Manipulacion Contable y Fraude Corporativo
Manipulacion Contable y Fraude Corporativo
Manipulacion Contable y Fraude Corporativo
Maquillaje de balances
Manipulación de utilidades
Responsabilidad corporativa
Los cambios en las reglas del gobierno corporativo son extensos, ambos
en el nivel ejecutivo y en el comité de auditoria. Implica nuevas
responsabilidades así como también prohibiciones.
Préstamos personales
Entrada
Salida
Programas de aplicación
Archivos
Operaciones del computador
Comunicaciones
Hardware
Sistema operacional
Son algunos de los delitos que se cometen segundo a segundo con solo
tener acceso a un computador. Por eso la necesidad de la
actualización y el entrenamiento en la investigación técnica para la
obtención de evidencias que pueden ser evaluadas y utilizadas como
pruebas en Cortes Civiles y Criminales.
DISIMULADAS AL
DESCUBIERTO
MANIULACION MANIPULACION
DE RESGISTROS DE
DOCUMENTOS
*Destrucción
*Omisión de de documentos
asientos
*Sumas y asientos *Preparación de
falsos documentos
ACTIVOS
PASIVOS
PATRIMONIO
INGRESOS
EGRESOS
CUENTAS DE ORDEN
Manejo circulante
Ingenierias contables
BIBLIOGRAFIA
Internet.
Superintendencia Bancaria.
Revista Dinero.
ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
Las figuras que vamos a identificar en nuestra actual legislación como delitos contables,
tienen su antecedente inmediato en el Código Penal de 1924. Dicho cuerpo de leyes
contenía dentro de su estructura, al delito de administración fraudulenta (artículo 245
inciso 5), el mismo que a su vez tiene fuente extranjera en el Código Penal argentino
de 1921. De esta manera, nuestro derogado código sustantivo, sancionaba como autor
del delito en comentario, a aquel comisionista, capitán de buque o cualquier otro
mandatario que cometiera defraudación, alterando en sus cuentas los precios o
condiciones de los contratos, suponiendo gastos o exagerando los que hubiere hecho
Obsérvese que lejos de las imprecisiones conceptuales que evidencia el texto antes
trascrito obviamente por el marco temporal en que fue sancionado nuestro legislador
ya en esa época tuvo la preocupación de tipificar las alteraciones dolosas que el agente
infractor, como destinatario de la buena fe del sujeto pasivo, pudiera llevar a cabo sobre
las cuentas [8] de un comerciante. Sin embargo, este enfoque materialista de la
contabilidad, como veremos luego, da un inadecuado nacimiento a tipificaciones no
seguras que ahora podemos visualizar en el Código Penal de 1991.
Por otra parte, el artículo 248 del abrogado Código Penal de 1924, sancionaba el delito
de falsos informes societarios, cuya fuente la encontramos en el Anteproyecto de
Reforma del Código Penal suizo de 1918. Si bien este delito no recogía la falsedad en
documentos contables o en la propia contabilidad como sistema, en la práctica, como
lo refiere el doctor Luis Roy Freyre [9], muchas veces las informaciones contrarias a la
verdad que sancionaba este artículo, fluían de balances y demás instrumentos de esa
naturaleza, que a su vez podían ser falseados, adulterados o fraguados.
[1] Agradecimiento especial al maestro José Rodríguez Robinson por la revisión del presente trabajo.
[2] Publicado en la Revista “ Actualidad Jurídica “ de Gaceta Jurídica en el mes de agosto de 2003 (No 117), bajo el título “ Los delitos
contables en el Perú y las falencias de su actual regulación “.
[3] Abogado Asociado del Estudio Linares Abogados.
[4] TIEDEMANN, Klaus. Temas de Derecho Penal Económico y Ambiental. Importaciones y Distribuidora Editorial Moreno S.A. Lima, Perú.
1999. Pág. 41.
[5] PEREZ DEL VALLE, Carlos. Introducción al Derecho Penal Económico. En Curso de Derecho Penal Económico. Marcial Pons, Ediciones
Jurídicas y Sociales S.A. Madrid, España. 1998.
[6] Definición extraída de la lectura “ Indole y objeto de la contabilidad “ tomado de Principios Contables. ANTHONY, Robert y REECE, James
S. Editorial El Ateneo. Argentina, 1992.
[7] Como ya se expuso, la orientación de este trabajo está enfocada al desarrollo de las criminalidad en el contexto de la persona jurídica,
con particular incidencia en la empresa.
[8] Aunque el término “ cuentas “ no ofrece mucha claridad, entiendo puede concebirse que ese supone el sinónimo para lo que hoy
concebimos como contabilidad.
[9] ROY FREYRE, Luis. Derecho Penal Peruano. Tomo III. Editoriales Unidas S.A. Lima, 1983. Págs. 234 – 244.
[10] Artículo 198 inciso 1º Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años el que, en su condición
de fundador, miembro de directorio o del consejo de administración o del consejo de vigilancia, gerente, administrador o liquidador de una
persona jurídica, realiza, en perjuicio de ella o de terceros, cualquiera de los actos siguientes 1) Ocultar a los accionistas, socios, asociados
o terceros interesados, la verdadera situación de la persona jurídica, falseando los balances, reflejando u omitiendo en los mismos beneficios
o pérdidas o usando cualquier artificio que suponga aumento o disminución de las partidas contables.
[11] BACIGALUPO, Enrique. Los delitos societarios en el nuevo código penal. En Curso de Derecho Penal Económico. Marcial Pons. Ediciones
Jurídicas y Sociales S.A. Madrid, 1988. Pág. 143.
