Modelamiento Muros Anclados
Modelamiento Muros Anclados
Modelamiento Muros Anclados
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
FACULTAD DE ESTUDIOS DE POSGRADOS
ESPECIALIZACION EN GEOTECNIA AMBIENTAL
BUCARAMANGA
2015
1
MODELAMIENTO DE MUROS ANCLADOS PARA LA ESTABILIZACION DE
EXCAVACIONES EN LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO ISWARÁ DEL
SECTOR COMERCIAL DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA, SANTANDER
ASESOR
GERMÁN ALFONSO REYES MENDOZA
GEÓLOGO ESP. M.SC.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
FACULTAD DE ESTUDIOS DE POSGRADOS
ESPECIALIZACION EN GEOTECNIA AMBIENTAL
BUCARAMANGA
2015
2
El éxito no se logra sólo con cualidades especiales.
Es sobre todo un trabajo de constancia,
de método y de organización.
J.P. Sergent
3
AGRADECIMIENTOS
A Dios por permitirnos esta oportunidad de escalar un peldaño más de logros profesionales,
por brindarnos salud, fe y fortaleza en los momentos buenos y difíciles, no solo durante la
ejecución de este trabajo, sino durante el tiempo de asistencia a la especialización.
A nuestros compañeros de clase por su amistad que fue un factor de motivación para
alcanzar esta meta; ellos se constituyen, al igual que el cuerpo docente, en un marco de
referencia profesional.
A nuestras familias y amigos, que nos brindaron su paciente apoyo y permanente compañía
durante el desarrollo y culminación de este logro profesional.
4
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO I ...................................................................................................................... 13
GENERALIDADES ........................................................................................................... 13
1.1 INTRODUCCION .................................................................................................. 14
1.2 OBJETIVOS .......................................................................................................... 15
1.2.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 15
1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................. 15
1.3 ANTECEDENTES ................................................................................................. 16
1.4 ALCANCE ............................................................................................................. 18
1.5 LIMITACIONES ..................................................................................................... 19
CAPITULO II ..................................................................................................................... 20
2.1 INTRODUCCION .................................................................................................. 21
2.2 SISTEMAS ANCLADOS EN LA ESTABILIZACIÓN DE EXCAVACIONES
PROFUNDAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES Y TIPOS DE SISTEMAS
21
2.2.1 SISTEMA DE MUROS EXCAVADOS ANCLADOS ........................................... 23
2.2.2 SISTEMA DE PILOTES ANCLADOS ................................................................ 25
2.2.3 MUROS PANTALLA CON ANCLAJES .............................................................. 27
CAPITULO III .................................................................................................................... 28
3.1 METODOLOGIA DE ANALSIS Y DISEÑO ............................................................ 29
CAPITULO IV ................................................................................................................... 30
4.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 31
4.1.1 LOCALIZACIÓN DEL SITIO DEL PROYECTO.................................................. 31
4.2 CARACTERÍSTICAS DEL SUBSUELO ................................................................. 33
4.2.1 GEOLOGÍA ....................................................................................................... 33
4.2.1.1 FORMACIÓN MESA (Tm) ......................................................................... 35
4.2.1.2 GRUPO REAL (Tmr).................................................................................. 35
4.2.1.3 FALLAS LOCALES .................................................................................... 35
4.2.1.3.1 FALLA DEL INFANTAS ...................................................................... 35
4.2.1.3.2 FALLA CASABE ................................................................................. 36
4.2.2 GEOMORFOLOGÍA .......................................................................................... 36
4.3 INVESTIGACION DE CAMPO .............................................................................. 37
5
4.3.1 ENSAYOS DE CAMPO ..................................................................................... 37
4.3.1.1 ENSAYOS DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR SPT ..................................... 39
4.3.2 ENSAYOS DE LABORATORIO ......................................................................... 40
4.3.3 CRITERIOS PARA LA DESCRIPCIÓN DE LOS PERFILES DEL SUELO ......... 42
4.3.4 PERFILES DEL SUELO OBTENIDOS DE LAS PERFORACIONES EN CAMPO
43
4.3.5 REGISTRO FOTOGRÁFICO ............................................................................. 48
4.4 DESCRIPCION DE LOS PERFILES DEL SUELO ................................................. 55
4.4.1 SONDEO 1 ........................................................................................................ 55
4.4.2 SONDEO 2 ........................................................................................................ 56
4.4.3 SONDEO 3 ........................................................................................................ 57
4.4.4 SONDEO 4 ........................................................................................................ 58
4.4.5 NIVEL FREÁTICO Y AGUA DE INFILTRACIÓN ............................................... 59
4.5 CONDICIONES ESPECIALES DEL SUBSUELO .................................................. 64
4.5.1 POTENCIAL DE LICUACION ............................................................................ 64
4.5.2 PARÁMETROS SÍSMICOS ............................................................................... 65
4.6 PERFIL DE DISEÑO Y PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DE LOS SUELOS ........ 67
4.6.1 PROPUESTA DEL TIPO DE ESTABILIZACIÓN................................................ 71
CAPITULO V .................................................................................................................... 72
HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES PARA EL DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA
DE DISEÑO PROPUESTA ............................................................................................... 72
5.1 INTRODUCCION .................................................................................................. 73
5.2 DISEÑO DE LOS MUROS CON ANCLAJES EMPLEANDO HOJA DE EXCEL .... 73
5.2.1 Parámetros iniciales del Diseño ......................................................................... 73
5.2.2 Determinación de la carga total debida a la presión de tierras ........................... 74
5.2.3 Determinación de los espaciamientos verticales entre los anclajes ................... 74
5.2.4 Cálculo De Asentamientos Del Muro Anclado ................................................... 75
5.2.5 Cálculo de la presión que estabiliza el corte para arenas y presión de sobrecarga
76
5.2.6 Cálculo de las fuerzas horizontales en los anclajes ........................................... 76
5.2.7 Carga de Diseño de los anclajes ....................................................................... 77
5.2.8 Cálculo de la longitud libre del anclaje ............................................................... 77
5.2.9 Cálculo de la longitud del bulbo ......................................................................... 78
6
5.2.10 Chequeo de la longitud de bulbo ....................................................................... 79
5.2.11 Calculo de la longitud total del anclaje ............................................................... 79
5.2.12 Cálculo de la altura de suelo sobre el primer anclaje ......................................... 79
