Rendición de Cuentas
Rendición de Cuentas
Rendición de Cuentas
net/publication/326799031
CITATION READS
1 52
1 author:
Alejandro Hernández-Luis
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador
4 PUBLICATIONS 1 CITATION
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Alejandro Hernández-Luis on 03 August 2018.
Vo l . 1 ( 2 0 1 8 ) , N o . 1 , S e g u n d o S e m e s t r e ( J u l i o - D i c i e m b r e ) , ( 4 0 - 5 3 )
ISSN en trámite
Alejandro Hernández-Luis1
Resumen
La rendición de cuentas es un valor fundamental para cualquier sistema político. En la actualidad es comprendida
como una virtud y como un mecanismo para lograr varios elementos importantes de la gobernabilidad. Se
entiende que los ciudadanos deben tener el derecho de saber qué acciones se han tomado en su nombre, así como
también deben contar con los medios para tomar acciones correctivas cuando los funcionarios públicos actúan de
manera ilegal, inmoral o injusta. Además, los ciudadanos deben tener la posibilidad de obtener una reparación o
compensación cuando el Estado abusa de sus derechos o no reciben los beneficios públicos que les corresponden.
En el presente trabajo se realiza una revisión de los principales abordajes de la rendición de cuentas que se han
realizado en los últimos años, con el objetivo de hacerlos dialogar y analizar sus potencialidades dentro de la caja
de herramientas de los sistemas políticos latinoamericanos.
Palabras clave
Abstract
Accountability is a fundamental value for any political system. Nowadays it is understood as a virtue and as a
mechanism to achieve several important elements of governance. It is understood that citizens should have the
right to know what actions have been taken in their name, as well as must have the means to take corrective actions
when public officials act in an illegal, immoral or unfair manner. In addition, citizens should have the possibility of
obtaining compensation when the State abuses their rights or does not receive the public benefits that correspond
to them. In the present work, a review of the main approaches to the rendering of accounts that have been carried
out in recent years is carried out, in order to make them discuss and analyze their potential within the toolbox of
Latin American political systems.
Keywords
State, governability, governance, accountability.
1
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador). Correo electrónico: oahernandezfl@flacso.edu.ec.
Revista Kairós, Vol. (1) No. 1, pp. 40-53, Julio-Diciembre 2018, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN en trámite
http://kairos.unach.edu.ec
42 KAIRÓS, REVISTA DE
FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
democracia, congelaron también las posibilidades de un ubicándolos en un registro analítico, que podemos
análisis plural. Esto llevó a afirmar a algunos sectores de identificar como «mixto». De esta forma, conceptos
la literatura académica, que el término «democracia», asociados al dialecto participativo tales como «sociedad
había perdido su significado (Hanson, 1989). El fin civil», «movimientos sociales» y «ciudadanos», se han
de este conflicto y los procesos de democratización vuelto compatibles con «gobernanza», «transparencia»,
latinoamericanos de los últimos años del siglo XX, «controles democráticos», «eficiencia» y «rendición de
aportaron interesantes innovaciones institucionales que cuentas», más propios, tradicionalmente, del lenguaje
revitalizaron la discusión. De ahí que la democracia representativo. Por supuesto esto no ha estado exento
continúe siendo un término «esencialmente disputado», de críticas y sospechas, llegando a ser acusado este
sobre todo porque sus contenidos reflejan posiciones sincretismo de «conflictividad perversa» (Dagnino,
teóricas y metodológicas diversas, así como disímiles 2004) o «passepartout semánticos» (Cornwall y Coelho,
concepciones de la vida pública y proyectos de acción 2007). Sin embargo, coincidiendo con Gurza e Isunza
política (Monsiváis, 2015). (2011), consideramos que estas transformaciones han
traído una ráfaga de aire fresco a la teoría democrática, al
La falta de acuerdos sobre el significado de la democracia debate intelectual y a la formulación y disputa pública de
probablemente sea un problema que no tenga solución. demandas distributivas de los actores sociales.
La crítica interna actual ha situado en el centro de la
discusión la necesidad de abordar el carácter ambiguo En este marco, la incorporación de la idea de «rendición
de los estándares y los principios fundacionales de la de cuentas», tanto en el debate sobre la pluralización
democracia e interpretarla como un concepto histórico, de la representación, como en el campo de los estudios
espacial y contextual; en lugar de como un concepto sobre participación, constituye un virtuoso intento en
universal (Olsen, 2017). En este proceso, es interesante la promoción de nuevas estrategias conceptuales. Así, la
observar como la participación y la representación, dos rendición de cuentas se ha convertido, nuevamente, en
términos que tradicionalmente se encontraban alineados una preocupación democrática fundamental (O´Donell,
a coordenadas opuestas, se han resignificado de modo 2007; Peruzzotti y Smulovitz, 2001; Bovens, 2007,
recíproco y otros conceptos que antes eran aparentemente 2010; Peters, 2007; Olsen, 2017; Gurza e Isunza, 2010).
