sufrir el indulta­
do”, exceptuándose, sin embargo, el caso en que se dispusiera
otra cosa en la concesión de la gracia (artículo 13 de la Ley de
1870).
En cuanto al procedimiento, pueden solicitar el indulto los
penados, sus parientes o cualquier otra persona en su nombre
“sin necesidad de pedir escrito que acredite la representación”.
Puede también proponer el indulto “el Tribunal sentenciador,

295
Ricardo F. Oliveira Buscarini

el Tribunal Supremo o el Fiscal de cualquiera de ellos”. El Go­


bierno podrá así mismo mandar formar el oportuno expedien­
te (artículos 19, 20 y 21 de la Ley de 1870). Igualmente “las
solicitudes del indulto se dirigirán al Ministerio de Justicia
por conducto del Tribunal sentenciador, del jefe del estableci­
miento o del gobernador de la provincia en que el penado se
halle cumpliendo condena, según los respectivos casos” (artí­
culo 22 de la Ley de 1870).
Se observa claramente que en distintos extremos del plane­
ta las solicitudes de los beneficios referidos para nada cambian
sus procedimientos, ni suspensión de condena en el transcur­
so de su tramitación.

296
CAPITULO IV
REGIMEN ABIERTO
CARACTERISTICAS

A R T IC U L O 119.- E l r é g im e n a b ie r t o se c a r a c t e r iz a r á p o r
la a p l i c a c i ó n e x c lu s iv a d e p r o g r a m a s q u e im p liq u e n a u t o g e s ­
t ió n p a r a a q u é llo s q u e h u b ie r e n s id o in c lu id o s e n el m is m o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Sistema y tratamiento autogestivo


Es el máximo régimen autogestivo dentro del sistema car­
celario provincial. Es decir el lugar de detención donde el in­
terno disfruta casi en pleno de la vida social, desarrollando
y vivenciando experiencia en distintas actividades laborales,
deportivas, culturales etc., con el menor control penitenciario
posible; siendo contenidos casi en forma exclusiva por el inter­
cambio convivencial entre los mismos internos.

Período temporal de solicitud


El justiciable podrá pedir el beneficio de régimen abierto en
cualquier momento del cumplimiento de la pena de prisión; sin
perjuicio de ello, deberá entenderse que el espíritu de la norma
tanto nacional como provincial es la realización de un trata­
miento penitenciario, reiterando que la prisionización del des-

297
Ricardo F. Oliveira Buscarini

viado no es para castigo, tema de raigambre constitucional, sino


de encauce del mismo para la comprensión y cumplimiento de
la norma; con ello debe interpretarse que el tratamiento debe
llevar un mínimo período de tiempo en prisión en un régimen
inicial, para fortalecer al menos las bases estructurales inten­
tadas. En coincidencia con ello se afirma la idea de al menos el
cálculo sobre el primer tercio de la pena temporal para cumplir
con la exigencia del art. 27 Decreto 396/99 que reglamenta las
modalidades básicas de ejecución de la pena con los alcances
de la Ley Nacional n° 24.660 (norma de marco mínimo) para la
concesión del beneficio del régimen abierto.
Sin perjuicio de lo aquí señalado también bien puede in­
terpretarse la norma provincial como se expresó al principio
del párrafo, en cualquier momento de la pena, valorando las
características del incurso, cualidades, actividades y logros
alcanzados, etc.; sin tener el cuenta el período temporal que
lleve prisionizado.

No secuencialidad del sistema penitenciario progresivo


En forma categórica la Ley nos expresa la “no” secuencia­
lidad de los regímenes, por lo cual una persona privada de su
libertad que se encuentra incluido en un régimen cerrado a
criterio del magistrado a cargo, en atención a las evaluaciones
de rigor podrá ser promovido sin inconvenientes al régimen
abierto, salteándose el semi abierto que es de discrecionalidad
penitenciaria, no interesando bajo ningún punto de vista el
tiempo que el mismo permanezca en cada régimen, quedando
este extremo a contemplación del órgano otorgante.
Así las cosas, previo a toda otra valoración debo permitirme
hacer algunas apreciaciones. El régimen abierto es un sistema
o tratamiento autogestivo. Es el máximo régimen autogestivo
dentro del sistema carcelario provincial. Es decir, el lugar de
detención donde el interno disfruta casi en pleno de la vida so­
cial, desarrollando y vivenciando experiencia en distintas ac­
tividades laborales, deportivas, culturales, etc., con el menor
control penitenciario posible; siendo contenidos casi en forma

298
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

exclusiva por el intercambio convivencial entre los mismos in­


ternos.
Si bien es cierto que el justiciable podrá pedir el beneficio
de régimen abierto en cualquier momento del cumplimiento
de la pena de prisión, sin perjuicio de ello, deberá entender­
se que el espíritu de la norma tanto nacional como provincial
es la realización de un tratamiento penitenciario, reiterando
que la prisionización del desviado no es para castigo, tema de
raigambre constitucional, sino de encauce del mismo para la
comprensión y cumplimiento de la norma; con ello debe inter­
pretarse que el tratamiento debe llevar un mínimo período
de tiempo en prisión en un régimen inicial, para fortalecer al
menos las bases estructurales intentadas. En coincidencia con
ello se afirma la idea de al menos el cálculo sobre el primer
tercio de la pena temporal para cumplir con la exigencia del
art. 27 Decreto 396/99 que reglamenta las modalidades bási­
cas de ejecución de la pena con los alcances de la Ley Nacional
n 24.660 (norma de marco mínimo) para la concesión del be­
neficio del régimen abierto.
Sin perjuicio de lo aquí señalado también bien puede in­
terpretarse la norma provincial como se expresó al principio
del párrafo, en cualquier momento de la pena, valorando las
características del incurso, cualidades, actividades y logros al­
canzados, etc.; sin tener el cuenta el período temporal que lleve
prisionizado. Dicha valoración es facultativa del Magistrado
otorgante; entiéndase así que el Tribunal de instancia al mo­
mento de aplicar la pena valora a su vez el tiempo que va a lle­
var el tratamiento de rigor; reitero: la pena aplicable, si bien
el término no es feliz ni aclarativo, lo que tiende es a fortalecer
en la psiquis del prisionizado la idea de buena convivencia y
comprensión estricta de las normas positivas vigentes.
Así las cosas creo que deberá entenderse con meridiana cla­
ridad que si el sentenciante aplica una pena perpetua o ex­
tensa es porque entiende que el período del tratamiento para
el caso en concreto será largo o llevará un tiempo prolongado
para arribar a los logros esperados. De ser así entiendo que el
período de capacitación deberá ser más extenso, a excepción de

299
Ricardo F. Oliveira Buscarini

muy particulares experiencias en que el órgano administrati­


vo e interdisciplinario aconseje clara y precisamente lo contra­
rio; de no ser así deberá profundizarse el período de régimen
cerrado, en sus diferentes variantes, por un período acorde
a la pena impuesta, existiendo -sin apartarnos de la norma-
otros beneficios para el incurso más morigerantes, pero no tan
amplios que puedan a la postre hacer fracasar el tratamiento
intentado. La experiencia nos marca que la permanencia de
un justiciable en un régimen abierto en un muy escaso tiempo
de prisionizado con una pena temporalmente larga seduce en
la psiquis del mismo el intento al fracaso; es lógico y natu­
ral en el hombre la idea de libertad, especialmente en fecha
o momentos determinantes de la vida del sujeto prisionizado,
siendo los Magistrados las personas designadas por el Estado
provincial para encargarse de dirigir el tratamiento y que el
mismo sea no sólo fructuoso, sino permanente en el tiempo.
Sin exagerar llevemos el tema que nos ocupa al plano de la
medicina; nadie menguaría un tratamiento de un antibiótico:
por más bien que se encuentre el paciente, el mismo deberá
realizarse en el período temporal correcto para lograr la cura
del paciente y que la misma perdure en el tiempo.
Aquí el período estimado del tratamiento nos marca la sen­
tencia de la instancia, es decir la que los Magistrados senten­
ciantes entendieron que deberá durar el tratamiento para que
el desviado pueda comprender la norma y vivir bajo las reglas
sociales nuevamente; siendo el Juez de Ejecución en la emer­
gencia el encargado de establecer cuándo el incurso está en
condiciones de gozar de diversos beneficios y derechos.
Dicho todo lo expuesto, entiendo que existe una laguna en
el particular del régimen abierto, ya que la norma nos habla
de la no secuencialidad; esto nos quiere significar que bien
se puede pasar de un régimen cerrado a uno abierto, pero de
ningún modo, nos dice que debe ser ni rápida ni inmediata­
mente, por ende y valorando lo apuntado precedentemente el
Magistrado tendrá que tener en cuenta el tiempo estipulado
de toda la condena, es decir -reitero- el tiempo que los Jueces
de Instancia estimaron al momento de condenarlo, el período

300
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

temporal que durará el tratamiento en el particular, y en base


a ello, en cada caso, cuándo será el momento que correspon­
derá para que el mismo goce de dicho beneficio, obviamente
teniendo como techo máximo la mitad de la pena impuesta.
Por ello, el justiciable que es merecedor de dicho régimen
(abierto), lo es porque se encuentra -a criterio del Magistrado-
en una avanzada etapa de tratamiento teniendo por consi­
guiente cerca las futuras externaciones por más escuetas que
sean (salidas transitorias).
Debo tener en cuenta que las dependencias penitenciarias
a tal fin no poseen seguridad, rejas, cuerpo de efectivos anti
tumulto, celdas de aislamientos, por lo que queda más que cla­
ro que los incursos que los Jueces remitan a dichas unidades
deberán ser sujetos cuyo comportamiento responda a condicio­
nes similares a los merecedores del beneficio seudo-liberante,
capaces de manejarse autogestivamente, cumpliendo obvia­
mente con la reglamentación, manteniendo el respeto y orden
de un régimen disciplinado y de buena convivencia, extremo
que es muy difícil de evaluar, todas vez que la experiencia de­
muestra en forma reiterada el cambio conductual de muy bue­
nos internos en situaciones de control disciplinario, a su paso
al autogestivo; ya que de lo contrario, se pondría en peligro al
resto de la población carcelaria y los empleados estatales de la
misma. Con ello quiero significar que no alcanza el excelente
comportamiento del justiciable, con calificadas demostracio­
nes de superación personal estudiando y trabajando, ya que
estos logros deberán ser valorados con el otorgamiento de alo­
jamientos en sectores de regímenes cerrados más atenuados
o semi-abiertos estrictos o amplios, los que si bien atenúan
la prisionización poseen un ámbito de control suficiente para
contener y continuar el tratamiento penitenciario resociali­
zante, es decir fortalecer el fin último y el objetivo de la m an­
da legal, ya que otorgarlo en un exiguo período temporal no
sólo sería prematuro, sino rayaría en lo irresponsable, toda
vez que el Juez debe interpretar y aplicar la norma en un de­
terminado tiempo y lugar geográfico, observando minuciosa

301
Ricardo F. Oliveira Buscarini

y detalladamente las condiciones, circunstancias y desarrollo


socioculturales del momento.
Dicho esto se observa que las normas nacionales e inter­
nacionales se expresan en rigor de la progresividad, las que
dejando la puerta abierta a la no secuenciabdad ésta se debe
ver como ya dije en casos excepcionales, de lo contrario el pe­
ríodo de mayor rigurosidad, que es el que reafirma realmente
la comprensión de la norma en la psiquis humana siendo los
restantes regímenes estadios de prueba y aplicación de la ca­
pacitación intentada.
Entenderlo de otra manera, sería pasar etapas apresura­
das cuando el órgano sentenciante nos ilustra que el tiempo
de tratamiento en el caso concreto deberá ser más extenso (ya
sea por el tipo de delito u otro motivo), apresurarlo a un régi­
men más laxo cuando lo legal no nos apura podría ser contra­
producente para el tratamiento en sí, y para el futuro compor­
tamiento sostenido en el tiempo por el endilgado.
Va de suyo el cuidado y responsabilidad de los Magistrados
en el otorgamiento de este tipo de instituto legal, régimen
abierto; toda vez que el alojamiento de un solo interno con
mala conducta o conducta dudosa puede derrumbar el trata­
miento interdisciplinario de todo un sector, teniendo conse­
cuencias a la postre muy graves.

A R T I C U L O 120.- E n e s t e r é g im e n e l S e r v i c i o P e n i t e n c i a ­
r i o d e s a r r o l l a r á u n a a c t i v i d a d p r e v a le n t e m e n t e a s is t e n c ia l
f o r t a l e c i e n d o la n o c i ó n d e r e s p o n s a b i l i d a d s o c i a l a t r a v é s d e
n u e v o s v í n c u l o s o e l a f ia n z a m ie n t o d e lo s e x is t e n t e s .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U n i­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.

302
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­


tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Régimen de prueba
Se observa aquí que la intención legal es sin duda poner
a prueba al justiciable dentro aun del sistem a penitenciario
de orden y disciplina en la mínim a expresión, sin muros
ni m urallas entre los prisionizados y la sociedad, sino un
mero alambrado y pabellones o casas desprovistas de re­
jas, para que pueda demostrar los logros arribados en el
tratam iento penitenciario previo a su liberación, donde los
operadores penitenciarios desarrollarán una actividad pre-
valentem ente asistencial y no de custodia, fortaleciendo la
noción de responsabilidad social, hábitos laborales y educa­
tivos, a través de nuevos vínculos o el afianzamiento de los
existentes.

A R T I C U L O 121.- L a s d e p e n d e n c i a s p r o p i a s d e l r é g im e n
a b i e r t o t e n d r á n c a r a c t e r í s t i c a s h a b i t a c i o n a l e s q u e g a r a n t i­
c e n u n n iv e l a d e c u a d o d e p r i v a c i d a d , c a r e c i e n d o d e la s s i­
g u ie n t e s m e d id a s d e s e g u r id a d : g u a r d ia a r m a d a u n i f o r m a ­
d a , m u r o s p e r im e t r a le s , r e ja s u o t r a s fo r m a s d e c o n t e n c i ó n .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

303
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Comentario

Congruencia entre la privacidad y seguridad de los reclusos


En el particular, este tipo de régimen penitenciario se jacta
de ser uno de los más amplios y menos rigurosos para el ju s­
ticiable.
El incurso desarrollará sus actividades en un ámbito
de mayor privacidad, realizándose el tratam iento peniten­
ciario bajo un m anto menos vigilado, con casi la ausencia
del personal arm ado, sin la existencia edilicia de muros
perim etrales como divisores pétreos entre el resto de la
población liberada y el justiciable; y donde la seguridad
se encuentra m ás autorregulada por los logros alcanzados
por el desviado en el tratam iento penitenciario que por
candados y rejas.

Carencia de rejas
Las celdas de estas dependencias carcelarias no deben te­
ner en su interior rejas, ni tipos de vigilancia similares a los
de régimen cerrado. Sin perjuicio de que muchas veces en és­
tas los endilgados no poseen salidas al exterior de la cárcel,
dentro del perímetro de la misma podrán deambular tranqui­
lamente, toda vez que dicho régimen p er se los habilita en faz
de confianza para ello, respetando obviamente la reglamenta­
ción, respeto y orden de un régimen disciplinado y de buena
convivencia.

Programa “Casas p or Cárceles”


Hoy en día el Servicio Penitenciario Provincial, creó por
medio del M inisterio de Justicia y Seguridad de la Pro­
vincia de Buenos A ires, el program a “Casa por C árceles”,
donde en cada casa conviven 9 internos, todas dotadas de
sum inistro de gas natural, agua caliente, video-cable, ven ­
tiladores, heladeras etc., todo proveído por el Estado pro­
vincial, donde la convivencia obviam ente es mucho más
am ena y sociable, con un am biente m ás distendido y m e­
nos conflictivo.

304
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Responsabilidad jurisdiccional para el fortalecimiento de


este programa
Va de suyo el cuidado y responsabilidad de los magistra­
dos en el otorgamiento de este tipo de instituto legal, régimen
abierto; toda vez que el alojamiento de un solo interno con
mala conducta o conducta dudosa puede derrumbar el trata­
miento interdisciplinario de todo un sector, teniendo conse­
cuencias a la postre muy graves.

Obligación estatal de brindar el cupo en forma efectiva y


dinámica a este régimen
Asimismo, no todos los justiciables a los que se les otorgó el
paso al régimen abierto, hoy se alojan en este programa, mu­
chos de ellos permanecen en Unidades Carcelarias del menta­
do régimen (abierto), pero no en el programa “Casas por cárce­
les”; el paso a este sistema es direccionado por las autoridades
administrativas, siendo ellos quienes habilitan el cupo, limi­
tándose el Juez al sólo otorgamiento del cambio de régimen,
reservándose el ejecutivo si el incurso es merecedor de habitar
en unidades abiertas o en el novel programa aludido. Es decir
que al programa “Casas por cárceles” pasarían los encausados
que habilitados por el magistrado de ejecución para su paso
al régimen abierto, se hubiesen posicionado en los mejores re­
sultados del tratamiento penitenciario intentado a criterio del
órgano de custodia.

ALT E R N A TIV A S EN LA E JEC U C IO N DE LA PEN A


PRISION D ISC O N T IN U A SE M ID E TE N C IO N : PRISION
D IU R N A-P R ISIO N N O C T U R N A

A R T I C U L O 122 .- L o s l i n e a m i e n t o s d e lo s p r o g r a m a s d e
t r a ta m ie n to c o r r e s p o n d ie n t e s al r é g im e n a b ie r t o e s ta rá n
d e t e r m i n a d o s p o r la e v a l u a c i ó n p a r t i c u l a r d e c a d a c a s o ,
a b a r c a n d o d e s d e la s f o r m a s s e m i i n s t i t u c i o n a l e s c o n a l o j a ­
m i e n t o e n la s d e p e n d e n c i a s y s a lid a s l a b o r a l e s , e d u c a c i o ­
n a le s , a s i s t e n c i a l e s y f a m i l i a r e s , h a s t a e l t r a t a m i e n t o e n la
c o m u n id a d .

305
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Reafianzamiento de los hábitos logrados


Y a en esta etapa el interno comienza a demostrar en for­
ma sostenida al magistrado los resultados positivos del tra­
tamiento penitenciario realizado, comenzando el tratamiento
a ser más laxo pero no menos personalizado y continuo; es en
esta etapa donde el justiciable fortalecerá sus hábitos sociales
y solidarios con sus consortes poblacionales. El régimen abier­
to en principio puede ser correctamente sin salidas de ningún
tipo, las que podrán ser solicitadas posteriormente una vez
demostrado el correcto cumplimiento del endilgado en dicho
régimen.

A R T I C U L O 123.- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296) L a s fo r m a s s e -
m i-in s t i t u c i o n a l e s t a m b ié n c o m p r e n d e r á n :
a) L a p r i s i ó n d i s c o n t i n u a , q u e se c u m p l i r á m e d ia n t e la
p e r m a n e n c ia d e l c o n d e n a d o e n u n a in s titu c ió n b a s a d a en
el p r in c ip io d e a u to d is c ip lin a , p o r fr a c c io n e s n o m e n o r e s d e
t r e in t a y s e is (3 6 ) h o r a s , p r o c u r a n d o q u e e s e p e r í o d o c o i n c i ­
d a c o n lo s d ía s n o l a b o r a b l e s d e a q u é l;
S e c o m p u t a r á u n (1) d ía d e p e n a p r i v a t i v a d e l i b e r t a d p o r
c a d a n o c h e d e p e r m a n e n c i a d e l c o n d e n a d o e n la i n s t it u c ió n ;
b ) L a s e m i d e t e n c i ó n , q u e c o n s i s t i r á e n la p e r m a n e n c i a
in i n t e r r u m p i d a d e l c o n d e n a d o e n u n a i n s t i t u c i ó n b a s a d a e n
e l p r i n c i p i o d e a u t o d i s c i p l i n a , d u r a n t e la f r a c c i ó n d e l d ía n o

306
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

d e s t in a d a a l c u m p lim ie n t o , e n la m e d i d a d e lo p o s ib le , d e
s u s o b l i g a c i o n e s fa m ilia r e s , l a b o r a le s o e d u c a t iv a s . S u s m o ­
d a lid a d e s p o d r á n s e r la p r i s i ó n d iu r n a y la p r i s i ó n n o c t u r n a .
L a p r i s i ó n d iu r n a se c u m p l i r á m e d ia n t e la p e r m a n e n c i a e n
e l e s t a b l e c i m i e n t o e n t r e la s o c h o (8 ) y la s d i e c i s i e t e (17) h o ­
ra s , y la p r i s i ó n n o c t u r n a e n t r e la s v e in t iu n a (2 1 ) h o r a s y la s
s e is (6) h o r a s d e l d ía s ig u ie n t e . S e c o m p u t a r á u n (1) d ía d e
p e n a p r iv a t iv a d e lib e r t a d p o r c a d a j o r n a d a d e p e r m a n e n c ia
d e l c o n d e n a d o e n la i n s t it u c ió n ;
E s t o s r e g ím e n e s p r o c e d e r á n e n lo s s u p u e s t o s d e l a r t í c u l o
117 d e la p r e s e n t e L e y y b a j o la s c o n d i c i o n e s p r e v is t a s e n
e l a r t í c u l o 100. I n i c i a d o s lo s m is m o s , e l J u e z d e E j e c u c i ó n o
J u e z co m p e te n te p r a c tic a r á el c o r r e s p o n d ie n te c ó m p u to de
p e n a q u e fije e l v e n c i m i e n t o d e la s a n c i ó n d e a c u e r d o a la s
p a u t a s a n t e s m e n c io n a d a s .
E l J u e z d e E j e c u c i ó n o J u e z c o m p e t e n t e p o d r á a u t o r iz a r
a l c o n d e n a d o a n o p r e s e n t a r s e e n e l e s t a b l e c i m i e n t o e n el
q u e c u m p le la p r i s i ó n d i s c o n t i n u a p o r u n la p s o d e v e i n t i c u a ­
t r o (2 4 ) h o r a s c a d a d o s (2) m e s e s , y e n e l c a s o d e la s e m id e -
t e n c i ó n , d u r a n t e u n la p s o n o m a y o r d e c u a r e n t a y o c h o (48)
h o r a s c a d a d o s (2 ) m e s e s .
E l J u e z d e E je c u c ió n o J u e z c o m p e t e n t e d e te r m in a r á , en
c a d a c a s o , m e d i a n t e r e s o l u c i ó n f u n d a d a , e l p la n d e e j e c u ­
c i ó n d e la p r i s i ó n d i s c o n t i n u a o s e m i d e t e n c i ó n , lo s h o r a ­
r i o s d e p r e s e n t a c i ó n o b l i g a t o r i a d e l c o n d e n a d o , la s n o r m a s
d e c o n d u c t a q u e s e c o m p r o m e t e a o b s e r v a r e n la v i d a l i b r e
y la o b l i g a c i ó n d e a c a t a r la s n o r m a s d e c o n v i v e n c i a d e la
i n s t i t u c i ó n , d i s p o n i e n d o la s u p e r v i s i ó n q u e c o n s i d e r e c o n ­
v e n ie n t e .
E l c o n d e n a d o p o d r á , e n c u a l q u i e r t ie m p o , r e n u n c i a r i r r e ­
v o c a b l e m e n t e a la p r i s i ó n d i s c o n t i n u a o a la s e m id e t e n c ió n .
P r a c tic a d o el n u e v o c ó m p u to , el J u e z d e E je c u c ió n o J u ez
c o m p e t e n t e d i s p o n d r á q u e e l r e s t o d e la p e n a s e c u m p la e n
e s ta b le c im ie n to p e n ite n c ia r io .
E n c a s o d e in c u m p l i m i e n t o g r a v e o r e i t e r a d o d e la s n o r ­
m a s fija d a s d e a c u e r d o a lo p r e v i s t o e n e l p á r r a f o a n t e r i o r , y
p r e v i o i n f o r m e d e la a u t o r i d a d e n c a r g a d a d e la s u p e r v i s i ó n
d e l c o n d e n a d o , el J u e z de E je c u c ió n o J u e z c o m p e te n te r e ­
v o c a r á la p r i s i ó n d i s c o n t i n u a o la s e m i d e t e n c i ó n p r a c t i c a n ­
d o e l c ó m p u t o c o r r e s p o n d i e n t e . L a r e v o c a c i ó n i m p lic a r á el

307
Ricardo F. Oliveira Buscarini

c u m p l i m i e n t o d e la p e n a e n e s t a b l e c i m i e n t o s e m i a b i e r t o o
cerra d o.

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Diferenciación legal entre prisión discontinua y semideten-


ción
Vemos que este artículo es demasiado extenso, y a grandes
rasgos nos habla de dos formas institucionales de que pue­
den eventualmente gozar los incursos: una es el otorgamiento
de la prisión discontinua y la otra es la inclusión al régimen
de semidetención. Am bas modalidades debemos entenderlas
como métodos de detención y cumplimiento de pena sin per­
juicio de cómo se tenga en cuenta en relación al cómputo de
pena que más adelante explicaremos con mayor detenimiento.
La prisión discontinua, se cumplirá mediante la permanencia
del desviado en una institución basada en el principio de auto­
disciplina (aquí la Ley nos estaría hablando claramente de un
régimen abierto), por fracciones no menores de treinta y seis
(36) horas, procurando que ese período coincida con los días no
laborables de aquél.

Método de cómputo de prisión discontinua


Se computará un (1) día de pena privativa de libertad por
cada noche de permanencia del condenado en la institución; es

308
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

decir que si bien estaría casi toda la semana seudo-liberado,


en realidad tampoco le sirve dicho lapso como cumplimiento
de pena ya que para su cómputo no se tendrá en cuenta; esta
apreciación nos lleva a pensar que el cumplimiento de la pena
impuesta en este régimen se extendería mucho más de lo es­
perado.

Método de cómputo en semidetención


Distinta es la situación de la semidetención, que consistirá
en la permanencia ininterrumpida del justiciable en una insti­
tución basada en el principio de autodisciplina, durante la frac­
ción del día no destinada al cumplimiento -en la medida de lo
posible- de sus obligaciones familiares, laborales o educativas.

Modalidad diurna y nocturna


Sus modalidades podrán ser la prisión diurna y la prisión
nocturna. La prisión diurna se cumplirá mediante la perma­
nencia en el establecimiento carcelario entre las ocho (8) y las
diecisiete (17) horas, y la prisión nocturna entre las veintiuna
(21) horas y las seis (6) horas del día siguiente. Se computará
un (1) día de pena privativa de libertad por cada jornada de
permanencia del justiciable en la institución; aquí el desviado
vuelve todas las noches a pernoctar a la dependencia carcela­
ria o al menos pasa gran parte de día dentro de ella, razón por
lo cual se le computa cada día como cumplimiento de pena, es
decir que la pena agota el día preestablecido en el cómputo
actuarial de rigor, teniendo el mismo una certeza del cumpli­
miento exacto de la pena impuesta.

Precisión del cómputo de pena


Obsérvese que el cómputo realizado por el Juez de Ejecución
al momento de otorgar dicho beneficio es muy endeble, sin per­
juicio de que la presente Ley ordene su confección, especialmen­
te en la inclusión del régimen de prisión discontinua, donde su
realización sería imposible o casi utópica, toda vez que el mismo
carecería de certeza, extendiéndose por muy largo tiempo, por lo
cual la intención estatal ejecutante de la pena se vería desinte-

309
Ricardo F. Oliveira Buscarini

resada, perdiendo virtualidad el tratamiento de rigor, situación


divorciada de los principios de oportunidad y preclusión que por
analogía se pierden.

Oportunidad de permanecer en su domicilio


El párrafo siguiente, estimo que no tiene mayor compleji­
dad en su interpretación, es decir cuando expresa “...El Juez
de Ejecución o Juez competente podrá autorizar al condenado
a no presentarse en el establecimiento en el que cumple la
prisión discontinua por un lapso de veinticuatro (24) horas
cada dos (2) meses, y en el caso de la semidetención, durante
un lapso no mayor de cuarenta y ocho (48) horas cada dos (2)
m eses...” .
El presente deberá entenderse como una facultad del Juez
a ampliar la gracia ya otorgada, no en esta oportunidad para
desarrollar sus actividades laborales sino para compartir con
sus allegados o familiares un momento de inclusión y fortale­
cimiento de los lazos que los unen y que por la prisionización
se vieron menoscabados en la emergencia. Sin perjuicio de ello
debe quedar claro que dicho beneficio es facultativo del magis­
trado, toda vez que la norma utiliza el verbo “podrá”, debiendo
el Juez evaluar atento a las circunstancias del caso en particu­
lar, si el incurso es merecedor o no -en ese momento determina­
do del proceso- de gozar del mentado instituto permisivo legal.

Posibilidad de renuncia al régimen por parte del desviado


Posteriormente nos dice que el endilgado podrá renunciar a
dicho beneficio, pero aclara taxativamente que dicha decisión
es en forma irrevocable, es decir que no podrá solicitarla nue­
vamente, obviamente en este expediente, no a lo largo de otras
causas que eventualmente pueda tener el mismo, a excepción
de que ambas se encuentren unificadas.

Incumplimiento a las reglas impuestas


En caso de incumplimiento grave, es decir no cualquier in­
cumplimiento; como por ejemplo: fuga o ausentamiento mayor
de cinco horas en forma injustificada o reiterada de las nor-

310
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

mas fijadas de acuerdo a lo previsto en el párrafo anterior, y


previo informe de la autoridad encargada de la supervisión
del condenado, el Juez de Ejecución o Juez competente revo­
cará la prisión discontinua o la semidetención practicando el
cómputo correspondiente.

Garantía procesal. Derecho a ser escuchado


Entiéndase que previo a su revocación el Juez deberá escu­
char del sometido los motivos que lo llevaron a cometer dicho
incumplimiento legal, debiendo tomar conocimiento las partes
de ello y luego sí opinar en cuanto al fondo de la cuestión; de
lo contrario se le cercenaría al incurso su derecho y garantía
constitucional de defensa, por la que se está bregando en toda
la presente Ley, hasta en las sanciones disciplinarias ya co­
mentadas, no pudiendo dejar de lado tampoco la manda del
artículo 498 de nuestro Código de Procedimiento Penal en ju e­
go armónico con esta norma.

Obligatoriedad de informes p or parte del órgano estatal


Así las cosas, el Juez deberá requerir el informe del órgano
supervisor teniendo éste la obligación de enviarlo en forma
inmediata, sin necesidad de que el magistrado lo requiera. Es
decir que es una obligación del órgano tutor remitirlo y si no
lo hace es obligación del Juez solicitarlo.

Revocatoria del régimen otorgado


La revocación implicará el cumplimiento de la pena en es­
tablecimiento semiabierto o cerrado.

Posibilidades de regímenes más laxos. Facultad del magis­


trado
La Ley deja al Juez que revoca el beneficio para evaluar
según la gravedad de lo sucedido que el mismo pueda seguir
prisionizado en una unidad de régimen semiabierto. Que­
dando a criterio del órgano administrativo la elección de la
unidad propiamente dicha y no del régimen (cfr. art. 98 de la
ley 12.256 y sus modif.). En muchas oportunidades los Jue-

311
Ricardo F. Oliveira Buscarini

ces revocan el beneficio y no opinan al respecto del régimen


de alojamiento, lo que conlleva a que el Servicio Penitencia­
rio Provincial lo aloje sin más en un régimen cerrado, cerce­
nando sin intención un derecho que le podría corresponder
al incurso.

A R T Í C U L O 123 b is .- ( A r t í c u l o I n c o r p o r a d o p o r L e y 14.296)
E n l o s c a s o s d e lo s i n c i s o s b ) y e ) d e l a r t í c u l o 117, c u a n d o se
p r e s e n t e o c a s i ó n p a r a e llo y e l c o n d e n a d o lo s o l i c i t e o a c e p ­
te , e l J u e z d e E j e c u c i ó n o J u e z c o m p e t e n t e p o d r á s u s t it u ir ,
t o t a l o p a r c ia lm e n t e , la p r i s i ó n d i s c o n t i n u a o la s e m id e t e n -
c i ó n p o r la r e a l i z a c i ó n d e t r a b a jo p a r a la c o m u n i d a d n o r e ­
m u n e r a d o f u e r a d e lo s h o r a r i o s h a b it u a le s d e s u a c t i v i d a d
l a b o r a l c o m p r o b a d a . E n ta l c a s o se c o m p u t a r á n s e is (6) h o ­
r a s d e t r a b a jo p a r a la c o m u n i d a d p o r u n (1) d ía d e p r is ió n .
E l p l a z o m á x im o p a r a e l c u m p l i m i e n t o d e la p e n a c o n e s ta
m o d a l i d a d d e e j e c u c i ó n s e r á d e d i e c i o c h o (18) m e s e s .
E n c a s o d e i n c u m p l i m i e n t o d e l p la z o o d e la o b l i g a c i ó n
fija d a , e l J u e z d e E j e c u c i ó n o J u e z c o m p e t e n t e r e v o c a r á el
t r a b a jo p a r a la c o m u n i d a d . L a r e v o c a c i ó n , l u e g o d e p r a c t i ­
c a d o e l c ó m p u t o c o r r e s p o n d i e n t e , im p l i c a r á e l c u m p l i m i e n ­
t o d e la p e n a e n e s t a b l e c i m i e n t o s e m i a b i e r t o o c e r r a d o . P o r
ú n i c a v e z y m e d i a n d o c a u s a ju s t i f i c a d a , e l J u e z d e E j e c u c i ó n
o J u e z c o m p e t e n t e p o d r á a m p lia r e l p la z o e n h a s t a s e is (6)
m eses.
E l c o n d e n a d o en c u a lq u ie r tie m p o p o d r á r e n u n c ia r ir r e ­
v o c a b l e m e n t e a l t r a b a jo p a r a la c o m u n i d a d . P r a c t i c a d o e l
n u e v o c ó m p u t o , e l J u e z d e E j e c u c i ó n o J u e z c o m p e t e n t e d is ­
p o n d r á q u e e l r e s t o d e la p e n a se c u m p l a e n p r i s i ó n d i s c o n ­
t in u a , s e m i d e t e n c i ó n o e n u n e s t a b l e c i m i e n t o p e n i t e n c i a r i o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.

312
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­


tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Espíritu estatal. La prisionización como ultima ratio


Ya la Ley se esm era realm ente, con intención de política
criminal estatal de m inimizar al máximo la prisionización
del ciudadano de la Provincia de Buenos Aires, o al menos
en la que en ella delinquen; los incisos b) y e) del art. 117,
son los que mencionan, el primero a los que fueron conde­
nados a penas de multa y no la pagaron, convirtiéndose por
ello la m ism a en pena de prisión de cumplimiento efectivo y
el segundo, es decir el inciso e) del citado artículo cuando la
pena de prisionización obligatoria aplicable es muy escueta,
menor a seis meses, entonces a pedido del justiciable o en
su defecto que el Juez lo proponga y el incurso lo acepte,
podrá m enguar aun más la pena del prisionizado, a cambio
de la realización de un trabajo no remunerativo, debiendo
cumplir los siguientes requisitos: el trabajo lo hará gratis
y para entidades comunitarias -creo que la intención del
legislador es resarcir a la sociedad y demostrar el interés
de reparación del reo para con ella-; esto lo deberá realizar
fuera del horario de su labor habitual, y el trabajo deberá
realizarse para la comunidad y no podrá ser hecho para un
particular.

Elección de la entidad beneficiaría


Casi siempre el Juez deberá elegir entidades de bien públi­
co reconocidas en la ciudad o localidad, a los efectos de llevar
a cabo las mismas. En tal caso se computarán seis (6) horas de
trabajo para la comunidad por un (1) día de prisión.

Valor temporal trabajado en sustitución de la prisión


La Ley habilita que el encausado realice -si el magistrado
no lo objeta- una, dos o más horas diarias, contándose un día

313
Ricardo F. Oliveira Buscarini

de prisión cuando la sumatoria de ellas sumen seis horas. No


debemos olvidar que el desviado las realiza fuera del horario
laboral, que muchas veces se le suman per se horas extras en
su labor habitual, es decir que agregadas éstas quizás no po­
dría realizar más de un par por día.

Plazo máximo establecido por ley


El plazo máximo para el cumplimiento de la pena con esta
modalidad de ejecución será de dieciocho (18) meses. La Ley
pone un coto, para que no se prolongue indefinidamente en el
tiempo, perdiendo la pena la esencia propia de la misma.

Incumplimiento de reglas. Revocatoria


En caso de incumplimiento del plazo o de la obligación fi­
jada, el Juez de Ejecución o Juez competente revocará el tra­
bajo para la comunidad. La revocación, luego de practicado
el cómputo correspondiente, implicará el cumplimiento de la
pena en establecimiento semiabierto o cerrado. Volvemos a
insistir en que la Ley habilita al Juez para morigerar la pri-
sionización cerrada, dándole la oportunidad de la inclusión en
un régimen semiabierto en caso de revocación del beneficio.
La Ley se preocupa por todos los medios de evitar la prisión
del régimen cerrado, evitando el germen estigmatizante de la
vida en encierro.

Facultad ampliatoria del Juez actuante


Por única vez y mediando causa justificada, el Juez de
Ejecución o Juez competente podrá ampliar el plazo hasta
seis (6) meses. A esta altura del proceso opino que también
habría que escucharse al incurso por su incumplimiento,
como también dar vista a las partes, previo a la resolución
jurisdiccional en atención a las mandas legislativas de rigor,
principios procesales de derechos, garantías constitucionales
y Tratados internacionales afines (arts. 18 y 75 inc. 22 de la
Constitución Nacional, 16 de la Constitución Provincial, 498
del C.P.P.).

314
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Derecho a renunciar al trabajo comunitario


El condenado en cualquier tiempo podrá renunciar irrevo­
cablemente al trabajo para la comunidad. El endilgado deberá
tener muy en claro sus objetivos ya que en el caso de renuncia
no tendrá la oportunidad de arrepentimiento, por lo cual se­
ría atinado que su renuncia la efectúe con asistencia técnica
jurídica. Practicado el nuevo cómputo, el Juez de Ejecución o
Juez competente dispondrá que el resto de la pena se cumpla
en prisión discontinua, semidetención o en un establecimiento
penitenciario cerrado.

ALO JAM IEN TO

A R T I C U L O 124.- E l a lo ja m i e n t o d e lo s in t e r n o s in c l u i d o s
e n la f o r m a s s e m i in s t i t u c i o n a l e s d e l r é g im e n a b i e r t o s e r á
p r e f e r e n t e m e n t e i n d iv id u a l, o e n d o r m i t o r i o s q u e a l b e r g a n ­
d o u n r e d u c i d o n ú m e r o d e c o n d e n a d o s , g a r a n t i c e n p a r a lo s
m is m o s la d e b i d a p r i v a c i d a d .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Alojamiento en regímenes amplios


La Ley nos habla de alojamiento en forma individual, y
en el caso de dormitorios comunitarios, se deberá albergar
la menor cantidad de internos posibles, donde éstos puedan

315
Ricardo F. Oliveira Buscarini

gozar de ciertos sectores de privacidad individual, pero en la


realidad se observan sólo celdas de tipo colectivo, a excepción
de los encausados incluidos por las autoridades del Servicio
Penitenciario Provincial en el programa provincial piloto “Ca­
sas por Cárceles”, donde habitan aproximadamente nueve
internos por celda en forma cómoda; casas éstas que se en­
cuentran correctamente equipadas con sistema de agua fría y
caliente, calefacción abastecida con suministro de gas natural,
baño compartido con todos los servicios mínimos. Contando a
su vez con patios comunes y parrillas individuales por casita;
este sistema prisionizante brinda realmente buen albergue y
bastante privacidad, con obviamente mínimas medidas de se­
guridad, sin muros ni rejas en sus aberturas.

Autoridad que autoriza la inclusión del program a “Casas


por Cárceles”. Diferencia con el régimen abierto
El régimen abierto es otorgado exclusivamente por el órga­
no jurisdiccional (Juez); una vez que el justiciable fue incluido
en dicho instituto legal, las autoridades del Servicio Peniten­
ciario Provincial permitirán su inclusión al programa “Casa
por Cárceles”, según los cupos con que cuenten y los resul­
tados positivos obtenidos por el incurso en el tratamiento in­
tentado. Los que no son incluidos permanecen el en régimen
abierto alojados en pabellones colectivos.

EQUIPO

A R T I C U L O 125.- L a v e s t im e n t a b á s i c a d e lo s c o n d e n a d o s
i n c l u i d o s e n c u a l q u i e r a d e la s m o d a l i d a d e s d e e s te r é g im e n
se rá d e t ip o c iv il y p r o v is ta p o r el S e r v ic io P e n ite n c ia r io
s u p le t o r ia m e n t e , c u a n d o n o p u d i e s e n a d q u i r i r l a c o n e l p r o ­
d u c t o d e s u t r a b a jo .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá

316
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.


por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Vestimenta del prisionizado


Cuando el interno no pueda cubrir los gastos para adquirir
su vestimenta el Servicio Penitenciario se la proveerá; en la
práctica este extremo es casi nulo, ya que la ropa se la proveen
los familiares y allegados del incurso. El tipo de ropa es común
como en la vida en libertad, sin ningún tipo de distingo que
pueda demostrar su alojamiento prisionizado.

D ISPONIBILIDAD DE DINERO

A R T I C U L O 126.- L o s c o n d e n a d o s e s t a r á n a u t o r i z a d o s a
d i s p o n e r d e d i n e r o e n e f e c t i v o d e n t r o d e lo s lím it e s q u e fije
la r e g la m e n t a c ió n . E l c u i d a d o d e lo s v a l o r e s p e r s o n a l e s s e r á
d e su e x c l u s i v a r e s p o n s a b ilid a d .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

317
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Comentario

Portación de dinero dentro del establecimiento penitenciario


Es mejor que los internos no cuenten con dinero dentro de
las instituciones penitenciarias ya que la tenencia del mismo
puede eventualmente crear entre los encausados problemas
de tipo interno culminando a la postre con reyertas duales
o generalizadas que podrían evitarse ante la inexistencia del
dinero o el manejo de éste por los justiciables dentro de la ins­
titución prisionizante.

A L IM E N T A C IO N

A R T I C U L O 127.- L a a li m e n t a c i ó n d e l o s in t e r n o s e n la s
m o d a l i d a d e s s e m i in s t i t u c i o n a l e s d e l r é g im e n a b i e r t o s e r á
p r o v i s t a p o r la i n s t i t u c i ó n , d e b i é n d o s e e s t im u la r la p a r t i c i ­
p a c i ó n d e lo s m is m o s e n su e l a b o r a c i ó n , e n r i q u e c i m i e n t o y
a d m i n i s t r a c i ó n c o m o u n a f o r m a m á s d e e j e r c i c i o d e la a u t o ­
g e s t ió n .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Alimentación penitenciaria
En el régimen cerrado también los internos participan de la
cocción de los alimentos y preparación de los platos pero son

318
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

sólo los internos que se desempeñan laboralmente en el sector


de cocinas, en cambio lo que intenta decir aquí la Ley en el
régimen abierto es la oportunidad que todos puedan cocinar y
realizar la comida a su gusto como lo harían en familia, una
manera más de resocializar al interno y alejarlo de un régimen
rígido y disciplinado. Mucho más fácil se presta el beneficio en
los incursos alojados en el programa “Casa por cárceles”.

AR EAS DE A SIS T E N C IA Y TR ATAM IEN TO

A R T I C U L O 128.- D e n t r o d e l r é g im e n a b i e r t o lo s p r o g r a ­
m a s d e la s á r e a s e d u c a c i o n a l , c a p a c i t a c i ó n la b o r a l, s a lu d y
a s is t e n c ia l, se im p le m e n t a r á n m e d ia n t e la u t i l i z a c i ó n p r e v a -
le n t e d e lo s r e c u r s o s q u e a t a l e f e c t o b r i n d e la c o m u n id a d ,
f a c i l i t a n d o e l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o lo s m e d i o s e n a q u é llo s
e n q u e f u e r e n e c e s a r io .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Programas de educación y capacitación laboral


Aquí se observa la necesidad, dentro del tratamiento en su
etapa culminante, de la comunión con la comunidad o sociedad
exterior; se requiere que la misma sea quien brinde los recur­
sos para la asistencia, educación y capacitación de los propios
internos con la colaboración de las autoridades penitenciarias.

319
Ricardo F. Oliveira Buscarini

En esta instancia del tratamiento se abre el abanico a la socie­


dad que debe y procura incluir a los incursos pudiéndolo hacer
en el área educativa o la comunidad religiosa, instituciones
laborales, ON G, organismos estatales afines, etc.

A R T I C U L O 129 .- L a e s t r u c t u r a c i ó n d e l á r e a c o n v i v e n c i a ,
a l ig u a l q u e la u t i l i z a c i ó n d e l t i e m p o li b r e , se im p le m e n t a r á
m e d ia n t e m e c a n is m o s d e a u t o r e g u l a c i ó n q u e a s e g u r e n la
p a r t i c i p a c i ó n d e lo s c o n d e n a d o s e n t o d o a q u e llo q u e h a g a a
s u r é g im e n d e v id a .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Momento de esparcimiento
El tiempo libre de los encausados ya no es reglamentado sino
que pueden realizar la actividad que deseen; esto en realidad en
el régimen cerrado también es así, lo único que en menor canti­
dad de tiempo y obviamente no en cualquier momento del día.

Aum ento de nivel autogestivo


Lo que intenta en este estadio la Ley es ampliarle a los alo­
jados en el mayor régimen autogestivo el tiempo de esparci­
miento, sin ningún tipo de restricciones en los tiempos libres,
como lo sería en su vida en libertad.

320
Ley 12.256 de Ejec^cjpn Penal Bonaerense

A R T I C U L O 130.- L a t o t a lid a d d e l t r a b a jo q u e r e a l i c e n lo s
c o n d e n a d o s e n e s te r é g im e n d e n t r o d e l á m b it o p r i v a d o o p ú ­
b lic o , se c u m p l i r á e n s im ila r e s c o n d i c i o n e s q u e e l t r a b a jo e n
lib e r t a d , a ju s t á n d o s e a la n o r m a t iv a la b o r a l a p l i c a b l e a c a d a
caso.

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Igualdad laboral con el resto de la población en libertad


Lo que la Ley quiere lograr en este estadio es la igualdad
de condiciones laborales de los ciudadanos libres con los pri-
sionizados en el marco que los presos sólo tienen cercenado el
derecho a la libertad ambulatoria y no la laboral. Pero aquí
nos encontramos con un inconveniente, el tratamiento peni­
tenciario no sólo debe bregar por las condiciones de igualdad
laboral, sino por fortalecer el hábito de trabajo como así tam ­
bién la capacitación en su profesión u oficio.

Problemática reciente
Recientemente y justamente por velar y cuidar los dere­
chos de los prisionizados, un magistrado advierte la falta de
cumplimiento de las obligaciones previsionales de algunas de
las empresas privadas que brindaba trabajo a los internos en
una unidad carcelaria de la Provincia de Buenos Aires, razón
por lo cual se la intimó a ello o de lo contrario cesaría dicha

321
Ricardo F. Oli'/eircIBuscaríni

actividad laboral. Así las cosaV-oe diez empresas o microem-


prendimientos que brindaban trabajo, sólo dos quedaron, el
resto se retiraron; conllevando así tal actitud que muchos in­
ternos se queden sin trabajo y con ello pierdan el peculio y el
objetivo del tratamiento, o parte del tratamiento; y vuelvan al
ocio perjudicial, y pierdan la capacidad (valga la cacofonía) de
capacitarse u adquirir una salida laboral en el futuro.

Necesidad de intervención y acuerdos por parte del Estado


provincial
Obviamente debe entenderse que está mal el comporta­
miento ilegal de no abonar los aportes previsionales, pero no
es menos cierto que quizás dichas empresas no podían afron­
tar dicha carga económica, y muy auspicioso hubiese sido que
por medio de un acuerdo con los órganos estatales se hubiese
solucionado el problema manteniendo las fuentes de trabajo
tan necesarias para el buen logro tratamental esperado, brin­
dándole algún tipo de beneficio a los empresarios y así éstos
poder abonar en su totalidad las cargas estatales que por de­
recho le corresponden a los internos, sin que ninguno de ellos
(los justiciables) vean cercenados sus derechos.

Estado como ente impulsor de hábitos


El Estado debe bregar por aumentar los centros de forma­
ción de hábitos educativos y laborales dentro de las institucio­
nes carcelarias y jam ás cerrarlos.

A R T I C U L O 131 .- L a n o r m a t iv a r e f e r e n t e a in g r e s o s , e g r e ­
s o s y c o n c u r r e n c i a d e v is it a n t e s a la s d e p e n d e n c i a s se a ju s ­
t a r á a la s n o r m a s q u e r e g la m e n t e n la p r e s e n t e L e y .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones Uni-

322
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto


de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Derecho de visita al justiciable


Aquí la Ley auspicia, en cuanto nos habla de reglamen­
tación, un derecho de admisión reglamentado por el órgano
administrativo, el cual jam ás podrá cercenar o menguar el
derecho de visitas del incurso más allá de lo reglamentado le­
galmente. Previniendo obviamente todo ingreso de elementos
o realización de actividades del visitante que pueda provocar
algún tipo de desorden o perjuicio al sistema carcelario, a ter­
ceros o al buen desarrollo de la actividad habitual.

323
CAPITULO V
REGIMEN SEMIABIERTO

CARACTERISTICAS

A R T I C U L O 132.- E l r é g im e n s e m i a b i e r t o q u e c o m p r e n d e
las m o d a l i d a d e s a m p lia y lim it a d a se c a r a c t e r i z a p o r la a p li­
c a c i ó n d e p r o g r a m a s q u e , p e r m i t i e n d o u n a d e c u a d o n iv e l d e
a u t o g e s t ió n p o r p a r t e d e lo s in t e r n o s , f a c i l i t e su i n t e r a c c i ó n
d e n t r o d e lo s lím it e s p r o p u e s t o s p o r e l S e r v i c i o P e n i t e n c i a ­
r io .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Diferencia entre modalidad amplia y limitada


Este beneficio es otorgado por el órgano administrativo (el
Servicio Penitenciario Provincial), es decir que la solicitud
para la obtención del mismo no debe realizarse ante un magis­
trado sino ante la autoridad penitenciaria. El Servicio Peni­
tenciario incluirá o no al encausado en el régimen pretendido
(semi-abierto), alojándolo según las cualidades y méritos del
mismo en el amplio o limitado, distinguiéndose obviamente
por el grado de rigidez entre uno y otro (en ambos estadios
del mismo régimen los pabellones deben ser colectivos si la
construcción carcelaria lo permite, más allá de cuidar la pri-

325
Ricardo F. Oliveira Buscarini

vacidad de los internos); ya que el riesgos de violencia en este


tipo de internos es mínimo (internos de alta calificación y pe­
ligrosidad tipo “C”).

M O D A LID A D E S

A R T I C U L O 133.- L a m o d a l i d a d a m p lia a l b e r g a r á a a q u e ­
llo s i n t e r n o s c u y a s c a r a c t e r í s t i c a s p e r s o n a l e s p e r m it a n q u e
s u s r e s p e c t i v o s p r o g r a m a s d e t r a t a m ie n t o se d e s a r r o l l e n n o
s ó lo e n e l e s t a b l e c i m i e n t o s in o t a m b ié n e n s u s z o n a s a le d a ­
ñ a s c o n m ín im o s r e c a u d o s d e c o n t r o l .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U n i­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Elección del órgano administrativo para dicho régimen am­


pliado
Muchas veces los internos se trasladan por razones de tipo
laboral a sectores alejados (cría de animales, sector de huerta,
etc.), en cuyo caso el Servicio Penitenciario debe catalogarlo
como un interno de faz de confianza, ya que en dicho régimen
las unidades no cuentan con muro contenedor y el lugar de
escape es accesible y al alcance de los mismos; se reafirma así
su compromiso con el tratamiento intentado, fortaleciendo el
ánimo resocializador y cumplidor de las reglas y normas pre­
establecidas.

326
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

A R T I C U L O 134.- L a m o d a l i d a d lim it a d a e s t a r á d e s t i ­
n a d a a a q u e llo s in te r n o s q u e , e v id e n c ia n d o u n g r a d o s u ­
f ic ie n t e d e a d a p t a c i ó n i n s t i t u c i o n a l , s e a n b e n e f i c i a r i o s d e
p r o g r a m a s d e t r a ta m ie n to c a r a c t e r iz a d o s p o r el e je r c ic io
d e d is tin to s g r a d o s d e a u t o c o n t r o l, d e s a r r o lla d o s d e n tr o d e
lo s lím it e s d e l á r e a d e s e g u r i d a d d e la d e p e n d e n c i a q u e lo s
a lb e r g a .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Adaptación institucional
Si bien circulan libremente sin tanto control del régimen
disciplinario y los horarios de permanencia en sus celdas es
casi nulo, los mismos endilgados no pueden sobrepasar los lí­
mites que las autoridades fijan como de seguridad interna del
establecimiento carcelario.

ALO JAM IEN TO

A R T I C U L O 135.- E n e s te r é g im e n lo s i n t e r n o s p r e f e r e n ­
t e m e n t e d i s p o n d r á n d e a lo ja m i e n t o i n d iv id u a l, p u d i e n d o
c u a n d o la s c a r a c t e r í s t i c a s e d i l i c i a s d e la s d e p e n d e n c i a s o
lo s r e q u e r i m i e n t o s e s p e c í f i c o s d e l p r o g r a m a d e t r a t a m ie n t o
a s í lo e x ig ie r a n , a lo ja r s e e n d o r m i t o r i o s c o l e c t i v o s q u e g a ­
r a n t ic e n su p r i v a c i d a d .

327
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Correspondencias

Declaración Am ericana de Derechos y Deberes del H om ­


bre (aprob. en la Novena Conf. Internacional Am ericana,
Bogotá 1948); Declaración U niversal de Derechos H u m a ­
nos (aprob. por Res. 217 A III de la A sam blea Gral. de las
Naciones U n idas; Convención A m ericana sobre Derechos
H um anos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviem ­
bre de 1 969, aprob. República A rgentina por Ley 2 3 .0 5 4 ;
Const. Nacional A rgentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley N a ­
cional 2 4 .6 6 0 ; Ley original 1 2 .2 5 6 y su modificación actual
1 4 .2 9 6 .

Comentario

(Cfr. comentario del art. 132 de esta Ley).

EQUIPO

A R T IC U L O 136.- E l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o p r o v e e r á e l
e q u ip o c e ld a r io , p u d ié n d o s e a u to r iz a r el u s o d e e q u ip o s y
v e s t im e n t a q u e se a ju s t e n a la s n o r m a s q u e d e t e r m in e la r e ­
g la m e n t a c ió n .

Correspondencias

Declaración Am ericana de Derechos y Deberes del H om ­


bre (aprob. en la Novena Conf. Internacional Am ericana,
Bogotá 1948); Declaración U niversal de Derechos H u m a ­
nos (aprob. por Res. 217 A III de la A sam blea Gral. de las
Naciones U n idas; Convención Am ericana sobre Derechos
H um anos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviem ­
bre de 1 969, aprob. República A rgentina por Ley 2 3 .0 5 4 ;
Const. N acional A rgentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley N a ­
cional 2 4 .6 6 0 ; Ley original 1 2 .2 5 6 y su modificación actual
1 4 .2 9 6 .

328
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Comentario

Elementos celdarios, vestimenta y de higiene


El Servicio Penitenciario Provincial proveerá a los internos
de los elementos necesarios para alojarse en sus celdas, ya
sea de higiene y sus vestimentas; extremos que en la práctica
cotidiana no se advierten en su totalidad, ya que la ropa y
elementos de higiene son suministrados por sus familiares, al
igual que los demás elementos necesarios para convivir en el
interior de la celda; quedando sólo en raras ocasiones proveí­
dos por el SPP los elementos personales de higiene, vestimen­
ta, ropa de cama y abrigo.

SALUD Y A L IM E N T A C IO N

A R T I C U L O 137.- L a s n e c e s i d a d e s e n m a t e r ia d e s a lu d in ­
t e g r a l s e r á n c u b i e r t a s p o r e l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o p e r m i­
t ié n d o s e e l a c c e s o a m e d i o s a s is t e n c ia le s e x t r a i n s t i t u c i o n a ­
les.

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Asistencia sanitaria estatal


La asistencia médica de los justiciables está integral­
mente cubierta por el Servicio Penitenciario Provincial, y

329
Ricardo F. Oliveira Buscarini

cuando por razones de gravedad o falta de insumos el órga­


no adm inistrativo no llega a poseer el nivel clínico o farm a­
céutico al efecto, en forma inm ediata deberá el interno ser
trasladado al hospital local más cercano al centro peniten­
ciario.

Autoridad sanitaria ajena al SPB


Es dable recordar que en la actualidad el sector de sanidad
no se encuentra a cargo del Director de la Cárcel, sino que
cuenta con un Jefe de Sanidad que depende directamente del
Director General de Salud del Servicio Penitenciario Provin­
cial, con sede en la ciudad de La Plata. Este Jefe de Sanidad
tendrá a su cargo todos los restantes miembros auxiliares de
la salud que se encuentren cumpliendo servicio en el interior
del centro prisionizante, (léase farmacéuticos, enfermeros,
bioquímicos, etc.).

Disposición de ambulancia. Autoridad a cargo


Asimismo la ambulancia está a cargo del Director y no del
Jefe de Sanidad -razón que no entiendo-; seguramente se debe
tratar de cumplir con cuestiones técnicamente administrati­
vas y presupuestarias internas, lo que en la práctica podría
complicar el funcionamiento diario del sector de sanidad y
prácticas médicas en lugares externos de la Unidad, toda vez
que en cada salida de la ambulancia el Jefe de Sanidad deberá
contar con el aval del Director de la dependencia carcelaria,
que obviamente por razones humanitarias en la mayoría de
los casos se brinda.

Asistencia y concurrencia de galenos a los centros peniten­


ciarios
A sim ism o el Director no cuenta con la autoridad de
controlar la asistencia y perm anencia de los médicos y
auxiliares de la salud en el interior de la cárcel. Lo que
se quiso lograr con esta división es despenitenciar a los
médicos de las cárceles para garantizar a los internos el
debido tratam iento y asistencia m édica, y así no eclipsar

330
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

tampoco diversos atropellos o m alos tratos de parte de los


penitenciarios. En realidad en la práctica no sé si mejoró
la cuestión, sino que los logros de la m engua de los malos
( ratos y torturas se suscitan debido al actual tratam iento
penitenciario, el cambio de visión de la Jefatura y la es-
11 uctura de Política C rim inal actual a nivel del Ejecutivo
provincial, y no por el traspaso de autoridad penitenciaria
a los galenos.

A R T I C U L O 138.- L a p r o v i s i ó n d e a lim e n t o s e s ta r á a c a r g o
d e l S e r v ic io P e n ite n c ia r io , p e r m itié n d o s e e n r iq u e c e r lo s p o r
lo s m e d io s a u t o r i z a d o s e n la r e g la m e n t a c ió n .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
I ina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Provisión de alimentos
En igual sentido que en artículos anteriores el Servicio Pe­
nitenciario Provincial debe brindar la alimentación adecuada
a los justiciables prisionizados en las instalaciones carcelarias
de la Provincia de Buenos Aires, permitiéndose a los some-
(idos que sus familiares y allegados le lleven a sus lugares
de alojamiento alimentos para enriquecer su dieta o por solo
motivo de placer, debiendo contar previo a su entrega, con la
supervisión y consentimiento de la sección requisa de la enti­
dad penitenciaria.

331
Ricardo F. Oliveira Buscarini

C O M U N IC A C IO N

A R T I C U L O 139.- L a s v is it a s e n e s t e r é g im e n s e r á n e n t o ­
d o s lo s c a s o s d e c o n t a c t o , la s q u e se f a v o r e c e r á n c o n m a y o r
f r e c u e n c i a y d u r a c i ó n , p u d i é n d o s e o t o r g a r fu e r a d e l p e r í ­
m e t r o d e l p e n a l, e n s it io s p r e f i ja d o s b a j o la a d e c u a d a s u p e r ­
v i s i ó n in s t i t u c i o n a l a a q u e llo s c o n d e n a d o s i n c l u i d o s e n la
m o d a l i d a d a m p lia .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U n i­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Visitas
Obviamente en esta instancia del tratamiento las visitas
deben ser de contacto sin ninguna duda; privar de ello a un
interno en este estadio podría resentir los resultados del tra­
tamiento hasta aquí logrado. En cuanto a los sitios prefijados
se regularizan en el conocido S U M de visitas, lugar que los
mismos internos se encargan de cuidar y mantener en condi­
ciones de mobiliarios e higiene.

AR E A S DE A S IS T E N C IA Y TR ATA M IEN TO

A R T I C U L O 140 .- P a r a la s á r e a s c o n v i v e n c i a y t i e m p o li ­
b r e e n s u s d o s m o d a l i d a d e s , s e r á d e a p l i c a c i ó n lo d is p u e s t o
e n lo s a r t í c u l o s 85, 86, 90 y 91.

332
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

(Artículo sin mayores inconvenientes de interpretación).

A R T I C U L O 141.- E l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o f a c i l i t a r á la s
i n s t a la c io n e s y m a t e r ia le s n e c e s a r i o s p a r a e l d e s a r r o l l o de
lo s p r o g r a m a s q u e f o r m u le e l o r g a n is m o d e e d u c a c i ó n co­
r r e s p o n d i e n t e , s e g ú n lo s r e q u e r i m i e n t o s d e c a d a u n a d e la s
d o s m o d a l i d a d e s q u e in t e g r a n e l r é g im e n .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Provisión estatal de insumos y materiales necesarios para

333
Ricardo F. Oliveira Buscarini

desarrollo de actividades educativas y recreativas


Resulta clara nuevamente la Ley cuando afirma la obliga­
ción del órgano estatal de proveer al incurso los insumos y
materiales necesarios para poder llevar adelante el desarro­
llo de sus actividades educativas y recreativas, como méto­
do de integración social y fortalecimiento de hábitos afines.
Existiendo hoy un programa a nivel nacional que brinda in­
sumos y bibliografía de estudios de distintos niveles educa­
tivos en las Unidades Penitenciarias, creándose así bibliote­
cas técnicamente organizadas (vg. Unidad N° 20 de Trenque
Lauquen); sin perjuicio de ello todas las unidades carcelarias
cuentan con bibliotecas organizadas por las propias autori­
dades penitenciarias con la colaboración de particulares y
ON G.

A R T I C U L O 1 4 2 .- C o m o l o s d e m á s r e g í m e n e s , se d a r á
p r i o r i d a d a lo s p l a n e s d e c a p a c i t a c i ó n o p e r f e c c i o n a m i e n t o
p r o fe s io n a l. U n a v e z a lc a n z a d o u n n iv e l d e id o n e id a d su ­
f i c i e n t e , se p r o c u r a r á i n s t r u m e n t a r s u e j e r c i c i o a t r a v é s
d e a c t iv id a d e s p r o d u c t iv a s y r e n ta b le s p a r a el c o n d e n a d o ,
p r i o r i t a n d o s u s n e c e s i d a d e s s o b r e la s d e la i n s t i t u c i ó n , r e ­
p r o d u c i e n d o e n l o p o s i b l e la s c a r a c t e r í s t i c a s d e l t r a b a j o e n
lib e r ta d .

Correspondencias

Declaración Am ericana de Derechos y Deberes del H om ­


bre (aprob. en la Novena Conf. Internacional Am ericana,
Bogotá 1948); Declaración U niversal de Derechos H u m a ­
nos (aprob. por Res. 217 A III de la A sam blea Gral. de las
N aciones U n idas; Convención Am ericana sobre Derechos
H um anos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviem ­
bre de 196 9 , aprob. República A rgentina por Ley 2 3 .0 5 4 ;
Const. Nacional A rgentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley N a ­
cional 2 4 .6 6 0 ; Ley original 1 2 .2 5 6 y su modificación actual
1 4 .2 9 6 .

334
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Comentario

Prioridad de capacitación del encausado


t;S clara la Ley al utilizar el verbo ^procurará”, es decir,
intentará el Estado poder conseguir una salida laboral al
interno dentro de su estado de prisionizado desem peñán­
dose con un em pleador particular. M uchas veces la Direc­
ción General del Servicio Penitenciario gestiona convenios
con diversas em presas para poder cumplir con este extre­
mo, va de suyo contar con el peculiar sentido común de
los m agistrados para que esto se pueda llevar a cabo debi­
damente a los fines de cumplir con el objetivo del mismo,
que es afianzar los hábitos de responsabilidad y trabajo en
lns incursos. Es decir que el legislador no obliga al órga­
no estatal a que le brinde al cien por cien de los internos
un trabajo una vez que alcanzaron el nivel de idoneidad
suficiente, sino que procure hacerlo extrem ando el ahínco
necesario para ello.

A R T I C U L O 143.- E l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o p r o c u r a r á e l
a p o y o d o c e n t e y e l e q u i p a m i e n t o m ín im o n e c e s a r i o p a r a el
fu n c io n a m ie n t o d e la s e s c u e la s t é c n i c a s o c e n t r o s d e p r o ­
d u c c i ó n , f a v o r e c i e n d o la o b t e n c i ó n p o r p a r t e d e lo s in t e r n o s
d e lo s e le m e n t o s q u e m e jo r e n s u s c o n d i c i o n e s d e t r a b a jo o el
p r o d u c t o d e l m is m o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
pot Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
Ima de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

335
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Comentario

Apoyo docente
El apoyo no debe alcanzar sólo al interno sino al profesio­
nal, maestro, etc., que concurre a dicha Unidad carcelaria a
fin de trasladar los conocimientos por él ya adquiridos al ju s­
ticiable, para que en un futuro desarrolle dicha actividad de
manera idónea y le sirva no sólo para desarrollarse activa e
intelectualmente sino colaborar económicamente con su fami­
lia.

Equipamiento mínimo
El Servicio Penitenciario deberá proveer a la sección co­
rrespondiente de equipamientos mínimos para el desarrollo
de actividades laborales y educativas, a fin de realizar huer­
tas orgánicas, talleres y centros de producción diversa, para
fortificar los hábitos educativos y laborales de los justiciables,
aportando conocimientos y estrategias técnicas para desarro­
llarse en el afuera económica, intelectual y laboralmente en
sus actividades diarias.

A R T I C U L O 144.- S e f a v o r e c e r á la p a r t i c i p a c i ó n d e la c o ­
m u n id a d m e d ia n t e la c r e a c i ó n d e c o o p e r a d o r a s y o r g a n i z a ­
c i o n e s d e t i p o c o o p e r a t i v o c o n lo s in t e r n o s .

Correspondencias

Declaración Am ericana de Derechos y Deberes del H om ­


bre (aprob. en la Novena Conf. Internacional Am ericana,
Bogotá 1948); Declaración U niversal de Derechos H u m a ­
nos (aprob. por Res. 217 A III de la A sam blea Gral. de las
Naciones U n idas; Convención Am ericana sobre Derechos
H um anos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviem ­
bre de 1969, aprob. República A rgentina por Ley 2 3 .0 5 4 ;
Const. N acional A rgentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley N a ­
cional 2 4 .6 6 0 ; Ley original 1 2 .2 5 6 y su modificación actual
1 4 .2 9 6 .

336
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Comentario

Importancia de la participación de la comunidad


liste artículo, que quedó muy pequeño en la Ley, es de vital
importancia en la misma, toda vez que la única manera de
socializar a alguien es incluyéndolo y no aislándolo, que la
sociedad tome conciencia de que la población carcelaria es una
porte más de la sociedad.

La obligación del fomento estatal inclusivo


l'd órgano administrativo deberá fomentar convenios y re­
laciones con entidades sociales, para intercambiar actividades
con los internos, así incluirlos socialmente, previo a su soltu­
ra, creando ideas de cooperativismo entre los justiciables, que
en el futuro laboral ayudará al desarrollo socio-económico de
los mismos.

A R T I C U L O 145.- E n la a s is t e n c ia p s i c o s o c i a l s e r á d e a p li­
c a c i ó n lo d i s p u e s t o e n e l a r t í c u l o 41.

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
l ina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Asistencia psicosocial
Ija asistencia psicosocial es fundamental desestructurando al
<lesviado del estado criminògeno de la prisionización, y ayudán-

337
Ricardo F. Oliveira Buscarini

dolo a relacionarse con sus allegados del exterior, fortaleciendo


sus relaciones familiares, ayudando a sobrellevar el tiempo en
encierro, inculcándosele hábitos laborales y educativos.

SALID AS TR ANSITOR IAS

A R T I C U L O 146.- (T e x t o s e g ú n L e y 14.296) P r o c e d e n la s
s a lid a s t r a n s i t o r i a s e n lo s s u p u e s t o s d e l a r t í c u l o 133 d e la
p r e s e n t e le y y b a j o la s c o n d i c i o n e s p r e v is t a s e n e l a r t í c u l o
100.
P o d r á n s e r , s e g ú n la d u r a c i ó n a c o r d a d a , e l m o t i v o q u e la s
f u n d a m e n t e y e l n iv e l d e c o n f i a n z a q u e s e a d o p t e :
1. P o r e l t ie m p o :
a ) S a lid a s d e h a s t a d o c e (1 2 ) h o r a s s e m a n a le s ;
b ) S a lid a s d e h a s t a v e i n t i c u a t r o (24) h o r a s s e m a n a le s ;
c ) S a lid a s , e n c a s o s e x c e p c i o n a l e s , d e h a s t a s e t e n t a y d o s
h o r a s (7 2 ) s e m a n a le s .
2. P o r e l m o t iv o :
a ) P a r a a fia n z a r y m e jo r a r lo s la z o s f a m ilia r e s y s o c ia le s ;
b ) P a r a c u r s a r e s t u d i o s d e e d u c a c i ó n g e n e r a l b á s ic a , p o -
lim o d a l, s u p e r i o r , p r o f e s i o n a l y a c a d é m i c a d e g r a d o o d e lo s
r e g ím e n e s e s p e c i a l e s p r e v i s t o s e n la l e g i s l a c i ó n v ig e n t e ;
3. P o r e l n iv e l d e c o n f ia n z a , la s s a lid a s t r a n s it o r ia s se r e a ­
liz a r á n :
a ) C o n fia d a a la t u t e la d e u n f a m ilia r o p e r s o n a r e s p o n s a ­
b le ;
b ) B a jo s u p r o p i a r e s p o n s a b i l i d a d .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

338
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Comentario

Las salidas transitorias


Debe tenerse en consideración que el Régimen de Salidas
Transitorias tiene por finalidad promover la consolidación del
justiciable con sus lazos familiares y sociales, y preparar su
regreso al medio libre, además de colaborar a disminuir los
electos negativos de la prisionización. Es el primer estadio
procesal que tiene el endilgado a la externación del medio pri-
sionizante, de regresar al seno familiar permaneciendo en él
-al menos por un período exiguo- sin el control permanente
del órgano penitenciario; quedando a su cargo y disposición
(especialmente en las salidas bajo palabra de honor), regresar
al penal en tiempo y forma, lo que demostrará la comprensión
de la norma, como objetivo resocializador y el positivo logro
del tratamiento penitenciario.

Requisitos para alcanzarlas


Este artículo nos desasna toda vez que aclara las dudas
de quiénes son los justiciables que podrán acceder a este ré­
gimen: no sólo se encuentran alcanzados los incluidos en el
regimen abierto, sino los incursos de régimen semi-abierto
amplio. Muchos magistrados erradamente no permiten el
ingreso a las salidas transitorias a los desviados del régi­
men semi-abierto ampliado, pero es clara la norma cuando
nombra categóricamente los incluidos en el artículo 133 de
la mentada Ley.

Facultad horaria del magistrado actuante


En este régimen de salidas transitorias el Juez dispondrá
en forma facultativa si otorgará el permiso liberatorio por
doce horas semanales, veinticuatro horas semanales, o excep­
cionalmente setenta y dos horas semanales; se advierte pal­
mariamente lo generoso que intenta ser el legislador una vez
más para integrar al incurso en la sociedad, toda vez que la
redacción anterior de la norma nos hablaba de salidas men­
suales y no semanales, como lo hace ahora.

339
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Motivos de las mismas


En cuanto a los motivos por lo cual obtenido el período tem ­
poral al interno se le facilitarán las citadas salidas son:
a) Para afianzar y mejorar los lazos familiares y sociales.
Este trabajo tratamental debe ser monitoreado por el personal
del órgano administrativo de las diversas áreas disciplinarias,
sólo así el desviado irá afianzado su vínculo con los suyos y a
su vez irá virando los rumbos erróneos cometidos en el pasado
en relación a éstos y su contención familiar. De lo contrario se
le estaría brindando una simple salida al justiciable que nada
tendría que aportar el tratamiento intentado.
b) Para cursar estudios de educación general básica, poli-
modal, superior, profesional y académica de grado o de los re­
gímenes especiales previstos en la legislación vigente; se debe
interpretar como estudios superiores los que intestinamente
no pueden realizarse en las penitenciarias o tipos de ense­
ñanzas educativas que habiendo el incurso demostrado cabal­
mente su esmero e interés para ello, como también aptitudes
según el grupo interdisciplinario y el grado de capacitación
correspondiente, recien allí estaría en condiciones de su goce
de salidas transitorias, de lo contrario se corre el riesgo de que
el justiciable obtenga las salidas al solo efecto de relacionarse
en un grupo estudiantil ajeno a la población carcelaria y nada
más, idea ésta que no se compadece seguramente con el espí­
ritu de la presente norma.
Dicho esto, también resalta la norma que según el nivel de
confianza de que goce el interno en relación al concepto peni­
tenciario éstas se realizarán:
1) Confiada a la tutela de un familiar o persona responsa­
ble;
2) Bajo su propia responsabilidad.