5.3 CÁLCULO DE ESTABILIDAD INTERNA DEL MURO ANCLADO ......................... 80
5.3.1 Chequeo de la Longitud Libre y Longitud Total de todos los anclajes
considerando la profundidad de empotramiento “d” ...................................................... 81
5.4 CÁLCULO DE ESTABILIDAD EXTERNA DEL MURO ANCLADO ........................ 82
5.5 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD INTERNA EN CONDICIÓN SÍSMICA ..................... 83
5.6 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD EXTERNA EN CONDICIÓN SÍSMICA .................... 84
5.7 CÁLCULO DE FUERZAS EN LOS ANCLAJES BAJO CONDICIÓN SÍSMICA ...... 86
5.8 DISEÑO ESTRUCTURAL ..................................................................................... 87
5.8.1 Cálculo de área de acero en el tendón del anclaje ............................................ 87
5.8.2 Estimación de presfuerzo inicial en anclajes ...................................................... 87
5.9 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD GLOBAL EMPLEANDO SLIDE 6.0 ......................... 89
5.9.1 MODELO GEOMÉTRICO DE LA ZONA Y PARÁMETROS PARA EL DISEÑO. 90
5.9.2 CALCULO DEL FACTOR DE SEGURIDAD MÍNIMO GLOBAL DE LA
EXCAVACIÓN .............................................................................................................. 90
5.9.3 CALCULO DEL FACTOR DE SEGURIDAD MÍNIMO GLOBAL COLOCANDO UN
MURO DE CONCRETO ................................................................................................ 91
5.9.4 CALCULO DEL FACTOR DE SEGURIDAD MÍNIMO GLOBAL COLOCANDO UN
MURO CON ANCLAJES ............................................................................................... 93
5.10 ANALISIS DEL MURO ANCLADO EMPLEANDO PLAXIS 2D (ELEMENTOS
FINITOS) .......................................................................................................................... 94
5.10.1.1 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE DEFORMACIONES DEL MURO
ANCLADO POR PLAXIS ........................................................................................... 95
5.11 RESULTADOS FINALES DEL MODELAMIENTO ................................................. 99
5.11.1 ASPECTOS GEOMECANICOS ......................................................................... 99
5.11.2 TIPO DE ESTABILIZACIÓN PROPUESTO ....................................................... 99
CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 101
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 102
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 103
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 105
ANEXOS......................................................................................................................... 107
7
INDICE DE FIGURAS
8
Figura 5.05. Modelo Geométrico del Muro con anclajes ................................................... 95
Figura 5.06. Fase 1: 1er Anclaje y pantalla (Desplazamientos de 18.81 mm) ................... 96
Figura 5.07. Fase 2: Excavación 1er Nivel (Desplazamientos de 22.97 mm) .................... 96
Figura 5.08. Fase 3: 2do Anclaje y pantalla (Desplazamientos de 23.04 mm) .................. 97
Figura 5.09. Fase 4: Excavación 2do Nivel (Desplazamientos de 31.12 mm) ................... 97
Figura 5.10. Factor de Seguridad (FS=1.69) ..................................................................... 98
Figura 5.11. Procedimiento de construcción de un sótano con pantalla anclada. .............. 99
Figura 5.12. Diseño del sistema de muro anclado propuesto .......................................... 100
9
INDICE DE TABLAS
10
RESUMEN
PALABRAS CLAVES: Muros anclados, Estabilización de excavaciones, Método RIGID, Slide 6.0,
Plaxis 2D.
DESCRIPCIÓN: En este proyecto tiene como alcance el desarrollo del modelamiento de muros
anclados para la estabilización de las excavaciones en la construcción del proyecto ISWARA del
sector comercial del municipio de Barrancabermeja, Santander.
Para el desarrollo del diseño se encontró apropiado adoptar la metodología RIGID desarrollada
por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, que es aplicable para muros
rígidos y flexibles. Esta metodología consiste en asumir que el muro se comporta como una viga
apoyada en soportes rígidos, basados en la teoría de equilibrio limite1.
Los parámetros del suelo para el diseño de los muros anclados del proyecto fueron obtenidos
mediante el desarrollo de un estudio geotécnico-geológico en el sitio de estudio para lo cual se
realizó una recopilación de la información geológica del sector, ensayos de campo por medio de
sondeos y ensayos de laboratorio para las muestras obtenidas.
Para el desarrollo de la metodología se elaboró una hoja electrónica en Excel con todos los
parámetros requeridos para realizar de manera eficiente el diseño del muro. Los resultados
obtenidos fueron luego modelados en dos paquetes de software reconocidos para el chequeo de
estabilidad global (Slide 6.0), y para el chequeo de deformaciones (Plaxis 2D), obteniéndose
resultados satisfactorios.
1
Figueroa Díaz, G., Rodríguez Aguilar, F., & Zelada Segundo, E. (Abril de 2011). ANÁLISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS
DE RETENCIÓN DE APLICACIÓN RECIENTE EN EL SALVADOR. Universidad De El Salvador, Facultad de Ingeniería y
Arquitectura, Escuela de Ingeniería Civil. San Salvador: disponible en: http://ri.ues.edu.sv/448/1/10136814.pdf. p.81.
11
ABSTRACT
KEY WORDS: Anchored walls, stabilization of excavations, RIGID method, Slide 6.0, Plaxis 2D.
DESCRIPTION: This project shows the modeling development anchored walls to stabilize
excavations ISWARA construction project in the commercial sector of the township of
Barrancabermeja, Santander.
To develop appropriate designs found RIGID adopt the methodology developed by the Army
Corps of Engineers of the United States, which is applicable for rigid and flexible walls. This
methodology consists in assuming that the wall behaves as a beam supported on rigid media,
based on limit equilibrium theory2.
The soil parameters for design of the project anchored walls were obtained by developing a
geotechnical-geological study in the site. To which there was a collection of geological information
sector, field trials through surveys and laboratory tests for the samples obtained.
For the development of the methodology was developed a spreadsheet in Excel with all the
parameters required to perform efficiently the design of the wall. The results were then modeled in
two software packages recognized for global stability check (Slide 6.0), and for checking the
deformations (Plaxis 2D), obtaining satisfactory results.
2
Figueroa Díaz, G., Rodríguez Aguilar, F., & Zelada Segundo, E. (Abril de 2011). ANÁLISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS
DE RETENCIÓN DE APLICACIÓN RECIENTE EN EL SALVADOR. Universidad De El Salvador, Facultad de Ingeniería y
Arquitectura, Escuela de Ingeniería Civil. San Salvador: disponible en: http://ri.ues.edu.sv/448/1/10136814.pdf. p.81.
12
CAPITULO I
GENERALIDADES
13
1.1 INTRODUCCION
Este proyecto tiene como justificación principal, el interés personal de adquirir un completo
conocimiento en el diseño de muros anclados para la estabilización de excavaciones en
edificaciones. Por tal motivo se desarrolló el modelamiento de una excavación de 7 m para
una edificación de 10 pisos y tres sótanos que se proyecta construir en el sector comercial
de Barrancabermeja. El proyecto se llama edificio ISWARÁ, y se ubicará frente al actual
Centro Comercial ÉXITO-IWANÁ, al lado del actual Banco Occidente.
Otras edificaciones similares en los alrededores del sitio referido para el estudio cuentan con
antecedentes de derrumbes de las excavaciones durante su construcción, colapso de un
muro de contención y daños de la vía adyacente (Centro Comercial ÉXITO y Edificio
14
TERZETTO en el sector de las Notarías, que incluso cuenta con estabilización con muros
anclados). Las noticias de derrumbes de excavaciones para construcción de edificios en
Bucaramanga y en el resto del país, sobre alertó en la forma en que se deben abordar estos
estudios de estabilidad de excavaciones y la utilización de sistemas no convencionales para
su solución. Por tal motivo se decide proponer para la estabilización de la excavación del
edificio ISWARA el uso de muros anclados.