insustanciales para la crítica, como el de rendición de Los arreglos de rendición de cuentas existentes fueron
cuentas, comenzaron a ganar centralidad (Gurza e Isunza, revisitados, cuestionados y se han propuesto otros
2011, 2015). nuevos. De aquí ha resultado un desafío interesante
para la teoría de la rendición de cuentas, consistente en,
Tradicionalmente la representación se encontraba explorar cómo las democracias enfrentan las tensiones
relacionada con modelos electorales o minimalistas de la entre concepciones múltiples, controvertidas y dinámicas
democracia, mientras que la participación, esencialmente de los estándares de control democrático.
criticó a los modelos representativos, realizaba propuestas
democráticas más ambiciosas. Al finalizar la Guerra Fría De esta manera se ha llegado a un acuerdo, bastante
comenzaron a desaparecer las condiciones históricas generalizado, sobre la necesidad de instituciones bien
que provocaron esta polarización conceptual. En primer desarrolladas que garanticen el control democrático
lugar, ocurre una disociación entre los conceptos de y que, por el contrario, la falta de relaciones y
gobierno representativo y representación política, procesos efectivos de rendición de cuentas, socava la
incitada por procesos de pluralización democrática de democracia (Olsen, 2017). Menos acuerdo hay sobre
la representación; haciéndola sensible, por lo tanto, a cómo se logra una rendición de cuentas efectiva y qué
exigencias de legitimidad. En segundo lugar, el fin de la arreglos institucionales, pueden y deben usarse para
mencionada circunstancia histórica, también modificó responsabilizar a los titulares de los cargos; es decir, en
el lugar de la participación en la crítica democrática. qué medida y de qué manera, la rendición de cuentas
Expresión de ello, son las experiencias de innovación depende de los entornos institucionales en los que se
que han sido la fuerza motriz para la revisión de los rinde cuentas y que procesos tienen lugar.
postulados fundamentales de las teorías participativas
(Gurza e Isunza, 2011). Una actitud crítica está en el centro de la voluntad
democrática y, los procesos de rendición de cuentas,
La pérdida de polaridad entre ambos conceptos proporcionan nuevas formas para interpretar, debatir
ha provocado una articulación de sus lenguajes, y cambiar visiones del mundo, criterios normativos,
Revista Kairós, Vol. (1) No. 1, pp. 40-53, Julio-Diciembre 2018, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN en trámite
http://kairos.unach.edu.ec
KAIRÓS, REVISTA DE
43
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
Revista Kairós, Vol. (1) No. 1, pp. 40-53, Julio-Diciembre 2018, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN en trámite
http://kairos.unach.edu.ec
44 KAIRÓS, REVISTA DE
FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
2
En este trabajo no revisamos las diferencias idiomáticas entre «accoutability» y «rendición de cuentas». Para profundizar en este aspecto se puede
revisar el texto de Andreas Schedler referenciado.
Revista Kairós, Vol. (1) No. 1, pp. 40-53, Julio-Diciembre 2018, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN en trámite
http://kairos.unach.edu.ec
KAIRÓS, REVISTA DE
45
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
experimentan una erosión gradual del apoyo político Esta manera sintética de conceptualizar, muestra las
(O´Donell, 2007; Peruzzotti y Smulovitz, 2002). La tres dimensiones que el término abarca: información,
rendición de cuentas democrática, en el sentido de una justificación y sanción. Sin embargo, este planteamiento
gobernanza transparente, receptiva y responsable, tiene que puede parecer simple en primera instancia, se hace
entonces como objetivo, asegurar la confianza pública complejo en la medida en que se profundiza en cada una
en el gobierno y cerrar la brecha entre ciudadanos y de estas dimensiones.
representantes. Por otra parte, la rendición de cuentas
como mecanismo es instrumental para lograr una En principio, la rendición de cuentas abarca dos tipos de
gobernanza responsable. Los arreglos de rendición de cosas: (1) información sobre decisiones de funcionarios
cuentas aseguran que los funcionarios u organizaciones públicos y (2) explicación de esas decisiones. De esta
públicas permanezcan en el camino virtuoso. Por lo forma, exigir cuentas está relacionado tanto con tareas
tanto, en última instancia, la rendición de cuentas como de vigilancia y monitoreo para la búsqueda de hechos y
mecanismo también es importante porque contribuye a generación de evidencias; como con la idea de supeditar
la legitimidad de la gobernanza (Bovens, 2010). el poder al imperio de la razón y no solo al imperio de la
ley. Es importante señalar que la rendición de cuentas no
En síntesis, como un valor público apreciado (virtuoso), es una relación que transita en un solo sentido, sino que
la rendición de cuentas ha surgido como una fuerza debe representar un intercambio entre actores, es decir, los
moral que puede ser utilizada – y a menudo lo es – para que exigen y los que rinden cuentas. En el núcleo de este
promover y fomentar la aplicación de mecanismos de ejercicio de control democrático está el diálogo crítico;
cumplimiento e instrumentos de cambio. Esta fuerza tal como señala Schedler (2004, p. 15) «la rendición de
moral puede ejercerse a través de la presión externa que cuentas no es un derecho de petición […] es un derecho
enfatiza la conveniencia de una gobernanza responsable y a la crítica y al diálogo».