Importancia del tutor a cargo o bajo palabra


M ás allá de lo que la Ley quiera aclarar, estamos hablando
de personas mayores de edad, por lo cual resulta imposible
pensar que el desviado, si tiene intenciones de incumplir, pue­
da inclinarse por la negativa por el simple pedido de un fami-

340
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

entiendo que cuando el Servicio Penitenciario Provincial,


bajo su informe criminológico concluye favorablemente, sin
perjuicio de lo vinculante que sea el mismo, lo faculta para la
obtención del beneficio intentado, debería interpretarse que
Estado provincial entiende prim a facie que estaría en condi-
<iones de salir bajo su responsabilidad, de lo contrario ante la
menor duda de incumplimiento el mismo debería permanecer
pt isionizado profundizando el tratamiento de rigor prolongan­
do este estadio por prematuro.

Ampliación horaria
El Juez podrá otorgar el beneficio en principio en su míni­
ma expresión (12 horas semanales), pudiendo, a pedido del
incurso o su defensa, ampliarse posteriormente por razones
horarias o de buen cumplimiento.
Por su parte debe aclararse que de ningún modo el Juez
está obligado a comenzar por la mínima expresión de la sali­
da, quedando facultado a comenzar por cualquiera de la franja
lloraría permitida, sin necesidad tampoco de que su amplia­
ción deba realizarse en forma secuencial.

Pasajes
Los pasajes de traslado hasta el lugar de residencia debe­
rán ser otorgados por el Servicio Penitenciario Provincial, ida
.v vuelta hasta el lugar de alojamiento. En el particular la de­
fensa del incurso, como el magistrado otorgante y las auto­
ridades del Servicio Penitenciario Provincial, deberán hacer
saber este importante derecho al justiciable; es fundamental
que el endilgado exija a las autoridades administrativas pre­
vio a su salida los boletos de ida y vuelta. Es común escuchar a
los internos que sólo se les hizo entrega del viaje de ida, lo que
redunda sin lugar a dudas a la postre en que el mismo, o no
l>odi a volver o llegara tarde a la Unidad Carcelaria de origen,
extremo que lo perjudicará al momento de solicitar un nuevo
pedido liberatorio más amplio. Es auspicioso que el incurso al
primer inconveniente que tenga con la entrega o tramitación
de sus pasajes haga saber por su intermedio o por la Defensa

341
Ricardo F. Oliveira Buscarini

que lo asista, dicha problemática, a fin de evitar posteriores


complicaciones que puedan truncar el próximo beneficio in­
tentado (por llegadas tarde); obligando a su vez al magistra­
do a intervenir en el particular para solucionar el entuerto y
tomando conocimiento del caso para su posterior resolución.
Téngase en cuenta que el rol del Juez de ejecución de la pena
no es sancionatorio, sino el conductor de un tratamiento per­
sonalizado en la figura del prisionizado (sujeto de todos sus
derechos donde solo se ve menguada su libertad ambulatoria),
cuyo fin es lograr que el mismo se adecúe a la norma, la com­
prenda, logrando a la postre los resultados positivos que el
mismo demande.

Veda legal. Prohibiciones


Este tipo de beneficio se ve vedado por el artículo 100 de la
presente Ley, para la comisión de los delitos estipulados en
los artículos 80, salvo el inc. Io, 119 segundo, tercero y cuarto
párrafo, 120 segundo párrafo, 124, 125, 125 bis, 126, 127 y 128
del Código Penal, 142 bis último párrafo, 144 tercero inc. 2o,
165 y 170 del C.P.

Parangón con la Ley 24.660 -art.l 7-


Asimismo este beneficio igual podrá otorgarse a condena­
dos por la comisión de delitos enmarcados en el art. 119, toda
vez que si no es seguido de muerte, estaría habilitado por los
arts. 17 y 56 bis de la Ley 24.660, la cual es de aplicación para
la Ley Nacional, norma marco de aplicación a todo el territorio
nacional en atención a su disposición de los arts. 228 y 229
de la citada Ley Nacional de Ejecución de la Pena N° 24.660
(art. 2 del C.P). Dicho esto, el justiciable o su Defensa no de­
berían intentar impetrar la inconstitucionalidad del artículo
que veda en la norma provincial, sino directamente solicitar
el beneficio de salidas transitorias en las condiciones mencio­
nadas por el art. 17 y 56 de la Ley Nacional N° 24.660, la cual
bien podría aplicarse porque como ya dijera es la norma base
para todo el país en cuanto a la materia que nos ocupa, en

342
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

consonancia con lo que dispone la misma en su arts. 228 y 229


en particular.

Aplicación en el beneficio de libertad asistida


Distinta es la situación del beneficio de libertad asistida,
va que si bien también se ve vedado dicho instituto liberatorio
por la norma provincial, estaría habilitado en idéntico sentido
por la norma nacional que la situación de salidas transito­
rias; pero el período temporal para este último instituto (sa­
lidas transitorias) es idéntico a la manda nacional (mitad de
la pena impuesta), en cuanto al beneficio de libertad asistida,
para el régimen nacional es de seis meses antes del agota­
miento de la pena impuesta taxativamente, por ende muchas
veces no se encuentran alcanzados en la Ley Provincial por el
delito cometido o por el que fueran condenados (cfr. arts. 100
bey provincial N° 12.256 y 56 de la Ley Nacional N° 24.660),
y en la nacional por no hallarse habilitados temporalmente
(este es el típico caso en que se pide la libertad asistida seis
meses antes de obtener la libertad condicional en el caso de
les primarios como lo establece la norma provincial); quedan-
de así imposibilitado para ambas leyes obtener el incurso el
I" ni ficio de libertad asistida, al menos hasta ese momento.

A R T IC U L O 147.- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296 ). P a r a la c o n c e -
'■ion d e la s s a lid a s t r a n s it o r ia s s e r e q u i e r e :
1. E sta r c o m p r e n d i d o e n a lg u n o d e lo s s ig u ie n t e s t ie m p o s
m ín im o s d e e je c u c i ó n :
•D I e n a s t e m p o r a le s s in la a c c e s o r i a d e l a r t í c u l o 52 d e l
< o d i g o P e n a l: la m it a d d e la c o n d e n a , o q u i n c e (1 5 ) a ñ o s s i la
m ita d fu e s e s u p e r i o r ;
b) P e n a s p e r p e t u a s s in la a c c e s o r i a d e l a r t í c u l o 52 d e l C ó -
d i g o P e n a l: q u i n c e (1 5 ) a ñ o s ;
c ) A c c e s o r i a d e l a r t í c u l o 52 d e l C ó d i g o P e n a l, c u m p l i d a la
p e n a : t r e s (3) a ñ o s ;
2. N o t e n e r c a u s a a b ie r t a d o n d e i n t e r e s e su d e t e n c i ó n u
o (r a c o n d e n a p e n d ie n t e ;
■L I o s e e r c o n d u c t a e je m p la r o e l g r a d o m á x im o s u s c e p t i ­
b le d e s e r a l c a n z a d o s e g ú n e l t i e m p o d e d e t e n c i ó n .

343
Ricardo F. Oliveira Buscarini

C o r r e s p o n d e r á al J u e z d e E je c u c ió n o J u e z co m p e te n te
d i s p o n e r la s s a lid a s t r a n s i t o r i a s y e l r é g i m e n d e s e m i l i b e r -
t a d , p r e c i s a n d o la s n o r m a s q u e e l c o n d e n a d o d e b e o b s e r v a r
y e fe c tu a r m o d ific a c io n e s , c u a n d o p r o c e d ie r e . E n c a s o de
i n c u m p l i m i e n t o d e la s n o r m a s , e l J u e z s u s p e n d e r á o r e v o ­
c a r á e l b e n e f i c i o c u a n d o la i n f r a c c i ó n f u e r e g r a v e o r e i t e ­
rada.
C o n c e d i d a la a u t o r i z a c i ó n j u d i c i a l , e l d i r e c t o r d e l e s t a ­
b l e c i m i e n t o q u e d a r á f a c u l t a d o p a r a h a c e r e f e c t i v a s la s s a li­
d a s t r a n s i t o r i a s o la s e m ilib e r t a d e i n f o r m a r á a l J u e z s o b r e
su c u m p lim ie n t o . E l d i r e c t o r p o d r á d i s p o n e r la s u p e r v i s i ó n
a c a r g o d e p r o fe s io n a le s d e l s e r v ic io s o c ia l e n a r t ic u la c ió n
c o n el P a tr o n a to d e L ib e r a d o s B o n a e r e n s e a tra v é s d e l C u e r­
p o d e A g en tes d e P ru eb a .
E l d i r e c t o r e n t r e g a r á a l c o n d e n a d o a u t o r i z a d o a s a lir d e l
e s t a b l e c i m i e n t o u n a c o n s t a n c i a q u e ju s t ifiq u e su s i t u a c i ó n
a n te c u a l q u i e r r e q u e r i m i e n t o d e la a u t o r id a d .
L a s s a lid a s t r a n s it o r ia s , e l r é g i m e n d e s e m ilib e r t a d y lo s
e g r e s o s t r a n s i t o r i o s a q u e se r e fie r e e l a r t í c u l o 23 n o in t e ­
r r u m p i r á n la e j e c u c i ó n d e la p e n a .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Requisito temporal
Este artículo nos gráfica categóricamente cuándo es el pe­
ríodo temporal oportuno para solicitar la inclusión al régimen
de salidas transitorias.

344
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Excepción temporal de la Ley a favor del justiciable


La Ley dice que cuando el encausado posee una pena de pri­
sión de efectivo cumplimiento sin que se le hubiese aplicado la
accesoria del art. 52 del código fondai, lo podrá requerir a la
mitad de la pena impuesta, pero en el caso de que la mitad de
la pena supere los quince años, nos pone un coto en el mismo,
es decir que si la pena fuese de treinta años, a los quince ya
podría solicitarlo, pero si la pena es de treinta y cuatro años de
prisión, por ejemplo, a los quince y no a los diecisiete estaría
habilitado a comenzar a pedirla.

Espíritu resocializador de la Ley. Coto a penas muy largas.


Efecto deteriorante y criminògeno de la carcelación
De este modo se observa que la Ley intenta poner un coto
en las penas muy altas, a fin de que habiendo estado prisio-
nizado tanto tiempo con buenos resultados tratamentales el
incurso también logre este beneficio, ya que justamente el es­
píritu legal de la misma es resocializar a los justiciables y no
mantenerlos tanto tiempo alejados de ella. Claro quedó así
que en las penas perpetuas pero sin la aplicación de la acceso­
ria del art. 52 precitado, también podrá solicitarla a los quince
anos, ya que encuadraría en lo precedentemente citado.

Diferencia con la aplicación del art. 52 del código de fondo


Distinta es la cuestión cuando al endilgado se le aplicó la
manda de tiempo indeterminado que reza el art. 52 del Códi­
go Penal, norma de dudosa constitucionalidad, circunstancia
(pie supera en esta presentación comentarios sobre el parti­
cular; donde el endilgado deberá esperar el agotamiento de
l;i pena impuesta y una vez agotada la m isma tres años más
para poder solicitarla. Queda claro que la aplicación del artí­
c u lo 52 del citado código integral, es por tiempo indetermina­
do, lo que en principio se ve divorciado con la idea readapta-
i iva de la nueva Ley de Ejecución de la Pena y el espíritu de
ludas las normas internacionales en el tema, pero es un tema
que veremos en otra oportunidad; es por ello que la norma le
da también a ellos beneficios como las Salidas Transitorias

345
Ricardo F. Oliveira Buscarini

una vez agotada la pena tres años más tarde; y en cuanto al


derecho de libertad condicional culminada la m ism a (es decir
agotada la pena temporal literalmente aplicada) cinco años
más tarde.

Solicitud de agotamiento de pena


En este último régimen liberatorio el incurso que pasa
cinco años gozando del mismo sin que se le revoque la liber­
tad condicional, podrá solicitar al magistrado bajo el que
se encuentre a disposición, el agotamiento definitivo de la
m ism a.

Agotamiento de la pena. Desvinculación total del proceso


Este extremo es de tener en cuenta, toda vez que otorga­
do el agotamiento de la pena impuesta el incurso queda to­
talmente desvinculado de la causa tratamental, en cambio si
bien estando en libertad condicional el endilgado se siente ple­
namente libre no lo está, sigue sujeto a proceso y a disposición
de un magistrado, debiendo cumplir estrictamente reglas de
conductas impuestas y bajo la tutela del Patronato de Libera­
dos, extremos que, como dijese precedentemente, agotada la
pena cesarían de inmediato.

Otros requisitos
El justiciable que solicite salidas transitorias, deberá con­
tar con dos requisitos más: no poseer causa abierta en donde
interese su detención y contar con la máxima calificación, es
decir diez puntos, y aunque la Ley agrega el grado máximo
susceptible de ser alcanzado según el tiempo de detención,
debemos recordar que los internos pueden poseer penas de
poca mensura temporal y por ello no alcanzar la máxima ca­
lificación de “10” , toda vez que los primeros seis meses en la
espera penitenciaria son de evaluación, situación que debe­
rán tener en cuenta los magistrados (y muchas veces lleva­
ban bastante tiempo detenidos en comisaría estando en la
esfera penitenciaria en el último estadio de su prisioniza-
ción).

346
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

( alificaciones de concepto y conducta carcelaria


liste extremo se ve solucionado en la actualidad por la
irsolución m inisterial provincial, donde los internos sólo
' " ,tán en las comisarías de la Provincia muy poco tiempo,
u'iido trasladados en el término de horas a las dependen-
i nis carcelerías; esto solucionará la problemática de llevar
poco tiempo en las cárceles bonaerenses, sin perjuicio de
li icer mucho tiempo de estar en prisión, y por ello no lograr
< I máximo de calificación esperado por el tiempo lógico pri-
oonizado.

Oportunidad para solicitarlo


l'iSte instituto legal debe solicitarse al Juez; es recomenda-
Mc presentarlo un tiempo antes de la mitad de la pena, así
d magistrado ordenará de antemano la realización de los in-
lotines criminológico y ambiental en el domicilio que recibirá
1,1 «lesviado, toda vez que los mismos insumen en su confec-
1 ton más de sesenta días si nos remitimos a las situaciones de
prácticas actuales.

(¿uiénes pueden solicitarlas?


I-a salidas transitorias las podrá solicitar el justiciable, su
,H '“ 'j0 Oficial o de confianza, el Jefe de Despacho de la Uni-
'•"'l Parcelaria donde se encuentra alojado bajo su mandato,
•alineando el justiciable el acta solicitante, o un familiar en
«n nombre.

I'ormalismo ritual
No cuenta dicho escrito con ninguna formalidad para que el
'lo r / ordene el trámite de rigor.

Suspensión y revocatoria de salidas transitorias


hl mismo Juez que la otorgó podrá suspender el beneficio
" revocarlo, el distingo se da en que en la suspensión es tem-
....... podiendo retomar posteriormente el incurso las salidas
nporl unamente ordenada. En cuanto a la revocación es per­
manente en el tiempo, una vez revocada no se otorgará nueva-

347
Ricardo F. Oliveira Buscarini

mente -lógicamente en este proceso-. Es decir que culminado


este proceso y agotada la causa, el incurso se encuentra nue­
vamente prisionizado en un nuevo proceso judicial donde se
ejecuta la pena; revista o no su carácter de reincidente, podrá
solicitar y obviamente gozar del beneficio de salidas transito­
rias.

No interrumpen el cumplimiento de la pena impuesta


Este tipo de salidas no interrumpe el cumplimiento de la
pena impuesta. El titular del órgano administrativo llevará
un libro de control donde se dejará constancia el horario de
salida de la Unidad y llegada del interno a la misma, debien­
do informar al magistrado cualquier anormalidad del cumpli­
miento y regularidad del mismo en forma inmediata. También
deberá expedir un certificado para constancia del justiciable
en el exterior, a fin de circular sin inconveniente en la socie­
dad no carcelaria, como también acreditar e informar al per­
sonal policial que eventualmente lo intercepte en la vía pú­
blica, los lugares por donde debería circular y los horarios,
como también los lugares donde debe encontrarse el incurso
en determinados momentos.

Lugar exclusivo de salidas transitorias


Debe destacarse que el permiso de salir es para concurrir a
determinado lugar por el período de un tiempo pre-establecido
y no para recorrer y pasear por cualquier lugar que desee el
desviado. Entiéndase que la Ley es clara: para afianzar los
lazos familiares o para estudiar, ése es el objetivo de la nor­
ma; de lo contrario sería una suspensión de la pena impuesta,
un simple recreo, extremo ajeno al tratamiento intentado, de­
biendo aclararse en el certificado de salidas las horas en que
el justiciable trabaja o desarrolla sus actividades laborales o
culturales, o debiera encontrarse en el domicilio del familiar
elegido para la práctica de rigor. Obviamente este tipo de sa­
lidas no interrumpe el cumplimiento de pena y se deben tener
en cuenta para el cómputo de pena como días de efectivo cum­
plimiento en su totalidad.

348
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ARTÍCULO 147 b is . ( A r t í c u l o i n c o r p o r a d o p o r L e y 14.296)


l ,M s e m ilib e r t a d p e r m it ir á a l c o n d e n a d o t r a b a ja r fu e r a d e l
e s t a b le c im ie n t o s in s u p e r v i s i ó n c o n t in u a , e n ig u a le s c o n d i ­
c io n e s a la s d e la v i d a lib r e , i n c l u s o s a la r io y s e g u r id a d s o ­
c ia l, r e g r e s a n d o a l a lo ja m ie n t o a s ig n a d o a l fin d e c a d a j o r n a ­
da la b o r a l. P a r a e llo d e b e r á t e n e r a s e g u r a d a u n a a d e c u a d a
o c u p a c i ó n y r e u n ir lo s r e q u i s i t o s d e lo s a r t í c u l o s 100 y 147.
K1 c o n d e n a d o i n c o r p o r a d o a s e m ilib e r t a d s e r á a l o ja d o e n
un a in s t i t u c i ó n r e g id a p o r e l p r i n c i p i o d e a u t o d is c ip lin a .
líl t r a b a jo e n s e m ilib e r t a d s e r á d i u r n o y e n d ía s h á b ile s .
I x e e p c io n a lm e n t e s e r á n o c t u r n o o e n d ía s d o m i n g o o f e r i a ­
d o y e n m o d o a lg u n o d if ic u lt a r á e l r e t o r n o d i a r i o d e l c o n d e ­
n a d o a su a lo ja m ie n t o .
lia i n c o r p o r a c i ó n a la s e m ilib e r t a d i n c l u i r á u n a s a lid a
t r a n s it o r ia s e m a n a l d e d o c e (1 2 ) o v e i n t i c u a t r o (2 4 ) h o r a s ,
d v o r e s o l u c i ó n e n c o n t r a r i o d e la a u t o r i d a d j u d i c i a l .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(¡iprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
l!MH); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asam blea Gral. de las Naciones U ni­
dos; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
i nio de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
I 2.256 y su modificación actual 14.296.

( 'ornentario

Incentivo laboral. Apoyo económico familiar


Kn el régimen de la semilibertad el incurso sale de la insti-
I ncion carcelaria a los efectos de desarrollar actividades labo-
i oles, en la generalidad de los casos para colaborar económi-
1órnente con su familia, ya que muchos de los detenidos de la
IVovincia de Buenos Aires resultan ser sostén de las mismas,
odvirtiendo este extremo el legislador provincial; sumado

349
Ricardo F. Oliveira Buscarini

también a la idea directriz de socializar e integrar al prisioni-


zado en la sociedad es que se lo habilita a la obtención de este
noval beneficio le g a l.

Faz de confianza
En este supuesto el justiciable sale de la dependencia car­
celaria como de su domicilio concurriendo a trabajar normal­
mente sin ningún tipo de vigilancia, contando plenamente con
la faz de confianza no sólo del Servicio Penitenciario sino de la
magistratura que lo habilita para ello, regresando a su lugar
de alojamiento una vez culminada la hora laboral sin perjuicio
del tiempo que insuma el traslado de su trabajo a la cárcel.

Excepcionalidad de trabajos en horarios nocturnos


Por cuestiones de seguridad el trabajo en semilibertad será
diurno y en días hábiles. Excepcionalmente será nocturno o en
días domingo o feriado y en modo alguno dificultará el retorno
diario del condenado a su alojamiento. Esto demuestra que de
ser necesario el endilgado queda habilitado para trabajar de
noche y en día feriados sin inconvenientes

Oportunidad de franco
La incorporación a la semilibertad incluirá una salida tran­
sitoria semanal de doce (12) o veinticuatro (24) horas, salvo
resolución en contrario de la autoridad judicial, es decir que
per se y como premio de franco el incurso goza de pleno de­
recho una vez por semana de salidas transitorias (interpreto
que para concurrir a la casa de un familiar ya predestinado y
a su elección, donde previamente el magistrado ordenará un
amplio informe socio-ambiental, a fin de garantizar que el in­
curso mantenga los buenos resultados conductuales que tran­
sitó hasta entonces), salvo que el Juez disponga lo contrario.

Necesidad del informe socio-ambiental


Seria acertado que al lugar que concurra en forma asidua
como vemos que habilita la Ley, se le realice previamente un
informe ambiental, más allá de que la Ley no lo exija, pero

350
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

iampoco lo prohíbe, a fin de no tirar por la borda todo el traba-


la positivo logrado hasta esta instancia por el justiciable, toda
vez que recordemos que para lograr dicho beneficio el incurso
ia demostrado holgadamente su buen desempeño institucio­
nal.

351
CAPITULO VI
REGIMEN CERRADO

CARACTERISTICAS

A R T IC U L O 148.- E l r é g im e n c e r r a d o e s u n s is te m a d e se-
■ m id a d e s t r i c t o q u e c o m p r e n d e la s m o d a l i d a d e s m o d e r a d a
y s e v e r a , c a r a c t e r i z a d o p o r la e x is t e n c ia d e n o r m a s d e c o n -
I rol, d e n t r o d e u n á m b it o d e s e g u r id a d q u e p e r m it a la in s -
I r u m e n t a c ió n d e lo s p r o g r a m a s d e t r a t a m ie n t o p a r a a q u e ­
llos in t e r n o s q u e f u e r a n i n c o r p o r a d o s a l m is m o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(nprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
l!)48); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
I2.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Ingreso de sede policial


Este es el régimen al que por lo general ingresan todos los
justiciables una vez que llegan de las comisaría, donde la dis­
ciplina penitenciaria no sólo es más estricta sino que parecie­
ra que sus agentes se esmeran para profundizarla; en esta
modalidad se encuentran los encarcelados que por su escaso
l imiipo prisionizados y por su mal comportamiento y pocas de­
mostraciones objetivas de comportamientos positivos, siguen
alojándose en pabellones de población común, como habitual­
mente se denominan, o en pabellones de “población” en la jer­
pa carcelaria.

353
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Primer contacto con el Gabinete Interdisciplinario


En este régimen el operador carcelario deberá procurar
junto al Gabinete Interdisciplinario, lograr que el incurso
se comprometa a realizar actividades laborales y educativas
brindadas por el sistema; este tipo de actividades servirá para
que el desviado comience a comprender la idea de vivir en so­
ciedad, sabiendo respetar las reglas impuestas por el grupo en
que se encuentra y la disciplina y orden de un ámbito social,
fortaleciendo dichos hábitos que a la postre culminarán con el
traspaso a otro régimen más autogestivo.

M O D A LID A D E S

A R T I C U L O 149.- L a m o d a l i d a d m o d e r a d a e s tá d e s t in a d a
a a q u e llo s i n t e r n o s q u e a p e s a r d e la s d ific u lt a d e s e n e l m a ­
n e jo d e lo s im p u ls o s r e q u i e r a n u n m e n o r c o n t r o l . E l t r a t a ­
m i e n t o se e f e c t i v i z a r á m e d ia n t e la im p l e m e n t a c i ó n s im u lt á ­
n e a d e t é c n i c a s in d i v i d u a l e s y /o d e p e q u e ñ o s g r u p o s .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U n i­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Modelo más autogestivo


El régimen cerrado más allá de la modalidad estricta, ha­
bilita al incurso, en atención a su comportamiento conductual
y de calificaciones, a criterio del órgano administrativo, a per-

354
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ni.mecer alojado en una Unidad carcelaria de régimen cerrado


| x t o en un sector menos riguroso en cuanto a su disciplina.
I .l cual se llama régimen cerrado moderado, o comúnmente
«'»nocido como “módulos”.

Sector de “módulos” en el régimen cerrado


Kn muchas unidades penitenciarias desde hace algunos
míos, cuando aún ni existía el programa “Casas por Cárceles”
( no por comparar-, ya que éste es un alojamiento de régimen
»i»¡orto, sino para ubicarnos temporalmente) en las unidades
'lo régimen cerrado destinaban algunos sectores de la misma
pina alojar encausados que sin llegar a pertenecer o pasar
»I sistema semi-abierto, a criterio del órgano administrativo
'■» un merecedores de no permanecer alojados con la población
común, ya que habrían demostrado un incipiente progreso en
.'Hi comportamiento y cumplimiento con el reglamento peni­
tenciario y tratamiento intentado, lo que se denominó “mo­
líalos , que era un régimen más moderado dentro de régimen
cerrado. Estos internos por su comportamiento gozaban de la
i "i»lianza de los agentes penitenciarios y luego por ello, de la
Superioridad.

A R T IC U L O 150.- L a m o d a l i d a d s e v e r a s e c a r a c t e r i z a p o r
1 ^ pi e d o m i n i o d e l t r a t a m ie n t o in d iv id u a l, s ie n d o in d i c a d a
p in a a q u e llo s i n t e r n o s e n lo s q u e se e v i d e n c i e n m a n ife s t a ­
c i o n e s d e c o n d u c t a s d e a lt a p e l i g r o s i d a d y s e r ia s d ific u lt a ­
d e s d e c o n v i v e n c i a , c o n r i e s g o in m e d ia t o p a r a s í o p a r a t e r ­
c e r o s y p a r a la s e g u r id a d d e l e s t a b le c im ie n t o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(nprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
pin Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.

355
Ricardo F. Oliveira Buscarini

República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­


tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Problemática conviuencial. Conductas peligrosas


La Ley exige un tratamiento individual y personalizado
para todos los prisionizados estén en el régimen que estén, lo
que quiere significar que sería profundizar aun más el mismo
y ser más minucioso en el trabajo interdisciplinario del incur­
so, y también debe incorporarse su actividad espiritual, sea
de la religión que profese, para lograr un cambio de adentro
hacia afuera de la psiquis del justiciable.

Espiritualidad en cautiverio
El Estado no debe gastar en capellanes para compartir
ceremonias religiosas o protocolares, sino para poner mucho
ahínco justam ente en esta clase de prisionizados en apoyar
espiritualmente al encausado que lo requiera y necesite, en
forma periódica y constante, incluyéndolos en actividades
propias y ajenas de la catequesis como método de inclusión
social a todos los que quieran participar de manera ecumé­
nica.

Programa de Prevención de la Violencia


Hoy también en forma acertada el Estado provincial creo el
“Programa de Prevención de la Violencia”, el cual no se realiza
en todas las Unidades provinciales. En este lugar los internos
permanecen aislados del resto de la población, sin perjuicio de
gozar de todos los derechos (estudiar, religión, salud, comuni­
cación con el exterior, etc.), no así para relacionarse con sus
iguales. A este programa se someten los internos de graves
problemas conductuales, impulsivos y violentos, el cual sólo
se puede llevar a cabo por el lapso de un corto período tempo­
ral con la constante supervisión del grupo interdisciplinario,
quien podrá disponer el alta antes de culminado el mismo si

356
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

' I incurso está en condiciones para vivir con el resto de la po-


Mnción carcelaria.

Problemática del consentimiento del justiciable


Kn este programa no alcanza sólo con la demostración obje-
iivn de inadaptabilidad del justiciable, sino se requiere de su
' un,sentimiento para poder incluirlo, lo que muchas veces difi-
•ulta el buen desarrollo del tratamiento, ya que al no someter-
' por su decisión comienza a recorrer un sinfín de Unidades
i o celarias de la Provincia de Buenos Aires, por la infinidad
'le problemas que tiene no sólo con el personal efectivo peni-
Iciiciario sino con sus iguales, lo que conlleva muchas veces
i culminar su estancia en prisión en la esfera federal en otra
provincia, por pedido judicial a instancias del incurso y su de­
fensor.

ALO JAM IENTO

A R T IC U L O 151.- L o s i n t e r n a d o s e n r é g im e n c e r r a d o se
■lu ja r á n e n c e ld a s in d iv id u a le s , q u e p e r m a n e c e r á n c e r r a d a s
d u r a n t e su t i e m p o d e o c u p a c i ó n . E s t a r á n d o t a d a s d e l c o r r e s ­
p o n d ie n t e m ó d u l o s a n it a r io , c u m p l i e n d o c o n lo s r e q u is it o s
«le h a b it a b ilid a d q u e p r e s c r i b e n la s n o r m a s le g a le s v ig e n t e s .
En la f o r m a m o d e r a d a p o d r á c o n t e m p l a r s e la a lt e r n a t iv a
de d o r m it o r io s p a ra p e q u e ñ o s g r u p o s e s p e c ia lm e n te s e le c ­
c io n a d o s .

Correspondencias

Ileclaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(uprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
dos; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 2 3 .0 5 4 ; Const. Nacional Argen-
I ina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

357
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Comentario

Habitabilidad y comodidad celdaria


Hoy no todas las cárceles provinciales cuentan con este
tipo de alojam iento para brindarle a los prisionizados; en
las U nidades m ás antiguas del siglo X IX (vg. M ercedes
y Dolores), que aunque parezca m entira orgullosam ente
contam os con ellas, las celdas no poseen baños en su in ­
terior, sino cuentan con baños generales en el extremo de
los pabellones, sim ilar a lo de los cuarteles m ilitares, es
decir que no m enosprecian al justiciable, sino que nos h a ­
bla de la construcción edilicia generalizada de los m en ta­
dos tiem pos. D istinto en algunos pabellones de las cárceles
m ás m odernas que poseen celdas unicelulares y en m u ­
chas otras existen celdas com partidas al menos entre dos
internos.

EQUIPO

A R T I C U L O 152.- E l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o p r o v e e r á el
e q u ip o c e ld a r io p u d ié n d o s e a u to r iz a r el u s o d e e q u ip o y v e s ­
t im e n t a q u e se a ju s t e n a la s n o r m a s q u e d e t e r m in e la r e g la ­
m e n t a c ió n .

Correspondencias

Declaración Am ericana de Derechos y Deberes del H om ­


bre (aprob. en la Novena Conf. Internacional Am ericana,
Bogotá 1948); Declaración U niversal de Derechos H u m a ­
nos (aprob. por Res. 217 A III de la A sam blea Gral. de las
Naciones U nidas; Convención Am ericana sobre Derechos
H um anos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviem ­
bre de 1969, aprob. República A rgentina por Ley 2 3 .0 5 4 ;
Const. N acional A rgentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley N a ­
cional 2 4 .6 6 0 ; Ley original 1 2 .2 5 6 y su modificación actual
1 4 .2 9 6 .

358
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

('omentario

Equipo celdario y elementos de higiene


l'ln la actualidad a los internos se les brindan los elementos
higiene de la celda (escoba, cloro, etc.) no así los elementos
' I*’ limpieza e higiene personal, que se los provee la propia
In mi lia. A los internos que no cuentan con el apoyo de éstas,
i se le suministran los elementos esenciales de higiene per­
sonal.

Obligación estatal
I.a Ley obliga al Estado provincial a brindarle al justiciable
Indo el equipo celdario, pero autoriza al incurso de muñirse de
¡dgunos elementos y vestimenta siempre que se ajusten a las
normas reglamentarias penitenciarias y previa autorización
de la sección de requisa pertinente.

SALUD Y A L IM E N T A C IO N

A R T IC U L O 153.- L a s n e c e s i d a d e s r e f e r i d a s a la s á r e a s s a ­
lu d , h ig ie n e y a li m e n t a c i ó n d e lo s in t e r n a d o s , s e r á n c u b i e r -
Ins p o r e l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o s a lv o e x c e p c i o n e s d e b i d a ­
m e n te f u n d a d a s , m e d i a n d o la a u t o r i z a c i ó n d e la D i r e c c i ó n
d e S a n id a d .

Correspondencias

Declaración Am ericana de Derechos y Deberes del H om ­


bre (aprob. en la Novena Conf. Internacional Am ericana,
Bogotá 1948); Declaración U niversal de Derechos H u m a ­
nos (aprob. por Res. 217 A III de la A sam blea Gral. de las
Naciones U nidas; Convención Am ericana sobre Derechos
11 umanos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviem ­
bre de 1969, aprob. República A rgentina por Ley 2 3 .0 5 4 ;
< onst. N acional A rgentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley N a-
< '»»nal 2 4 .6 6 0 ; Ley original 1 2 .2 5 6 y su modificación actual
14.296.

359
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Comentario

Provisión de alimentos y cuidado sanitario


La alimentación es provista en su totalidad por el Servicio
Penitenciario Provincial, pudiendo el interno reforzar la misma
con alimentos permitidos que le provean su familia o allegados.

Dietas alimentarias especiales


El Estado tiene la obligación de darle la dieta correspon­
diente en relación a la dolencia de salud que sufra cada uno
de los justiciables.

A R T I C U L O 154.- L o s c o n d e n a d o s q u e p r e s u n t a m e n t e p r e ­
s e n t e n t r a s t o r n o s m e n t a le s g r a v e s , s e r á n in t e r n a d o s e n s e c ­
c i o n e s s e p a r a d a s e s p e c ia liz a d a s e n e l S e r v i c i o P e n it e n c ia r io ,
d o n d e e n c o n d i c i o n e s d e s e g u r id a d a p r o p ia d a se d e s a r r o lla r á
u n p r o g r a m a a s is t e n c ia l q u e r e q u ie r a c a d a c a s o . S i d e la ta ­
r e a d ia g n ó s t ic a s u r g e la e x is t e n c ia d e p a t o lo g ía q u e e x ig ie r a
u n a c o b e r t u r a d e m a y o r c o m p l e ji d a d se d is p o n d r á e l a lo ja ­
m ie n t o e n e l I n s t it u t o N e u r o p s iq u iá t r ic o d e S e g u r id a d .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U n i­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Prisionizados con trastornos psiquiátricos


El Sistema Penitenciario Provincial cuenta con psiquiatras
en muchas de las dependencias a su cargo a lo largo y an-

360
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

dio de la Provincia, que obviamente dependen de la Direc­


ción General de Salud Penitenciaria, y no de la Dirección de
Escalafón General (Director de Unidad). Los justiciables que
miran algún tipo de padecimiento o enfermedad psiquiátri­
ca tendrán el derecho de ser asistidos por estos galenos de la
medicina mental; así las cosas, en los casos en que el grado
de problemática supere las instancias del sector de sanidad
donde se encuentra alojado, el incurso será trasladado, sin ne­
cesidad de autorización judicial, sin perjuicio de su inmediata
comunicación a la magistratura que corresponda, a un centro
«le mayor complejidad como lo es la Unidad Hospital N° 22 de
ln Plata, o en su caso a las Unidades Nueropsiquiátricas 34,
10 o 45 de Melchor Romero, en la ciudad de La Plata.

C O M U N IC AC IO N

A R T IC U L O 155.- P o r la s c a r a c t e r í s t i c a s d e lo s in t e r n a d o s
en e l r é g im e n c e r r a d o , se e x t r e m a r á n la s m e d id a s d e c o n t r o l
(e n d ie n t e s a f a c i l i t a r la c o n c u r r e n c i a in d i v i d u a l o e n p e q u e ­
ñ o s g r u p o s d e f a m ilia r e s u o t r a s p e r s o n a s v i n c u l a d a s a l p e ­
nado.
E n la m o d a l i d a d m o d e r a d a la v is it a s e r á s ie m p r e d e c o n ­
v ic t o . E n la s e v e r a la p o s i b i l i d a d d e c o n v e r t i r la e n t r e v is t a
'■n v is it a d e c o n t a c t o e s t a r á s u p e d it a d a a la e x p l í c i t a i n d i c a ­
c i ó n d e l p r o g r a m a d e t r a t a m ie n t o q u e , e n c a d a c a s o a c o n s e -
i< la r e d u c c i ó n d e lo s n e c e s a r i o s r e c a u d o s d e c o n t r o l .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
I ma de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

361
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Comentario

Derecho a visitas periódicas


La visita del sometido en cualquiera de las modalidades
que se encuentre en el caso que la reglamentación por su com­
portamiento y estado psíquico actual lo permitan, debe ser
siempre indefectiblemente de contacto.

Inviolabilidad del derecho a recibir visitas


Será tarea de las autoridades penitenciarias velar por el
orden y cumplimiento de las normas lógicas de convivencia
en un régimen disciplinado, no pudiendo jamás cercenar el
derecho a un justiciable de ser visitado por sus familiares,
debiéndose arbitrar las medidas necesarias a fin de que las
mismas no alteren las actividades normales del tratamiento y
desenvolvimiento de la sana convivencia y no afecten o cerce­
nen derechos a terceros.

AR E A S DE A S IS T E N C IA Y TR ATA M IEN TO

A R T I C U L O 156.- L o s p r o g r a m a s c o r r e s p o n d i e n t e s a la s
á re a s c o n v iv e n c ia y tie m p o lib r e to m a r á n c o m o r e fe r e n c ia
lo s c o n t e n i d o s d e la p r o g r a m a c i ó n d e r é g i m e n s e m i a b ie r t o ,
im p l e m e n t á n d o l o s s e g ú n la s c a r a c t e r í s t i c a s p r o p i a s d e l r é ­
g im e n c e r r a d o . L a s a c t i v i d a d e s s o c i a l e s se r e s t r i n g i r á n e n
c u a n t o a l n ú m e r o d e p a r t i c i p a n t e s y m o d a l i d a d e s , s e g ú n lo s
r e c a u d o s d e c o n t r o l o p o r e x p r e s a s i n d i c a c i o n e s t é c n ic a s .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-

362
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

l ¡na de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original


l ’.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Tiempo libre. Área recreativa


El grupo interdisciplinario deberá arbitrar las medidas ne­
cesarias para que las actividades desarrolladas en el interior
de la Unidad por los justiciables no sean restringidas por nin-
r.on motivo; a la inversa fomentar el desarrollo constante de
las mismas, a fin de una férrea inclusión social. Las áreas de
ion vivencia y tiempo libre, muchas veces son, por ejemplo, de
tipo deportivas, donde el incurso está obligado a competir sa­
namente y respetar reglas pre-establecidas por el grupo social
< n que se encuentra.

Estrategias y técnicas del órgano estatal


Preparar estrategias y técnicas, ampliando sus conoci­
mientos y actitudes cognoscitivas. Por lo tanto el último pá­
rrafo del artículo debería ser minimizado en la organización
de los eventos y actividades por grupo administrativos al
efecto.

A R T IC U L O 157.- L o s a s p e c t o s e d u c a t i v o s s e r á n c u b i e r t o s
s e g ú n lo d is p u e s t o e n f o r m a a n á lo g a p o r e l a r t í c u l o 87 d e
a c u e r d o a lo e v a lu a d o c o m o n e c e s a r i o p a r a c a d a c a s o , p o r
lo s r e p r e s e n t a n t e s d e lo s o r g a n is m o s e d u c a c i o n a l e s c o r r e s ­
p o n d ie n t e s , d e b i é n d o s e c u b r i r lo s r e c a u d o s d e c o n t r o l n e c e ­
s a r io s p a r a lo s r e q u e r i m i e n t o s d e c a d a u n a d e la s m o d a l i d a ­
d e s d e l r é g im e n .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones Uni-

363
Ricardo F. Oliveira Buscarini

das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto


de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

La educación
El Servicio Penitenciario Provincial deberá propiciar y faci­
litar el desarrollo educativo del justiciable prisionizado, brin­
dándole oportunidad y nivel pedagógico, como los materiales
necesarios al efecto.

A R T I C U L O 158 .- L o s p r o g r a m a s d e c a p a c i t a c i ó n y a c t i v i ­
d a d la b o r a l c o r r e s p o n d i e n t e s a i n t e r n o s a l o ja d o s e n e l r é g i ­
m e n c e r r a d o t e n d r á n la s c a r a c t e r í s t i c a s p r o p i a s d e lo s d e ­
m á s r e g ím e n e s , c o n la s o la l i m i t a c i ó n q u e p u e d a n e s t a b le c e r
lo s n e c e s a r i o s r e c a u d o s d e c o n t r o l .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Todos los internos prisionizados, sin perjuicio del régi­


men en que se encuentren, deben gozar del derecho a rea­
lizar actividades educativas, capacitarse física e intelec-

364
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

l un luiente y desarrollar tareas laborales sin distinción de


""ir,u n a índole, más allá -claro queda- de que existirán con-
(i mIi*s más agudos en los regímenes cerrados estrictos que
i'ii los abiertos.

I ‘cohibición de anular el derecho educativo y laboral


No pudiendo bajo ningún motivo el órgano adm inistrati-
■*i prohibir el derecho educativo y laboral de ningún interno
" (jo ninguna circunstancia que el incurso transite proce-
nl mente, ni siquiera que se encuentre sancionado. Sobre
■ I particular, la Defensa deberá vigilar atentam ente que
"I órgano adm inistrativo brinde al prisionizado el derecho
le asiste, ya sea a estudiar o trabajar, control que de-
I" ni tener tam bién el órgano jurisdiccional, extremo que
deberá tener muy en cuenta el magistrado al momento de
(■■solver algún beneficio o derecho que solicite el incurso;
•"da vez que muchas veces el Servicio Penitenciario, no por
desidia, sino por falta de medios y espacios, no otorga la
oportunidad al endilgado de gozar del derecho que por Ley
l< corresponde.

Situación p reocu p a n te entre las disposiciones legales y


lo real situación educativa y laboral p en iten ciaria p ro v in ­
cial
Estamos acostumbrados a escuchar en la distintas visitas
penitenciarias que no se le puede brindar a la totalidad de los
I"''¡«ionizados allí alojados trabajo ni estudio, por falta de cu­
pos y no por voluntad ociosa del desviado.
Asimismo el órgano jurisdiccional deberá observar en for­
ma constante que ni los particulares empleadores, ni el or­
mino de custodia abuse del trabajador prisionizado, en abono
de sueldos, carga horaria, ni amenazas de traslados por no
(•»meterse al abuso; dicho extremo de control deberá ser con el
■poyo de la Defensa del endilgado (quien realmente es parte
micresada) y también del Fiscal de Ejecución (en su carácter
•I" representante de la sociedad provincial y custodio “objeti­
vo" de la Ley).

365
Ricardo F. Oliveira Buscarini

A R T I C U L O 159.- E n la a s is t e n c ia p s i c o s o c i a l d e lo s c o n d e ­
n a d o s s e r á d e a p l i c a c i ó n lo d i s p u e s t o e n e l a r t í c u l o 41.

Confrontar comentario del citado artículo.

SALID AS A PR U EBA

A R T I C U L O 160.- A n t e la p r o x i m i d a d d e l e g r e s o lo s c o n ­
d e n a d o s i n c l u i d o s e n c u a l q u i e r a d e la s m o d a l i d a d e s q u e
c a r a c t e r i z a n a e s t e r é g im e n , p o d r á n s e r i n c o r p o r a d o s e n
u n p r o g r a m a q u e c o n t e m p l e s a lid a s t r a n s it o r ia s , la s q u e se
o t o r g a r á n b a j o la s c o n d i c i o n e s p r e v is t a s e n e l a r t í c u l o 100
d e la p r e s e n t e L e y .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U n i­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Salidas transitorias para desviados en cualquier modali­


dad penitenciaria
Vemos una vez más el esmero y tenacidad del legislador
para socializar e integrar al justiciable al mundo social exter­
no, toda vez que este artículo habilita a los prisionizados que
obviamente están alcanzados en esta instancia, es decir cerca
temporalmente del agotamiento de su pena y no han logrado
la obtención de ningún derecho ni beneficio, debido segura­
mente a su comportamiento, bajas calificaciones e informes

366
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

inronvenientes; podrán igual así tener salidas transitorias,


l'ii|o las condiciones del artículo 100 de la presente Ley.

Encausados con logros negativos a lo largo del régimen p e ­


nitenciario. Posibilidad liberatoria
La Ley como última instancia incluye y brinda la posibi­
lidad a aquellos desviados que no lograron ningún objetivo,
ni resultados positivos del tratamiento penitenciario intenta­
do y se encuentren en un régimen cerrado estricto, estando
obviamente incluidos los que se encuentran en los regímenes
más moderado, y que a esta altura sí gocen de una calificación
11 menos buena, con buen concepto, un informe criminológico
rooveniente, de acceder a salidas liberatorias; extremo que in­
trata a los fines de invitar y seducir al incurso a incluirse en
irlividades laborales y educativas hasta la última instancia
para lograr el objetivo resocializador y capacitador del justi­
ciable.

Proximidad de egreso. Interpretación


( uando la Ley nos habla de proximidad al egreso, deberá
interpretarse exclusivamente seis meses antes del agotamien­
to de la totalidad de la pena impuesta y no de eventuales sali­
das en futuros beneficios. Es decir que el desviado que está en
no régimen cerrado, seis meses antes de agotar su pena podrá
solicitar salidas transitorias.

367
1‘ARTE SEGUNDA
DEL PATRONATO DE LIBERADOS BONAE­
RENSE

TÍTULO I
RÉGIMEN DE LOS LIBERADOS

CAPÍTULO I
I'UNCIONES Y DEFINICIONES

A R T ÍC U L O 161. (T e x t o s e g ú n L e y 14.296) E l P a t r o n a t o d e
L ib e r a d o s B o n a e r e n s e t ie n e a s u c a r g o :
1) L a t u t e la , a s is t e n c ia y t r a t a m ie n t o d e t o d a p e r s o n a q u e
p o r d i s p o s i c i ó n j u d i c i a l d e b a e s t a r s o m e t id a a su c u i d a d o ,
sea q u e t r a t e d e :
a) lib e r a d o s c o n d ic io n a le s ;
b) C o n d e n a d o s c o n d ic io n a le s ;
c ) e x im id o s d e p r is ió n ;
d ) e x c a r c e l a d o s o q u ie n e s g o c e n d e a lt e r n a t iv a s o m o r i g e ­
r a c io n e s a la p r i s i ó n p r e v e n t iv a ;
e ) c o n d e n a d o s c o n l i b e r t a d a s is t id a o s a lid a s t r a n s it o r ia s ;
f) p r o b a d o s c o n s u s p e n s ió n d e l p r o c e s o ;
g) t o d o a q u é l q u e d e b a c u m p lir p r is ió n d o m ic ilia r ia o
c u a lq u ie r o t r a m e d id a o p e n a s u s t it u t iv a d e p r is ió n ;
h) l i b e r a d o s p o r c u m p l i m i e n t o d e p e n a ;
i) t o d a s a q u e lla s p e r s o n a s q u e h a b i e n d o s id o s o m e t id a s a
p r o c e s o p e n a l r e s u lt a r e n a b s u e lt o s o s o b r e s e í d o s .
En lo s c a s o s m e n c i o n a d o s e n lo s i n c i s o s h ) e i), e l P a t r o ­
n a to d e L i b e r a d o s B o n a e r e n s e , p r e s t a r á a s is t e n c ia y /o t r a ­
t a m ie n t o d u r a n t e u n l a p s o n o m a y o r d e d o s a ñ o s a c o n t a r
d e s d e la f e c h a d e s o l i c i t u d y s ie m p r e q u e d i c h a a s is t e n c ia
v /o t r a t a m ie n t o r e s u lt e n n e c e s a r i o s , q u e h a y a s id o r e q u e r i ­
d o p o r e l in t e r e s a d o y q u e t a l s o l i c i t u d h a y a s id o im p e t r a d a
d e n t r o d e lo s d o s (2 ) a ñ o s d e l c u m p l i m i e n t o d e la m e d id a
ju d ic ia l e n c a s o d e l i n c i s o h ) o d e s d e la fir m e z a d e s e n t e n c ia
a b s o l u t o r i a o d e s o b r e s e i m i e n t o e n e l s u p u e s t o d e l i n c i s o i).

369
Ricardo F. Oliveira Buscarini

2) E l s e g u im ie n t o d e l c u m p l i m i e n t o d e la s c a r g a s y o b l i ­
g a c i o n e s im p u e s t a s ju d i c i a l m e n t e a l c o n c e d e r s e la lib e r t a d
c o n d i c i o n a l , l i b e r t a d a s is t id a , s a lid a s t r a n s it o r ia s , p r i s i ó n
d o m i c i l i a r i a , c u a l q u i e r o t r a m e d id a o p e n a s u s t it u t iv a d e
p r i s i ó n , o a lt e r n a t iv a s y m o r i g e r a c i o n e s a la p r i s i ó n p r e v e n ­
tiv a .
E s ta s f u n c i o n e s s e r á n e je r c i d a s a t r a v é s d e u n C u e r p o d e
A g e n t e s d e P r u e b a d i f e r e n c i a d o s d e q u ie n e s c u m p l e n fu n ­
c i o n e s d e t u t e la , a s is t e n c ia y t r a t a m ie n t o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Tutela, no vigilancia
M uy claro resulta el legislador en cuanto expresa: “...tutela,
asistencia y tratamiento de toda persona que por disposición
judicial deba estar sometida a su cuidado...”, por lo cual no
habla de que este estamento estatal deba vigilar y controlar
al justiciable liberado bajo condiciones jurisdiccionales, sino
de acompañarlo, encauzarlo, tutelarlo y asistirlo, informando
al Juez toda variación en el comportamiento y conducta del
incurso en el afuera, nunca con la intención de la revocación
del instituto liberatorio logrado, sino muy por el contrario, lle­
gar previo a esa instancia, a encauzar al reo, y fortalecerlo
con el apoyo y conocimiento del magistrado actuante, a efectos
de que todos los órganos estatales en forma mancomunada
logren el espíritu legislativo de insertar nuevamente al jus-

370
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Iii'iiihle en la sociedad, fortaleciendo sus virtudes y hábitos


lid locales y educativos.

Presencia activa de asesoramiento y apoyo legal


Trabajo del cual tampoco debe estar ausente el letrado que
I' o i ¡cipo en la última etapa del proceso como su asesor legal,
\ ' que sin lugar a dudas éste será el referente y la persona de
iiiuvor confianza para el endilgado, función que deberá perma-
ui'i'or hasta el agotamiento de la pena impuesta.

Sujetos tutelados. Situaciones procesales diferentes


l'll artículo que nos ocupa, observamos que no sólo se limi-
•o ii asistir liberados en beneficios de libertad condicional, y
i i t ida, sino también a condenados a penas de cumplimien-
I" condicional; eximidos de prisión; excarcelados o quienes
K"con de alternativas o morigeraciones a la prisión preventi-
vm; salidas transitorias; probados con suspensión del proce-
Indo aquel que deba cumplir prisión domiciliaria o cual­
quier otra medida o pena sustitutiva de prisión; liberados
I 11 cumplimiento de pena; todas aquellas personas que ha­
biendo sido sometidas a proceso penal resultaren absueltas
e sobreseídas.

Importancia de contar con una Delegación del PLB en cada


i i ¡alad de la Provincia de Buenos Aires
('orno podemos ver no excluye a nadie que fuese some-
lido a proceso penal, m ás allá del resultado obtenido en
norte; es por ello que debe existir una Delegación de Pa-
i innato de Liberados, en cada ciudad; si bien hoy existen,
las Delegaciones no poseen atención al público todos los
iIiiih y los días que lo hacen su horario es muy exiguo y no
i multan con el personal suficiente para realizar un buen
11 abajo de campo. Debiéndose destacar al efecto, el arduo
i Tuerzo que realizan a diario m uchísim os operadores de
dicha entidad asistencial, siendo los que llevan adelante
la difícil tarea tutelar, zanjando todos los inconvenientes
previam ente citados.

371
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Límite temporal de tutela. Casos especiales


En los casos establecidos en los incisos h) e i): “...liberados
por cumplimiento de pena; todas aquellas personas que habien­
do sido sometidas a proceso penal resultaren absueltas o sobre­
seídas....” la asistencia nunca deberá superar los dos años de
solicitado por el justiciable y éste deberá solicitarlo dentro de
los dos años previos al cumplimiento de su pena, es decir haber­
la solicitado previo a ser liberado (son los casos de los desviados
que no cuentan con apoyo económico y familiar en el afuera,
necesitando el auxilio estatal) y en el inciso i) Absueltos y sobre­
seídos, previo la firmeza de la misma resolución.

Cuerpo de Agentes de Prueba. Órgano de Control


Por su parte, el mismo estamento estatal (Patronato de Li­
berados) para el control de los liberados creará un órgano es­
pecífico al efecto, y será ejercido por un Cuerpo de Agentes de
Prueba diferenciados de quienes cumplen funciones de tutela,
asistencia y tratamiento.

D ER EC H O S D EL LIBERADO

A R T I C U L O 162.- E l l i b e r a d o t e n d r á d e r e c h o a:
1) R e c i b i r la a s is t e n c ia y /o e l t r a t a m ie n t o q u e c o r r e s p o n ­
d a a s u c a s o e n p a r t i c u l a r , c o n a r r e g l o a lo d i s p u e s t o p o r e l
J u e z c o m p e t e n t e , c o n la d e b i d a s a lv a g u a r d a d e s u d ig n id a d ,
e v i t a n d o p o n e r d e m a n if ie s t o e n f o r m a in n e c e s a r i a s u c o n d i ­
c i ó n le g a l. L a a s is t e n c ia p o d r á e x t e n d e r s e a su g r u p o fa m i­
lia r , e n la m e d id a d e la s p o s i b i l i d a d e s d e l P a t r o n a t o .
2) S o l i c i t a r a s is t e n c ia d e l P a t r o n a t o u n a v e z c u m p l i d a la
pena.
3) S o l i c i t a r o r i e n t a c i ó n y a p o y o p a r a la c a p a c i t a c i ó n l a b o ­
r a l y /o e l e j e r c i c i o d e u n a p r o f e s i ó n .
4) R e q u e r i r p a s a je s o f i c i a l e s o la s s u m a s d e d i n e r o n e c e ­
s a r ia s p a r a su t r a s l a d o y /o e l d e su g r u p o fa m ilia r , d e n t r o o
f u e r a d e l p a ís , p o r m o t i v o s la b o r a le s , d e s a lu d y d e in t e g r a ­
c i ó n fa m ilia r .

372
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense


r») S o l i c i t a r e l t r á m it e d e su d o c u m e n t a c i ó n p e r s o n a l, a li­
m e n to s , a lo ja m ie n t o y /o c u a l q u i e r o t r a p r e s t a c i ó n a s is t e n -
<m i p a r a sí y /o s u g r u p o fa m ilia r .
( Correspondencias

Declaración A m ericana de Derechos y Deberes del Hora-


l " e (aprob. en la Novena Conf. Internacional Am ericana,
llogotá 1948); Declaración U niversal de Derechos H u m a­
nos (aprob. por Res. 217 A III de la A sam blea Gral. de las
Naciones U nidas; Convención A m ericana sobre Derechos
11 uníanos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviem-
In e de 1969, aprob. República A rgentina por Ley 2 3 .0 5 4 ;
< onst. Nacional A rgentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley N a-
<tonal 2 4 .6 6 0 ; Ley original 1 2 .2 5 6 y su modificación actual
14.296.

( Comentario

Solicitar asesoramiento integral


Kn el afuera el Patronato de Liberados deberá acompa-
n i r al justiciable, debiendo evitar bajo todo punto de vista
' \ponerlo en su condición de exconvicto; orientarlo y brin-
'Im le apoyo para la capacitación laboral y/o el ejercicio de
"o .i profesión, brindándole facilidades económicas para
'pie el m ismo se desarrolle económica y laboralm ente en el
mundo social. Este extrem o si bien con un poco de demora,
e viene cum pliendo en forma correcta, dándole a los in-
1 l,, HOS una sum a de dinero acorde a las necesidades de los
mismos, supervisando que éstos realm ente dispongan de
dichos valores para aplicarlo a los fines que previam ente
«olicitaron.

/'usajes oficiales
Kn cuanto al tema de requerir pasajes oficiales o las sumas
llr dinero necesarias para su traslado y/o el de su grupo fami-
Iiiii . dentro o fuera del país, por motivos laborales, de salud
\ de integración familiar, se ve en la práctica un poco más

373
Ricardo F. Oliveira Buscarini

complejo, sin perjuicio de que observamos que la Ley lo ordena


como un derecho categórico que posee el ex-convicto.

Solicitud de documentación individual mínima para desa­


rrollarse en el afuera
El justiciable, una vez lograda su libertad, deberá pedirle
al Patronato de Liberados la asistencia necesaria para lograr
el trámite de su documentación personal, situación que bien
podría haber regularizado dentro de la prisión por medio del
gabinete de asistentes sociales.

Asistencia de la proveeduría de las necesidades básicas


En cuanto a los alim entos, alojamiento y/o cualquier otra
prestación asistencial para sí y/o su grupo fam iliar, entien­
do que debe ser un trabajo mancomunado -no sólo del P a­
tronato de Liberados, sino de la Defensa y Secretaria de
Acción Social de la M unicipalidad donde viva el endilgado-.
Situación idéntica debe m anifestarse en cuanto al asesora-
miento legal para la defensa de sus derechos, orientación
y apoyo para la capacitación laboral y/o el ejercicio de una
profesión.

A R T I C U L O 163.- E l J u e z d e E j e c u c i ó n o J u e z c o m p e t e n t e
g a r a n t iz a r á e l c u m p l i m i e n t o d e la s n o r m a s c o n s t i t u c i o n a ­
le s , lo s t r a t a d o s i n t e r n a c i o n a l e s r a t i f i c a d o s p o r la R e p ú b l i c a
A r g e n t in a y lo s d e r e c h o s d e q u ie n e s s e e n c u e n t r e n b a j o la
t u t e la d e l P a t r o n a t o d e L ib e r a d o s .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-

374
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

i mu de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original


I2.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

rluez de ejecución garante perm anente y constante de todo el


proceso ejecutorio de la pena
lOn esta etapa procesal el Juez de Ejecución penal aún se
encuentra obligado a garantizar al exconvicto el cumplimien-
!<> de las normas constitucionales, Tratados internacionales
lotificados por nuestro país y todos los derechos de que sea
merecedor el endilgado. Debemos observar que por más que el
iocurso esté en libertad aún se encuentra sometido a proceso,
untando en el último estadio de prueba del tratamiento peni-
leiiciario, por lo cual no hay dudas de que el Juez deba inter-
venir; distinta es la situación de las sentencias absolutorias y
iibreseimientos, o convicto con penas cumplidas, entendién­
dose con una simple lectura de la Ley que también deberá en
I'" rna obligada velar por el cumplimiento de las leyes y m an­
dos constitucionales, función que por Ley le corresponde y que
11' sobreentiende que un magistrado está para eso.

OB LIG AC IO N ES D EL LIBERADO

A R T IC U L O 164.- E l l i b e r a d o d e b e r á c u m p lim e n t a r la s
<(» a d ic io n e s c o m p r o m i s o r i a s y /o r e g la s d e c o n d u c t a im ­
p u e s ta s p o r la a u t o r i d a d j u d i c i a l c o m p e t e n t e y s o m e t e r s e al
11 a t a m ie n t o y /o c o n t r o l d e l P a t r o n a t o . E n c a s o d e in c u m p l i ­
m ie n t o s r e i t e r a d o s e l P a t r o n a t o d e b e r á i n f o r m a r a l J u e z d e
E je c u c ió n o J u e z c o m p e t e n t e , q u ié n r e s o l v e r á e n d e fin it iv a
■•obre su s i t u a c i ó n le g a l.

( 'orrespondencias

Ileclaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


diprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
19 18); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.

375
Ricardo F. Oliveira Buscarini

por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­


das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Incumplimiento reiterado de le regla impuesta


En este artículo se observa la forma imperiosa y taxativa
de la Ley cuando dice: “... incumplimiento reiterado...”; el Juez
debe ser informado desde el primer incumplimiento, sin per­
juicio de la labor tutorial y asistencial del Patronato de Li­
berados, ya que la reiteración podrá servir en su caso para
revocar el instituto liberatorio otorgado oportunamente, pero
antes de llegar a esto, bien puede el Juez citar al desviado
y escuchar los motivos que llevaron al incumplimiento de la
regla impuesta, y así encarrilar al mismo, comprender por di­
versas razones su imposibilidad y cambiar la regla. El desvia­
do siempre debe ser escuchado, razón por lo que el artículo
no es muy feliz al retacear información al Juez hasta que el
incumplimiento sea reiterado.

IN T E R V E N C IO N TU TELAR

A R T I C U L O 165. ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296) C o n fia d a la t u ­


t e la d e l l i b e r a d o , e l P a t r o n a t o d e L i b e r a d o s B o n a e r e n s e d e ­
b e r á d i s p o n e r la s m e d id a s d e a s is t e n c ia y t r a t a m ie n t o q u e
c o r r e s p o n d a n , s e g ú n e l c a s o e n p a r t ic u la r .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones Uni-

376
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto


ili San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
Ilepública Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
*1,1,1 de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
I'.i.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Asistencia perm anente e individual


El Patronato de Liberados deberá prestar asistencia al in-
nirso, observando en cada caso de manera personalizada la
problemática del mismo, tratando de que sea asistido siempre
por el mismo o los mismos operadores, en virtud de crear una
relación de estímulo y confianza entre el asistente y el asisti­
do, para lograr al fin el correcto tratamiento penitenciario de
rigor.

PRE EGRESO

A R T I C U L O 1 6 6 .- E l P a t r o n a t o c o n e l a p o y o d e l C e n -
I r o C o o r d i n a d o r S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o P a t r o n a t o d e L ib e -
i u d o s , r e a liz a r á la t a r e a d e l p r e e g r e s o c o n t o d o c o n d e n a d o
a lo ja d o e n lo s e s t a b l e c i m i e n t o s p e n i t e n c i a r i o s b o n a e r e n s e s ,
in ic ia n d o la m is m a c o n n o m e n o s d e s e is (6) m e s e s d e a n t i c i ­
p a c ió n d e la f e c h a d e l p o s i b l e o t o r g a m i e n t o d e la l i b e r a c i ó n
<o u d i c i o n a l , a s is t id a o d e fin it iv a . E s t a t a r e a p o d r á in c l u i r
la c o m u n i c a c i ó n c o n s u s fa m ilia r e s , c o n e l fin d e e v a lu a r la
fu tu r a i n t e g r a c i ó n .
La r e g l a m e n t a c i ó n d e la p r e s e n t e e s t a b l e c e r á la f r e c u e n -
< ia, e l m o d o y la f o r m a d e e je c u c i ó n . E l r e s u l t a d o d e e s ta t a ­
lc a s e r á r e m i t i d o a l J u e z c o m p e t e n t e , c u a n d o a s í lo r e q u ie r a
<o n m o t iv o d e r e s o l v e r s o b r e e l p e d i d o d e lib e r t a d .

( 'orrespondencias

Ileclaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


( iprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1918); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.

377
Ricardo F. Oliveira Buscarini

por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­


das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Asistencia de preparación al medio libre


Esta disposición fortalece mucha veces la contención fami­
liar del desviado preparando el cuerpo técnico asistencial la
manera de seguir junto a la familia el trabajo llevado a cabo
hasta la soltura del incurso por el Servicio Penitenciario Pro­
vincial, enseñándole a los familiares a comprender al incurso
sobre sus comportamiento actuales de la vida en prisión, y
llegar a la postre a la debida reinserción social en conjunto con
éstos. Como lo marca el artículo, es un trabajo interdisciplina­
rio y de dos organismos estatales, que junto a la familia debe­
rán lograr un férrea inserción del desviado en la vida social.

Importancia del tratamiento individual y minucioso


Este período tratamental previo o pos-carcelario deberá
realizarse en forma minuciosa y personalizada a cada interno
que se encuentre temporalmente alcanzado para ello, brin­
dándole al Juez todos y cada uno de los pasos realizados junto
a sus resultados, para una futura conclusión resolutoria más
fortalecida y justa.

A S IS T E N C IA D EL LIBERADO

A R T I C U L O 167.- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296) L a a s is t e n c ia
s e r á p e r s o n a l i z a d a y d i r i g i d a e n f o r m a d i r e c t a e in m e d ia t a
a l t u t e l a d o y , c u a n d o la s c i r c u n s t a n c i a s a s í lo ju s t ifiq u e n , al
g r u p o f a m ilia r d e i n s e r c i ó n s o c i a l o d e i n f lu e n c ia d i r e c t a . E n
c a d a c a s o s e d e b e r á n r e a liz a r t o d a s la s g e s t i o n e s n e c e s a r ia s
y c o n d u c e n t e s a fin d e p r o c u r a r :

378
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

I) La o r i e n t a c i ó n h a c ia la c a p a c i t a c i ó n e i n s e r c i ó n la b o r a l;
i ) L a c o n s e r v a c i ó n y e l m e jo r a m i e n t o d e la s r e la c io n e s
n ú c l e o fa m ilia r , e n la m e d i d a q u e fu e r a c o m p a t ib le
•on su t r a t a m ie n t o ;
.'$) El e s t a b l e c i m i e n t o d e r e l a c i o n e s c o n p e r s o n a s e in s ti-
I lic io n e s q u e f a c i l i t e n y f a v o r e z c a n la s p o s i b i l i d a d e s d e in te -
Ur a c ió n s o c ia l;
I) La o b t e n c i ó n d e d o c u m e n t a c i ó n p e r s o n a l y d e la s e g u -
i Idud s o c ia l;
5) El s u m in is t r o d e a lim e n t o s , m e d ic a m e n t o s , v e s t im e n t a ,
a lo ja m ie n to , a s is t e n c ia m é d i c a y p s i c o l ó g i c a , e tc ., s e g ú n la s
p o s ib ilid a d e s d e l P a t r o n a t o d e L i b e r a d o s B o n a e r e n s e ;
6) El a s e s o r a m ie n t o j u r í d i c o ;
7) El t r a s la d o al lu g a r d e r e s i d e n c i a , d e t r a b a jo o d e a s is -
l r u c ia m é d ic a ;
H) L a o r i e n t a c i ó n h a c ia la a l f a b e t i z a c i ó n y c o n t i n u a c i ó n
•Ir e s t u d io s p r im a r io s , s e c u n d a r i o s , t e r c i a r i o s o u n iv e r s it a ­
rios;
!)) La o r i e n t a c i ó n s o b r e la n e c e s id a d d e a s is t e n c ia y /o tr a -
ia m ie n t o m é d i c o y /o p s i c o l ó g i c o c u a n d o e l c a s o a s í lo in d iq u e ;
10) L a p r e v e n c i ó n d e c o n d u c t a s d e r ie s g o p e r s o n a l o s o ­
cia l;
I I) E l a c o m p a ñ a m i e n t o e n la s d is t in t a s e t a p a s d e l p r o c e s o
<l<- in s e r c ió n s o c ia l, c o n e s p e c i a l a c e n t o e n e l f o r t a l e c i m i e n t o
'!< su s e n t id o c r í t i c o ;
l.a t a r e a d e a s is t e n c ia p o r p a r t e d e l P a t r o n a t o d e L ib e ­
r a d o s B o n a e r e n s e p r e v is t a e n e l p r e s e n t e a r t í c u l o d e b e r á
a b a r c a r e s p e c ia lm e n t e t o d a s a q u e lla s a c c i o n e s o r i e n t a d a s a
lo g r a r e l p r o c e s o d e i n c l u s i ó n s o c i a l p o s t - p e n i t e n c i a r i a e n el
p e r io d o in m e d ia t o a l e g r e s o c a r c e l a r i o d e la s U n id a d e s d e l
S e r v ic io P e n ite n c ia r io B o n a e r e n se .

( 'orrespondencias

I )eclaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(uprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
I1" 1' Bes. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones Uni-
d.i ;; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.

379
Ricardo F. Oliveira Buscarini

República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­


tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Asistencia y capacitación
Aquí se advierte un redunde del artículo 162 de la presente
Ley, ampliando un poco más las obligaciones asistenciales y de
tutela del Patronato de Liberados, profundizando la orienta­
ción hacia la alfabetización y continuación de estudios prima­
rios, secundarios, terciarios o universitarios; el Patronato no
sólo debe orientarlo, sino incentivarlo para que el justiciable
se vea seducido por dicha actividad y culminar sus estudios
primarios obligatorios o en su caso, por qué no, culminar sus
estudios universitarios, brindándole todo tipo de apoyo logísti-
co y de materiales al efecto, para lograr el objetivo intentado.

Obligatoriedad del tratamiento médico-psicológico, cons­


tante y personalizado como derecho del prisionizado
En la misma inteligencia es la orientación sobre la nece­
sidad de asistencia y/o tratamiento médico y/o psicológico
cuando el caso así lo indique; realizando un seguimiento del
cumplimiento del mismo no sólo del endilgado, sino el cumpli­
miento de los operadores (médicos y psicólogos), quienes tie­
nen la obligación de otorgar al Patronato de Liberados ante su
requerimiento, todo tipo de información en cuanto a la carga
horaria, diagnóstico clínico o psicológico, resultados obtenidos
a lo largo del tratamiento y/o medicación de suministro, a los
fines de poder gestionar que el incurso los obtenga indefec­
tiblemente con ayuda estatal. Extremos todos que deberán
oportunamente ser comunicados al Juez de Ejecución.

Conductas de riesgo del justiciable


En cuanto a la prevención de conductas de riesgo personal
o social, se realizará en forma conjunta con el psicólogo, asis­
tentes sociales, los familiares del incurso y la colaboración de

380
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

I i Ilefensa técnica y Juez de Ejecución, toda vez que todos son


parte interesada en la recuperación del justiciable y su ideal
inserción social, no esperando que el incurso reincida o incum­
pla en forma reiterada alguna de las normas pre-establecidas,
dándole siempre la oportunidad de ser escuchado.

TR ATAM IEN TO DEL LIBERADO

A R T IC U L O 168.- E l t r a t a m ie n t o s e r á p e r s o n a l i z a d o y d i ­
r e c to , t e n d i e n d o a e v it a r la r e i t e r a c i ó n y la r e i n c i d e n c i a , y
e in s t r u m e n t a r á a t r a v é s d e p r o g r a m a s fo r m a t iv o s , e d u c a ­
tiv o s y c u y a e j e c u c i ó n d e b e r á c o n t e m p l a r e l d e b i d o a ju s t e
iiI m e d io f a m ilia r , la b o r a l y s o c ia l. E n c a d a c a s o d e b e r á e v a ­
lu a rse :
1) L a s i t u a c i ó n p r o c e s a l y /o c o n d i c i ó n le g a l d e l t u t e la d o .
2) L a s c o n d i c i o n e s c o m p r o m i s o r i a s , r e g la s d e c o n d u c t a
y /o m e d id a s im p u e s t a s ju d i c i a l m e n t e .
3) L a t a r e a d e a d a p t a c i ó n p r o y e c t a d a y /o m a t e r ia liz a d a
en lo s p r o g r a m a s d e t r a t a m ie n t o d e l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o .
4) E l r e s u lt a d o d e la t a r e a d e p r e e g r e s o .
5) L o s a n t e c e d e n t e s j u d i c i a l e s d e in t e r é s r e s p e c t o d e l h e ­
c h o y la p e r s o n a l i d a d d e l t u t e la d o .
6) L a s r e c o m e n d a c i o n e s e s p e c i a l e s y /o p a u t a s e s p e c íf ic a s
d is p u e s t a s p o r e l ju e z in t e r v in ie n t e .
7) L a s c o n d u c t a s y a c t i v i d a d e s q u e p u e d a n s e r c o n s i d e r a ­
d a s i n c o n v e n i e n t e s p a r a su a d e c u a d a i n s e r c i ó n s o c ia l.
8) E l lu g a r d e r e s i d e n c i a f ija d o ju d i c i a l m e n t e .
9) E l t i e m p o d e c o n t r a l o r a l c u a l e s t a r á s o m e t id o .
'P o d o o t r o d a t o ú t il p a r a e l t r a t a m ie n t o d e l c a s o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-

381
Ricardo F. Oliveira Buscarini

tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original


12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Importancia de la información general y precisa brindada a


los órganos tratamentales
El Patronato de Liberados deberá contar indefectiblemente
con una gran cantidad de información de la situación personal y
procesal del incurso para poder ayudarlo, orientarlo y tutelar al
mismo, viéndose que por eso debe realizarse no en forma gene­
ral, sino extremadamente personalizada, teniendo en cuenta la
realidad socio-cultural del endilgado previo o pos-penitenciaria,
con especial detenimiento en observar los logros alcanzados por
el órgano administrativo en prisión y así poder inferir cuáles
son los logros esperados en esta etapa en libertad.

CONTRO L D E L LIBERADO

A R T I C U L O 169.- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296) E l c o n t r o l d e l
c u m p l i m i e n t o d e la s r e g la s , c a r g a s , c o n d i c i o n e s y /o r e s t r i c ­
c i o n e s q u e s e h u b i e s e n im p u e s t o ju d i c i a l m e n t e a l lib e r a d o ,
e s t a r á a c a r g o d e l C u e r p o d e A g e n t e s d e P r u e b a e n lo s c a s o s
d e lo s a r t í c u l o s 20 y 161, i n c i s o 2o) y d e la S e c r e t a r í a d e C o n ­
t r o l d e l J u z g a d o d e E j e c u c i ó n e n lo s s u p u e s t o s d e l a r t í c u l o
221, t o d o s e llo s d e la p r e s e n t e le y . E n n in g ú n c a s o e s ta s f u n ­
c i o n e s p o d r á n s e r r e q u e r i d a s o d e le g a d a s a lo s a g e n t e s q u e
c u m p le n f u n c i o n e s d e t u t e la , a s is t e n c ia y t r a t a m ie n t o .
E l c o n t r o l p o r p a r t e d e lo s A g e n t e s d e P r u e b a se h a r á e n
fo r m a in d iv id u a liz a d a y se rá r e a liz a d o a tra v é s d e:
1) P r e s e n t a c i o n e s p e r i ó d i c a s e n D e l e g a c i ó n o lu g a r q u e
d e t e r m in e e s e c u e r p o ;
2) E n t r e v is t a s p r o f e s i o n a l e s ;
3) V is it a s d o m i c i l i a r i a s p e r i ó d i c a s ;
4) C o n s t a t a c i ó n d e l d o m i c i l i o f i ja d o ju d i c i a l m e n t e ;
5) T o d o o t r o p r o c e d i m i e n t o t é c n i c o a d e c u a d o .