Además del interés personal, este documento también busca ser una herramienta de
conocimiento para el manejo del diseño de estructuras de retención no convencionales de
uso reciente en nuestra región para los ingenieros civiles que se desempeñan en el área de
la geotecnia y las estructuras cuya aplicación dependerá de las condiciones que se
presenten en una obra civil determinada.
1.2 OBJETIVOS
Definir, de los diferentes tipos de sistemas anclados, el que más se ajuste a la solución de
las necesidades planteadas en el proyecto.
15
Determinar los parámetros del suelo para el diseño de muros anclados por medio del
desarrollo de un estudio geotécnico-geológico (caracterización geológica, exploración por
medio de sondeos, perfil del suelo, propiedades índice, entre otros).
1.3 ANTECEDENTES
Existen estudios e investigaciones extensas y particulares de diversas partes del mundo que
tratan sobre este tipo de estructuras de retención. En nuestra región se encuentran
documentos muy importantes sobre el estudio de estos sistemas, por lo que se hace
necesario hacer una recopilación y extracción de ésta información para poder desarrollar un
trabajo teórico-práctico que contemple los aspectos relacionados al análisis y diseño de
éstas estructuras, teniendo en cuenta las condiciones locales.
Por lo anterior, se realizará un trabajo de investigación de aplicación práctica que cuente con
una metodología para el análisis y diseño de estructuras de éste tipo, mostrando sus
principales características de aplicación, así como la importancia de dicha aplicación y para
ello se contará con el estudio de los antecedentes bibliográficos; Entre los más relevantes se
detallan los siguientes:
3
Sabatini, P.J., Pass, D.G., Bachus, R.C. (1999). “Ground Anchors and Anchored Systems”, Geotechnical Engineering Circular
No. 4, Publication No. FHWA-IF-99-015, Federal Highway Administration, Washington, D.C.
16
STATE OF THE PRACTICE IN THE DESIGN OF TALL, STIFF, AND FLEXIBLE TIEBACK
RETAINING WALLS, Us Army Corps Of Engineers. El trabajo descrito en este reportaje fue
autorizado por el departamento del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU.
(HQUSACE), como parte del Programa de Investigación de innovaciones para la navegación
Proyectos (INP). El trabajo se realizó en la Unidad de Trabajo 33272, "Estudios de
Interacción Suelo-Estructura de muros con varias filas de Anclajes”4.
4
Strom, R. W., & Ebeling, R. M. (2001). State of the Practice in the Design of Tall. Us Army Corps Of Engineers, Engineer
Research and Development Center, Washington, D.C.
5
Suarez Díaz, J. (1998). Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales, Capitulo 14 (Segunda ed.).
Bucaramanga.
6
Suarez Díaz, J. (1998). Deslizamientos: Técnicas de Remediación, capítulo 4. Bucaramanga.
7
Flórez Rugeles, L.M., & Hernández Joya, C.C, “ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ANCLAJES COMO
ELEMENTOS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES” Bucaramanga, 2012. Trabajo de grado (Ingeniero civil). Universidad
Industrial de Santander. Facultad de ciencias Fisicomecánicas. Escuela de Ingeniería Civil.
8
Prada Quintero, J.M., “CONTROL DE CALIDAD DEL PROYECTO EDIFICIO CASA PUYANA DE URBANAS S.A. Y
ELABORACION DE UN MANUAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE MUROS ANCLADOS” Bucaramanga, 2010. Trabajo
de grado (Ingeniero civil). Universidad Industrial de Santander. Facultad de ciencias Físico Mecánicas. Escuela de Ingeniería
Civil.
17
para el diseño de muros anclados9 , al igual que el “ANÁLISIS Y DISEÑO DE
ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN DE APLICACIÓN RECIENTE EN EL SALVADOR” la cual
presenta las características, técnicas de análisis y procedimientos de cálculo para el diseño
de estructuras de retención tipo Soil Nailing, muros anclados y sistemas de apuntalamiento
gigante, cuyas aplicaciones son recientes en El Salvador10.
1.4 ALCANCE
Por encontrase el proyecto en etapa de análisis y diseño el presente informe contemplará los
aspectos geotécnicos del muro anclado sin incluir los aspectos estructurales ni aquellos
relacionados con la fase constructiva.
9
Rico Albarracín, J.F.,”ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES POR MEDIO DE
PANTALLAS ANCLADAS” Bucaramanga, 2012. Trabajo de grado (Ingeniero civil). Universidad Industrial de Santander.
Facultad de ciencias Físico Mecánicas. Escuela de Ingeniería Civil.
10
Figueroa Díaz, G., Rodríguez Aguilar, F., & Zelada Segundo, E. (Abril de 2011). ANÁLISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS
DE RETENCIÓN DE APLICACIÓN RECIENTE EN EL SALVADOR. Universidad De El Salvador, Facultad de Ingeniería y
Arquitectura, Escuela de Ingeniería Civil. San Salvador: disponible en: http://ri.ues.edu.sv/448/1/10136814.pdf.
18
1.5 LIMITACIONES
19
CAPITULO II
SISTEMAS ANCLADOS EN LA ESTABILIZACIÓN DE
EXCAVACIONES PROFUNDAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
EDIFICACIONES Y TIPOS DE SISTEMAS
20
2.1 INTRODUCCION
El propósito de una estructura de retención es el resistir las fuerzas ejercidas por la tierra
contenida, y transmitir esas fuerzas en forma segura a la fundación o a un sitio por fuera de
la masa analizada de movimiento. En el caso de un deslizamiento de tierra el muro ejerce
una fuerza para contener la masa inestable y transmite esa fuerza hacia una cimentación o
zona de anclaje por fuera de la masa susceptible de moverse. Las deformaciones excesivas
o movimientos de la estructura de contención o del suelo a su alrededor deben evitarse para
garantizar su estabilidad11.
11
Suarez Díaz, J. (1998). Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales, Capitulo 14 (Segunda ed.).
Bucaramanga.p.473
12
Figueroa Díaz, G., Rodríguez Aguilar, F., & Zelada Segundo, E. (Abril de 2011). ANÁLISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS
DE RETENCIÓN DE APLICACIÓN RECIENTE EN EL SALVADOR. Universidad De El Salvador, Facultad de Ingeniería y
Arquitectura, Escuela de Ingeniería Civil. San Salvador: disponible en: http://ri.ues.edu.sv/448/1/10136814.pdf. p.16.