los esfuerzos para inculcar e internalizar un compromiso
ético con la democracia dentro de las agencias públicas Sin embargo, la rendición de cuentas alcanza más que la
(Dubnick, 2014). generación de datos y el intercambio de argumentos entre
actores, en ocasiones también contiene elementos de
Aproximaciones teóricas coacción y castigo. Este ha sido un punto de discusión, ya
que algunas investigaciones no consideran la posibilidad
La forma más simple de rendición de cuentas es el de sanciones como un elemento constitutivo. En estas, se
requisito de que una organización de la administración argumenta que las etapas de informar, justificar y debatir
pública presente una «cuenta» de lo que ha hecho. El por si solas, son suficientes para calificar una relación
informe debe hacerse a alguna organización externa e como un mecanismo de control democrático.
independiente –un parlamento/asamblea, un auditor, o
a la ciudadanía–, de modo que la evaluación pueda ser Por otra parte, autores como Mulgan (2003, p. 9), Strom
razonablemente pública y objetiva. La cuenta puede ser (2003, p. 62) y Peruzzotti y Smulovitz (2002, p. 35), con
financiera, o puede expresarse en términos de servicios los cuales coincide esta investigación, argumentan que
prestados, así como de los éxitos y fracasos de una la posibilidad de sanciones de algún tipo, constituye
determinada política o programa. En cualquier caso, un elemento constitutivo de la rendición de cuentas y
implica «hacer público lo que se ha hecho en nombre que debería incluirse en cualquier definición de este
público» (Peters, 2007, p.16). Esta forma resalta la noción concepto. La posibilidad de sanciones –no la imposición
de que, en el nivel más básico, la rendición de cuentas se real de sanciones– hace la diferencia entre la provisión de
trata de transparencia, de hacer posible que los actores información no comprometida y la obligación de rendir
externos a una organización pública identifiquen y cuentas. Sin embargo, «sanción» tiene una connotación
cuestionen lo que en ella sucedió. bastante formal, legal y excluyente (Bovens, 2010). Por
ejemplo, no tomaría en consideración a los defensores
Podemos resumir esquemáticamente la rendición de del pueblo como un foro de rendición de cuentas, ya que
cuentas así: «A rinde cuentas a B cuando está obligado en muchos países no tienen la autoridad para imponer
a informarle sobre sus acciones y decisiones (pasadas o sanciones formales; pero que, por otra parte, pueden
futuras), a justificarlas y a sufrir el castigo correspondiente llegar a ser muy efectivos para obtener compensaciones
en caso de mala conducta» (Schedler, 2004, p. 20). o reparaciones.
Revista Kairós, Vol. (1) No. 1, pp. 40-53, Julio-Diciembre 2018, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN en trámite
http://kairos.unach.edu.ec
46 KAIRÓS, REVISTA DE
FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
Se puede apreciar que el campo de la rendición de cuentas mismo aparato estatal (rendición de cuentas «diagonal»).
es amplio y variado. Debido a ello, se han desarrollado Estas, no obstante, no son las únicas formas de rendición
metáforas espaciales (O´Donell, 2001, 2002; Gurza de cuentas de las que habla la literatura; de hecho, sería
e Isunza 2010; Goetz y Jenkins, 2001) para ayudar a la prácticamente imposible, en un trabajo de este tipo,
comprensión de las relaciones entre actores sociales y mencionar y caracterizar todas las adjetivaciones que el
estatales (rendición de cuentas «vertical»), entre actores término ha adquirido recientemente.
estatales (rendición de cuentas «horizontal») y entre
actores estatales y ciudadanos que actúan dentro del El criterio de selección para revisión y profundización
Revista Kairós, Vol. (1) No. 1, pp. 40-53, Julio-Diciembre 2018, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN en trámite
http://kairos.unach.edu.ec
KAIRÓS, REVISTA DE
47
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
de las tres formas antes mencionadas, responde, políticas necesarias para ser reelecto (Manin, Przeworski
fundamentalmente, a que estas son las que recientemente y Stokes, 2002).