382
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(nprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
I948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
lina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Diferenciación de control. Vigilancia y tutela. Asistencia


Véase claramente que en este estadio no hablamos de asis-
lencia y tutela, sino de “control y vigilancia del cumplimiento
de las reglas impuestas” por el Juez al momento de su soltura,
las cuales debería el magistrado de grado explicar al desviado
previo a su soltura, a efectos de que éste las comprenda y se
comprometa a cumplirlas o en su caso explicar previamente al
Juez por qué no podría llevarla a cabo; debiendo hacer lo mis­
mo su defensa técnica y el Servicio Penitenciario al momento
de notificarlo del otorgamiento de su libertad, ya que en la
práctica muchas veces (salvando la picardía que le pueda ca­
ber al mismo) los endilgados refieren desconocer la totalidad
de las reglas impuestas, aduciendo que nunca se las explica-
ion o no le otorgaron constancia escrita alguna al momento de
su soltura, firmando solamente el acta de rigor; reiterando en­
tonces que está exclusivamente a cargo del Cuerpo de Agentes
de Prueba en los casos de los artículos 20 y 161, inciso 2o), es
decir controlar el cumplimiento de las reglas impuestas por
el Magistrado otorgante debiendo informar a este último pe­
riódicamente sus resultados y de la Secretaría de Control del
Juzgado de Ejecución en los supuestos del artículo 221, cues-
l ión esta última sobre la que ya se expidió la Suprema Corte de
Justicia. Cfr. fallo de la SCJBA sobre declaración de invalidez

383
Ricardo F. Oliveira Buscarini

de los artículos 1° y 4 o de la Ley 14.296 que crea Secretarías


de Control en el ámbito de cada Juzgado de Ejecución Penal.
Acuerdo N ° 3562 del 28-9-11. Quedando terminantemente
prohibido que dicho control sea realizado por los restantes or­
ganismos del Patronato de Liberados destinados al acompa­
ñamiento y tutela y tratamiento de asistencia del encartado.

Actual modificación interpretativa del artículo 404 del Có­


digo de Procedimiento Provincial
Se debe tener en cuenta que fue modificada la actual redac­
ción del artículo 404 de la Ley 14.296, junto a todas las fun­
ciones atribuidas a la mentada Secretaría de Control citada
en la norma, declarando inválida a la misma por la Suprema
Corte de Justicia de Buenos Aires, con el fundamento de que
ha existido una asignación de funciones estrictamente admi­
nistrativas, reconocidas constitucionalmente al Poder Ejecu­
tivo y cuya atribución a dependencias del Poder Judicial se
encuentra vedada (cfr. A c.3562 del 28 de septiembre de 2011),
extremo que surge por la presentación realizada ante el M áxi­
mo órgano judicial provincial por un grupo de Jueces de Eje­
cución (cinco) entre los cuales me encuentro incluido, en aten­
ción a la carga laboral y disparidad de criterios sobre el órgano
encargado del control de las condiciones de la suspensión del
juicio a prueba, expidiéndose la Suprema Corte de Justicia de
la Provincia de Buenos Aires de manera positiva, disponiendo
en uso de sus facultades (artículos 5 del Código Procesal Penal
y 32 inc. Io de la Ley 5827), que corresponde el control una
vez dictada la resolución en suspenso, a los Juzgados Correc­
cionales, de Garantías o Tribunales Orales, que al efecto la
dictasen, hasta su extinción o revocación de la misma.

C O N M U T A C IÓ N Y A L T E R N A TIV A S A L A PE N A

A R T Í C U L O 170. ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296) E l P a t r o n a t o d e
L i b e r a d o s B o n a e r e n s e p o d r á p r o p o n e r y /o a c o n s e ja r a l P o ­
d e r E j e c u t i v o s o b r e la c o n v e n i e n c i a d e l o t o r g a m i e n t o d e la

384
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

<<in m u t a c ió n d e p e n a d e s u s t u t e la d o s , c o m u n i c a n d o ta l c ir -
■ u n s t a n c ia a l J u e z d e E j e c u c i ó n o J u e z c o m p e t e n t e .
D el m is m o m o d o p o d r á p o n e r e n c o n o c i m i e n t o d e l J u e z
c o m p e t e n t e a q u e llo s c a s o s e n lo s q u e , d e la e v a l u a c i ó n p r o -
I« s io n a l e f e c t u a d a p o r c u a l q u i e r m o t i v o p o r p a r t e d e l P a ­
t r o n a t o , s u r g ie r a q u e la fin a lid a d ú lt im a d e r e v i n c u l a c i ó n
Hicial d e l i n t e r n o p o d r í a c u m p l i r s e c o n m a y o r e f e c t i v i d a d
<‘ l m e d io lib r e , b a j o a lg u n a d e la s m o d a l i d a d e s le g a lm e n t e
p r e v is ta s .

( Correspondencias

Ileclaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


<itprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
l!M8); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones Uni-
•Ins; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
Id'pública Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
1ina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Facuitad del delegado del PLB para solicitar conmutación


tic penas
liste artículo faculta al titular de la delegación local del Pa-
l conato de Liberados a solicitar un “perdón” de la pena impues-
l u por un Juez natural, por medio del remedio de conmutación
de la misma, extremo que deberá presentar directamente ante
el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Bue­
nos Aires, poniendo en conocimiento al Juez a cuya disposi-
eión se encuentra el desviado, a sus efectos.

Importancia de la excelencia del cumplimiento del trata­


miento penitenciario
listos serán los casos donde el endilgado ha demostrado
un excelente comportamiento y cumplimiento de las reglas

385
Ricardo F. Oliveira Buscarini

impuestas, en que los operadores tutelares entienden que se­


guir con el tratamiento resulta sobreabundante, debiendo el
justiciable recuperar su libertad plena, toda vez que ha cum­
plido debidamente el tratamiento intentado, encontrándose
en la actualidad, a criterio del organismo actuante, resocia­
lizado.

Trámite del instituto


Para la tramitación de dicho instituto legal en favor del
endilgado la Delegación no tiene que pedir autorización a
ninguna autoridad judicial, sino como se dijera precedente­
mente, presentarse directamente ante el órgano ejecutivo
provincial.

Innecesariedad de proseguir con el tratamiento reglado. F a­


cultad de las autoridades del PLB
También podrá informar al Juez cuando estime la innece­
sariedad de proseguir con el tratamiento y supervisión, debido
al excelente comportamiento del liberado y el entendimiento a
su criterio de que el mismo no volverá a delinquir.

LEGAJO TU TELAR

A R T I C U L O 171 .- E l P a t r o n a t o d e L i b e r a d o s lle v a r á u n le ­
g a jo t u t e la r d e l l i b e r a d o c u a l q u i e r a s e a s u s i t u a c i ó n p r o c e ­
sa l e n e l q u e c o n s t a r á t o d a d o c u m e n t a c i ó n y d a t o s d e in t e r é s
s o b r e la a s is t e n c ia , t r a t a m ie n t o y c o n t r o l . C a d a l e g a jo d e b e ­
r á c o n t a r c o n la d o c u m e n t a c i ó n o r i g i n a d a e n la s a c t i v i d a d e s
d e l p r e e g r e s o c u a n d o a s í c o r r e s p o n d i e r a y e l r e s p e c t i v o in ­
f o r m e s o c i o a m b ie n t a l i n ic ia l, a t r a v é s d e lo s c u a le s s e e f e c ­
t u a r á la e v a l u a c i ó n d e l c a s o , s e e s t a b l e c e r á n la s p r i n c i p a l e s
l ín e a s d e a c c i ó n a e je c u t a r y la p r o p u e s t a d e i n c l u s i ó n e n lo s
p r o g r a m a s d e t r a t a m ie n t o q u e s e fije n . E l s e g u im ie n t o d e l
c a s o s e r e a liz a r á c o n i n f o r m e s s o c i a l e s d e e v a l u a c i ó n p e r i ó ­
d i c a e n lo s q u e se d e ja r á c o n s t a n c i a d e la e v o l u c i ó n y m o ­
d i f i c a c i o n e s q u e s e i n t r o d u z c a n y /o se p r o p o n g a n s o b r e su
a s is t e n c ia , t r a t a m i e n t o y c o n t r o l .

386
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Correspondencias

Declaración A m ericana de Derechos y Deberes del Hom­


bre (aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana,
Mogotá 1948); Declaración U niversal de Derechos Huma­
nos (aprob. por Res. 217 A III de la A sam blea Gral. de las
Naciones U nidas; Convención Am ericana sobre Derechos
11 uníanos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviem­
bre de 1969, aprob. República Argentina por Ley 23.054;
< onst. Nacional A rgentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley N a­
cional 2 4 .6 6 0 ; Ley original 12.2 5 6 y su modificación actual
14.296.

Comentario

Legajo registral
La realización de legajos servirá no sólo para observar
la continuidad del tratam iento y supervisión efectuada,
uno para que el m agistrado actuante pueda visitar dicha
delegación revisando periódicam ente los m ism os, garan-
i izando así el certero control realizado por los operadores
del 1 atronato. Como tam bién solicitar el mentado legajo
I" (‘vi° a algunos actos jurisdiccionales en que deba opinar
en relación al comportam iento del endilgado, sin perjuicio
d< I informe de práctica de la delegación actuante, ya que
en el legajo se tendrá una idea m ás acabada del segui­
miento del m ism o.

ASE SO R A M IE N TO JURIDICO

A R T I C U L O 172.- E l P a t r o n a t o d e L ib e r a d o s , p o d r á r e c a ­
lan la p e r t i n e n t e c o l a b o r a c i ó n d e lo s C o n s u l t o r i o s J u r íd i-
i o s g r a t u i t o s d e lo s C o l e g i o s d e A b o g a d o s D e p a r t a m e n t a le s ,
p a r a q u e p r o v e a n e l n e c e s a r i o a s e s o r a m ie n t o le g a l y /o d e -
¡g n a c i ó n d e u n l e t r a d o p a t r o c i n a n t e o a p o d e r a d o p a r a lo s
lu t e la d o s s in r e c u r s o s .

387
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Facultad y compromiso del operador del PLB. Trabajo in­


terdisciplinario
M ás allá de lo expuesto por el artículo precedente el opera­
dor de dicho órgano podrá ocurrir ante los letrados de las De-
fensorías Oficiales, abogados actuantes en las oficinas de Dere­
chos Humanos de la Provincia de Buenos Aires como también
los profesionales jurídicos del Comité Contra la Tortura de la
Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos
Aires o Casas de Justicia Municipales, a los efectos de asesorar­
se a la mayor brevedad sobre temas de su incumbencia, para
garantizar el debido derecho de defensa de sus tutelados.

SALUD

A R T I C U L O 173.- E l P a t r o n a t o d e L i b e r a d o s p r o c u r a r á la
a s is t e n c ia y t r a t a m ie n t o m é d i c o y /o p s i c o l ó g i c o y la p r o v i ­
s ió n d e m e d i c a m e n t o s a lo s t u t e la d o s , m e d ia n t e la d e r i v a ­
c i ó n a e n t id a d e s e s t a t a le s y /o p a r a e s t a t a le s , p r i v a d a s o m ix ­
ta s , c o n p e r s o n e r í a j u r í d i c a o le g a l.

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre

388
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá


1.148), Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
pin Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones Uni-
ilas; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
•le San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
i nía de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

PLB y control sanitario de los tutelados


La Delegación del Patronato de Liberados supervisará la
asistencia y tratamiento médicos a que deba someterse el en­
causado al momento que se encuentra liberado bajo cumpli-
aliento de un instituto que lo beneficie. Dicha supervisión no
podrá invadir obviamente las decisiones personales del mismo
en su persona, pero sí deberá poner en conocimiento del Juez
I I seguimiento y resultado del tratamiento, diagnóstico, y me-
ila-ación suministrada si el caso lo amerita, debiendo procurar
<1 logro sistemático de provisión de medicamentos al endilgado.

A R T IC U L O 174.- E l P a t r o n a t o p o d r á r e q u e r i r e n f o r m a
ilir e c t a a n t e la s a u t o r i d a d e s c o m p e t e n t e s la e v a lu a c ió n , t r a ­
ta m ie n t o y /o i n t e r n a c i ó n d e s u s t u t e la d o s c u a n d o lo s m is ­
in os p r e s e n t a r e n c a m b i o s p s i c o l ó g i c o s o d e c o m p o r t a m i e n t o
i i l a c io n a d o s c o n e l c o n s u m o d e s u s t a n c ia s p s i c o a c t i v a s , o
I I a s t o r n o s m e n t a le s q u e p u s i e r a n e n r i e s g o s u v id a y /o la d e
terceros.
Tal d e t e r m i n a c i ó n d e b e r á j u s t i f i c a r s e e n f u n c i ó n d e l r i e s ­
g o in d iv id u a l, f a m ilia r , l a b o r a l y /o s o c i a l q u e i m p l i c a r í a su
taita d e a t e n c i ó n , c o m u n i c a n d o lo a c t u a d o a l J u e z in t e r v i-
nlente.
El t ie m p o q u e c o m p r e n d a e l t r a t a m ie n t o y /o i n t e r n a c i ó n
n o s u s p e n d e r á e l p l a z o d e c u m p l i m i e n t o d e la s a n c i ó n p e n a l
im p u e s t a , s a lv o d i s p o s i c i ó n j u d i c i a l e n c o n t r a r i o .
En la c o m u n i c a c i ó n q u e se e n v i a r e a la a u t o r i d a d r e q u e r i ­
da se t r a n s c r i b i r á e l p r e s e n t e a r t í c u l o .

389
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Solicitud de informes necesarios


Este extremo autoriza al Patronato de Liberados facultán­
dolo a solicitar a las autoridades competentes todos los infor­
mes que sea necesario para el correcto seguimiento conduc-
tual de su tutelado.

Facultad de internación sin autorización judicial


Sin necesidad de orden judicial previa, el Delegado local
del Patronato de Liberados podrá proceder a internar a un
encausado liberado a su cargo (no debe confundirse a su dispo­
sición) cuando su comportamiento actual podría causar algún
daño a terceros o a su propia humanidad, ya sea por inges­
ta de alcohol, drogas ilícitas o problemas psiquiátricos, con el
auxilio inmediato de la autoridad policial, debiendo informar
de inmediato tal accionar al magistrado a cuya disposición se
encuentra el justiciable.

Celeridad en la emergencia. Protección de derechos de ju sti­


ciable y de la sociedad
Esta potestad no sólo ayuda en la inmediatez a la persona
del justiciable que no actúa por su problema adictivo o psi­
quiátrico, dominando sus facultades mentales voluntariamen­
te y con discernimiento acertado, sino para que el mismo no

390
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

muse otros daños a terceros, los cuales muchas veces son los
propios familiares del encausado. Evitando muchas veces la
comisión de un nuevo delito por el justiciable.

Auxilio de la fuerza pública


Queda claro que en la emergencia el operador del Patrona-
lo de Liberados a cargo del citado órgano podrá disponer con
lu ayuda del personal policial la internación preventiva del
mismo hasta tanto el magistrado resuelva al respecto.

ED U C ACIO N

A R T IC U L O 175.- E l P a t r o n a t o d e L i b e r a d o s p r o c u r a r á la
a d o p c i ó n d e la s m e d id a s n e c e s a r ia s p a r a m a n t e n e r , fo m e n ­
tar y m e jo r a r la e d u c a c i ó n e i n s t r u c c i ó n d e s u s t u t e la d o s .
A tal fin la D i r e c c i ó n G e n e r a l d e C u lt u r a y E d u c a c i ó n d e la
P r o v in c ia y d e m á s i n s t i t u c i o n e s d e e d u c a c i ó n p r e s t a r á n c o ­
l a b o r a c ió n d i r e c t a a l P a t r o n a t o d e L ib e r a d o s .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(uprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1048); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
do San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
i ina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
I2.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Obligación estatal de fomentar actividades educativas. D e­


recho del encausado
Surge de este artículo que el Estado debería seducir a los
OX convictos para que se involucren en seguir, continuar y me-

391
Ricardo F. Oliveira Buscarini

jorar sus actuales niveles educativos, ya sea siguiendo sus es­


tudios secundarios o cursos de oficios, y en forma obligatoria
a los interno que aún no culminaron sus estudios primarios,
donde el trabajo tutelar debe ser esmerado.

Trabajo perseverante del PLB, extremar los logros de objeti­


vos preestablecidos
No alcanza con la simple pregunta al justiciable sobre si
desea seguir sus estudios, sino convencerlo de que de seguir
sus estudios logrará ampliar sus capacidades intelectuales,
lo que a la postre redundará en una mejor situación socio­
económica para él y su familia, explicándole que cuanto m a­
yor sean sus conocimientos mayores son sus posibilidades
de conocer sus derechos y obligaciones, mejorando su nivel
conductual en el futuro y alejándose de posibles reinciden­
cias delincuenciales.

Profesionalismo del funcionario público


Es una labor netamente profesional y no para improvisa­
dos; el grupo interdisciplinario penitenciario como el Patro­
nato de Liberados deberán arbitrar las medidas pertinentes
para que el incurso sea incluido en programas laborales, cul­
turales y educativos y no se frustre en una simple invitación o
convite a dichas actividades.

Orientación, apoyo y disciplina términos claramente dife­


rentes a arbitrariedad, autoritarismo y desidia estatal
Obviamente si el interno vivió muchos años en un nivel
socio-cultural paupérrimo, sin límites conductuales y sin
proyectos virtuosos como persona social, ¿por qué debemos
pensar que ahora lo hará?; y es allí donde debe estar todo el
equipo estatal en todas sus aristas, con los diversos órganos
judiciales y ejecutivos, para incluirlo en la sociedad y forta­
lecer los hábitos laborales y educativos que desconocía hasta
entonces. Ése debe ser el desafío de los operadores y jamás
conformarse con la simple negativa del incurso; el desviado,
sin perder jam ás su capacidad de sujeto de derecho, es el

392
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

objeto de trabajo para el Juez como director del tratamiento


basta que el reo quede desvinculado totalmente de la causa,
Y lodos los operadores de los órganos auxiliares administra-
l ivos y judiciales, siendo la obligación de todos reinsertarlo
on la sociedad y una vez incluido darle las herramientas ne-
eesarias para que éste se desarrolle cabalmente en el medio
libre, brindándole la dignidad que todo ciudadano merece,
espíritu primordial de la presente Ley y de los legisladores
creadores de la misma.

CAPACITACION LABORAL

A R T IC U L O 176.- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296) E l P a t r o n a t o d e
l ib e r a d o s B o n a e r e n s e p r o c u r a r á c a p a c i t a r a l t u t e la d o p a r a
<1 e j e r c i c i o d e u n a p r o f e s i ó n u o f i c i o , p o r m e d i o d e s u b s i­
d io s o a p o r t e s d i r e c t o s e n d i n e r o o e n e s p e c ie s , c o n o sin
t e in t e g r o . E n ta l s e n t id o , se d e b e r á n a r t i c u l a r lo s m e c a n is ­
m os p e r t in e n t e s c o n e l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o p a r a l o g r a r la
n e c e s a r ia c o n t i n u i d a d d e la c a p a c i t a c i ó n la b o r a l a d q u ir id a
p o r e l t u t e la d o e n e l m e d i o p e n i t e n c i a r i o .

Correspondencias

Ileclaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(uprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
ID48); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones Uni-
il.is; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
'Ir San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
lie pública Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
i mu de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

( 'omentario

¡''omento de pymes, oficios y microemprendimientos


Este extremo se gestiona fácilmente en la Delegación
ilrl Patronato de Liberado obteniéndose en la práctica muy

393
Ricardo F. Oliveira Buscarini

buenos resultados. Especialm ente subsidios para em pren­


der microemprendimientos y la refacción de algunas de las
partes de su domicilio o lugar de trabajo (negocio, taller,
etc.).

TRABAJO

A R T I C U L O 1 7 7 .- A l o s e f e c t o s d e p r o p o r c i o n a r t r a b a j o
n o r m a lm e n te r e m u n e r a d o a a q u e llo s tu te la d o s c u y o s p r o ­
g r a m a s d e t r a t a m i e n t o y /o a s i s t e n c i a a s í l o i n d i c a r a n , t a n ­
to p o r el n iv e l d e c a p a c it a c ió n c o m o el d e in s e r c ió n s o c ia l,
l o s o r g a n i s m o s p ú b l i c o s r e g i s t r a r á n la s s o l i c i t u d e s d e e m ­
p l e o , s in q u e l o s a n t e c e d e n t e s p e n a l e s s e a n i m p e d i m e n t o
o s i g n i f i q u e n i n h a b i l i t a c i ó n p a r a e l l o , e n la m e d i d a q u e
t a l c i r c u n s t a n c i a n o e s t é c o m p r e n d i d a e n la c o n d e n a im ­
p u e sta .
A R T I C U L O 1 7 8 .- L a l e g i s l a c i ó n q u e e s t a b l e z c a y r e g u l e
la a c t i v i d a d l a b o r a l p a r a e l e m p l e a d o p ú b l i c o p r o v i n c i a l ,
c o m o a s í t a m b i é n la d e l o s e n t e s a u t á r q u i c o s y /o d e s c e n ­
t r a l i z a d o s , d e b e r á p r e v e r la o c u p a c i ó n l a b o r a l d e l o s l i ­
b e r a d o s , m e d i a n t e la r e s e r v a p a r a t a l fin d e u n t r e s (3 )
p o r c i e n t o d e l t o t a l d e l o s p u e s t o s d e t r a b a j o , e n la f o r m a
q u e d e t e r m i n e la r e g l a m e n t a c i ó n . S e i n v i t a a c a d a M u n i­
c ip a lid a d a a d o p t a r s im ila r c r it e r io al e s t a b le c id o e n el
p resen te.

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

394
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Comentario

Límite al ingreso laboral estatal


hsta posibilidad obliga categóricamente a la legislación
l,lie establezca y regule la actividad laboral para el em plea­
do público provincial, como así también la de los entes au-
lárquicos y/o descentralizados, a ocupar sí o sí en el ámbito
estatal a los liberados, mediante la reserva para tal fin de
mi tres (3) por ciento del total de los puestos de trabajo,
bsto da un lím ite exiguo pero claro de obligación estatal de
inserción y resocialización del ex-prisionizado, lo que avala
Imlgadamente la forma y el espíritu de inserción social y
laboral perseguido por la legislación ejecutoria, disponién­
dose que se regularizará en la forma que determine la re­
glamentación.

Invitación a Municipios
La norma efectúa un convite a las Municipalidades de la
Provincia, a adoptar similar criterio al establecido en el pre-
i'nte, a incluir en el entorno de su sociedad municipal a las
personas que habitan en ella y resultan ser condenados que
recuperaron su libertad, poniéndole un límite a la tasa de in-
i 11 so de un tres por ciento de sus vacantes. Va de suyo que si
luí organismos municipales no se contagian de este sistema,
mal podemos esperar que la inclusión la intenten las entida­
des privadas.

Ironía e hipocresía social


Hoy en día la realidad resulta ser bastante irónica en la
' u< stion, no son muchos los Municipios que realmente se so­
meten a tal fin, quizás por la falta de lugares de desarrollo
económico de la ciudad (falta de empresas, fábricas, etc.) y en
m caso de empleadores que colaboren con dichos convenios,
donde se toman en su totalidad pocos empleados y de ellos
obviamente sin antecedentes penales.

395
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Compromiso real de reinserción. Obligatoriedad


El Estado provincial deberá hacer más hincapié en el par­
ticular invitando a los Intendentes a que real y seriamente se
involucren en el desafío. Los Estados provincial y municipal de­
berán crear políticas que seduzcan realmente a los empresarios
con un porcentaje exiguo al menos de mano de obra de personas
liberadas donde se los exima de algunas erogaciones impositi­
vas por ex-convicto que ingrese a su área laboral, o colaboran­
do con el pago de los aportes previsionales del empleado nuevo
liberado, brindando a su vez por medio de la Delegación del
Patronato de Liberados el cumplimiento actual del mismo de
las reglas establecidas e informe de concepto del ente tutelar.

Derecho del justiciable a conocer los alcances del presente


artículo en forma clara. Oportunidad procesal
Del particular, el justiciable deberá tener conocimiento
desde el momento en que adquiere la calidad de penado, a
los efectos de saber que su comportamiento aun después de
liberado le servirá claramente para la obtención de su nueva
inclusión en el mercado laboral.

Novedad Ley 14. 301. Trabajo post-penitenciario


Debe tenerse en cuenta la novel Ley 14.301 que establece
la posibilidad de que los ex-prisionizados que estén afincados
en el territorio provincial ocupen cargos en el Estado provin­
cial, sus organismos descentralizados y empresas del Estado,
con las salvedades que establezca la reglamentación, bajo las
condiciones de haber cumplido más de cinco años en prisión
y reúnan obviamente condiciones de idoneidad para el cargo
a desarrollar; obligando al Estado a tomar como mínimo el
dos por ciento (2%) de la totalidad de su personal, extremo
legislativo que el prisionizado, sus familiares, el operador del
Patronato de Liberados y el Defensor deben saber, ya que es
un derecho imposible de desperdiciar o no hacerlo valer.

A R T I C U L O 179 .- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296) E l P a t r o n a t o d e
L i b e r a d o s B o n a e r e n s e p o d r á s o l i c i t a r a la s e m p r e s a s p r iv a -

396
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

«Ins, o r g a n i z a c i o n e s g r e m ia le s , s in d ic a le s , c á m a r a s e m p r e s a -
tin le s , e n t id a d e s p r o f e s i o n a l e s , i n s t i t u c i o n e s e d u c a t iv a s , o
c u a lq u ie r o t r a e n t id a d , e m p le o , o c u p a c i ó n y /o c a p a c i t a c i ó n
la b o r a l p a r a s u s t u t e la d o s y /o i n t e g r a n t e s d e su g r u p o fa m i­
liar.

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(uprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1-118), Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
|»or Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
d<' San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
I ina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Ipoyo y fomento del desarrollo de actividades laborales y


i dii,cativas para ex-convictos o familiares
Id Patronato de Liberados está facultado por la presente
bey para convenir con distintas entidades estatales o priva­
das para que puedan desarrollarse laboralmente y/o académi­
camente el justiciable liberado o algún familiar conviviente,
para ayudarlo o ayudar económicamente a su familia.

M IC R O EM PR EN D IM IEN TO S LABORALES

ARTICULO 180.- E l P a t r o n a t o d e L i b e r a d o s p o d r á o t o r ­
g a r e n f o r m a d i r e c t a a s u s t u t e l a d o s y /o a s u g r u p o fa m i­
lia i s u b s id io s , s u b v e n c i o n e s , b e c a s , p r e m i o s y c u a l q u i e r
o t r a a s is t e n c ia d i n e r a r i a o e n e s p e c i e , c o n o s in o b l i g a c i ó n
«le r e i n t e g r o c o n p a r t i c u l a r a c e n t o e n lo s e m p r e n d im ie n t o s
p i o d u c t i v o s e n lo s lím it e s d e la a s i g n a c i ó n p r e s u p u e s t a r ia
«l« l e n t e a u t á r q u i c o . E n c a s o d e r e q u e r i r s e p a r t id a s o f o n ­
d o s n o c o m p r e n d i d o s e n d i c h a a s i g n a c i ó n p r e s u p u e s t a r ia , e l

397
Ricardo F. Oliveira Buscarini

o t o r g a m i e n t o d e lo s m is m o s d e b e r á s e r r e q u e r i d o a l P o d e r
E je c u t i v o , a t r a v é s d e l M in is t r o S e c r e t a r i o d e l r a m o q u e c o ­
rresp on d a.

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Ayuda económica
El incurso podrá ser ayudado económicamente por el Pa­
tronato de Liberados como ya lo dijimos; esta colaboración no
sólo será a nivel empresarial o para microemprendimientos,
sino también en becas para profundizar el nivel académico
del propio inculpado o algún familiar allegado, lógicamente
para que este último gracias a la beca obtenida por el des­
viado, pueda ayudar a la postre económicamente a todo el
entorno familiar.

Fomento de pym es y oficios


La Ley nos habla de poner mayor acento en emprendimien­
tos productivos, intentando fomentar el encarrilamiento legal
en el mercado laboral del ex-prisionizado, facilitando su inclu­
sión, para luego se sienta fortalecido en el mismo y no intente
tomar otros caminos para desarrollarse económicamente, ya
que cuando su entorno sociable y relaciones sean del ámbito
legal laboral, es más difícil que el mismo retroceda en el trata­
miento reinsertivo intentado.

398
ir
Ley 12.256 de Ejecuci ir f\®nal Bonaerense

PASAJES

A R T IC U L O 181.- E l P a t r o n a t o d e L ib e r a d o s fa c ilit a r á a
us t u t e la d o s y /o a s u g r u p o f a m ilia r c u a n d o r a z o n e s d e a s is -
Ie n cía , t r a t a m ie n t o y /o c o n t r o l a s í lo ju s t ifiq u e n e l t r a s la d o
d e n t r o y f u e r a d e la P r o v i n c i a y /o d e la R e p ú b lic a d e a c u e r ­
d o a s u s p o s i b i l i d a d e s p r e s u p u e s t a r ia s e x p i d i e n d o ó r d e n e s
d e p a s a je s o f ic ia le s o e n t r e g a n d o la s s u m a s d e d i n e r o n e c e -
Nurias y /o e f e c t u a n d o la s g e s t io n e s d e l c a s o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
lí)48); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones Uni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
lina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Derecho a recibir pasajes oficiales


M Estado tiene la obligación de otorgar los pasajes al
tutelado y todo su grupo fam iliar, cuando existan razones
ipie así lo justifiquen, es decir no para que el asistido se
vaya de vacaciones a la costa, sino cuando el tratamiento lo
amerita, y de acuerdo a sus posibilidades presupuestarias,
rs decir que el asistente social del Patronato deberá reali­
zar el trabajo de campo pertinente que lleve a determinar si
'■I ¡ncurso es merecedor o no de los pasajes, ya que sólo así
podrá obtenerlos.

399
Ricardo F ira Buscarini

Obligación estatal de ca uir que el prisionizado reciba


y se relacione con familiares y allegados. Evacuar todas las
posibilidades
Expidiendo órdenes de pasajes oficiales o entregando las
sumas de dinero necesarias y/o efectuando las gestiones del
caso, para que el mismo pueda viajar. Se observa que el Legis­
lador intenta cuidar el erario público, otorgando sólo pasajes
para facilitar el tratamiento a seguir, ya sea por ejemplo para
mantener el vínculo familiar, y no al libre albedrío del endil­
gado, como tampoco si sus posibilidades económicas le permi­
ten viajar sin ninguna necesidad de ayuda estatal.

TRABAJO CO M U N ITAR IO

A R T IC U L O 182.- (T e x t o s e g ú n L e y 14.296) E l c o n t r o l d e l
c u m p lim ie n t o d e lo s t r a b a jo s n o r e m u n e r a d o s a fa v o r d e la
c o m u n id a d , c o m o r e g la d e c o n d u c t a e n la s u s p e n s ió n c o n d i ­
c io n a l d e la e je c u c i ó n d e la p e n a y d e lo s p r o c e s o s a p r u e b a ,
e n la s u s t it u c ió n p a r c ia l o t o t a l d e la s p e n a s a lte r n a tiv a s p a r a
s itu a c io n e s e s p e c ia le s , o b a jo c u a lq u ie r o t r a m o d a lid a d , e s ta rá
a c a r g o d e la S e c r e t a r ía d e C o n t r o l d e l J u z g a d o d e E je c u c ió n .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Sobre el particular confrontar última parte del comentario


del artículo 169 de la presente obra.

400
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

A R T IC U L O 183.- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296) T o d o s lo s o r g a ­
n is m o s d e l E s t a d o e I n s t i t u c i o n e s d e B ie n P ú b l i c o q u e s e a n
d e s ig n a d o s p a r a r e c i b i r a lo s l i b e r a d o s c o n o b l i g a c i ó n d e
i «‘a liz a r t a r e a s c o m u n it a r ia s e n s u f a v o r , d e b e r á n e n t r e g a r
un n s u a lm e n t e a l in t e r e s a d o c o n s t a n c i a d e l c u m p lim ie n t o
d e la m e d id a im p u e s t a ju d i c i a l m e n t e .
h n c a s o d e in a s is t e n c ia s r e it e r a d a s o i n c u m p lim ie n t o d e
las t a r e a s im p u e s t a s d e b e r á n i n f o r m a r a la S e c r e t a r ía d e
< o n t r o l d e l J u z g a d o d e E j e c u c i ó n in t e r v in ie n t e .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
pin Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das;^ Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
*1° San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
i ma de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

('onstancias de cumplimiento horario


L1 organismo beneficiado por el trabajo no remunerado del
Iusticiable, está obligado a otorgarle una constancia con fir­
ma de alguna autoridad de la entidad y sello certificante, que
acredite el cumplimiento del mismo y la cantidad de carga
horaria realizada.

Informe de inasistencia
Asimismo ante la inasistencia del incurso a su compromiso
laboral, deberá informar a la Secretaría de Control del Juzga­
do de Ejecución interviniente.

A R T I C U L O 184.- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296) L a S e c r e t a r ía
d e C o n t r o l d e l J u z g a d o d e E j e c u c i ó n e s t a r á fa c u lt a d a a d e -

401
Ricardo F. Oliveira Buscarini

s ig n a r a l o r g a n i s m o o i n s t it u c ió n , y /o e l t i p o d e t r a b a jo , y /o
la c a r g a h o r a r i a d e la s t a r e a s c o m u n it a r ia s , c u a n d o e l ju e z
i n t e r v in ie n t e a s í lo d is p u s ie r a .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Facultad de elección de la secretaría de gestión


La Secretaría de Control, si el Juez no decide la entidad,
está facultada a hacerlo, eligiendo ella en cuál organismo de­
sarrollará las tareas laborales el incurso, ello sin perjuicio del
control sobre las mismas.

A R T I C U L O 185.- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296) L a c a r g a h o r a ­
r ia t o t a l p o r t a r e a s c o m u n i t a r i a s n o p o d r á e x c e d e r la s o c h o ­
c ie n t a s (8 0 0 ) h o r a s p o r a ñ o d e p e n a o d e p r u e b a , d e b i e n d o
e s t a b l e c e r la a u t o r i d a d j u d i c i a l e l m o n t o t o t a l d e h o r a s a
c u m p l i r , q u e d a n d o f a c u l t a d a la S e c r e t a r í a d e C o n t r o l d e l
J u z g a d o d e E j e c u c i ó n a d is t r i b u i r l a s d e n t r o d e l p la z o t o t a l
d e p e n a o p r u e b a , s e g ú n e l t i p o d e t r a t a m ie n t o i n d i c a d o y
d e a c u e r d o a la s c a r a c t e r í s t i c a s d e la i n s t i t u c i ó n e n d o n d e
s e c u m p la n .
E l t o p e e n la c a r g a h o r a r i a a n u a l n o s e r á a p l i c a b l e p a r a el
s u p u e s t o p r e v i s t o e n e l a r t í c u l o 123 b is d e e s ta le y .

402
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

( 'orrespondencias

IAclaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


I ' |*rob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
MH.S), Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
I " m lies. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones Uni-
■ Donvención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
,l" >Si*n José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
Id'pública Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
I iiih de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

( 'oto taxativo de carga horaria laboral


lia norma pone un coto taxativo en la carga horaria
'I"* ‘ Jebe cum plir el justiciable para el cum plim iento de
II pena o sanción, expresando que el total por tareas c o ­
m í unitarias no podrá exceder las ochocientas (800) horas

I’" 1' añ ° Je pena o de prueba, debiendo ser el Juez quien


•■ lablezca el monto total de horas a cumplir, quedando au-
I<trizada la Secretaría de Control del Juzgado de Ejecución
n distribuirlas dentro del plazo total de pena o prueba,
■i gun el tipo de tratam iento indicado y de acuerdo a las
' nracterísticas de la institución en donde se cum plan, ya
i|iie esta últim a será el órgano de control estatal. Dicha
' " cretaría será la encargada de poner en conocimiento del
■bu'/, todas las cuestiones inherentes al trabajo realizado
l,m incurso, especialm ente su cum plim iento e incum pli­
miento de las m ism as.

Excepciones
1'iSte tope no será aplicable en cuanto a la carga horaria
iiiiu ni en los casos en que el Juez sustituya total o parcialmen-
!'■ la prisión discontinua o semidetencion por la realización
J e trabajos para la comunidad (art. 123 bis de la citada Ley
I I 296 con remisión al artículo 117 de la misma norma), don-

403
Ricardo F. Oliveira Buscarini

de la carga horaria se computará de manera particular por los


artículos citados.

A R T I C U L O 186.- E l E s t a d o s e r á r e s p o n s a b l e d e lo s a c c i ­
d e n te s s u fr id o s p o r lo s lib e r a d o s p o r el h e c h o o e n o c a s ió n
d e l c u m p l i m i e n t o d e t a r e a s c o m u n i t a r i a s e n f a v o r d e l E s ta ­
d o o d e I n s t i t u c i o n e s d e B ie n P ú b l i c o , im p u e s t a s j u d i c i a l ­
m e n te c o m o p a rte d e su p e n a o d e su p r u e b a . L a c ita d a re s ­
p o n s a b i l i d a d s e r á c o n f o r m e a la s L e y e s la b o r a l e s q u e r ija n
la m a t e r ia y d e a c u e r d o a la r e g l a m e n t a c i ó n v ig e n t e y la q u e
a t a l e f e c t o se d ic t e .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Accidente laboral dentro del ámbito carcelario. Responsa­


bilidad
La norma no se extiende mas de lo que corresponde, hacién­
dose cargo el Estado provincial por los accidentes que even­
tualmente sufra el justiciable en la oportunidad que se en­
cuentra desarrollando tareas comunitarias no remunerativas,
conforme lo mandan las reglamentaciones y leyes laborales de
rigor.

404
CAPITULO II
PONDO PATRONATO DE LIBERADOS

A R T IC U L O 187.- E l F o n d o P a t r o n a t o d e L ib e r a d o s e s u n a
•tienta especial, cuyo cálculo de recursos será incluido anual­
mente en la Ley de Presupuesto. Sus erogaciones serán apli-
•m ía s e x c lu s iv a m e n t e p a r a e l c u m p lim ie n t o d e s u s fin e s e s p e -
< m ím e n te , la a s is t e n c ia s o c ia l d ir e c t a y lo s m ic r o e m p r e n d i-
in le n to s la b o r a le s c o n s u je c ió n a la L e y d e C o n ta b ilid a d .
\K IT C U L O 188.- E l F o n d o P a t r o n a t o d e L ib e r a d o s se in t e -
Mi'ii c o n lo s s ig u ie n t e s r e c u r s o s :
I) F o n d o s q u e d e t e r m in e a n u a lm e n te la L e y d e P re s u p u e s to .
2) Recursos que determinen Leyes Especiales.
■i) Fianzas ejecutadas en causas penales.
I ) M u lta s im p u e s t a s e n c a u s a s p e n a le s o c o n t r a v e n c i o n a -
1« s, s a lv o a q u é lla s q u e t u v ie r a n o t r o d e s t in o e s p e c í f i c o d e ­
t e r m in a d o p o r L e y .
5) P r o d u c i d o d e lo s b ie n e s m u e b le s r e g is t r a b le s v n o r e -
Hiut r a b ie s , s e m o v ie n t e s , m o n e d a d e c u r s o le g a l e n e l p a ís ,
d in e r o e x t r a n je r o , t ít u lo s o v a l o r e s s e c u e s t r a d o s e n c a u s a s
p e n a le s , c u y o s p r o p i e t a r i o s n o s e a n h a b i d o s o c i t a d o s le g a l­
m e n te n o c o m p a r e c i e r e n , o n o e x is t ie r e q u ié n p r e t e n d i e r e
n n le g ít im o d e r e c h o s o b r e lo s m is m o s .
A L o su b ra y a d o está observado p o r el D ecreto de p r o m u l­
g a ción .
(>) M u lta s im p u e s t a s p o r i n c u m p l i m i e n t o d e la o c u p a c i ó n
I nl xnal d e t u t e la d o s e n t o d a o b r a p ú b l i c a y /o c o n c e s i ó n d e
In m is m a y /o s u m in is t r o d e s e r v i c i o r e a l i z a d o p o r e l E s t a d o
P r o v in c ia l p o r m e d i o d e c o n t r a t is t a s p r iv a d o s .
i) Peculios que no sean percibidos por sus destinatarios,
nmi vez agotadas todas las medidas necesarias para su efec-
' iv<» pago, por parte del Servicio Penitenciario o Patronato
de Liberados.
8) D o n a c i o n e s y L e g a d o s .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(uprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá

405
Ricardo F. Oliveira Buscarini

1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.


por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Derecho en cualquier estadio procesal a recibir el peculio


trabajado
Este artículo no es muy difícil de interpretar, ya que se ex­
presa a título enunciativo, debiéndose criticar quizás que el
peculio que ganó el justiciable en su estadio prisionizado, de­
bería recibirlo de todos modos aun habiendo recuperado su
libertad, extremo y derecho que deberá hacer valer su defensa
técnica, ya que se lo ganó con el esfuerzo de su trabajo. La Ley
no habla de “...una vez agotadas todas las medidas necesarias
para su efectivo pago...”, deberían revisarse minuciosamen­
te cuáles fueron las medidas necesarias arbitradas para que
realmente incrementen el fondo del órgano tutelar.

Autarquía del Patronato de Liberados provincial


Entiendo que el Patronato de Liberados debe contar con el
dinero suficiente para poder llevar a cabo su labor diaria, de­
biendo ser el Estado provincial quien se lo provea; pero jamás
el mismo deberá ser de dinero personal de los prisionizados
que desconocían el derecho que tienen a cobrarlo aun culmina­
da su pena impuesta. La defensa técnica deberá procurar de
todas formas el cobro del peculio del justiciable, garantizando
el Juez actuante todos los derechos y garantías que le caben al
incurso estando dentro y fuera de la prisión.

A R T I C U L O 189.- A lo s fin e s d e lo s i n c i s o s 3), 4) y 5) d e l a r ­


t í c u l o a n t e r i o r e l ju e z i n t e r v in ie n t e , r e a liz a d a s la s d i l i g e n ­
c ia s d e i n v e s t i g a c i ó n n e c e s a r ia , d is p o n d r á :

406
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

1) La transferencia al Fondo Patronato de Liberados


inando se tratara de dinero en moneda de curso legal.
2) La realización de dinero extranjero, títulos o valores,
l » o r intermedio del Banco de la Provincia de Buenos Aires
v la transferencia de su producido al Fondo Patronato de
Iliberados.
3) La venta de los bienes en pública subasta y la trans­
ferencia del saldo de su producido al Fondo Patronato de
Liberados.
ARTICULO 190.- El Patronato de Liberados podrá solici-
<ar al Juez interviniente que los bienes a que se hace refe­
rencia en el inciso 3) del artículo anterior le sean entrega­
dos sin previa subasta, cuando lo considere necesario para
el cumplimiento de sus fines.
Cuando los bienes secuestrados tuviesen interés científi­
co o cultural, o se tratara de estupefacientes, psicotrópicos o
armas, el juez dispondrá su entrega al organismo del Estado
Provincial que se determine. Si por la naturaleza o estado
de los bienes no correspondiere o no se justificare su venta o
entrega, el juez podrá disponer su destrucción.

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


( 11prob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1048); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
l'Or Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
i nía de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Evitar la subasta
Se observa aquí el procedimiento del decomiso común, en
cuanto a los efectos secuestrados relacionados al expediente

407
Ricardo F. Oliveira Buscarini

judicial. El tiempo de organización de la subasta y la reali­


zación de la misma a veces requiere un tiempo innecesario,
facultando al Juez la Ley a autorizar prescindir de ella.

Valor científico o cultural, o si se tratara de estupefacientes,


psicotrópicos o armas
En este punto, el juez dispondrá su entrega a organismos
estatales provinciales, no haciendo mención ni a municipales,
ni nacionales -extremo a tener en cuenta-, dejando al libre al-
bedrio de este último que se determine su destino.

Destrucción del objeto decomisado


Si por la naturaleza o estado de los bienes no correspondie­
re o no se justificare su venta o entrega, el juez podrá disponer
su destrucción.

A R T I C U L O 191.- S i c o n p o s t e r i o r i d a d a la d i s p o s i c i ó n d e
lo s b ie n e s se p r e s e n t a r e e l p r o p i e t a r i o o q u ie n a c r e d i t a r e
le g í t i m o d e r e c h o s o b r e lo s m is m o s , la P r o v i n c i a a t r a v é s d e
r e n t a s g e n e r a le s r e s p o n d e r á p o r su v a lo r .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Derecho de propiedad
En el caso de aparecer posteriormente el propietario de la

408
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

i osa, o quien jurídicamente tenga derecho sobre la cosa des-


Il uida, el Estado provincial devolverá el valor del mismo.

A R T IC U L O 192.- E l P a t r o n a t o d e L ib e r a d o s , e s ta r á le g i-
( i in a d o p a r a i n t e r v e n i r p o r sí o p o r a p o d e r a d o s c o n s im p le
<a i t a p o d e r , e n t o d o p r o c e s o j u d i c i a l e n e l q u e e x is t a p o s i ­
b ilid a d c i e r t a d e r e c i b i r in g r e s o s g e n u in o s d e s t in a d o s a l P a -
( r o n a t o d e L ib e r a d o s .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1048); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
pin Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
I ina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Habilitación legal del PLB


La Ley autoriza al Patronato de Liberados Provincial, a in­
tervenir legalmente, por derecho propio o por apoderado con
simple carta poder, en cualquier proceso judicial, donde exista
la posibilidad que este órgano pueda recibir ingresos a su fa­
vor.

409
CAPITULO III
ACTIVIDADES INTERINSTITUCIONALES
M UNICIPALIDADES
Y ORGANISMOS OFICIALES

A R T IC U L O 193.- L o s o r g a n is m o s c e n t r a l i z a d o s o d e s c e n -
( m i iz a d o s d e la P r o v i n c i a y la s M u n ic ip a lid a d e s , d e b e r á n
In clu ir a lo s t u t e la d o s y /o in t e g r a n t e s d e su g r u p o fa m ilia r ,
cu t o d o p r o g r a m a la b o r a l q u e s e in s t r u m e n t e p a r a g r u p o s
p r o t e g id o s , d e a s is t e n c ia s o c ia l, c a p a c i t a c i ó n la b o r a l y e d u ­
c a c ió n c o n d e s tin o a s e c to r e s d e e s ca s o s r e c u rs o s .

Correspondencias

I)eclaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones Uni-
<I ih; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
ilc San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
Ki pública Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
i ina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
I ’,256 y su modificación actual 14.296.

( 'amentarlo

Fomento laboral
Confrontar comentario del artículo 106 de la presente Ley
donde los Jueces, Defensores y operadores del Patronato de
I >rliberados, deberán acordar esfuerzos para lograr que el in-
i tirso realmente pueda obtener un trabajo fijo y lícito, mante-
n n ‘iido contacto con organismos no gubernamentales, munici-
I'i des (Secretaría de Acción Social), y provinciales ( hacer uso
do la novel Ley provincial N °14.301); debido a la real proble­
ma! ¡ca laboral existente en personas carentes de anteceden-
i < penales, se agrava más aun siendo ex-convictos.

411
Ricardo F. Oliveira Buscarini

A R T I C U L O 194.- L a s M u n i c i p a l i d a d e s y lo s o r g a n is m o s
p r o v i n c i a l e s p r e s t a r á n a l P a t r o n a t o d e L i b e r a d o s t o d a la
c o la b o r a c ió n d ir e c t a q u e fu e r a n e c e s a r ia p a ra el a c a b a d o
c u m p l i m i e n t o d e s u s fin e s . A s im is m o d e b e r á n i n f o r m a r l e s o ­
b r e t o d o p la n o p r o g r a m a a s is t e n c ia l q u e in s t r u m e n t e n c o n
d e s t in o a la p o b l a c i ó n e n g e n e r a l.

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Obligación estatal. Compromiso social


Vemos cómo la Ley compromete a los municipios y orga­
nismos provinciales, a prestar colaboración al trabajo arduo
del Patronato de Liberados, a fin de incluir laboralmente a
ex-convictos en la dotación de su personal estable, o creando
programas asistenciales afines.

Reticencia social a incorporar ex-conuicto


Debemos saber que sin perjuicio de los esfuerzos realizados
por los operadores del Patronato de Liberados, los organismos
provinciales y municipios son bastante reacios a tomar laboral­
mente personas con antecedentes penales, lo que se agrava más
aun en ciudades que no cuentan con muchas posibilidades labo­
rales, ya sea por falta de industrias o entidades públicas suficien­
tes, lo que complica realmente la labor de inclusión social, ya que
si los organismos estatales no los incluyen menos aun podemos

412
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

■ i tri arlo de los particulares. Situación que deberíamos profun-


di/ar más aun cuando el trabajo es una actividad que no sólo
"Mida económicamente al hombre sino que lo dignifica.

A ltT IC U L O 195.- L a s r e p a r t i c i o n e s y o f ic in a s p ú b l i c a s d e
Im P r o v in c ia d e b e r á n p r o p o r c i o n a r a l P a t r o n a t o d e L ib e -
in d o s lo s d a t o s , in f o r m e s y d o c u m e n t a c i ó n q u e s o lic it e , en
i 'l e i c i c i o d e la s f a c u lt a d e s c o n f e r i d a s p o r e s ta L e y .

Comentario

Informes al Patronato de Liberados


Kn el particular la norma ordena a los organismos y enti­
dades públicas de la Provincia de Buenos Aires, no pudiendo
1 tenderse más por ser una Ley provincial, que deberán brin-
•Lir la información que la Delegación del Patronato de Libe-
1"dos le requiera. Se observa claramente la forma imperiosa
' '"i que el legislador le ordena a sus órganos administrativos
rnbornamentales o no- y judiciales al utilizar el verbo “debe-
• facultando al organismo tutorial a obtener toda la infor­
mación que le sea necesaria, como también la documentación
a im ella requiera sin necesidad de que el mismo previamente
' " habilitado por un magistrado. Lo que despeja todo tipo
dr dudas sobre la autoridad de la Delegación del Patronato
de Liberados, que posee ante los restantes organismos para
l"r rar la obtención de los informes, a los fines de satisfacer las
necesidades de su función.
Se observa muchas veces en el trabajo diario requerir a las
I Alegaciones de marras, el aval judicial o la colaboración para
'l*ie por su intermedio se obtenga la documentación necesaria
i' na cumplir con sus funciones. Similar proceder ocurre mu-
i lias veces cuando sus tutelados se encuentran bajo el efecto
de sustancias estimulantes, o psicofármacos, resultando un
peligro para sí o para terceros; también están habilitados en
I i emergencia para llamar a las fuerzas del orden y por su
mlermedio proceder a su internación, dando de inmediato co­
ime imiento al magistrado actuante.

413
Ricardo F. Oliveira Buscarini

POLICIA B O N A ER EN SE

A R T I C U L O 196.- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296) L a s a u t o r i d a ­
d e s c o r r e s p o n d i e n t e s d e l M in is t e r io d e J u s t i c i a y S e g u r id a d
in s t r u m e n t a r á n lo s m e c a n is m o s p e r t in e n t e s a lo s fin e s d e
c o m u n i c a r a l P a t r o n a t o d e L i b e r a d o s d e n t r o d e la s c u a r e n t a
y o c h o (4 8 ) h o r a s d e p r o d u c i d a , t o d a d e t e n c i ó n d e p e r s o n a s
c o n e l o b j e t o d e v e r i f i c a r si se t r a t a d e u n l i b e r a d o q u e se
e n c u e n t r e b a j o s u t u t e la .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Obligación de información ministerial


La norma obliga al Ministerio de Justicia y Seguridad a
informar al Patronato de Liberados en el término no mayor de
cuarenta y ocho horas de producida la detención de un sujeto,
a fin de que este pueda verificar si se trata de un tutelado
suyo.

Práctica cotidiana
El titular de la comisaría en su rol de dependiente del órga­
no ministerial precitado deberá dar aviso al Patronato de Li­
berados diariamente en relación a las detenciones realizadas
por el personal a su cargo. Esto obviamente facilita el control
del operador del Patronato sobre el tutelado.

414
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

PARTICIPACION CO M U N ITAR IA. C O N V EN IO S

A R T IC U L O 197.- E l P a t r o n a t o d e L i b e r a d o s p o d r á c e l e ­
b ra r c u a l q u i e r t i p o d e c o n v e n i o c o n t r a t o c o n o r g a n is m o s
< ■•fatales, e n t id a d e s p a r a e s t a t a le s , p r iv a d a s o m ix t a s c o n
p e r s o n e r ía j u r í d i c a o le g a l, p a r a la c o m p l e m e n t a c i ó n o r e a -
Ii /l i c i ó n p o r p a r t e d e é s ta s d e la f u n c i o n e s q u e s e le a s ig ­
nan p o r e s ta L e y , d e n t r o d e l p r i n c i p i o d e s u b s id ia r ie d a d , s in
d e c lin a r s u s f a c u l t a d e s t u t e la r e s d e c o n t r o l , s u p e r v i s i ó n y
c o o r d in a c ió n .
C o n ta l o b j e t o p o d r á c o n v e n i r la s c o m p e n s a c i o n e s o c o n ­
fín p r e s t a c io n e s d in e r a r ia s o e n e s p e c i e s c o r r e s p o n d i e n t e s ,
c o n a s ig n a c ió n a s u s p a r t id a s p r e s u p u e s t a r ia s . E n c a s o d e
r e q u e r ir s e p a r t id a s o f o n d o s n o c o m p r e n d i d o s e n e l p r e s u ­
p u e s to d e l e n t e , la c o n t r a t a c i ó n d e b e r á s e r r e q u e r i d a a l P o ­
d e r h je c u t i v o , a t r a v é s d e l M in is t r o S e c r e t a r i o d e l r a m o q u e
corresp on d a.

415
CAPITULO IV
I»ODER JUDICIAL
NOTIFICACIONES
A R T IC U L O 198.- (T e x t o s e g ú n L e y 14.296) E l J u e z d e E je ­
c u c ió n o J u e z c o m p e t e n t e , s e g ú n c o r r e s p o n d a , e n e l m o m e n t o
d e d is p o n e r la lib e r t a d y /o s u s p e n s ió n d e l p r o c e s o , la b r a r á u n
neta d e n o t if ic a c ió n y h a r á e n t r e g a d e c o p i a al tu t e la d o , h a ­
c ie n d o c o n s t a r e n la m is m a su o b lig a c ió n d e e fe c t u a r las p r e ­
s e n ta c io n e s c o n la p e r io d ic id a d q u e h a y a d is p u e s t o , la s c o n ­
d ic io n e s c o m p r o m is o r ia s o r e g la s d e c o n d u c t a im p u e s ta s , las
c o n s e c u e n c ia s d e su in c u m p lim ie n t o y la d i r e c c i ó n d e la S e c r e -
In ría d e C o n t r o l d e l J u z g a d o d e E je c u c ió n q u e s u p e r v is a r á e n
fo rm a d ir e c t a la e je c u c i ó n d e la p r u e b a . I d é n t ic a in fo r m a c ió n
d e b e r á p r o p o r c i o n a r a l t u t e la d o r e s p e c t o d e la D e le g a c ió n d e l
P a tr o n a to d e L ib e r a d o s B o n a e r e n s e q u e , d e a c u e r d o al d o m i­
c ilio fija d o , le b r in d a r á tu te la , a s is t e n c ia y /o t r a ta m ie n to .

Correspondencias

I)eclaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(nprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones Uni-
dus; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
l ¡na de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
1'.'.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

( 'enfrontar comentario del artículo 169 de la citada Ley.

C O M U N IC A C IO N E S

A R T I C U L O 199.- ( T e x t o s e g ú n L e y 1 4 .2 96 ) E l J u e z d e E je -
e n e ió n o J u e z c o m p e t e n t e , s e g ú n c o r r e s p o n d a , s im u lt á n e a -

417
Ricardo F. Oliveira Buscarini

m e n t e c o n la c o n c e s i ó n d e la l i b e r t a d y /o s u s p e n s ió n d e l
p r o c e s o , d i r i g i r á la s c o r r e s p o n d i e n t e s c o m u n i c a c i o n e s a la
S e d e C e n t r a l d e l P a t r o n a t o d e L i b e r a d o s B o n a e r e n s e y a la
S e c r e ta r ía d e C o n tr o l d e l J u z g a d o d e E je c u c ió n , h a c ié n d o ­
le s s a b e r a c a d a u n o e n c u a n t o f u e r a p e r t in e n t e :
1) S it u a c i ó n p r o c e s a l , n ú m e r o d e c a u s a o i n c i d e n t e , d e li­
t o , m o n t o d e la p e n a , f e c h a d e l i b e r t a d o d e c o m i e n z o d e la s
m e d id a s , f e c h a d e v e n c i m i e n t o d e la p e n a o d e la s m e d id a s ,
d o m i c i l i o r e a l c o n s t i t u i d o p o r e l t u t e la d o ;
2) C o n d i c i o n e s c o m p r o m i s o r i a s y /o r e g la s d e c o n d u c t a
im p u e s t a s ju d i c i a l m e n t e ;
3) A n t e c e d e n t e s d e in t e r é s p a r a e l c o n t r o l , a s is t e n c ia y /o
t r a t a m ie n t o d e l l i b e r a d o , y c u a l q u i e r o t r o d a t o ú t il a j u i c i o
d e l m a g is t r a d o p a r a e l a d e c u a d o p r o c e s o d e i n t e g r a c i ó n s o ­
c ia l;
4) R e c o m e n d a c i o n e s e s p e c i a l e s o p a u t a s e s p e c í f i c a s p a r a
e l c o n t r o l , a s is t e n c ia y /o t r a t a m ie n t o e n lo s c a s o s q u e a s í lo
r e q u ie r a n .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Didáctica de la norma
En este punto la Ley es muy didáctica explicándole al Juez
la obligación que tiene de informar al momento del otorga­
miento de un beneficio o derecho liberatorio de un justiciable,
indicándole los puntos taxativos que debe saber el organismo

418
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

t luirlar al efecto, citándolos de manera muy clara y minucio-


i a fin de realizar y continuar correctamente el tratamiento
ni rrtivo de rigor.

\K I IC U L O 200 .- E l P a t r o n a t o d e L i b e r a d o s in fo r m a r á
i" ' u id ic a m e n t e , a l J u e z d e E j e c u c i ó n o J u e z c o m p e t e n t e ,
• au n c o r r e s p o n d a , s o b r e la c o n d u c t a y s i t u a c i ó n d e s u s tu -
I'Indos.

( 'orrespondencias

IAclaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


( " l ’iob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
IjMMH); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
i " " bes. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones Uni-
<l" . Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
Ib-pública Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
1m i de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
I 2 256 y su modificación actual 14.296.

( 'omentario

Información periódica y constante


hl Patronato de Liberados deberá mantener siempre infor-
hukIii al Juez a cuya disposición se encuentra el encausado,
"l 'i v el desenvolvimiento del tratamiento realizado y el com-
|mu'l nmiento que el incurso tiene en el afuera. Asimismo su
i* l inón familiar, contención recibida, apoyo económico, como
1ividades laborales y educativas que el mismo desarrolle en
ln iidualidad.

A lt 1IC U L O 201 .- E l P a t r o n a t o d e L i b e r a d o s c o l a b o r a r á
...... bl a u t o r i d a d J u d i c i a l c o m p e t e n t e e n t o d o t r á m it e o g e s -
•i"ii q u e le s e a r e q u e r i d o y v i n c u l a d o a la c o n d u c t a y s itu a -
• Ion s o c i o a m b ie n t a l d e lo s t u t e la d o s . C u a n d o e l p e d i d o d e
' n b i b o r a c i ó n p r o v e n g a d e o t r a s ju r i s d i c c i o n e s , s u a c e p t a -
' ion q u e d a r á s u je t a a lo s r e c u r s o s d is p o n ib le s .

419
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Correspondencias

Declaración Am ericana de Derechos y Deberes del H om ­


bre (aprob. en la Novena Conf. Internacional Am ericana,
Bogotá 1948); Declaración U niversal de Derechos H u m a ­
nos (aprob. por Res. 217 A III de la A sam blea Gral. de las
Naciones U nidas; Convención A m ericana sobre Derechos
H um anos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviem ­
bre de 1969, aprob. República Argentina por Ley 2 3 .0 5 4 ;
Const. N acional Argentina de 1994, arts. 16 y 18; Ley N a ­
cional 2 4 .6 6 0 ; Ley original 1 2 .2 5 6 y su modificación actual
1 4 .2 9 6 .

Comentario

Territorialidad
Queda claro que la Delegación del Patronato de Liberados
debe cumplir con los informes solicitados por el magistrado de
la región, ampliándose más allá del Departamento Judicial a
nivel provincial, prestando asimismo colaboración cuando la
solicitud deriva de magistraturas de otra provincia o de nivel
nacional.
Cuando hablam os de otra jurisdicción estaríamos hablan­
do claram ente de distintos Departamentos Judiciales, pero
aquí la redacción de la Ley no es clara y cuando quiere decir
de otras jurisdicciones lo deriva a cuestiones supraprovincia-
les.

Unificación de trabajo
La Presidencia del Patronato de Liberados tiene su sede en
la ciudad de L a Plata y se ciñe a nivel provincial y no departa­
mental, entendiendo así que todos los magistrados de la Pro­
vincia de Buenos Aires se encuentran facultados para solicitar
informes a todas las delegaciones de la Provincia de Buenos
Aires, sin inconvenientes.

420
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

REVOCATORIA DE LA LIBERTAD

A R T IC U L O 202 .- E l J u e z d e E j e c u c i ó n o J u e z c o m p e t e n t e ,
i¡lim itá n e a m e n t e c o n la r e v o c a t o r i a d e la lib e r t a d y /o s u s ­
p e n s ió n d e l p r o c e s o , d i r i g i r á la c o r r e s p o n d i e n t e c o m u n i c a ­
c ió n a la S e d e C e n t r a l d e l P a t r o n a t o d e L ib e r a d o s .

Correspondencias

Ileclaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(nprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1048); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
óos; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
«lo San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
l ma de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
I'.'..256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Comunicación de novedades (revocatoria y suspensiones)


Es obligación del Juez que revoque la libertad otorgada in-
Im inar de inmediato a la Delegación del Patronato de Libera­
dos actuante.

M O D IFIC AC IO N DE C O N D IC IO N ES C O M P R O M ISO ­
RIAS

A R T IC U L O 203.- C u a n d o d e la c o r r e s p o n d i e n t e e v a lu a c ió n
d el c a s o , se d e t e c t a r a la c o n v e n i e n c i a d e e s t a b le c e r , m o d ific a r
«> s u s p e n d e r a lg u n a d e la s m e d id a s t u t e la r e s , e l P a t r o n a t o d e
I i lun a d o s r e m it ir á u n in f o r m e f u n d a d o a l ju e z in t e r v in ie n t e ,
q u ie n d e b e r á e x p e d ir s e y c o m u n i c a r lo r e s u e lto .

Correspondencias

Ileclaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre

421
Ricardo F. Oliveira Buscarini

(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá


1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Autoridad natural de la revocatoria


El magistrado es el único que podrá modificar o suspender al­
guna de las reglas aplicadas en la resolución liberatoria, previo
informe del Patronato de Liberados; cuando el grupo interdisci­
plinario tutelar refiere que la insistencia de que el incurso cum­
pla con ciertas reglas de aplicación resultan irrelevantes para el
tratamiento ya que a su entender científico está superado en la
personalidad del mismo y en su salud, el Juez deberá expedirse
pudiendo o no suspenderla a fin de posteriormente tener una
idea más acabada de la cuestión o de pleno dejarla sin efecto,
quedando el justiciable sin la obligación de cumplirla.

ARTICULO 204.- C u a n d o e l ju e z c o m p e t e n t e n o fija r a la s


c o n d ic io n e s bajo la s q u e s e d e b e p r e s t a r la a s is t e n c ia y /o el
tra ta m ien to, el P a t r o n a t o d e L i b e r a d o s p o d r á e s t a b le c e r la s
s e g ú n el d ia gn óstico, p r o b l e m á t i c a s , p r i o r i d a d e s y r e c u r s o s
d e l tutelado y su g r u p o f a m ilia r y m o d ific a r la s d e a c u e r d o a
la eva lu ación p e r ió d ic a q u e r e a lic e .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto

422
V
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ili San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.


República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
i ma de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
I2.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Ausencia de reglas y condiciones


Si el Juez no las impuso, primero habría que ver el porqué,
'I' ln contrario el Patronato superaría el poder de la magis-
( rotura abandonando así su potestad tutelar y auxiliar de la
lusticia, evacuada dicha cuestión y bajo un serio diagnósti­
co del grupo interdisciplinario tutelar bien podría aplicarse
logias en pos (lógicamente) de lograr los resultados positivos
'leseados al final del tratamiento, profundizando los hábitos
do responsabilidad, trabajo y educativos.

CAM BIO DE DO M ICILIO

A R T IC U L O 2 0 5 .- C u a n d o r a z o n e s fa m ilia r e s , la b o r a le s
,v/o d e s a lu d a s í lo ju s t if iq u e n , e l P a t r o n a t o p o d r á a v a la r lo s
c a m b io s d e d o m i c i l i o , t r a n s i t o r i o s o d e f in it iv o s , q u e e f e c -
l u o n s u s t u t e la d o s , d e n t r o d e l t e r r i t o r i o P r o v i n c i a l o N a c io -
•iiil, d e b i e n d o e n t o d o s lo s c a s o s c o m u n i c a r l o e n f o r m a in m e ­
d i a t a a l ju e z in t e r v in ie n t e .

( 'orrespondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(nprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1418), Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
pin Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
do San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
liiui de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
13.256 y su modificación actual 14.296.

423
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Comentario

Cambio de domicilio
El Patronato de Liberados sólo podrá avalar o recomendar
el cambio domiciliario, pero es el Juez el único que podrá dis­
poner de dicha autorización, previo un amplio informe socio-
ambiental en el nuevo domicilio, a fin de establecer si se dan
en éste las condiciones necesarias para continuar debidamen­
te el tratamiento insertivo que nos ocupa.

A R T I C U L O 2 0 6 .- C u a n d o e l c a m b i o d e d o m i c i l i o s e a s o ­
l i c i t a d o e n f o r m a d i r e c t a p o r e l l i b e r a d o a n te e l J u z g a d o ,
su t it u la r d e b e r á c o m u n i c a r l o a l P a t r o n a t o p a r a e l c o n t r o l
r e s p e c tiv o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Obligación del órgano judicial a informar al PLB


El justiciable deberá dar aviso de su cambio al Patronato
de Liberados, sin perjuicio de que ya se lo hubiese informado
al Juez, y el magistrado también debería por Secretaría in­
formar a la Delegación del Patronato de Liberados actuante,
a los efectos de evitar que la desidia u olvido del encausado
provoque el fracaso del tratamiento.

424
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

No debemos caer en el facilismo de pensar que la Ley no


"Miqa al Juez, sino pensar que este último debe bregar para
'■I éxito del tratamiento intentado. Dicho informe por parte del
liisticiable muestra a las claras el interés de éste de someterse
iill ratamiento y procurar cumplirlo correctamente.

A R T IC U L O 207.- C u a n d o p o r r a z o n e s fa m ilia r e s , la b o r a le s
s /<> d e s a lu d e l t u t e l a d o s o l i c i t e e x p r e s a m e n t e a u s e n t a r s e d e l
l > n i s , y a s e a e n f o r m a t r a n s i t o r i a y /o d e fin it iv a , e l P a t r o n a t o
ilc L ib e r a d o s p o d r á , si a s í lo e s t im a c o n v e n i e n t e , s o l i c i t a r la
c o r r e s p o n d i e n t e a u t o r i z a c i ó n ju d i c i a l . E n ta l c a s o , e l ju e z
c o m p e t e n t e d e b e r á e s t a b l e c e r lo s m e c a n is m o s d e c o n t r o l
) s u p e r v is ió n a t r a v é s d e la s r e s p e c t i v a s r e p r e s e n t a c i o n e s
c o n s u la r e s e n e l e x t r a n j e r o u o r g a n is m o s p o s t p e n i t e n c i a r i o s
d e o t r o s p a ís e s q u e h u b ie r a n f ir m a d o c o n v e n i o s d e r e c i p r o ­
c id a d y /o d e t r a n s f e r e n c i a d e lib e r a d o s .

( Correspondencias

Ileclaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
11>48); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
*iini de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
I ’.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Ausencia del país


Si bien este artículo se observa claro y de fácil entendimien-
•'» en la práctica, no es tan así; los justiciables muchas veces
\ii‘lien a solicitar autorización para salir del país por razones
de imperiosa necesidad o imprevistos, que no alcanzan tempo-
id mente las formalidades rituales de los convenios diplomá-
I icos del Estado.

425
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Evaluación minuciosa del tema


El Juez previo a la autorización, deberá tener en cuenta el
comportamiento del justiciable luego de su liberación, el cum­
plimiento de las reglas impuestas, los motivos que lo llevan
a ausentarse temporalmente del país, la acreditación debida
de ello y entonces autorizarlo con el compromiso del mismo a
presentarse a primera audiencia luego del día de su arribo de
regreso a nuestro país. Debiendo en su caso, utilizar la aplica­
ción de los convenios de reciprocidad con los Estados extranje­
ros e instituciones consulares.

H A B ILITA C IO N LABORAL

A R T I C U L O 2 0 8 .- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296) C u a n d o u n l i b e ­
r a d o v i e r e d e c u a l q u i e r m o d o d if ic u lt a d a o i m p e d id a la o b ­
t e n c i ó n d e u n a l i c e n c i a , t ít u lo o h a b i l i t a c i ó n p a r a e l e j e r c i ­
c i o d e o f i c i o s , a r t e , in d u s t r ia , p r o f e s i ó n o e m p le o p o r la s o la
r a z ó n d e s u s a n t e c e d e n t e s p e n a le s , p o d r á p o r sí o a tr a v é s
d e l P a tr o n a to d e L ib e r a d o s s o lic ita r al J u e z d e E je c u c ió n o
J u e z c o m p e t e n t e q u e o r d e n e a lo s o r g a n is m o s r e s p e c t i v o s la
e x p e d i c i ó n d e a q u é llo s .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Rehabilitación y renovación de registros


Este artículo es realm ente claro y valioso para el trabajo

426
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ilucio del magistrado. En la práctica a diario se presentan los


i'x-convictos aduciendo que las autoridades municipales no les
lu mdan la oportunidad de renovar su licencia de conducir de­
ludo a que poseen antecedentes penales, más allá de que en la
mayoría de los casos los antecedentes que poseen nada tiene
que ver con delitos culposos de tipo vehicular.

Orden judicial
Ks por ello, que este articulado autoriza al Juez a ordenar
hI municipio la expedición del mismo para que el justiciable
pueda desarrollarse laboralmente en el plano de conducción
'le taxis, remises, colectivos, y todo tipo de transporte auto­
motriz.
Kl justiciable o el operador del Patronato no tiene ningún
lurmalismo para solicitar dicha autorización, sólo deberá pedir­
lo por escrito o personalmente por acto actuariat por Secretaría
drl Juzgado a cuya disposición se encuentra el encausado.

EXPEDIENTE JUD ICIAL

A R T IC U L O 209.- E l j u e z c o m p e t e n t e f a c i l i t a r á la c o n s u lt a
d el e x p e d ie n t e j u d i c i a l a lo s t r a b a ja d o r e s s o c i a l e s y d e m á s
p r o fe s io n a le s d e l P a t r o n a t o d e L i b e r a d o s q u e t e n g a n a c a r ­
ne e l s e g u im ie n t o d e l c a s o .

Correspondencias

IAclaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(uprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
poi Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
dos; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
luia de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

427
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Comentario

Derecho a tomar vista


Se observa la forma imperativa en que la Ley obliga a los
Jueces a facilitar el incidente de ejecución. La vista que tome
el personal del Patronato de Liberados sobre el incidente ser­
virá para nutrirlo correctamente de la situación procesal ac­
tual del encausado como también de cualquier otro tema sobre
que el mismo deba ilustrarse acabadamente.

428
CAPITULO V
ORGANIZACION DEL PATRONATO
DE LIBERADOS BONAERENSE

A R T I C U L O 210 .- E l P a t r o n a t o d e L i b e r a d o s B o n a e r e n s e ,
en su c a l i d a d d e o r g a n is m o t é c n i c o c r i m i n o l ó g i c o , d e a s is ­
te n c ia , t r a t a m ie n t o y s e g u r id a d p ú b l i c a , e s u n a e n t id a d a u -
t á r q u ic a d e d e r e c h o p ú b l i c o , c o n s e d e c e n t r a l e n la c iu d a d
d e L a P la ta . S u c o n d u c c i ó n e s t a r á a c a r g o d e u n P r e s i d e n ­
te, d e s i g n a d o p o r e l P o d e r E je c u t iv o , q u ie n d e b e r á p o s e e r
v e r s a c ió n e n lo s p r o b le m a s c r i m i n o l ó g i c o s y p o s t p e n i t e n ­
c i a r i o s y t e n d r á s im ila r n iv e l j e r á r q u i c o y p r o t o c o l a r q u e e l
J e fe d e l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
I ina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Elección de autoridades y dirección PLB


Nos ilustra la Ley sobre la figura del Presidente del Pa-
I conato de Liberados, especialmente qué organismo guber­
namental deberá designarlo y cuál será su nivel jerárquico.
Aclara aun más: se trata de un órgano globalizado y ágil en su
conjunto, el que se impulsa como un todo provincial y no como
delegaciones autónomas y estancas, como muchos Delegados
interpretan.

