Fisiología Animal
Fisiología Animal
Fisiología Animal
Fisiología Animal
"Q&^§&&^''&
^"^jHSB^1"^
Objetivos.
1. Aprender:
Los mecanismos de que dispone el organismo animal para relacionar su medio interno con el externo y elaborar respuestas a
los estímulos provenientes de éste.
El funcionamiento de un organismo animal y los procesos que mantienen la homeostasis de su medio interno.
2. Comprender la importancia de conocer los fenómenos de la fisiología animal en relación con otras asignaturas.
3. Adquirir una base conceptual y experimental que le permita seleccionar modalidades para la obtención, análisis y valoración de
la información científica.
Programa Sintético:
Correlativas Obligatorias: Bíoestadistica II, Física II, Morfo ogia Animal, Química biológica
Rige: 2015
Aprobado HCD Sustituye al aprobado por Res.:
Fecha: Fecha:
El Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC) certifica que el programa está
aprobado por el (los) número(s) y fecha(s) que anteceden. Córdoba, / /
Carece de validez sin la certificación de la Secretaría Académica:
PROGRAMA ANALÍTICO
LINEAMIENTOS GENERALES
Esta materia se encuentra dentro del conjunto de asignaturas del ciclo básico e inmediato al cursado de Química
Biológica, Física II y Biología Celular en donde el alumno ya ha tomado conocimiento de los temas esenciales útiles
para la Fisiología Animal que serán de aplicación para la comprensión de los procesos fisiológicos experimentales. En
esta oportunidad se retoman la mayoría de estos temas para poder explicar e integrar las funciones individuales de
todas las diferentes células y órganos de un ser vivo en un todo funcional. Dado que la vida en un organismo depende
de su función total, no de las funciones de sus diferentes parles aisladas unas de otras. El funcionamiento de cada
órgano o sistema ser abordados desde la perspectiva de los procesos evolutivos, dado que la ontogenia reproduce la
filogenia.
En el desarrollo de la materia se pondrá como objetivo, además de la adquisición de los conocimientos específicos de
cada tema, que el alumno tome conciencia de la importancia de conocer los fundamentos y justificaciones en los que
estos temas están sustentados. Además les permitirá comprender los procesos que mantienen la homeostasis del
medio interno de un organismo animal en repuestas a estímulos provenientes del medio externo donde se encuentra.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
La materia se desarrolla a través de clases en aula en donde se imparten los conocimientos teóricos de los distintos
temas del programa. En estas clases se establecerá relaciones entre los fenómenos de la Fisiología Animal con
conceptos provenientes de otras asignaturas. Por la carga horaria de la materia, estas clases se desarrollan en dos días
por semana. Por otro lado están programadas las actividades de laboratorio en donde los alumnos deben cumplimentar
con una aplicación práctica de conceptos vertidos en la demostración experimental, a través de modelos animales
realizados en anfibios y en mamíferos, como ratas. Esto les permitirá seleccionar modalidades para la obtención,
análisis y valoración de la información cientificalos alumnos deberán realizar un informe final de una actividad
experimental que les llevará una semana continua de control en un animal en la que practicaron una cirugía sencilla.
Con los datos obtenidos arribarán a una conclusión en la que habrán aplicado el método científico.
EVALUACIÓN
Durante el cursado de la asignatura los estudiantes son evaluados en las siguientes instancias Los alumnos son
evaluados de las siguientes maneras:
En los trabajos Prácticos de laboratorios el estudiante es calificado con una prueba escrita de tres preguntas y al final de
cada unidad será evaluado en un coloquio de integración.
En las clases Teórica-Prácticas el estudiante es calificado:
En tres evaluaciones parciales, con el promedio de las notas de trabajos prácticos y parciales de 7 o superior obtendrán
la promoción de los trabajos prácticos.
RÉGIMEN
Los contenidos de la asignatura Fisiología Animal han sido divididos en tres Unidades. La primer y segunda Unidad se
dictará en cuatro semanas y la última en cinco semanas.
Dichos contenidos se presentarán en:
- Clases teóricas: se dictarán 4 clases semanales con una duración de 45 minutos cada una; las que se repartirán en
dos días a la semana, dictándose dos clases sucesivas en cada día.
- Trabajos prácticos: en los que se realizarán actividades de experimentación grupales. Cada Trabajo Práctico sera
evaluado mediante una prueba escrita de tres preguntas.