han reconocido los gobiernos de la región en un
instrumento internacional, que se ha dado a conocer Para comprender con más detenimiento el problema
como «Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto»3 de la rendición de cuentas electoral, se debe considerar
(CLAD, 2016). cuales son usualmente los objetivos de los políticos. En
la práctica, los políticos pueden no hacer nada que los
Rendición de cuentas vertical (electoral y ciudadanos no hubieran querido que estos hicieran; puede
societal) ser que tengan un gran espíritu cívico y se dediquen por
completo al interés público. Pero también, los políticos
En los regímenes democráticos se encuentran pueden querer hacer algo diferente que termine siendo
generalmente dos vertientes del control vertical: electoral costoso para los ciudadanos. Por ejemplo, pueden
y social. El concepto de control vertical no define, de trazarse objetivos que los ciudadanos no comparten, tales
antemano, la dirección en la que fluye el control, lo cual como la reelección o ganancias privadas. Los políticos
representa un problema. Los regímenes autoritarios, y en pueden querer, además, perseguir sus propias creencias,
no pocas ocasiones los democráticos, suelen preocuparse incluso si estas difieren de las de los ciudadanos. Algunos
más por la rendición de cuentas que fluye de arriba pueden preocuparse más por avanzar en sus carreras
hacia abajo, que es la rendición de cuentas burocrática y contra otros políticos, ya sea dentro del gobierno o dentro
descuidan la que fluye de abajo hacia arriba, es decir, la del mismo partido. Otros pueden estar más preocupados
electoral y la social (Schedler, 2004). por el reconocimiento de la comunidad regional o
internacional. En todos estos casos, los políticos quieren
Uno de los trabajos más referenciados sobre la rendición algo que es perjudicial para los ciudadanos, en cuanto no
de cuentas (vertical) electoral es el de Bernard Manin, está alineado a sus intereses. A esto, Manin, Przeworski y
Adam Przeworski, y Susan C. Stokes (2002). Para estos Stokes (2002) le llaman «rentas».
autores, desde el punto de vista de la rendición de cuentas,
las elecciones sirven para responsabilizar a los gobiernos El problema está entonces en que los ciudadanos deben
por los resultados de sus acciones pasadas. De esta forma, buscar hacer algo que les limite las rentas a los políticos
con sus mecanismos de anticipación y predicción de y por el contrario lograr que hagan lo que los votantes
los juicios de los votantes, los gobiernos suelen actuar desean. Esto puede alcanzarse mediante el uso de lo que
eligiendo políticas que, a su juicio, serán evaluadas se conoce como «voto retrospectivo». Este mecanismo
positivamente por los ciudadanos en el momento de las funciona cuando los ciudadanos establecen estándares
próximas elecciones. de desempeño para evaluar los gobiernos. Los estándares
pueden ser infinitos y disímiles, por ejemplo, aumentar
Independientemente de que las personas no puedan en un determinado porcentaje los ingresos personales
controlar a los gobiernos obligándolos de forma directa a de los ciudadanos; mejorar el transporte público y
cumplir mandatos, si pueden hacerlo cuando les anticipan disminuir la violencia en una ciudad; e incluso pueden
a los funcionarios que tendrán que rendir cuentas por sus estar relacionados con la clasificación del equipo nacional
acciones. Es así que, los gobiernos son «controlables» (baseball, fútbol, etc.) a un evento internacional relevante.
cuando los votantes son capaces de distinguir si los Si los funcionarios no logran satisfacer estos estándares
representantes públicos están actuando según sus definidos por los ciudadanos, estos votan en contra de los
intereses y puedan sancionarlos debidamente. De esta titulares del puesto público. Eso lo saben los gobiernos y
manera, aquellos funcionarios que actúan conforme si desean ser reelegidos, deben anticiparse a la decisión
al mejor interés de los ciudadanos, logran la reelección de los ciudadanos, haciendo todo lo posible por satisfacer
y aquellos que no lo hacen, la pierden. La rendición de sus criterios. Dado que los actores políticos, por lo
cuentas electoral ocurre entonces cuando: (1) las personas general, desean efusivamente conservar sus puestos y
votan para retener al funcionario que actúo en función que anticipan cuidadosamente la reacción del público
de sus mejores intereses; y (2) el funcionario elige las como el medio para lograr el fin reelección; el electorado
3
A excepción de los gobiernos de Nicaragua y Venezuela que no la suscribieron.