429
Ricardo F. Oliveira Buscarini

A R T I C U L O 2 1 1 .- E l P r e s id e n t e d e l P a t r o n a t o d e L i b e r a ­
d o s , p o d r á d i s p o n e r e n t o d o e l t e r r i t o r i o d e la p r o v i n c i a la
c r e a c i ó n d e d e l e g a c i o n e s r e g i o n a l e s , d e p a r t a m e n t a le s , z o ­
n a le s , m u n i c i p a l e s y s u b d e l e g a c i o n e s , t a lle r e s p r o t e g i d o s
y c a s a s d e l l i b e r a d o q u e f u e r a n n e c e s a r ia s , o s u p r im ir y /o
t r a s la d a r la s e x is t e n t e s . A t a l fin p o d r á p r o p o n e r la d e s ig n a ­
c i ó n d e l p e r s o n a l d e p la n t a o c o n v e n i r e n f o r m a d i r e c t a c o n
o r g a n is m o s e s t a t a le s , i n s t i t u c i o n e s p a r a e s t a t a le s , p r iv a d a s
o m ix t a s , c o n p e r s o n e r í a j u r í d i c a o le g a l, s u in s t a l a c i ó n y
fu n c io n a m ie n to .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Facultades de la Presidencia del PLB


Este tema no es tan categórico ya que muchas veces no se
cuenta con los recursos necesarios, no luciendo por ello la la­
bor desarrollada por los operadores en la forma que debiera.
Asimismo en la práctica no creo que la Presidente pueda nom­
brar a su discreción los empleados u operadores que necesite
al efecto, por lo cual la redacción del artículo se observa exa­
gerada; debiendo valorarse la labor incansable que la misma
viene realizando con los escasos recursos obtenidos y tratando
de brindar a los liberados y muchas veces prisionizados, sub­
sidios y elementos de trabajos para que éstos logren explayar­
se correctamente en sus actividades laborales y desarrollarse
digna y económicamente en el afuera.

430
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

A R T IC U L O 212 .- L a r e g la m e n t a c i ó n d e la p r e s e n t e L e y y
I t i s n o r m a s c o m p le m e n t a r ia s e s t a b l e c e r á n la e s t r u c t u r a o r ­
g á n ic a , p la n t a f u n c i o n a l y e s t a t u t o e s c a l a f ó n d e l P a t r o n a t o
d e L ib e r a d o s ; r e g u la r á la d o t a c i ó n d e su p e r s o n a l e n r e la -
r m n a l n ú m e r o d e t u t e la d o s , t e n d i e n d o a lo g r a r la p r o p o r -
< io n d e u n t r a b a ja d o r s o c ia l c a d a t r e in t a (3 0) lib e r a d o s y d e ­
t e r m in a r á e l r é g im e n d e s e l e c c i ó n , i n c o r p o r a c i ó n y r e t ir o s
d e su s a g e n t e s , t e n i e n d o e n c u e n t a e l r ie s g o , la s e x ig e n c ia s
e tic a s , i n t e le c t u a le s y fís ic a s , y la d e d i c a c i ó n q u e su m is ió n
uncial r e q u ie r e .

A R T IC U L O 213 .- E l P a t r o n a t o d e L i b e r a d o s B o n a e r e n s e
deberá:
I ) I n fo r m a r y a s e s o r a r e n m a t e r ia d e su c o m p e t e n c i a al
I o d e r E je c u t i v o y o t r o s o r g a n is m o s p ú b l i c o s o p r i v a d o s d e
ju r i s d i c c i ó n p r o v i n c i a l o n a c i o n a l c o n t r i b u y e n d o a l e s t u d io
de las r e fo r m a s d e la l e g i s l a c i ó n v i n c u l a d a a su m a t e r ia .
-A C o o p e r a r c o n o t r a s i n s t i t u c i o n e s p ú b l i c a s o p r iv a d a s
en la e l a b o r a c i ó n d e p r o g r a m a s d e p r e v e n c i ó n d e la c r i m i n a ­
lid a d e i n t e g r a r lo s o r g a n is m o s d e p r e v e n c i ó n d e l d e l i t o q u e
«e c r e e n a t a le s fin e s .
3) P r o p o n e r c o n v e n i o s , e n t a b la r y m a n t e n e r r e l a c i ó n d e
c o l a b o r a c i ó n y r e c i p r o c i d a d c o n la N a c ió n , p r o v i n c i a s , c i u ­
d a d d e B u e n o s A ir e s y o t r a s n a c i o n e s o e s t a d o s e x t r a n je r o s ,
r e fe r id o s a la e j e c u c i ó n d e la p e n a e n lib e r t a d , e in t e g r a r
in s t it u c io n e s f e d e r a l e s e i n t e r n a c i o n a l e s q u e n u c l e e n a la s
i nst i t u c io n e s p o s t p e n i t e n c i a r i a s .
I) R e a liz a r t a r e a s d e i n v e s t i g a c i ó n y lle v a r e s t a d ís t ic a s
o b r e la e j e c u c i ó n d e la p e n a e n lib e r t a d .
•>) D ifu n d ir , p o r m e d i o d e p u b l i c a c i o n e s , c o n f e r e n c i a s ,
m e d io s a u d io v is u a le s , p r e n s a o r a l, e s c r it a , t e le v is iv a y a c t o s
p ú b lic o s , lo s fin e s d e l o r g a n is m o , r e q u i r i e n d o la c o l a b o r a -
i Ion y p a r t i c i p a c i ó n a c t iv a d e la c o m u n i d a d , p r o c u r a n d o , la
fo r m a c ió n d e u n a m p lio c o n o c i m i e n t o d e d i c h o s o b je t i v o s ,
a r a s d e f a c i l i t a r a la s p e r s o n a s t u t e la d a s la m á s e fic a z
' o m p r e n s i ó n y p r o t e c c i ó n s o c ia l, a lo s e f e c t o s d e s u t o t a l y
l'le n n a d a p t a c i ó n e i n t e g r a c i ó n a l m e d io .
(>) F a c ilit a r la f o r m a c i ó n y p e r f e c c i o n a m i e n t o d e su p e r -
" o n l , m e d ia n t e e l o t o r g a m i e n t o d e b e c a s d e e s t u d io , p a r t i-
<1 p a c ió n , a u s p i c i o y o r g a n i z a c i ó n d e c o n g r e s o s , a c t o s , c o n -

431
Ricardo F. Oliveira Buscarini

fe r e n c ia s y el in te r c a m b io p e r m a n e n te d e c a r á c t e r t é c n ic o
y c i e n t í f i c o c o n i n s t i t u c i o n e s s im ila r e s y a fin e s n a c i o n a l e s o
e x t r a n je r a s .
7) A d o p t a r la s d e m á s m e d id a s q u e e s tim e n e c e s a r ia s y
c o n d u c e n t e s a l m e jo r c u m p l i m i e n t o d e la s f u n c i o n e s a s ig ­
nadas.

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

El articulado no resulta complejo en su lectura, sólo desa­


rrolla las funciones y obligaciones del órgano tutelar, enume­
rándolas una a una.

432
TITULO SEGUNDO
ACCIONES COMUNES DEL SERVICO
PENITENCIARIO Y DEL PATRONATO
DE LIBERATOS BONAERENSES
V

A R T IC U L O 214 .- E l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o y e l P a t r o n a ­
to <le L ib e r a d o s p o d r á n c e l e b r a r c u a l q u i e r t i p o d e c o n v e n i o
q u e fu e r a m e n e s t e r a fin d e c o o r d i n a r a c c i o n e s c o m u n e s ,
>o n c u r r e n t e s o c o m p le m e n t a r ia s .

( 'orrespondencias

I)eclaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1048); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones Uni-
iIiih; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
do San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
•mui de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
I ’.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

/'’a cuitad de realizar convenios a fin del fomento laboral y


educativo
( 'asi siempre se observa la realización de convenios con
( )N(! o empleadores de microemprendimientos, a fin de desa-
i rollar en forma continua y perdurable actividades laborales
o culturales realizadas por los resocializados de las depen­
dencias carcelarias; tal desenvolvimiento crea en el justicia-
ido hábitos de responsabilidad, aprendizaje de oficios o labo-
i'o.s que en un futuro próximo le servirá para desarrollarse
Hocialmente.

433
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Estos convenios muchas veces son remunerativos pudiendo


los encausados colaborar económicamente con su familia en el
proceso de prisionización.

A R T I C U L O 2 1 5 .- E l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o y e l P a t r o n a ­
to d e L ib e r a d o s d e b e r á n c o n ta r c o n u n C e n tr o d e C o o r d i­
n a c i ó n p e r m a n e n t e , in t e g r a d o p o r e l o lo s f u n c i o n a r i o s q u e
c a d a u n a d e la s i n s t i t u c i o n e s d e t e r m in e , c o n e l fin d e c o o r d i ­
n a r y p r o g r a m a r t o d a s la s g e s t io n e s , t r á m it e s y a c t iv id a d e s
q u e se d e b a n r e a l i z a r e n c o n j u n t o y /o i n h e r e n t e s a la e ta p a
p r e lib e r a to r ia .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Importancia de la desburocratización y el trabajo en equipo


Estamos ante la creación de un órgano técnico especiali­
zado, integrado por personal específicamente capacitado de
ambos organismos gubernamentales (Servicio Penitenciario
Provincial y Patronato de Liberados), con el fin de coordinar y
programar todas las gestiones, trámites y actividades que se
deban realizar en conjunto y/o inherentes a la etapa prelibe­
ratoria.

Labor interdisciplinaria y mancomunada


Este Centro no deberá entenderse como algo muy engorro­
so, sino todo lo contrario: uno o dos empleados u operadores

434
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

de enda organismo (Patronato de Liberados y Servicio Peni­


tenciario Provincial, obviamente de cada una de las depen­
dencias penitenciarias) trabajaran al unísono, intercambian-
de información del justiciable especialmente en los períodos
'■n que el mismo está temporalmente alcanzado para algún
beneficio o derecho liberatorio; esto es a fin de que el trata­
miento penitenciario de rigor sea continuo y en el caso de
'|iie el incurso obtenga su libertad vigilada, el órgano tutelar
observe los extremos académicos y laborales del mismo para
luí i alecerlos y encauzarlo de la mejor manera posible atento
ii ni perfil.

Importancia del tratamiento pre-liberatorio y pos-peniten­


ciario
Asimismo verificar sus lazos parentales e informar cómo
loemn hasta ese momento (previos a la liberación) para que
Ion operadores del Patronato de Liberados del área de asis-
h'ocia social y psicología actúen en el futuro en consecuencia,
idianzando los mismos.

A R T IC U L O 216 .- E l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o d e b e r á c o m u ­
n ic a r , a l P a t r o n a t o d e L i b e r a d o s d e n t r o d e la s c u a r e n t a y
«m lio (48) h o r a s d e p r o d u c i d o , e l in g r e s o o r e i n g r e s o a s u s
u n id a d e s c a r c e l a r i a s d e l i b e r a d o s q u e se e n c o n t r a r e n b a j o
m i tu te la .

( 'orrespondencias

I Aclaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1048); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
I»**** hes. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
d«‘ San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
Ib pública Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
t nía de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

435
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Comentario

Comunicación de egreso y reingreso al sistema carcelario


Es clara la intención legislativa de que las autoridades y
el personal del Patronato puedan tener una idea certera de
dónde está su pupilo y así, más allá de los informes del órgano
carcelero al Juez, la delegación tutelar informará de inmedia­
to al magistrado actuante.

A R T I C U L O 2 1 7 .- E l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o y e l P a t r o n a t o
d e L i b e r a d o s d e b e r á n lle v a r lo s R e g i s t r o s d e I n s t i t u c i o n e s
q u e p a r t i c i p e n o c o l a b o r e n c o n la a s is t e n c ia p e n i t e n c i a r i a
y p o s t p e n i t e n c i a r i a , r e s p e c t iv a m e n t e . L a i n s c r i p c i ó n e n lo s
R e g is t r o s , la a p r o b a c i ó n y a l c a n c e s d e la s a c t i v i d a d e s se e s ­
t a b l e c e r á n e n la r e s p e c t i v a r e g la m e n t a c ió n .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Fomento a la Inclusión. Registro de Asociaciones e Institu­


ciones Civiles
Estas instituciones que colaboran con el reencauce social
del desviado bien pueden ser Organizaciones No Guberna­
mentales, como estatales con el mismo fin resocializador que
tiene el órgano tutelar; debiendo ambos organismos (Servicio
Penitenciario y Patronato de Liberados) llevar un registro de

436
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

«In lias entidades para un mejor control de las actividades de


los reos, dónde y cómo las desarrollan, y qué actividades reali-
A'in dichas instituciones benéficas.

437
TITULO TERCERO
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

A R T IC U L O 218 .- E n t o d a o b r a p ú b l i c a y /o c o n c e s i ó n d e
ln m is m a y /o c o n t r a t o d e s u m in is t r o q u e im p liq u e s e r v i c i o s ,
i e a liz a d o s p o r e l E s t a d o P r o v i n c i a l p o r m e d i o d e c o n t r a t i s ­
tas p r iv a d o s , c u a l q u i e r a s e a su f o r m a d e e je c u c i ó n , se d e -
b e r á n e m p le a r , e n la f o r m a y c o n d i c i o n e s q u e d e t e r m in e la
i «‘g la m e n t a c ió n , l o s c o n d e n a d o s d e l r é g im e n a b i e r t o a c a r ­
r o d e l S e r v i c i o P e n i t e n c i a r i o y lo s l i b e r a d o s b a j o t u t e la d e l
P a tr o n a to . E l p o r c e n t a je d e c o n d e n a d o s y lib e r a d o s a o c u ­
p a r e n f o r m a e f e c t i v a d e b e r á s e r e q u iv a le n t e a l c i n c o (5) p o r
* i«*nto d e l t o t a l d e l p la n t e l a f e c t a d o a la o b r a . L a r e l a c i ó n e n -
1re e l c o n t r a t is t a y e l c o n d e n a d o y /o l i b e r a d o e s ta r á r e g id a
p o r las n o r m a s d e l d e r e c h o d e l t r a b a jo y la s e g u r id a d s o c ia l,
n o a s u m ie n d o e l e s t a d o p r o v i n c i a l r e s p o n s a b i l i d a d a lg u n a
en d ic h a c o n t r a t a c i ó n .
El i n c u m p l i m i e n t o p o r p a r t e d e lo s c o n t r a t is t a s d e a q u e ­
lla o b l i g a c i ó n s e r á s a n c i o n a d o c o n u n a m u lt a d ia r ia e q u iv a ­
le n te a c i n c o (5) s a la r io s m ín im o s , v it a le s y m ó v ile s d ia r io s
p o r p e r s o n a n o o c u p a d a y p o r e l la p s o q u e a b a r q u e e l in c u m ­
p lim ie n t o .
E x c e p t ú a s e , d e la o b l i g a c i ó n q u e im p o n e e l p r e s e n t e a r t í­
c u l o a t o d o c o n t r a t i s t a c u y a e m p r e s a o c u p e m e n o s d e v e in t e
(20) t r a b a ja d o r e s .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(uprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
ID48); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
i mu de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
I '.’. 256 y su modificación actual 14.296.

439
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Comentario

Obligación de empleo
La norma le exige al empleador privado una cantidad de­
terminada de personas condenadas, ya sea que estén gozando
el régimen abierto o en su caso liberados bajo la tutela del Pa­
tronato de Liberados a ocupar en forma efectiva en el caso de
empresas concesionarias, y deberá ser equivalente al cinco (5)
por ciento del total del plantel afectado a la obra. Se observa
un aumento en el porcentaje de empleados del dos (2%) por
ciento, del que nos habla la Ley 14.301.

Responsabilidad estatal
No asumiendo en este contrato laboral el Estado provin­
cial ningún tipo de responsabilidad, sino que es el empleador
el único responsable, debiendo ajustarse en su caso por las
normas del Derecho del Trabajo y la seguridad social. En el
caso de incumplimiento del empleador de alguna de sus obli­
gaciones será multado a pagar el cinco (5%) diariamente del
salarios mínimos, vitales y móviles por persona no ocupada y
por el lapso que abarque el incumplimiento.

Excepciones
Exceptúase de la obligación que impone el presente artículo
a todo contratista cuya empresa ocupe menos de veinte (20)
trabajadores.

A R T IC U L O 219.- E l E s t a d o P r o v in c ia l, a tr a v é s d e l P o d e r
E je c u t iv o , p o d r á a d h e r ir a lo s c o n v e n io s d e c o la b o r a c ió n , r e ­
c i p r o c i d a d y t r a n s fe r e n c ia d e c o n d e n a d o s o lib e r a d o s q u e el
P o d e r E je c u t iv o N a c io n a l a c u e r d e c o n o t r o s p a ís e s , s ie m p r e
q u e su a d h e s ió n f a v o r e z c a a lo s in t e r e s e s d e la p r o v in c ia y sea
c o n c o r d a n t e c o n su p o lít ic a p e n it e n c ia r ia y p o s t p e n it e n c ia r ia .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá

440
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

11)48); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.


por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-
lina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Acuerdos internacionales para una mejor reinserción social


La Ley intenta facilitar por todos los medios posibles lograr
mantener el vínculo del prisionizado con sus familiares más
cercanos, especialmente con desviados de otras provincias o
extranjeros, a fin de obtener de los suyos la contención afectiva
<pie necesita el endilgado en esta situación de encarcelamien-
lo, siempre y cuando dicha convención no burle el accionar
iiirisdiccional y sea concordante con la política penitenciaria y
postpenitenciaria de la Provincia de Buenos Aires.

Estado actual del tema


Lste tipo de convenios no resultan de fácil acceso debien­
do el Estado profundizar aun más la reglamentación de los
mismos para facilitar y brindarle la celeridad procesal que el
i xtremo amerita.

A R T IC U L O 220.- E l E s t a d o P r o v in c ia l, a t r a v é s d e l P o d e r
E je c u tiv o , p o d r á s u s c r ib ir c o n v e n i o s d e c o l a b o r a c i ó n y /o r e c i ­
p r o c id a d , r e f e r i d o s a la e je c u c i ó n d e la p e n a y a la t r a n s fe r e n -
*'in d e c o n d e n a d o s o lib e r a d o s c o n la N a c ió n , o t r a s p r o v in c ia s ,
•d u d a d d e B u e n o s A ir e s , o t r a s n a c io n e s o e s t a d o s e x t r a n je r o s ,
• lia n d o c o n s i d e r e q u e lo s m is m o s f a v o r e z c a n a l c u m p lim ie n -
lo d e lo s fin e s d e e s ta L e y y lo s in t e r e s e s d e la P r o v in c ia .

Correspondencias

Ileclaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá

441
Ricardo F. Oliveira Buscarini

1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.


por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Ver comentario del artículo anterior -219-.

C ONTRO L DE L A SU SP E N SIÓ N D EL PROCESO A


PR U EB A Y DE L A C O N D E N A CO N D IC IO N AL

A R T Í C U L O 2 2 1 .- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296 ) E l c o n t r o l d e l
c u m p l i m i e n t o d e la s c a r g a s y /o r e g la s d e c o n d u c t a im p u e s ­
ta s e n e l m a r c o d e la c o n d e n a c o n d i c i o n a l o s u s p e n s ió n d e l
p r o c e s o a p r u e b a e s t a r á a c a r g o d e la S e c r e t a r ía d e C o n tr o l
d e l J u z g a d o d e E j e c u c i ó n i n t e r v in ie n t e .
A d i c h o s e f e c t o s , y u n a v e z fir m e e l a u t o o la s e n t e n c ia , el
ó r g a n o j u r i s d i c c i o n a l i n t e r v i n i e n t e r e m it ir á a la S e c r e t a r ía
d e C o n tr o l d e l J u z g a d o d e E je c u c ió n u n in c id e n te p o r ca d a
im p u t a d o c o n c o p i a c e r t i f i c a d a d e l r e s o l u t o r i o , s u s n o t if ic a ­
c i o n e s y c e r t i f i c a c i ó n a c t u a r ia l e n la q u e c o n s t e su f e c h a d e
fir m e z a y lo s d a t o s c o m p l e t o s d e l im p u t a d o y s u d e fe n s o r .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

442
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

( amentarlo

Modificación interpretativa
I¿a resolución de la Suprema Corte de Justicia bonaerense
lia modificado la anterior interpretación del artículo 404 de la
•'".V procesal provincial, concediendo las funciones atribuidas
" !>• mentada Secretaría de Control, a los órganos jurisdiccio-
"oles que dictaron la resolución de juicio a prueba (Juzgados
< orreccionales, o de Garantías, etc.).

Aclaración interpretativa del Superior Tribunal Provincial


Sobre la presente disposición cabe hacer una aclaración
previa, toda vez que por resol. N° 1935 de la SCJBA, del 6 de
agosto de 2012, el Alto Tribunal provincial declaró inválida
" l a mentada Secretaría de Control, con el fundamento de
•11*** ha existido una asignación de funciones estrictamente
administrativas, reconocidas constitucionalmente al Poder
hiecutivo y cuya atribución a dependencias del Poder Judi-
' " " I se encuentra vedada (cfr. A c.3562 del 28 de septiembre
dr 2011), extremo que tiene su origen en una presentación
realizada ante el Máximo órgano judicial provincial por un
grupo de Jueces de Ejecución (cinco) entre los cuales me en-
' uentro incluido, en atención a la carga laboral y disparidad
de criterios sobre el órgano encargado del control de las con­
diciones de la suspensión del juicio a prueba, expidiéndose
I" Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Ai-
1 - 1 de manera positiva, disponiendo en uso de sus facultades
(artículos 5 del Código Procesal Penal y 32 inc. I o de la Ley
í>H‘2 7), que corresponde el control una vez dictada la reso­
lución en suspenso, a los Juzgados Correccionales, de G a­
rantías o Tribunales Orales, que al efecto la dictasen, hasta
u extinción o revocación de la misma; o en su defecto que
I" Secretaría de control comience su gestión activa (creación
material de la m isma). De igual modo cierto es que la misma
ni siquiera está reglamentada, por lo cual poco se puede opi­
nar al respecto.

443
Ricardo F. Oliveira Buscarini

A R T Í C U L O 2 2 2 .- ( T e x t o s e g ú n L e y 14.296) C o r r e s p o n d e al
im p u t a d o a c r e d i t a r e l c u m p l i m i e n t o d e la s c a r g a s im p u e s ­
ta s .
A l d i c t a r s e n t e n c ia e n e l s u p u e s t o d e l a r t í c u l o 26 d e l C ó d i­
g o P e n a l, o a l s u s p e n d e r e l p r o c e s o a p r u e b a , e l J u e z c o m p e ­
t e n t e fija r á e l p la z o p a r a la a c r e d i t a c i ó n d e c a d a u n a d e la s
c a r g a s q u e im p u s ie r e .
Si se tr a ta r e d e c a r g a s c u y o c u m p lim ie n to sea p e r m a n e n ­
te o d e b a e x t e n d e r s e e n e l t ie m p o , e l J u e z fija r á p l a z o m á x i­
m o d e i n i c i o . I n i c i a d o e l c u m p l i m i e n t o , e l im p u t a d o d e b e r á
a c r e d i t a r su c o n t i n u i d a d e n f o r m a m e n s u a l a c o m p a ñ a n d o
la s r e s p e c t i v a s c o n s t a n c i a s a n t e la S e c r e t a r í a d e C o n t r o l d e l
J u z g a d o d e E j e c u c i ó n d e n t r o d e l p e r í o d o q u e se d e t e r m in e .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
1948); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen­
tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original
12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Demostración del cumplimiento de reglas


Se advierte que la Ley pone la carga de la prueba en cabeza
del justiciable, al disponer que es él quien deberá demostrar el
cumplimiento de las reglas impuestas por el Juez de instancia,
debiendo poner en conocimiento de tal circunstancias a la Se­
cretaría de Control; por ende deberá solicitar a la entidad donde
realiza sus trabajos comunitarios una constancia que certifique
su asistencia y carga horaria, a efectos de poder demostrarle al
Juez su cumplimiento. La entidad está obligada a brindársela,
con la rúbrica de autoridad otorgante y sello del organismo.

444
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Imposibilidad de prueba
Entiendo que del resto de las reglas no todas podrán ser
demostrables por éste, sino que amparado en el principio pro­
cesal in dubio pro reo la no demostración por parte del Estado
de un incumplimiento eximirá al incurso de responsabilidad
d efecto (vg. no beber en exceso bebidas alcohólicas, ni consu­
mir estupefacientes).

Plazo máximo de cumplimiento


En el caso en que el cumplimiento de la regla impuesta sea
permanente o deba extenderse en el tiempo, el Juez fijará pla­
zo máximo de inicio. Una vez comenzado el cumplimiento, el
imputado deberá acreditar su continuidad en forma mensual
icompañando las respectivas constancias ante la Secretaría
de Control del Juzgado de Ejecución dentro del período que se
determine.

A R T ÍC U L O 223 .- (T e x t o s e g ú n L e y 14.296) S i t r a n s c u r r i d o
<1 p la z o f i ja d o p a r a la a c r e d i t a c i ó n d e a lg u n a d e la s c a r g a s e l
im p u t a d o n o d e m o s t r a r e d e b id a m e n t e su c u m p lim ie n t o , el
<¡tu la r d e la S e c r e t a r ía d e C o n t r o l d e l J u z g a d o d e E j e c u c i ó n
c u r s a r á i n t i m a c i ó n a l im p u t a d o y a la d e fe n s a p a r a q u e e n
«■I t é r m in o p e r e n t o r i o d e c i n c o (5) d ía s r e g u l a r i c e la s it u a ­
c ió n , b a jo a p e r c i b i m i e n t o d e c o m u n i c a r e l i n c u m p l i m i e n t o
iiI J u e z o T r ib u n a l c o m p e t e n t e .
V e n c id o e s t e ú lt im o t é r m i n o s in d e b i d a a c r e d i t a c i ó n d e
lu c a r g a p e n d ie n t e , se r e m it ir á n s in m á s lo s a n t e c e d e n t e s a l
ó r g a n o j u r i s d i c c i o n a l q u e d i c t ó la r e s o l u c i ó n , a s u s e f e c t o s .

Correspondencias

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre


(aprob. en la Novena Conf. Internacional Americana, Bogotá
M)48); Declaración Universal de Derechos Humanos (aprob.
por Res. 217 A III de la Asamblea Gral. de las Naciones U ni­
das; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, aprob.
República Argentina por Ley 23.054; Const. Nacional Argen-

445
Ricardo F. Oliveira Buscarini

tina de 1994, arts. 16 y 18; Ley Nacional 24.660; Ley original


12.256 y su modificación actual 14.296.

Comentario

Intimación. Oportunidad estatal


Aquí se ve una oportunidad que el Estado intenta darle
al justiciable, y ante el incum plim iento no sólo lo intima
sino le da intervención a la D efensa técnica, a fin de que
ésta lo asesore y afiance el tratam iento intentado, sin aún
informar nada al Juez; por lo cual se advierte la férrea in­
tención estatal tutelar y no de castigo, de arribar por todos
los medios a encauzar al desviado y no perseguirlo retribu-
cionistam ente.

A R T Í C U L O 2 2 4 .- (T e x t o s e g ú n L e y 14.296) V e n c i d o e l t é r ­
m in o d e p r u e b a y h a b i e n d o m e d i a d o p o r p a r t e d e l im p u t a d o
o la d e f e n s a d e b i d a a c r e d i t a c i ó n d e la s r e g la s im p u e s t a s , el
t it u la r d e la S e c r e t a r í a d e C o n t r o l d e l J u z g a d o d e E je c u c i ó n
r e q u e r i r á i n f o r m e s a l R e g i s t r o N a c io n a l d e R e in c i d e n c i a .
U n a v e z r e c i b i d o s , r e m it ir á la r e s p u e s t a y e l l e g a jo ín t e g r o
d e l i m p u t a d o a l J u e z o T r i b u n a l q u e d i c t ó la r e s o l u c i ó n , a
su s e fe cto s .

Correspondencias

Declaración Am ericana de D erechos y Deberes del H om ­


bre (aprob. en la Novena C onf. Internacional Am ericana,
Bogotá 1948); Declaración U n iv ersa l de Derechos H u m a­
nos (aprob. por Res. 217 A III de la A sam blea Gral. de las
Naciones U n idas; Convención A m ericana sobre Derechos
H um anos (Pacto de San José de Costa Rica, 22 de noviem ­
bre de 1969, aprob. R epública A rgentina por Ley 2 3 .0 5 4 ;
Const. N acional A rgentina de 1 9 94 , arts. 16 y 18; Ley N a ­
cional 2 4 .6 6 0 ; Ley original 1 2 .2 5 6 y su modificación actual
1 4 .2 9 6 .

446
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Comentario

( 'onclusión del proceso


Vencido el término exigido por el Juez en el incidente sus­
pensivo y acreditado el cumplimiento por parte del justiciable
di' la totalidad de las reglas impuestas, ya sea por derecho
propio o por medio de.su Defensa, la Secretaría de Control de
Klocución pedirá informes al Registro Nacional de Reinciden-
1 ni, a los efectos de verificar que el incurso no hubiese delin-
•111¡(lo nuevamente, y una vez recibido dicho informe remitirá
m más trámite toda esta documentación al magistrado que
dictó el resolutorio en suspenso, para que éste lo revoque en
•o io de incumplimiento o en el caso de cumplimiento total de
1iih reglas y no contar con una nueva causa abierta, tenga por
■nncluido el proceso seguido en su contra.

A R T ÍC U L O 225 .- (T e x t o s e g ú n L e y 14.296 ) D e r ó g a n s e t o ­
llas las d i s p o s i c i o n e s q u e se o p o n g a n a la p r e s e n t e le y .

A R T IC U L O 226 .- C o m u n iq ú e s e a l P o d e r E je c u t iv o .

447
ANEXOS
LEY 11.957

ARTICULO 1.- Sustitúyense en el Decreto-Ley 9.079/78


(I ,ey Orgánica del Servicio Penitenciario), los términos “Servi-
' ¡o Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires”, por los de
"Servicio Penitenciario Bonaerense”, a los fines de su denomi­
nación e identificación orgánico-funcional.
ARTICULO 2.- La sustitución dispuesta en el artículo pre-
<' dente será de aplicación asimismo, a partir de la vigencia de
ln presente, respecto de aquellas Leyes, Decreto-Leyes, Decre­
tos, Resoluciones y/o Disposiciones en los que se consignare la
'Irnominación “Servicio Penitenciario de la Provincia de Bue­
nos Aires”.
ARTICULO 3.- Autorízase a dar cumplimiento a lo resuelto
' n el artículo I o en forma progresiva, admitiéndose por un
plnzo no mayor de un (1) año el uso indistinto de los términos
t 'i rvicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires y Ser­
vicio Penitenciario Bonaerense, a los efectos identificatorios.
ARTICULO 4.- Comuniqúese al Poder Ejecutivo.

451
DECRETO 38
(I¿a Plata, 19 de enero de 1999, decretado por el gobernador de
In Provincia de Buenos Aires)

Art. Io - Obsérvase en el Art. 188 inc. 5) del proyecto de Ley


de Ejecución Penal a que alude el Visto del presente, la expre­
se n “registrables y”.
Art. 2o - Promúlgase el texto aprobado, con excepción de la
observación formulada en el artículo precedente.
Art. 3o - Comuniqúese a la Honorable Legislatura.
Art 4o - El presente Decreto será refrendado por el señor
Ministro Secretario en el Departamento de Gobierno.
Art. 5o - Regístrese, comuniqúese, publíquese, dese al “Bo­
letín Oficial” y archívese.

453
DECRETO 2889
(Ii.a Plata, 26 de noviembre de 2004, decretado por el goberna­
dor de la Provincia de Buenos Aires)

Art. I o: Apruébase la reglamentación de los artículos 27, 28


y 29 de la Ley 12.256, que como Anexo I forma parte integran­
te del presente.
Art. 2o: El presente Decreto será refrendado por el señor
Ministro Secretario en el Departamento de Justicia.
Art. 3o: Regístrese, comuniqúese, publíquese, dése al Bole-
lín Oficial y pase al Ministerio de Justicia. Cumplido, archí­
vese.

455
ANEXO I REGLAMENTACION
DE LOS ARTICULOS 27, 28 Y 29
DE LA LEY 12.256

Avaluación - Grupos de Admisión y Seguimiento -


•Iunta de Selección

Artículo Io: Grupo de Admisión y Seguimiento de cada esta­


blecimiento penitenciario, integración personal penitencia­
rio: Estará integrado por el Director del Establecimiento y
los jefes de las secciones: vigilancia y tratamiento, crimino­
lógica, asistencia social, sanidad, talleres, visitas y represen-
Iuntes de las áreas: legal, conductas adictivas, educativas,
capellán o representantes de otros cultos y secretario. Las
l u liciones que desempeñarán cada uno de los integrantes re­
te ridos serán:
a) Director del Establecimiento: coordinará al grupo inter­
di Hciplinario.
b) Jefe de vigilancia y/o asistencia y tratamiento: observará
ni interno en sus relaciones interpersonales y grupales, sus
110 hitos personales, elementos con los cuales elaborará el con-
i opto del mismo y será el responsable de lo establecido en el
Art. 59 de la ley.
c) Jefe de la Sección Criminológica: evaluará las caracte­
rísticas de personalidad del interno y modalidades de ajuste
111 medio e intervendrá en la asistencia psicosocial según lo
establece el artículo 41 de la Ley.
d) Jefe de Asistencia Social: aportará información sobre las
relaciones sociales del interno en el interjuego institución -
medio social. Evaluará la actitud y disposición familiar o so-
<mi (persona - Institución) para su inclusión en los casos de
egresos realizando los informes ambientales que correspon­
dieren.
e) Jefe de Sanidad: evaluará el estado de salud y las nece­
sidades de atención y tratamiento del interno con fines pre-

457
Ricardo F. Oliveira Buscarini

ventivos y/o asistenciales, asesorando en las circunstancias


previstas en el artículo 19 de la ley.
f) Jefe de Talleres: evaluará la capacidad y aptitud laboral
del interno a los efectos de su ubicación y/o formación laboral.
g) Jefe de Visitas: Será el nexo entre el interno, sus fami­
liares, allegados y la institución, receptando las inquietudes
formuladas por aquél y sus visitantes, valorando los vínculos
y su conveniencia.
h) Representante del área legal: informará sobre la situa­
ción jurídica de cada interno.
i) Representante del área conductas adictivas: informara
sobre el diagnóstico y tratamiento que correspondiere.
j) Representante del área educativa: merituará la poten­
cialidad y predisposición de los internos hacia la educación
sistemática en todos los niveles, estimulándolos en el proyecto
elegido. , , ,
k) Capellán o representantes de otros cultos: ponderara la
necesidad de asistencia espiritual a los internos.
l) Secretario: Será el delegado del coordinador en las ta­
reas administrativas: convocará a los integrantes del grupo
a las reuniones, responsabilizándose del ámbito, mobiliario,
materiales necesarios para las reuniones y de la guarda de la
documentación técnica-profesional. Registrará en un libro la
asistencia de los integrantes. En un libro de actas incorpora­
rá los datos personales de los internos entrevistados por los
representantes de cada una de las áreas y las características
más salientes de la reunión. El acta será firmada por todos los
integrantes. /
Los disensos que pudieren surgir se consignarán en dicha
acta y en los informes correspondientes.
Articulo 2o: Vacancia: Cuando los representantes de cada
una de las áreas enumeradas en el artículo Io no pudiesen
asumir sus funciones personalmente, designarán cada uno de
ellos a sus reemplazantes.
Artículo 3o: Grupo de Admisión y Seguimiento, Integración
por otros organismos: La Secretaría de Derechos Humanos, la
Subsecretaría de Política Penitenciaria y Readaptación Social

458
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

'l<'l Ministerio de Justicia, podrán designar cada uno, un repre-


1 111 ante que integrará, juntamente con los funcionarios indica­
dos en el artículo primero, el Grupo de Admisión y Seguimiento.
Las funciones que desempeñarán cada uno de los integran­
tes referidos serán:
a) Representante de la Secretaría de Derechos Humanos:
observar todo lo relacionado con el cumplimiento de las nor­
mas que reconozcan y reglamenten los derechos de las perso­
nas privadas de libertad.
b) Representante de la Subsecretaría de Política Penitencia-
11.1 v Readaptación Social del Ministerio de Justicia: controlar
i I Iuncionamiento de los Grupos de Admisión y Seguimiento y
fiscalizar la implementación de las políticas que definirá dicha
'^d »secretaría respecto de la situación de las personas priva-
Jis de libertad en el ámbito de la provincia de Buenos Aires,
1mi forme la normativa vigente.
Artículo 4 : Evaluación: El Grupo de Admisión y Segui­
miento tendrá por misión la evaluación de los procesados y
condenados a partir del abordaje del sujeto como emergente
4 " un contexto socio-histórico-cultural y estará orientada a
1.1 comprensión del hombre, contemplando su historia indivi-
'b"il, familiar y social a fin de reconocer sus necesidades y
|i"!oncialidades.
Ií<i t valuación se realizara desde un modelo dinámico y se
'Hilará en dos momentos diferentes: antes del ingreso del in-
•« rno a la institución y durante su vida institucional con pro-
vivción a su futuro egreso a la comunidad. Cuando se tratare
4r condenados se considerará al delito, como un hecho en la
vida del sujeto quien enfrentado a una problemática psicoso-
1 mi. transgrede la normativa vigente.
I .os integrantes del grupo de admisión y seguimiento con
I" i "luboradores de las áreas respectivas estarán comprome-
1idos en el acompañamiento de los internos en la tarea de asis-
Imeia y/o tratamiento.
Ante una situación de emergencia el coordinador convocará
1,1 H'-iipo de admisión y seguimiento a los fines de dar respues-
la a la misma.

459
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Artículo 5o: Evaluación e informe de Admisión: Cuando el


interno ingrese al establecimiento carcelario será recibido por
la autoridad penitenciaria de turno, el médico de guardia y un
representante de la sección registro de internos y derivado al
pabellón de admisión.
U na vez alojado el interno en el pabellón de admisión, los
integrantes del Grupo de Admisión y Seguimiento lo entrevis­
tarán, en forma individual a los efectos de recabar la informa­
ción pertinente a cada área.
Los Integrantes del Grupo se reunirán con el fin de inter­
cambiar la información obtenida como lo señala el párrafo an­
terior y elaborar un único informe de admisión que será redac­
tado por el secretario, en un plazo entre 30 y 60 días corridos
a partir del día del ingreso del interno.
El informe de admisión será un elemento operativo y útil a
los fines de implementar la asistencia y/o tratamiento de pro­
cesados o condenados.
Dicho informe deberá contener como mínimo los siguientes
datos de la persona a evaluar: identidad; estado de salud; his­
toria personal-social; situación jurídica; y sus actitudes a los
ofrecimientos institucionales respecto a: visitas, convivencia,
educación, trabajo, tiempo libre, y asistencia psicosocial.
El informe de admisión con las correspondientes propues­
tas de ubicación en el régimen y modalidad será elevado a
los fines de elaborar los dictámenes respectivos, al órgano que
legalmente corresponda.
Artículo 6o: Evaluación e Informe de Seguimiento: Las reu­
niones de seguimiento como evaluaciones periódicas, se reali­
zarán con una frecuencia no inferior a los 6 meses y el respec­
tivo informe de seguimiento será confeccionado dentro de los
30 días corridos con la misma modalidad implementada para
la admisión.
El informe de seguimiento considerará los motivos de in­
tervención y evaluará al interno en su vida institucional, con­
siderándose indicadores significativos sus respuestas a los
programas de las áreas de convivencia, educación, trabajo,
tiempo libre y asistencia psicosocial.

460
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Dicho informe deberá contener como mínimo los siguientes


datos de la persona a evaluar: ubicación en el régimen y moda­
lidad; estudios realizados o posibilidad de continuarlos; tareas
laborales realizadas y/o capacitación laboral; participación en
actividades deportivas, recreativas e intelectuales; atención
médica en curso y posibilidad de continuarla; situación jurídi­
ca; y evaluación resultante del concepto y la conducta. Cuando
correspondiere se agregará informe criminológico, si hubiera
icntencia, e informe social del grupo familiar o de convivencia
al cual se integraría.
I'd informe de seguimiento conllevará las propuestas de
permanencia o reubicación en los regímenes y modalidades,
•orno así también las diferentes alternativas de externación.
I'/I informe de seguimiento con las propuestas será elevado a
los órganos que legalmente correspondan a los fines de elabo­
rar los dictámenes respectivos.
Artículo 7o: Firmas. Preservación de Identidad. Legajo: Los
ímformes de admisión y de seguimiento llevarán las firmas de
cada uno de los integrantes de los grupos o de sus reempla­
zantes. Ante ninguna circunstancia se podrá omitir la firma
de alguno de ellos.
I oda persona y autoridad del Poder Ejecutivo y Judicial
11ue por sus funciones tuviere acceso a la información de eva­
luación de procesados y condenados, dado el carácter reser­
vado de la misma, no podrá manipularla y/o divulgarla a fin
de preservar la identidad de los profesionales intervinientes
asegurando el libre ejercicio de sus profesiones.
lia información elaborada por el Grupo dará lugar al legajo
de evaluación periódica y al legajo de ejecución penal, según
e tratare de procesados o condenados respectivamente.
Los legajos deberán ser remitidos en un plazo de 48 horas
al nuevo destino del interno, cuando fuere reubicado en otro
régimen a modalidad o trasladado a otro establecimiento del
Servicio Penitenciario Bonaerense. Si el traslado fuese a otra
pirisdicción, se remitirá copia certificada del mismo.
Artículo 8o: Junta de Selección: La Junta de Selección su­
pervisará la tarea de los grupos de admisión y seguimiento y

461
Ricardo F. Oliveira Buscarini

evaluará los informes elevados por éstos, elaborando los dic­


támenes correspondientes por los cuales se aconsejará a la
Jefatura del Servicio Penitenciario y al juez, de ejecución y/o
competente las medidas a adoptar.
La Junta de Selección estará integrada por los responsables
máximos de los órganos asistencia tratamiento y criminológi­
co y contará con un secretario profesional quien coordinará la
tarea específica. Cuando la especificidad de los casos así lo re­
quiriese se integrará con los titulares de sanidad, psiquiátrico
forense, conductas adictivas y seguridad.
Cuando los titulares de la Junta no pudiesen integrarla por
causas justificadas, podrán ser reemplazados por quienes le­
galmente correspondan.
Artículo 9o: Otros Integrantes de la Junta de Selección: La
Suprema Corte de Justicia de la Provincia, la Secretaría de
Derechos Humanos y la Subsecretaría de Política Penitencia­
ria y Readaptación Social podrán designar cada uno, un re­
presentante que integrará, juntamente con los funcionarios
indicados en el artículo anterior, la Junta de Selección.
Artículo 10: Plazos: Los plazos previstos en el artículo 5 pá­
rrafo 3 y artículo 6o párrafo I o de la presente, quedarán sujetos
a los requerimientos de los órganos integrantes de la Junta de
Selección ante situaciones o consultas urgentes.
La información a la que se hace referencia, en el párrafo
anterior, será producida en un lapso de 10 días corridos, pro-
rrogables por un tiempo igual, cuando la complejidad o cir­
cunstancia del caso así lo requiriese.

462
RESOLUCIÓN MINISTERIO DE JUSTICIA
Y SEGURIDAD 1938/10

ARTÍCULO I o.- La distribución y clasificación de internos


•'ii el sistema penitenciario de la Provincia de Buenos Aires se
i ipe por la presente resolución y la reglamentación contenida
<’•1 el Anexo I -que forma parte integrante de la misma-, en
1nnsonancia con los principios contenidos en la Constitución
Nocional, los Tratados Internacionales con jerarquía constitu-
1¡onal, las Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos
'le la O N U y la Ley de Ejecución de la Provincia de Buenos
Aires.
ARTÍCULO 2°.- Los procesados deberán alojarse en forma
oparada de los condenados. Toda decisión destinada a la dis-
Inbución y clasificación de internos, debe tender al fortale-
i imiento del vínculo de los internos con el núcleo familiar o
ilectivo y a la cercanía con la defensa y autoridades judiciales.
ARTÍCULO 3o.- Luego de establecido el lugar de alojamien­
to del detenido, el cambio de destino de los internos debe en-
lenderse como herramienta excepcional solo admisible en los
■usos previstos en la reglamentación dispuesta en el Anexo I.
bu caso de conflicto de intereses, se deberá buscar la interpre-
Inri(Sn que permita el mayor resguardo de derechos posibles,
debiendo garantizarse al detenido el derecho a ser oído.
ARTÍCULO 4o.- Registrar, comunicar, publicar, dar al Bo­
íl i ín Oficial y al SINBA. Cumplido, archivar

ANEXO I - Distribución y clasificación de la pobla-


•ion penitenciaria.
Las pautas de distribución y clasificación de la población
carcelaria se estipulan conforme la siguiente reglamentación:
ARTÍCULO Io: Sin perjuicio de lo previsto en los artículos
i Io y 9o tercer párrafo de la presente, las Unidades carce-
l h ias N° 1 de Olmos, 9 de La Plata, 18 de Gorina -pabellones
mi terapéuticos de régimen semiabierto- 23, 24, 31 y 32 de
Hm encio Varela, 28 y 35 de Magdalena, 39 de Ituzaingó, 40

463
Ricardo F. Oliveira Buscarini

de Lomas de Zamora, 43 de La M atanza y 46 de San Martín


se destinarán en forma exclusiva al alojamiento de internos
procesados a disposición de órganos jurisdiccionales de los
departamentos judiciales de Lomas de Zamora, La Matanza,
Quilmes, Morón, San Martín, San Isidro y La Plata.
AR TÍCU LO 2o: Las Unidades Carcelarias 3 de San Nicolás,
N ° 4 de Bahía Blanca, 5 de Mercedes, 6 de Dolores, 15 de Mar
del Plata, 20 de Trenque Lauquen, 21 de Campana, la Alcal­
día 44 de Batán y Alcaldía 49 de Junín serán destinadas en
forma exclusiva al alojamiento de internos a disposición de
magistrados de los Departamentos Judiciales Bahía Blanca,
M ar del Plata, Necochea, Dolores, Azul, Junín, Pergamino,
San Nicolás, Zárate-Campana, Trenque Lauquen y Mercedes
(en este caso con domicilio en el Partido de Mercedes).
Para la distribución de los internos provenientes de los dis­
tritos judiciales mencionados, deberá observarse sin excepción
las siguientes reglas:
Inciso Io: Los internos que se encuentren a disposición de
organismos jurisdiccionales pertenecientes al Departamen­
to Judicial B A H ÍA B LAN C A, sólo podrán ser alojados en las
Unidades Carcelarias N ° 4 de Bahía Blanca y 19 de Saavedra.
Inciso 2o: Los internos que se encuentren a disposición de
organismos jurisdiccionales pertenecientes al Departamento
Judicial M AR D EL PLATA, serán alojados en la Alcaidía 44
de Batán y Unidad N ° 15 de M ar de Plata.
Inciso 3o: Los internos que se encuentren a disposición de
organismos jurisdiccionales pertenecientes al Departamento
Judicial N E C O C H E A serán alojados en la Alcaldía 44 de B a­
tán y Unidad N° 15 de M ar del Plata.
Inciso 4o: Los internos que se encuentren a disposición de
organismos jurisdiccionales pertenecientes al Departamento
Judicial DO LORES, serán alojados en las Unidades N ° 6 de
Dolores y 15 de M ar del Plata.
Inciso 5o: Los internos que se encuentren a disposición de
organismos jurisdiccionales pertenecientes al Departamento
Judicial A ZU L, serán a alojados en las Unidades n° 2, 27 y 38

464
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ti«' Sierra Chica, 7 de Azul, 17 de Urdampilleta, 30 de General


\Iterar y 37 de Barker.
Inciso 6o: Los internos que se encuentren a disposición de
urbanismos jurisdiccionales pertenecientes al Departamento
Judicial JU N IN serán alojados en las Unidades N ° 13, 16 de
Junín y Alcaidía 49 de Junín.
Inciso 7o: Los internos que se encuentren a disposición de
urbanismos jurisdiccionales pertenecientes al Departamento
Judicial PERGAM IN O, serán alojados en las Unidades N ° 13
v 16 de Junín y Alcaidía 49 de Junín.
Inciso 8o: Los internos que se encuentren a disposición de
urbanismos jurisdiccionales pertenecientes al Departamen­
to Judicial S A N N ICO LÁS serán alojados en la Unidad 3 de
un Nicolás o, supletoriamente, en alguna de las Unidades de
Junín o Campana.
Inciso 9o: Los internos procesados que se encuentren a dis­
posición de organismos jurisdiccionales pertenecientes al De-
purtamento Judicial ZÁRATE C A M P A N A serán alojados en
lo Unidad 21.
Inciso 10°: Los internos que se encuentren a disposición de
organismos jurisdiccionales pertenecientes al Departamento
Judicial TR E N Q U E L A U Q U E N serán alojados en la Unidad
’(* de Trenque Lauquen o, supletoriamente, en la Unidad 17
ilo Urdampilleta.
Inciso 11°: Los internos procesados que se encuentren a dis­
posición de organismos jurisdiccionales pertenecientes al De­
porta mentó Judicial M E R C ED ES, con domicilio en el Partido
Jo Mercedes serán alojados en la Unidad 5 de Mercedes o,
upletoriamente, en alguna de las Unidades de Junín. El resto
Jo los internos procesados a disposición de este Departamento
Judicial podrán ser alojados en alguna de las Unidades perte-
uooientes al Conurbano Bonaerense.
Iios internos a disposición de órganos jurisdiccionales de los
Jopnrtamentos judiciales mencionados en el párrafo primero
no podrán ser alojados en ninguna de las Unidades Carcela-
i uis situadas en territorio de los Departamentos Judiciales
Jel Conurbano Bonaerense y La Plata, salvo lo dispuesto en

465
Ricardo F. Oliveira Buscarini

los artículos 7o régimen de “Casas por cárceles” y 8o - regíme­


nes especiales-.
AR TÍCU LO 3o: Jóvenes Adultos. Las Unidades Carcelarias
N ° 45 de Melchor Romero (a excepción del anexo psiquiátri­
co), N ° 47 de San Isidro y N ° 54 de Florencio Varela, serán
destinadas al alojamiento exclusivo de jóvenes adultos, a dis­
posición de los Departamentos Judiciales mencionados en el
articulo I o.
Para los jóvenes adultos provenientes de Departamentos
Judiciales del Interior se dispondrá de pabellones exclusivos
para su alojamiento, respetando en lo posible la distribución
del artículo anterior.
AR TÍCU LO 4o: Mayores de 60 años y valetudinarios. Las
Unidades Carcelarias N ° 25 y 26 de Lisandro Olmos serán
destinadas al alojamiento de mayores de 60 años y mayores de
70 años y valetudinarios respectivamente, provenientes prefe­
rentemente de los Departamentos Judiciales mencionados en
el articulo I o.
AR TÍCU LO 5o: Mujeres: Las Unidades Carcelarias N ° 8 y
33 de Los Hornos, 50 de M ar del Plata, 51 de Magdalena, 52
de Azul y las viviendas del Programa “Casas por Cárceles”
que se afecten a tal fin, serán destinadas al alojamiento de
la población femenina, así como también los pabellones dis­
puestos para los mismos fines pertenecientes a las Unidades
Carcelarias N ° 3 de San Nicolás, 4 de Bahía Blanca, 5 de Mer­
cedes, 40 de Lomas de Zamora, 46 de San Martín, 47 de San
Isidro y 54 de Florencio Varela.
Las plazas disponibles en las Unidades 3 de San Nicolás,
4 de Bahía Blanca, 5 de Mercedes, 50 de M ar del Plata y 52
de Azul serán destinadas en forma preferente al alojamiento
de internas a disposición de Departamentos Judiciales men­
cionados en el artículo 2o, debiendo procurarse la distribución
poblacional que garantice del mejor modo posible el acerca­
miento a la familia y a las autoridades judiciales a cuya dispo­
sición se encuentren.
Las plazas disponibles en las Unidades 8 y 33 de los Hor­
nos, 40 de Lomas de Zamora, 46 de San Martín, 47 de San Isi-

466
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

i! h >y 54 de Florencio Valera serán destinadas preferentemen-


*' 'I alojamiento de internas a disposición de Departamentos
|»Indicíales del conurbano o La Plata debiendo procurarse la
'I '"1i'ibución poblacional que garantice del mejor modo posible
i l icercamiento a la familia y a las autoridades judiciales a
M mu disposición se encuentren.
\l>' NCU LO 6o: En los casos de los artículos 3o, 4o y 5Udel
|iH'Nonte anexo, deberá prevalecer la decisión que mejor res-
I"'1!<> la condición personal de los internos, conforme el princi-
|mh general del articulo 2 o de la Resolución.
\l> I ÍCULO 7°: Régimen Abierto. Las Unidades Carcelarias
N 1 II de Baradero, 12 de Gorina -conforme las pautas del ar-
i leído 9 cuarto párrafo- y 14 de General Alvear serán destina-
•I" alojamiento de internos condenados con régimen abierto,
"I ¡K*ial que las viviendas afectadas al Programa “Casas por
•’árceles” que cuenten con el mismo régimen, aplicándose las
I"1"ta s objetivas de alojamiento dispuestas en el artículo 3o de
I i Iresolución Ministerial N° 56.
\K I ÍCULO 8o: Regímenes Especiales: Las Unidades Car-
■i lorias 10 y 34 de Melchor Romero funcionarán como Hospi-
bdrs Neuropsiquiátricos de Seguridad con mas el anexo feme­
nino de la Unidad 45; la Unidad 22 de Lisandro Olmos como
llnupital Central Mixto; el anexo de la Unidad 18 de Gorina
" " » o Comunidad Terapéutica y la Unidad 29 de Melchor R o­
hm i o como Unidad de Tránsito -a excepción de los pabellones
'I" I »abajadores de buena conducta por los que en el futuro se
•1' ••»>-, pudiendo alojar internos provenientes de los distintos
I»' parlamentos Judiciales de la Provincia. Se regirán por esta
mi ana norma los pabellones que se encuentren afectados a
programas especiales (v. gr. “Prevención de violencia” o los
•luí' en el futuro se implementen).
AK I ICULO 9o: Condenados con régimen cerrado o semia-
lilcrto. Las Unidades Carcelarias N ° 2, 27 y 38 de Sierra Chi-
' a. / de Azul, 30 de General Alvear, 13 y 16 de Junín —con el
Mi» anee dispuesto en el artículo 2 o incisos 6, 7, 8 y 11-, 17 de
• 11dumpilleta -c o n el alcance dispuesto en el artículo 2o inciso
10). 19 de Saavedra y 37 de Barrer serán para alojamiento

467
Ricardo F. Oliveira Buscarini

exclusivo de condenados provenientes de los Departamentos


Judiciales del Conurbano Bonaerense y La Plata, previa certi­
ficación de sentencia firme.
Excepcionalmente podrá admitirse el ingreso de procesa­
dos siempre que: (a) posean domicilio próximo a la Unidad;
(b) se hallen a disposición de magistrados del departamento
judicial en el que se encuentran ubicadas o; (c) proviniendo
de departamentos del conurbano o La Plata, posean sentencia
condenatoria no firme.
Las Unidades N ° 12 de Gorina, 36 de Magdalena, 41 de
Campana, 42 de Florencio Varela y 48 de San Martín se des­
tinarán al alojamiento de condenados a disposición de los de­
partamentos judiciales mencionadas en el artículo I o o Zára-
te-Campana, cuyas penas no excedan los tres (3) años o se
encuentren en la fase final de cumplimiento de la misma, de­
biendo en este caso privilegiarse el ingreso de quienes posean
buena conducta.
El traslado de los condenados alojados en algunas de las
Unidades mencionadas en el primer párrafo hacia las enu­
meradas en el párrafo precedente, estará condicionado a la
voluntad del interno manifestada en forma escrita y con asis­
tencia de su Defensor.
AR TÍCU LO 10°: Parámetros de Alojamiento: En la Unidad
46 deberá asegurarse como mínimo un 80% de plazas para
internos a disposición de los departamentos judiciales de San
Martín y San Isidro.
En la Unidad 40 deberá asegurarse como mínimo un 80%
de plazas para internos a disposición del departamento judi­
cial de Lomas de Zamora.
En la Unidad 43 deberá asegurarse como mínimo un 80%
de plazas para internos a disposición del departamento judi­
cial de La Matanza.
En la Unidad 39 deberá asegurarse como mínimo un 80%.
de plazas para internos a disposición del departamento judi­
cial de Morón.
En las Unidades del Complejo Florencio Varela, a excep­
ción de las Unidades 42 y 54, deberá asegurarse como mínimo

468
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

un 80% de plazas para internos a disposición de los departa­


mentos judiciales Quilmes y Lomas de Zamora.
Ln las Unidades 1, 9, 18 -pabellones no terapéuticos- 28 y
deberán asegurarse como mínimo un 80% de plazas para
internos a disposición de los departamentos judiciales de La
Nata, Quilmes y Lomas de Zamora.
ARTÍCULO 11°: Las Alcaldías Penitencias de Junín, Mar
'li l Plata, Malvinas Argentinas, José C Paz, Isidro Casanova
\ las que se incorporen a futuro, se destinarán al ingreso de
Indos los detenidos provenientes de comisarías de los depar­
tamentos Judiciales en que se encuentren situadas, pudiendo
ni ílizarse en forma supletoria para el ingreso de detenidos de
'Icpartamentos judiciales aledaños en la medida que existan
plazas disponibles.
ARTICULO 12°: Salvo orden jurisdiccional expresa, queda
prohibido el alojamiento de internos fuera de los parámetros
I ipulados en la presente.
Si mediaren razones objetivas que tornen imprescindible
apartase de la regla precedente deberá recabarse autorización
previa, escrita, fundada e indelegable del señor Jefe del Servi-
i lo Penitenciario, la que será comunicada en forma inmediata
el Juez competente y al Defensor.
Kn estos supuestos, deberá procurarse el realojamiento en
la ; Unidades Carcelarias más próximas al Departamento Ju-
•lieial a cuya disposición se encuentre el detenido.
Del mismo modo deberá procederse para todo realojamien-
ln de internos no fundado en la progresividad del régimen o
'pie se produzca dentro de los seis meses posteriores a un tras­
lado previo.
I/Os traslados dispuestos por el Sr. Jefe del Servicio debe­
lan ser comunicados semanalmente a la Subsecretaría de Po-
liiica Criminal e Investigaciones Judiciales con copia de las
!<■ ipectivas resoluciones.
Respecto de estudiantes universitarios e internos con pato-
Urías crónicas, deberá observarse además los mecanismos pre-
m los por las Resoluciones n° 2 y 3 del año 2008 y n° 2 del año
'1109 de la por entonces Subsecretaría de Política Criminal.

469
Ricardo F. Oliveira Buscarini

AR TÍCU LO 13°: Régimen de transición: Todo ingreso o re­


ubicación de internos que se disponga a partir de la fecha de­
berá ajustarse a las deposiciones de la presente.
La Jefatura del Servicio Penitenciario deberá arbitrar los
medios para la reubicación progresiva de los internos, ga­
rantizando la plena operatividad de la presente en un plazo
máximo de seis (6) meses a partir de la fecha, evitando afectar
derechos de salud, laborales y/o educativos que se encuentren
consolidados y que la mera implementación de la presente pu­
diese generar.

Resolución Ministerio de Seguridad 642/14

AR TÍCU LO I o. Rehabilitar el funcionamiento de los cala­


bozos ubicados en dependencias policiales de la Provincia de
Buenos Aires alcanzados por las Resoluciones N ° 2109/11:
3340/11; 3975/11; 153/12 y 268/12.
AR TÍCU LO 2o. Requerir a la Subsecretaría de Logística
Operativa y Superintendencia General de Policía, el releva-
miento y evaluación de dichos calabozos y, en su caso la ela­
boración e implementación de un plan de adecuación edilicia
que asegure condiciones dignas de alojamiento y adecuada
protección y garantía de los derechos humanos de las per­
sonas aprehendidas o detenidas bajo custodia policial, con­
forme las premisas fijadas por la Constitución Nacional, la
Constitución de la Provincia de Buenos Aires, Tratados
Internacionales aplicables en la materia y previsiones es­
pecíficas del Código Procesal Penal, la Ley N ° 13.482 y el
Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hace:
Cumplir la Ley (A.G. Res. 34/169, Anexo, 34 U .N . GAORSupp.
(No. 46) p. 186 O N U Doc. A /34/46) aprobado como Anexo de la
Ley N ° 13.982.
AR TÍCU LO 3o. Autorizar el alojamiento transitorio en di
chas dependencias respecto de quienes se disponga su deten
ción o aprehensión a partir de la finalización de las obras do
readecuación de cada dependencia, solicitando en cada caso y
en forma inmediata al ingreso, cupo y orden de remisión a las

470
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Minoridades del Servicio Penitenciario Provincial y autorida-


'(•' >judiciales correspondientes, respectivamente.
AK I ÍC U L 0 4 °- Establecer que la medida no resultará de
aplicación en aquellas dependencias que contaren con calabo-
" inhabilitados por orden judicial.
iAK, rí^ y L 0 5°■ Registrar, comunicar, publicar, dar al
I nii im Oficial. Cumplido, archivar.
DECRETO LEY 9079 - LEY ORGÁNICA DEL
SERVICIO PENITENCIARIO
(Texto Actualizado con las modificaciones introducidas por le-
■ 10.158, 10.316, 10.358 y 11.257).

TÍTULO I - ORGANIZACIÓN, MISIONES Y FUNCIO­


NES
CAPÍTULO I
NOTA: Ley 11957 modifica los términos Servicio Peniten-
i m rio de la Provincia de Buenos Aires por Servicio Penitencia­
rio Bonaerense.
ARTÍCULO I o: El servicio Penitenciario de la Provincia de
Muenos Aires es una fuerza de seguridad que contribuye al
m.'intenimiento del orden público y colabora en la obtención
de la paz social.
CAPÍTULO II - MISIÓN
ARTÍCULO 2 o: Será misión del Servicio Penitenciario de
ln Provincia de Buenos Aires la custodia y guarda de los pro-
i émidos y la ejecución de las sanciones penales privativas de
libertad, como así toda otra que se le imponga por leyes, de-
i retos y resoluciones.
Actuará como auxiliar permanente de la administración de
JiimI icia.
CAPÍTULO III - FUNCIONES
ARTÍCULO 3o: Son funciones del Servicio Penitenciario:
n) Velar por la seguridad y custodia de las personas que
«e encuentren en establecimientos de su dependencia, some­
tidas a procesos o cumpliendo penas privativas de libertad,
procurando que el régimen carcelario contribuya a preservar
\/o mejorar sus condiciones morales, educación y salud.
b) (Texto según ley 11257) Posibilitar la readaptación social
di los condenados a penas privativas de la libertad.
Producir, con la firma del Jefe del Servicio Penitenciario,
iln támenes e informes especializados para las autoridades
pidiciales y administrativas, sobre la personalidad de los in-
i i rnos en los casos que legal o reglamentariamente correspon-

473
Ricardo F. Oliveira Buscarini

da, teniendo en consideración la evaluación producida por el


tratamiento penitenciario, en especial, de aquéllos que hayan
cursado estudios en las Escuelas de Educación Media que fun­
cionan en la Unidades.
c) Por intermedio del Jefe del Servicio asesorar al Poder Eje­
cutivo en asuntos relacionados con la política penitenciaria.
d) Cooperar con otros organismos, públicos o privados, en la
elaboración de una política de prevención de la criminalidad.
e) Asesorar en materia de su competencia a otros organis­
mos, públicos o privados, de jurisdicción nacional o provincial.
f) Propiciar por intermedio del jefe del Servicio la creación
de establecimientos penitenciarios adecuados a las particula­
ridades regionales y a la política carcelaria vigente.
g) Auspiciar convenios con la Nación y las provincias en
materia de organización.
h) Llevar estadísticas penitenciarias.
i) Solicitar de las administraciones penitenciarias naciona­
les o provinciales o intercambiar con ellas, información y an­
tecedentes de carácter técnico y científico.
j) Propiciar y mantener intercambio permanente de carác­
ter técnico y científico con instituciones similares y afines, na­
cionales y extranjeras.
k) Derogado por Ley 10358
AR TÍCU LO 4 o: El Servicio Penitenciario depende del M i­
nisterio de Gobierno de la Provincia y a través de él recibe los
mandatos que le sean impartidos por el Poder ejecutivo.
Deberá ejecutar las órdenes emanadas de los demás pode­
res provinciales cuando las mismas le sean impartidas en uso
de atribuciones propias de los mismos y en el marco de sus
competencias.
AR TÍCU LO 5o: Estado Penitenciario es la situación jurí­
dica que resulta del conjunto de derechos y obligaciones es­
tablecidas por las leyes, decretos y reglamentaciones para el
personal que ocupa un cargo en el Servicio Penitenciario de l;i
Provincia de Buenos Aires. Dicho estado es atributo del per­
sonal que integra su dotación permanente, tanto en actividad
como en situación de retiro.

474
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ARTICULO 6o: El estado penitenciario se pierde por baja


de la Institución.
ARTICULO 7o: La pérdida del estado penitenciario no im­
porta la de los derechos a retiro y pensión que puedan corres­
ponder al agente o a sus derecho-habientes, salvo lo dispuesto
por los artículos 12 y 19 inciso 4 del Código Penal.
ARTÍCULO 8o: Autoridad penitenciaria es aquella que las
Iryes y reglamentos confieren a los integrantes del Servicio
Penitenciario para proceder a la reeducación social de los in­
ternos, asumir funciones de seguridad y demás que le sean
propias.
ARTÍCULO 9°: Todos los integrantes del Servicio Peniten-
'■mrio que poseen estado penitenciario tienen autoridad peni-
Iruciaría, conforme con lo que determina la reglamentación.
TÍTULO II
CAPÍTULO I - ESTRUCTURA ORGÁNICO-FUNCIO-
NAL
ARTÍCULO 10o: La estructura orgánico-funcional del Ser-
virio Penitenciario, se integra con:
1) Jefatura del Servicio Penitenciario.
2) Sub-Jefatura.
3) Plana Mayor.
I) Direcciones.
5) Sub-Direcciones.
fi) Escuela e Institutos de reclutamiento y formación peni-
Irnciaria.
7) Unidades, dependencias y demás servicios.
CAPÍTULO II - JEFATURA DEL SERVICIO PENI­
TENCIARIO
AR I ICULO 11°: La Jefatura del Servicio Penitenciario será
"l'Tcida por un funcionario que designará al efecto el Poder
Kpícutivo con la denominación de Jefe del Servicio Penitencia-
' i" .V tendrá su asiento en la Capital de la Provincia.
ARI ICULO 12°: (Texto según Ley 10158) La designación
ri't iierá en un civil con título de abogado, matriculado en al
Provincia de Buenos Aires y con tres (3) años como mínimo
4- ejercicio profesional en la misma, o en un (1) Jefe Superior

475
Ricardo F. Oliveira Buscarini

del grado máximo del Servicio Penitenciario en actividad o en


situación de retiro.
AR TÍCU LO 13°: (Texto según Ley 10158) Si la designación
recayera en un Jefe Superior del Servicio Penitenciario en
actividad, el mismo conservará su grado computándosele el
tiempo en que desempeña la función a los efectos de la anti­
güedad para el retiro.
CAPÍTULO III - SUBJEFATURA DEL SERVICIO PE­
NITENCIARIO
AR TÍCU LO 14°: La Sub-jefatura del Servicio Penitenciario
será ejercida por un funcionario que a tal fin designará el Po­
der Ejecutivo y reemplazará al Jefe del Servicio Penitenciario
en los casos previstos en el artículo 22.
Desempeñará la Jefatura de la Plana Mayor y las demás
funciones que, por la presente ley, se le otorguen.
AR TÍCU LO 15°: (Texto según ley 10158) La designación
del Subjefe del Servicio Penitenciario recaerá exclusivamente
en un Jefe superior del grado máximo del Servicio Penitencia­
rio en actividad o en situación de retiro.
AR TÍCU LO 16: En el caso del Sub-Jefe del Servicio Peni­
tenciario le serán de aplicación las previsiones del artículo 13
de la presente ley.
CAPÍTULO IV - DE LAS DIRECCIONES Y SUBDI-
RECCIONES
AR TÍCU LO 17°: (Texto según ley 10316) Las Direcciones y
Subdirecciones del Servicio Penitenciario serán desempeña­
das por Jefes Superiores. La Dirección de Administración, en
particular, podrá ser cubierta sin necesidad de que su titular
posea estado penitenciario cuando así lo aconseje la pondera­
ción que de las circunstancias haga el Poder Ejecutivo y siem­
pre que a juicio de éste reúna las condiciones y los requisitos
de idoneidad en materia económica, financiera, contable y ad­
ministrativa que el cargo exige.
En este último caso, el funcionario designado no gozará do
estabilidad en el empleo, extinguiéndose todo vínculo con el
Estado Provincial al producirse su cese en el cargo. Su relación
con la administración en cuanto se refiere a sus atribuciones,

476
Ley 12.256 de Ejecución Penai Bonaerense

' I'Techos, deberes y prohibiciones que le comprenden se regirá


por las prescripciones del Decreto-Ley 9.578/80, con las excep-
nones que establezca la presente Ley. Su retribución será la
'l"e corresponda al grado del Inspector General, conforme a
I" dispuesto por el artículo 26° del Decreto-Ley 9.578/80 -en
l" que sea compatible con la falta de estado penitenciario del
funcionario-.
Kn el ejercicio del cargo tendrá las atribuciones estableci-
<las por el artículo 30° del Decreto-Ley 9.578/80 en lo referente
" HU función específica, con excepción de las del artículo 31°
<luí mismo Decreto-Ley.
listará excluido de la prescripción del artículo 32° del De-
" eto-Ley 9.578/80 y dentro de los alcances del artículo 33° del
mismo Decreto-Ley.
Tendrá los derechos establecidos por el artículo 34° del De-
n üto-Ley 9578/80, excepto de los incisos a), b), c), d) y e), por
•■I artículo 35°, con excepción del inciso y), del mismo Decreto-
I',v y estará comprendido en los alcances de los artículos 36°
'Irl mismo.
Serán deberes para el funcionario designado Director de
Llministración, los establecidos por el artículo 37° del decre-
1,1 9.578/80, excepto el del inciso h), por el artículo 38° del
mismo Decreto-Ley, en lo concerniente a la función a su cargo,
I""' l°s artículos 39°, 44°, 45° y 46° del mismo cuerpo legal.
<>1»servará las prohibiciones del artículo 47° del Decreto-Ley
9.578/80.
Kjercerá el mando y su correspondiente potestad disciplina-
nn sobre sus subordinados directos, transitorios o permanen­
te.. que estuvieren bajo sus órdenes a los efectos del Servicio
especial a su cargo y cualquiera fuere el escalafón en que éstos
i evastaren. Tendrá en tal sentido las facultades disciplinarias
1"i respondientes al grado de Inspector General de acuerdo
' "ti el régimen disciplinario establecido por los artículos 74°, a
12 I" del Decreto-Ley 9.578/80.
hn materia previsional estará comprendido en las dispo-
Hmués del Decreto-Ley 9.650/80 y demás normas legales y
•' i: la mentarías vigentes sobre el tema.
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Calificará, asimismo, al personal a sus órdenes, según lo


prescripto por el artículo 28° del Decreto-Ley 9.578/80 solo en
lo concerniente a los rubros correspondientes a la especiali-
zación de la Dirección a su cargo con exclusión de aquéllos
referidos a la seguridad.
La asignación de las respectivas funciones será efectuada
por el Jefe del Servicio Penitenciario, salvo el caso del Direc­
tor de Administración, cuando no posea estado penitenciario,
quien será designado para dicho cargo por el Poder ejecutivo.
AR TÍCU LO 18°: Los titulares de las distintas Direcciones
integrarán la Plana Mayor, que deliberará por convocatoria
de la Jefatura del Servicio Penitenciario.
En caso de ausencia del Sub-Jefe del Servicio Penitenciario
la Jefatura de la Plana Mayor será ejercida por el Inspector
General mas antiguo.
CAPÍTULO V - ESCUELAS E INSTITUTOS DE RE­
CLUTAMIENTO Y FORMACIÓN PENITENCIARIA
AR TÍCU LO 19°: Las Escuelas Penitenciarias y los Insti­
tutos son los Establecimientos destinados al reclutamiento,
formación y perfeccionamiento del personal del Servicio Peni­
tenciario.
CAPÍTULO VI - UNIDADES, DEPENDENCIAS Y
SERVICIOS
AR TÍCU LO 20°: Las Unidades, son los establecimientos
donde se alojan personas privadas de libertad por sujeción a
proceso penal, o ejecución de la pena.
También integra el Servicio Penitenciario toda otra depen­
dencia o servicio vinculado al cumplimiento de su misión.
CAPÍTULO VII - COMPETENCIA Y ATRIBUCIONES
DE LOS DISTINTOS ORGANISMOS
AR TÍCU LO 21°: La jefatura es el organismo técnico res­
ponsable de la conducción del Servicio Penitenciario. Bajo su
dependencia funcionan los distintos organismos, institutos,
unidades, dependencias y servicios, destinados a la custodia
y guarda de los procesados, a la adaptación social de los con­
denados, como así al traslado de los internos, de conformidad
con las distintas disposiciones legales y reglamentarias.