21
Los sistemas anclados para la estabilización de las excavaciones profundas están definidos
dentro de la categoría de muros de retención no convencionales, entre los cuales
encontramos varios tipos:
• Muros anclados
• Muros claveteados (Soil Nailing)
• Muros en Tierra Armada
• Apuntalamiento Gigante
• Estructuras enterradas (pilas, pilotes, tablestacas)
Fuente: Figueroa Díaz, G., Rodríguez Aguilar, F., & Zelada Segundo, E. (Abril de 2011). ANÁLISIS Y DISEÑO DE
ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN DE APLICACIÓN RECIENTE EN EL SALVADOR. Universidad De El Salvador, Facultad de
Ingeniería y Arquitectura, Escuela de Ingeniería Civil. San Salvador: disponible en: http://ri.ues.edu.sv/448/1/10136814.pdf. p.19.
Una descripción más específica de sistemas anclados establece tres tipos para la contención
de las excavaciones: 13
13
Ramos Rugel, M., & Blanco Blasco, Antonio, (2010) Sistemas de estabilización de terrenos para el caso de excavaciones de
edificios con sótanos, caso especial de muros anclados disponible en: http://blog.pucp.edu.pe/media/688/20110905-
Muros%20anclados%20AB.pdf
22
2.2.1 SISTEMA DE MUROS EXCAVADOS ANCLADOS
Fuente: Ramos Rugel, M., & Blanco Blasco, Antonio, (2010) Sistemas de estabilización de terrenos para el caso de
excavaciones de edificios con sótanos, caso especial de muros anclados disponible en:
http://blog.pucp.edu.pe/media/688/20110905-Muros%20anclados%20AB.pdf.
23
Posteriormente se procede a realizar la excavación sucesiva. En la medida que se realiza la
excavación, se instalan los soportes o anclajes al muro:
Fuente: Ramos Rugel, M., & Blanco Blasco, Antonio, (2010) Sistemas de estabilización de terrenos para el caso de
excavaciones de edificios con sótanos, caso especial de muros anclados. disponible en:
http://blog.pucp.edu.pe/media/688/20110905-Muros%20anclados%20AB.pdf.
24
2.2.2 SISTEMA DE PILOTES ANCLADOS
Los pilotes pueden ser secantes (sobrepuestos), tangentes o tener una separación entre
ellos dependiendo del tipo de suelo y de la presencia de agua; alcanzando profundidades
superiores a los 50m, incluso en terrenos muy accidentados y difíciles por la presencia de
bloques, bolones, roca, etc.
14
Ramos Rugel, M., & Blanco Blasco, Antonio, (2010) Sistemas de estabilización de terrenos para el caso de excavaciones de
edificios con sótanos, caso especial de muros anclados. Disponible en: http://blog.pucp.edu.pe/media/688/20110905-
Muros%20anclados%20AB.pdf.
25
En suelos blandos o arenas la perforación se hace con máquinas que hacen la perforación
con hélices continuas. Seguidamente se retira la hélice y se hace vaciado del concreto de
forma simultánea, Finalmente se instala la armadura del pilote15.
En otros casos se procede a hincar las camisas metálicas del pilote mediante el sistema de
percusión (golpes) o se pre excavan los pilotes protegiendo las paredes de la perforación
con lodo bentonitico.
Figura 2.05. Proceso constructivo de muros con pilotes con perforación previa.
Figura 2.06. Proceso constructivo de muros con pilotes mediante hélice contínua.
Fuente: Saucedo Sulzer, M., Aplicación de Muros de Muros de Pilotes en Obras Viales en Lima., Disponible en:
http://www.terratest.com.pe/docs/publication/10_MUROS_PILOTE_OBRAS_VIALES.pdf.
Una vez concluidos los pilotes se procede a realizar la excavación masiva junto con anclajes.
15
Saucedo Sulzer, M., Aplicación de Muros de Muros de Pilotes en Obras Viales en Lima., Disponible en:
http://www.terratest.com.pe/docs/publication/10_MUROS_PILOTE_OBRAS_VIALES.pdf.
26
2.2.3 MUROS PANTALLA CON ANCLAJES
Figura 2.07. Proceso constructivo de excavaciones sucesivas junto con pantallas ancladas
Para este sistema donde la excavación no puede permanecer sin soporte se recomienda el
uso de bermas continuas que se emplean para estabilizar la sección de la excavación sin
soporte.
27
CAPITULO III
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO GEOTÉCNICO DE MUROS
ANCLADOS PARA LA CONSTRUCCION DEL EDIFICIO
28
3.1 METODOLOGIA DE ANALSIS Y DISEÑO
Para el desarrollo del presente proyecto se requiere modelar un sistema de muros anclados
para la estabilización de las excavaciones en la construcción del proyecto ISWARA del
sector comercial del municipio de Barrancabermeja, Santander, para lo cual se propone la
siguiente serie de actividades:
29
CAPITULO IV
30
4.1 INTRODUCCIÓN
El estudio contempla la construcción de una edificación de diez (10) pisos y tres sótanos de
2.80m de altura cada uno (proyecto ISWARÁ). Para alcanzar el nivel de piso del último
sótano se deberá realizar una excavación de 7.0 m de profundidad con respecto al nivel
actual del terreno de forma progresiva mediante el uso de muros anclados. El lote tiene
forma trapezoidal con dimensiones aproximadas de 30 m x 15 m.
Fuente: Modelo Arquitectónico realizado por la Arq. Ledy Noriega Moreno, U. de los Andes
31
Figura 4.02. Plano De Localización General Del Sitio Del Proyecto
32
4.2 CARACTERÍSTICAS DEL SUBSUELO
4.2.1 GEOLOGÍA
El área del municipio de Barrancabermeja (Santander) se encuentra en el valle Medio del río
Magdalena ubicado entre las cordilleras Oriental y Central de Colombia, comprende
materiales cuaternarios de edad antigua y reciente, terrazas fluviales y zonas de pantano,
áreas de inundación de topografía baja y sectores de topografía mediana correspondiente a
materiales más resistentes al intemperismo característico del trópico.
Las rocas sedimentarias que afloran en el valle medio del río Magdalena oscilan en edad
entre el Jurásico y el Cuaternario (reciente). Las formaciones que afloran son principalmente
de edad terciaria, estas descansan sobre el pie oriental de la cordillera central y sobre el
flanco occidental de la Cordillera Oriental; buena parte del municipio de Barrancabermeja
descansa sobre materiales de edad Cuaternaria (Qal) aluviones recientes del río.
16
Servicio Geológico Colombiano. Mapa Geológico Preliminar del Cuadrángulo H-11 Barrancabermeja (Plancha 119), escala
1:200.000, Bogotá 1966
33
Figura 4.05. Esquema Geológico De Barrancabermeja
17
Fuente: Royero, J. y Vargas R. Geología Del Departamento De Santander, 1999.
El valle del río Magdalena, sobre el cual se encuentra el municipio tiene como origen la
formación geológica tipo Graben, durante el periodo post-glacial, cuando el río Magdalena a
causa de su mayor caudal de agua, podía originar considerables efectos de erosión.