Revista Kairós, Vol. (1) No. 1, pp. 40-53, Julio-Diciembre 2018, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN en trámite
http://kairos.unach.edu.ec
48 KAIRÓS, REVISTA DE
FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
mediante el voto retrospectivo tiene una herramienta con de asociaciones y movimientos ciudadanos, así como
algún grado de efectividad para hacer ejercer el control acciones mediáticas» (Peruzzotti y Smulovitz, 2002, p.
electoral, aunque esta es ex post, no ex ante. 10). Esta definición es claramente diferenciadora de
los mecanismos tradicionales de rendición de cuentas;
De esta forma queda claro que los ciudadanos usan el no se trata de una sumatoria de votos (vertical), ni del
voto con el propósito de sancionar a los funcionarios sistema de pesos y contrapesos del Estado (horizontal).
utilizando la información sobre su desempeño; y de El mecanismo se sustenta en el accionar de sectores
esta manera intentar que se comporten correctamente y organizados de la sociedad civil y en los medios de
sean honestos. Sin embargo, esta no es la única función comunicación que estén interesados y tengan capacidad
que tienen las elecciones; el voto también puede ser de influencia en el sistema político y la burocracia pública.
utilizado de manera prospectiva. El «voto prospectivo» es La rendición de cuentas social incorpora conceptos
usualmente identificado con aquel en donde los votantes provenientes de la literatura sobre sociedad civil y esfera
comparan las promesas que los candidatos hacen hacia el pública. De esta forma, el funcionamiento de asociaciones
futuro y la utilizan para elegir al que consideran la mejor civiles, movimientos sociales, organizaciones no
opción. De hecho, está bastante incorporado dentro del gubernamentales (ONGs) y medios de comunicación,
imaginario democrático, que los ciudadanos desean aportan nuevos recursos al repertorio tradicional de las
elegir, a través del voto, a los mejores políticos y las instituciones electorales y constitucionales para el control
mejores políticas. Pero uno de los grandes problemas de del gobierno y, además, puede compensar muchos déficits
este tipo de control democrático, es que los ciudadanos de esos mecanismos.
tienen un instrumento – que utilizan una única vez
en relativamente largos períodos –, para alcanzar dos Las iniciativas de los actores de la rendición de cuentas
objetivos: (1) seleccionar las mejores políticas y políticos social tienen por objeto «monitorear el comportamiento
e (2) inducirlos a comportarse correctamente mientras de los funcionarios públicos, exponer y denunciar
están en el cargo (Manin, Przeworski y Stokes, 2002). actos ilegales de estos y activar la operación de agencias
horizontales de control» (Peruzotti y Smulovitz, 2002, p.
Otro de los argumentos que impiden la eficacia del 32). Estas iniciativas pueden ser llevadas a cabo por medios
voto está en el hecho de que votar es una acción institucionalizados o no institucionalizados. Es así que,
estratégica descentralizada (Peruzzotti y Smulovitz, por ejemplo, una acción institucionalizada puede ser una
2002). Generalmente, no es posible que los ciudadanos denuncia legal ante la Fiscalía o Contraloría u otro órgano
coordinen la orientación de su voto, y por ello, es que de control; mientras que las no institucionalizadas pueden
no se puede determinar si los resultados electorales ser movilizaciones sociales o denuncias mediáticas que,
responden a la selección de mejores políticos y políticas por lo general, buscan establecer sanciones simbólicas.
(prospectivo) o a sancionar el comportamiento de En síntesis, la rendición de cuentas social, suele apoyarse
determinado funcionario (retrospectivo). Se ha señalado, en tres tipos de estrategias: jurídica, movilizacional y
finalmente, que los déficits de información frecuentes mediática.
en el ciudadano promedio son un difícil obstáculo en la
evaluación adecuada del desempeño de las decisiones Luego de estas precisiones generales no es difícil
de gobierno; por lo que el voto no cumple de manera percatarse de que la rendición de cuentas social también
eficiente su función de control democrático (Manin, es un componente importante de la vida democrática.
Przeworski y Stokes, 2002; Peruzzotti y Smulovitz, 2002). Esto no es nada nuevo, la idea de que una sociedad activa
y organizada vigoriza la democracia es un planteamiento
Los problemas que presenta el voto como mecanismo de sostenido desde los inicios de la teoría democrática
control, motivaron que el interés de estudio de formas moderna. Sin embargo, el concepto de rendición de
verticales tomará en cuenta otras formas de control no cuentas social es útil porque agrupa y agrega una
electoral. En este escenario comenzó la discusión teórica serie de actividades sociales diversas que comparten
sobre la rendición de cuentas social (o societal) y sus características similares.
interacciones con los controles verticales tradicionales
y también con los controles horizontales. La rendición Finalmente, el trabajo de Peruzzotti y Smulovitz (2002)
de cuentas social se puede definir como «un mecanismo es interesante porque destaca dos aspectos originales
de control vertical, no electoral, de las autoridades de la rendición de cuentas social. El primero es que la
políticas, basado en las acciones de un amplio espectro orientación principal de las acciones que comprende este
Revista Kairós, Vol. (1) No. 1, pp. 40-53, Julio-Diciembre 2018, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN en trámite
http://kairos.unach.edu.ec
KAIRÓS, REVISTA DE
49
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
concepto no es la satisfacción de intereses materiales. Y, como rendición de cuentas horizontal de balance. A este
el segundo, es que las demandas de rendición de cuentas tipo particular de rendición de cuentas se le han señalado
sociales suelen ser presentadas en lenguaje de legalidad varias limitaciones, entre ellas que:
y derechos. Ante la referida ineficiencia de los controles
democráticos electorales y la posibilidad que tienen los a. Las instituciones de balance (ejecutivo, legislativo y
controles sociales de activar controles horizontales. En el judicial) suelen actuar de manera reactiva e intermitente
siguiente punto se realizará una revisión de estos últimos, ante presuntas agresiones de otras agencias.