[12] Dentro de la doctrina se habla de aticipidad absoluta cuando un hecho no está tipificado como delito en la legislación vigente, en tanto
que la aticipidad relativa se presenta cuando, pese a existir un dispositivo legal que sanciona un hecho como delito, la conducta imputada
no se adecua a la hipótesis de tipificación.
[13] Artículo 198 inciso 5º Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años el que, en su condición
de fundador, miembro de directorio o del consejo de administración o del consejo de vigilancia, gerente, administrador o liquidador de una
persona jurídica, realiza, en perjuicio de ella o de terceros, cualquiera de los actos siguientes 5) Fraguar balances para reflejar y distribuir
utilidades inexistentes.
[14] A diferencia de los delitos de resultado que exigen la producción de un hecho concreto que dañe efectivamente el bien jurídico tutelado,
los delitos de peligro solo exigen la materialización de una situación de riesgo.
[15] MUSCO, Enzo. La tutela penal societaria y la falsedad en el balance entre los límites normativos y las ambigüedades interpretativas. En
Revista Penal. Enero 2000. Editorial Praxis. Barcelona, España. Pág. 52-64.
[16] Articulo 199 El que, con la finalidad de obtener ventaja indebida, mantiene contabilidad paralela distinta a la exigida por ley, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año y con sesenta a noventa días multa.
[17] De acuerdo al artículo 48 del Código Penal, existe concurso ideal de delitos cuando varias disposiciones penales son aplicables al mismo
hecho.
[18] Artículo 250 Los directores, administradores, gerentes y funcionarios, accionistas o asociados de las instituciones bancarias, financieras
y demás que operan con fondos del público supervisada por la Superintendencia de Banca y Seguros u otra entidad de regulación y control
que hayan omitido efectuar las provisiones específicas para créditos calificados como dudosos o pérdida u otros activos sujetos igualmente
a provisión, inducen a la aprobación del órgano social pertinente, a repartir dividendos o distribuir utilidades bajo cualquier modalidad o
capitalizar utilidades, será reprimidos con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y con ciento ochenta a
trescientos sesenticinco días multa.
[19] Un ejemplo claro de estos tipos especiales propios se aprecia en algunos de los Delitos contra la Administración Pública que requieren
de la condición de funcionario o servidor público del agente.
[20] A mérito de ello, debe tomarse en cuenta que de acuerdo al artículo 72 de la Ley No 26702, en tanto la Junta General de Accionistas no
apruebe el balance final y la correspondiente distribución de utilidades, las empresas se encontrarán impedidas de repartir utilidades con
cargo a las ganancias netas de un ejercicio anual, lo cual otorga a dicho estado financiero un valor como único instrumento que pueda
motivar el reparto de utilidades, pese a ello, la norma penal deja abierta la posibilidad de utilizar otros estados complementarios.
[21] Artículo 2º Son modalidades de defraudación tributaria reprimidas con la pena del artículo anterior a) Ocultar, total o parcialmente,
bienes, ingresos, rentas, o consignar pasivos total o parcialmente falsos, para anular o reducir el tributo a pagar
[22] Artículo 5º Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de dos ni mayor de cinco años, el que estando obligado por las
normas tributarias a llevar libros y registros contables a) Incumpla totalmente dicha obligación. b) No hubiera anotado actos, operaciones,
ingresos en los libros y registros contables. c) Realice anotaciones de cuentas, asientos, cantidades, nombres y datos falsos en los libros y
registros contables. d) Destruya u oculte total o parcialmente los libros yo registros contables o los documentos relacionados con la
tributación.
[23] La ratificación pericial, como estipula el artículo 167 del Código de Procedimientos Penales, es la diligencia en la cual el Juez Penal, con
intervención de los sujetos procesales, examina a los Peritos Judiciales designados.
[24] SAN MARTÍN CASTRO, Cesar. Derecho Procesal Penal. Volumen I. Editora Jurídica Grijley. Lima, Perú. 1999. Pág. 63.
[25] BRAMONT – ARIAS TORRES, Luis Miguel. Lecciones de la Parte General y el Código Penal. Editorial San Marcos. Lima, Perú. 1998. Pág.
169.
[26] Autor mediato, de acuerdo al propio artículo 23 del Código Penal, es aquel que se vale de otro para realizar el hecho punible.
[27] Artículo 247 El usuario de una institución bancaria, financiera u otra que opera con fondos del público que, proporcionando
información o documentación falsa o mediante engaños obtiene créditos directos o indirectos u otro tipo de financiación, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días multa
[28] Artículo 401 El funcionario o servidor público que, por razón de su cargo, se enriquece ilícitamente, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de cinco ni mayor
de diez años. Se considera que existe indicio de enriquecimiento ilícito, cuando el aumento del patrimonio yo del gasto económico personal
del funcionario o servidor público, en consideración a su declaración jurada de bienes y rentas, es notoriamente superior al que
normalmente haya podido tener en virtud de sus sueldos o emolumentos percibidos, o de los incrementos de su capital, o de sus ingresos
por cualquier otra causa ilícito.
[29] Esta inclusión resulta insólita teniendo presente que nuestra Carta Magna en su artículo 2º inciso 24) apartado e, consagra el Principio
de Presunción de Inocencia.
[30] Artículo 1º El que convierte o transfiere dinero, bienes, efectos o ganancias, cuyo origen ilícito conoce o puede presumir, con la finalidad
de evitar la identificación de su origen, su incautación o decomiso, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de ocho ni
mayor de quince años y con ciento veinte a trescientos cincuenta días multa.
Por: Dr. Eduardo Herrera Velarde