478
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ARTÍCULO 22°: La fijación del destino y función del Perso­


nal corresponde al Jefe del Servicio Penitenciario, salvo en los
'■usos de delegación por vía reglamentaria.
ARTÍCULO 23°: A l Jefe del Servicio Penitenciario compete
lo siguiente:
a) Conducir operativa y administrativamente el Servicio
IVnitenciario;
l>) Ejercer el contralor e inspección de todos los organismos,
institutos, unidades, dependencias y demás servicios;
c) Asumir la responsabilidad de la Institución;
(!) Proyectar y proponer al Poder Ejecutivo la reglamenta-
1ion de la presente ley, como así las modificaciones que resulte
iircesario introducir a aquélla;
e) Dictar los reglamentos internos de los distintos organis­
mos, institutos, unidades, dependencias y demás servicios que
ni logren el Servicio Penitenciario;
I) Proponer al Poder Ejecutivo el ascenso del personal su­
perior;
g) Ascender, ad referéndum del Poder Ejecutivo, al perso­
no I subalterno;
h) Ascender, ad referéndum del Poder Ejecutivo, al perso­
no I de cualquier jerarquía por mérito extraordinario cuando el
órente haya arriesgado su vida en cumplimiento de obligacio-
ni . inherentes a su estado penitenciario.
ARTÍCULO 24°: A l Sub-Jefe del Servicio Penitenciario
enmpete, como inmediato y principal colaborador del Jefe,
■nmplir la función que éste le encomiende, reemplazándolo en
•o io de ausencia, enfermedad, vacancia o delegación, con to-
'lo las obligaciones y facultades que correspondan al titular.
ARTÍCULO 25°: A la plana Mayor del Servicio Penitenciario
' "iiipete, en los casos en que sea convocada, el estudio y análisis
di’ los distintos problemas que le hayan sido sometidos.
ARTÍCULO 26°: A las Direcciones del Servicio Penitencia-
11" compete el cumplimiento de las misiones y funciones espe-
■llicas de cada organismo, encontrándose bajo su dependencia
I" apercibimientos y servicios en todos los aspectos relaciona-
iIom con su área.

479
Ricardo F. Oliveira Buscarini

CAPÍTULO VIII - DISPOSICIONES GENERALES


AR TÍCU LO 27°: Prohíbese el empleo de la expresión “Ser­
vicio Penitenciario”, con o sin el aditamento de “Buenos A i­
res” para denominar publicaciones, textos, revistas, diarios,
periódicos, folletos, credenciales y cualquier otro tipo de docu­
mentación emanada de personas físicas o jurídicas ajenas a la
Institución. Asimismo no la invocación y/o utilización de dicha
expresión en actividades no oficiales.
AR TÍCU LO 28: Deróguense los artículos 171 a 198 inclusi­
ve de la Ley 5.619 -Código de Ejecución Penal-, artículos 26 a
28 inclusive de la Ley 5.741 -Estatuto de Personal del Servicio
Correccional-, como asi toda otra forma que se oponga a la
presente ley.
AR TÍCU LO 29°: La presente ley entrará en vigencia el día
siguiente al de su promulgación.
AR TÍCU LO 30°: Cúmplase, comuniqúese, publíquese, dese
al Registro y Boletín Oficial y archívese.

480
LEY 24.660 (LEY NACIONAL) EJECUCIÓN
DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD
|Publicada en B. O. el 16 de julio de 1996)

CAPÍTULO I - Principios básicos de la ejecución


Artículo 1 - La ejecución de la pena privativa de libertad,
' ii todas sus modalidades, tiene por finalidad lograr que el
' undenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la
ley procurando su adecuada reinserción social, promoviendo
ln comprensión y el apoyo de la sociedad.
El régimen penitenciario deberá utilizar, de acuerdo con las
' ¡ rcunstancias de cada caso, todos los medios de tratamiento
mlerdisciplinario que resulten apropiados para la finalidad
enunciada.
Artículo 2 - El condenado podrá ejercer todos los derechos
mi afectados por la condena o por la ley y las reglamentaciones
que en su consecuencia se dicten y cumplirá con todos los de-
l'eres que su situación le permita y con todas las obligaciones
que su condición legalmente le impone.
Artículo 3 - La ejecución de la pena privativa de libertad, en
todas sus modalidades, estará sometida al permanente con-
li'ol judicial. El juez de ejecución o juez competente garanti-
rá el cumplimiento de las normas constitucionales, los tra-
tmíos internacionales ratificados por la República Argentina
\ los derechos de los condenados no afectados por la condena
0 por la ley.
Artículo 4 - Será de competencia judicial durante la ejecu-
<i"ii de la pena:
n) Resolver las cuestiones que se susciten cuando se consi-
iloi o vulnerado alguno de los derechos del condenado;
b) Autorizar todo egreso del condenado del ámbito de la ad­
ministración penitenciaria.
Artículo 5 - El tratamiento del condenado deberá ser pro-
Himnado e individualizado y obligatorio respecto de las nor-
ntitH que regulan la convivencia, la disciplina y el trabajo.
Toda otra actividad que lo integre tendrá carácter volun-
1ario.
481
Ricardo F. Clliveira Buscarini

En ambos casos deberá atenderse a las condiciones perso­


nales, intereses y necesidades para el momento del egreso,
dentro de las posibilidades de la administración penitenciaria.
Artículo 6 - El régimen penitenciario se basará en la pro-
gresividad, procurando limitar la permanencia del condenado
en establecimientos cerrados y promoviendo en lo posible y
conforme su evolución favorable su incorporación a institucio­
nes semiabiertas o abiertas o a secciones separadas regidas
por el principio de autodisciplina.
Artículo 7 - El condenado podrá ser promovido excepcio­
nalmente a cualquier fase del período de tratamiento que me­
jor se adecúe a sus condiciones personales, de acuerdo con los
resultados de los estudios técnico-criminológicos y mediante
resolución fundada de la autoridad competente.
Artículo 8 - Las normas de ejecución serán aplicadas sin
establecer discriminación o distingo alguno en razón de raza,
sexo, idioma, religión, ideología, condición social o cualquier
otra circunstancia. Las únicas diferencias obedecerán al tra­
tamiento individualizado.
Artículo 9 - La ejecución de la pena estará exenta de tra­
tos crueles, inhumanos o degradantes. Quien ordene, realice
o tolere tales excesos se hará pasible de las sanciones previs­
tas en el Código Penal, sin perjuicio de otras que le pudieren
corresponder.
Artículo 10. - La conducción, desarrollo y supervisión de
las actividades que conforman el régimen penitenciario serán
de competencia y responsabilidad administrativa, en tanto no
estén específicamente asignadas a la autoridad judicial.
Artículo 11. - Esta ley, con excepción de lo establecido en
el artículo 7, es aplicable a los procesados a condición de que
sus normas no contradigan el principio de inocencia y resulten
más favorables y útiles para resguardar su personalidad. Las
cuestiones que pudieran suscitarse serán resueltas por el juez
competente.

482
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

CAPÍTULO II - Modalidades básicas de la ejecución


Sección primera - Progresividad del régimen peni-
(rnciario
Artículo 12. - El régimen penitenciario aplicable al conde­
nado, cualquiera fuere la pena impuesta, se caracterizará por
m progresividad y constará de:
a) Período de observación;
I») Período de tratamiento;
c) Período de prueba;
d) Período de libertad condicional.
Artículo 13. - Durante el período de observación el organis­
mo técnico-criminológico tendrá a su cargo:
a) Realizar el estudio médico, psicológico y social del conde­
nado, formulando el diagnóstico y el pronóstico criminológico,
lodo ello se asentará en una historia criminológica debida-
monte foliada y rubricada que se mantendrá permanentemen-
lo actualizada con la información resultante de la ejecución de
la pena y del tratamiento instaurado;
I») Recabar la cooperación del condenado para proyectar y
desarrollar su tratamiento. A los fines de lograr su aceptación
\ activa participación, se escucharán sus inquietudes;
c) Indicar el período y fase de aquel que se propone para
incorporar al condenado y el establecimiento, sección o grupo
al que debe ser destinado;
d) Determinar el tiempo mínimo para verificar los resul­
tados del tratamiento y proceder a su actualización, si fuere
menester.
Artículo 14. - En la medida que lo permita la mayor o me­
ma especialidad del establecimiento penitenciario, el período
de tratamiento podrá ser fraccionado en fases que importen
l'ai'it el condenado una paulatina atenuación de las restriccio-
m ; inherentes a la pena. Estas fases podrán incluir el cambio
dr sección o grupo dentro del establecimiento o su traslado a
n! ro.
Artículo 15. - El período de prueba comprenderá sucesiva­
mente:

483
Ricardo F. Oliveira Buscarini

a) La incorporación del condenado a establecimiento abier­


to o sección independiente de éste, que se base en el principio
de autodisciplina;
b) La posibilidad de obtener salidas transitorias del esta­
blecimiento;
c) La incorporación al régimen de la semilibertad.
Artículo 16. - Las salidas transitorias, según la duración
acordada, el motivo que las fundamente y el nivel de confianza
que se adopte, podrán ser:
I. Por el tiempo:
a) Salidas hasta doce horas;
b) Salidas hasta 24 horas;
c) Salidas, en casos excepcionales, hasta setenta y dos ho­
ras.
II. Por el motivo:
a) Para afianzar y mejorar los lazos familiares y sociales;
b) Para cursar estudios de educación general básica, poli-
modal, superior, profesional y académica de grado o de los re­
gímenes especiales previstos en la legislación vigente;
c) Para participar en programas específicos de prelibertad
ante la inminencia del egreso por libertad condicional, asisti­
da o por agotamiento de condena.
III. Por el nivel de confianza:
a) Acompañado por un empleado que en ningún caso ira
uniformado;
b) Confiado a la tuición de un familiar o persona responsable;
c) Bajo palabra de honor.
Artículo 17. - Para la concesión de las salidas transitorias
o la incorporación al régimen de la semilibertad se requiere:
I. Estar comprendido en alguno de los siguientes tiempos
mínimos de ejecución:
a) Pena temporal sin la accesoria del artículo 52 del Código
Penal: la mitad de la condena;
b) Penas perpetuas sin la accesoria del artículo 52 del Cód i
go Penal: quince años;
c) Accesoria del artículo 52 del Código Penal, cumplida lu
pena: 3 años.

484
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

II. No tener causa abierta donde interese su detención u


ni ru condena pendiente.
III. Poseer conducta ejemplar o el grado máximo suscepti­
ble de ser alcanzado según el tiempo de internación.
IV. Merecer, del organismo técnico-criminológico y del con-
■ I" correccional del establecimiento, concepto favorable res-
pecio de su evolución y sobre el efecto beneficioso que las sali-
<l" o el régimen de semilibertad puedan tener para el futuro
personal, familiar y social del condenado.
Artículo 18. - El director del establecimiento, por resolución
Imalada, propondrá al juez de ejecución o juez competente la
■micesión de las salidas transitorias o del régimen de semili-
liertad, propiciando en forma concreta:
m) El lugar o la distancia máxima a que el condenado po­
li mi trasladarse. Si debiera pasar la noche fuera del estableci-
......uto, se le exigirá una declaración jurada del sitio preciso
il«Mide pernoctará;
b) Las normas que deberá observar, con las restricciones o
pmliibiciones que se estimen convenientes;
r) El nivel de confianza que se adoptará.
Artículo 19. - Corresponderá al juez de ejecución o juez
•"Hipotente disponer las salidas transitorias y el régimen de
i1ni ilibertad, precisando las normas que el condenado debe
" l 1 iTvar y efectuar modificaciones, cuando procediere, en caso
lie incumplimiento de las normas, el juez suspenderá o revo-
i ni .i (‘1 beneficio cuando la infracción fuere grave o reiterada.
Artículo 20. - Concedida la autorización judicial, el director
■t i establecimiento quedará facultado para hacer efectivas las
«n lulas transitorias o la semilibertad e informará al juez sobre
ii cumplimiento. El director podrá disponer la supervisión a
i tti’go de profesionales del servicio social.
Artículo 21. - El director entregará al condenado autorizado
i» ilu' del establecimiento una constancia que justifique su
ii nación ante cualquier requerimiento de la autoridad.
\rtículo 22. - Las salidas transitorias, el régimen de semi-
111 i l ad y los permisos a que se refiere el artículo 166 no inte-
...... npirán la ejecución de la pena.

485
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Artículo 23. - La semilibertad permitirá al condenado


trabajar fuera del establecimiento sin supervisión conti­
nua, en iguales condiciones a las de la vida libre, incluso
salario y seguridad social, regresando al alojamiento asig­
nado al fin de cada jornada laboral. Para ello deberá tener
asegurada una adecuada ocupación y reunir los requisitos
del artículo 17.
Artículo 24. - El condenado incorporado a semilibertad será
alojado en una institución regida por el principio de autodis­
ciplina.
Artículo 25. - El trabajo en semilibertad será diurno y en
días hábiles. Excepcionalmente será nocturno o en días do­
mingo o feriado y en modo alguno dificultará el retorno diario
del condenado a su alojamiento.
Artículo 26. - La incorporación a la semilibertad incluirá
una salida transitoria semanal, salvo resolución en contrario
de la autoridad judicial.
Artículo 27. - La verificación y actualización del tratamien­
to a que se refiere el artículo 13, inciso d), corresponderá al
organismo técnico-criminológico y se efectuará, como mínimo,
cada seis meses.
Artículo 28. - El juez de ejecución o juez competente po­
drá conceder la libertad condicional al condenado que reúna
los requisitos fijados por el Código Penal, previo los informes
fundados del organismo técnico-criminológico y del consejo co­
rreccional del establecimiento. Dicho informe deberá contener
los antecedentes de conducta, concepto y dictámenes crimino­
lógicos desde el comienzo de la ejecución de la pena.
Artículo 29. - La supervisión del liberado condicional com
prenderá una asistencia social eficaz a cargo de un patronal o
de liberados o de un servicio social calificado, de no existo
aquél. En ningún caso se confiará a organismos policiales o do
seguridad.
Sección Segunda - Programa de prelibertad
Artículo 30. - Entre sesenta y noventa días antes del tiempo
mínimo exigible para la concesión de la libertad c o n d ic io n o I
o de la libertad asistida del artículo 54, el condenado debeín

486
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

participar de un programa intensivo de preparación para su


ivtorno a la vida libre el que, por lo menos, incluirá:
u) Información, orientación y consideración con el interesa-
«l<> «le las cuestiones personales y prácticas que deba afrontar
" I egreso para su conveniente reinserción familiar y social;
li) Verificación de la documentación de identidad indispen-
iible y su vigencia o inmediata tramitación, si fuere necesario;
c) Previsiones adecuadas para su vestimenta, traslado y
indicación en otro lugar, trabajo, continuación de estudios,
Mprcndizaje profesional, tratamiento médico, psicológico o so-
rin l.

Artículo 31. - El desarrollo del programa de prelibertad,


' I d»orado por profesionales del servicio social, en caso de
* ru sos por libertad condicional o por libertad asistida, deberá
..... i'dinarse con los patronatos de liberados. En los egresos por
Agotamiento de la pena privativa de libertad la coordinación
*•' efectuará con los patronatos de liberados, las organizacio-
‘ «le asistencia postpenitenciaria y con otros recursos de la
' umunidad. En todos los casos se promoverá el desarrollo de
i" ciones tendientes a la mejor reinserción social.

Sección Tercera - Alternativas para situaciones es­


peciales
Artículo 32. - El juez de ejecución o juez competente con-
IIitni la supervisión de la detención domiciliaria prevista en
•I n l ículo 10 del Código Penal a un patronato de liberados o
" i vicio social calificado, de no existir aquél. En ningún caso
»««•imí a cargo de organismos policiales o de seguridad.
Art ículo 33. - El condenado mayor de setenta años o el que
jMulczca una enfermedad incurable en período terminal, po-
»bii cumplir la pena impuesta en detención domiciliaria, por
1,1"Ilición del juez de ejecución o juez competente, cuando me-
..........pedido de un familiar, persona o institución responsable
11«"' osuma su cuidado, previo informes médico, psicológico y
mi que fundadamente lo justifique.
f Mi lo estimare conveniente, el juez podrá disponer una su-
I" 1visión adecuada en la forma prevista en el artículo 32.

487
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Artículo 34. - El juez de ejecución o juez competente revoca­


rá la detención domiciliaria cuando el condenado quebrantare
injustificadamente la obligación de permanecer en el domicilio
fijado o cuando los resultados de la supervisión efectuada así
lo aconsejaren.
Artículo 35. - El juez de ejecución o juez competente, a pe­
dido o con el consentimiento del condenado, podrá disponer la
ejecución de la pena mediante la prisión discontinua y semi-
detención, cuando:
a) Se revocare la detención domiciliaria prevista en el artí­
culo 10 del Código Penal;
b) Se revocare la detención domiciliaria prevista en el artí
culo 33 de esta ley en el caso de condenado mayor de setenta
años;
c) Se convirtiere la pena de multa en prisión, según lo dis­
puesto en el artículo 21, párrafo 2 del Código Penal;
d) Se revocare la condenación condicional prevista en el ar
tículo 26 del Código Penal por incumplimiento de las reglas de
conducta establecidas en el artículo 27 bis del Código Penal;
e) Se revocare la libertad condicional dispuesta en el ar
tículo 15 del Código Penal, en el caso que el condenado haya
violado la obligación de residencia;
f) La pena privativa de libertad, al momento de la sentencia
definitiva, no sea mayor de seis meses de efectivo cumplimien
to.
Artículo 36. - La prisión discontinua se cumplirá mediante
la permanencia del condenado en una institución basada cu
el principio de autodisciplina, por fracciones no menores de
treinta y seis horas, procurando que ese período coincida con
los días no laborables de aquél.
Artículo 37. - El juez de ejecución o juez competente podra
autorizar al condenado a no presentarse en la institución en la
que cumple la prisión discontinua por un lapso de veinticuat i ■■
horas cada dos meses.
Artículo 38. - Se computará un día de pena privativa dil
libertad por cada noche de permanencia del condenado en la
institución.

488
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Artículo 39. - La semidetención consistirá en la permanen-


' m ininterrumpida del condenado en una institución basada
Miel principio de autodisciplina, durante la fracción del día no
ih'Htinada al cumplimiento, en la medida de lo posible, de sus
"Iilinaciones familiares, laborales o educativas. Sus modalida-
podrán ser la prisión diurna y la prisión nocturna.
Artículo 40. - El lapso en el que el condenado esté autori-
1" 1 ° a salir de la institución se limitará al que le insuman las
1'I'I inaciones indicadas en el artículo 39, que deberá acreditar
li Ilucientemente.
Artículo 41. - La prisión diurna se cumplirá mediante la
l'i'i inanencia diaria del condenado en una institución basada
"ii el principio de autodisciplina, todos los días entre las ocho
v las diecisiete horas.
■Artículo 42. - La prisión nocturna se cumplirá mediante la
i" i manencia diaria del condenado en una institución basada
"ii el principio de autodisciplina, entre las veintiuna horas de
mi día y las seis horas del día siguiente.
Artículo 43. - Se computará un día de pena privativa de
libertad por cada jornada de permanencia del condenado en la
" 1•* it ución conforme lo previsto en los artículos 41 y 42.
Artículo 44. - El juez de ejecución o juez competente podrá
Motorizar al condenado a no presentarse en la institución du-
niiite un lapso no mayor de cuarenta y ocho horas cada dos
moHes.
Artículo 45. - El juez de ejecución o juez competente deter­
mino rá, en cada caso, mediante resolución fundada, el plan
11" "¡ecución de la prisión discontinua o semidetención, los ho­
to nos de presentación obligatoria del condenado, las normas
•I" conducta que se compromete a observar en la vida libre y
lo ni »ligación de acatar las normas de convivencia de la insti­
tución, disponiendo la supervisión que considere conveniente.
Artículo 46. - En el caso del inciso f) del artículo 35, si el
»Mindenado se encontrare privado de libertad, previo a la eje-
* 'o ion de la resolución judicial, participará del programa de
Jiri'l ibertad, establecido en el artículo 30, con una duración
Ilumina de treinta días.

489
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Artículo 47. - El condenado en prisión discontinua o en se-


midetención, durante su permanencia en la institución, par­
ticipará en los programas de tratamiento que establezca la
reglamentación, en la que se consignarán las obligaciones y
limitaciones que deberá observar.
Artículo 48. - El condenado podrá, en cualquier tiempo, re­
nunciar irrevocablemente a la prisión discontinua o a la semi-
detención.
Practicado el nuevo cómputo, el juez de ejecución o juez
competente dispondrá que el resto de la pena se cumpla en es­
tablecimiento penitenciario. En tal supuesto la pena se cum­
plirá en establecimiento semiabierto o cerrado.
Artículo 49. - En caso de incumplimiento grave o reiterado
de las normas fijadas de acuerdo a lo previsto en el artículo
45 y previo informe de la autoridad encargada de la super­
visión del condenado, el juez de ejecución o juez competente
revocará la prisión discontinua o la semidetención practican­
do el cómputo correspondiente. La revocación implicará el
cumplimiento de la pena en establecimiento semiabierto o
cerrado.
Artículo 50. - En los casos de los incisos c) y f) del artícu­
lo 35, cuando se presente ocasión para ello y el condenado lo
solicite o acepte, el juez de ejecución o juez competente podré
sustituir, total o parcialmente, la prisión discontinua o la se­
midetención por la realización de trabajo para la comunidad
no remunerado fuera de los horarios habituales de su activi­
dad laboral comprobada. En tal caso se computarán seis horas
de trabajo para la comunidad por un día de prisión. El plazo
máximo para el cumplimiento de la pena con esta modalidad
de ejecución será de dieciocho meses.
Artículo 51. - El juez de ejecución o juez competente confia­
rá la organización y supervisión del trabajo para la comuni­
dad del artículo 50 a un patronato de liberados o a un servicio
social calificado, de no existir aquél.
Artículo 52. - En caso de incumplimiento del plazo o de la
obligación fijada en el artículo 50, el juez de ejecución o juez
competente revocará el trabajo para la comunidad. La revoca

490
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

cion, luego de practicado el cómputo correspondiente, implica­


ra el cumplimiento de la pena en establecimiento semiabierto
0 cerrado.
Por única vez y mediando causa justificada, el juez de eje­
cución o juez competente podrá ampliar el plazo en hasta seis
meses.
Artículo 53. - El condenado en cualquier tiempo podrá re­
nunciar irrevocablemente al trabajo para la comunidad. Prac-
1irado el nuevo cómputo, el juez de ejecución o juez competente
dispondrá que el resto de la pena se cumpla en prisión discon-
i mua, semidetención o en un establecimiento penitenciario.

Sección cuarta - Libertad asistida


Artículo 54. - La libertad asistida permitirá al condenado
in la accesoria del artículo 52 del Código Penal, el egreso an-
i icipado y su reintegro al medio libre seis meses antes del ago-
Ia miento de la pena temporal.
MI Juez de ejecución o juez competente, a pedido del conde-
1iiido y previo los informes del organismo técnico-criminológico
v del consejo correccional del establecimiento, podrá disponer
lu incorporación del condenado al régimen de libertad asisti­
da.
MI juez de ejecución o juez competente podrá denegar la
incorporación del condenado a este régimen sólo excepcio-
iid mente y cuando considere, por resolución fundada, que el
•ri oso puede constituir un grave riesgo para el condenado o
l'iu n la sociedad.
Artículo 55. - El condenado incorporado al régimen de liber-
iml asistida deberá cumplir las siguientes condiciones:
I Presentarse, dentro del plazo fijado por el juez de ejecu-
■mu o juez competente, al patronato de liberados que le indi-
(|no para su asistencia y para la supervisión de las condiciones
impuestas.
II ( umplir las reglas de conducta que el juez de ejecución o
imv competente fije, las cuales sin perjuicio de otras que fue-
icii convenientes de acuerdo a las circunstancias personales y
mnldentales del condenado, podrán ser:

491
Ricardo F. Oliveira Buscarini

a) Desempeñar un trabajo, oficio o profesión, o adquirir los


conocimientos necesarios para ello;
b) Aceptar activamente el tratamiento que fuere menester;
c) No frecuentar determinadas personas o lugares, abste­
nerse de actividades o de hábitos que en el caso, se consideren
inconvenientes para su adecuada reinserción social.
Salvo expresa indicación en contrario, siempre regirá la
obligación señalada en el inciso a) de este apartado.
III. Residir en el domicilio consignado en la resolución judi­
cial, el que podrá ser modificado previa autorización del juez
de ejecución o juez competente, para lo cual éste deberá reque­
rir opinión del patronato respectivo.
IV. Reparar, en la medida de sus posibilidades, los daños
causados por el delito, en los plazos y condiciones que fije el
juez de ejecución o juez competente.
Estas condiciones regirán a partir del día de egreso hasta el
de agotamiento de la condena.
Artículo 56. - Cuando el condenado en libertad asistida co­
metiere un delito o violare la obligación del apartado I del ar­
tículo 55, la libertad asistida será revocada.
El resto de la condena se agotará en un establecimiento
semiabierto o cerrado.
Si el condenado en libertad asistida incumpliere reiterada­
mente las reglas de conducta impuestas, violare la obligación
prescripta en el apartado III del artículo 55 o se sustrajere,
sin causa, a lo prescrito en el apartado IV de ese artículo, el
juez de ejecución o juez competente podrá revocar su incorpo­
ración a la libertad asistida o disponer que no se le compute
en la condena todo o parte del tiempo que hubiere durado la
inobservancia. En tal supuesto se prorrogarán los términos,
hasta tanto acatare lo dispuesto en el plazo que se le fije, bajo
apercibimiento de revocatoria.
En los casos de revocatoria, deberá practicarse nuevo cóm­
puto no considerándose el tiempo que haya durado la libertad.

492
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

CAPÍTULO III - Normas de trato


Artículo 57. - La persona condenada sujeta a medida de
•'puridad que se aloje en instituciones previstas en esta ley,
k>denominará interno.
Al interno se le citará o llamará únicamente por el nombre
v apellido.
Artículo 58. - El régimen penitenciario deberá asegurar y
promover el bienestar psicofísico de los internos. Para ello
c implementarán medidas de prevención, recuperación y
i »'habilitación de la salud y se atenderán especialmente las
Maldiciones am bientales e higiénicas de los establecimien­
tos.
Artículo 59. - El número de internos de cada establecimien­
to deberá estar preestablecido y no se lo excederá a fin de
isegurar un adecuado alojamiento. Todos los locales estarán
siempre en buen estado de conservación. Su ventilación, ilu­
minación, calefacción y dimensiones guardarán relación con
u destino y los factores climáticos.
Artículo 60. - El aseo personal del interno será obligatorio,
hos establecimientos deberán disponer de suficientes y ade-
' nadas instalaciones sanitarias y proveerán al interno de los
elementos indispensables para su higiene.
Artículo 61. - El interno deberá cuidar el aseo de su aloja­
miento y contribuir a la higiene y conservación del estableci­
miento.
Artículo 62. - El alojamiento nocturno del interno, en lo po-
ible, será individual en los establecimientos cerrados y se-
miabiertos.
En las instituciones o secciones basadas en el principio de
mi Indisciplina se podrán utilizar dormitorios para internos
i nidadosamente seleccionados.
Artículo 63. - La Administración proveerá al interno de
vestimenta acorde al clima y a la estación, para usarla en el
interior del establecimiento. En manera alguna esas prendas,
por sus características podrán resultar humillantes. Deberá
cuidarse su mantenimiento en buen estado de conservación e
higiene.

493
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Cuando el interno hubiere de salir del establecimiento, en


los casos autorizados, deberá permitírsele utilizar sus ropas
personales. Si no dispusiere de ellas, se le facilitará vestimen­
ta adecuada.
Artículo 64. - A l interno se le proveerá de ropa suficiente
para su cama individual, la que será mudada con regularidad.
Artículo 65. - La alimentación del interno estará a cargo
de la administración; será adecuada a sus necesidades y sus­
tentada en criterios higiénico-dietéticos. Sin perjuicio de ello
y conforme los reglamentos que se dicten, el interno podrá ad­
quirir o recibir alimentos de sus familiares o visitantes. La
prohibición de bebidas alcohólicas será absoluta.
Artículo 66. - A su ingreso al establecimiento el interno reci­
birá explicación oral e información escrita acerca del régimen
a que se encontrará sometido, las normas de conducta que de­
berá observar, el sistema disciplinario vigente, los medios au­
torizados para formular pedidos o presentar quejas y de todo
aquello que sea útil para conocer sus derechos y obligaciones.
Si el interno fuere analfabeto, presentare discapacidad física
o psíquica o no comprendiese el idioma castellano, esa infor­
mación se le deberá suministrar por persona y medio idóneo.
Artículo 67. - El interno podrá presentar peticiones y que­
jas al director del establecimiento y dirigirse sin censura a
otra autoridad administrativa superior, al juez de ejecución o
al juez competente.
La resolución que se adopte deberá ser fundada, emitida en
tiempo razonable y notificada al interno.
Artículo 68. - El dinero, los objetos de valor y demás pren­
das propias que el interno posea a su ingreso o que reciba con
posterioridad y que reglamentariamente no pueda retener
consigo serán, previo inventario, mantenidos en depósito. Se
adoptarán las disposiciones necesarias para su conservación
en buen estado.
Conforme los reglamentos, el interno podrá disponer de su
dinero y otros objetos. Los efectos no dispuestos por el inter­
no y que no hubieren sido retenidos o destruidos por razones
de higiene, le serán devueltos a su egreso. De todo depósito,

494
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

disposición o devolución se extenderán las correspondientes


constancias y recibos.
Artículo 69. - El interno deberá cuidar las instalaciones, el
mobiliario y los objetos y elementos que la administración des­
tine para el uso individual o común y abstenerse de producir
daño en los pertenecientes a otros internos.
Artículo 70. - Para preservar la seguridad general, los re­
gistros en las personas de los internos, sus pertenencias y lo­
cales que ocupen, los recuentos y las requisas de las insta­
laciones del establecimiento, se efectuarán con las garantías
(|ue reglamentariamente se determinen y dentro del respeto a
la dignidad humana.
Artículo 71. - El traslado individual o colectivo de internos se
sustraerá a la curiosidad pública y estará exento de publicidad.
Deberá efectuarse en medios de transporte higiénicos y se­
guros.
La administración reglamentará las precauciones que de­
berán utilizarse contra posibles evasiones, las cuales en nin­
guna circunstancia causarán padecimientos innecesarios al
interno.
Artículo 72. - El traslado del interno de un establecimiento
¡i otro, con las razones que lo fundamenten, deberá ser comu­
nicado de inmediato al juez de ejecución o juez competente.
Artículo 73. - El traslado del interno de un establecimiento
" otro será informado de inmediato a las personas o institu-
' iones con las que mantuviere visita o correspondencia o a
quienes hubieren sido por él designados.
Artículo 74. - Queda prohibido el empleo de esposas o de
1n:ilquier otro medio de sujeción como castigo
Artículo 75. - Sólo podrán adoptarse medidas de sujeción en
Ion siguientes casos:
a) Como precaución contra una posible evasión durante el
traslado del interno;
b) Por razones médicas, a indicación del facultativo, formu­
lada por escrito;
c) Por orden expresa del director o del funcionario que lo
i '’emplace en caso de no encontrarse éste en servicio, si otros

495
Ricardo F. Oliveira Buscarini

métodos de seguridad hubieran fracasado y con el único pro­


pósito de que el interno no se cause daño a sí mismo, a un
tercero o al establecimiento. En este caso el director o quien lo
reemplace, dará de inmediato intervención al servicio médico
y remitirá un informe detallado al juez de ejecución o juez
competente y a la autoridad penitenciaria superior.
Artículo 76. - La determinación de los medios de sujeción
autorizados y su modo de empleo serán establecidos por la
reglamentación que se dicte. Su aplicación no podrá prolon­
garse más allá del tiempo necesario, bajo apercibimiento de
las sanciones administrativas y penales que correspondan por
el funcionario responsable.
Artículo 77. - A l personal penitenciario le está absoluta­
mente prohibido emplear la fuerza en el trato con los internos,
excepto en los casos de fuga, evasión o de sus tentativas o de
resistencia por la fuerza activa o pasiva a una orden basada
en norma legal o reglamentaria. Aun en estos casos, todo ex­
ceso hará pasible al responsable de las sanciones administra­
tivas y penales que correspondan.
Artículo 78. - El personal que habitualmente preste servi­
cios en contacto directo con los internos no estará armado. De­
berá recibir un entrenamiento físico adecuado que le permita
actuar razonable y eficazmente para superar situaciones de
violencia. I
El uso de armas reglamentarias quedará limitado a las
circunstancias excepcionales en que sea indispensable utili­
zarlas con fines de prevención o por peligro inminente para
la vida, la salud o la seguridad de agentes, de internos o de
terceros.

CAPÍTULO IV - Disciplina
Artículo 79. - El interno está obligado a acatar las normas
de conducta que, para posibilitar una ordenada convivencia,
en su propio beneficio y para promover su reinserción social,
determinen esta ley y los reglamentos que se dicten.
Artículo 80. - El orden y la disciplina se mantendrán con
decisión y firmeza. No se impondrán mas restricciones que

496
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

lus indispensables para mantener la seguridad y la correcta


organización de la vida de los alojados, de acuerdo al tipo de
establecimiento y al régimen en que se encuentra incorporado
el interno.
Artículo 81. - El poder disciplinario sólo puede ser ejercido
l»oi el director del establecimiento, quien tendrá competen-
1111 Para imponer sanciones, suspender o dar por cumplida su
aplicación o sustituirlas por otras más leves, de cuerdo a las
nrcunstancias del caso.
Articulo 82. - El reglamento podrá autorizar, con carácter
ii’strictivo, que un miembro del personal superior legalmen-
1‘ ‘ a cargo del establecimiento, pueda ordenar el aislamiento
provisional de internos cuando existan fundados motivos para
o l i o , dando inmediata intervención al director.
Artículo 83. - En ningún caso el interno podrá desempeñar
Iureas a las que vaya unido el ejercicio de una potestad disci­
plinaria.
Artículo 84. - No habrá infracción ni sanción disciplinaria
1111 expresa y anterior previsión legal o reglamentaria.
Artículo 85. - El incumplimiento de las normas de conducta
n que alude el artículo 79, constituye infracción disciplinaria.
Las infracciones disciplinarias se clasifican en leves, me-
'luis y graves.
Ijos reglamentos especificarán las leves y las medias.
Son faltas graves:
n) Evadirse o intentarlo, colaborar en la evasión de otros o
p"seer elementos para ello;
I») Incitar o participar en movimientos para quebrantar el
urden y la disciplina;
c) Tener dinero u otros valores que lo reemplacen, poseer,
im ollar, facilitar o traficar elementos electrónicos o medica­
mentos no autorizados, estupefacientes, alcohol, sustancias
léxicas o explosivos, armas o todo instrumento capaz de
Ntimtar contra la vida, la salud o la integridad propia o de
lerceros;
d) Intentar introducir o sacar elementos de cualquier natu-
i nleza eludiendo los controles reglamentarios;

497
Ricardo F. Oliveira Buscarini

e) Retener, agredir, coaccionar o amenazar a funcionarios


u otras personas;
f) Intimidar física, psíquica o sexualmente a otra persona;
g) Am enazar o desarrollar acciones que sean real o poten­
cialmente aptas para contagiar enfermedades;
h) Resistir activa y gravemente al cumplimiento de órdenes
legalmente impartidas por funcionario competente;
i) Provocar accidentes de trabajo o de cualquier otra natu­
raleza;
j) Cometer un hecho previsto como delito doloso, sin perjui­
cio de ser sometido al eventual proceso penal.
Artículo 86. - El interno estará obligado a resarcir los daños
o deterioros materiales causados en las cosas muebles o in­
muebles del Estado o de terceros, sin perjuicio de ser sometido
al eventual proceso penal.
Artículo 87. - Sólo se podrá aplicar como sanción, de acuer­
do a la importancia de la infracción cometida y a la indivi­
dualización del caso, alguna de las siguientes correcciones, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 89;
a) Amonestación;
b) Exclusión de las actividades recreativas o deportivas
hasta diez (10) días;
c) Exclusión de la actividad común hasta quince (15) días;
d) Suspensión o restricción total o parcial de derechos re­
glamentarios de hasta quince (15) días de duración;
e) Permanencia en su alojamiento individual o en celdas
cuyas condiciones no agraven ilegítimamente la detención,
hasta quince (15) días ininterrumpidos;
f) Permanencia en su alojamiento individual o en celdas cu­
yas condiciones no agraven ilegítimamente la detención, has­
ta siete (7) fines de semana sucesivos o alternados.
g) Traslado a otra sección del establecimiento de régimen
más riguroso;
h) Traslado a otro establecimiento.
La ejecución de las sanciones no implicará la suspensión
total del derecho a visita y correspondencia de un familiar di­
recto o allegado del interno, en caso de no contar con aquél.

498
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Artículo 88. - El sancionado con la corrección de permanen­


cia en su alojamiento habitual no será eximido de trabajar. Se
le facilitará material de lectura. Será visitado diariamente por
im miembro del personal superior del establecimiento, por el
capellán o ministro de culto reconocido por el Estado nacio­
nal cuando lo solicite, por un educador y por el médico. Este
ultimo informará por escrito a la dirección, si la sanción debe
suspenderse o atenuarse por razones de salud.
Artículo 89. - El director del establecimiento, con los infor­
mes coincidentes del organismo técnico-criminológico y del
consejo correccional del establecimiento, podrá retrotraer al
período o fase inmediatamente anterior al interno sancionado
por falta grave o reiterada.
Artículo 90. - Cuando la falta disciplinaria dé motivos para
sospechar la existencia de una perturbación mental en su au-
lor, el director del establecimiento deberá solicitar asesora-
miento médico, previo a la decisión del caso.
Artículo 91. - El interno debe ser informado de la infracción
pue se le imputa, tener oportunidad de presentar sus desear-
pos, ofrecer prueba y ser recibido en audiencia por el director
dol establecimiento antes de dictar resolución, la que en todos
lo.i casos deberá ser fundada. La resolución se pronunciará
dentro del plazo que fije el reglamento.
Artículo 92. - El interno no podrá ser sancionado dos veces
por la misma infracción.
Artículo 93. - En caso de duda se estará a lo que resulte más
favorable al interno.
Artículo 94. - En ningún caso se aplicarán sanciones colec-
I ¡vas.
Artículo 95. - La notificación de la sanción im puesta debe
'■star a cargo de un miembro del personal directivo del es­
tablecimiento. El interno será informado de sus fundam en­
tos y alcances y exhortado a reflexionar sobre su comporta­
miento.
Artículo 96. - Las sanciones serán recurribles ante el juez
de ejecución o juez competente dentro de los cinco días hábi-
derecho del que deberá ser informado el interno al notifi-

499
Ricardo F. Oliveira Buscarini

cársele la resolución. La interposición del recurso no tendrá


efecto suspensivo, a menos que así lo disponga el magistrado
interviniente. Si el juez de ejecución o juez competente no
se expidiese dentro de los sesenta días, la sanción quedará
firme.
Artículo 97. - Las sanciones y los recursos que eventual­
mente interpongan los sancionados, deberán ser notificados
al juez de ejecución o juez competente por la vía más rápida
disponible dentro de las seis horas subsiguientes a su dictado
o interposición.
Artículo 98. - En el supuesto de primera infracción en el
establecimiento, si el comportamiento anterior del interno lo
justificare, el director, en la misma resolución que impone la
sanción, podrá dejar en suspenso su ejecución. Si el interno
cometiere otra falta dentro de plazo prudencial que en cada
caso fije el director en la misma resolución, se deberá cumplir
tanto la sanción cuya ejecución quedó suspendida, como la co­
rrespondiente a la nueva infracción.
Artículo 99. - En cada establecimiento se llevará un “re­
gistro de sanciones”, foliado, encuadernado y rubricado por el
juez de ejecución o juez competente, en el que se anotarán, por
orden cronológico, las sanciones impuestas, sus motivos, su
ejecución o suspensión y el cumplimiento de lo dispuesto en
el artículo 88, dejándose constancia de todo ello en el legajo
personal.

CAPÍTULO V - Conducta y concepto


Artículo 100. - El interno será calificado de acuerdo a su
conducta. Se entenderá por conducta la observancia de las
normas reglamentarias que rigen el orden, la disciplina y la
convivencia dentro del establecimiento.
Artículo 101. - El interno será calificado, asimismo, de acuer­
do al concepto que merezca. Se entenderá por concepto la pon­
deración de su evolución personal de la que sea deducible su
mayor o menor posibilidad de adecuada reinserción social.
Artículo 102. - La calificación de conducta y concepto será
efectuada trimestralmente, notificada al interno en la forma

500
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

■ii que reglamentariamente se disponga y formulada de con­


formidad con la siguiente escala:
a) Ejemplar;
I)) Muy buena;
c) Buena;
d) Regular;
e) Mala;
I) Pésima.
Artículo 103. - La calificación de conducta tendrá valor y
doctos para determinar la frecuencia de las visitas, la partici-
Imción en actividades recreativas y otras que los reglamentos
establezcan.
Artículo 104. - La calificación de concepto servirá de base
pura la aplicación de la progresividad del régimen, el otorga­
miento de salidas transitorias, semilibertad, libertad condi­
cional, libertad asistida, conmutación de pena e indulto.

CAPÍTULO VI - Recompensas
Artículo 105. - Los actos del interno que demuestren bue-
mi conducta, espíritu de trabajo, voluntad en el aprendizaje
v sentido de responsabilidad en el comportamiento personal
y en las actividades organizadas del establecimiento, serán
estimulados mediante un sistema de recompensas reglamen-
ln idamente determinado.

CAPÍTULO VII - Trabajo


Artículo 106. - El trabajo constituye un derecho y un deber
del interno. Es una de las bases del tratamiento y tiene positi-
vii incidencia en su formación.
Artículo 107. - El trabajo se regirá por los siguientes prin­
cipios:
a) No se impondrá como castigo;
b) No será aflictivo, denigrante, infamante ni forzado;
c) Propenderá a la formación y al mejoramiento de los há­
lalos laborales;
d) Procurará la capacitación del interno para desempeñar­
le en la vida libre;

501
Ricardo F. Oliveira Buscarini

e) Se programará teniendo en cuenta las aptitudes y con­


diciones psicofísicas de los internos, las tecnologías utilizadas
en el medio libre y las demandas del mercado laboral;
f) Deberá ser remunerado;
g) Se respetará la legislación laboral y de seguridad social
vigente.
Artículo 108. - El trabajo de los internos no se organizar;!
exclusivamente en función del rendimiento económico indi­
vidual o del conjunto de la actividad, sino que tendrá como
finalidad primordial la generación de hábitos laborales, la ca­
pacitación y la creatividad.
Artículo 109. - El trabajo del interno estará condicionado a
su aptitud física o mental.
Artículo 110. - Sin perjuicio de su obligación a trabajar, no
se coaccionará al interno a hacerlo. Su negativa injustificada
será considerada falta media e incidirá desfavorablemente en
el concepto.
Artículo 111. -La ejecución del trabajo remunerado no
exime a ningún interno de su prestación personal para la­
bores generales del establecimiento o comisiones que se le
encomienden de acuerdo con los reglam entos. Estas acti­
vidades no serán rem uneradas, salvo que fueren su único
ocupación.
Artículo 112. - El trabajo del interno estará basado en cri
teños pedagógicos y psicotécnicos. Dentro de las posibilidades
existentes el interno podrá manifestar su preferencia por el
trabajo que desee realizar.
Artículo 113. - En el caso de internos que ejerciten o per­
feccionen actividades artísticas o intelectuales, éstas podrán
ser su única actividad laboral si fuere productiva y compatible
con su tratamiento y con el régimen del establecimiento.
Artículo 114. - La capacitación laboral del interno, parti­
cularmente la de los jóvenes adultos, será objeto de especioI
cuidado.
El régimen de aprendizaje de oficios a implementar, será
concordante con las condiciones personales del interno y con
sus posibles actividades futuras en el medio libre.

502
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Artículo 115. - Se promoverá la organización de sistemas


programas de formación y reconversión laboral, las que
Podrán realizarse con la participación concertada de las au-
luridades laborales, agrupaciones sindicales, empresarias y
"Iras entidades sociales vinculadas al trabajo y a la produc­
ción.
Artículo 116. - Los diplomas, certificados o constancias de
•iq incitación laboral que se expidan, no deberán contener re­
lé ivncias de carácter penitenciario.
Artículo 117. - La organización del trabajo penitenciario,
u s métodos, modalidades, jornadas de labor, horarios, medi-
ilns preventivas de higiene y seguridad, atenderán a las exi­
gencias técnicas y a las normas establecidas en la legislación
inherente al trabajo libre.
Artículo 118. - La administración velará para que las ta-
reas laborales se coordinen con los horarios destinados a otros
a pectos del tratamiento del interno.
Artículo 119. - El trabajo y la producción podrán organizar-
ce por administración, bajo las formas de ente descentraliza­
do, empresa mixta o privada, por cuenta propia del interno o
mediante sistema cooperativo. En cualquiera de esas modali­
dades la administración ejercerá la supervisión de la activi­
dad del interno en lo concerniente al tratamiento.
Un reglamento especial establecerá las normas regulato-
•ias de los aspectos vinculados a la organización, funciona­
miento, supervisión y evaluación de los entes oficiales, mixtos,
privados o cooperativos.
I.as utilidades materiales percibidas por la administración
penitenciaria se emplearán exclusivamente en obras y servi­
r l e s relacionados con el tratamiento de los internos.
Artículo 120. - El trabajo del interno será remunerado,
•alvo los casos previstos por el artículo 111. Si los bienes o
«■»•vicios producidos se destinaren al Estado o a entidades de
bien público, el salario del interno no será inferior a las tres
m artas partes del salario mínimo vital móvil. En los demás
casos o cuando la organización del trabajo esté a cargo de una
empresa mixta o privada la remuneración será igual al salario

503
Ricardo F. Oliveira Buscarini

de la vida libre correspondiente a la categoría profesional de


que se trate.
Los salarios serán abonados en los términos establecidos en
la legislación laboral vigente.
Artículo 121. - La retribución del trabajo del interno, de­
ducidos los aportes correspondientes a la seguridad social, se
distribuirá simultáneamente en la forma siguiente:
a) 10 % para indemnizar los daños y perjuicios causados
por el delito, conforme lo disponga la sentencia;
b) 35 % para la prestación de alimentos, según el Código
Civil;
c) 25 % para costear los gastos que causare en el estableci­
miento;
d) 30 % para formar un fondo propio que se le entregará a
su salida.
Artículo 122. -. El salario correspondiente al interno duran­
te la semilibertad, prisión discontinua o semidetención podrá
ser percibido por la administración penitenciaria o por el pro­
pio interno. En todos los casos deberá ser aplicado al cumpli­
miento de lo dispuesto en los incisos 1, 2 y 4 del artículo 11 del
Código Penal.
Artículo 123. - Cuando no hubiere indemnización que satis­
facer, la parte que correspondiere a la misma según el artículo
anterior acrecerá el porcentaje destinado a la prestación de
alimentos.
Artículo 124. - Si el interno no tuviere indemnización que
satisfacer, ni hubiere lugar a la prestación de alimentos, los
porcentajes respectivos acrecerán al fondo propio.
Artículo 125. - Si el interno tuviere que satisfacer indem­
nización, pero no prestación alimentaria, la parte que pudiere
corresponder a ésta, acrecerá el fondo propio.
Artículo 126. - En los casos previstos en el artículo 122, la
parte destinada para costear los gastos que el interno causara
al establecimiento, acrecerá su fondo propio.
Artículo 127. - La administración penitenciaria podrá auto­
rizar que se destine como fondo disponible hasta un máximo
del 30 % del fondo propio mensual, siempre que el interno

504
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

haya alcanzado como mínimo la calificación de conducta bue­


na. El fondo disponible se depositará en el establecimiento a
la orden del interno para adquisición de los artículos de uso y
consumo personal que autoricen los reglamentos.
Artículo 128. - El fondo propio, deducida en su caso la par­
te disponible que autoriza el artículo anterior, constituirá un
fondo de reserva, que deberá ser depositado a interés en una
institución bancaria oficial, en las mejores condiciones de plaza.
Este fondo, que será entregado al interno a su egreso, por agota­
miento de pena, libertad condicional o asistida, será incesible e
inembargable, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 129.
Los reglamentos establecerán en casos debidamente justifi­
cados y con intervención judicial, la disposición anticipada del
fondo de reserva. En el supuesto de fallecimiento del interno,
el fondo de reserva será transmisible a sus herederos.
Artículo 129. - De la remuneración del trabajo del inter­
no, deducidos los aportes correspondientes a la seguridad
social, podrá descontarse, en hasta un 20 % los cargos por
concepto de reparación de daños intencionales o culposos
causados en las cosas muebles o inm uebles del Estado o de
terceros.
Artículo 130. - La muerte o los accidentes sufridos por in­
ternos durante o con motivo de la ejecución del trabajo, así
como las enfermedades profesionales contraídas por su causa,
serán indemnizables conforme la legislación vigente.
Artículo 131. - La indemnización, cualquiera fuere el monto
de la efectiva remuneración percibida por el interno, se deter­
minará sobre la base de los salarios fijados en los convenios o
disposiciones vigentes, a la fecha del siniestro, para las mis­
mas o similares actividades en el medio libre.
Artículo 132. - Durante el tiempo que dure su incapacidad,
el interno accidentado o enfermo percibirá la remuneración
que tenía asignada.
Artículo 133. - Desde su ingreso se asegurará al interno el
ejercicio de su derecho de aprender, adoptándose las medidas
necesarias para mantener, fomentar y mejorar su educación
e instrucción.

505
Ricardo F. Oliveira Buscarini

CAPÍTULO V ili - Educación


Artículo 134. - La enseñanza será preponderantemente for­
mativa, procurando que el interno comprenda sus deberes y
las normas que regulan la convivencia en sociedad.
Artículo 135. - Se impartirá enseñanza obligatoria a los inter­
nos analfabetos y a quienes no hubieren alcanzado el nivel míni­
mo fijado por la ley. El director del establecimiento podrá eximir
de esta obligación a quienes carecieren de suficientes aptitudes
intelectuales. En estos casos, los internos recibirán instrucción
adecuada, utilizando métodos especiales de enseñanza.
Artículo 136. - Los planes de enseñanza corresponderán al
sistema de educación pública para que el interno pueda, a su
egreso, tener la posibilidad de continuar sus estudios sin in­
convenientes.
Artículo 137. - La administración fomentará el interés del
interno por el estudio, brindándole la posibilidad de acceder a
servicios educativos en los distintos niveles del sistema.
Cuando el interno no pueda seguir los cursos en el medio
libre, se le darán las máximas facilidades a través de regí­
menes alternativos, particularmente los sistemas abiertos y
a distancia.
Artículo 138. - Las actividades educacionales podrán ser
objeto de convenios con entidades públicas o privadas.
Artículo 139. - Los certificados de estudios y diplomas ex­
tendidos por la autoridad educacional competente durante la
permanencia del interno en un establecimiento penitenciario,
no deberán contener ninguna indicación que permita advertir
esa circunstancia.
Artículo 140. - En todo establecimiento funcionará una
biblioteca para los internos, adecuada a sus necesidades de
instrucción, formación y recreación, debiendo estimularse su
utilización.
Artículo 141. - De acuerdo al tipo de establecimiento y a la
categoría de los internos alojados, se organizarán actividades
recreativas y culturales, utilizando todos los medios compati­
bles con su régimen.

506
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Artículo 142. -El tiempo libre deberá ser empleado para or­
ganizar programas de recreación con propósitos educativos,
apropiados a las necesidades de los internos que aloje cada es­
tablecimiento. El programa recreativo comprenderá prácticas
deportivas, preferentemente de equipo.

CAPÍTULO IX - Asistencia médica


Artículo 143. - El interno tiene derecho a la salud. Deberá
brindársele oportuna asistencia médica integral, no pudiendo
aer interferida su accesibilidad a la consulta y a los tratamien­
tos prescriptos.
Los estudios diagnósticos, tratamientos y medicamentos
indicados, le serán suministrados sin cargo.
Artículo 144. - A l ingreso o reingreso del interno a un esta­
blecimiento, deberá ser examinado por un profesional médico.
Este dejará constancia en la historia clínica de su estado
clínico, así como de las lesiones o signos de malos tratos y de
los síndromes etílicos o de ingesta de drogas, estupefacientes o
cualquier otra sustancia tóxica susceptible de producir depen­
dencia física o psíquica, si los presentara.
Detectadas las anomalías aludidas, el médico deberá comu­
nicarlas inmediatamente al director del establecimiento.
Artículo 145. - La historia clínica en la que quedará registra­
da toda prestación médica, se completará con la incorporación
de los estudios psicológico y social realizados durante el período
de observación, previsto en el artículo 13 inciso a), y la actuali­
zación a que aluden el artículo 13 inciso d) y el artículo 27.
Copia de la historia clínica y de sus actuaciones integrará
la historia criminológica.
Artículo 146. - Cuando el interno ingrese o reingrese al es-
lablecimiento con medicamentos en su poder o los reciba del
exterior, el director conforme dictamen médico decidirá el uso
que deba hacerse de ellos.
Artículo 147. - El interno podrá ser trasladado a un estable­
cimiento penitenciario especializado de carácter asistencial
medico o psiquiátrico o a un centro apropiado del medio libre,
cuando la naturaleza del caso así lo aconseje.

507
Ricardo F. Oliveira Buscarini

En el segundo de los supuestos se requerirá previa autori­


zación del juez de ejecución o juez competente, salvo razones
de urgencia. En todos los casos se comunicará la novedad de
inmediato al magistrado interviniente.
Artículo 148. - El interno podrá requerir, a su exclusivo car­
go, la atención de profesionales privados.
La autoridad penitenciaria dará curso al pedido, excepto
que razones debidamente fundadas aconsejen limitar este de­
recho.
Toda divergencia será resuelta por el juez de ejecución o
juez competente.
Artículo 149. - Si el tratamiento del interno prescribiere la
realización de operaciones de cirugía mayor o cualquiera otra
intervención quirúrgica o médica que implicaren grave riesgo
para la vida o fueren susceptibles de disminuir permanente­
mente sus condiciones orgánicas o funcionales, deberá mediar
su consentimiento o el de su representante legal y la autori­
zación del juez de ejecución o juez competente, previo informe
de peritos.
En caso de extrema urgencia, bastará el informe médico,
sin perjuicio de la inmediata comunicación al juez de ejecución
o juez competente.
Artículo 150. - Está expresamente prohibido someter a los
internos a investigaciones o tratamientos médicos o científicos
de carácter experimental. Sólo se permitirán mediando solici­
tud del interno, en enfermedades incurables y siempre que las
investigaciones o tratamientos experimentales sean avalados
por la autoridad sanitaria correspondiente y se orienten a lo­
grar una mejora en su estado de salud.
Artículo 151. - Si el interno se negare a ingerir alimentos,
se intensificarán los cuidados y controles médicos. Se infor­
mará de inmediato al juez de ejecución o juez competente so­
licitando, en el mismo acto, su autorización para proceder ;i
la alimentación forzada, cuando, a criterio médico, existiere
grave riesgo para la salud del interno.
Artículo 152. - Los tratamientos psiquiátricos que impli­
quen suspensión de la conciencia o pérdida de la autonomía

508
Ley 12.256 de Ejec^c^n Pon.il Bonaorense

psíquica, aunque fueran transitorias, sólo podrán ser realiza­


dos en establecimientos especializados.

CAPÍTULO X - Asistencia espiritual


Artículo 153. - El interno tiene derecho a que se respete y ga­
rantice su libertad de conciencia y de religión, se facilite la aten­
ción espiritual que requiera y el oportuno contacto personal y
por otros medios autorizados con un representante del credo que
profese, reconocido e inscrito en el Registro Nacional de Cultos.
Ninguna sanción disciplinaria podrá suspender el ejercicio
de este derecho.
Artículo 154. - El interno será autorizado, en la medida de
lo posible, a satisfacer las exigencias de su vida religiosa, par­
ticipando de ceremonias litúrgicas y a tener consigo objetos,
libros de piedad, de moral e instrucción de su credo, para su
aso personal.
Artículo 155. - En cada establecimiento se habilitará un lo­
cal adecuado para celebraciones litúrgicas, reuniones y otros
actos religiosos de los diversos cultos reconocidos.
Artículo 156. - En todo establecimiento penitenciario se ce­
lebrará el culto católico, en forma adecuada a las posibilidades
(*<Iilicias de que disponga. La concurrencia a estos actos será
absolutamente voluntaria.
Artículo 157. - Los capellanes de los establecimientos ten­
drán a su cargo la instrucción religiosa y moral y la orienta-
1'ion espiritual de los internos, incluso de los no católicos que
la aceptaren.

CAPÍTULO XI - Relaciones familiares y sociales


Artículo 158. - El interno tiene derecho a comunicarse pe­
riódicamente, en forma oral o escrita, con su familia, amigos,
¡d legados, curadores y abogados, así como con representantes
d»' organismos oficiales e instituciones privadas con persone­
ría jurídica que se interesen por su reinserción social.
En todos los casos se respetará la privacidad de esas comu­
nicaciones, sin otras restricciones que las dispuestas por juez
competente.

509
Ricardo F. OliV^ira^B^carini

Articulo 159. - Los internos de nacionalidad extranjera, go­


zarán de facilidades para comunicarse con sus representantes
diplomáticos y consulares acreditados.
Los internos nacionales de Estados sin representación di­
plomática o consular en el país, los refugiados y los apátridas,
tendrán las mismas posibilidades para dirigirse al represen­
tante diplomático del Estado encargado de sus intereses en
el país o a cualquier autoridad nacional o internacional que
tenga la misión de protegerlos.
Artículo 160. - Las visitas y la correspondencia que reciba o
remita el interno y las comunicaciones telefónicas, se ajusta­
rán a las condiciones, oportunidad y supervisión que determi­
nen los reglamentos, los que no podrán desvirtuar lo estable­
cido en los artículos 158 y 159.
Artículo 161. - Las comunicaciones orales o escritas previs­
tas en el artículo 160, sólo podrán ser suspendidas o restringi­
das transitoriamente, por resolución fundada del director del
establecimiento, quien de inmediato, lo comunicará al juez de
ejecución o juez competente. El interno será notificado de la
suspensión o restricción transitoria de su derecho.
Artículo 162. - El visitante deberá respetar las normas re­
glamentarias vigentes en la institución, las indicaciones del
personal y abstenerse de introducir o intentar ingresar ele­
mento alguno que no haya sido permitido y expresamente au­
torizado por el director. Si faltaren a esta prescripción o se
comprobare connivencia culpable con el interno, o no guarda­
re la debida compostura, su ingreso al establecimiento será
suspendido, temporal o definitivamente, por resolución del
director, la que podrá recurrirse ante el juez de ejecución o el
juez competente.
Artículo 163. - El visitante y sus pertenencias, por razones
de seguridad, serán registrados. El registro, dentro del respe­
to a la dignidad de la persona humana, será realizado o diri­
gido, según el procedimiento previsto en los reglamentos por
personal del mismo sexo del visitante. El registro manual, en
la medida de lo posible, será sustituido por sensores no inten­
sivos u otras técnicas no táctiles apropiadas y eficaces.

510
Ley V ¿.'¿i>b ae cje cu tiu n ro n o . » » .» • «

Artículo 164. - El interno tiene el derecho a estar informa­


do de los sucesos de la vida nacional e internacional, por los
medios de comunicación social, publicaciones o emisiones es­
peciales permitidas.
Artículo 165. - La enfermedad o accidentes graves o el fa­
llecimiento del interno, será comunicado inmediatamente a su
familia, allegados o persona indicada previamente por aquél,
al representante de su credo religioso y al juez de ejecución o
juez competente.
Artículo 166. - El interno será autorizado, en caso de enfer­
medad o accidente grave o fallecimiento de familiares o alle­
gados con derecho a visita o correspondencia, para cumplir
con sus deberes morales, excepto cuando se tuviesen senos y
fundamentados motivos para resolver lo contrario.
Artículo 167. - Los internos que no gocen de permiso de sali­
da para afianzar y mejorar los lazos familiares podrán recibir
la visita íntima de su cónyuge o, a falta de éste, de la persona
con quien mantiene vida marital permanente, en la forma y
modo que determinen los reglamentos.

CAPÍTULO XII - Asistencia social


Artículo 168. - Las relaciones del interno con su familia, en
tanto fueren convenientes para ambos y compatibles con su tra­
tamiento, deberán ser facilitadas y estimuladas. Asimismo se lo
alentará para que continúe o establezca vínculos útiles con per­
sonas u organismos oficiales o privados con personería jurídica,
que puedan favorecer sus posibilidades de reinserción social.
Artículo 169. - Al interno se le prestará asistencia moral y
material y, en la medida de lo posible, amparo a su familia.
Esta asistencia estará a cargo de órganos o personal especiali­
zado, cuya actuación podrá ser concurrente con la que realicen
otros organismos estatales y personas o entidades privadas
con personería jurídica.
Artículo 170. - En defecto de persona allegada al interno
designada como curador o susceptible de serlo, se proveerá a
su representación jurídica, en orden a la cúratela prevista en
el artículo 12 del Código Penal.

511
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Artículo 171. - En modo particular se velará por la regulari-


zación de los documentos personales del interno. A su ingreso
se le requerirá información sobre los mismos. La documen­
tación que traiga consigo, se le restituya o se le obtenga, se
depositará en el establecimiento, para serle entregada bajo
constancia, a su egreso.

CAPÍTULO XIII - Asistencia postpenitenciaria


Artículo 172. - Los egresados y liberados gozarán de pro­
tección y asistencia social, moral y material pospenitenciaria
a cargo de un patronato de liberados o de una institución de
asistencia pospenitenciaria con fines específicos y personería
jurídica, procurando que no sufra menoscabo su dignidad, ni
se ponga de manifiesto su condición. Se atenderá a su ubica­
ción social y a su alojamiento, a la obtención de trabajo, a la
provisión de vestimenta adecuada y de recursos suficientes, si
no los tuviere, para solventar la crisis del egreso y de pasaje
para trasladarse al lugar de la República donde fije su resi­
dencia.
Artículo 173. - Las gestiones conducentes al cumplimiento
de lo dispuesto en el artículo 172, se iniciarán con la debi­
da antelación, para que en el momento de egresar, el interno
encuentre facilitada la solución de los problemas que puedan
ser causa de desorientación, desubicación o desamparo. A ta­
les efectos se le conectará con el organismo encargado de su
supervisión en el caso de libertad condicional o asistida y de
prestarle asistencia y protección en todas las demás formas
de egreso.

CAPÍTULO XIV - Patronatos de liberados


Artículo 174. - Los patronatos de liberados concurrirán a
prestar la asistencia a que se refieren los artículos 168 a 170,
la asistencia pospenitenciaria de los egresados, las acciones
previstas en el artículo 184, la función que establecen los artí­
culos 13 y 53 del Código Penal y las leyes 24316 y 24390.
Artículo 175. - Los patronatos de liberados podrán ser
organism os oficiales o asociaciones privadas con personería

512
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

jurídica. Estas últim as recibirán un subsidio del Estado,


cuya inversión será controlada por la autoridad competen­
te.

CAPÍTULO XV - Establecimientos de ejecución de la


pena
Artículo 176. - La aplicación de esta ley requiere que cada
jurisdicción del país, en la medida necesaria y organizados se­
paradamente para hombres y mujeres, posea los siguientes
tipos de establecimientos:
a) Cárceles o alcaldías para procesados;
b) Centros de observación para el estudio criminológico del
condenado y planificación de su tratamiento de acuerdo con lo
previsto en el artículo 13;
c) Instituciones diferenciadas por su régimen para la ejecu­
ción de la pena;
d) Establecimientos especiales de carácter asistencial mé­
dico y psiquiátrico;
e) Centros para la atención y supervisión de los condenados
que se encuentren en tratamiento en el medio libre y otros
afines.
Artículo 177. - Cada establecimiento de ejecución tendrá su
propio reglamento interno, basado en esta ley, en su destino
específico y en las necesidades del tratamiento individualiza­
do que deban recibir los alojados. Contemplará una racional
distribución del tiempo diario que garantice la coordinación de
los medios de tratamiento que en cada caso deban utilizarse,
en particular la enseñanza en los niveles obligatorios, la aten­
ción de las necesidades físicas y espirituales y las actividades
laborales, familiares, sociales, culturales y recreativas de los
internos, asegurando ocho horas para el reposo nocturno y un
día de descanso semanal.
Artículo 178. - Las cárceles o alcaldías tienen por objeto re­
tener y custodiar a las personas sometidas a proceso penal. Su
régimen posibilitará que el interno pueda ejercer su derecho
al trabajo y afrontar la responsabilidad de asistir a su grupo
familiar dependiente e incluirá programas y actividades que

513
Ricardo F. Oliveira Buscarini

permitan evitar o reducir, al mínimo posible, la desocializa­


ción que pueda generar la privación de libertad.
Artículo 179. - Los establecimientos destinados a procesa­
dos no podrán alojar condenados.
Artículo 180. - En las cárceles y establecimientos de eje­
cución de la pena no se podrá recibir, bajo ningún concepto,
persona alguna, que no sea acompañada de una orden de de­
tención expresa extendida por juez competente.
Artículo 181. - Para la realización de las tareas técnico-cri­
minológicas que dispone el artículo 13, según las circunstan­
cias locales, se deberá disponer de:
a) Una institución destinada a esa exclusiva finalidad;
b) Una sección separada e independiente en la cárcel o al­
caidía de procesados;
c) Una sección apropiada e independiente en una institu­
ción de ejecución de la pena.
Artículo 182. - Según lo requiera el volumen y la composi­
ción de la población penal y las necesidades del tratamiento
individualizado de los internos, deberá contarse con institu­
ciones abiertas, semiabiertas y cerradas.
Artículo 183. - Los establecimientos de carácter asistencial
especializados podrán ser:
a) Centros hospitalarios diversificados cuando sea necesa­
rio y posible;
b) Institutos psiquiátricos.
La dirección de estos centros asistenciales sólo podrá set-
ejercida por personal médico debidamente calificado y espe­
cializado.
Artículo 184. - Los centros de reinserción social deben ser
instituciones basadas en el principio de la autodisciplina des­
tinados a la recepción de condenados que se encuentren en
semilibertad, prisión discontinua y semi detención. Serán di­
rigidos por profesionales universitarios con versación crimino­
lógica y, cuando las circunstancias lo posibiliten, podrán estar
a cargo de un patronato de liberados y, de no existir aquél, de
un servicio social calificado.

514
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Artículo 185. - Los establecimientos destinados a la ejecu­


ción de las penas privativas de libertad, atendiendo a su des­
tino específico, deberán contar, como mínimo, con los medios
siguientes:
a) Personal idóneo, en particular el que se encuentra en
contacto cotidiano con los internos, que deberá ejercer una ac­
tividad predominantemente educativa;
b) Un organismo técnico-criminológico del que forme parte
un equipo multidisciplinario constituido por un psiquiatra, un
psicólogo y un asistente social y en lo posible, entre otros, por
un educador y un abogado, todos ellos con especialización en
criminología y en disciplinas afines;
c) Servicio médico y odontológico acorde con la ubicación,
I ipo del establecimiento y necesidades;
d) Programas de trabajo que aseguren la plena ocupación
de los internos aptos;
e) Biblioteca y escuela a cargo de personal docente con tí­
tulo habilitante, con las secciones indispensables para la en­
señanza de los internos que estén obligados a concurrir a ella;
f) Capellán nombrado por el Estado o adscripto honoraria­
mente al establecimiento;
g) Consejo correccional, cuyos integrantes representen los
aspectos esenciales del tratamiento;
h) Instalaciones para programas recreativos y deportivos;
i) Locales y medios adecuados para alojar a los internos que
presenten episodios psiquiátricos agudos o cuadros psicopáti­
cos con graves alteraciones de la conducta;
j) Secciones separadas e independientes para el alojamien-
Io y tratamiento de internos drogadependientes;
k) Instalaciones apropiadas para las diversas clases de vi­
das autorizadas.
Artículo 186. - En las instituciones de ejecución no se aloja­
rán internos comprendidos en el artículo 25 del Código Penal
mientras subsista el cuadro psiquiátrico y a quienes padezcan
enfermedad mental crónica.
Con intervención del juez de ejecución o juez competente,
serán trasladados para su atención a servicios especiales de

515
Ricardo F. Oliveira Buscarini

carácter psiquiátrico o servicios u hospitales psiquiátricos de


la comunidad.
Artículo 187. - Los internos que padezcan enfermedades infec-
tocontagiosas u otras patologías similares, de tal gravedad que
impidan su tratamiento en el establecimiento donde se encuen­
tren, serán trasladados a servicios especializados de carácter
médico asistencial o a servicios u hospitales de la comunidad.
Artículo 188. - En los programas de tratamiento de todas
las instituciones y con particular énfasis en las abiertas y se-
miabiertas, se deberá suscitar y utilizar en la mayor medida
posible los recursos de la comunidad local, cuando resulten
provechosos para el futuro de los internos y compatibles con el
régimen de la pena.
Artículo 189. - En los establecimientos de ejecución no po­
drán alojarse procesados, con excepción de aquellos recibidos
en virtud de sentencia definitiva y que tengan otra causa pen­
diente o posterior a su ingreso.
Artículo 190. - Las internas estarán a cargo exclusivamente
de personal femenino. Sólo por excepción podrán desempeñar­
se varones en estos establecimientos en tareas específicas.
La dirección siempre estará a cargo de personal femenino
debidamente calificado.
Artículo 191. - Ningún funcionario penitenciario del sexo
masculino ingresará en dependencias de un establecimiento o
sección para mujeres sin ser acompañado por un miembro del
personal femenino.
Artículo 192. -En los establecimientos para mujeres deben
existir dependencias especiales para la atención de las inter­
nas embarazadas y de las que han dado a luz. Se adoptarán
las medidas necesarias para que el parto se lleve a cabo en un
servicio de maternidad.
Artículo 193. - La interna embarazada quedará eximida de
la obligación de trabajar y de toda otra modalidad de trata­
miento incompatible con su estado, cuarenta y cinco días an­
tes y después del parto. Con posterioridad a dicho período, su
tratamiento no interferirá con el cuidado que deba dispensar
a su hijo.

516
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Artículo 194. - No podrá ejecutarse ninguna corrección dis­


ciplinaria que, a juicio médico, pueda afectar al hijo en gesta­
ción o lactante. La corrección disciplinaria será formalmente
aplicada por la directora y quedará sólo como antecedente del
comportamiento de la interna.
Artículo 195. - La interna podrá retener consigo a sus hijos
menores de cuatro años. Cuando se encuentre justificado, se
organizará un jardín maternal a cargo de personal calificado.
Artículo 196. - A l cumplirse la edad fijada en el artícu­
lo anterior, si el progenitor no estuviere en condiciones de
hacerse cargo del hijo, la administración penitenciaria dará
intervención a la autoridad judicial o administrativa que co­
rresponda.
Artículo 197. - Los jóvenes adultos de dieciocho a veintiún
años deberán ser alojados en instituciones especiales o en
secciones separadas o independientes de los establecimientos
para adultos. En su tratamiento se pondrá particular empeño
en la enseñanza obligatoria, en la capacitación profesional y
en el mantenimiento de los vínculos familiares.
Artículo 198. - Excepcionalmente y mediando los informes
favorables del organismo técnico-criminológico y del conse­
jo correccional del establecimiento, quienes hayan cumplido
veintiún años podrán permanecer en instituciones o seccio­
nes especiales para jóvenes adultos hasta cumplir veinticin­
co años. Luego serán trasladados a un establecimiento para
adultos.
Artículo 199. - Cuando medien fundadas razones que justi­
fiquen la medida, el Estado podrá disponer la privatización de
servicios de los establecimientos carcelarios y de ejecución de
la pena, con excepción de las funciones directivas, el registro y
documentación judicial del interno, el tratamiento y lo direc­
tamente referido a la custodia y la seguridad de procesados o
condenados.

CAPÍTULO XVI - Personal


Artículo 200. - El personal de las cárceles y establecimien­
tos de ejecución debe ser cuidadosamente seleccionado, capa-

517
Ricardo F. Oliveira Buscarini

citado y especializado, teniendo en cuenta la importancia de la


misión social que debe cumplir.
Artículo 201.- La ley y los reglamentos determinarán un
adecuado régimen de selección, incorporación, retribuciones,
estabilidad, asignación de funciones, ascensos, retiros y pen­
siones, teniendo en cuenta el riesgo, las exigencias éticas, in­
telectuales y físicas y la dedicación que su misión social re­
quiere.
El contenido de esas normas legales y reglamentarias debe­
rá considerar las Reglas M ínimas de las Naciones Unidas so­
bre Tratamiento de los Reclusos, las Recomendaciones de las
Naciones Unidas sobre la Selección y Formación del Personal
Penitenciario adoptadas en Ginebra, 1955 y la Resolución 21
A del Octavo Congreso de las Naciones Unidas, celebrado en
La Habana en 1990.
Artículo 202.- La conducción de los servicios penitenciarios
o correccionales y la jefatura de sus principales áreas así como
la dirección de los establecimientos deberán estar a cargo de
personal penitenciario con título universitario de carrera afín
a la función.
Artículo 203.- Las funciones comprendidas en el artículo
anterior se cubrirán por concurso interno. Entre los requisitos
se exigirá, además, experiencia y capacitación administrativa,
un adecuado perfil para el cargo y otras condiciones que fijen
los reglamentos.
Cuando por dos veces consecutivas un concurso interno se
declarase desierto, se llamará a concurso abierto de antece­
dentes y oposición.
Artículo 204.- En cada jurisdicción del país se organizará
o facilitará la formación del personal, según los diversos ro­
les que deba cumplir, así como su permanente actualización y
perfeccionamiento profesional.
Artículo 2 0 5 .- Los planes y programas de enseñanza en
los cursos de formación, actualización y perfeccionamiento,
con contenido predom inantem ente criminológico, deberán
incluir el estudio de las Reglas M ínim as de las Naciones
U nidas para el Tratam iento de los Reclusos y el Código de

518
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Conducta para los Funcionarios Encargados de Hacer C um ­


plir la Ley, aprobado por Resolución 34/1 6 9 de la A sa m ­
blea General de las Naciones Unidas, del 17 de diciembre
de 1979.
Artículo 206.- El personal de organismos oficiales y de ins­
tituciones privadas con personería jurídica, encargado de la
aplicación de las diversas modalidades de ejecución de la pena
privativa de la libertad y de las no institucionales, será se­
leccionado y capacitado teniendo en consideración las Reglas
Mínimas de las Naciones Unidas sobre Medidas no Privativas
de Libertad, Reglas de Tokio 15-19.
Artículo 207.- Para cumplir tareas en las cárceles o estable­
cimientos de ejecución, las personas presentadas por el con­
tratista de servicios privatizados deberán contar con una ha­
bilitación individual previa. Esta será concedida luego de un
examen médico, psicológico y social que demuestre su aptitud
para desempeñarse en ese medio.