Al finalizar cada Unidad se realizará un Coloquio de Integración y luego de cada Coloquio, se evaluaran
conocimientos adquiridos mediante un Parcial. Este consistirá en una prueba de tipo estructurado (preguntas de
elección múltiple). Cada Parcial otorgará un puntaje comprendido entre O y 30 puntos.
Se otorgará la recuperación de hasta 1 (un) Parcial, sólo en el caso de que sea necesario para obtener la regularidad o
bien si el alumno no asistió por causa debidamente justificada (certificado médico expedido por entidad oficial o validado
por la Dirección de Bienestar Estudiantil de la UNC). También se permitirá la recuperación de un parcial, con menos de
15 preguntas correctas
Al finalizar el ciclo lectivo, cada alumno estará incluido en una de las siguientes categorías:
XIMIDO:
Significa que no debe rendir examen práctico final. Accederán a esta categoría aquellos alumnos que:
1 .Hayan asistido a los parciales y no menos del 80% de las actividades obligatorias programadas (Trabajos Prácticos y
Coloquios).
í. Reúnan -en forma acumulativa- no menos de 60 puntos en la suma total de las evaluaciones parciales.
3.Obtengan promedio de 7 (siete) puntos en las evaluaciones escritas de los Trabajos prácticos y Coloquios de
Integración.
REGULAR:
Accederán a esta categoría aquellos alumnos que:
1 Hayan asistido a los parciales y no menos del 80% de las actividades obligatorias programadas (Trabajos Prácticos y
coloquios).
!.Reúnan -en forma acumulativa- no menos de 45 puntos en la suma total de las Evaluaciones Parciales.
¡.Obtengan promedio de 4 (cuatro) puntos en las evaluaciones escritas de los Trabajos Prácticos y Coloquios de
Integración.
LIBRE:
Accederán a esta categoría aquellos alumnos que:
1 .Superen el margen permitido de inasistencias.
2.Reúnan -en forma acumulativa-, menos de 45 puntos en la suma total de las Evaluaciones Parciales.
3.Hayan obtenido como promedio de las evaluaciones escritas de los Trabajos prácticos y Coloquios de Integración,
menos de 4 (cuatro) puntos.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
ACTIVIDAD HORAS
TEÓRICA 45
FORMACIÓN PRACTICA: 50
TOTAL DE LA CARGA HORARIA 95
BIBLIOGRAFÍA
Berne, R. M.; Levy, H.N. - Fisiología. Ed. Médica Panamericana, última edición. 2009.
Carpenter, R.- Neurofisiología. El Manual Moderno, última edición. 1998.
Celis, M.E.- Fisiología Humana, vol. I y II. 1998. Ed. El Tercer Milenio.1998.
Dvorkin, M.A & Cardinal!, D.P. Best & Taylor. Bases Fisiológicas de la Practica Médica. Edit. Panamericana,
última edición. 2010.
Eckert, R.; Randall, D.; Augustine, B. - Fisiología Animal. Mecanismos y adaptaciones. Edit. Interamericana,
última edición. 2004.
Fanjul, M.A.; Hiriart, M.; Fernández de Miguel, F. - Biología funcional de los animales. Edít. Siglo veintiuno, última
edición. 2008.
Ganong, W.F. - Manual de Fisiología Médica. Edit. El Manual Moderno S.A., última edición. 2011.
Guyton, A.C. - Tratado de Fisiología Médica. Edit. Interamericana, última edición. 2011.
Hill, R.W., Wyse G.A., Anderson, M. Fisiología Animal. Edit. Panamericana, última edición. 2006.
Loyber, I. - Sistema Nervioso. Evolución y Desarrollo. 1° edic. U.N.C. 1976.
Loyber, I. - Funciones Motoras del Sistema Nervioso. 1999. 3° edic. Edit. El Galeno Libros
Loyber, I. - Introducción a la Fisiología del Sistema Nervioso. 1996.1° edic. Edit. Lerner
Mackenna, B.R.; Callander, R. - Fisiología Ilustrada. 1993. Ed. Churchill Livingstone. 1993.
Nolte, J. - El Cerebro Humano. Introducción a la anatomía funcional. 1994. Edit. Mosby/Doyma libros. 1994.
Schmidt- Nielsen, K. - Animal Physiology, Adaptation and environment. 1997. 5° ed. Ed. Cambridge University
Press. 1997.
Snell, R.S.- Neuroanatomia clínica. 1982. Ed. Médica Panamericana.
Varios autores. Sistema Nervioso. Introducción anatómica. 1999. Cátedra de Fisiología Animal. FCEFyN. UNC. Ed.
CEICIN.