Este valle puede considerarse como anticlinal y está constituido principalmente por
sedimentos del terciario y depósitos aluviales. Las principales formaciones geológicas que
se encuentran son el grupo real (Tmr) y la formación Mesa (Tm) las cuales constituyen el
basamento de la mayor parte de los suelos en el casco urbano del municipio y sus
alrededores, que están conformados por conglomerados superpuestos por capas de
areniscas compactas con intercalaciones de arcillas grises. La parte más superficial está
17
Royero, J. y Vargas R. Geología Del Departamento De Santander, 1999.
34
conformada por areniscas conglomeráticas duras y grises, intercaladas con capas de arcillas
oscuras con láminas de yeso.
35
angosta estructura en forma de domo, está cortado axialmente por la falla del mismo
nombre.
4.2.2 GEOMORFOLOGÍA
18
Fuente: página web SGC (Servicio Geológico Colombiano)
36
4.3 INVESTIGACION DE CAMPO
En el sitio se realizaron cuatro (4) perforaciones a 15m de profundidad cada uno por el
método de percusión con ejecución del ensayo de penetración estándar continuo, los cuales
se ubicaron de acuerdo al siguiente esquema (Ver Figura 4.06 y Tabla 4.01). La exploración
realizada permitió la toma de muestras alteradas para caracterización y clasificación
mediante ensayos de laboratorio.
A continuación se presenta una tabla resumen de los ensayos de penetración estándar SPT
para la sumatoria de golpes en el último pie junto con el N’60 de corrección de los golpes.
19
Norma Sismo Resistente NSR-10. Decreto 926 de marzo 19 de 2010. Diario Oficial No.47663, Bogotá, D.C., 26 de marzo de
2010, 444p.
37
Tabla 4.02. Tabla resumen de los ensayos de penetración estándar SPT.
38
4.3.1.1 ENSAYOS DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR SPT
Este ensayo debe correlacionarse con un ensayo bajo condiciones de energía y eficiencia
estándar. Además para propósitos de diseño geotécnico se debe corregir por efecto de la
presión de confinamiento. Para tener en cuenta todos estos factores se aplicó la siguiente
fórmula de corrección al número de golpes N medido en el terreno20:
N’60 = Cn • n1 • n2 • n3 • n4 • n5 • N
Esto da el valor estándar corregido para una energía de referencia del 60%. Los diferentes
factores son:
20
Bowles J. E, “Principles of Foundation Engineering”, 4th edition McGraw Hill, 1988
39
n2 = Corrección por longitud de la varilla: entre 0 - 4m = 0.75, entre 4 – 6m = 0.85, entre 6 –
10m = 0.95, y mayor a 10m = 1.0.
n3 = Corrección por el toma muestras sin revestimiento; 1.00.
n4 = Corrección por el diámetro de la perforación; 1.00.
n5 = Corrección por cambio de peso en el martillo de golpear W*h/4838.7; W = Peso del
martillo en Kg.; h = Altura de caída del martillo (cm); Para una pesa de 140lb, n5 =1,0
N = Sumatoria de los golpes de los últimos 30 centímetros (12’’).
ENSAYO NORMA No DE
ENSAYOS
Granulometría. NTC 77, ASTM D421-58 32
Contenido de Humedad. NTC 1495, ASTM D2216 32
40
Tabla 4.04. Resumen ensayos de laboratorio de las muestras del sondeo 1.
PROF. DESCRIPCION CLASIFICACION
GRAVAS ARENAS FINOS LL LP IP WN
Nº SONDEOMUESTRA
(m) (USC) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
Grava arcillosa color naranja rojizo
1 0.00-1.50
1 oscuro GC 26.97 23.79 49.24 30.25 21.54 8.71 10.67
Grava limosa color naranja con
2 1.50-3.00
2 vetas blancas y amarillas GM 34.40 28.22 37.39 N.L. N.P. N.P. 19.66
Grava limosa color naranja
3 3.00-4.50
3 moderado GM 39.26 22.90 37.84 35.94 28.13 7.82 9.21
Limo inorganico de baja plasticidad
4 4.50-6.00
4 color naranja moderado ML 22.92 25.84 51.24 35.31 24.62 10.69 7.28
1
Limo inorganico de baja plasticidad
5 6.00-7.50
5 color rosado amarillento ML 18.30 22.66 59.04 34.45 24.44 10.01 14.12
41
Tabla 4.07. Resumen ensayos de laboratorio de las muestras del sondeo 4.
PROF. DESCRIPCION CLASIFICACION
GRAVAS ARENAS FINOS LL LP IP WN
Nº SONDEOMUESTRA
(m) (USC) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
Grava arcillosa color naranja rojizo
1 0.00-1.50
25 oscuro GC 30.07 20.66 49.26 51.89 26.89 25.00 20.00
Grava limosa color naranja con
2 1.50-3.00
26 vetas amarillas y blancas GM 30.36 29.79 39.85 N.L. N.P. N.P. 22.22
Una vez realizados los sondeos se realiza la descripción detallada de las muestras obtenidas
de acuerdo a los siguientes criterios: Litología, Textura, Tamaño de los granos, Estructura,
Color, Presencia de materiales orgánicos y raíces, Humedad, Consistencia o resistencia. A
continuación se presentan unas tablas indicativas que permiten la interpretación general de
los resultados de los ensayos realizados:
21
Jamiel Kowski y otros, “New correlations of penetration test for design practice” Penetration testing, 1988 ISOPT-1, Balkema,
1998
42
Tabla 4.09. Consistencia de suelos arcillosos de acuerdo al Nspt
Numero de penetración Resistencia a
Consistencia
estándar N compresión kPa
0a2 Muy blanda 0 a 25
2a5 Blanda 25 a 50
5 a 10 Medio firme 50 a 100
10 a 20 Firme 100 a 200
20 a 30 Muy firme 200 a 400
> 30 Dura > 400
Fuente: Braja Das.,“Principios de ingeniería de cimentaciones”,
22
Thomson Editores, México, 1999 .
Para la descripción de los perfiles de los sondeos se incluyen los resultados de golpes,
clasificación USC, Humedad natural, y la localización de los niveles freáticos después de 24
horas. A continuación (tablas 4.10 al 4.13) se presentan los perfiles de los sondeos:
22
Braja, M Das., “Principios de ingeniería de cimentaciones”, Thomson Editores, México, 1999. Cuarta Edición
43
Tabla 4.10. Descripción del Perfil para el sondeo No.1
44
Tabla 4.11. Descripción del Perfil para el sondeo No.2
45
Tabla 4.12. Descripción del Perfil para el sondeo No.3
46
Tabla 4.13. Descripción del Perfil para el sondeo No.4
47
4.3.5 REGISTRO FOTOGRÁFICO
48
Figura 4.09. Registro Fotográfico Sondeo 3.
Fuente: Autor
49
Figura 4.11. Registro Fotográfico de las muestras obtenidas en los sondeos.
Fotografía 1. Sondeo 1 Muestra 1. Fotografía 2. Sondeo 1 Muestra 2.