CAPÍTULO XVII - Contralor judicial y administrati­


vo de la ejecución
Artículo 208.- El juez de ejecución o juez competente ve­
rificará, por lo menos semestralmente, si el tratamiento de
los condenados y la organización de los establecimientos de
ejecución se ajusta a las prescripciones de esta ley y de los
reglamentos que en su consecuencia dicte el Poder Ejecuti­
vo. Las observaciones y recomendaciones que resulten de esas
inspecciones serán comunicadas al ministerio competente.
Artículo 209.- El Poder Ejecutivo dispondrá que inspectores
calificados por su formación y experiencia, designados por una
autoridad superior a la administración penitenciaria efectúen
verificaciones, por lo menos, semestrales con los mismos pro­
pósitos que los establecidos en el artículo 208.

CAPÍTULO XVIII - Integración del sistema peniten­


ciario nacional
Artículo 210.- A los efectos del artículo 18 del Código Penal,
se considerará que las provincias no disponen de estableci-

519
m c a ru u r. u n v e iid D u b u d m u

mientos adecuados cuando los que tuvieren no se encontraren


en las condiciones requeridas para hacer efectivas las normas
contenidas en esta ley.
Artículo 211.- El Poder Ejecutivo nacional queda autoriza­
do a convenir con las provincias la creación de los estableci­
mientos penitenciarios regionales que sean necesarios para
dar unidad al régimen de ejecución penal que dispone esta
ley.
Artículo 2 12.- La Nación y las provincias y éstas entre sí,
podrán concertar acuerdos destinados a recibir o transferir
condenados de sus respectivas jurisdicciones, a penas supe­
riores o menores de cinco años, cuando resultare conveniente
para asegurar una mejor individualización de la pena y una
efectiva integración del sistema penitenciario de la Repúbli­
ca.
Artículo 213.- La transferencia de internos a que se refiere
el artículo 212 será a título oneroso a cargo del Estado peti­
cionante.
Artículo 214.- El gobierno nacional cuando no disponga de
servicios propios, convendrá con los gobiernos provinciales,
por intermedio del Ministerio de Justicia, el alojamiento de los
procesados a disposición de los juzgados federales en cárceles
provinciales.
Dictada sentencia definitiva y notificada, el tribunal fede­
ral, dentro de los ocho días hábiles, la comunicará al M inis­
terio de Justicia con remisión del testimonio de sentencia en
todas sus instancias, cómputo de la pena y fecha en que el
condenado podrá solicitar su libertad condicional o libertad
asistida a fin de que adopte las medidas necesarias para el
cumplimiento de la pena en una institución federal.
Artículo 215.- El condenado con sentencia firme trasladado
a otra jurisdicción por tener causa pendiente será sometido al
régimen de penados. En este caso las direcciones de los esta­
blecimientos intercambiarán documentación legal, criminoló­
gica y penitenciaria.
Artículo 216.- El Ministerio de Justicia, por intermedio de
la Secretaría de Política Penitenciaria y de Readaptación So­

520
cial, organizará anualmente una reunión de los ministros de
todo el país con competencia en la problemática carcelaria y
penitenciaria.
Estas reuniones tendrán por objeto evaluar todos los aspec­
tos vinculados a la aplicación de esta ley. Podrán ser invitados
representantes de instituciones oficiales y privadas que par­
ticipen en la ejecución de la condenación condicional, libertad
condicional, libertad asistida, semilibertad, prisión disconti­
nua, semidetención y trabajo para la comunidad o brinden
asistencia pospenitenciaria.
Artículo 217.- El Ministerio de Justicia, por intermedio de
la Secretaría de Política Penitenciaria y de Readaptación So­
cial, organizará y dirigirá la compilación de la estadística na­
cional relativa a la aplicación de todas las sanciones previstas
en el Código Penal.
A tal fin convendrá con los gobiernos provinciales el envío
regular de la información.
Artículo 218.- El Ministerio de Justicia, por intermedio de
la Secretaría de Política Penitenciaria y de Readaptación So­
cial, organizará un centro de información sobre los organis­
mos estatales o instituciones privadas de todo el país vincula­
dos a la reinserción social de los internos o al tratamiento en
el medio libre.
Los patronatos de liberados y los institutos oficiales y pri­
vados deberán suministrar la información que a tales efectos
se les requiera.
Artículo 219.- Las provincias podrán enviar a su personal
para que participe en los cursos de formación, actualización y
perfeccionamiento que se realicen en el orden nacional.

CAPÍTULO XIX - Disposiciones complementarias


Artículo 220.- Las inhabilitaciones del artículo 12 del Có­
digo Penal quedarán suspendidas cuando el condenado se re­
integrare a la vida libre mediante la libertad condicional o la
libertad asistida.
Artículo 221.- De acuerdo a lo previsto en los convenios y
tratados internacionales:

521
Ricardo F. Oliveira Buscarini

a) Los extranjeros condenados por los tribunales de la Re­


pública podrán cumplir la pena impuesta en su país de origen;
b) Los argentinos condenados en el extranjero podrán cum­
plir su pena en nuestro país.
Artículo 222.- En las actas de nacimiento, matrimonio y de­
función ocurridos en un establecimiento de los previstos en
esta ley no se dejará constancia alguna que permita indivi­
dualizar tal circunstancia.
Artículo 223.- En supuestos de graves alteraciones del or­
den en un establecimiento carcelario o de ejecución de la pena,
el ministro con competencia en materia penitenciaria podrá
disponer, por resolución fundada, la suspensión temporal y
parcial de los derechos reconocidos a los internos en esta ley y
en los reglamentos dictados en su consecuencia. Esta suspen­
sión no podrá extenderse más allá del tiempo imprescindible
para restablecer el orden alterado.
La resolución deberá ser comunicada, inmediata y feha­
cientemente al juez de ejecución o juez competente.
Artículo 224.- Hasta tanto no se cuente con los centros de
reinserción social a que se refiere el artículo 184, el condena­
do podrá permanecer en un sector separado e independiente
de un establecimiento penitenciario, sin contacto alguno con
otros alojados que no se encuentren incorporados a semiliber-
tad, prisión discontinua o semidetención.

CAPÍTULO XX - Disposiciones transitorias


Artículo 225.- Las disposiciones de los artículos 202 y 203
comenzarán a regir a partir de los diez años de la entrada en
vigencia de esta ley.
La administración penitenciaria brindará el apoyo necesa­
rio para que el personal actualmente en servicio pueda reunir
el requisito del título universitario en el plazo previsto en el
apartado anterior, a cuyo efecto podrá celebrar convenios con
universidades oficiales o privadas.
Artículo 226.- Dentro de los ciento ochenta días de la vi­
gencia de esta ley el Poder Ejecutivo nacional, por intermedio
del Ministerio de Justicia, procederá a revisar los convenios

522
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

existentes con las provincias a fin de que puedan asumir las


funciones que constitucionalmente le pertenecen respecto a
los procesados y condenados por sus tribunales.
Artículo 227.- El Ministerio de Justicia convocará dentro
de los noventa días de la vigencia de esta ley a la Primera
Reunión de Ministros a que se refiere el artículo 216 con la
finalidad de examinar los problemas que pueda suscitar su
cumplimiento.

CAPÍTULO XXI - Disposiciones finales


Artículo 228.- La Nación y las provincias procederán, den­
tro del plazo de un año a partir de la vigencia de esta ley,
a revisar la legislación y las reglamentaciones penitenciarias
existentes, a efectos de concordarlas con las disposiciones con­
tenidas en la presente.
Artículo 229.- Esta ley es complementaria del Código Penal.
Artículo 230.- Derógase el decreto ley 412/58 ratificado por
ley 14467.
Artículo 231.- Comuniqúese al Poder Ejecutivo.

523
LEY 20.416
LEY ORGANICA DEL SERVICIO
PENITENCIARIO
(Norma: L E Y 20.416, Fecha de Sanción: 18/05/1973, Fecha
de Promulgación: 18/05/1973, Publicado en: Boletín Oficial
14/06/1973 - A D L A 1973 - B, 1606)

TITULO I - SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL


CAPITULO I - Misión y Dependencia
ARTICULO Io - El Servicio Penitenciario Federal es una
fuerza de seguridad de la Nación destinada a la custodia y
guarda de los procesados, y a la ejecución de las sanciones pe­
nales privativas de libertad, de acuerdo con las disposiciones
legales y reglamentarias en vigor.
ARTICULO 2o - El Servicio Penitenciario Federal está
constituido por:
a) Dirección Nacional;
b) Institutos, servicios y organismos indispensables para el
cumplimiento de su misión;
c) Personal que integra el Cuerpo Penitenciario Federal, y
d) Personal civil, para el cual regirán las disposiciones lega­
les que correspondan y no las de la presente ley.
ARTICULO 3o - La Dirección Nacional es el orga­
nismo técnico responsable de la conducción del Servicio
Penitenciario Federal, el que tiene a su cargo los institutos
y servicios destinados a la custodia y guarda de los procesa­
dos y a la readaptación social de los condenados a sanciones
penales privativas y restrictivas de libertad en el territo­
rio de la Capital Federal y de las provincias, dentro de la
.Jurisdicción del Gobierno de la Nación, y el traslado de los
internos de conformidad a las disposiciones legales y regla­
mentarias.
ARTICULO 4o - El Servicio Penitenciario Federal depen­
de del Poder Ejecutivo Nacional por intermedio del Ministerio
de Justicia.

525
Ricardo F. Oliveira Buscarini

4. - Dirección General del Cuerpo Penitenciario;


5. - Dirección General de Régimen Correccional;
6. - Dirección General de Administración;
7. - Dirección de Trabajo y Producción;
8. - Dirección de Obra Social;
9. - Dirección de Secretaría General; y
10. - Dirección de Auditoría General.

CAPITULO II - Designaciones
ARTICULO 8o - La Dirección Nacional del Servicio
Penitenciario Federal será ejercida por un funcionario que
designará al efecto el Poder Ejecutivo Nacional y tendrá su
asiento en la Capital Federal.
ARTICULO 9o - La Subdirección Nacional del Servicio
Penitenciario Federal será ejercida por un funcionario que
nombrará el Poder Ejecutivo Nacional y reemplazará al
Director Nacional en los casos previstos en el artículo 15.
ARTICULO 10. - El nombramiento de Director Nacional
deberá recaer en un Oficial Superior de las Fuerzas Armadas
de la Nación, del Escalafón Comando y el de Subdirector
Nacional en un Oficial Superior del Servicio Penitenciario
Federal, del Escalafón Cuerpo General y del grado máximo.
ARTICULO 11. - Cuando la designación de Subdirector
nacional recayere en agente penitenciario en actividad podrá
conservar su grado, computándosele el tiempo durante el cual
desempeñe esas funciones, a los efectos de la antigüedad para
el retiro. Si el agente estuviere en situación de retiro, podrá
acrecentar sus haberes de retiro en virtud de las diferencias
que a su favor representen las retribuciones asignadas por los
cargos mencionados y la acumulación del lapso de su desem­
peño. Si el agente revistare en actividad y se retirare desem­
peñando dichas funciones, podrá acrecer sus haberes retiro,
en las condiciones anteriormente establecidas.
ARTICULO 12. - El Consejo de Planificación y Coordinación
está compuesto por el Director Nacional, el Subdirector
Nacional y por dos Inspectores Generales, en actividad o en
retiro; en este caso, con no más de dos años de revistar en esa

528
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

situación, serán designados por el Poder Ejecutivo Nacional,


a propuesta de la Dirección Nacional y su retribución no será
inferior a la del Inspector General en actividad con el máxi­
mo de antigüedad, computándosele el tiempo durante el cual
desempeñe esas funciones a los efectos de la antigüedad para
el retiro y podrá acrecentar sus haberes de retiro en virtud de
las diferencias que a su favor representen las retribuciones
por los cargos mencionados y la acumulación del lapso de su
desempeño. Si el agente revistare en actividad y se retirare
desempeñando dichas funciones, podrá acrecer su haber de
retiro, en las condiciones anteriormente establecidas.
ARTICULO 13. - Las Direcciones Generales del Cuerpo
Penitenciario, de Régimen Correccional y de Administración,
serán ejercidas por Inspectores Generales y las Direcciones de
los restantes organismos mencionados en el artículo 7o, por
Oficiales Superiores, todos ellos designados por el Director
Nacional.

CAPITULO III - COMPETENCIAS


ARTICULO 14. - A l Director Nacional le compete, con la
intervención y asesoramiento del Consejo de Planificación y
Coordinación, conducir operativa y administrativamente al
Servicio Penitenciario Federal y ejercer el contralor e inspec­
ción de todos los institutos y servicios por intermedio de los
organismos mencionados en el artículo 7o; asumir la represen­
tación de la Institución; proponer al Poder Ejecutivo Nacional
la reglamentación de esta Ley y dictar los reglamentos inter­
nos de los institutos y servicios de su dependencia.
ARTICULO 15. - A l Subdirector Nacional le compete como
inmediato y principal colaborador del Director Nacional en to­
dos los asuntos inherentes a la gestión institucional, cumplir
las funciones que éste le encomiende, reemplazándolo en su
ausencia, enfermedad o delegación, con todas las obligaciones
y facultades que corresponden al titular.
ARTICULO 16. - A l Consejo de Planificación y
( 'oordinación le compete el orientar y conducir los esfuer­
zos de la Institución a fin de lograr un mejor servicio y un

529
Ricardo F. Oliveira Buscarini

mayor aprovechamiento de las posibilidades que ésta puede


brindar, a través de una acción permanente de coordinación
y planificación y fiscalizar el cumplimiento de las órdenes y
directivas que se impartan.
ARTICULO 17. - A la Dirección General del Cuerpo
Penitenciario le compete todo lo relativo al reclutamiento, ca­
pacitación profesional y situación de revista del personal y la
seguridad de los institutos y servicios. Se encuentran bajo su
dependencia la Jefatura de Región y los establecimientos y
servicios en todos los aspectos relacionados directamente con
la materia de su competencia.
ARTICULO 18. - A la Dirección General de Régimen
Correccional le compete la organización, orientación y fisca­
lización del régimen y tratamiento aplicable a los internos
condenados, procesados y detenidos de conformidad a las dis­
posiciones legales y reglamentarias. Se encuentran bajo su
dependencia los institutos y servicios en todos los aspectos
directamente relacionados con la materia de su competencia,
y el Instituto de Clasificación, el que entenderá en todo lo re­
lacionado con las tareas inherentes al Período de Observación,
previsto en la Ley Penitenciaria Nacional, de los Condenados
alojados en el área de la Capital Federal y Gran Buenos Aires
y participar en la aplicación de la progresividad del régimen
penitenciario.
ARTICULO 19. - A la Dirección General de Administración
le compete administrar los bienes de la Institución y el cum­
plimiento del régimen financiero, conforme a las normas lega­
les y reglamentarias.
ARTICULO 20. - A la Dirección de Trabajo y Producción
le compete el cumplimiento de las normas establecidas en el
Capítulo V I de la ley Penitenciaria Nacional, así como los pro­
yectos, estudios y mantenimiento de los edificios, las instala­
ciones y maquinarias, la comercialización y venta de la pro­
ducción, la enseñanza técnica y el estudio de mercado.
.
ARTICULO 21 - A la Dirección de Obra Social le compete
atender al bienestar de los integrantes de la Institución y de
sus familias.

530
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ARTICULO 22. - A la Dirección de Secretaría General le


compete el registro del movimiento de las actuaciones admi­
nistrativas de la Dirección Nacional; los asuntos que no co­
rrespondan específicamente a otros organismos, la edición de
los boletines penitenciarios, la seguridad y mantenimiento de
la sede de la Dirección Nacional y los sistemas de comunica­
ción.
ARTICULO 23. - A la Dirección de Auditoría General,
le compete asesorar, representar y asistir jurídicamente a la
Dirección Nacional y al personal, registrar, coordinar y m an­
tener actualizadas las normas legales referentes al Servicio
Penitenciario Federal y materias afines.

CAPITULO IV - Junta Asesora de Egresos Anticipa­


dos
ARTICULO 24. - La Junta Asesora de Egresos
Anticipados está constituida por el Director General de
Régimen Correccional como presidente e integrada por el
Director del Instituto de Clasificación, por un profesor univer­
sitario de Derecho Penal, por un representante del Patronato
de Liberados y Excarcelados de la Capital Federal y por el
director del establecimiento que corresponda. El profesor de
Derecho penal y el representante del patronato serán desig­
nados por el Poder Ejecutivo por un período de tres (3) años,
pudiendo ser reelegidos.
ARTICULO 25. - Son funciones de la Junta Asesora de
Egresos Anticipados, producir dictámenes criminológicos en
los pedidos de:
a) Libertad condicional (artículo 13 del Código Penal) y
liberación condicional (artículo 53 del Código Penal) de los
internos que se encuentren alojados en establecimientos del
área de Capital Federal y Gran Buenos Aires;
b) Indultos o conmutaciones de pena de los internos alo­
jados en los establecimientos aludidos en el inciso anterior,
cuando se le solicite.

531
Ricardo F. Oliveira Buscarini

CAPITULO V -Consejo Correccional de los Estableci­


mientos Penitenciarios
ARTICULO 26. - El tribunal de conducta a que se refiere
el artículo 104, inciso h) de la Ley Penitenciaria Nacional, fun­
cionará con la denominación de Consejo Correccional, en los
establecimientos penitenciarios dependientes de la Dirección
Nacional del Servicio Penitenciario Federal.
ARTICULO 27. - El Consejo Correccional estará presidido
por el Director del Establecimiento y formado por el médico
psiquiatra con versación en criminología que desempeñe la je­
fatura del organismo técnico criminológico de la Unidad (artí­
culo 104, inciso b) de la Ley Penitenciaria Nacional) y por los
jefes de los servicios que representen los aspectos esenciales
del tratamiento penitenciario.
ARTICULO 28. - Son funciones del Consejo Correccional:
a) Calificar la conducta del interno;
b) Formular el concepto del interno;
c) Intervenir en la aplicación de la progresividad del régi­
men penitenciario.
ARTICULO 29. - En los establecimientos situados fuera
del Gran Buenos Aires, al Consejo Correccional le corresponde
además el producir dictámenes criminológicos en los pedidos
de:
a) Libertad condicional (artículo 13 del Código Penal); y de
liberación condicional (artículo 53 del Código Penal);
b) Indultos y conmutaciones de pena, cuando se le solicite.

TITULO III - PERSONAL PENITENCIARIO


CAPITULO I -Misión y Atribuciones
ARTICULO 30. - La misión de los agentes penitenciarios
comprende la realización de las funciones de seguridad y de­
fensa asignadas por el artículo 3o a la Dirección Nacional del
Servicio Penitenciario Federal.
ARTICULO 31. - El personal penitenciario tiene las fa­
cultades y atribuciones correspondientes a su calidad de de­
positario de la fuerza pública, de acuerdo a esta Ley y a los
reglamentos que le conciernen.

532
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ARTICULO 32. - Es obligatoria la cooperación recíproca


de personal del Servicio Penitenciario Federal con las policías
y demás fuerzas de seguridad y defensa; y con las fuerzas ar­
madas, previa solicitud, en este caso, de las autoridades com­
petentes.
ARTICULO 33. - El Personal del Servicio Penitenciario
Federal, en cumplimiento de la misión que le atribuye el artí­
culo I o de la presente Ley, podrá hacer uso racional y adecua­
do de su armamento con fines de prevención y en los casos en
que fuera indispensable rechazar una violencia o vencer una
resistencia; en circunstancias de producirse una evasión o su
tentativa; y en los supuestos del artículo 32.

CAPITULO II -Estado Penitenciario


ARTICULO 34. - Estado penitenciario es la condición
creada por el conjunto de derechos y obligaciones que esta
Ley y sus reglamentaciones establecen para los agentes del
Servicio Penitenciario Federal.
ARTICULO 35. - Son obligaciones de los agentes peniten­
ciarios, sin perjuicio de los que impongan las leyes y reglamen­
tos particulares de los distintos establecimientos y servicios:
a) Cumplir las leyes y reglamentos, las disposiciones y ór­
denes de sus superiores jerárquicos, dadas por éstos conforme
a sus atribuciones y competencia;
b) Prestar personalmente el servicio que corresponde a la
función que les fuera asignada con la eficiencia, dedicación,
capacidad y diligencia que aquella reclame, en cualquier lugar
del país donde fueren destinados;
c) Someterse al régimen disciplinario;
d) Observar para con las personas confiadas a su custodia
y cuidado un trato firme, pero digno y respetuoso de los dere­
chos humanos;
e) Observar en el servicio y fuera de él una conducta decorosa;
f) Seguir los cursos de capacitación, preparación, perfec­
cionamiento, información y especialización que se dicten y
someterse a las pruebas de idoneidad y competencia que se
determine;

533
Ricardo F. Oliveira Buscarini

g) Usar el uniforme y el correspondiente armamento pro­


visto por la Institución;
h) mantener la reserva y el secreto de los asuntos del servi­
cio que por su naturaleza lo exijan;
i) Declarar bajo juramento su situación patrimonial y mo­
dificaciones ulteriores;
j) Encuadrarse en las disposiciones sobre incompatibilidad
y acumulación de cargos;
k) Promover las acciones judiciales o administrativas que
correspondan cuando fuere objeto de imputaciones delictuo­
sas o que afecten su buen nombre y honor;
l) No hacer abandono del cargo;
m) Conocer las leyes, reglamentos y disposiciones perma­
nentes del servicio en general y, en particular, las relaciona­
das con la función que desempeña.
ARTICULO 36. - Queda prohibido a los agentes peniten­
ciarios, sin perjuicio de lo que establezcan las leyes y los regla­
mentos del Servicio Penitenciario Federal:
a) Prestar servicios remunerados o no, asociarse, adminis­
trar, asesorar, patrocinar o representar a personas físicas o
jurídicas, empresas privadas o mixtas que tengan por obje­
to la explotación de concesiones o privilegios de la adminis­
tración en el orden nacional, provincial o municipal, o fueren
proveedores o contratistas de la Institución; así como tener
intereses de cualquier naturaleza que fuere, por sí o por inter-
pósita persona, con las mismas y utilizar en beneficio propio o
de terceros los bienes de aquéllas;
b) Recibir beneficios originados por transacciones, concesio­
nes, franquicias, adjudicaciones y contratos otorgados por la
Institución o cualquier dependencia pública;
c) Intervenir directa o indirectamente en la obtención de
concesiones de la administración pública o de cualquier bene­
ficio que importe un privilegio;
d) R ealizar o patrocinar trám ites o gestiones ad m in is­
trativas referentes a asuntos de terceros que se encuen­
tren o no oficialm ente a su cargo, hasta un año después
del egreso;

534
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

e) Hacer o aceptar dádivas o presentes de los internos, li­


berados, de sus familiares o cualquier otra persona, como asi­
mismo utilizar a aquéllos en servicio propio o de terceros;
f) Comprar, vender, prestar o tomar prestada cosa alguna
de los internos o liberados, sus familiares o allegados y en ge­
neral contratar con ellos;
g) Encargarse de comisiones de los internos, servirles de
intermediario entre sí o con personas ajenas al establecimien­
to, dar noticias y favorecer la comunicación, cualquiera fuera
el medio empleado y obrase o no en atención o retribución por
parte de aquéllos o de terceros;
h) Dar otro destino que no sea el indicado por su naturaleza
a los equipos, vehículos, viviendas, alojamientos, uniformes,
armas y todo otro objeto de pertenencia del Estado que les
haya sido provisto para su uso;
i) Especular con los productos del trabajo penitenciario;
j) Ejercer influencia con los internos para la intervención de
defensor o apoderado;
k) Participar en las actividades de los partidos políticos;
l) Formular peticiones, quejas, o reclamos en forma colec­
tiva, apartarse de la vía jerárquica, o no guardar el respeto
debido al superior.
Exceptúase de las prohibiciones contenidas en los incisos d)
y g), al agente que obre en cumplimiento de una norma legal
o reglamentaria.
ARTICULO 37. - Son derechos de los agentes penitencia­
rios sin perjuicio de los demás que establezcan las leyes y re­
glamentaciones correspondientes:
a) Conservar el cargo en tanto dure su buena conducta y ca­
pacidad para su desempeño y no se encuentre en condiciones
de retiro obligatorio;
b) Progresar en la carrera y percibir las retribuciones a que
se refiere el Capítulo X IV de esta Ley;
c) Desempeñar la función que corresponda al grado alcan­
zado;
d) Ser confirmado en la función que interinamente se le
asigne cuando hayan transcurrido seis (6) meses de su desig-

535
Ricardo F. Oliveira Buscarini

nación, si se encontrare el agente en condiciones de ejercerla.


Vencido dicho término, en defecto de expresa confirmación, se
operará ésta en forma tácita;
e) Rotar en los destinos por razones debidamente justificadas;
f) Disponer de casa-habitación o alojamiento o su compen­
sación en efectivo; de los elementos relativos a los mismos,
y recibir racionamiento personal o familiar consultando las
exigencias del servicio o la duración de las jornadas de labor;
g) Recibir y usar el vestuario y equipo provisto por la
Institución, que se requiera para el desempeño de sus funcio­
nes;
h) Ser asistido médicamente en caso de accidente o enfer­
medad ocurrida en acto o a consecuencia del servicio, y a toda
otra atención que deba prestarse en un centro científico fuera
del asiento de sus funciones; y en los demás casos de acciden­
tes o enfermedades comunes, asistencia médica en los servi­
cios de la Institución;
i) Obtener los beneficios de una asistencia permanente e
integral en los órdenes médico, odontológico, farmacéutico,
económico, social y cultural, para sí y para los miembros de
su familia;
j) Gozar de las licencias previstas en esta Ley y sus regla­
mentaciones;
k) Ser provisto de pasaje para sí y su familia, de embalaje,
de órdenes de carga, transporte, abonos de gastos de estada y
otros inherentes al cumplimiento de órdenes de traslado por
fijación de destino o comisión;
l) Percibir indemnización en los casos de traslado, por cam­
bio de destino, gastos y daños originados en o por actos de ser­
vicio, accidentes de trabajo o enfermedades profesionales y en
otros supuestos que legal o reglamentariamente se dispongan;
m) Obtener recompensas o premios especiales por actos de
arrojo o por trabajos de carácter técnico o científico vinculados
a la función penitenciaria;
n) Presentar recurso ante la superioridad, siguiendo la vía
jerárquica, en las formas y condiciones que establezca la re­
glamentación;

536
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ñ) Ser defendido y patrocinado con cargo de la Institución


cuando la acción fuese entablada con motivo u ocasión del
ejercicio de su función;
o) Gozar del derecho a retiro y de la pensión para sus dere-
chohabientes y de todo otro beneficio previsional o de seguri­
dad social que se constituya.
ARTICULO 38. - El estado penitenciario se pierde por re­
nuncia, cesantía, baja o exoneración.
ARTICULO 39. - La pérdida del estado penitenciario no
importa la de los derechos a retiro y pensión que puedan co­
rresponderle al agente o a sus derechohabientes, con la excep­
ción establecida en el artículo 19, inciso 4 o del Código Penal.

CAPITULO III - Organización del Personal


ARTICULO 40. - El personal penitenciario se agrupa en
las siguientes jerarquías y grados:
• Personal Superior:
o Oficiales Superiores:
■ Inspector General
■ Prefecto
■ Subprefecto
o Oficiales Jefes:
■ Alcaide Mayor
■ Alcaide
■ Subalcaide
o Oficiales:
■ Adjutor Principal
■ Adjutor
■ Subadjutor
• Personal Subalterno:
o Suboficiales Superiores:
■ Ayudante Mayor
■ Ayudante Principal
■ Ayudante de Ira
o Suboficiales Subalternos:
■ Ayudante de 2a.
■ Ayudante de 3a.

537
Ricardo F. Oliveira Buscarini

■ Ayudante de 4a
■ Ayudante de 5o
■ Subayudantes
(Artículo sustituido p or art. I o de la Ley N ° 20.622 B.O.
9/1/1974.)
ARTICULO 41. - El personal penitenciario, a los fines de
su ordenamiento en los escalafones y subescalafones respecti­
vos, se clasifica en la siguiente forma:
I. - Escalafón Cuerpo General:
Personal Superior: desempeña funciones de conducción, or­
ganización, supervisión y ejecución en las áreas de la seguri­
dad y técnica penitenciaria, del tratamiento de los internos, y
las relacionadas a la inteligencia, al apoyo aéreo y a las comu­
nicaciones de la Institución.
Personal Subalterno: desempeña funciones ejecutivas y su­
bordinadas propias del personal comprendido en el Escalafón
Cuerpo General.
II. - Escalafón Administrativo:
Personal Superior:
desempeña funciones administrativas especializadas en el
orden presupuestario, contable, económico, financiero y patri­
monial, que requieran los títulos habilitantes mencionados en
los artículos 43 y 52.
III. - Escalafón Profesional:
Personal Superior:
Desempeña funciones científicas, docentes, asistenciales
y de asesoramiento técnico, que requieran título habilitante
universitario, secundario o especial. Se subdivide en los si­
guientes subescalafones:
a) Criminología: comprende a los médicos, psiquiatras y
abogados con versación criminológica; psicólogos y sociólogos
afectados a los servicios de observación, clasificación y orien­
tación criminológica del tratamiento penitenciario;
b) Sanidad: comprende a los facultativos afectados a los
servicios de medicina psicosomática preventiva y asistencial
y profesionales afines (médicos, odontólogos, farmacéuticos,
bioquímicos, psicólogos, psiquiatras, etc.,);

538
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

c) Servicio Social: comprende a los asistentes sociales diplo­


mados, afectados a los servicios de asistencia penitenciaria y
postpenitenciaria;
d) Jurídico: comprende a los abogados y procuradores afec­
tados a los servicios de asesoramiento, representación y asis­
tencia técnico jurídica;
e) Docente: comprende a los maestros, bibliotecarios y pro­
fesores afectados a los servicios de educación correccional;
f) Clero: comprende a los capellanes afectados a los servi­
cios de asistencia espiritual;
g) Trabajo: comprende a los ingenieros, veterinarios y otros
profesionales, así como a los técnicos industriales y agróno­
mos y otros con título habilitante a nivel secundario de ense­
ñanza agrícola o industrial, encargados de planificar y dirigir
el trabajo penitenciario;
h) Construcciones: comprende a los ingenieros, arquitectos,
maestros mayores de obra y otros profesionales, encargados
de organizar, proyectar y dirigir las construcciones;
Personal Subalterno: colabora en la realización de las
funciones propias del personal comprendido en el Escalafón
Profesional. Se subdivide en los siguientes subescalafones:
a) Subprofesional: comprende al personal que colabora en
la realización de los servicios propios de los subescalafones del
Escalafón Profesional;
b) Maestranza: comprende al personal afectado a la realiza­
ción de actividades laborales y a la enseñanza de los internos.
IV.- Escalafón Auxiliar:
Personal Subalterno:
Desempeña las funciones auxiliares que se requieran para
la realización de la misión específica asignada a los escalafo­
nes Cuerpo General, Administrativo y Profesional. Se subdi­
vide en los siguientes subescalafones:
a) Oficinista: comprende al personal necesario para la rea­
lización de tareas de oficina;
b) Intendencia: comprende al personal de choferes, moto­
ristas, mayordomos, mozos, ordenanzas y en general a todo el
personal de servicio.

539
Ricardo F. Oliveira Buscarini

ARTICULO 42. - A l Escalafón Cuerpo General, Personal


Superior, se incorporarán con el grado de Subadjutor los as­
pirantes promovidos por aprobación del curso de Cadetes pre­
visto en el artículo 67, apartado I, inciso a).
(Artículo sustituido p or art. I o de la Ley N ° 20.622 B.O.
9/1/1974.)
ARTICULO 43. - A l Escalafón Administrativo, Personal
Superior, se incorporarán con el grado de Subadjutor los
Peritos Mercantiles que previa selección, aprueben el curso de
Cadetes a que se refiere el artículo 67, apartado II, inciso a).
(Artículo sustituido por art. I o de la Ley N ° 20.622 B.O.
9/1/1974.)
ARTICULO 44. - Al Escalafón Profesional, Personal
Superior, se incorporarán previo concurso con el grado de
Subadjutor, los aspirantes que posean el título habilitante
requerido. A los subescalafones Docente y Trabajo, se incor­
porarán los aspirantes que posean título de Maestro Normal
Nacional o Técnicos industriales o agrarios u otro título a ni­
vel secundario en especialidades agrarias o industriales, pre­
via aprobación del curso de Cadetes a que se refiere el artículo
67, apartado III, inciso a).
(Artículo sustituido p or art. 1° de la Ley N ° 20.622 B.O.
9/1/1974.)
ARTICULO 45. - A l Escalafón Cuerpo General, Personal
Subalterno, la incorporación de los aspirantes para la realiza­
ción del curso teórico-práctico de reclutamiento, previsto en el
artículo 67, apartado I, inciso b), se producirá en el grado de
Subayudante.
ARTICULO 46. - A l Escalafón Profesional, Personal
Subalterno, la incorporación de los aspirantes podrá produ­
cirse en los grados de Subayudante hasta Ayudante de 3a.,
inclusive, previo examen de capacitación profesional.
ARTICULO 47. - A l Escalafón Auxiliar, la incorporación
de los aspirantes se producirá con el grado de Subayudante,
previo examen de capacitación profesional.
ARTICULO 48. - En los concursos que se realicen para
incorporar personal a las diversas especialidades comprendi­

540
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

das en el Escalafón Profesional, los agentes que revistaren en


otros escalafones, que tuvieren el correspondiente título habi­
litante y reunieren los demás requisitos, gozarán de bonifica­
ción en el puntaje.
ARTICULO 49. - Cuando se trate de proveer cargo o fun­
ción que requiera grado superior y no hubiera personal en con­
diciones de ascenso, por excepción podrá efectuarse la desig­
nación en grado superior al previsto en los artículos 44 y 46,
previo concurso de antecedentes y/u oposición y cumplimiento
de las demás condiciones de ingreso.
ARTICULO 50. - Con excepción del personal egresado de
la Escuela Penitenciaria de la Nación, toda designación o in­
corporación a los escalafones se efectuará “ en comisión”, por
el término de un (1) año, al cabo del cual de no mediar expre­
sa confirmación, la designación o incorporación quedará sin
efecto.
ARTICULO 51. - El otorgamiento de estado penitenciario al
personal de religiosas que se incorpore al Servicio Penitenciario
Federal será objeto de una reglamentación especial.
ARTICULO 52. - Los agentes penitenciarios, de acuerdo
al escalafón en que se encuentren incorporados podrán alcan­
zar el grado máximo que en cada caso se indica:
I. - Escalafón Cuerpo General:
Personal Superior:
Podrá alcanzar hasta el grado de Inspector General.
Personal Subalterno:
Podrá alcanzar hasta el grado de Ayudante Mayor.
II. - Escalafón Administrativo:
Personal Superior: con el título de Perito Mercantil podrá
alcanzar el grado de Subprefecto. Preferentemente con título
de Contador Público o Doctor en Ciencias Económicas podrá
alcanzar el grado de Inspector General.
III. - Escalafón Profesional:
Personal Superior:
Podrá alcanzar hasta el grado de Alcaide Mayor; cuando
posea título universitario podrá alcanzar hasta el grado de
Prefecto.

541
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Personal Subalterno:
Podrá alcanzar hasta el grado de Ayudante Mayor.
IV.- Escalafón Auxiliar:
Personal Subalterno:
a) Subescalafón Oficinista: podrá alcanzar hasta el grado
de Ayudante Mayor;
b) Subescalafón Intendencia: podrá alcanzar hasta el grado
de Ayudante Mayor.
ARTICULO 53. - Para la constitución del cuadro orgánico
a que se refiere el artículo 7 de esta ley, la reglamentación
deberá fijar la correlación entre el grado y la función y la dota­
ción por grado y escalafón.

CAPITULO IV - Superioridad Penitenciaria


ARTICULO 54. - El orden jerárquico se establece te­
niendo en cuenta que el Director Nacional y el Subdirector
Nacional, en virtud de los cargos que desempeñan, son su­
periores con respecto al personal del Servicio Penitenciario
Federal.
La superioridad penitenciaria se determina con arreglo a
los siguientes principios:
a) Por el grado, de acuerdo al artículo 40;
b) Por el cargo que desempeña;
c) Por el servicio que presta;
d) Por la antigüedad en el grado, en la Institución y por la
edad.

CAPITULO V - Situación de Revista


ARTICULO 55. - El personal del Servicio Penitenciario
Federal revistará:
a) En actividad;
b) En disponibilidad; y
c) En retiro.
ARTICULO 56. - Se encuentra en actividad el personal
que presta servicios efectivos y el retirado que se incorpore por
convocatoria.

542
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ARTICULO 57. - Se encuentra en disponibilidad el per­


sonal que temporalmente no presta servicio activo, por las si­
guientes circunstancias:
a) El que permanezca a disposición de la Dirección Nacional
a la espera de la designación de destino. En caso de que duran­
te esta disponibilidad pasare a retiro, conservará el derecho
de acumular en su haber previsional los suplementos compu-
tables que le hubieren correspondido de acuerdo con la última
función desempeñada. Esta disponibilidad no podrá exceder
de noventa (90) días;
b) El que solicite su pase a retiro o sea declarado en situa­
ción de retiro obligatorio. El término de esta disponibilidad no
podrá exceder de seis (6) meses ni ser menor a tres (3) meses,
salvo que a solicitud del interesado se fije un plazo menor;
c) El que se halle en uso de licencia motivada por accidente
o enfermedad por acto de servicio, desde que exceda los tres
(3) meses hasta completar dos (2) años como máximo, a cuyo
término se establecerán sus aptitudes para determinar la si­
tuación de revista que corresponda;
d) El que se halle en uso de licencia no motivada por acci­
dente o enfermedad del servicio, desde que exceda de un (1)
mes de licencia hasta completar veinticuatro (24) meses como
máximo, a cuyo término se establecerán sus aptitudes para
determinar la situación de revista que corresponda;
e) El que se halle con licencia por asuntos personales;
f) El que se encuentre suspendido en el ejercicio del cargo
como medida cautelar;
g) El que se encuentre sancionado con suspensión.
ARTICULO 58. - El tiempo pasado en disponibilidad se
computará a los efectos del ascenso, retiro y retribución, en la
siguiente forma:
a) A l personal comprendido en el inciso a) del artículo 57,
como en servicio efectivo;
b) A l comprendido en el inciso b) del artículo 57, a los efec­
tos del retiro y retribución, como en servicio efectivo;
c) A l comprendido en el inciso c) del artículo 57, como en
servicio efectivo;

543
Ricardo F. Oliveira Buscarini

d) A l comprendido en el inciso d) del artículo 57, solamente


a los efectos del retiro y retribución;
e) A l comprendido en el inciso e) del artículo 57, no se le
computará a ningún efecto;
f) A l comprendido en el inciso f) del artículo 57, no se le
computará para el ascenso ni retiro, salvo que haya sido so­
breseída la causa, no se le haya aplicado sanción disciplinaria
por falta de mérito o ésta fuera de apercibimiento o arresto.
En el caso de que se aplicare suspensión como medida sancio-
natoria y el monto de ésta fuere menor que el tiempo en que
estuvo afectado por la medida cautelar, la diferencia se com­
putará a todos los efectos;
g) A l comprendido en el inciso g) del artículo 57, no se le
computará a ningún efecto.
ARTICULO 59. - Se encuentran en retiro los agentes pe­
nitenciarios que cesan definitivamente en su obligación de
prestar servicio efectivo.
ARTICULO 60. - El retiro determina los siguientes efec­
tos:
a) Cierra el ascenso y produce la vacancia del cargo;
b) No permite desempeñar funciones en actividad, salvo el
caso de convocatoria.
ARTICULO 61. - La incorporación del agente retirado al
servicio efectivo en virtud de convocatoria, será obligatoria
salvo las excepciones previstas en el artículo 108.
ARTICULO 62. - La convocatoria sólo podrá ser dispues­
ta, total o parcialmente, en caso de graves alteraciones del
orden, de calamidades públicas, de otros motivos graves o por
ampliación de los servicios institucionales.
CAPITULO VI - Ingreso
ARTICULO 63. - Son condiciones generales de ingreso al
Servicio Penitenciario:
a) Ser argentino nativo o por opción;
b) Acreditar identidad, antecedentes honorables y buena
conducta;
c) No haber sido separado de la Administración Pública por
exoneración;

544
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

d) Poseer las aptitudes físicas y psíquicas exigidas para el


desempeño de la función;
e) Encontrarse dentro de los límites de edad que se deter­
minen;
f) Rendir pruebas de capacidad y competencia.
ARTICULO 64. - Además de las condiciones generales
exigidas en el artículo anterior, el ingreso a los distintos esca­
lafones y subescalafones se ajustará a los siguientes recaudos
de idoneidad:
I. - Escalafón Cuerpo General:
Personal Superior:
Título habilitante expedido por la Escuela Penitenciaria de
la Nación, de conformidad con lo previsto en el artículo 67,
apartado I, inciso a);
Personal Subalterno:
Certificado de aprobación del ciclo primario, haber cum­
plido efectivamente con el servicio militar obligatorio y apro­
bar el curso teórico-práctico de reclutamiento en la Escuela
Penitenciaria de la Nación, previsto en el artículo 67, aparta­
do I, inciso b).
II. - Escalafón Administrativo:
Personal Superior:
Título de Perito Mercantil y aprobar el curso de Cadetes
en la Escuela Penitenciaria de la Nación, de conformidad a lo
previsto en el artículo 67, apartado II, inciso a);
III. - Escalafón Profesional:
Personal Superior:
Título habilitante requerido para el ejercicio de la función
y concurso de antecedentes y/u oposición. Para los subesca­
lafones Docente y Trabajo, el título habilitante requerido y
aprobar el curso de Cadetes en la Escuela Penitenciaria de la
Nación, de conformidad a lo previsto en el artículo 67, aparta­
do III, inciso a).
Para el Subescalafón Clero se solicitará a la autoridad ecle­
siástica pertinente la presentación de los candidatos.
Personal Subalterno:

545
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Subprofesional: título habilitante cuando proceda o, en los


otros casos, reunir los requisitos que establezca la reglamen­
tación; en ambos supuestos, concurso de antecedentes y/u opo­
sición.
Maestranza: certificado de aprobación del ciclo primario y
certificado de idoneidad. En defecto de este último, prueba de
competencia.
IV.- Escalafón Auxiliar:
Personal Subalterno:
a) Oficinista: certificado de estudios secundarios y prueba
de competencia;
b) Intendencia: certificado de estudios del ciclo primario y
rendir pruebas de competencia.
ARTICULO 65. - El Poder Ejecutivo podrá establecer un
régimen de contrata cuando lo estime conveniente para el
personal del Escalafón Cuerpo General, personal subalterno
y para los aspirantes que ingresen al curso de Cadetes de la
Escuela Penitenciaria de la Nación, previsto en el artículo 67,
apartados I, II y III, inciso a).

CAPITULO VII - Formación, Perfeccionamiento e In­


formación del Personal Penitenciario
ARTICULO 66. - La Escuela Penitenciaria de la Nación
y la Academia Superior de Estudios Penitenciarios, son los
institutos destinados a la formación, perfeccionamiento e in­
formación profesional del personal del Servicio Penitenciario
Federal. Estas actividades podrán realizarse con la coopera­
ción de organismos de la Dirección Nacional, de institutos o
centros de docencia e investigación universitaria o de otras
instituciones vinculadas a la enseñanza de disciplinas o mate­
rias de aplicación en el ámbito penitenciario.
ARTICULO 67. - La Escuela Penitenciaria de la Nación
incluye en sus planes de estudios los siguientes cursos y acti­
vidades fundamentales:
I.- Escalafón Cuerpo General:
a) Curso de Cadetes para ingresar a este escalafón, Personal
Superior, con el grado de Subadjutor.

546
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

b) Curso teórico-práctico de reclutamiento, para ingre­


sar a este escalafón, Personal Subalterno, con el grado de
Subayudante;
c) Curso de perfeccionamiento para alcanzar el grado de
Ayudante de 2a.
II. - Escalafón Administrativo:
a) Curso de Cadetes para ingresar a este escalafón, Personal
Superior, con el grado de Subadjutor
III. - Escalafón Profesional:
a) Curso de Cadetes para ingresar a este escalafón, Personal
Superior, subescalafones Docente y Trabajo, con el grado de
Subadjutor;
b) Cursos de información para el personal comprendi­
do en este escalafón, Personal Subalterno (Subprofesional y
Maestranza).
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N ° 20.622 B.O.
9/1/1974.)
ARTICULO 68. - La Academia Superior de Estudios
Penitenciarios incluye en sus planes de estudios los siguientes
cursos y actividades fundamentales:
A) Cursos:
I. - Escalafón Cuerpo General:
a) Curso de Aplicación para Oficiales en el grado de
Subadjutor;
b) Curso de Perfeccionamiento: para el ascenso de la cate­
goría de Oficiales a la de Oficiales Jefes y de la categoría de
Oficiales Jefes a la de Oficiales Superiores;
c) Curso de Inteligencia para el personal superior.
II. - Escalafón Administrativo:
a) Curso de Aplicación para Oficiales en el grado de
Subadjutor;
b) Curso de Perfeccionamiento: para el ascenso de la cate­
goría de Oficiales a la de Oficiales Jefes y de la categoría de
Oficiales Jefes a la de Oficiales Superiores.
III. - Escalafón Profesional:
a) Curso de Aplicación de Oficiales de los subescalafones
Docente y Trabajo, en el grado de Subadjutor;

547
Ricardo F. Oliveira Buscarini

b) Curso de Información para el personal comprendido en


este escalafón, Personal Superior, en el grado de Subadjutor,
cuya aprobación es indispensable para continuar en la
Institución.
B) Otras actividades: tendrá a su cargo la organización
de las investigaciones científicas, proyectar los programas y
planes anuales de instrucción en destino del personal de cua­
dros, la biblioteca especializada de la Institución, el Museo
Penitenciario y la Editorial Penitenciaria.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N ° 20.622 B.O.
9/1/1974.)
ARTICULO 69. - Para ingresar al Curso de Cadetes pre­
visto en el artículo 67, apartado I, inciso a) se requerirá, ade­
más de las condiciones que establezca el reglamento de la
Escuela Penitenciaria de la Nación, haber cumplido el ciclo
básico de estudios secundarios y aprobar el examen previo de
selección.
ARTICULO 70. - La Dirección Nacional facilitará y esti­
mulará la formación cultural y profesional de sus agentes por
medio de becas, viajes de estudio, intercambio de funcionarios
con instituciones similares o afines del país o del exterior y
concurrencia a institutos especializados en materias peniten­
ciarias o criminológicas, afines o tributarias de las ciencias
penales.
ARTICULO 71. - Los profesores de la Escuela
Penitenciaria de la Nación y de la Academia Superior de
Estudios Penitenciarios, serán designados por concurso de
antecedentes y/u oposición y con preferencia serán agentes
del Servicio Penitenciario Federal. Las designaciones de pro­
fesores se efectuarán en las condiciones fijadas en el artículo
50.
ARTICULO 72. - Para la realización de los cursos de per­
feccionamiento e información del personal superior, se podrá
contratar a profesores de reconocida especialización en m a­
terias penitenciarias, criminológicas, penales o adm inistra­
tivas.

548
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

CAPITULO VIII - Fijación de Destino y Asignación


de Función
ARTICULO 73. - La fijación de destino del personal co­
rresponde al Director General del Cuerpo Penitenciario.
ARTICULO 74. - La asignación de la función correspon­
de al Director General del Cuerpo Penitenciario a partir del
grado de Alcaide inclusive. Para los demás grados, los jefes
de organismos, establecimientos y servicios tendrán idénti­
ca facultad con respecto a los agentes bajo su dependencia,
cuya función no hubiese sido expresamente dispuesta por el
Director General del Cuerpo Penitenciario.

CAPITULO IX - Calificaciones
ARTICULO 75. - Los agentes penitenciarios serán cali­
ficados anualmente en forma individual, por sus respectivos
jefes, con vista a hacer efectivo su progreso en la carrera. La
calificación comprenderá por lo menos dos instancias y será
notificada a los interesados, quienes podrán recurrir de ella
en última instancia ante el Director Nacional del Servicio
Penitenciario Federal.
ARTICULO 76. - Se constituirán tres Juntas de
Calificaciones:
a) Junta Superior de Calificaciones, encargada de estable­
cer el orden de mérito para el ascenso de los Prefectos; de dic­
taminar respecto del Personal Superior que anualmente debe
pasar a retiro obligatorio, con exclusión del grado de Inspector
General, de acuerdo a lo previsto en el artículo 101, inciso a);
y de dictaminar en los reclamos del Personal Superior mencio­
nados en el artículo 85;
b) Junta de Calificaciones del Personal Superior encargada
de establecer el orden de mérito de estos agentes; y
c) Junta de Calificaciones del Personal Subalterno encar­
gada de establecer el orden de mérito de estos agentes y de
dictaminar respecto del personal subalterno que anualmente
debe pasar a retiro obligatorio, de acuerdo a lo previsto en el
artículo 101, inciso a) de esta Ley.

549
Ricardo F. Oliveira Buscarini

ARTICULO 77. - Además de lo establecido en el artículo


76, corresponde a las Juntas de Calificaciones dictaminar en
las solicitudes de reincorporación y en los pedidos de rehabili­
tación del personal exonerado.

CAPITULO X - Ascensos
ARTICULO 78. - Los ascensos del personal serán al grado
inmediato superior, para cubrir las vacantes existentes den­
tro de los distintos escalafones conforme a las necesidades del
servicio, entre los agentes que cumplan el tiempo mínimo de
permanencia en el grado y las demás condiciones, que esta­
blezca la reglamentación.
ARTICULO 79. - El tiempo mínimo de antigüedad que
se establezca no podrá ser menor de dos (2) años. Sólo podrá
prescindirse de este recaudo de antigüedad cuando las necesi­
dades del servicio impusieren cubrir en un determinado grado
un número de vacantes mayor que el de los agentes que tuvie­
ren la antigüedad reglamentaria en el inmediato inferior.
ARTICULO 80. - En los Escalafones Cuerpo General,
Administrativo y Auxiliar, los ascensos del respectivo perso­
nal se otorgarán por antigüedad en el grado calificada y por
selección en las proporciones siguientes:
a) Personal superior, para ascenso a:

Por antigüedad en Por selección


el grado calificada
Inspector general - 3/3
Prefecto - 3/3
Subprefecto - 3/3
Alcaide mayor 2/3 1/3
Alcaide 2/3 1/3
Subalcaide 3/4 1/4
Adjutor principal 4/5 1/5
Adjutor 3/3 -

550
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Personal subalterno, para el ascenso a:

Por antigüedad en Por selección


el grado calificada
Ayudante mayor - 3/3
Ayudante principal - 3/3
Ayudante de Ira 2/3 1/3
Ayudante de 2da 2/3 1/3
Ayudante de 3ra 2/3 1/3
Ayudante de 4ta 3/4 1/4
Ayudante de 5ta 4/5 1/5

En el Escalafón Profesional, los ascensos se otorgarán por


selección.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N ° 20.622 B.O.
9/1/1974.)
ARTICULO 81. - Los ascensos por selección en los esca­
lafones Cuerpo General, Administrativo y Auxiliar, se harán
entre el agente que siga al último que ascienda por antigüe­
dad en el grado calificada y el último del mismo grado con el
tiempo mínimo cumplido y calificado apto para el ascenso. En
el Escalafón Profesional se harán entre los agentes califica­
dos aptos para el ascenso, que reúnan el tiempo mínimo en el
grado.
ARTICULO 82. - Los agentes que reúnan el tiempo míni­
mo requerido, hayan sido declarados aptos para el ascenso y
no sean promovidos por falta de vacantes, percibirán un su­
plemento de su retribución por tiempo mínimo de permanen­
cia en el grado. Este suplemento consistirá en un porcentaje
mensual de su retribución y dejará de percibirse, automática­
mente, al ascender al grado inmediato superior.
ARTICULO 83. - El Director Nacional del Servicio
Penitenciario Federal queda facultado para ascender al
Personal Subalterno y proponer el ascenso del Personal
Superior por mérito extraordinario. Se entenderá que existe

551
Ricardo F. Oliveira Buscarini

mérito extraordinario cuando el agente haya arriesgado su


vida en actos de servicio o actuando en virtud de las obligacio­
nes establecidas en el artículo 32.
ARTICULO 84. - No podrá ser ascendido el personal:
a) Que en los dos últimos años hubiere sido sancionado por
desarreglo en su conducta económica;
b) Que revistare en disponibilidad para su retiro;
c) Que hubiere sido declarado apto para permanecer en el
grado;
d) Que no hubiere aprobado los cursos de perfeccionamien­
to correspondientes;
e) Que durante el año calificatorio, hayan sufrido descuento
íntegro de haberes como consecuencia de haber inasistido por
enfermedad contraída fuera del servicio o al cuidado de un
familiar;
f) Que estuviere con licencia sin goce de sueldo por más de
dos (2) meses;
g) Cuando se encuentre sumariado y/o procesado.
ARTICULO 85. - Dentro de los diez (10) días hábiles de
notificados los ascensos, por intermedio del Boletín Público,
los agentes que consideren que debieron ser ascendidos, po­
drán interponer reclamo en la forma siguiente:
a) Personal Superior: en primera instancia ante el
Director Nacional del Servicio Penitenciario Federal; en se­
gunda y definitiva instancia ante el Poder Ejecutivo, cuan­
do el reclamo se funde en la ilegalidad del acto adm inistra­
tivo impugnado;
b) Personal Subalterno: ante el Director General del
Cuerpo Penitenciario y en segunda y definitiva in sta n ­
cia ante el Director N acional del Servicio Penitenciario
Federal.
ARTICULO 86. - Cuando se hiciere lugar al reclamo y no
hubiere vacante, el recurrente ocupará la primera que se pro­
duzca. A l solo efecto de la antigüedad en el nuevo grado, se
considerará que el ascenso se efectuó en la fecha en que debió
ser promovido el agente.

552
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

CAPITULO XI - Régimen del Servicio


ARTICULO 87. - La Dirección Nacional del Servicio
Penitenciario Federal, reglamentará la duración de las jorna­
das de servicio del personal comprendido en los escalafones
mencionados en el artículo 41.
ARTICULO 88. - La fijación de jornadas de labor no ex­
cluye a ningún agente de la obligación de desempeñar even­
tualmente tareas de recargo cuando las necesidades del servi­
cio así lo requieran. En tales casos podrá acordarse descanso
compensatorio o asignación suplementaria.
ARTICULO 89. - En los casos de siniestros, fuga, amo­
tinamiento o sublevación de internos o alteración del orden
público y/o en los establecimientos, los agentes sin excepción,
concurrirán a prestar servicios y recargos en las tareas que
exija la emergencia, sin derecho a remuneración extraordina­
ria ni compensación de franco.

CAPITULO XII - Régimen de Licencias y Permisos


ARTICULO 90. - Los agentes penitenciarios conforme a
la reglamentación que se dicte, tendrán derecho a licencias y
permisos por los siguientes conceptos:
a) Descanso anual; con derecho a pasaje de ida y vuelta
para el agente, esposa e hijos desde el destino hasta el domi­
cilio permanente de su familia, cada año. En tal caso no se
computará en el término de la licencia la duración del viaje
directo;
b) Tratamiento médico por enfermedades profesionales o
accidentes acaecidos en o por actos de servicio;
c) Tratamiento médico por enfermedades o accidentes origi­
nados fuera del servicio;
d) Maternidad y permiso para la atención del lactante;
e) Asuntos de familia; matrimonio, nacimientos de hijos, fa­
llecimientos y enfermedad de un miembro del grupo familiar
para consagrarse a su cuidado;
f) Asuntos personales;
g) Estudio o franquicias para estudiantes;

553
Ricardo F. Oliveira Buscarini

h) Realización de investigaciones o estudios científicos o


técnicos; participación en conferencias, congresos o reuniones
de esa índole en el país o en el exterior. Cuando se trate de
estudios o actividades directamente vinculadas a la función
o al perfeccionamiento profesional penitenciario del personal,
podrán otorgarse estas licencias con goce de haberes, determi­
nándose las condiciones en que se concederán y las obligacio­
nes a favor de la Institución. Cuando existan probadas razo­
nes de interés público en el cometido a cumplir por el agente o
éste actúe representando al país, tendrá los mismos derechos,
i) Razones atendibles o de fuerza mayor.

CAPITULO XIII - Régimen Disciplinario


ARTICULO 91. - Constituyen infracciones disciplinarias,
las transgresiones a los deberes y obligaciones establecidos
en las disposiciones legales o reglamentarias del Servicio
Penitenciario Federal.
ARTICULO 92. - Los agentes penitenciarios en actividad,
están sujetos a las siguientes sanciones disciplinarias:
a) Apercibimiento;
b) Arresto hasta sesenta (60) días;
c) Suspensión hasta sesenta (60) días;
d) Cesantía o baja; y
e) Exoneración.
La reglamentación determinará el procedimiento a seguir
para la aplicación de estas sanciones y sus consecuencias y
fijará las facultades disciplinarias del personal penitenciario
en cuanto no estuviere previsto en esta Ley. Ningún agente
podrá ser declarado cesante, dado de baja o exonerado sin su­
mario administrativo previo.
ARTICULO 93. - La aplicación de la sanción que importe la
separación del agente corresponde a la autoridad que conforme
al artículo 102 tiene facultades para su remoción, y las restan­
tes a la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal.
ARTICULO 94. - El personal sancionado podrá interponer
recurso en la forma que establezca la reglamentación de esta
Ley.

554
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

CAPITULO XIV - Régimen de Retribuciones


ARTICULO 95. — Las leyes de presupuesto fijarán con
arreglo a los grados previstos en el artículo 40, las retribu­
ciones de los agentes penitenciarios. Para establecer dicha
retribución se tendrá en cuenta la importancia del Servicio
Penitenciario, su carácter de fuerza de seguridad, las moda­
lidades riesgosas de su prestación y sus peculiares exigen­
cias intelectuales y físicas. La retribución estará integrada
por el sueldo, bonificaciones, y todo suplemento o compensa­
ción que las leyes y decretos determine, las que serán iguales
a las fijadas para las jerarquías equivalentes de la Policía
Federal, de acuerdo a lo establecido en el artículo 2° de la
Ley 18.291.
ARTICULO 96. — El personal tendrá derecho a percibir
las asignaciones por gastos de movilidad y viáticos que legal y
reglamentariamente se determinen.
ARTICULO 97. - El personal que preste servicios en zona
de fronteras, de enfermedades parasitarias o endémicas, en
regiones que por sus condiciones climáticas, de altura o lati­
tud u otras causas sean de difícil aclimatación o aquellas en
que los medios de subsistencia o de comunicación no fueren
los comunes a cualquier lugar del país, tendrá derecho a per­
cibir un suplemento proporcional de su retribución, conforme
a las disposiciones vigentes.

CAPITULO XV - Egreso
ARTICULO 98. - El egreso del Servicio Penitenciario
Federal se producirá por las siguientes causas:
a) Fallecimiento;
b) Renuncia; y
c) Sanción disciplinaria de baja, cesantía o exoneración.
ARTICULO 99. - La renuncia no podrá ser aceptada cuan­
do el dimitente tenga pendiente compromiso de servicio o se
encuentre procesado, sometido a sumario o cumpliendo san­
ción disciplinaria.
En el caso de ser procedente la renuncia, el compromiso de
servicio subsiste por el término de treinta (30) días.

555
Ricardo F. Oliveira Buscarini

ARTICULO 100. - El retiro a que se refiere el artículo 59,


puede ser obligatorio o voluntario.
ARTICULO 101. - El personal penitenciario será pasado a
retiro obligatorio cuando se encuentre comprendido en alguna
de las siguientes causales:
a) Los agentes que en la forma que determine la reglamen­
tación de esta Ley, para cada escalafón, deban anualmente
pasar a retiro;
b) Los agentes declarados física o psíquicamente ineptos
para continuar en el ejercicio de sus cargos; y
c) Los agentes que hayan alcanzado el límite de edad es­
tablecido para su grado o que hayan computado treinta (30)
años de servicio, cuando el Director Nacional del Servicio
Penitenciario Federal así lo disponga.

CAPITULO XVI - Nombramientos, Promociones, Re­


mociones y Convocatorias
ARTICULO 102. - Los nombramientos, promociones, re­
mociones y convocatorias del personal, se efectuarán:
a) Para el Personal Superior, por el Poder Ejecutivo, a pro­
puesta de la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario
Federal;
b) Para el Personal Subalterno, por la Dirección Nacional
del Servicio Penitenciario Federal.

CAPITULO XVII - Reincorporaciones


ARTICULO 103. - Los agentes que hayan egresado del
servicio por renuncia, podrán pedir su reincorporación en las
condiciones que fije la reglamentación. A l agente reincorpo­
rado se le concederá el grado que tenía y ocupará el último
puesto en el escalafón respectivo.
ARTICULO 104. - Los agentes separados en virtud de
acto administrativo sancionatorio o a causa de condena judi­
cial, que prueben que su separación fue consecuencia de un
error, podrán ser reincorporados en la forma que se determina
en este Capítulo.

556
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ARTICULO 105. — Los agentes que deban ser reincorpo­


rados en virtud del artículo 104 y que hubieran excedido el
límite de edad correspondiente a su grado, pasarán a situa­
ción de retiro, si estuvieren en condiciones de acogerse a dicho
beneficio. Tendrán también derecho a que se les restituya los
haberes no percibidos durante el tiempo de la separación, así
como el cómputo del tiempo a los efectos del retiro y, en su
caso, del ascenso. Cuando ni aún computándose ese tiempo se
alcance el mínimo para obtener el retiro, pasará a esa situa­
ción en todo caso, con el haber menor conforme a la proporción
establecida en el artículo 10 de la Ley 13.018.
ARTICULO 106. - Cuando en los recursos contenciosos
administrativos contra actos administrativos firmes, recayere
sentencia definitiva que dispusiere la reincorporación del ex
agente o declare tal derecho, el Poder Ejecutivo podrá optar
dentro de los noventa (90) días entre hacerla efectiva o indem­
nizarlo con arreglo a la escala siguiente:
a) Hasta diez (10) años de servicio: el cien (100) por ciento
del último haber percibido por cada año de antigüedad en la
Institución;
b) M ás de diez (10) años y hasta quince (15) años de servi­
cio: el noventa (90) por ciento del último haber mensual per­
cibido por cada año de antigüedad que exceda de los diez (10);
c) M ás de quince (15) años y hasta veinte (20) años: el
ochenta (80) por ciento del último haber mensual percibido
por cada año de antigüedad en la Institución que excediere de
los quince (15).
La escala precedente es acumulativa y no será computada
la antigüedad que exceda de veinte (20) años. A los efectos de
su aplicación se tendrá en cuenta el sueldo básico y todas las
asignaciones complementarias afectadas por descuento previ-
sional.
Las fracciones mayores de seis (6) meses se computarán
como un (1) año y las menores se desecharán. El agente ten­
drá derecho a reclamar la indemnización ante la Dirección
Nacional del Servicio Penitenciario Federal, dentro de los
treinta (30) días de notificado de la opción del Poder Ejecutivo.

557
Ricardo F. Oliveira Buscarini

CAPITULO XVIII - Agentes en Situación de Retiro


ARTICULO 107. - Los agentes en situación de retiro po­
drán ser temporalmente incorporados al servicio en el caso
de convocatoria, de conformidad a lo establecido en los ar­
tículo 61 y 62. Los convocados revistarán en servicio activo
con los mismos derechos y obligaciones que los agentes en
actividad.
A los efectos de las bonificaciones, indemnizaciones y gas­
tos por traslado, se considerará como último destino el domici­
lio real al momento de la convocatoria.
ARTICULO 108. - No estarán obligados a incorporarse
por convocatoria:
a) Los agentes en situación de retiro obligatorio previsto en
los artículos 3o, inciso b) y 5o, inciso b) y c) de la Ley 13.018;
b) Los agentes que en el momento de la convocatoria de­
muestren su incapacidad psíquica o física para desempeñarse
en el servicio inherente a su escalafón.
ARTICULO 109. - Los agentes en situación de retiro, sin
perjuicio de su haber de retiro, podrán:
a) Ejercer actividades comerciales o privadas por cuenta
propia o de terceros, siempre que fueren compatibles con el
decoro debido a su condición profesional y jerárquica;
b) Participar en actividades políticas; y
c) Desempeñar cargos rentados en la Administración
Nacional, Provincial o Municipal.
En el ejercicio de estas actividades no podrá hacer uso de su
grado ni vestir uniforme.
ARTICULO 110. - El personal en situación de retiro está
obligado a residir en el país y a comunicar todo cambio de
domicilio a la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario
Federal. Para ausentarse de la República deberá solicitar au­
torización a la Dirección Nacional, la que no podrá ser denega­
da salvo circunstancias excepcionales.
ARTICULO 111. - Los agentes retirados quedarán sujetos
a las normas disciplinarias que reglamentariamente se deter­
minen.

558
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

CAPITULO XIX - Accidentes y Muertes en Acto de


Servicio
ARTICULO 112. - Se reconocerá al personal penitencia­
rio incapacitado en o por acto de servicio, el grado inmedia­
to superior para el caso que deba acogerse o se haya acogido
a retiro. El mismo grado inmediato superior se reconocerá a
los muertos en o por actos de servicios cuyos causahabientes
disfruten de pensión o tengan derecho a ella. El grado inme­
diato superior reconocido implica para los incapacitados todas
las obligaciones y derechos de la pasividad, correspondiendo
computar el sueldo y la totalidad de los suplementos y bonifi­
caciones a esa jerarquía, con carácter de móvil para su haber
de retiro, jubilación o pensión.
ARTICULO 113. — Cuando la inutilización produzca una
disminución del cien por ciento para el trabajo en la vida civil,
se agregará un quince (15) por ciento al haber de retiro fijado
en el artículo 112.
ARTICULO 114. - En el caso de no existir en el escalafón
grado inmediato superior para las situaciones previstas en los
artículos 112 y 113, se le acordará al beneficiario el sueldo ín­
tegro bonificado con un quince (15) por ciento y la totalidad de
los suplementos y bonificaciones generales del grado.
ARTICULO 115. —Cuando la muerte del agente peniten­
ciario se produzca por acto heroico o de arrojo, en cum pli­
miento del deber en defensa de su misión social, y el Poder
Ejecutivo o la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario
fed eral, de acuerdo con estos casos, otorgue el ascenso
post-mortem, se partirá de este último grado para la apli­
cación de este capítulo y desde el día del fallecimiento del
causante.
ARTICULO 116. —Todos los beneficios serán considerados
como en servicio efectivo a los fines de la percepción de todo
otro haber que corresponda al personal del mismo grado en
servicio efectivo.
ARTICULO 117. - A los deudos del personal fallecido a
causa de un acto de servicio se les fijará el siguiente haber de
pensión de carácter móvil:

559
Ricardo F. Oliveira Buscarini

a) a la viuda o a la viuda en concurrencia con los padres del


causante, cuando corresponda, el setenta y cinco (75) por cien­
to del haber de retiro que establece el artículo 113;
b) a la viuda en concurrencia con hijos, el setenta y cinco
(75) por ciento del haber de retiro que establece el artículo
113, bonificándose la pensión en un diez (10) por ciento por
cada hijo que concurra a la misma, sin derecho a acrecer;
c) a los demás causahabientes el setenta y cinco (75) por
ciento del haber de retiro que establece el artículo 112.
ARTICULO 118. - Cuando se produjere el fallecimiento
de personal penitenciario en actividad o en retiro, como conse­
cuencia del cumplimiento de sus deberes esenciales de defender
contra vías de hecho o en actos de arrojo, la propiedad, la liber­
tad y la vida de las personas y mantener el orden público, pre­
servar la seguridad pública, y prevenir y reprimir toda acción
delictiva, ya sea en jurisdicción penitenciaria federal o en los
casos del artículo 32 de esta ley, los deudos del causante cuya
determinación y concurrencia se fijan en el presente artículo,
percibirán por una sola vez y sin perjuicio de los beneficios que
acuerda este capítulo, un subsidio equivalente a treinta (30) ve­
ces el haber mensual que por todo concepto percibe el inspector
general, con la máxima antigüedad de servicios.
Tendrán derecho a percibir el beneficio aludido los siguien­
tes deudos:
1. La viuda o viudo siempre que no estuviere separado o
divorciado por su culpa en virtud de sentencia emanada de
autoridad competente.
2. Los hijos e hijas legítimos, adoptivos o extramatrimonia­
les, menores de edad, y los mayores incapacitados definitiva­
mente para el trabajo.
3. El padre y la madre legítimos, naturales o adoptivos.
4. Los hermanos y las hermanas solteros o viudos total o
parcialmente incapacitados para el trabajo y que carezcan de
medios de subsistencia.
Los beneficios se liquidarán con arreglo al orden y distribu­
ción establecidos en los artículos 13 y 14 de la ley 13.018, en
tanto no se opongan a lo determinado en esta ley.

560
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

El m ism o subsidio se liquidará por una sola vez y sin


perjuicio de los beneficios que acuerda este capítulo, al
agente penitenciario en actividad o en retiro, que resu l­
tare total y perm anentem ente incapacitado para la activi­
dad profesional y civil, en las circunstancias indicadas en
este artículo.
ARTICULO 119. - En caso de fallecimiento de agentes por
accidente en o por actos de servicio, la unidad o servicio res­
pectivo tomará a su cargo los gastos de sepelio.
ARTICULO 120. - A las actuaciones emergentes del cum­
plimiento de lo dispuesto en el presente capítulo, se les impri­
mirá carácter de urgente, sumario y preferencial.

TITULO IV - NORMAS COMPLEMENTARIAS Y


TRANSITORIAS
CAPITULO I - Disposiciones Complementarias
ARTICULO 121. - Los patronatos de liberados podrán
ser organismos oficiales o asociaciones privadas. Ejercerán
las funciones que establece el artículo 13, inciso 5o del Código
Penal y participarán en la asistencia social, moral y material
postpenitenciaria. El Estado contribuirá al sostenimiento de
los patronatos que funcionen como asociaciones privadas con
un subsidio anual que será asignado conforme a sus necesi­
dades por intermedio de la Dirección Nacional del Servicio
Penitenciario Federal, que ejercerá el contralor de su inver­
sión.
ARTICULO 122. - Autorízase al Poder Ejecutivo para
construir y organizar la Cárcel de Encausados de la Capital
Federal, conjuntamente con los Tribunales del Crimen, cár­
celes de procesados y los establecimientos correccionales que
resulten necesarios para la debida aplicación de la progresi-
vidad de régimen fijado por la Ley Penitenciaria Nacional;
como asimismo los edificios indispensables para el funciona­
miento de los institutos y servicios previstos en la presente
Ley.
ARTICULO 123. - Autorízase al Poder Ejecutivo para
proceder a la desurbanización de los establecimientos que de-

561
Ricardo F. Oliveira Buscarini

ban estar situados en zonas no céntricas y para enajenar los


inmuebles que aquéllos hayan ocupado. El producto de estas
ventas será ingresado en cuenta especial para ser aplicado ex­
clusivamente a nuevas construcciones.
ARTICULO 124. - Hasta tanto los Consejos Correccionales
de los establecimientos penitenciarios situados fuera del Gran
Buenos Aires, no se encuentren constituidos en la forma dis­
puesta por el artículo 27 de esta Ley, los dictámenes crimino­
lógicos a que se refiere su artículo 29, serán producidos por la
Junta Asesora de Egresos Anticipados.
ARTICULO 125. - El grado máximo establecido por el
artículo 52 para los agentes comprendidos en el Escalafón
Administrativo, Personal Superior, sólo regirá para los agen­
tes que ingresaron a la Institución en las condiciones estable­
cidas en el artículo 64, a partir de la vigencia de la Ley 17.236.
ARTICULO 126. - Para los agentes retirados con el grado
de Prefecto Mayor durante la vigencia de los estatutos aproba­
dos por los Decretos 12.351/46 y 11.561/48, a los efectos de la
aplicación del haber móvil de retiro previsto en el decreto-ley
23.896/56, se fijará la retribución establecida para el grado de
Inspector General.
ARTICULO 127. - Los retirados y jubilados como integran­
tes de la entonces Dirección General de Institutos Penales,
con anterioridad a la sanción de la Ley 13.018, que gocen de
beneficios concedidos por la Ley 4349, podrán optar por ingre­
sar al régimen de la primera. Para la determinación del haber
que percibirá cada beneficiario se computarán los servicios
que acumuló para obtener el retiro o jubilación concedida en
su oportunidad y se le asignará el grado de la escala jerárqui­
ca del artículo 40 que le hubiere correspondido teniendo en
cuenta la función que desempeñaba. El beneficio se liquidará
a partir de la fecha en que se formule la opción, sin derecho a
retroactividad alguna.
ARTICULO 128. - El Director Nacional del Servicio
Penitenciario Federal dispondrá la promoción y remoción del
Personal Civil, de conformidad al estatuto que rija para el
mismo.