sobre todo desde los aportes de Guillermo O´Donnell b. Las acciones de las instituciones de balance tienden a
(2001, 2002). ser muy dramáticas, con una alta visibilidad y costo
(económico y político).
Rendición de cuentas horizontal c. Los actores de estos conflictos suelen estar motivados
por intereses partidistas, lo que dificulta la solución del
El término «accountability horizontal» fue acuñado por conflicto.
Guillermo O´Donell. En este caso, no se trata del control d. Las instituciones de balance son un instrumento
del poder estatal por parte de la sociedad, que ha sido demasiado torpe para la creciente complejidad de las
el más estudiado desde la ciencia política a través de agencias y sus políticas (O´Donell, 2001, p. 9).
investigaciones sobre el voto, las elecciones, el rol de la
sociedad civil, los movimientos sociales y los medios La constatación de estas limitaciones condujo a
de comunicación; sino, del control que se realiza entre la creación de agencias con rendición de cuentas
agencias estatales ante acciones u omisiones que se horizontal asignadas, tales como: defensores del pueblo
presuman como ilegales o corruptas. La rendición de (ombudsman), contralorías, auditorías, fiscalías,
cuentas horizontal se presenta de esta manera, como controladores y similares. Estas agencias están legalmente
un subconjunto entre las múltiples interacciones que las encargadas de supervisar, prevenir, promover sanciones
agencias estatales emprenden entre sí. o, directamente, sancionar acciones u omisiones de otras
agencias estatales, nacionales o subnacionales, que sean
Es conocido y repetido que la tripartición de poderes consideradas como corruptas o presuntamente ilegales.
es uno de los elementos fundamentales del sistema Las agencias asignadas no fueron creadas para promover
democrático moderno. Sin embargo, si bien este aporte balances generales de poder, sino previendo riesgos de
anglo-francés (Locke y Montesquieu) es de suma transgresión y/o corrupción. Es por ello que, en principio,
importancia para el funcionamiento de una democracia, tienen varias ventajas respecto a las agencias de balance.
en su formulación más simple, no garantiza por sí solo Entre ellas se destaca que:
el control del poder estatal. De esto se percató James
Madison, lo que lo llevó a proponer que los poderes Pueden ser proactivas y continuas en su actividad y, por
podían mejorar el control mutuo, si cada uno de ellos lo tanto, más efectivas en prevenir o disuadir acciones
tenía jurisdicción sobre importantes atribuciones de los ilegales de las agencias que supervisan.
otros (Fernández-Albertos, 2005). Es gracias a este aporte Las acciones que realizan están motivadas por criterios
de Madison, que la Constitución norteamericana tiene el profesionales, antes que partidarios o políticos.
mérito de haber formulado la interpenetración parcial de Debido a su carácter continúo y profesionalizado, pueden
los poderes, propugnando así, una autonomía relativa y el desarrollar capacidades que les permitan examinar
equilibrio entre estos. cuestiones complejas de políticas estatales (O´Donell,
2001, p. 9).
Las constituciones democráticas contemporáneas han
seguido el ejemplo de la de los Estados Unidos. Las En resumen, la rendición de cuentas horizontal implica
relaciones provenientes de la interpenetración parcial la existencia de:
entre los poderes se conciben regularmente como
instancias de control mutuo o de intercambio; sin “Agencias estatales que tienen autoridad legal y están
embargo, en ocasiones, estas relaciones interestatales fácticamente dispuestas y capacitadas para emprender
originan conflictos; sobre todo, cuando una agencia, acciones que van desde el control rutinario hasta
considera que otra ha sobrepasado ilegalmente su sanciones penales o incluso el impeachment, en relación
jurisdicción. Las situaciones de este tipo son conocidas con actos u omisiones de otros agentes o agencias del
Estado que pueden ser presuntamente calificadas como
Revista Kairós, Vol. (1) No. 1, pp. 40-53, Julio-Diciembre 2018, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN en trámite
http://kairos.unach.edu.ec
50 KAIRÓS, REVISTA DE
FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
ilícitos” (O´Donell, 2002, p. 87). preservar la noción de guardianes del interés público ante
«maquinaciones egoístas» de actores políticos no estatales
De esta manera, se distinguen también las dos direcciones y grupos sociales influyentes. Por otra parte, también
en las que puede entrar en juego la rendición de cuentas existen instituciones, tanto formales como informales,
horizontal, siendo estas: en casos de transgresión ilegal que distancian a los funcionarios de los ciudadanos,
de una agencia estatal sobre la autoridad de la otra y en tales como: reglas de confidencialidad, uso de lenguajes
casos de que los funcionarios públicos intenten obtener impenetrablemente técnicos, o la distancia física de las
ventajas ilícitas para sí o para sus asociados, es decir, oficinas gubernamentales de la gente común. Todo esto
corrupción. puede y suele ayudar a ocultar el abuso de lo público en
la obtención de beneficios personales o rentas políticas.