Profundidad 0.00 a 1.50 m Profundidad 1.50 a 3.00
50
Fotografía 7. Sondeo 1 Muestra 7. Fotografía 8. Sondeo 1 Muestra 8.
Profundidad 10.00 a 12.50 m Profundidad 12.50 a 15.00 m
51
Fotografía 13. Sondeo 2 Muestra 5. Fotografía 14. Sondeo 2 Muestra 6.
Profundidad 6.00 a 8.00 m Profundidad 8.00 a 10.00 m
52
Fotografía 19. Sondeo 3 Muestra 3. Fotografía 20. Sondeo 3 Muestra 4.
Profundidad 3.00 a 4.50 m Profundidad 4.50 a 6.00 m
53
Fotografía 25. Sondeo 4 Muestra 1. Profundidad 1.50 a 3.00 m
Profundidad 0.00 a 1.50 m
54
Profundidad 10.00 a 12.50 m Profundidad 12.50 a 15.00 m
4.4.1 SONDEO 1
De 0.00m a 1.50m de profundidad se encuentra una Grava arcillosa color naranja rojizo
oscuro (GC), con estado de compacidad media y contenido bajo de humedad. Su resistencia
a la penetración estándar media se registró de 22 golpes por pie.
De 1.50m a 3.00m de profundidad aparece una Grava limosa color naranja con vetas
blancas y amarillas (GM), de compacidad muy densa y contenido de humedad media, con
valores de penetración estándar media de 44 golpes por pie.
De 3.00m a 4.50m de profundidad aparece una Grava limosa color naranja moderado (GM)
de compacidad media y contenido de humedad bajo. Su resistencia a la penetración
estándar media se registró de 24 golpes por pie.
55
De 4.50m a 6.00m de profundidad aparece un Limo inorgánico de baja plasticidad color
naranja moderado (ML) de compacidad media y contenido de humedad bajo. Su resistencia
a la penetración estándar media se registró de 20 golpes por pie.
De 8.00m a 10.00m de profundidad aparece una Arena limosa color amarillo naranja (SM) de
compacidad densa y contenido de humedad alto. Su resistencia a la penetración estándar
media se registró de 42 golpes por pie.
De 10.00m a 12.50m de profundidad aparece una Grava arcillosa color rojo moderado (GC)
de compacidad densa y contenido de humedad medio. Su resistencia a la penetración
estándar media se registró de 39 golpes por pie.
De 12.50m a 15.00m de profundidad aparece una Grava limosa color rojo moderado (GM) de
compacidad muy densa y contenido de humedad medio. Su resistencia a la penetración
estándar media se registró de 45 golpes por pie.
4.4.2 SONDEO 2
De 0.00m a 1.50m de profundidad se encuentra una Arena arcillosa color naranja rojizo
oscuro (SC), con estado de compacidad densa y contenido de humedad alto. Su resistencia
a la penetración estándar media se registró de 27 golpes por pie.
De 1.50m a 3.00m de profundidad aparece una Grava limosa color naranja con vetas
blancas y amarillas (GM), de compacidad densa y contenido de humedad alta, con valores
de penetración estándar media de 35 golpes por pie.
De 3.00m a 4.50m de profundidad aparece una Grava limosa color rosado amarillento (GM)
de compacidad media y contenido de humedad baja. Su resistencia a la penetración
estándar media se registró de 21 golpes por pie.
56
De 4.50m a 6.00m de profundidad aparece un Limo inorgánico de baja plasticidad color
rosado (ML) de compacidad media y contenido de humedad media. Su resistencia a la
penetración estándar media se registró de 21 golpes por pie.
De 6.00m a 8.00m de profundidad aparece una Grava limosa color rosado (GM) de
compacidad densa y contenido de humedad alta. Su resistencia a la penetración estándar
media se registró de 29 golpes por pie.
De 8.00m a 10.00m de profundidad aparece una Arena arcillosa color rosado (SC) de
compacidad muy densa y contenido de humedad media. Su resistencia a la penetración
estándar media se registró de 53 golpes por pie.
De 10.00m a 12.50m de profundidad aparece una Grava arcillosa color rosado (GC) de
compacidad muy densa y contenido de humedad media. Su resistencia a la penetración
estándar media se registró de 46 golpes por pie.
De 12.50m a 15.00m de profundidad aparece una Grava limosa color rosado (GM) de
compacidad muy densa y contenido de humedad baja. Su resistencia a la penetración
estándar media se registró de 52 golpes por pie.
4.4.3 SONDEO 3
De 0.00m a 1.50m de profundidad se encuentra una Grava mal graduada ligeramente limosa
color naranja rojizo oscuro (GP-GM), con estado de compacidad media y contenido de
humedad alta. Su resistencia a la penetración estándar media se registró de 23 golpes por
pie.
57
De 3.00m a 4.50m de profundidad aparece una Arena mal graduada color naranja rojizo (SP)
de compacidad media y contenido de humedad bajo. Su resistencia a la penetración
estándar media se registró de 18 golpes por pie.
De 4.50m a 6.00m de profundidad aparece una Grava arcillosa color naranja rojizo (GC) de
compacidad media y contenido de humedad alto. Su resistencia a la penetración estándar
media se registró de 16 golpes por pie.
De 6.00m a 8.00m de profundidad aparece una Grava limosa color rosado (GM) de
compacidad densa y contenido de humedad media. Su resistencia a la penetración estándar
media se registró de 34 golpes por pie.
De 8.00m a 10.00m de profundidad aparece una Grava arcillosa color rosado (GC) de
compacidad densa y contenido de humedad media. Su resistencia a la penetración estándar
media se registró de 42 golpes por pie.
De 10.00m a 12.50m de profundidad aparece una Grava arcillosa color rosado con vetas
blancas (GC) de compacidad muy densa y contenido de humedad media. Su resistencia a la
penetración estándar media se registró de 43 golpes por pie.
De 12.50m a 15.00m de profundidad aparece una Grava limosa color rosado (GM) de
compacidad muy densa y contenido de humedad media. Su resistencia a la penetración
estándar media se registró de 50 golpes por pie.
4.4.4 SONDEO 4
De 0.00m a 1.50m de profundidad se encuentra una Grava arcillosa color naranja rojizo
oscuro (GC), con estado de compacidad media y contenido de humedad alta. Su resistencia
a la penetración estándar media se registró de 24 golpes por pie.
De 1.50m a 3.00m de profundidad se encuentra una Grava limosa color naranja con vetas
amarillas y blancas (GM), con estado de compacidad densa y contenido de humedad alta.
Su resistencia a la penetración estándar media se registró de 30 golpes por pie.
58
De 3.00m a 4.50m de profundidad se encuentra una Grava arcillosa color rojo moderado
(GC), con estado de compacidad media y contenido de humedad alta. Su resistencia a la
penetración estándar media se registró de 23 golpes por pie.
De 4.50m a 6.00m de profundidad se encuentra una Grava limosa color rosado (GM), con
estado de compacidad media y contenido de humedad alta. Su resistencia a la penetración
estándar media se registró de 22 golpes por pie.