562
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

CAPITULO II -Disposiciones Transitorias


ARTICULO 129. — Hasta tanto el Poder Ejecutivo nacio­
nal determine la creación de la caja propia de retiros y pen­
siones para el personal de la institución o su incorporación a
otra caja, los aportes y contribuciones que devenguen las re­
muneraciones del personal del Servicio Penitenciario Federal,
ingresarán a la cuenta especial a crearse en la jurisdicción 40
- Ministerio de Justicia.
Los retiros y pensiones producidos y que se produzcan has­
ta la oportunidad señalada precedentemente, serán atendidos
por el servicio de la cuenta especial a crearse siendo acordados
por decreto del Poder Ejecutivo nacional por intermedio del
Ministerio de Justicia.
(Artículo sustituido por art. 3 o de la Ley N ° 22.043 B O
2/8/1979.)
ARTICULO 130. - El personal superior y subalterno com­
prendido en el Escalafón Cuerpo General, estará integrado
por los agentes del Escalafón Penitenciario (artículo 39, apar­
tado I de la Ley 17.236).
El personal comprendido en el Escalafón Profesional,
Subescalafón Trabajo y Subescalafón Construcciones, esta­
rá integrado por los agentes comprendidos en el Escalafón
Profesional, Subescalafón Trabajo y Construcciones (artículo
39, apartado III, inciso g) de la Ley 17.236).
ARTICULO 131. - Hasta tanto se cumplimente lo esta­
blecido en el artículo 53, el número de efectivos de cada uno
de los escalafones se determinará anualmente por el Poder
Ejecutivo, con arreglo a las necesidades del servicio, a pro­
puesta de la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario
Federal.

563
DECRETO 396V$y REGLAMENTO DE LAS
MODALIDADES BÁSICAS DE LA
EJECUCIÓN (PROGRESIVIDAD DEL
RÉGIMEN PENITENCIARIO,
PROGRAMA DE PRELIBERTAD
Y PRINCIPALES DISPOSICIONES
RELACIONADAS)
(Publicación B.O.: 5/V /1999 y Fe de Erratas B.O.: 24/V /1999.-
Buenos Aires, abril 21 de 1999.-)

I. Progresividad del Régimen Penitenciario


Principios Básicos
AR TICU LO I o — La progresividad del régimen penitencia­
rio consiste en un proceso gradual y flexible que posibilite al
interno, por su propio esfuerzo, avanzar paulatinamente ha­
cia la recuperación de su libertad, sin otros condicionamientos
predeterminados que los legal y reglamentariamente estable­
cidos. Su base imprescindible es un programa de tratamiento
interdisciplinario individualizado.
AR TICU LO 2o — El tratamiento interdisciplinario indivi­
dualizado deberá atender a las condiciones personales y a los
intereses y necesidades del condenado durante su internación
y muy especialmente para el momento de su egreso.
Las acciones a adoptar para su desarrollo deberán estar
dirigidas a lograr el interés, la comprensión y la activa parti­
cipación del interno.
AR TICU LO 3o — En la aplicación de la progresividad, se
procurará limitar la permanencia del interno en estableci­
mientos cerrados. En lo posible, conforme su evolución favo­
rable en el desarrollo del tratamiento, se promoverá su incor­
poración a instituciones semiabiertas o abiertas o a secciones
separadas regidas por el principio de autodisciplina.
AR TICU LO 4o— La promoción excepcional a cualquier fase
del Período de Tratamiento, en el marco de lo previsto en el

565
Ricardo F. Oliveira

artículo 7o de la L E Y N ° 24.660, requerirá, sobre la base de la


Historia Criminológica actualizada, la propuesta del Servicio
Criminológico. Previo dictamen del Consejo Correccional, el
Director del establecimiento adoptará la resolución pertinen­
te.
La propuesta del Servicio Criminológico, el dictamen del
Consejo Correccional y la resolución del Director del estable­
cimiento, deberán estar debidamente fundados.
AR TICU LO 5o — La progresividad del régimen peniten­
ciarlo en todos sus períodos o fases, sólo es aplicable a los con­
denados con sentencia firme y a los procesados que se hayan
incorporado a la Ejecución Anticipada Voluntaria prevista en
el Título IV del Reglamento General de Procesados, aprobado
por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N ° 303 del 26 de
marzo de 1996, con la limitación prevista en su artículo 37.
AR TICU LO 6o — Reunidos todos los requisitos legales y
reglamentarios pertinentes, las decisiones operativas para el
desarrollo de la progresividad del régimen penitenciario serán
tomadas por:
I. El responsable del Servicio Criminológico del estableci­
miento, en lo concerniente al Período de Observación; plani­
ficación del tratamiento, su consideración con el interno, su
verificación y su actualización;
II. El Director del establecimiento en el avance del interno
en la progresividad o su eventual retroceso, en los Períodos de
Tratamiento y de Prueba;
III. El Director General de Régimen Correccional, cuando
proceda el traslado del interno a otro establecimiento de su
jurisdicción;
IV. El Juez de Ejecución en los siguientes casos:
a) Cuando proceda el traslado del interno a un estableci­
miento de otra jurisdicción;
b) Cuando el interno se encontrare en el Período de Prueba
y deba resolverse la incorporación, suspensión o revocación
de:
1) Salidas Transitorias;
2) Régimen de Semilibertad;

566
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

c) Cuando corresponda la incorporación al Período de


Libertad Condicional.
Período de Observación
AR TICU LO 7o — El Período de Observación consiste en el
estudio médico-psicológico-social del interno y en la formula­
ción del diagnóstico y pronóstico criminológicos. Comenzará
con la recepción del testimonio de sentencia y del cómpu­
to de la pena en el Servicio Criminológico, no pudiendo ex­
ceder los TR EIN TA (30) días. Recabando la cooperación del
interno, el equipo interdisciplinario confeccionará la Historia
Criminológica.
AR TICU LO 8o — En la Historia Criminológica deberán
constar, además, las fechas en que el interno, previo cumpli­
miento de los requisitos legales y reglamentarios, podría ac­
ceder a:
a) Período de Prueba;
b) Salidas Transitorias y Semilibertad;
c) Libertad Condicional;
d) Libertad Asistida;
e) Programa de Prelibertad;
f) Egreso por agotamiento de la pena.
Estas fechas deberán ser actualizadas si se modificare el
monto de la pena a cumplir.
AR TICU LO 9o — Cuando el interno, por un ingreso an­
terior como condenado en el SERVICIO PEN ITEN CIAR IO
FEDERAL, ya tuviere Historia Criminológica, ésta deberá ser
remitida de inmediato al Servicio Criminológico del estableci­
miento en que aquél se encuentre alojado durante el Período
de Observación, para su agregación como antecedente de los
estudios interdisciplinarios a realizarse.
En el caso en que el interno ingrese, en virtud de los artí­
culos 212 y 215 de la L E Y N ° 24.660, si no se los hubiere reci­
bido, el Director del establecimiento gestionará de inmediato,
de la autoridad pertinente, la remisión de sus antecedentes
criminológicos y penitenciarios.
A R TIC U LO 10. — En el proyecto y desarrollo del progra­
ma de tratamiento se considerarán las inquietudes, apti-

567
Ricardo F. Oliveira Buscarini

tudes y necesidades del interno, a fin de lograr su acepta­


ción y activa participación. A tales efectos, los integrantes
del Servicio Criminológico deberán mantener con el interno
todas las entrevistas que sean necesarias, explicándole las
condiciones para ser promovido en la progresividad del régi­
men y el mecanismo para la calificación de la conducta y el
concepto.
AR TICU LO 11. — A l término del Período de Observación,
el responsable del Servicio Criminológico, elevará al Director
del establecimiento un informe proponiendo la fase del Período
de Tratamiento para incorporar al interno, el establecimiento,
sección o grupo a que debe ser destinado y su programa de tra­
tamiento. Este deberá contener las recomendaciones respecto
a:
a) Atender a su salud psicofísica;
b) Mantener o mejorar su educación;
c) Promover su aprendizaje profesional o actividad laboral;
d) Posibilitar las exigencias de su vida religiosa;
e) Facilitar y estimular sus relaciones familiares y sociales;
f) Desarrollar toda actividad de interés, de acuerdo a las
particularidades del caso, teniendo en cuenta la fase propues­
ta y lo dispuesto en los artículos 15, 19 y 22.
En el supuesto en que el Servicio Criminológico propiciare
la permanencia del interno en el establecimiento en que se
encuentre y la Dirección compartiere ese criterio, ésta lo in­
corporará de inmediato a la fase propuesta.
AR TICU LO 12. — Cuando el Servicio Criminológico re­
comendare el traslado del interno a otro establecimiento o
el Director del establecimiento no compartiere el criterio de
que permanezca en el que se encuentra, éste elevará un in­
forme con los antecedentes a resolución del Director General
de Régimen Correccional, previa intervención del Instituto de
Clasificación.
AR TICU LO 13. — En el caso de cambio de establecimiento,
simultáneamente con el traslado del interno deberá remitirse
su Historia Criminológica al Servicio Criminológico del nuevo
destino.

568
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Período de Tratamiento
AR TICU LO 14. — El Período de Tratamiento, consis­
tente en la aplicación de las determinaciones del Consejo
Correccional a que se refiere el artículo 17, será fraccionado
en tres fases sucesivas:
a) Socialización;
b) Consolidación;
c) Confianza.
Fase de Socialización
AR TICU LO 15. — La Fase de Socialización consiste, pri­
mordialmente, en la aplicación intensiva de técnicas indivi­
duales y grupales tendientes a consolidar y promover los fac­
tores positivos de la personalidad del interno y a modificar o
disminuir sus aspectos disvaliosos.
AR TICU LO 16. — La Fase de Socialización se iniciará
con la incorporación del interno al establecimiento, sección o
grupo indicado en el Período de Observación. Los primeros
Q U IN C E (15) días deberán ser destinados a la facilitación de
los medios apropiados en cada caso para que el interno pueda
incorporarse naturalmente al programa de tratamiento.
A R T IC U L O 17. — Dentro del plazo de Q U IN C E (15) días
de la incorporación del interno a la Fase de Socialización,
el Consejo Correccional deberá reunirse en pleno a fin de
considerar cada una de las recomendaciones formuladas
por el Servicio Criminológico para el tratamiento y exam i­
nar su factibilidad en concreto. A su término, el Consejo
Correccional adoptará las determinaciones pertinentes res­
pecto a:
a) Salud psicofísica;
b) Capacitación y formación profesional;
c) Actividad laboral;
d) Actividades educacionales, culturales y recreativas;
e) Relaciones familiares y sociales;
f) Aspectos peculiares que presente el caso.
AR TICU LO 18. — Establecido el programa concreto de tra­
tamiento, el Consejo Correccional lo informará verbalmente
al interno, escuchará sus inquietudes y procurará motivar su

569
Ricardo F. Oliveira Buscarini

participación activa. En caso necesario se harán las eventua­


les rectificaciones que se estimaren convenientes.
Esta fase se cumplirá en el marco de una supervisión con­
tinua del interno.
Fase de Consolidación
AR TICU LO 19. — La Fase de Consolidación se iniciará una
vez que el interno haya alcanzado los objetivos fijados en el
programa de tratamiento para la Fase de Socialización.
Consistirá en la aplicación de una supervisión atenuada
que permita verificar la cotidiana aceptación de pautas y nor­
mas sociales y en la posibilidad de asignarle labores o activi­
dades con menores medidas de contralor.
AR TICU LO 20. — Para ser incorporado a la fase de
Consolidación el interno deberá reunir los requisitos y haber
alcanzado los objetivos siguientes:
a) Poseer Conducta Buena CINCO (5) y Concepto Bueno
CINCO (5);
b) No registrar sanciones medias o graves en el último pe­
ríodo calificado;
c) Trabajar con regularidad;
d) Estar cumpliendo las actividades educativas y las de ca­
pacitación y formación laboral indicadas en su programa de
tratamiento;
e) Mantener el orden y la adecuada convivencia;
f) Demostrar hábitos de higiene en su persona, en su aloja­
miento y en los lugares de uso compartido;
g) Contar con dictamen favorable del Consejo Correccional
y resolución aprobatoria del Director del establecimiento.
AR TICU LO 21. — La Fase de Consolidación comportará
para el interno:
a) La posibilidad del cambio de sección o grupo dentro del es­
tablecimiento o su traslado a otro apropiado a la fase alcanzada;
b) Visita y recreación en ambiente acorde con el progreso
alcanzado en su programa de tratamiento;
c) La disminución paulatina de la supervisión continua,
permitiendo una mayor participación en actividades respecto
de la fase anterior.

570
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Fase de Confianza
AR TICU LO 22. — La fase de Confianza consiste en otorgar
al interno una creciente autodeterminación a fin de evaluar
la medida en que internaliza los valores esenciales para una
adecuada convivencia social, conforme la ejecución del progra­
ma de tratamiento.
AR TICU LO 23. — Para la incorporación a la fase de
Confianza se requerirá reunir los requisitos y haber alcanzado
los objetivos siguientes:
a) Poseer en el último trimestre conducta M uy Buena
SIETE (7) y concepto Bueno SEIS (6);
b) No registrar sanciones disciplinarias en el último trimes­
tre calificado;
c) Trabajar con regularidad;
d) Estar cumpliendo las actividades educativas y las de ca­
pacitación y formación laboral indicadas en su programa de
tratamiento;
e) Cumplir con las normas y pautas socialmente aceptadas;
f) Contar con el dictamen favorable del Consejo Correccional
y resolución aprobatoria del Director del establecimiento.
AR TICU LO 24. — En el caso de promoción excepcional del
interno a esta fase, según lo previsto en el artículo 4o, se de­
berá dar cumplimiento a las disposiciones de los artículos 17
y 18.
AR TICU LO 25. — Esta fase consistirá, según las caracte­
rísticas de cada establecimiento, en:
a) Alojamiento en sector diferenciado;
b) Mayor autodeterminación del interno;
c) Ampliación de la participación responsable del interno
en las actividades;
d) Visita y recreación en ambiente acorde al progreso alcan­
zado en su programa de tratamiento;
e) Supervisión moderada.
Período de Prueba
AR TICU LO 26. — El Período de Prueba consistirá básica­
mente en el empleo sistemático de métodos de autogobierno,
tanto durante la permanencia del interno en la institución

571
Ricardo F. Oliveira Buscarini

como en sus egresos transitorios como preparación inmediata


para su egreso. Comprenderá sucesivamente:
a) La incorporación del interno a establecimiento abierto o
sección independiente que se base en el principio de autodis­
ciplina;
b) La posibilidad de obtener salidas transitorias;
c) La incorporación al régimen de semilibertad.
AR TICU LO 27. — La incorporación del interno al Período
de Prueba requerirá:
I. No tener causa abierta donde interese su detención u otra
condena pendiente;
II. Estar comprendido en alguno de los siguientes tiempos
mínimos de ejecución:
a) Pena temporal sin la accesoria del artículo 52 del
CODIGO PEN AL: U n Tercio de la condena;
b) Pena perpetua sin la accesoria del artículo 52 del
CODIGO PEN AL: D O CE (12) años;
c) Accesoria del artículo 52 del CODIGO PEN AL: cumplida
la pena.
III. Tener en el último trimestre conducta M uy Buena
OCHO (8) y concepto M uy Bueno SIETE (7), como mínimo.
IV. Dictamen favorable del Consejo Correccional y resolu­
ción aprobatoria del Director del establecimiento.
Salidas Transitorias y Régimen de Semilibertad
Salidas Transitorias
AR TICU LO 28. — La frecuencia de las salidas transitorias
según su motivo, podrá ser la siguiente:
I. Para afianzar y mejorar los lazos familiares y sociales:
a) Interno al que le faltare más de DOS (2) años para so­
licitar su libertad condicional, artículos 13 y 53 del CODIGO
PEN AL, o la libertad asistida, artículo 54 de la L E Y N° 24.660:
DOS (2) salidas transitorias de hasta DO CE (12) horas y U N A
(1) de hasta V E IN TIC U A TR O (24) horas por bimestre;
b) Interno al que le faltare menos de DOS (2) años para so­
licitar su libertad condicional, artículos 13 y 53 del CODIGO
PEN AL, o la libertad asistida, artículo 54 de la L E Y N° 24.660:
U N A (1) salida transitoria de hasta VE IN TIC U A TR O (24)

572
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

horas y U N A (1) salida excepcional de hasta C U AR EN TA Y


OCHO (48) horas por mes.
II. Para cursar los estudios previstos en el artículo 16, II,
inciso b) de la L E Y N° 24.660: salidas de hasta DOCE (12)
horas con la frecuencia que los estudios específicos que curse
el interno requieran, previa comprobación documentada de su
necesidad.
III. Para participar en el Programa de Prelibertad, que será
dividido en dos fracciones iguales:
a) En la primera fracción U N A (1) salida transitoria de has­
ta DOCE (12) horas quincenal;
b) En la segunda fracción salidas transitorias de hasta
DOCE (12) horas con la frecuencia que requiera el caso parti­
cular.
AR TICU LO 29. — Las salidas transitorias de carácter ex­
cepcional de hasta S E TE N TA Y DOS (72) horas podrán ser
concedidas para afianzar y mejorar los lazos familiares y so­
ciales en casos debidamente documentados, principalmente
por razones de distancia, con la siguiente frecuencia:
a) Interno al que le faltare más de DOS (2) años para so­
licitar su libertad condicional, artículos 13 y 53 del CODIGO
PENAL, o la libertad asistida, artículo 54 de la L E Y N° 24.660:
U N A (1) salida por bimestre;
b) Interno al que le faltare menos de DOS (2) años para so­
licitar su libertad condicional, artículos 13 y 53 del CODIGO
PENAL, o la libertad asistida, artículos 54 de la L E Y N°
24.660: U N A (1) salida por mes.
Estas salidas transitorias excepcionales no son acumula-
bles con las previstas en el artículo 28, I.
AR TICU LO 30. — Al hacerse efectiva cada salida transito­
ria, el Director del establecimiento le entregará al interno una
constancia para justificar su situación ante cualquier requeri­
miento de la autoridad, en la que se consigne:
a) Datos de identidad del portador;
b) Fecha y hora de salida del establecimiento;
c) Lugar a donde se dirige y, en su caso, donde pernoctará;
d) Fecha y hora de regreso al establecimiento.

573
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Régimen de Semilibertad
AR TICU LO 31. — La semilibertad consiste en permitir al
condenado, que reúna los requisitos establecidos en el artículo
34, trabajar fuera del establecimiento sin supervisión conti­
nua en condiciones iguales a la vida libre, incluso salario y
seguridad social, regresando a su alojamiento al fin de cada
jornada laboral.
El salario se aplicará según lo dispuesto en los artículos
122 y 126 de la L E Y N° 24.660.
La incorporación al Régimen de Semilibertad incluirá la
concesión de una salida transitoria semanal de hasta DOCE
(12) horas, salvo resolución en contrario de la autoridad judi­
cial.
AR TICU LO 32. — Para la incorporación al Régimen de
Semilibertad se requerirá una información a cargo de la
Sección Asistencia Social en la que se constate:
a) Datos del empleador, si correspondiere;
b) Naturaleza del trabajo ofrecido;
c) Lugar y ambiente donde se desarrollarán las tareas;
d) Horario a cumplir;
e) Retribución y forma de pago, según disposiciones del ar­
tículo 122 de la L E Y N° 24.660.
El Asistente Social que realice la constatación acerca del
trabajo ofrecido, emitirá su opinión fundada sobre la conve­
niencia de la propuesta a los efectos de su valoración por el
Consejo Correccional según lo previsto en el artículo 34, inciso
e).
AR TICU LO 33. — A cada interno incorporado al Régimen
de Semilibertad el Director del establecimiento le entregará
una constancia para justificar su situación ante cualquier re­
querimiento de la autoridad, en la que se consigne:
a) Datos de identidad del portador;
b) Fecha y hora de salida del establecimiento;
c) Fecha y hora de presentación en su lugar de trabajo, el
que deberá precisarse;
d) Fecha y hora de finalización de sus tareas;
e) Fecha y hora de regreso al alojamiento asignado.

574
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Disposiciones Comunes
AR TICU LO 34. — Para que el interno se encuentre en con­
diciones legales y reglamentarias de ser incorporado a Salidas
Transitorias o al Régimen de Semilibertad, deberá reunir,
previamente, la totalidad de los requisitos que se enumeran:
a) Encontrarse en el Período de Prueba;
b) Haber cumplido el tiempo mínimo de ejecución de la pena
según el artículo 17 de la L E Y N° 24.660;
c) No tener causa abierta donde interese su detención u
otra condena pendiente;
d) Poseer conducta Ejemplar;
e) Merecer del Servicio Criminológico y del Consejo
Correccional del establecimiento concepto favorable respecto
de su evolución y sobre el efecto beneficioso que las Salidas
Transitorias o el Régimen de Semilibertad puedan tener para
el futuro personal, familiar y social del interno;
f) Ser propuesto al Juez de Ejecución por el Director del
establecimiento mediante resolución fundada, a la que acom­
pañará lo requerido en el artículo 18, incisos a), b) y c) de la
L E Y N° 24.660.
AR TICU LO 35. — A efectos de la resolución judicial, el
Director del establecimiento deberá proponer la concesión
de Salidas Transitorias o la incorporación al Régimen de
Semilibertad propiciando en forma concreta:
a) Frecuencia y duración de las salidas propuestas;
b) Lugar y distancia máxima a que el interno podrá trasladar­
se. Si debiera pasar la noche fuera del establecimiento, se le exi­
girá una declaración jurada del sitio preciso donde pernoctará;
c) Las normas que deberá observar con las restricciones o
prohibiciones que estime convenientes;
d) El nivel de confianza que deberá adoptarse.
AR TICU LO 36. — El Juez de Ejecución establecerá las nor­
mas de conducta que deberá observar el interno durante las
Salidas Transitorias y el Régimen de Semilibertad.
Dichas normas podrán ser modificadas por el Juez de
Ejecución de oficio o a propuesta fundada del Director del es­
tablecimiento.

575
Ricardo F. Oliveira Buscarini

AR TICU LO 37. — El Director del establecimiento deberá


informar, de inmediato, al Juez de Ejecución:
a) El cumplimiento de la autorización conferida;
b) La supervisión, en el caso de que así lo resolviera, a cargo
de profesionales de la Sección Asistencia Social.
AR TICU LO 38. — Cuando el interno no regresare al esta­
blecimiento en el día y a la hora preestablecidos o cuando se
constatare el quebrantamiento de las normas de conducta im ­
puestas por resolución judicial, el Director del establecimiento
lo informará de inmediato al Juez de Ejecución acompañando
todos los antecedentes probatorios a fin de que éste adopte la
decisión que resulte pertinente, según lo previsto en el artícu­
lo 19 de la Ley N° 24.660.
Verificación y Actualización del Tratamiento
AR TICU LO 39. — El Servicio Criminológico, cada SEIS
(06) meses o antes, si fuera necesario, verificará si se han al­
canzado o no los objetivos contenidos en el programa de trata­
miento adoptado por el Consejo Correccional.
Cuando los objetivos no se hubieren logrado, deberán de­
terminarse sus motivos y se procederá a la reformulación del
programa de tratamiento.
Período de Libertad Condicional
AR TICU LO 40. — A partir de los C U A R E N TA Y CINCO
(45) días anteriores al plazo establecido en el CODIGO PEN AL
el interno podrá iniciar la tramitación de su pedido de libertad
condicional, informando el domicilio que fijará a su egreso.
La firma del interno o la impresión de su dígito pulgar debe­
rán ser autenticadas por la autoridad penitenciaria pertinente.
AR TICU LO 41. — Con el pedido del interno se abrirá un
expediente en el que se deberá consignar:
a) Situación legal del peticionante de acuerdo a la sentencia
condenatoria, la pena impuesta, su vencimiento, fecha en que
podrá acceder a la libertad condicional y los demás anteceden­
tes procesales que obren en su legajo;
b) Conducta y concepto que registre desde su incorporación
al régimen de ejecución de la pena y de ser posible la califica­
ción del comportamiento durante el proceso;

576
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

c) Si registrare sanciones disciplinarias, fecha de la infrac­


ción cometida, sanción impuesta y su cumplimiento;
d) Posición del interno en la progresividad del régimen de­
tallándose la fecha de su incorporación a cada período o fase;
e) Informe de la Sección Asistencia Social sobre la existen­
cia y conveniencia del domicilio propuesto;
f) Propuesta fundada del Servicio Criminológico, sobre la
evolución del tratamiento basada en la Historia Criminológica
actualizada;
g) Dictamen del Consejo Correccional respecto de la conve­
niencia social de su otorgamiento, sobre la base de las entre­
vistas previas de sus miembros con el interno de las que se
dejará constancia en el Libro de Actas;
h) Contenido, aplicación y resultados de su Programa de
Prelibertad.
AR TICU LO 42. — El informe del Consejo Correccional ba­
sado en lo dispuesto en el artículo anterior se referirá, por lo
menos, a los siguientes aspectos del tratamiento del interno:
a) Salud psicofísica;
b) Educación y formación profesional;
c) Actividad laboral;
d) Actividades educativas, culturales y recreativas;
e) Relaciones familiares y sociales;
f) Aspectos peculiares que presente el caso;
g) Sugerencia sobre las normas de conducta que debería
observar si fuera concedida la libertad condicional.
AR TICU LO 43. — Con la información reunida por el
Consejo Correccional y la opinión fundadadel Director del es­
tablecimiento sobre la procedencia del pedido, éste remitirá lo
actuado a consideración del Juez de Ejecución.
AR TICU LO 44. — El Director del establecimiento arbitra­
rá las medidas necesarias para que la remisión del expediente
a la autoridad judicial se efectúe como mínimo DIEZ (10) días
antes del término en el que legalmente el interno podría obte­
ner su libertad condicional.
ARTICULO 45. — El interno será inmediatamente notificado
bajo constancia de la elevación de su pedido al Juez de Ejecución.

577
Ricardo F. Oliveira Buscarini

AR TICU LO 46. — El condenado no podrá renovar la solici­


tud de libertad condicional antes de SEIS (06) meses de la re­
solución denegatoria, a menos que ésta se base en no haberse
cumplido el término legal.
En todos los casos deberá respetarse lo dispuesto en el artí­
culo 41 respecto del inicio de la tramitación.
AR TICU LO 47. — Cuando de acuerdo a la documentación
existente en el establecimiento, el interno no se encontrare en
condiciones de obtener la libertad condicional por estar com­
prendido en los artículos 14 ó 17 del CODIGO PEN AL o no
hubiese cumplido el tiempo mínimo de los artículos 13 ó 53 del
CODIGO PEN AL, el Director del establecimiento remitirá la
solicitud a consideración del Juez de Ejecución y se procederá
conforme a las instrucciones que éste imparta.
Si el juez considerase atendible lo peticionado y dispusiere
el envío de los informes previstos, se procederá de acuerdo con
los artículos 41 a 43.
AR TICU LO 48. — Si el pedido de libertad condicional se
iniciare directamente en sede judicial, el Director del esta­
blecimiento dará cumplimiento a lo requerido por el Juez de
Ejecución.
II. Conducta y Concepto
Procedimiento
AR TICU LO 49. — El Consejo Correccional calificará tri­
mestralmente, la conducta y el concepto de cada interno.
AR TICU LO 50. — A los fines del artículo anterior el Consejo
Correccional sesionará en pleno dentro de los primeros DIEZ
(10) días hábiles de los meses de Marzo, Junio, Septiembre y
Diciembre de cada año.
AR TICU LO 51. — La calificación de conducta y de concepto
se formulará de acuerdo con la siguiente escala:
a) Ejemplar: N U E V E (09) y DIEZ (10);
b) M uy Buena: SIETE (07) y OCHO (08);
c) Buena: CINCO (05) y SEIS (06);
d) Regular: TRES (03) y CUATRO (04);
e) M ala: DOS (02) y U N O (01);
f) Pésima: CERO (0).

578
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

AR TICU LO 52. — Para calificar la conducta y el concepto,


el Consejo Correccional podrá entrevistar y escuchar al inter­
no, practicar las consultas que estime necesarias y solicitar
información a cualquier miembro del personal, quien deberá
producirla dentro del plazo requerido.
Cuando el interno lo peticionare deberá ser escuchado por
el Consejo Correccional.
AR TICU LO 53. — El interno no podrá ser calificado con
conducta o concepto inferior a B U EN O , sin que previamente
lo haya entrevistado el Consejo Correccional en pleno.
AR TICU LO 54. — El Secretario del Consejo Correccional
procederá a notificar personalmente a cada interno, bajo cons­
tancia, su calificación de conducta y de concepto, dentro de los
TRES (3) días hábiles de producida la misma.
AR TICU LO 55. — El interno podrá interponer recurso de
reconsideración por escrito ante el Consejo Correccional, den­
tro del lapso de TRES (3) días hábiles desde su notificación.
El Consejo Correccional resolverá en definitiva dentro de
los TRES (3) días hábiles siguientes.
Ello, sin perjuicio del recurso que le cabe ante el Juez de
Ejecución.
Conducta
AR TICU LO 56. — La calificación de conducta del interno
se basará en la observancia de las normas reglamentarias que
rigen el orden, la disciplina y la convivencia en el estableci­
miento y durante las salidas transitorias, el régimen de semi-
libertad o los permisos de salida.
AR TICU LO 57. — La calificación de conducta tendrá valor
y efectos para determinar la frecuencia de las visitas, la parti­
cipación en actividades recreativas y otras que los reglamen­
tos establezcan.
AR TICU LO 58. — El responsable de la División Seguridad
Interna, el último día hábil de cada mes, deberá formular la
calificación de conducta del interno teniendo en cuenta lo dis­
puesto en el artículo 56.
Las evaluaciones mensuales deberán ser presentadas en
forma trim estral al Consejo Correccional para la calificación

579
Ricardo F. Oliveira Buscarini

de la conducta del interno.


Incidencia de las sanciones disciplinarias en la calificación
de conducta
AR TICU LO 59. — En atención a las infracciones discipli­
narias sancionadas, respecto de la calificación vigente a ese
momento podrán efectuarse las siguientes disminuciones:
a) Faltas leves: Ninguna o hasta U N (01) punto;
b) Faltas medias: Hasta DOS (02) puntos;
c) Faltas graves: Hasta CUATRO (04) puntos.
A tal efecto el Consejo Correccional deberá tener a la vista y
examinar los expedientes disciplinarios correspondientes.
Concepto
AR TICU LO 60. — El interno será calificado de acuerdo al
concepto que merezca, entendido como la ponderación de su
evolución personal de la que sea deducible su mayor o menor
posibilidad de adecuada reinserción social.
A R TIC U LO 61. — La calificación de concepto servirá de
base para la aplicación de la progresividad del régimen, el
otorgamiento de salidas transitorias, semilibertad, libertad
condicional, libertad asistida, conmutación de pena e indul­
to.
AR TICU LO 62. — Los responsables directos de las
Divisiones Seguridad Interna y Trabajo y de las Secciones
Asistencia Social y Educación, el último día hábil de cada mes,
requerirán del per- sonal a sus órdenes, las observaciones que
hayan reunido sobre cada interno respecto de:
I. División Seguridad Interna:
a) Convivencia con los otros internos y trato con el personal;
b) Cuidado de las instalaciones, mobiliario, objetos y ele­
mentos provistos para uso personal o para uso común;
c) Cumplimiento de los horarios establecidos;
d) Higiene personal y de los objetos de uso propio o compar­
tido.
II. División Trabajo:
a) Aplicación e interés demostrado en las tareas encomen­
dadas;
b) Asistencia y puntualidad;

580
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

c) Cumplimiento de las normas propias de la actividad la­


boral que desempeña.
III. Sección Asistencia Social:
a) Trato con sus familiares, allegados u otros visitantes;
b) Comunicaciones con el exterior.
IV. Sección Educación:
a) Asistencia a la Educación General Básica u optativa, la
instrucción a distancia o en el medio libre;
b) Dedicación y aprovechamiento;
c) Participación y actitudes en las actividades recreativas,
culturales o deportivas.
AR TICU LO 63. — El personal de las Divisiones Seguridad
Interna y Trabajo y de las Secciones Asistencia Social y
Educación en contacto directo con el interno completará se­
manalmente una planilla con las observaciones que realicen.
AR TICU LO 64. — El responsable de cada área integrante
del Consejo Correccional, el último día hábil de cada mes, de­
berá formular su calificación de concepto, teniendo en cuenta
sus propias observaciones y las que haya realizado el persona
a sus órdenes, ponderando además los actos meritorios del in­
terno.
AR TICU LO 65. — Los informes mensuales deberán ser
presentados por el responsable de cada una de sus áreas en
la reunión trimestral del Consejo Correccional para que éste
califique el concepto.
Disposiciones Comunes
AR TICU LO 66. — El Director del establecimiento, en su
carácter de Presidente del Consejo Correccional, verificará
personalmente antes del día Q U IN C E (15) de cada mes, que
los responsables de cada una de sus áreas hayan cumplido con
lo dispuesto en los artículos 58 y 64, durante el mes anterior,
visando las planillas correspondientes.
AR TICU LO 67. — El procesado que se incorpore al régimen
de condenado por haber recaído sentencia condenatoria firme,
hasta ser calificado en conducta y en concepto en la primera
reunión trimestral del Consejo Correccional, gozará de los be­
neficios correspondientes a su calificación de comportamiento.

581
Ricardo F. Oliveira Buscarini

AR TICU LO 68. — El procesado incorporado al régimen de


Ejecución Anticipada Voluntaria, mantendrá la calificación de
conducta y de concepto alcanzados al momento de recibirse la
sentencia condenatoria firme.
AR TICU LO 69. — El interno trasladado a otro estableci­
miento del SERVICIO PEN ITEN CIAR IO FEDERAL, m an­
tendrá sus calificaciones de conducta y de concepto.
AR TICU LO 70. — El interno ingresado a un establecimien­
to del SERVICIO PEN ITEN CIAR IO FED ER AL procedente
de otro de distinta jurisdicción mantendrá las calificaciones
de conducta y de concepto, si las poseyere, y será incorporado
al nivel de la progresividad que hubiere alcanzado conforme
las prescripciones del presente reglamento.
AR TICU LO 71. — Todo otro interno que se incorpore al
régimen de condenado, no será calificado hasta la primera
reunión trimestral del Consejo Correccional, mientras tanto
gozará de los beneficios correspondientes a la calificación de
Conducta M U Y B U E N A .
ARTICULO 72. — El interno del SERVICIO
PENITENCIARIO FEDERAL trasladado a un establecimiento
penitenciario especializado de carácter asistencial médico o a
un centro similar y apropiado del medio libre, mantendrá las
calificaciones de conducta y de concepto que tenía al momento
de su traslado, siempre que no fuera objeto de sanción discipli­
naria, la que será formalmente aplicada y su ejecución suspen­
dida hasta su reintegro al régimen de ejecución de la pena.
AR TICU LO 73. — Serán suspendidas las calificaciones de
conducta y de concepto del interno alojado en un estableci­
miento penitenciario especializado de carácter psiquiátrico o
en un centro similar y apropiado del medio libre.
AR TICU LO 74. — La calificación de conducta y de concepto
no requiere una permanencia predeterminada en cada tramo
de la escala del artículo 102 de la L E Y N° 24.660.
III. Programa de Prelibertad
Destinatarios
AR TICU LO 75. — El Programa de Prelibertad se iniciará,
según lo determine el Consejo Correccional, entre SE SE N TA

582
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

(60) y N O V E N T A (90) días antes del tiempo mínimo exigí-


ble para la concesión de la libertad condicional, de la libertad
asistida o el egreso por agotamiento de la pena.
Acciones
AR TICU LO 76. — Con CIENTO V E IN TE (120) días de an­
ticipación el responsable de la División Judicial del estable­
cimiento hará saber al Consejo Correccional los internos que
deberán participar del Programa de Prelibertad.
En cada comunicación individual se hará constar:
a) Nombre y apellido del interno;
b) Situación legal;
c) Fecha del probable egreso por libertad condicional o li­
bertad asistida;
d) Fecha de egreso por agotamiento de la pena.
AR TICU LO 77. — Con la recepción del informe del artí­
culo 76, la Sección Asistencia Social procederá a la apertura
de un expediente individual de incorporación al Programa de
Prelibertad, al que se agregara la documentación correspon­
diente a las acciones realizadas durante ese lapso y se clausu­
rará al egreso del interno.
Copia de todo lo actuado se agregará a la Historia
Criminológica del interno.
AR TICU LO 78. — Cada caso será colocado desde su inicia­
ción hasta su cierre bajo la tuición de un asistente social de la
institución, responsable de la coordinación y seguimiento de
las acciones a emprender quien actuará junto con un repre­
sentante del patronato de liberados o, en su caso, con orga­
nismos de asistencia postpenitenciaria u otros recursos de la
comunidad cuya oportuna colaboración deberá solicitar.
AR TICU LO 79. — El Programa de Prelibertad se iniciará
con una entrevista del interno con el asistente social desig­
nado, quien le notificará, bajo constancia, su incorporación al
programa y le informará sobre el propósito del mismo, orien­
tándolo y analizando las cuestiones personales y prácticas que
deberá afrontar al egreso, con el objeto de facilitar su reincor­
poración a la vida familiar y social. A dicha entrevista se invi­
tará a participar al representante del patronato de liberados

583
Ricardo F. Oliveira Buscarini

o de organismos de asistencia postpenitenciaria o, en su caso,


de otros recursos de la comunidad.
En esa ocasión se solicitará al interno que exprese, bajo
constancia, sus principales necesidades ante el egreso respec­
to a:
a) Documentación de identidad indispensable y actualizada;
b) Vestimenta;
c) Alojamiento;
d) Traslado y radicación en otro lugar;
e) Trabajo;
f) Continuación de estudios, aprendizaje profesional, trata­
miento médico, psicológico o social;
g) Cualquier otro requerimiento que resulte pertinente.
AR TICU LO 80. — El asistente social encargado del caso
evaluará la factibilidad de las necesidades expuestas por el
interno con el representante del patronato de liberados o de
organizaciones de asistencia postpenitenciaria o de otros re­
cursos de la comunidad, este último se encargará de verificar,
fuera del ámbito penitenciario, la información suministrada
por el interno respecto de sus posibilidades y necesidades.
Cuando fuere necesario, el asistente social requerirá la inter­
vención de los profesionales del equipo interdisciplinario.
AR TICU LO 81. — El asistente social promoverá una reu­
nión del interno con sus familiares y allegados a fin de suscitar
su cooperación y de evaluar su actitud ante el egreso de aquél.
Esta reunión se realizará en presencia del asistente social,
del representante del patronato de liberados o de organismos
de asistencia postpenitenciaria o de otros recursos de la comu­
nidad y de los profesionales del equipo interdisciplinario que
hubieren sido requeridos.
De lo actuado se labrará un acta suscripta por todos los
intervinientes.
AR TICU LO 82. — El asistente social encargado del caso
elevará el expediente del Programa de Prelibertad al respon­
sable de la Sección Asistencia Social del establecimiento, in­
formando en concreto las acciones que se propone desarrollar
juntamente con el representante del patronato de liberados o

584
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

de organizaciones de asistencia postpenitenciaria o de otros


recursos de la comunidad. Conocida la decisión del responsa­
ble de la Sección Asistencia Social del establecimiento, ambos
serán responsables de su cumplimiento. Cualquier modifica­
ción sustancial del Programa de Prelibertad sólo podrá reali­
zarse con conocimiento y aprobación del responsable del área.
AR TICU LO 83. — Finalizado el plazo fijado por el Consejo
Correccional para el Programa de Prelibertad, el asistente so­
cial y el representante del patronato de liberados o de organi­
zaciones de asistencia postpenitenciaria o de otros recursos de
la comunidad a cargo del caso informarán, en el expediente,
el contenido y aplicación efectiva del programa evaluando su
eficacia.
IV. Organismos de Aplicación
Servicio Criminológico
AR TICU LO 84. — En los establecimientos de ejecución de
la pena funcionará el organismo técnico-criminológico a que
se refiere el artículo 185, inciso b) de la L E Y N° 24.660, con la
denominación de SERVICIO CRIM INOLOGICO.
AR TICU LO 85. — El Servicio Criminológico es el organis­
mo multidisciplinario que tiene la misión esencial de contri­
buir a la individualización del tratamiento del interno confor­
me lo dispuesto por el artículo I o de la L E Y N° 24.660.
ARTICULO 86. — Son funciones del Servicio Criminológico:
a) Realizar las tareas correspondientes al Período de
Observación;
b) Verificar y actualizar el programa de tratamiento indica­
do a cada interno;
c) Informar en las solicitudes de traslado a otro estableci­
miento, de libertad condicional, de libertad asistida y, cuando
se lo solicite, de indulto o de conmutación de penas;
d) Proponer:
1) La promoción a salidas transitorias o la incorporación al
régimen de semilibertad;
2) La permanencia en instituciones o secciones especia­
les para jóvenes adultos, de internos que hayan cumplido
V E IN T IU N (21) años;

585
Ricardo F. Oliveira Buscarini

3) El retroceso del interno al período o fase que correspon­


diere;
4) El otorgamiento de recompensas;
e) Producir los informes médicos, psicológico y social previs­
tos en el artículo 33 de la L E Y N° 24.660;
f) Propiciar la promoción del interno, en casos excepciona­
les, a cualquier fase del Período de Tratamiento;
g) Participar en las tareas del Consejo Correccional;
h) Coadyuvar con las tareas de investigación y docencia
del Instituto de Clasificación mediante la remisión, a ese solo
efecto, de los informes producidos;
i) Participar en las actividades de investigación o docencia
programadas por el Instituto de Clasificación.
AR TICU LO 87. — El Servicio Criminológico estará cons­
tituido por profesionales con título habilitante que acrediten,
además, su especialización o versación en criminología y en
disciplinas afines.
Formarán parte de él, por lo menos, un psiquiatra, un psi­
cólogo y un asistente social, a los que se incorporará, en lo
posible, entre otros, un educador y un abogado.
AR TICU LO 88. — El responsable del Servicio Criminológico
será el profesional universitario que acredite especialización
universitaria en criminología o en ciencias penales.
AR TICU LO 89. — Cuando la cantidad de internos a con­
siderar lo requiera, se aumentará el número de profesionales
para que el Servicio Criminológico pueda funcionar en equi­
pos, ya sea durante el Período de Observación o para el segui­
miento del tratamiento del interno.
AR TICU LO 90. — Los estudios, informes y propuestas a
que se refiere el artículo 86 serán fundados, previa entrevista
personal con el interno, por cada uno de los profesionales por
especialidad que integren el Servicio Criminológico.
AR TICU LO 91. — El Servicio Criminológico de cada esta­
blecimiento llevará un Libro de Actas foliado y rubricado por
el Director del establecimiento, en el que se asentarán los ca­
sos considerados y las resoluciones que se adopten.

586
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Consejo Correccional
AR TICU LO 92. — En los establecimientos de ejecución de
la pena funcionará el CONSEJO CORRECCIONAL a que se
refiere el artículo 185, inciso g) de la LE Y N° 24.660.
AR TICU LO 93. — El Consejo Correccional es el organismo
colegiado que efectúa el seguimiento continuo del tratamiento
del interno y la evaluación de su resultado, a fin de adoptar
decisiones en los casos de su competencia o de asesorar a las
autoridades pertinentes, de acuerdo a las leyes y a los regla­
mentos vigentes.
AR TICU LO 94. — El Consejo Correccional es competente
para:
a) Calificar trimestralmente la conducta y el concepto del
interno, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 58 y 64;
b) Proponer al Director del establecimiento el avance o re­
troceso del interno en la progresividad del régimen peniten­
ciario;
c) Dictaminar en los casos de:
1) Salidas Transitorias;
2) Régimen de Semilibertad;
3) Libertad Condicional;
4) Libertad Asistida;
5) Permanencia en instituciones o secciones especiales para
jóvenes adultos, de internos que hayan cumplido V E IN T IU N
(21) años;
6) Ejecución de las sanciones disciplinarias de cambio de
sección o traslado a otro establecimiento;
7) Otorgamiento de recompensas;
8) Traslado a otro establecimiento;
9) Pedidos de indulto o de conmutación de pena, cuando le
sea solicitado.
d) Determinar en cada caso y con la anticipación suficien­
te la fecha concreta en que debe iniciarse el Programa de
Prelibertad de cada interno;
e) Considerar las cuestiones que el Director presente para
su examen en sesiones extraordinarias.

587
Ricardo F. Oliveira Buscarini

AR TICU LO 95. — El Consejo Correccional será presidido


por el Director del establecimiento e integrado por los respon­
sables de:
a) La División Seguridad Interna;
b) La División Trabajo;
c) El Servicio Criminológico;
d) La Sección Asistencia Social;
e) La Sección Asistencia Médica;
f) La Sección Educación.
AR TICU LO 96. — El Consejo Correccional contará con un
Secretario permanente, designado por el Director del estable­
cimiento, que será el encargado de coordinar las actividades,
reunir los informes, redactar la documentación pertinente,
llevar el Libro de Actas, preparar el temario de cada reunión
de acuerdo a las directivas del Presidente y realizar toda tarea
que éste le asigne.
AR TICU LO 97. — El Consejo Correccional realizará las si­
guientes sesiones:
a) Trimestrales: dentro de los DIEZ (10) primeros días há­
biles de los meses de Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre de
cada año, para calificar la conducta y el concepto del interno;
b) Mensuales: dentro de los CINCO (05) primeros días há­
biles de cada mes, para considerar la promoción en la progre-
sividad del régimen penitenciario en cada caso concreto y para
dictaminar acerca de la permanencia en las instituciones o
secciones especiales para jóvenes adultos de internos que ha­
yan cumplido V E IN T IU N (21) años;
c) Semanales: por lo menos U N A (01) vez a la semana, para
dictaminar en los pedidos de libertad condicional, libertad
asistida, indultos, conmutaciones de pena, en los casos de eje­
cución de las sanciones disciplinarias de cambio de sección o
traslado a otro establecimiento; para considerar las modifica­
ciones a la calificación de conducta prevista en el artículo 59
y para determinar la iniciación del Programa de Prelibertad;
d) Extraordinarias: convocadas por el Director del estable­
cimiento, en cualquier oportunidad, para el tratamiento de
cuestiones inherentes a sus funciones.

588
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

AR TICU LO 98. — Las sesiones del Consejo Correccional se


llevarán a cabo con la totalidad de sus integrantes, caso con­
trario se producirá la nulidad de lo actuado.
La asistencia a las sesiones del Consejo Correccional, a que
se refiere el artículo 97, constituye una obligación prioritaria
y personal de cada uno de sus integrantes. En caso de impo­
sibilidad justificada el ausente deberá ser sustituido por su
reemplazante natural.
AR TICU LO 99. — Todos los casos serán tratados indivi­
dualmente. Cuando el Consejo Correccional lo estime necesa­
rio podrá realizar las consultas y solicitar información a cual­
quier miembro del personal, quien deberá producirla dentro
del plazo requerido.
AR TICU LO 100. — Todos los integrantes del Consejo
Correccional tienen voz y voto en el tratamiento y resolución
de los casos, debiendo cada uno de ellos emitir opinión funda­
da con relación al área específica de su función.
Las decisiones se adoptarán, en lo posible, por consenso.
En caso de disidencias, se resolverá por mayoría simple. En
todos los supuestos, las opiniones serán fundadas, dejándose
constancia en el acta respectiva.
AR TICU LO 101. — Los dictámenes que emita el Consejo
Correccional se elaborarán sobre la base de los informes pro­
ducidos por cada una de sus áreas, del resultado de la entre­
vista personal con el interno y cuando corresponda, de las con­
sultas e informaciones del personal requerido.
AR TICU LO 102. — Los dictámenes que emita el Consejo
Correccional, en los casos de salidas transitorias, régimen de
semilibertad, libertad condicional, libertad asistida, indultos
o conmutaciones de pena deberán contener como mínimo:
a) Nombre y apellido del interno, número de legajo perso­
nal, establecimiento en que está alojado e índole del pedido o
motivo de su intervención;
b) Informe Criminológico: motivación de la conducta pu­
nible, perfil psicológico, tratamientos psiquiátricos o psico­
lógicos aplicados y su resultado, resumen actualizado de la
Historia Criminológica precisando la trayectoria del interno

589
Ricardo F. Oliveira Buscarini

en la progresividad del régimen y pronóstico de reinserción


social;
c) Informe Educacional: Educación General Básica cursada
y en su caso, educación polimodal, superior o académica de
grado, otros estudios realizados, posibilidad de continuarlos,
aprendizaje profesional y participación en actividades cultu­
rales, recreativas y deportivas;
d) Informe Laboral: vida laboral anterior y especialidad si
la tuviere, oficio, arte, industria o profesión, su aplicación en
la vida libre, posibilidad de solventarse a sí mismo y al grupo
familiar dependiente, actividades realizadas en el estableci­
miento;
e) Informe Médico: estado general psicofisíco actual, ante­
cedentes clínicos, mención de patologías de especial significa­
ción, atención médica en curso y necesidad y posibilidad de su
continuación;
f) Informe de División Seguridad Interna: situación legal,
especificando si tiene declaración de reincidencia, fecha de in­
greso, lugar de procedencia, información de los establecimien­
tos en que haya estado alojado, conducta y concepto, sanciones
disciplinarias, si las registrare, señalando fecha y motivo, ac­
ciones meritorias y recompensas;
g) Informe Social: lugar y fecha de nacimiento, estado civil,
núcleo familiar o de convivencia al que se reintegraría y perfil
socioeconómico, vinculación por su familia, ayuda que puedan
prestarle familiares, allegados u otras personas o institucio­
nes, y cómo se estima que asumirían el egreso del interno. En
los casos de libertad condicional o libertad asistida contenido
y aplicación efectiva del Programa de Prelibertad evaluando
su eficacia.
h) Conclusiones: evaluación de los informes producidos por
cada uno de los integrantes del Consejo Correccional, del tra­
tamiento y sus resultados, el pronóstico de reinserción social y
la opinión concreta sobre la cuestión en examen.
(Artículo sustituido por Anexo I del Decreto N°
1139/2000 B.O. 06/12/2000)

590
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

AR TICU LO 103. — Cuando se considere el otorgamiento


de salidas transitorias o la incorporación al régimen de se-
milibertad, el Consejo Correccional presentará al Director
del establecimiento las recomendaciones necesarias para dar
cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 18, 23, 25 y 26 de
la L E Y N° 24.660.
AR TICU LO 104, — El Libro de Actas a que se refiere el
artículo 96 deberá ser foliado, encuadernado y rubricado por
el Director del establecimiento. En él se asentarán cronológi­
camente las Actas que se labren de cada reunión del Consejo
Correccional, las que deberán ser suscriptas por su Presidente
y por todos los integrantes que hayan participado en ella.
V. Disposiciones Complementarias
AR TICU LO 105. — La DIRECCIO N N A C IO N A L del
SERVICIO PEN ITEN CIAR IO FEDERAL, dentro de los
TR EIN TA (30) días de publicado este reglamento en el
B O LETIN OFICIAL, proyectará y elevará para su apro­
bación por la SECR ETAR IA DE POLITICA CRIM INAL,
P EN ITEN CIAR IA Y DE R EAD A PTAC IO N SOCIAL:
a) Los lineamientos de la Historia Criminológica a que se
refiere el artículo 13, inciso a) de la L E Y N° 24.660 y las ins­
trucciones para su empleo por los Servicios Criminológicos;
b) Los modelos e instrucciones para completar las planillas
a que se refieren los artículos 62 a 64;
c) Los modelos de constancias para Salidas Transitorias y
Régimen de Semilibertad previstas en los artículos 30 y 33.
A R TIC U LO 106. — La D IR E C C IO N N A C IO N A L del
SER VIC IO P E N ITE N C IA R IO FE D ER AL adoptará, de in ­
mediato, las medidas que estime convenientes a los efectos
de:
a) Instruir debidamente a todo el personal de la institución y
en particular a los integrantes de los Servicios Criminológicos
y de los Consejos Correccionales sobre las normas de este re­
glamento;
b) Informar por los medios más adecuados a los internos
de los establecimientos de su dependencia sobre estas nuevas
disposiciones;

591
Ricardo F. Oliveira Buscarini

c) Incorporar, de inmediato, el estudio y la comprensión del


Reglamento de las Modalidades Básicas de Ejecución a las
asignaturas pertinentes tanto en los cursos de formación de
personal previa al servicio como en los de perfeccionamiento
durante el servicio.
AR TICU LO 107. — La D IR E CC IO N N A C IO N A L del
SERVICIO PEN ITEN CIAR IO FED ER AL informará a la
SEC R ETAR IA DE POLITICA CRIM INAL, P E N ITEN C IAR IA
Y DE R EAD A PTAC IO N SOCIAL, antes de la vigencia de este
reglamento, en forma detallada, las disposiciones y acciones
que haya implementado para dar cumplimiento al artículo an­
terior.
AR TICU LO 108. — La D IR E CC IO N N A C IO N A L del
SERVICIO PEN ITEN CIAR IO FED ER AL designará, aten­
diendo las circunstancias de cada caso, al responsable del
Servicio Criminológico de cada establecimiento. A tal fin so­
licitará opinión de la Dirección del Instituto de Clasificación.
AR TICU LO 109. — Cuando el traslado del interno a otro es­
tablecimiento se fundamente en razones médicas de urgencia
se prescindirá de la intervención del Servicio Criminológico y
del Consejo Correccional.
AR TICU LO 110. — La D IR E CC IO N N A C IO N A L del
SERVICIO PEN ITEN CIAR IO FED ER AL propondrá a la
SEC R ETAR IA DE POLITICA C R IM INAL, P EN ITEN CIAR IA
Y DE R EAD A PTAC IO N SOCIAL para su aprobación las ca­
racterísticas que tendrá la Fase de Confianza en cada estable­
cimiento, según lo previsto en el artículo 25.
AR TICU LO 111. — La SEC R ETAR IA DE POLITICA
CRIM INAL, P E N ITE N C IA R IA Y DE R EAD APTAC IO N
SOCIAL celebrará con los patronatos de liberados, las organi­
zaciones de asistencia postpenitenciaria u otros recursos de la
comunidad los convenios que resulten necesarios para imple-
mentar el Programa de Prelibertad, previsto en los artículos
75 a 83.
Disposiciones Transitorias
AR TICU LO 112. — El interno que a la vigencia de este
Reglamento se encontrare en la Fase de Orientación del

592
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Período de Tratamiento de la Progresividad del Régimen


Penitenciario será incorporado a la Fase de Socialización y
aquel que estuviere en la Fase de Preconfianza se incorporará
a la Fase de Consolidación.
AR TICU LO 113. — Hasta tanto sea posible cumplir con el
artículo 179 de la L E Y N° 24.660, en las cárceles o alcaidías
que alojen condenados, su Centro de Evaluación tendrá las
funciones y responsabilidades que este Reglamento atribuye
al Consejo Correccional.
AR TICU LO 114. — Las disposiciones del artículo 88 co­
menzarán a regir a partir de los CINCO (5) años de la entrada
en vigencia de este Reglamento.
AR TICU LO 115. — La DIRECCIO N N AC IO N A L del
SERVICIO PEN ITEN CIAR IO FEDERAL en el empleo de
los recursos humanos y otros que tiene asignados, dará
toda la prioridad que, en cada caso, resulte necesaria a fin
de asegurar la constitución y eficaz funcionamiento de los
Servicios Criminológicos y de los Consejos Correccionales.
Dentro de los TR EIN TA (30) días de publicado este reglamen­
to en el B O LETIN OFICIAL informará a la SECRETARIA
DE POLITICA CRIM INAL, P E N ITEN C IAR IA Y DE
R EAD A PTAC IO N SOCIAL las medidas puntuales que haya
adoptado a tales efectos en cada establecimiento.

593
DECRETO N° 387/2011 - MINISTERIO
DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
(Buenos Aires, 30 de Marzo de 2011, Boletín Oficial: 05-04-2011)

Artículo Io— Apruébase la reglamentación de los artículos 41,


incisos I) y II) y 68, inciso A), apartados I, punto b) y II, punto
b) de la L E Y O R G A N IC A D EL SERVICIO PEN ITEN CIAR IO
FEDERAL N° 17.236, texto según Ley N° 20.416 y sus modi­
ficatorias, que como Anexo I forma parte integrante del pre­
sente Decreto.
Art. 2o — Exclúyese de lo prescripto en el punto Io, inciso
c) y en el punto 2o de la reglamentación del artículo 68, inciso
A), apartados I, punto b) y II, punto b) de la L E Y O R G AN IC A
DEL SERVICIO PEN ITEN CIAR IO FED ER AL N° 17.236, tex­
to según Ley N° 20.416 y sus modificatorias, al personal que a
la fecha del dictado del presente cuente con más de CINCO (5)
años de antigüedad en la repartición.
Art. 3o— Facúltase al señor Ministro de Justicia y Derechos
Humanos a dictar las normas complementarias y aclaratorias
del presente Decreto.
Art. 4o — Comuniqúese, publíquese, dése a la Dirección
Nacional del Registro Oficial y archívese. — FER N AN D EZ
DE KIRCHNER. — Aníbal D. Fernández. — Julio C. Alak.

ANEXO I
REGLAMENTACION DEL ARTICULO 41, INCISOS I
Y II DE LA LEY ORGANICA DEL SERVICIO PENITEN­
CIARIO FEDERAL N° 17.236, TEXTO SEGUN LEY N°
20.416 Y SUS MODIFICATORIAS.
ESPECIALIDADES Y APTITUDES PROFESIONA­
LES.
Se clasificará al Personal Superior del SERVICIO
PEN ITEN CIAR IO FEDERAL, en los escalafones que a con­
tinuación se detallan, hasta el grado de Alcaide Mayor inclu­
sive, según sus diferentes competencias funcionales, en las
siguientes especialidades y aptitudes profesionales:

595
Ricardo F. Oliveira Buscarini

a) Escalafón Cuerpo General:


Especialidad Trato y Tratamiento.
Especialidad Seguridad Penitenciaria.
Especialidad Gestión y Administración, con aptitudes en:
• Formación y Capacitación del Personal.
• Recursos Humanos.
• Planeamiento.
• Actuaciones Judiciales.
• Tramitaciones Administrativas.
• Comunicación Institucional.
Especialidad Informática y Comunicaciones.
Especialidad Inteligencia.
Especialidad Apoyo Aéreo.
Especialidad Apoyo Técnico Profesional.
b) Escalafón Administrativo:
Especialidad Administración Financiera.
Especialidad Sistemas de Información Financiera.
Especialidad Gestión Financiera de Sistemas de Salud.
Especialidad Producción y Comercialización.

AGRUPAMIENTO EN ESPECIALIDADES Y APTITU­


DES DEL PERSONAL SUPERIOR DEL ESCALAFON
CUERPO GENERAL.
El Personal Superior del Escalafón Cuerpo General, de
acuerdo a sus funciones, se agrupará, en las siguientes espe­
cialidades y aptitudes:
Io- Se encontrarán comprendidos en la Especialidad Trato
y Tratamiento quienes desempeñan funciones concernientes
a la organización, orientación y fiscalización del régimen y
tratamiento aplicable a los internos condenados, procesados y
detenidos de conformidad a las disposiciones legales y regla­
mentarias.
2o- Se encontrarán comprendidos en la Especialidad
Seguridad Penitenciaria quienes desempeñen funciones con­
cernientes a la seguridad de los Institutos y Servicios.
3o- Se encontrarán comprendidos en la Especialidad Gestión
y Administración quienes tienen tareas asignadas relaciona-

596
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

das con el registro, clasificación, manejo y archivo de datos y


documentos; la gestión y capacitación de recursos humanos y
el desarrollo de actividades como la planificación, coordina­
ción, organización, dirección y control, tendientes al logro de
los objetivos del Instituto, Organismo o Servicio en el que se
realizan.
Atento a la diversidad de funciones que comprende esta es­
pecialidad, se clasificara a dicho personal, conforme su capaci­
tación e idoneidad, con aptitudes en:
a) Formación y Capacitación del Personal: quienes cuenten
con estudios de nivel terciario y/o universitario o idoneidad
sustentada en experiencia acreditada, habilidad y destreza,
que posibiliten su desempeño en la formación y capacitación
del personal.
b) Recursos Humanos: quienes cuenten con estudios de ni­
vel terciario y/o universitario o idoneidad sustentada en expe­
riencia acreditada, habilidad y destreza, afines a la tarea de
administración de los recursos humanos.
c) Planeamiento: quienes cuenten con estudios de nivel ter­
ciario y/o universitario o idoneidad sustentada en experiencia
acreditada, habilidad y destreza, afines o compatibles con el
proceso de elaboración, gestión y evaluación de planes, progra­
mas y proyectos emergentes de las políticas institucionales.
d) Actuaciones Judiciales: quienes cuenten con idoneidad
sustentada en experiencia acreditada, habilidad y destreza,
afines al registro y tramitación de todas las actuaciones rela­
cionadas con la situación legal y penitenciaria de los internos.
e) Tramitaciones Administrativas: quienes cuenten con
idoneidad sustentada en experiencia acreditada, habilidad y
destreza, afines a las áreas de Secretaría, Ayudantías y demás
actividades administrativas que no se contemplan en las ap­
titudes anteriores, con el consecuente protocolo y ceremonial
que dicha gestión conlleva.
f) Comunicación Institucional: quienes cuenten con estu­
dios de nivel terciario y/o universitario o idoneidad sustentada
en experiencia acreditada, habilidad y destreza, en el cono­
cimiento y la utilización de instrumentos estratégicos tales

597
Ricardo F. Oliveira Buscarini

como el diseño de la imagen institucional, la cultura organi-


zacional y la política de comunicación y de todas las técnicas,
herramientas y medios de comunicación disponibles para su
eficaz desempeño.
4o- Se encontrarán comprendidos en la Especialidad
Informática y Comunicaciones quienes desempeñen funciones
en la aplicación y uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones.
5o- Se encontrarán comprendidos en la Especialidad
Inteligencia quienes desempeñen funciones destinadas a re­
unir, procesar, clasificar, analizar y distribuir la información
que sirve de sustento para la toma de decisiones.
6o- Se encontrarán comprendidos en la Especialidad Apoyo
Aéreo quienes desempeñen funciones de asistencia a las ne­
cesidades aéreas para el cumplimiento de la función peniten­
ciaria.
7o- Se encontrarán comprendidos en la Especialidad Apoyo
Técnico Profesional quienes desempeñen funciones que re­
quieran un alto nivel de conocimientos profesionales teórico-
prácticos en materia de ingeniería, ciencias exactas, médicas,
sociales, jurídicas, de la educación y otros campos similares.

AGRUPAMIENTO EN ESPECIALIDADES Y APTITU­


DES DEL PERSONAL SUPERIOR DEL ESCALAFON
ADMINISTRATIVO.
El Personal Superior del Escalafón Administrativo, inte­
grará la especialidad y aptitud conforme la función específica
que desempeña, de la siguiente forma:
I o- Se encontrarán comprendidos en la Especialidad
Administración Financiera, quienes se desempeñen en los
procesos que planean, procesan y reportan los recursos finan­
cieros institucionales (Presupuesto, Tesorería, Contabilidad),
los sistemas conexos (Contrataciones y Administración de
Bienes), elaboración de manuales de procedimiento y control
de gestión.
2o- Se encontrarán comprendidos en la Especialidad
Sistemas de Información Financiera, quienes tienen a su car­

598
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

go las tareas de planificar, integrar, administrar y controlar


la plataforma informática, el mantenimiento de los sistemas
de información y el vínculo con el sistema de Administración
Financiera del M IN ISTER IO DE EC O N O M IA Y FIN AN ZAS
PUBLICAS; asesorar y asistir, en la materia de su competen­
cia, respecto del soporte informático a las autoridades y a to­
dos los usuarios en el ámbito de la DIRECCIO N G EN ER AL
DE A D M IN IST R A C IO N del SERVICIO PEN ITEN CIAR IO
FEDERAL.
3o- Se encontrarán comprendidos en la Especialidad Gestión
Financiera de Sistemas de Salud, quienes tienen a su cargo
las funciones de asesoramiento y administración financiera de
los servicios de salud, la evaluación, coordinación y ejecución
de proyectos orientados a la salud y al fomento del desarrollo
social del personal, en la materia de su competencia.
4o- Se encontrarán comprendidos en la Especialidad
Producción y Comercialización, quienes tienen a su cargo la
organización y dirección en los aspectos financieros de los em ­
prendimientos productivos, la comercialización de los produc­
tos y/o servicios y el control de las actividades.

GESTION POR COMPETENCIAS.


Io- El desempeño del personal en la especialidad o aptitud,
permitirá determinar la eficiencia de su competencia funcio­
nal. Este sistema de gestión por competencias, se centrará en
el conjunto de conocimientos, habilidades, aptitudes y com­
portamientos necesarios para tener un desempeño altamente
eficiente en el puesto de trabajo; procurando una superación
permanente del estándar medio en la obtención de resultados.
2o- La DIRECCIO N N A C IO N A L D EL SERVICIO
PEN ITEN CIAR IO FED ER AL deberá fijar los porcentajes del
personal que integrará cada especialidad y/o aptitud, a tenor
de los requerimientos institucionales y atento al plan de ca­
rrera que le permita al personal cumplir con las certificacio­
nes de las especialidades y aptitudes necesarias para acce­
der oportunamente al curso de Oficiales Jefes en el grado de
Alcaide Mayor.

599
Ricardo F. Oliveira Buscarini

CERTIFICACION DE COMPETENCIAS FUNCIONA­


LES.
I o- La D IR E CC IO N GEN ER AL DEL CUERPO
PEN ITEN CIAR IO será la encargada de certificar las compe­
tencias en una especialidad o aptitud, con la que acreditará
sus conocimientos, habilidades y destrezas, adquiridos a tra­
vés de la experiencia y/o de la instrucción recibida.
2o- Se requiere para la certificación:
a) Escalafón Cuerpo General: acreditar CINCO (5) califica­
ciones anuales, continuas o discontinuas, con el máximo pun­
taje, en la competencia funcional; debiendo el cumplimiento
computado en la especialidad no ser menor a CUATRO (4)
años. Cuando el tiempo computado fuera menor, se deberán
acreditar nuevas calificaciones anuales con el máximo puntaje
en la especialidad, hasta completar el período de cumplimien­
to mínimo.
b) Escalafón Administrativo: acreditar CINCO (5) califica­
ciones anuales, continuas o discontinuas, con el máximo pun­
taje, en la competencia funcional; debiendo el cumplimiento
computado en la especialidad no ser menor a CUATRO (4)
años. Cuando el tiempo computado fuera menor, se deberán
acreditar nuevas calificaciones anuales con el máximo puntaje
en la especialidad, hasta completar el período de cumplimien­
to mínimo.
c) A los fines de una doble certificación en la especialidad o
aptitud se requiere acreditar DIEZ (10) calificaciones anuales
con el máximo de puntaje y un tiempo mínimo de OCHO (8)
años de labor continua o discontinua en la especialidad; en las
condiciones expuestas en los incisos a) y b).
3o- Para la obtención de la certificación en una especialidad
que se encuentre discriminada en aptitudes, se podrán sumar los
tiempos cumplidos en distintas aptitudes de dicha especialidad.
4o- Se computarán las calificaciones anuales para una espe­
cialidad; cuando el agente se desempeñe por más de SEIS (6)
meses en la función o funciones de una misma especialidad,
habiendo obtenido el máximo puntaje, en los rubros inheren­
tes a dicha competencia funcional.

600
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

5o- Cuando razones de excepcionalidad determinen que un


agente deba cumplir funciones correspondientes a DOS (2) es­
pecialidades, se acreditará solamente a la especialidad funcio­
nal en la que sea titular o de mayor jerarquía.
6o- La DIRECCIO N N A C IO N A L D EL SERVICIO
PEN ITEN CIAR IO FEDERAL, se encuentra facultada para
determinar los rubros calificatorios inherentes a cada compe­
tencia funcional, que se han de considerar para estimar los
puntajes calificatorios de cada especialidad y aptitud.

REGLAMENTACION DEL ARTICULO 68, INCISO


A), APARTADOS I, PUNTO b) Y II, PUNTO b) DE LA
LEY ORGANICA DEL SERVICIO PENITENCIARIO FE­
DERAL N° 17.236, TEXTO SEGÚN LEY N° 20.416 Y SUS
MODIFICATORIAS.
I o- Se establecen como requisitos para realizar el Curso de
Perfeccionamiento para Oficiales Jefes en el Grado de Alcaide
Mayor del Escalafón Cuerpo General y Administrativo:
a) Poseer el grado de Alcaide Mayor.
b) Cumplir con los tiempos mínimos de permanencia en el
grado establecidos reglamentariamente.
c) Acreditar las siguientes Certificaciones de Competencia
que acreditan la competencia en diversas especialidades o ap­
titudes:
I. - Escalafón Cuerpo General: Certificación de Competencias
en la Especialidad Trato y Tratamiento y en otras DOS (2) es­
pecialidades o aptitudes, establecidas para el escalafón.
II. - Escalafón Administrativo: doble Certificación de
Competencias en la Especialidad Administración Financiera.
2o- En caso de que el Alcaide Mayor no cuente, conforme
los tiempos mínimos que establece la reglamentación, con las
Certificaciones de Competencias requeridas para su incorpo­
ración al Curso de Perfeccionamiento para Oficiales Jefes en
el grado de Alcaide Mayor, permanecerá en dicho grado, hasta
cumplir con el requisito señalado.
3o- La DIRECCIO N G E N ER AL DEL CUERPO P E N IT E N ­
CIARIO deberá contemplar que las asignaciones de funciones,

601
Ricardo F. Oliveira Buscarini

sean efectuadas conforme a un plan de carrera, que posibilite


al Personal Superior contar con las Certificaciones requeri­
das para la incorporación al Curso de Perfeccionamiento en
el grado de Alcaide Mayor, conforme los tiempos mínimos de
permanencia en el grado establecidos por la reglamentación

602
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

Declaración de invalidez de los artículos I o y 4 o de la Ley


14.296 que crea Secretarías de Control en el ámbito de cada
Juzgado de Ejecución Penal.

A C U ER D O N ° 3562

La Plata, 28 de septiembre de 2011.