Sin embargo, la efectividad del control del poder del
Estado no se consigue solamente con la autorización La sociedad civil quedó invisibilizada durante mucho
legal de determinadas agencias estatales y que estas estén tiempo en la mayoría de las recomendaciones de
capacitadas y dispuestas a actuar, sino que es necesario fortalecimiento de las agencias de rendición de cuentas
realizar algunas conjugaciones. En primer lugar, es interestatales, tanto desde la academia, como desde las
imprescindible la existencia de una red de agencias organizaciones internacionales. Esto es evidente, ya que
estatales, donde se incluyan los tribunales superiores la participación directa de los ciudadanos en el trabajo
del poder judicial, que esté comprometida con la sustantivo realizado por las instituciones de control
preservación y acatamiento de la rendición de cuentas horizontal, se considera aún «novedoso», en el seno de
horizontal, inclusive, en caso de necesidad, contra los las discusiones sobre gobernabilidad democrática. Todo
más altos poderes del Estado. Y, en segundo lugar, es ello ha relegado a los ciudadanos y sus asociaciones a
necesario que la rendición de cuentas horizontal se la función tradicional de control vertical electoral; y
articule e interrelacione con otras formas de rendición totalmente desprovistos de información gubernamental
de cuentas, como la vertical y la social. Además de detallada que les permita contrarrestar, o verificar, la
los mecanismos de control vertical y horizontal, las base sobre la cual las instituciones públicas toman las
investigaciones han apuntado la necesidad de instaurar decisiones. Una pregunta se sigue imponiendo, y está
controles menos tradicionales, como es el caso de los relacionada con que, si las instituciones horizontales son
mecanismos de rendición de cuentas transversales o los nervios y los músculos del control de la corrupción,
diagonales. Seguidamente nos referiremos a estos. ¿por qué los funcionarios públicos les permitirían
funcionar con eficacia?
Rendición de cuentas diagonal
Esta pregunta refleja un reclamo histórico del activismo
Las deficiencias en los sistemas de rendición de cuentas participativo; sin embargo, no tiene una respuesta
convencionales tales como: el secretismo en los procesos acabada. Goetz y Jenkins (2001) presentan mediante
de auditoría, las revisiones ineficaces de las políticas dos estudios de caso, formas de control democrático
por los parlamentos, la información incompleta del híbridas, o diagonales, que pueden ser útiles para evitar
electorado, las demoras excesivas en los tribunales y las el abuso de poder por parte de los funcionarios públicos.
sanciones inadecuadas ante el irrespeto de normas o reglas En primer lugar, explican que el poder judicial, en ciertas
administrativas; han ejercido una fuerte presión para ocasiones, puede ser un caso interesante de este tipo de
mejorar las rendiciones de cuentas horizontal y vertical. control democrático. El poder judicial es una institución
Todo esto llevó a Goetz y Jenkins (2001) a plantear una de supervisión pública que opera usualmente en el modo
forma híbrida de rendición de cuentas, conocida como de rendición de cuentas horizontal; pero cuando acepta
«diagonal». casos presentados por miembros de la ciudadanía contra
alguna agencia del Estado, la orientación de la judicatura
Uno de los grandes problemas de la rendición de cuentas puede cambiar y transformarse en un mediador entre los
horizontal es la negación del acceso de los actores ejes verticales y horizontales. Este es uno de los medios que
no estatales o ciudadanos, a sus procedimientos. Los pueden utilizar los ciudadanos para comenzar a ingresar
burócratas, auditores y jueces, usualmente, se aíslan de en el proceso horizontal de monitoreo del gobierno. Si
los ciudadanos para protegerse de intromisiones en proceden con las herramientas disponibles a través de
sus intereses particulares –de cualquier tipo– y para litigios ciudadanos individuales o de grupos de activistas,
el proceso de búsqueda de hechos puede conducir
Revista Kairós, Vol. (1) No. 1, pp. 40-53, Julio-Diciembre 2018, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN en trámite
http://kairos.unach.edu.ec
KAIRÓS, REVISTA DE
51
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
Revista Kairós, Vol. (1) No. 1, pp. 40-53, Julio-Diciembre 2018, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN en trámite
http://kairos.unach.edu.ec
52 KAIRÓS, REVISTA DE
FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
956) y, por lo tanto, también la eficiencia y efectividad de Governance. Melvin J. Dubnick (blog), 14 de mayo.