De 6.00m a 8.00m de profundidad se encuentra una Arena arcillosa color rosado (SC), con
estado de compacidad densa y contenido de humedad alta. Su resistencia a la penetración
estándar media se registró de 26 golpes por pie.
De 12.50m a 15.00m de profundidad se encuentra una Grava limosa color rosado amarillento
(GM), con estado de compacidad densa y contenido de humedad media. Su resistencia a la
penetración estándar media se registró de 42 golpes por pie.
Se detectó nivel freático en los sondeos realizados a partir de 8.00 m de profundidad hasta la
profundidad explorada.
59
Fuente: programa de cálculo automático, Dynamic Probing de GeoStru Software
Figura 4.13. Diagrama Número de golpes y profundidad Sondeo 2
60
Fuente: programa de cálculo automático, Dynamic Probing de GeoStru Software
Figura 4.14. Diagrama Número de golpes y profundidad Sondeo 3
61
Fuente: programa de cálculo automático, Dynamic Probing de GeoStru Software
62
Fuente: programa de cálculo automático, Dynamic Probing de GeoStru Software
63
4.5 CONDICIONES ESPECIALES DEL SUBSUELO
El sitio de estudio es un escenario poco probable para que ocurra un proceso de licuación
ante una acción sísmica. A continuación se presenta una verificación ante un proceso de
licuefacción en los suelos del área empleando el Método de Seed e Idriss (1982); Si el FS >
1,30 el depósito no es licuefactible. (Ver tabla 4.14)
Tabla 4.14. Verificación De La Licuefacción - Método Del C.N.R. - GNDT Da Seed E Idriss
======================================================================
Svo: Presión total; S'vo: Presión efectiva de confinamiento; T: Tensión tangencial cíclica; R: Resistencia terreno a
la licuefacción; Fs: Coeficiente de seguridad
64
4.5.2 PARÁMETROS SÍSMICOS
El perfil de diseño sismo resistente de acuerdo con el Titulo H de norma propone el siguiente
espectro de respuesta. (Ver Figuras 4.16 y 4.17):
65
Figura 4.17. Espectro De Diseño.
Los valores de los módulos de deformación al corte dinámico y velocidad de ondas de corte
obtenidos por correlación mediante el SPT se encuentran en el capítulo siguiente. (Ver Tabla
4.15 Propiedades geotécnicas de suelos encontrados).
66
4.6 PERFIL DE DISEÑO Y PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DE LOS SUELOS
Con base en la geología del sector, los sondeos efectuados, el perfil del suelo y las
propiedades geomecánicas de los suelos encontrados se determinaron los parámetros de
diseño que se muestran a continuación en la siguiente Tabla 4.15.
Convenciones: USC= clasificación del suelo, Fi= Angulo de fricción, Cu= Cohesión no drenada.
Fuente: Programa de cálculo Dynamic Probing de GeoStru Software
67
Las correlaciones se obtienen mediante el programa de cálculo automático, Dynamic
Probing de GeoStru Software, que permite hallar los parámetros geotécnicos sugeridos por
varios autores en función de los valores del número de golpes y de la resistencia en la punta.
68
0.5
Shioi - Fukui
ɸ = (15*NSPT) + 15
(Road Bridge Specification) (1982)
ɸ = (15*NSPT)0.5 + 15 ≤ 45
donde N>5 NSPT = Numero de golpes Japan Road Asociation (1990)
normalizado
ɸ = 28+0.28*NSPT Sowers (1961)
2
ɸ = 29.47+0.46*NSPT - 0.004*(NSPT)
Meyerhof (1965)
(< 5% limo)
De las cuales se escogió la correlación empleada por Shioi-Fukui 1982 (ROAD BRIDGE
SPECIFICATION): Ángulo de rozamiento interno en grados válido gravas, arenas finas o
limosas y limos orgánicos (cond. óptimas para prof. > 8 mt. sobre nivel freático y > 15 mt.
para terrenos en nivel freático) s>15 t/mq.
23
Atala Abad, C., "Estudio Experimental Sobre Correlaciones En Suelos Granulares Finos (Arenas) Compactados, Usando
Equipos De Penetración" Lima, Perú febrero de 2011. Tésis de Grado. Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de
Ingeniería Civíl.
69
E=5*(N60+15) E=(kg/cm2) Webb (1969)
25
Fuente: Bowles, Joseph E
24
Atala Abad, C., "Estudio Experimental Sobre Correlaciones En Suelos Granulares Finos (Arenas) Compactados, Usando
Equipos De Penetración" Lima, Perú febrero de 2011. Tésis de Grado. Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de
Ingeniería Civíl.
25
Bowles Joseph E. Foundation Analysis and Design. Fourth Edition. McGraw-Hill Book Company. Singapore, 1988.
70
De las cuales se escogió las correlaciónes empleadas por Bowles (1982), grupo de
correlaciones válidas para arenas normalmente consolidadas, arenas sobre consolidadas,
arenas saturadas, arenas gravosas, arenas arcillosas, arenas limosas, limo arenoso, arena
media, arena y grava.
2. Una vez estabilizada la excavación y alcanzado el nivel de piso del sótano, desplantar la
cimentación de la estructura por medio de zapatas aisladas de ancho B x L. Sin embargo,
se requiere realizar un análisis más detallado para determinar si estas zapatas deban o no
apoyarse mediante pilas o pilotes, debido a la presencia de niveles freáticos a esos
niveles.
2
1 3
Fuente: Jaime Suarez Díaz. Deslizamientos, Técnicas de Remediación, Cap. 4.
71
CAPITULO V
HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES PARA EL DESARROLLO
DE LA METODOLOGÍA DE DISEÑO PROPUESTA
72
5.1 INTRODUCCION
Una vez definidos los parámetros geotécnicos procedemos a realizar el diseño empleando
simultáneamente las siguientes herramientas computacionales:
• Dynamic Probing de GeoStru Software (empleado en el capítulo anterior para estimar los
parámetros geotécnicos)
• Hoja de Excel para el diseño de anclajes (creada por el autor del proyecto)
• Programa Slide v6.009 Rocscience Inc., 2012 (para el análisis de estabilidad global)
• Programa PLAXIS 2D, (para análisis de deformaciones por elementos finitos).
73
5.2.2 Determinación de la carga total debida a la presión de tierras
Una vez calculado el ángulo afectado por el factor de seguridad y considerando que la cara
frontal del muro no posee inclinación (θ = 0º y por lo tanto no hay fricción en la interfaz suelo-
muro), así como no existe inclinación en la corona del muro (β =0), entonces se opta por
utilizar la fórmula de Rankine para calcular KAmob. Una vez determinados esos valores, se
calcula la carga total (TL):
Los intervalos verticales de los anclajes pueden ser determinados mediante el balance de
momentos flexionantes, donde H(2,3) denota las distancias verticales entre los anclajes las
cuales se asume sean iguales, H2=H3.