VISTO : el dictado de la Ley N° 14.296 (B.O. del 8 -I X -ll),


mediante la cual —entre otras disposiciones-, se crea en el ám ­
bito de cada Juzgado de Ejecución Penal una Secretaría de
Control, y

C O NSID ER ANDO :
I. Que mediante la norma referida en el exordio, se mo­
difican diversos artículos de las Leyes N ° 12.256 -L e y de
Ejecución Penal- y N ° 11.922 -C ódigo Procesal Penal-, y, en
lo que resulta de interés para el presente análisis, crea en el
ámbito de cada Juzgado de Ejecución Penal una Secretaría de
Control, cuyas funciones se individualizan en el artículo 4o.
Que, de conformidad a la norma citada, se establece que
las Secretarías de Control se encuentran facultadas para “...1 .
Recibir las comunicaciones de los Jueces o Tribunales que dic­
ten penas de ejecución condicional o suspendan el proceso a
prueba; 2. Recibir las constancias de cumplimiento de condi­
ciones compromisorias y/o reglas de conducta en la suspen­
sión condicional de la ejecución de la pena y de los procesos a
prueba; 3. Controlar los plazos de presentación, y efectuar las
intimaciones y las comunicaciones previstas en el artículo 223
de la Ley N° 12.256; 4. Designar los organismos o instituciones
en los que puedan cumplirse los trabajos no remunerados im ­
puestos como regla de conducta y, en su caso, definir el tipo de
trabajo, y/o la carga horaria, de conformidad a lo previsto por
los artículos 182, 184 y 185 de la Ley N° 12.256; 5. Administrar
y mantener actualizado un registro de las personas someti-

603
Ricardo F. Oliveira Buscarini

das a su control y de sus procesos, y proveer la información


que le fuera requerida por quien acredite interés legítimo; 6.
Elaborar estadísticas e informes; 7. Dar intervención al Juez
o Tribunal que haya impuesto una pena de ejecución condicio­
nal o resuelto una suspensión del proceso a prueba, en caso de
incumplimiento de las obligaciones impuestas para la revoca­
ción que correspondiere...”.
II. Que si bien es principio sentado que el control de cons-
titucionalidad debe ser efectuado en el marco de una “cau­
sa”, un “caso” o “controversia”, para utilizar los términos em ­
pleados por nuestras normas fundamentales (arts. 116 y 117,
Constitución nacional; 2o, ley 27; 2o, ley 48; 161, 163, 166, 172
y 174, Const. prov.; C .S.J.N. Fallos 324:2315; 325:475; doc-
tr. causas I. 1661, “W ibratt”, sent. del 17-X I-1998; B. 61.703,
“Giles”, sent. del 14-11-2001), tanto la Corte Suprema nacio­
nal como la Suprema Corte provincial han hecho excepción a
tal principio al ejercer el control de constitucionalidad de las
normas legales o de la validez de actos reglamentarios, fuera
de casos judiciales, invocando a dichos efectos la necesidad de
preservar su independencia y la del Poder Judicial frente a
los otros poderes (C .S.J.N., Fallos 319:24; 319:2078; 321:1536;
323:1287, y más recientemente, doct. Acuerdo N° 11 del 5
de julio de 2011; S.C.B.A. Resoluciones N° 1730/90; 1355/91;
1571/91; 1925/01; Acuerdos N° 2701 y 3438).
III. Que la Suprema Corte de Justicia -com o órgano su­
premo a cargo del Poder Judicial- tiene todas las facultades
implícitas necesarias para la plena y efectiva realización de
los fines que la Constitución le asigna en tanto poder del
Estado.
IV. Que en un supuesto que guarda similitud con el aquí
analizado, la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró
inaplicable el artículo 5o de la Ley N ° 24.480, mediante el cual
se creaba el “Centro Nacional de Informática sobre Detenidos
y Extravíos de Personas”, dependiente del Poder Judicial na­
cional y bajo la jurisdicción del Alto Tribunal, ello en tanto
existía una asignación de funciones proscripta por los princi­
pios constitucionales, “...pues una ley del Congreso no puede

604
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

investir al Poder Judicial de facultades que hacen el directo


ejercicio de atribuciones propias del Poder Ejecutivo...” (Fallos
318:1772, cons. 7o).
V. Que las consideraciones vertidas por la Corte Suprema
nacional resultan replicables en el presente caso, al exis­
tir una asignación de funciones estrictamente administrati­
vas que han sido reconocidas constitucionalmente al Poder
Ejecutivo (art. 144 —proemio-, Const. prov.), y cuya atribución
a dependencias del Poder Judicial se encuentra vedada (art.
45, Const. prov.).
Así, cabe mencionar que se les confiere a las Secretarías las
funciones de designar los organismos o instituciones en donde
deben ejecutarse los trabajos no remunerados impuestos como
regla de conducta, definiendo la tarea y la carga horaria (arts.
184 y 185 de la Ley N° 12.256, según el texto dado por la Ley
N° 14.296).
Tal función se aprecia como una actividad de neto carác­
ter administrativo, dado que la determinación específica de
los organismos o instituciones en las que se desarrollaran las
tareas -a s í como el modo de ejecución de las mismas- , deben
regirse por criterios de política criminal y de utilidad social
que resultan ajenos al Poder Judicial. Es que, si bien los tri­
bunales deben fijar reglas de conductas (arts. 27 bis y 76 bis,
Código Penal), la efectiva concreción de las mismas es una ta­
rea administrativa, y, como tal, ajena al ámbito jurisdiccional,
que claramente se incardina en el ámbito de competencia del
Poder Ejecutivo.
Similar temperamento cabe efectuar respecto a las funcio­
nes de control de cumplimiento de las reglas, cargas, condicio­
nes y/o restricciones impuestas judicialmente (arts. 169, 182,
198 y 221, ley cit.), así como las de efectuar intimaciones ante
incumplimientos en que incurran los condenados, comunican­
do los mismos a las autoridades pertinentes (art. 223, ley cit.),
toda vez que tales funciones, en definitiva, tienen la entidad
de convertir al Poder Judicial -a través de sus dependencias­
en el encargado del control del cumplimiento real y efectivo de
las sentencias que dicta, debiendo velar por su efectiva ma-

605
Ricardo F. Oliveira Buscarini

terialización, tarea esta última que debe caracterizarse como


administrativa.
Cabe agregar respecto a dicha cuestión que el ejercicio de las
funciones de control asignadas a la Secretarías -teniendo en
cuenta la relevancia que tendrían las mismas en la evaluación
de las condiciones de cumplimiento de las penas-, afectaría
potencialmente a la imparcialidad objetiva del Poder Judicial
(C .I.D .H ., caso “Apitz Barbera vs. Venezuela”, sent. del 5 de
agosto de 2008; T .E .D .H . “Piersack v. Bélgica”, sent. del I o
de octubre de 1982, Serie A, N ° 53, y “De Cubber v. Bélgica,
sent. del 26 de octubre de 1984, Serie A, N° 86; C.S.J.N. Fallos
328:1491).
Igual suerte deben correr las actividades conexas a las fun­
ciones anteriormente enumeradas (arts. 183 ,1 9 9 y 222, ley cit.).
Que refuerza lo hasta aquí señalado el hecho de que has­
ta el presente, las funciones asignadas a las Secretarías de
Control han sido desarrolladas por el Patronato de Liberados,
lo que permite advertir no sólo el carácter administrativo de
las mismas, sino también que el régimen implementado me­
diante la Ley N° 14.296 únicamente implica una mera trans­
ferencia de competencias, de un Poder a otro.
VI. Que en virtud de las consideraciones efectuadas, el ré­
gimen implementado respecto a las funciones atribuidas las
Secretarías de Control creadas en el ámbito de los Juzgados
de Ejecución Penal resulta inconstitucional, lo que así cabe
declarar.
POR ELLO, la Suprema Corte, en ejercicio de las atribu­
ciones que le confiere el artículo 164 de la Constitución de la
Provincia y 32 de la Ley 5827, Orgánica del Poder Judicial,

AC U ER D A:

ARTÍCULO Io. Declarar la invalidez del artículo Io de la


Ley N ° 14.296, en cuanto modifica los artículos 169, 182, 183,
184, 185, 198, 199, 221, 222, 223 y 224 de la Ley N° 12.256, y el
artículo 404 de la Ley N ° 11.922, en tanto atribuyen funciones
a las Secretarías de Control.

606
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ARTÍCULO 2o. Declarar la invalidez de las funciones


asignadas a las Secretarías de Control mencionadas en el ar­
tículo 4o de la Ley N° 14.296.

ARTÍCULO 3o. Comunicar lo resuelto a los Poderes


Ejecutivo y Legislativo.

ARTÍCULO 4o. Regístrese y publíquese.

EDUARDO JULIO PETTIGIANI, EDUARDO NÉSTO R de


LAZZARI, HÉCTOR NEGRI, D AN IEL FER N AN D O SORIA,
JU A N CARLOS HITTERS, LUIS E STEB AN G EN O U D ,
H ILD A K O G AN . Ante mí: RICARDO M IG U E L ORTIZ.

607
/
GUÍA DE INDICADORES INDISPENSABLES
PARA LA CONFECCIÓN DEL ACTA-DICTAMEN
- DIRECCIÓN INSTITUTO DE CLASIFICACIÓN/
JUNTA DE SELECCIÓN

S e rv ic io Buenos Aires
SPB Penitenciarle
B o ria c ie n e e Provincia

La Plata, í) 1 jU N

VISTO; y partiendo de los objetivos y funciones de la Dirección


Instituto de Clasificacíón/Junta de Selección; y ante la necesidad de introducir
reformas que permitan dar óptimas respuestas a las requisitorias Judiciales
encaminadas a decidir el otorgamientos de beneficios a los internos,
respondiendo con eficacia y eficiencia en la gestión, generando a su vez
mecanismos de contralor suficientes, y;

CONSIDERANDO:

Que surge necesario el establecimiento de una guia con parámetros


orientadores, generales y específicos, respecto a lo que debe tomarse en
consideración a la hora de evaluar los distintos beneficios previstos en el Código
Penal y la Ley de Ejecución Penal, siendo ello aplicable a todo interno que se
encuentre habitando este Servicio Penitenciario Bonaerense, evitando
discrecionalidades e interpretaciones anárquicas, y garantizando la igualdad de
oportunidades.

Que estos criterios constituyen estándares mínimos que guían el


razonamiento y la actuación, elementos que deben constar en las Actas Dictámenes,
para que las mismas se establezcan como verdaderos documentos legales de rigor
técnicp, teniendo como fin ultimo brindar un asesoramiento al ente jurisdiccional
competente sobre el sujeto privado de su libertad dentro del marco penitenciario, y
cuando los mismos se encuentran externados cursando régimen de arresto o
prisión domiciliaria.

Que ello se impone a partir de la disparidad de interpretaciones, al carecerse


de un marco general común para cada integrante de los DTC en las diferentes
unidades en las que estos funcionan, surgiendo ello como inquietud de las distintas
instancias Judiciales, tema tratado y consensuado en la Primera Mesa de Trabajo con
Jueces y Funcionarios Judiciales de Ejecución Penal sobre linimientos Criminológicos

609
Ricardo F. Oliveira Buscarini

realizada por el Instituto de Clasificación/ Junta de Selección el 12 de mayo próximo

pasado.

Por ello y en uso de las facultades que le son propias;


1

EL SEÑOR JEFE DEL SERVICIO PENITENCIARIO

RESUELVE.

Artículo 1: Apruébese la presente Resolución, asi como el Anexo I y II que forman parte
integrante del presente y deróguese parcialmente la Resolución 4723/11 y su Manual
de Procedimiento en lo que respecta al modelo de Actas Dictámenes e institucional
para procesados

Artículo 2: Se aprueban en la presente Resolución una guía de lineamientos


criminológicos para la confección de actas dictámenes, que se adjuntan como
Anexo I, entendiéndose que ello enmarca el accionar de los Departamentos
Técnicos Criminológicos de los diferentes establecimientos carcelarios, siendo
estas delegaciones del Instituto de Clasificación/Junta de Selección.

Artículo 3: Apruébase como Anexo II el procedimiento de actuación en aquellos casos


cuyos internos se encuentren bajo arresto o prisión domiciliaria y se soliciten beneficios
externatorios como LA o LC.

Artículo 4: Autorizar la capacitación de la presente a los equipos técnicos de las


Unidades que componen el SPB, a la Dirección Instituto de Clasificación/Junta de
Selección.

Articulo 5; Registrar. Tomar conocimiento el Gabinete de Asesores. Comunicar a los

Directores Generales, Subdirectores Generales, Jefes de Complejos Penitenciarios,

Directores de Linea, Jefes de Departamento técnico Criminológico y Secretarios del

G.A.Y.S. Publicar en la Orden del Día: Cumplido. Archivar.

RESOLUCION N° 3 $

, 7. F c H N A N D O
JEFE DEL SERVICIO FEN!r e u .;

610
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

La Plata, 1 de junio 2016.-

ANEXOI

GUIA DE INDICADORES INDISPENSABLES PARA


LA CONFECCION
DEL ACTA DICTAMEN - DIRECCION INSTITUTO
DE CLASIFICACION/JUNTA DE SELECCIÓN-

DESTINATARIOS DEL DOCUMENTO: Jefe/a del


D.T.C. e integrantes del mismo.

CUESTIONES GENÉRICAS

En este apartado se relevaran los parámetros de aplica­


ción para los Departamentos Técnicos Criminológicos, es de­
cir, aquellos aspectos que deben tenerse en cuenta en toda
circunstancia, cualquiera sea el instituto / beneficio en cues­
tión.

Debe interpretarse que estos criterios constituyen están­


dares m ín im os que guían el razonamiento y la actuación,
elementos que deben constar en las Actas Dictámenes, para
que las mismas se constituyan como documentos legales con
rigor técnico, teniendo como fin ultimo brindar un asesora-
m iento al ente jurisdiccional competente sobre el sujeto pri­
vado de su libertad dentro del marco penitenciario, y ante la
requisitoria de este.

Se instituye ello como necesario a partir de la disparidad


de interpretaciones, al carecerse de un marco general común
para cada integrante de cada DTC en las diferentes unidades
en las que estos funcionan. Ello resulta violatorio del princi­
pio constitucional de igualdad para los detenidos, dejándose
librado a la discrecionalidad interpretativa de los integrantes
de los diferentes equipos.

611
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Finalmente, cabe resaltar y reiterar un concepto central: el


trabajo del DTC es diferente al del GAYS.

El GAYS debe centrarse en la evaluación integral de


la persona privada de libertad, al momento del ingreso
(admisión) y durante toda su internación en establecimientos
carcelarios, con la finalidad de elaborar propuestas de
tratamiento acordes a las necesidades diagnosticadas, que
sean susceptibles de abordaje institucional (seguimiento).

El DTC es una delegación de la DIC/Junta de Selección,


por lo tanto tiene como función asesorar a los entes
jurisdiccionales (poder judicial), en los términos previstos
por la ley de Ejecución. Para que los DTC puedan resolver
la labor encomendada, deben contar con información
suficiente, coherente y fidedigna plasmada en el informe
integral, documento legal que recoge los aspectos más
significativos de cada informe individual confeccionado por
las secciones integrantes del GAYS.

VALORACIONES

La evaluación de un detenido para la confección del acta


dictamen debe realizarse de modo exhaustivo, abarcando to­
das las áreas que componen el informe integral. Así deben
recortarse instancias de mayor peso en la determinación de
una conclusión, que a su vez deben relacionarse con otras de
menor relevancia pero igualmente importantes.

ÁREA LEGAL: Uno de los elementos primeros a observar


en un caso es el bien jurídico que se vio afectado en el ilícito
imputado, resultando un indicador de relevancia cuando se
tratare de un delito contra la vida, luego contra la integridad
sexual, contra la libertad individual y luego contra la propie­
dad y otros. Asimismo la condena que recibiera por ello o bien
la potencial condena para el caso de los procesados, también

612
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

deben ser un elemento a considerar, sin que ello resulte un


elemento determinante de una valoración, pero que si pueda
ser tenida en cuenta entre otros indicadores, como parte de
una interpretación global de un caso a tratar.
Si ya estuviera gozando de algún beneficio previsto por ley
(ejemplo salidas transitorias, semidetención) debe informarse
detalladamente en este apartado (modalidad, fecha de otorga­
miento, y demás datos). Idéntica situación a la inversa, cuan­
do le ha sido suspendido, especificando motivos.

D E S E M P E Ñ O IN S T IT U C IO N A L : Nuestros análisis de­


ben nutrirse de los observables registrados desde su ingre­
so a la institución hasta la actualidad, en todas las áreas (de
convivencia, espacios de tratamiento formales o informales,
espacios de vinculación con la familia, etc.), procurando que el
análisis de la trayectoria sea global.
En reiteradas oportunidades se ha mencionado la nece­
sidad de visualizar los progresos, involuciones y lo estanca­
mientos en el proceso de adaptación de los internos al ámbito
carcelario, para ello es menester contar con información deta­
llada de índole no solo cuantitativa (conducta) sino, y funda­
mentalmente, cualitativa (concepto) el cual deben ser fundado
adecuadamente, con una línea argumental que de cuenta del
mismo. A ello debe agregarse la partipacion activa en los dife­
rentes tratamientos, sean estos laborales, educativos, cursos
de formación o bien participación en los programas específicos
tales como jóvenes adultos, por adicciones, tratamientos psi­
quiátricos psicológicos, PPV, pabellones con regímenes convi-
venciales especiales (tipo FU N D AM ER ), entre otros.

A S P E C T O S P S IC O L O G IC O S : todas las evaluaciones se


producen de acuerdo con los conceptos propios de esta ciencia
y los elementos objetivos que el método de estudio produce a
la observación de un sujeto que se encuentra atravesando una
experiencia privativa de la libertad. La intención es visibilizar
el impacto que esta experiencia produce en la subjetividad,
y las marcas evidentes en las modalidades de respuesta que

613
Ricardo F. Oliveira Buscarini

asume cada sujeto ante esta situación de encierro. Asimismo,


debería poder plasmarse algún tipo de valoración profesional
acerca del impacto que causó en nuestro asistido el ilícito en
si reprochado y su posición frente a este acto. Todo esto en
el informe individual confeccionado por los profesionales de
Clasificación.

Que el eje del análisis pase por el desempeño institu­


cional implica un corrimiento pero no un borramiento
o anulación de lo que los profesionales psicólogos/as
tienen para aportar. Implica una puesta en juego, un abor­
daje de las tendencias del sujeto en una institución cerrada,
contexto estructurado, limitante, organizador y en general,
anómalo si se lo compara con la experiencia del promedio. De
allí que, mas allá de las posibilidades que brinda la disciplina,
e incluso de los requerimientos judiciales que habitualmente
requieren pronósticos, no debe olvidarse el limite de facto a
la observación psicológica que se impone en este contexto. No
obstante, existen modos de establecer el posicionamiento del
sujeto frente a su experiencia de encierro, frente a la repeti­
ción de actos propios contrarios a la ley, o a toda normativa
que intente regular su conducta.

En este sentido, puede resultar revelador respecto del deli­


to reprochado su posterior forma de desempeñarse dentro del
medio carcelario que lo aloja, su posicionamiento en el medio
que habita / subcultura a la que pertenece, y su modo de rela­
ción a iguales y personal que administra su detención.
A modo de ejemplo, podría pensarse la conducta, entendida
como un guarismo que denota tanto capacidad para adecuar­
se a las pautas de conducta institucionales como condiciones
personales para resolver conflictos sin recurrir a la agresión,
esto ultimo significativamente ligado a la capacidad de auto-
coacción o regulación de la conducta a partir de parámetros
externos que se han internalizado como propios. Otro ejemplo,
la evaluación de eventos intra carcelarios que podrían deno­
tar mal manejo de la impulsividad, agresividad hacia otros o

614
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

hacia si mismo, incapacidad de resolver conflictos, evasiones,


fugas u otras transgresiones a pautas de conducta impuestas
con anterioridad, por ejemplo en caso de que medie declara­
ción de reiterancia o reincidencia, no por caer en la doble san­
ción1, conducta prohibida, sino para sopesar en contexto las
dificultades que ese sujeto ha presentado para sostener los
parámetros de conducta impuestos en sede judicial, requeri­
dos por ley, lo cual puede traducirse en la terminología de los
informes como “tendencia transgresora” y alude a la repeti­
ción de conductas.

Otro aspecto que podría relevarse es en relación a los fac­


tores que han sobre determinado la conducta delictiva. Por
ejemplo, debería poder señalarse si media sintomatología
compatible con una problemática adictiva no resuelta, siem­
pre que esta este estrechamente relacionada con el accionar
delictivo; otra cuestión es el grado de vulnerabilidad a estímu­
los negativos del medio (por ejemplo predominio de pares que
habitualmente transgreden la ley); tendencias impulsivas y/o
agresivas; si aun no ha logrado desarrollar ciertas habilida­
des / mecanismos que le permitan mediatizar sus respuestas
cuando el medio se presenta como hostil (por ejemplo en caso
de considerarse una salida y esta se otorga ante situaciones
de crisis familiares, perdidas afectivas, u otros que pudieren
gatillar respuestas no mediatizadas).

Finalmente, en relación a la valoración profesional acerca


del impacto que causó el ilícito reprochado y su posición frente
a este acto, la finalidad es poder indagar si la persona es capaz
de comprender / valorar / evaluar el daño (en sentido genéri­
co), incluyendo aquí no solo a la o las victimas, sino también el
impacto en su propio grupo familiar.

1 Cuando hablamos de prohibición de la doble sanción es en relación


a los principios del derecho penal: nadie puede ser sancionado dos veces por
el mismo acto.

615
Ricardo F. Oliveira Buscarini

ASPECTOS SOCIALES: Se procurará una evaluación ex­


haustiva de las características y recursos del grupo familiar y
/o referentes sociales para acompañar al sujeto en el proceso
de prisionizacion y posterior reincorporación al medio social
ampliado. Se evaluaran los obstáculos y reservas que deriven
de la situación socio económica de los mismos, el impacto po­
tencial positivo o negativo que pudiere tener la presencia del
sujeto que pretende externarse; si es el mismo grupo familiar
antes de la intervención penal o se trata de nuevos referentes,
con los cuales no ha convivido o incluso ha conocido durante la
internación penitenciaria.

Si procediera, en caso de tratarse de un interno/a reinci­


dente, se evaluara si se trata del mismo grupo u otro distinto
el que lo receptaría, si la configuración de este grupo guarda
relación con el reiterado accionar transgresor o no; se anali­
zara la factibilidad de la propuesta laboral, mencionándose
los fundamentos de tal juicio (si se estableció comunicación
telefónica, si se entrevisto al empleador/a, si se funda en los
dichos del interno, etc.).

Deberá especificarse en los casos de delitos que incluyan


victimas directas (ejemplo delitos contra la vida, delitos con­
tra la integridad) la proximidad a la victima o familiar de la
misma, en aquellos casos donde se evalúe una externacion
para un asistido/a.
\

RESOLUCION DEL ACTA

Debe resultar un compendio elaborado, coherente y orga­


nizado de los indicadores reseñados. Insistimos en que esta
enumeración de indicadores no constituye un listado taxati­
vo. La cantidad de elementos en juego en el análisis estará
determinada por cada caso en particular, que supone un in­
dividuo especifico y una experiencia única y propia de cada
cual.

616
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

El grado de interacción y consolidación de los profesionales de


cada equipo interdisciplinario de cada establecimiento, quienes
poseen experiencia y conocimiento de las características singu­
lares de la institución concreta donde ejercen la tarea (carac­
terísticas promedio de la población que alojan, programas tra-
tamentales disponibles, recursos, etc.) resultan fundamentales
en el trabajo de evaluación concreto. En tal sentido, se sugiere
aprovechar al máximo los espacios de trabajo donde convergen
múltiples disciplinas y miradas, propiciando en la construcción
de esquemas referenciales lo más consistentes y uniformes que
sea posible, sin descuidar la singularidad del caso tratado.

La tarea debe orientarse por criterios que minimicen el ries­


go de resultar arbitrarios, lo cual implica un trabajo previo de
discusión metodológica y teórica si fuera necesario, respecto a
los puntos de anclaje de los conceptos que definirán lo que se
considera favorable, desfavorables y / o de reserva al momento
de elaborar un dictamen. Los conceptos deben estar claros, de­
bidamente fundados, y plasmados en el informe integral, caso
contrario la línea argumental del acta resulta incomprensible,
ilógica o inconsistente. Ello redundara en una mejora sustan­
cial de la tarea y calidad, minimizando el riesgo de incurrir en
errores y contradicciones groseras que en mas de una ocasión
minan la coherencia y consistencia interna de los documentos
producidos.

INDICADORES ESPECIFICADOS POR TIPO DE BE­


NEFICIO / INSTITUTO

En el acta Dictamen se deberá considerar el beneficio para


el cual se está evaluando al interno, a fin de recabar la infor­
mación exclusivamente relevante para el beneficio en cues­
tión. De allí que también resulta pertinente r e s p o n d e r d e
m o d o e s p e c í f i c o a la s o l i c i t u d i m p e t r a d a , mencionándose
claramente al momento de dictaminar sobre que instituto o
institutos se esta opinando, sin dejar lugar a dudas, interpre­
taciones erróneas o pedidos sin resolver.

617
Ricardo F. Oliveira Buscarini

LIBERTAD ASISTIDA y LIBERTAD CONDICIONAL

Existen diferencias sustantivas entre la libertad Asistida y


Condicional.

La Libertad Asistida se alinea más a la idea de un acto


graciable del estado a partir del sostenimiento de un andar
libre de reproches y de la buena disposición para encausar su
conducta apegada a la ley y a los modos tratamentales que le
permitan una adecuada readaptación social. La idea es que
“el interno debe convencer al evaluador de que se ha ganado
el beneficio en cuestión”.

La Libertad condicional, es un Derecho, esto es, que debe­


mos esgrimir razones suficientes en caso de brindar una opi­
nión inviable respecto del acceso a dicho instituto. Y dicha
opinión no debe comprender un solo aspecto negativo sino que
debe surgir de una sumatoria de los mismos.
No necesariamente tienen que valorar la conveniencia o
inconveniencia de acceso al instituto, que sería facultad del
Juez.
Si debe quedar clara y expresada la convicción del evalua­
dor sobre la posibilidad de acceso al instituto peticionado, la
que debe lógicamente surgir de los argumentos ofrecidos, or­
denados como factores favorables y desfavorables.

Reiteramos, se trata de una Opinión, tiene ese carácter.


El Juez está facultado para apartarse de nuestras opiniones
conforme lo prevé la ley, potestad jurisdiccional reforzada en
varios fallos de Casación, que nos indican que nuestra opinión
no es vinculante. Casación, ente de contralor de la labor judi­
cial2, es muy claro cuando establece que el Juez no puede ser

2 Siendo de la esencia de la casación unificar jurisprudencia, se


estableció como tarea de esta, a través del recurso homónimo, la interpre­
tación de las leyes sustantiva y procesal, como también el sentido de cada

618
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

un mero ente homologador del accionar del Poder Ejecutivo


(SPB), enfatizando que cuando esto sucede (la homologación
acrítica de resoluciones administrativas) se produce una cues­
tión de jurisdicciones que atentaría contra la noción republi­
cana de división de poderes.

Entonces,

Téngase presente que se deberá trabajar en los aspectos


favorables o auspiciosos y aquellos desfavorables o que
imprimen reservas. Se indica utilizar estos términos porque
la intención es ajustarse a la letra del Art. 512 del CPP
provincial. A ello debe agregarse una opinión del DTC
que oriente al Juez en la determinación que tomara.

Para ello apreciaciones como “seria prudente”, “apropiado”


o “resultaría apresurado” “podría ser viable” “estimamos
la inviabilidad por el momento” puede resultar pertinentes
como opinión que se agrega a los argumentos, y refuerza
el asesoramiento, acompañado siempre de las propuestas
pertinentes en los ámbitos que correspondan al caso.

Asimismo destacamos que se debe hacer mención en esta


opinión al beneficio que se está evaluando.

Los elementos reseñados en el acta deben ser suficientes


para que la opinión surja de los argumentos sin necesidad de
establecer un pronóstico absolutamente taxativo que incluya
los términos de “conveniente-inconveniente”, siendo que esto
luego no se alinea a los argumentos utilizados. La opinión
debe ser clara y referida al beneficio en cuestión.

una de sus disposiciones, y de verificar si en los juicios se observaron las


garantías del “debido proceso” y de la defensa en juicio.

619
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Así también en caso de consideración de “inviabilidad por el


momento” del beneficio en cuestión, o “prudencia”, o “cautela
en el otorgamiento”, etc., se puede alentar al acceso a bene­
ficios menores como lo serian cambios de régimen abierto o
salidas transitorias, beneficios otorgados vía judicial (no así
cambios de régimen semiabiertos ni de modalidad que deben
realizarse en acta separada y diligenciadas al Subdirector de
Régimen, quien confeccionara la resolución respectiva, benefi­
cios sobre los que tiene ingerencia el SPB, conforme resolución
2303/2016).

No deben agregarse aspectos desfavorables sino surgen con


claridad del informe integral y del historial del interno, solo
p or la necesidad de remarcarlos y p or cumplir con un modelo.
Si no surgieran tales aspectos no deben forzarlos. Asimismo
para los aspectos favorables.

Para estos casos, además de lo detallado en el apartado de


consideraciones generales, deberá tener se en cuenta:

- Legales: ver aspectos generales. Si la persona a evaluar


se encontrara gozando de prisión domiciliaria debe seguirse el
procedimiento detallado en Anexo II.

- Desem peño institucional: conducta, concepto, si regis­


tra partes disciplinarios recientes o de larga data. Trabajo
y/ estudio, etc. Toda otra valoración objetiva de actividades
positivas que no estén contenidas en lo reseñado, Ej. acti­
vidades realizadas en pabellones evangelistas que no son
interpretados como trabajo o estudios o inclusión en progra­
mas PPV o Jóvenes Adultos u otros, que estén reseñados en
el integral.

- Capacidad del grupo receptor para acompañar el proce­


so: usualmente se aborda este indicador bajo el concepto de
“Contención / acompañamiento familiar”. Deberían relevarse
aquellos aspectos relativos a:

620
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

capacidad material del grupo: medios de subsistencia


con que cuentan -si dependen de planes sociales, si poseen
ingresos propios, o una combinación de ambos-, si los mismos
resultan suficientes para cubrir las necesidades básicas del
grupo.
análisis somero de la función que cumplía el interno
en ese sistema familiar; el impacto potencial -positivo/nega-
tivo- que provocaría el retorno de ese integrante; o en caso de
no haya mediado interacción / convivencia previa marcar este
punto, que no existió convivencia previa.
grado de voluntariedad manifiesto para recibirlo/a: si
bien en algunas ocasiones resulta complejo de evaluar, puede
suceder que abiertamente las personas entrevistadas se nie­
guen a acoger al interno, lo cual debe ser informado claramente.

- Evaluación de los proyectos futuros.


Se incluye una valoración amplia (puede agregarse lo cen­
tral del informe ambiental si se cuenta con el), descripción de
las características de la comunidad receptora, presencia o au­
sencia de pares transgresores. En casos de delitos más graves,
también relevar si existe cercanía o posibilidad de contacto
con victimas o familiares supervivientes, por el potencial con­
flicto o re victimización si se incumplen las pautas.
Luego, también cabe analizar la fa c tib ilid a d d e la p r o ­
p u e s ta la b o ra l, no como algo excluyente de no constarse.
en primer lugar debe consignarse la fuente de informa­
ción (dichos del interno, entrevistas con familiares, entrevis­
tas con empleadores, etc.).
el grado de confirmación: estará sujeto al tipo de dili­
gencias de constatación que hallan efectuado los profesionales
del área (entrevistas personales con empleadores/as; comuni­
caciones telefónicas; certificación en sede judicial).
Se tendrá en cuenta la calidad del empleo: si es en el
sector formal o informal;
Si será en relación de dependencia o por cuenta propia;
si intervienen O N G 's, estructuras de gobierno (detallando si
pertenece al nivel local, provincial, nacional);

621
Ricardo F. Oliveira Buscarini

el grado de relación que guarda con las capacidades del


interno/a (que traía o adquirió durante la internación).
El grado de vinculación con la actividad transgresora
que motivo la detención (ej. mecánicos condenados por robo
de vehículos; o un penado por delitos contra la integridad de
niños que ejercería un trabajo en contacto con niños).

- A r e a p s i c o l ó g i c a : detallado en consideraciones genera­


les. En delitos más graves (contra la vida, la integridad, vio­
lencia de genero) se tendrá especial consideración por su po­
sición frente al acto delictivo y mecanismos reparatorios que
pueda implementar, así como si logra captar el daño causado
sobre terceros -victima, allegados a la misma o a si mismo- (si
esta penado o tiene condena en primera instancia -n o firme-).
Asimismo, cuando mediaren componentes muy marcados de
impulsividad o agresividad lesivos de su integridad o la de
terceros; marcada tendencia a la repetición; entre otros seña­
lados en el apartado de valoraciones generales.
No debe considerarse el aspecto del “arrepentimiento” como
criterio valorativo dado que desde el punto de vista judicial
ello compromete un aspecto moral que no resultaría pertinen­
te, y excede la comprensión del acto y el daño producido.
Los determinantes psicológicos reseñados deben estar en
línea al delito que se le imputa, o que pudieran incidir en futu­
ros actos ilegales, caso contrario no deben valorarse dado que
no podemos desaconsejar beneficios solo por caracteres psico­
lógicos que no incidan en conductas ilegales.

- Propuestas tratamentales posibles, intra y extra institu­


cionales (SPB)
Supervisión y acompañamiento del Patronato de Libe­
rados: porque requiere de asistencia por la situación económi­
ca material del grupo, apoyo en la inserción laboral, supervi­
sión de tratamiento ambulatorio en CPA o similares, etc.
Dar intervención al Servicio Local o Zonal de Protec­
ción de derechos de niños, niñas y adolescentes cuando ha me­
diado una situación de violencia intrafamiliar.

622
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

En el ámbito carcelario: retomar todas las que señaló el


GAYS. Si requiere tratamiento para su problemática adictiva
u otras puede aconsejarse la intervención de la Dirección de
Salud Penitenciaria.

CAMBIO DE REGIMEN

A partir de la sanción de esta guía se encuentran habili­


tadas una serie de cuestiones que antes no se permitían, por
ejemplo proponer el acceso al régimen abierto (siendo que el
acceso al mismo esta sujeto siempre a la autorización judi­
cial, pero no así la propuesta de acceso al mismo que se puede
realizar por parte del SPB) —Los Jueces han aprobado esta
posibilidad-.
Es así que por iniciativa del SPB se pueden proponer cam­
bios de régimen semiabiertos -limitados y amplios- y de mo­
dalidades al Subdirector de Régimen quien confecciona las
resoluciones de acceso a los mismos (conforme Art. 98 de la
ley 12.256).
Respecto al Abierto deben proponerse en todos los casos al
estrado Judicial.
Para ello siempre es más ordenado que se agoten las ins­
tancias previas, esto es, que si están en un Régimen Semia-
bierto Amplio le propondremos al Juzgado un acceso al Régi­
men Abierto, sino propondremos instancias intermedias.

Para los casos con penas cortas, delitos leves, de internos


primarios, que sean penados ya desde la admisión puede pro­
ponérselos para un régimen semiabierto limitado (si el perfil
del interno así lo amerita y ello mas allá de los factores ins­
titucionales). En tal caso se confeccionará un acta dictamen
para luego ser incorporada. Evaluándose a posteriori su evo­
lución o involución.

Dicho esto, debe tenerse en cuenta al momento de evaluar


un cambio de régimen, además de lo detallado en el apartado
de consideraciones generales:

623
Ricardo F. Oliveira Buscarini

- La cuestión o aplicación del criterio de progresividad: si


bien es de uso habitual no emana de la letra de la ley sino de
la costumbre, siendo susceptible un requerimiento judicial
NO N E C E SA R IA M E N T E SE C U EN C IAL. Es decir, un magis­
trado puede requerir que se evalúe el cambio de un régimen
cerrado a un abierto sin que esto sea contrario a lo normado,
motivo por el que no debe esgrimirse el argumento de que se
niega el beneficio dado que “no se encuentra en condiciones
legales para acceder al régimen solicitado“. Sin embargo ello
no contradice la habitualidad de su uso, siendo en ocasiones
pertinente sostener una perspectiva centrada en la progresi­
vidad para determinados casos. Aquí el argumento es tra-
tamental: se propone avanzar de modo paulatino y se-
cuencial como estrategia de tratamiento penitenciario,
en función de las características del caso3

3 [_]”E1 principio de progresividad es una de las formas en que


se materializa el mandato constitucional de readaptación social por medio
de la flexibilización de la ejecución de la pena, atravesando las distintas
fases y periodos que prevé la ley
24.660. Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, adop­
tadas en el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del
Delito y Tratamiento, han sido claras respecto a cuál es el alcance que
debe asignársele al sistema progresivo. Así, el artículo 60 inciso segundo
sostiene: “Es conveniente que, antes del término de la ejecución de una
pena o medida, se adopten los medios necesarios para asegurar al recluso
un retorno progresivo a la vida en sociedad (...) o mediante una liberación
condicional (...)”. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha seña­
lado “(...) en concepto de esta Corte, el problema que plantea la invocación
de la peligrosidad no sólo puede ser analizada a la luz de las garantías del
debido proceso dentro del artículo 8 de la Convención. Esa invocación tiene
mayor alcance y gravedad. En efecto, constituye claramente una expresión
del ejercicio del ius puniendi estatal sobre la base de las características
personales del agente y no del hecho cometido, es decir, sustituye el De­
recho Penal de acto o de hecho, propio del sistema penal de una sociedad
democrática, por el Derecho Penal de autor, que abre la puerta al autorita­
rismo precisamente en una materia en la que se hallan en juego los bienes
jurídicos de mayor jerarquía.” (cf. CIDH, “Fermín Ramírez vs Guatemala”,
Sentencia dictada el 20 de junio de 2005). En el ámbito de nuestra provin­
cia, la ley 12.256 hace especial hincapié, en su artículo 4o, en el hecho de

624
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

- Se prioriza el desempeño institucional para la inclusión


de los internos en regímenes mas flexibles. Sin embargo no
es este el único elemento a tener en cuenta, ya que en oca­
siones el tiempo que aun le resta de detención constituye un
elemento central a valorar. La posibilidad de que interno sos­
tenga actitudes positivas en regímenes sumamente laxos de­
pende de la cantidad de años que aun le reste por cumplir en
prisión. Si bien somos garantes del cuidado de los derechos
individuales del interno, debemos acompañar todo el proceso
de institucionalización del mismo, diagramando un programa
tratamental de acuerdo a estos tiempos de permanencia por lo
que apresurar los tiempos en los regímenes diversos puede ser
contraproducente para el interno mismo. Ello más allá de los
inconvenientes de gestión, por cantidad de cupos etc., donde
por apresuramiento, internos que aun no están en condiciones
de su inclusión en regímenes flexibles ocupan lugares de otros
en mejores condiciones.

- Si la condición jurídica es procesado: deberá evaluarse un


cambio de modalidad: del régimen de procesados de modali­
dad estricta pasaría a Régimen de procesados de modalidad
atenuada.

- Para los casos de Régimen Abierto será fundamental


considerar el tiempo que aun le resta de condena, dado que
resulta imposible aseverar con cierto grado de certeza cómo
el interno responderá ante un régimen que supone mínimos
o casi nulos controles asegurativos, más aún cuando le restan
muchos años de permanencia en una unidad penal.

que “el fin último de la presente ley es la adecuada reinserción social de


los procesados y condenados a través de la asistencia o tratamiento y con­
trol”. Extracto de sentencia Sala III del Tribunal de Casación Penal,
13/09/2012, jueces doctores Víctor Violini y Daniel Carral, senten­
cia en causa N° 15.324 (Reg. de Pres. N° 51.310) caratulada “A., M.
E. s/ recurso de casación”.

625
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Reiteramos el aviso inicial, se habilita la posibilidad de su­


gerir a los magistrados el alojamiento de un penado/a en el
régimen abierto, siempre que el GAYS lo estime propicio. Se
hará la sugerencia mediante acta dictamen, y será con expresa
AUTORIZACION judicial que se incorporará al mismo.

- Por otra parte deberá evaluarse qué posibilidades trata-


mentales le ofrece este régimen más allá de la laxitud de sus
normas, y sí ello es lo que necesita el interno, dado que puede
ser contraproducente a su evolución. No necesariamente la
flexibilidad normativa es un valor positivo en si, sino que lo
será de acuerdo a cada caso evaluado. Asimismo si interrum­
piera el proceso de evolución en programas tratamentales de
los que participa activamente ello constituiría un retroceso
innecesario.

- Desde el área psicológica: se considera importante que el


sujeto no necesite de un marco contenedor externo que lo or­
dene / organice para mantener un equilibrio en sus conductas.
Por ello deben evaluarse los elementos señalados en el apar­
tado de consideraciones generales. Puede mencionarse la po­
sición frente al delito actual si es penado y el delito revistiera
especial gravedad.

SALIDAS TRANSITORIAS
Adem ás de lo detallado en el apartado de consideraciones
generales:

- Desempeño institucional: que las salidas se den en un con­


texto de progresividad en el régimen de detención.

- Temporales: ver Art. 147 Ley 12256. Y considérense los


conceptos vertidos en relación a la progresión en regímenes
penitenciarios laxos, es decir, de considerarse conveniente
egresos transitorios ver la posibilidad de inclusión en espacios
de alojamiento mas autogestivos.

626
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

- Contención familiar. Ver criterios generales y para las fi­


guras que implican egreso total (LC, LA). En caso de duda
siempre sugerir que al menos al principio sean con tutela de
familiar o referente, como estrategia que permite evaluar
quien responde y como se maneja el grupo.
En casos de delitos más graves, también relevar si existe
cercanía o posibilidad de contacto con victimas o familiares
supervivientes, por el potencial conflicto o re-victimización si
se incumplen las pautas (ver sentencia).
/

- Area psicológica: todo lo expresado en valoraciones gene­


rales, pudiendo enfatizarse en los aspectos de reserva: si me­
dia sintomatología compatible con una problemática adictiva
no resuelta (una salida ofrece oportunidades de recaída en el
abuso de sustancias), el grado de vulnerabilidad a los estí­
mulos negativos del medio (por ejemplo predominio de pares
que habitualmente transgreden la ley); tendencias impulsivas
y/o agresivas (a considerar cuando la salida se otorga ante si­
tuaciones de crisis familiares, perdidas afectivas, u otros que
pudieren gatillar respuestas no mediatizadas).

- Propuestas: se sugiere siempre comenzar con salidas bajo


tuición, luego flexibilizar si responde bien. Debe tenerse en
consideración que el Art. 100 de la ley 12.256 enmarca una
serie de delitos que no serian factibles del otorgamiento de Sa­
lidas Transitorias. Si bien existe un fallo de inconstitucionali-
dad de este articulo4, o de la modalidad en que este articulo se

4 Extracto de sentencia Sala III del Tribunal de Casación Penal,


13/09/2012, jueces doctores Víctor Violini y Daniel Carral, senten­
cia en causa N° 15.324 (Reg. de Pres. N° 51.310) caratulada “A., M.
E. s/ recurso de casación”. “En consecuencia, entiendo que lo establecido
en el artículo 100 de la ley 12.256 contradice todas las disposiciones jurídi­
cas que se vienen comentando, violenta el principio de resocialización que
debe caracterizar al régimen del cumplimiento de la pena, infringe los pos­
tulados que demarcan los principios de legalidad y culpabilidad, lesiona el
principio de proporcionalidad, se opone a los lincamientos que establece el
artículo 16 d éla CN, perdiendo legitimidad -por tratarse de un supuesto de

627
Ricardo F. Oliveira Buscarini

formula, no quiere ello decir que no podamos tener una visión


en cierto modo cautelosa en el otorgamiento de un beneficio
externatorio para estos casos, por lo que sin duda deberán
tomarse en consideración todos los indicadores expresados -
favorables y desfavorables - con especial atención al bien jurí­
dico lesionado, especialmente sensible.
No debe utilizarse el argumento de que “no le puede ser
concedida las ST dado que el Art. 100 así lo determina” porque
ello si incurre en una inconstitucionalidad manifiesta.

PRISION DOMICILIARIA
Adem ás de lo detallado en el apartado de consideraciones
generales, debe tenerse presente lo previsto en Art. 19 ley
12256:
1. personas enfermas cuando la privación de la libertad
en el establecimiento carcelario le impida recuperarse o tratar
adecuadamente su dolencia y no correspondiere su alojamien­
to en un establecimiento hospitalario; o con enfermedad incu­
rable en período terminal;
2. el interno/a discapacitado/a cuando la privación de la
libertad en el establecimiento carcelario sea inadecuada por
su condición.
3. mayor de setenta (70) años.
4. La mujer embarazada.
5. La madre de un niño menor de cinco (5) años o de una
persona con discapacidad a su cargo.

- Cuando el fundamento son razones de salud, debe che­


quearse que el informe de sanidad sea lo mas detallado posible,
máxime si posee una discapacidad que le impida valerse por
sí mismo, o alguna enfermedad incurable en período terminal.

derecho penal de autor- toda vez que coarta toda posibilidad de reinserción
social de los condenados por la sola comisión de determinada calidad de
delitos que taxativamente enumera, con total prescindencia de la evolución
personal y esfuerzo de re sociabilización del autor.

628
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

- Contención del medio familiar. La situación puede ser


grave pero sino posee domicilio adonde egresar deberán pre­
verse otras alternativas (ejemplo traslado a hospital publico).

- Área psicológica: ver aspectos generales.

- Excepcionalmente podría pensarse en el otorgamiento


de este beneficio en virtud de otras razones. A modo de ejem­
plo, evaluando su pertinencia en función del Interés Superior
del Niño5 (CDN), cuando el interno es padre de hijos menores
de 18 años que corren riesgo de ser institucionalizados porque
no hay familiares que puedan responsabilizarse, siempre que
se constate el cumplimiento de los demás criterios.

- con o sin monitoreo electrónico. Evaluar según el caso.

ABSUELTOS O SOBRESEIDOS DEFINITIVAMENTE


(Art. 34 inc. 1 del C.P.)
Se reitera que toda la información suministrada por el
SPB es a titulo ilustrativo. El dictamen final para estos casos
siempre esta supeditado al dictamen del Gabinete Psiquiátri­
co Forense (Art. 80). Ocasionalmente los magistrados podrán
disponer informe de peritos del ámbito judicial que ellos de­
signaran.

Medidas previstas en el Art 24 Ley de Ejecución:


-Externaciones transitorias y ampliación de las
externaciones transitorias.
-Alta a prueba.
-Alta definitiva.
-Internación extra institucional (pase a hospital público u
otra institución).

5 Convención de los Derechos del Niño Artículo 3, párrafo 1, con


rango constitucional (art 75 inc 22).

629
Ricardo F. Oliveira Buscarini

- Legales: ver aspectos generales. Constatar el sobresei­


miento o absolución por inimputabilidad en los términos del
Art 34 in c.l. Revisar la fecha de imposición de la medida de
seguridad. Constatar resolutorios judiciales sobre el manteni­
miento de la misma.

- Desempeño institucional: concepto, relación con pares y


el personal. Tareas laborales, educativas, talleres recreativos,
formativos que desarrolla y puede agregarse una valoración
acerca de que finalidad tienen estas actividades en función
del plan de tratamiento individualizado para ese sujeto (por
ejemplo aprendizaje de hábitos, sostenimiento de una rutina
organizadora del día, etc.)

- Área psicológica: Consignar si recibe asistencia psicológi­


ca, psiquiátrica y/o tratamiento de rehabilitación de drogas.
Grado de adhesión al tratamiento según se derive de los infor­
mes y evaluación. No se efectúan inferencias respecto del posi-
cionamiento frente al delito ya que ha sido declarado inimpu­
table. No obstante, puede mencionarse cualquier valoración
que haya realizado el profesional sobre la coyuntura del acto,
la relación entre el cuadro psicopatológico o diagnostico pre­
suntivo siempre que tengan relación con la potencial repeti­
ción del accionar. No debe entenderse como una cues­
tión de peligrosidad permanente e inmodificable (Ley
de Salud Mental 26657)

- Área social: relevar si ha sido declarado insano, si previo


a su internación contaba con un certificado de discapacidad.
Ello permite al grupo familiar receptor contar con mayores
recursos o bien gestionar el paso a una institución fuera de la
orbita del SPB al contar con cobertura social.
Contención familiar. A los criterios generales debe sumarse
toda aquella valoración que deriva de la experiencia de traba­
jar con familias de esta población asistida. Resulta indispen­
sable la interacción con la sección visita; y si ya esta gozando
de alguna medida de egreso transitorio, que se evalúe el esta­

630
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

do general del sujeto al regresar a la unidad (para constatar


que no hay efectos desestabilizadores).

- Conclusión: siempre quedará supeditado al dictamen del


Gabinete Psiquiátrico Forense (Art. 80) o a informe de peritos
del ámbito judicial -si el juez así lo designara- que determi­
na que se han atenuado notablemente o han desaparecido las
causales que motivaron su internación, o las llamadas conduc­
tas de riesgo inminente o cierto para si o terceros.
Las Propuestas tratamentales serán acordes a lo relevado
y necesidades del sujeto.

M ás allá del carácter orientador señalado, pensando en la


adecuación a los estándares nacionales e internacionales en la
materia, recogidos en parte en la Ley nacional de salud men­
tal, se sugiere valorar ampliamente las posibilidades efectivas
tanto del sujeto como del grupo receptor para que cumpla la
medida en un ámbito de tratamiento civil.
Es decir, priorizar la continuidad del tratamiento en otro
ámbito mas propicio cuando las posibilidades (en la órbita del
SPB) se han agotado o mermado su efectividad, quedando re­
ducida nuestra intervención a la mera custodia.

- ARTÍCULOS DE REFERENCIA LEY 12256-

DETENCION DOMICILIARIA (Título según Ley


14296)

ARTÍCULO 19 - (Texto según Ley 14296) Podrán solici­


tar permanecer en detención domiciliaria:
a) El interno enfermo cuando la privación de la libertad en
el establecimiento carcelario le impida recuperarse o tratar
adecuadamente su dolencia y no correspondiere su alojamien­
to en un establecimiento hospitalario;
b) El interno que padezca una enfermedad incurable en pe­
ríodo terminal;

631
Ricardo F. Oliveira Buscarini

c) El interno discapacitado cuando la privación de la li­


bertad en el establecimiento carcelario sea inadecuada por
su condición implicándole un trato indigno, inhumano o
cruel;
d) El interno mayor de setenta (70) años;
e) La mujer embarazada;
f) La madre de un niño menor de cinco (5) años o de una
persona con discapacidad a su cargo.

El pedido lo podrá formular también un familiar, persona


o institución responsable que asuma su cuidado, previo dic­
támenes que lo fundamenten y justifiquen. La decisión será
adoptada por el juez competente con la intervención del M i­
nisterio Público y podrá ser recurrida por apelación.

SOBRESEIDOS ART 34 INC. 1 CODIGO PENAL

EXTERNACIONES (Art. 34 inc.l) del CODIGO PE­


NAL)

ARTICULO 24 - (Texto según Ley 14296) El Juez de


Ejecución o Juez competente deberá revisar la pertinencia de
mantener la medida de seguridad con una periodicidad no m a­
yor a seis (6) meses, a cuyo efecto regirán las disposiciones del
artículo 3o de la presente Ley.
Si se determinase que ha cesado la peligrosidad a que se
refiere el artículo 34 inciso 1) del Código Penal, deberá dispo­
nerse la libertad inmediata del detenido.
Asim ism o, previo informes que justifiquen y fundam en­
ten que ha disminuido la peligrosidad de absueltos y sobre­
seídos definitivamente que se encuentren sometidos a una
medida de seguridad, podrá disponerse su inclusión en un
régim en terapéutico de externaciones transitorias o altas
a prueba; o continuación con el tratam iento específico en
otros establecim ientos especializados y/o su egreso con el
alta definitiva.

632
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ARTICULO 25 - (Texto según Ley 14296) A los efectos


de esta tramitación el o los peritos brindarán su opinión al
Juez de Ejecución o Juez competente quien en definitiva resol­
verá en la forma fijada por el artículo anterior.

ARTÍCULO 79 - Serán internados en el Instituto Neu-


ropsiquiátrico de Seguridad los imputados que se encuen­
tren presuntam ente comprendidos en el artículo 34 inciso
1) del Código Penal, cuya internación haya sido ordenada
por el juez para verificar la existencia de una enfermedad
m ental

ARTICULO 80 - El plazo de internación será fijado por la


reglamentación dentro del cual el perito médico dictaminará
si existe la enfermedad, los antecedentes, diagnóstico y pro­
nóstico de la misma; si ha desaparecido el peligro de que el
enfermo se dañe a sí mismo o a los demás, a que se refiere el
artículo 34 inciso 1) del Código Penal. El perito será designado
por el juez competente entre los médicos del Gabinete Psiquiá­
trico Forense.

EGRESOS TRANSITORIOS EXTRAORDINARIOS


(no son Salidas Transitorias)

ARTICULO 23 -(Texto Ley 12.543) Egresos Transitorios


-con carácter Extraordinario- . El egreso transitorio de los de­
tenidos, por circunstancias de excepción, será dispuesto por
los jefes de las dependencias que los alberguen, previa apro­
bación del Juez de Ejecución o Juez competente.
Se entenderán por circunstancias de excepción:
1) El fallecimiento o enfermedad grave incurable en pe­
ríodo terminal de un familiar consanguíneo de hasta segundo
grado o por afinidad matrimonial o relación de hecho.
2) Necesidad de externacion por enfermedad o grave afec­
ción a la salud que no pueda ser atendida dentro del Insti­
tuto.

633
Ricardo F. Oliveira Buscarini

SALIDAS TRANSITORIAS

ARTICULO 146 - (Texto según Ley 14296) Proceden


las salidas transitorias en los supuestos del artículo 133 de
la presente ley y bajo las condiciones previstas en el artículo
100 .
Podrán ser, según la duración acordada, el motivo que las
fundamente y el nivel de confianza que se adopte:
1. Por el tiempo:
a) Salidas de hasta doce (12) horas semanales;
b) Salidas de hasta veinticuatro (24) horas semanales;
c) Salidas, en casos excepcionales, de hasta setenta y dos
horas (72) semanales.
2. Por el motivo:
a) Para afianzar y mejorar los lazos familiares y sociales;
b) Para cursar estudios de educación general básica, poli-
modal, superior, profesional y académica de grado o de los re­
gímenes especiales previstos en la legislación vigente;
3. Por el nivel de confianza, las salidas transitorias se
realizarán:
a) Confiada a la tutela de un familiar o persona responsa­
ble;
b) Bajo su propia responsabilidad.

ARTÍCULO 147 - (Texto según Ley 14296) Para la con­


cesión de las salidas transitorias se requiere:
1. Estar comprendido en alguno de los siguientes tiempos
mínimos de ejecución:
a) Penas temporales sin la accesoria del artículo 52 del
Código Penal: la mitad de la condena, o quince (15) años si la
mitad fuese superior;
b) Penas perpetúas sin la accesoria del artículo 52 del Có­
digo Penal: quince (15) años;
c) Accesoria del artículo 52 del Código Penal, cumplida la
pena: tres (3) años;
2. No tener causa abierta donde interese su detención u
otra condena pendiente;

634
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

3. Poseer conducta ejemplar o el grado máximo suscepti­


ble de ser alcanzado según el tiempo de detención.
Corresponderá al Juez de Ejecución o Juez competente dis­
poner las salidas transitorias y el régimen de semilibertad,
precisando las normas que el condenado debe observar y efec­
tuar modificaciones, cuando procediere. En caso de incumpli­
miento de las normas, el Juez suspenderá o revocará el bene­
ficio cuando la infracción fuere grave o reiterada.
Concedida la autorización judicial, el director del estable­
cimiento quedará facultado para hacer efectivas las salidas
transitorias o la semilibertad e informará al Juez sobre su
cumplimiento. El director podrá disponer la supervisión a car­
go de profesionales del servicio social en articulación con el
Patronato de Liberados Bonaerense a través del Cuerpo de
Agentes de Prueba.
El director entregará al condenado autorizado a salir del
establecimiento una constancia que justifique su situación
ante cualquier requerimiento de la autoridad.
Las salidas transitorias, el régimen de semilibertad y los
egresos transitorios a que se refiere el artículo 23 no inte­
rrumpirán la ejecución de la pena.

SALIDAS A PRUEBA
A R T IC U L O 160 - Ante la proximidad del egreso los conde­
nados incluidos en cualquiera de las modalidades que caracte­
rizan a este régimen, podrán ser incorporados en un programa
que contemple salidas transitorias, las que se otorgarán bajo
las condiciones previstas en el artículo 100 de la presente Ley.

CAMBIOS DE REGIMEN

ARTICULO 98 - (Texto según Ley 14296) El movimien­


to, distribución, cambio de régimen y modalidades de los con­
denados corresponderá al Servicio Penitenciario, con comuni­
cación al Juez de Ejecución o Juez competente.
Si, a criterio del interno o de su defensa, el paso de régi­
men implicare agravamiento de las condiciones de detención,

635
Ricardo F. Oliveira Buscarini

el Juez competente resolverá sobre su legitimidad, en el plazo


de setenta y dos (72) horas de recibida la comunicación.
De igual forma se procederá cuando por razones de necesi­
dad o urgencia se haya dispuesto el cambio desde el régimen
abierto hacia el semi-abierto o cerrado.

ARTÍCULO 99 - El Juez de Ejecución o Juez competente


constituirá una instancia de apelación en las ubicaciones y/o
reubicaciones en los diferentes regímenes y modalidades im-
plementados para los condenados.

ARTICULO 100-. (Texto según Ley 14296) El Juez de


Ejecución o Juez competente autorizará el ingreso al régimen
abierto y las salidas transitorias de los condenados previo el
asesoramiento de la Junta de Selección, en base a la evalua­
ción criminológica.
El Juez competente podrá, por resolución fundada, tomar
una decisión que se aparte del resultado de la Junta de Selec­
ción y/o suplir o complementar el informe criminológico con el
que produzcan otros equipos interdisciplinarios.
La petición de salidas transitorias será sustanciada y re­
suelta conforme las disposiciones del artículo 3o de la presente
Ley.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo que antecede, no
podrán otorgarse salidas transitorias a aquellos condenados
por los siguientes delitos:
1) Homicidios agravados previstos en el artículo 80 del
Código Penal, salvo el inciso I o;
2) Delitos contra la integridad sexual, previstos en los
arts. 119 segundo, tercer y cuarto párrafo, 120 segundo párra­
fo, 124, 125, 125 bis, 126, 127 y 128 del Código Penal;
3) Privación ilegal de la libertad coactiva seguida de
muerte (artículo 142 bis último párrafo, del Código Penal);
4) Tortura seguida de muerte (artículo 144 tercero, inciso
2) del Código Penal);
5) Homicidio en ocasión de robo (artículo 165 del Código
Penal);

636
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

6) Secuestro extorsivo, si se causare intencionalmente


la muerte de la persona ofendida, previsto en el artículo 170,
anteúltimo párrafo, del Código Penal;
Del mismo modo los condenados por alguno de los delitos
reseñados precedentemente, no podrán obtener los beneficios
de la libertad asistida, prisión discontinua o semidetención,
trabajos para la comunidad, semilibertad y salidas a prueba
detallados en los artículos 104, 123, 123 bis, 146, 147 bis y
160, respectivamente, de la presente ley.
El único beneficio que podrán obtener los condenados por
los delitos reseñados en los incisos 1) a 6) del presente artí­
culo y en los últimos seis (6) meses de su condena previos al
otorgamiento de la libertad condicional si correspondiere, es
el de salidas transitorias a razón de un (1) día por cada año
de prisión o reclusión cumplida en los cuales haya efectiva­
mente trabajado o estudiado, siempre que se cumplimenten
las condiciones establecidas en el primer párrafo del presente
artículo.
Para obtener este beneficio mediante el estudio, en sus di­
ferentes modalidades el condenado deberá aprobar las evalua­
ciones a las que será sometido y demás condiciones imperan­
tes en los artículos 31 a 33 de esta Ley.
A los fines enunciados anteriormente, se considerará tra­
bajo realizado a la labor efectivamente prestada por el conde­
nado bajo la dirección y control del Servicio Penitenciario de
acuerdo a lo establecido en los artículos 34 a 39 de la presente.
Este beneficio no es acumulable, cuando el trabajo y el es­
tudio se realicen simultáneamente.

REGIMEN ABIERTO -CARACTERÍSTICAS-

ARTÍCULO 119 - El régimen abierto se caracterizará


por la aplicación exclusiva de programas que impliquen au­
togestión para aquéllos que hubieren sido incluidos en el
mismo.
ARTÍCULO 120 - En este régim en el Servicio P eniten­
ciario desarrollará una actividad prevalentem ente asis-

637
Ricardo F. Oliveira Buscarini

tencial fortaleciendo la noción de responsabilidad social a


través de nuevos vínculos o el afianzam iento de los exis­
tentes.
ARTÍCULO 121 - Las dependencias propias del régimen
abierto tendrán características habitacionales que garanticen
un nivel adecuado de privacidad, careciendo de las siguientes
medidas de seguridad: guardia armada uniformada, muros
perimetrales, rejas u otras formas de contención.

REGIMEN SEMIABIERTO-CARACTERISTICAS-

ARTICULO 132 - El régimen semi abierto que compren­


de las modalidades amplia y limitada se caracteriza por la
aplicación de programas que, permitiendo un adecuado nivel
de autogestión por parte de los internos, facilite su interac­
ción dentro de los límites propuestos por el Servicio Peniten­
ciario.

MODALIDADES
ARTÍCULO 133 - La modalidad amplia albergará a aque­
llos internos cuyas características personales permitan que
sus respectivos programas de tratamiento se desarrollen no
sólo en el establecimiento sino también en sus zonas aledañas
con mínimos recaudos de control.
ARTICULO 134 - La modalidad limitada estará destinada
a aquellos internos que, evidenciando un grado suficiente de
adaptación institucional, sean beneficiarios de programas de
tratamiento caracterizados por el ejercicio de distintos grados
de autocontrol, desarrollados dentro de los límites del área de
seguridad de la dependencia que los alberga.

REGIMEN CERRADO -CARACTERÍSTICAS-


ARTÍCULO 148 - El régimen cerrado es un sistema de se­
guridad estricto que comprende las modalidades moderada y
severa, caracterizado por la existencia de normas de control,
dentro de un ámbito de seguridad que permita la instrumen­

638
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

tación de los programas de tratamiento para aquellos internos


que fueran incorporados al mismo.

MODALIDADES
ARTÍCULO 149 - La modalidad moderada está destinada
a aquellos internos que a pesar de las dificultades en el mane­
jo de los impulsos requieran un menor control. El tratamien­
to se efectivizará mediante la implementación simultánea de
técnicas individuales y/o de pequeños grupos.
ARTÍCULO 150 - La modalidad severa se caracteriza por
el predominio del tratamiento individual, siendo indicada
para aquellos internos en los que se evidencien manifestacio­
nes de conductas de alta peligrosidad y serias dificultades de
convivencia, con riesgo inmediato para sí o para terceros y
para la seguridad del establecimiento.

PENA DE MULTA CONVERTIDA EN PRISION PENA


DE PRISION MENOR DE SEIS MESES DE EFECTIVO
CUMPLIMIENTO

AR TICU LO 117 - (Texto según Ley 14296) El Juez de Eje­


cución o Juez competente, a pedido o con el consentimiento
del condenado, podrá disponer -s in perjuicio de los casos pre­
vistos en el artículo 123 la ejecución de la pena mediante la
prisión discontinua y semidetención, cuando:
a) Se revocare la detención domiciliaria;
b) Se convirtiere la pena de multa en prisión, según lo
dispuesto en el artículo 21, párrafo 2 del Código Penal;
c) Se revocare la condenación condicional prevista en el
artículo 26 del Código Penal por incumplimiento de las reglas
de conducta establecidas en el artículo 27 bis del Código Pe­
nal;
d) Se revocare la libertad condicional dispuesta en el
artículo 15 del Código Penal, en el caso que el condenado haya
violado la obligación de residencia;

639
Ricardo F. Oliveira Buscarini

e) La pena privativa de libertad, al momento de la sen­


tencia definitiva, no sea mayor de seis (6) meses de efectivo
cumplimiento.

ALTERNATIVAS EN LA EJECUCION DE LA PENA


PRISION DISCONTINUA SEMIDETENCION: PRI­
SION DIURNA - PRISION NOCTURNA

ARTICULO 122 - Los lineamientos de los programas de


tratam iento correspondientes al régimen abierto estarán
determinados por la evaluación particular de cada caso,
abarcando desde las formas semi institucionales con aloja­
miento en las dependencias y salidas laborales, educacio­
nales, asistenciales y fam iliares, hasta el tratamiento en la
comunidad.

ARTÍCULO 123 - (Texto según Ley 14296) Las formas


semi-institucionales también comprenderán:
a) La prisión discontinua, que se cumplirá mediante la per­
manencia del condenado en una institución basada en el prin­
cipio de autodisciplina, por fracciones no menores de treinta
y seis (36) horas, procurando que ese período coincida con los
días no laborables de aquél;
Se computará un (1) día de pena privativa de libertad por
cada noche de permanencia del condenado en la institución;
b) La semidetención, que consistirá en la permanencia
ininterrumpida del condenado en una institución basada en
el principio de autodisciplina, durante la fracción del día no
destinada al cumplimiento, en la medida de lo posible, de sus
obligaciones familiares, laborales o educativas. Sus modali­
dades podrán ser la prisión diurna y la prisión nocturna. La
prisión diurna se cumplirá mediante la permanencia en el es­
tablecimiento entre las ocho (8) y las diecisiete (17) horas, y la
prisión nocturna entre las veintiuna (21) horas y las seis (6)
horas del día siguiente. Se computará un (1) día de pena pri­
vativa de libertad por cada jornada de permanencia del conde­
nado en la institución;

640
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

Estos regímenes procederán en los supuestos del artículo


117 de la presente Ley y bajo las condiciones previstas en el
artículo 100. Iniciados los mismos, el Juez de Ejecución o Juez
competente practicará el correspondiente cómputo de pena
que fije el vencimiento de la sanción de acuerdo a las pautas
antes mencionadas.
El Juez de Ejecución o Juez competente podrá autorizar al
condenado a no presentarse en el establecimiento en el que
cumple la prisión discontinua por un lapso de veinticuatro
(24) horas cada dos (2) meses, y en el caso de la semidetención,
durante un lapso no mayor de cuarenta y ocho (48) horas cada
dos (2) meses.
El Juez de Ejecución o Juez competente determinará, en
cada caso, mediante resolución fundada, el plan de ejecución
de la prisión discontinua o semidetención, los horarios de pre­
sentación obligatoria del condenado, las normas de conducta
que se compromete a observar en la vida libre y la obligación
de acatar las normas de convivencia de la institución, dispo­
niendo la supervisión que considere conveniente.
El condenado podrá, en cualquier tiempo, renunciar irre­
vocablemente a la prisión discontinua o a la semidetención.
Practicado el nuevo cómputo, el Juez de Ejecución o Juez com­
petente dispondrá que el resto de la pena se cumpla en esta­
blecimiento penitenciario.
En caso de incumplimiento grave o reiterado de las normas
fijadas de acuerdo a lo previsto en el párrafo anterior, y previo
informe de la autoridad encargada de la supervisión del con­
denado, el Juez de Ejecución o Juez competente revocará la
prisión discontinua o la semidetención practicando el cómputo
correspondiente. La revocación implicará el cumplimiento de
la pena en establecimiento semiabierto o cerrado.

ARTÍCULO 123 bis. (Artículo Incorporado por Ley


14296) En los casos de los incisos b) y e) del artículo 117,
cuando se presente ocasión para ello y el condenado lo solicite
o acepte, el Juez de Ejecución o Juez competente podrá sus­
tituir, total o parcialmente, la prisión discontinua o la semi-

641
Ricardo F. Oliveira Buscarini

detención por la realización de trabajo para la comunidad no


remunerado fuera de los horarios habituales de su actividad
laboral comprobada. En tal caso se computarán seis (6) horas
de trabajo para la comunidad por un (1) día de prisión. El
plazo máximo para el cumplimiento de la pena con esta moda­
lidad de ejecución será de dieciocho (18) meses.
En caso de incumplimiento del plazo o de la obligación fi­
jada, el Juez de Ejecución o Juez competente revocará el tra­
bajo para la comunidad. La revocación, luego de practicado
el cómputo correspondiente, implicará el cumplimiento de la
pena en establecimiento semiabierto o cerrado. Por única vez
y mediando causa justificada, el Juez de Ejecución o Juez com­
petente podrá ampliar el plazo en hasta seis (6) meses.
El condenado en cualquier tiempo podrá renunciar irrevo­
cablemente al trabajo para la comunidad. Practicado el nuevo
cómputo, el Juez de Ejecución o Juez competente dispondrá
que el resto de la pena se cumpla en prisión discontinua, semi-
detención o en un establecimiento penitenciario.

LIBERTAD CONDICIONAL*1
*6// LIBERTAD ASISTIDA
3
2

ARTÍCULO 103 - La Jefatura del Servicio Penitenciario a


través del Instituto de Clasificación elevará al Juez de Ejecu­
ción o Juez competente, ante la requisitoria de éste, los ante­
cedentes e informes de los internos que estén en condiciones
de obtener la libertad condicional.

6 Respecto de la Condicional, debe tenerse presente también el


art.512 del CPP, el cual establece” Presentada la solicitud, el Juez de Ejecu­
ción Penal requerirá informe de la Dirección del establecimiento respectivo
acerca de los siguientes puntos:
1. - Tiempo cumplido de la condena.
2. - Forma en que el solicitante ha observado los reglamentos carcelarios
y la calificación que merezca por su trabajo, educación y disciplina.
3. - Toda otra circunstancia, favorable o desfavorable que pueda contri­
buir a ilustrar el juicio del Juez, pudiéndose requerir dictamen médico o
psicológico cuando se juzgue necesario. Los informes deberán expedirse en
el plazo de cinco (5) días.

642
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ARTICULO 104 - (Texto según Ley 14296) La libertad


asistida permitirá al condenado el egreso anticipado y su rein­
tegro al medio libre seis (6) meses antes del agotamiento de la
pena temporal. Igual beneficio podrá otorgarse al condenado a
penas perpetuas o mayores a tres años de prisión o reclusión,
seis (6) meses antes del término previsto por el artículo 13
del Código Penal para la obtención de la libertad condicional,
siempre que concurran los demás requisitos previstos para la
concesión de ese instituto, y el condenado posea el grado máxi­
mo de conducta susceptible de ser alcanzado según el tiempo
de internación.

ARTICULO 105 — (Texto según Ley 14296) El Juez


de Ejecución o Juez com petente a pedido del condenado,
con el asesoram iento de la Junta de Selección fundado en
el informe de los grupos de adm isión y seguim iento podrá
disponer su incorporación al régim en de libertad asistida.
En caso de denegatoria la resolución que recaiga deberá
ser fundada.
El Juez de Ejecución o Juez competente podrá por resolu­
ción fundada, tomar una decisión que se aparte del resultado
de la Junta de Selección y/o suplir o complementar el informe
criminológico con el que produzcan otros equipos interdiscipli­
narios.

RECOMPENSAS (Título Incorporado por Ley 14296)

NOTA ACLARATORIA: NO SE RESUELVEN CON


ACTA. SE RESPONDE ELEVANDO INFORME INTE­
GRAL ACOMPAÑADO DE NOTA DE ESTILO

ARTÍCULO 41 bis: (Artículo Incorporado por Ley


14296) Los actos del interno que demuestren buena conducta,
espíritu de trabajo, voluntad en el aprendizaje y sentido de
responsabilidad en el comportamiento personal y en las acti­
vidades organizadas del establecimiento, serán estimulados
mediante un sistema de recompensas.

643
Ricardo F. Oliveira Buscarini

Sin perjuicio de lo que determine la reglamentación y salvo


los casos del artículo 100 de la presente, el Juez de Ejecución o
Juez competente podrá recompensar al condenado que tuviera
conducta ejemplar con una rebaja en la pena a razón de diez
(10) días por año de prisión o reclusión cumplida en los cuales
haya efectivamente trabajado o estudiado.

TAREAS DE PRE EGRESO (CENTRO COORDINA­


DOR)

ARTÍCULO 102 - La Jefatura del Servicio Penitenciario


remitirá un listado de condenados al Patronato de Liberados
seis meses antes del tiempo mínimo exigible para la conce­
sión de la libertad condicional, libertad asistida o definitiva
por agotamiento de la pena, a los efectos de iniciar las tareas
de pre egreso.

ARTÍCULO 166 - El Patronato con el apoyo del Centro


Coordinador Servicio Penitenciario Patronato de Liberados,
realizará la tarea del pre egreso con todo condenado alojado
en los establecimientos penitenciarios bonaerenses, iniciando
la misma con no menos de seis (6) meses de anticipación de
la fecha del posible otorgamiento de la liberación condicional,
asistida o definitiva. Esta tarea podrá incluir la comunicación
con sus familiares, con el fin de evaluar la futura integración.
La reglamentación de la presente establecerá la frecuencia,
el modo y la forma de ejecución. El resultado de esta tarea
será remitido al Juez competente, cuando así lo requiera con
motivo de resolver sobre el pedido de libertad.

644
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense

ANEXO II

PROCEDIMIENTO PARA INTERNOS QUE SE EN­


CUENTRAN BENEFICIADOS CON ARRESTO DOMI­
CILIARIO Y/O PRISION DOMICILIARIA -RESPECTO A
L A C O N FEC CIO N DE N U E V O S IN FO R M ES POR B E N E ­
FICIOS (L.A., L.C. EXC. ETC) QU E SE A N SOLICITADOS
JU D IC IALM EN TE-,

1- Recepcionado el oficio en la Unidad donde el interno


transito por última vez la detención y desde donde egresó bajo
la medida de arresto o prisión domiciliaria, se debe verificar:
A) Si el domicilio donde cumple el nombrado la medida libe­
ratoria -generalm ente especificado en el oficio-, esta cercano
a la Unidad o bien a que Unidad de todas las que componen el
SPB se encontraría más cercano.
A l - Luego, en el caso de que el domicilio se encuentre cer­
cano a la unidad, quien debe confeccionar los informes es la
Unidad misma.
A 2- En caso de que el domicilio se encuentre cercano a otra
unidad, se debe elevar a la misma el Oficio Judicial sumando
a ello toda la documentación con que se cuente, fundamental­
mente información de Vigilancia y Tratamiento del periodo
que el interno transitó en el establecimiento (si el mismo fuera
mínimo se documentará en un informe esta situación). Así
también la Unidad deberá contar como documento mínimo e
indispensable la ficha de Admisión siendo responsabilidad de
las autoridades del establecimiento su existencia.

2- Para la confección de los informes, la unidad encargada


de la evaluación debe acordar con el Juzgado interviniente el
día y hora en que el interno sea trasladado a la Unidad co­
rrespondiente (el traslado puede realizarlo la Unidad o bien
Policía a través del Juzgado), a fin de que quien nos ocupe,
sea evaluado por profesionales Psicólogos y Asistentes Socia­
les. Reunida la documentación se deberá confeccionar, para

645
mcarao r. unveira ouscarini

los internos penados, el pertinente informe integral y Acta


dictamen, remitiendo la información completa al Juzgado ofi­
ciante.-

3- Existe la opción para las unidades que tramitan la in­


formación que aquellos casos que estén bajo la órbita del Pa­
tronato de Liberados de solicitar informes de seguimiento al
Centro Coordinador que funciona en esta Dirección (Prefecta
Mayor EP Carina Sagasti) para contar con mayor volumen de
información.

4- En el caso de que el domicilio donde el interno cumple


el arresto domiciliario y/o prisión domiciliaría se encuentre
dentro del mismo Complejo, la unidad designada como zona
de influencia realizara el informe ambiental, siendo la U ni­
dad desde donde egresara el interno quien confeccionara los
restantes informes en respuesta a la requisitoria Judicial.
Asimismo será la unidad del último alojamiento quien soli­
citara al Juzgado autorización para el ingreso del interno al
establecimiento para la confección de los informes (conforme
lo explicitado en punto 2). Solo responderá otra unidad en los
casos en que la zona de influencia pertenezca a otro complejo.

D irección In stitu to de Clasificación/Junta de Selección

646
N

También podría gustarte