las organizaciones públicas. http://mjdubnick.dubnick.net/papersrw/2007/
situate2007.html
En este trabajo se visitaron algunas de las diversas formas
de rendición de cuentas que ha trabajado la literatura 9. (2014). Accountability as a cultural keyword. En
especializada en los últimos años. Apoyándonos Bovens, M., Goodin, R. E. y Schillemans, T. (Eds.),
fundamentalmente en los trabajos de Guillermo O´Donell, The Oxford Handbook of Public Accountability (23-
Andreas Schedler, Enrique Peruzzotti, Catalina Smulovitz 38). Oxford: Oxford University Press.
y Adam Przeworski, es posible concluir que hoy no solo es 10. Fernández-Albertos, J. (2005). Dividir lo Indivisible.
importante fortalecer los mecanismos tradicionales, sino Separación de poderes y soberanía popular en James
que es imprescindible generar innovaciones de control Madison. Revista de Estudios Políticos (nueva época),
democrático y entender a la rendición de cuentas, como 128, 293-316.
una virtud personal y organizacional del sistema político.
11. Goetz, A. M. y Jenkins, R. (2001). Hybrid Forms
Referencias Of Accountability: Citizen engagement in
institutions of public-sector oversight in India.
1. Bovens, M. (2007). Analysing and Assessing Public Management Review, 3(3), 363-383. doi:
Accountability: A conceptual Framework. European 10.1080/14616670110051957
Law Journal, 13(4), 447-468. doi: doi.org/10.1111/
12. Gurza, A. y Isunza, E. (2010). Precisiones
j.1468-0386.2007.00378.x
conceptuales para el debate contemporáneo sobre
2. (2010). Two concepts of accountability: la innovación democrática: participación, controles
accountability as a Virtue and as a Mechanism. West sociales y representación. En La innovación
European Politics, 33(5), 946-67.doi: doi.org/10.108 democrática en América Latina. Tramas y nudos
0/01402382.2010.486119 de la representación, la participación y el control
social. México: Centro de Investigaciones y Estudios
3. Centro Latinoamericano de Administración para Superiores en Antropología Social.
el Desarrollo (2016). Carta Iberoamericana de
Gobierno Abierto. Bogotá: CLAD. 13. (2011). A trama da crítica democrática: da
participação à representação e à accountability. Lua
4. Coppedge, M., Gerring, J., Altman, D., Bernhard, Nova: Revista de Cultura e Política, (84), 95-139.
M., Fish, S., Hicken, A., y Semetko, H. A. (2011). doi:10.1590/S0102-64452011000300005
Conceptualizing and measuring democracy: A new
approach. Perspectives on Politics, 9(2), 247-267. 14. (2015). Representación y participación en la
doi:10.1017/S1537592711000880 crítica democrática. Desacatos. Revista de Ciencias
Sociales, (49), 10-27.
5. Cornwall, A. y Coelho V. S. (2007). Space for change?
The politics of participation in new democratic 15. Hanson, R. (1989). Democracy. En Ball, T., Farr,
arenas. En Cornwall, A. y Coelho V. S. (Eds.), Space J., & Hanson, R. L. (Eds.), Political innovation and
for change? The politics of citizen in new democratic conceptual change (68-89). Cambridge: Cambridge
arenas (pp. 1-29). London: Zed Books. University Press.
6. Dagnino, E. (2004). Sociedad civil, participación y 16. March, J. y Olsen, J. (1995). Democratic Governance.
ciudadanía: ¿de qué estamos hablando? En: Mato, New York: Free Press.
D. (coord.). Políticas de ciudadanía y sociedad
17. Monsiváis, A. (2015). El debate sobre la construcción
civil en tiempos de globalización. Caracas: Faces/
de la democracia: aportaciones analíticas en clave
Universidad Central de Venezuela.
latinoamericana. Desacatos. Revista de Ciencias
7. Dahl, R. A. (1989). Democracy and its critics. New Sociales (49), 82-91.
Haven: Yale University Press.
18. Mulgan, R. (2003). Holding Power to Account.
8. Dubnick, M. J. (2007). Situating Accountability: Accountability in Modern Democracies. London:
Seeking Salvation for the Core Concept of Modern
Revista Kairós, Vol. (1) No. 1, pp. 40-53, Julio-Diciembre 2018, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN en trámite
http://kairos.unach.edu.ec
KAIRÓS, REVISTA DE
53
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
Revista Kairós, Vol. (1) No. 1, pp. 40-53, Julio-Diciembre 2018, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN en trámite
http://kairos.unach.edu.ec
View publication stats