74
DETERMINACION DE LOS ESPACIAMIENTOS VERTICALES ENTRE LOS ANCLAJES
Se deben verificar las deformaciones del muro con las deformaciones permisibles de las
estructuras adyacentes. Si no se dispone de esta información se puede calcular los
asentamientos del muro de acuerdo a la siguiente metodología y compararse con los valores
de deformación promedio y máximo permisibles.
( ) ( )
( ) ( )
Este valor se prolonga hasta tocar la curva I que se muestra en la figura 5.19 (para muros
permanentes):
75
Figura 5.01. Gráfico de asentamientos para un muro anclado.
( )
( )
Siendo ( ) ( )y ( ) ( ) OK
Para el cálculo de las componentes horizontales de las fuerzas en los anclajes se utilizará el
método de áreas aferentes:
76
FUERZAS HORIZONTALES DE LOS ANCLAJES PARA SUELOS GRANULARES (Metodo Areas Aferentes)
Para una separación horizontal “SH” y con un ángulo de inclinación para todos los anclajes
“Ψ” se calcula la carga de diseño del anclaje “TD” utilizando las fuerzas horizontales de los
anclajes:
TD1 = 266.99 kN
TD2 = 250.07 kN
La longitud libre del anclaje “LL” se calcula mediante relaciones geométricas entre el muro y
los anclajes, estableciendo valores límites para determinar si los valores de la longitud libre
son aceptables. Según Rankine, para calcular la longitud libre del anclaje se debe usar un
ángulo “α” medido en la base del muro con respecto a la horizontal y cuyo valor es de
45°+Φmob/2.
77
LONGITUD LIBRE DE ANCLAJE
= 55.42 °
n1 = 4.83 m
m= 3.45 m
LL1 = 2.93 m
X= 1.5 m
LL = 4.43 m
Para suelos, según Sabatini, la longitud máxima del bulbo es de 12 m y considerando una
transferencia de carga última “Qu” según el tipo de suelo y su densidad relativa (ver tabla
4.15) se calcula la máxima carga en los anclajes, la cual debe ser mayor que las cargas
actuantes de los anclajes. Además se hace uso de un factor de seguridad de 2.0.
78
5.2.10 Chequeo de la longitud de bulbo
Donde:
FS = 2.00 Factor de seguridad
T Diseño = 267.00 kN carga de diseño
P' = 45.92 kN/m2 Presión de la lechada en 2 psi /ft de sobrecarga x z t prom
Db = 0.15 m Diametro del bulbo efectivo del anclaje
tan f = 0.571
79
5.3 CÁLCULO DE ESTABILIDAD INTERNA DEL MURO ANCLADO
DATOS
g= 18.2 kN/m3
H= 7.0 m
FS = 1.50
f= 29.7 °
fmob = 20.84 °
b= 0.00 °
q= 0.00 °
dmob(Caquot -Kerisel) = 20.84 °
KP mob = 3.20 Se obtiene del gráfico de Caquot y Kerisel con un valor de δ mob = fmob
80
PRUEBA 1 PRUEBA 2 PRUEBA 3
d= 0.80 d= 1.00 d= 1.50
H= 7.0 H= 7.0 H= 7.0
x = 0.114 x = 0.143 x = 0.214
81
5.4 CÁLCULO DE ESTABILIDAD EXTERNA DEL MURO ANCLADO
Se debe realizar un proceso iterativo que consistirá en buscar aquel ángulo de fricción
interna Φmob que satisfaga la ecuación de equilibrio planteada. El valor de δmob será el mismo
que Φmob para todos los términos de la ecuación, con la diferencia que para calcular el
coeficiente de presión pasiva Kp por la teoría de Coulomb δ deberá ser (2/3)Φ. si se prefiere
usar el gráfico de Caquot y Kerisel se deberá usar δmob = Φmob.
FS = 2.12 ≥ 1.50 OK
Entonces para la primera y segunda fila de anclajes se recomienda construirlos con las
siguientes longitudes:
82
LONGITUD PRIMERA Y SEGUNDA LINEA DE ANCLAJES
LT = 14.50 m Longitud del anclaje
LL = 5.50 m Longitud Libre
Lb = 9.00 m Longitud del bulbo
Calculando el ángulo que relaciona los coeficientes sísmicos horizontal y vertical (ω1):
Calculando el coeficiente de presión de tierra combinado KAE, para δ=0°, β=0º, θ=0º, Ф y
ω1, y el coeficiente de presión de tierras activo KA.
H= 7.0 m
qs = 12.0 kN/m2
g= 18.2 kN/m3
f= 29.72 °
d= 0.00 ° ángulo de fricción en la interfaz suelo-muro (δ=0º)
q= 0.00 ° angulo de inclinación en el muro (θ=0º),
b= 0.00 °
KAE = 0.4373
KA = 0.3371 x Rankine
Calculando el empuje activo combinado EAE, el empuje activo de tierras EA, (por Rankine
para δ=0º y θ=0º), el empuje activo por sobrecarga Es, el empuje sísmico por sobrecarga
Es sismo y el empuje sísmico de tierra EE:
83
Se calcula la fuerza actuante por la condición sismo y gravedad TD1 de las fuerzas
horizontales en los anclajes obtenidas de los diagramas de presión aparente de tierras:
Diagramas de presion aparente de tierras
H(1) = 2.00 m
H(2,n) = 2.50 m
H(n+1) = m
84
ANALISIS DE ESTABILIDAD EXTERNA (CONDICION SISMICA)
DATOS
kh = 0.15
kv = 0.00
w1 = 8.53 °
f= 29.72 °
d= 0.00 °
q= 0.00 °
b= 0.00 °
y= 20.00 °
H= 7.0 m
H(1) = 2.00 m
H(2,n) = 2.50 m
H(n+1) = m
d= 2.00 m
Calculando la longitud libre por falla externa por condición sísmica (LL) y luego comparamos
la longitud libre obtenida por estabilidad externa en condición gravedad tenemos:
85
5.7 CÁLCULO DE FUERZAS EN LOS ANCLAJES BAJO CONDICIÓN SÍSMICA
DATOS
H= 7.0 m
H(1) = 2.00 m
H(2,n) = 2.50 m
H(n+1) = 2.50 m
P= 23.77 kN/m2
PE = 12.79 kN/m2
PST = 5.25 kN/m2
TD1 = 234.95 kN
TD2 = 181.76 kN
86
5.8 DISEÑO ESTRUCTURAL
Tabla 5.01. Propiedades de cables de acero de diámetro 15 mm (ASTM A-416, Grado 270 (1860 MPa)
FUERZA DE PRESFUERZO
NUM ÁREA NOMINAL RESISTENCIA
0.8fpu Aps 0.7fpu Aps 0.6fpu Aps
2 2
(in ) (mm ) (Kips) (kN) (Kips) (kN) (Kips) (kN) (Kips) (kN)
1 0.217 140 58.6 260.7 46.9 209 41.0 182 35.2 156
2 0.434 280 117.2 521.4 93.8 418 82.0 364 70.4 312
3 0.651 420 175.8 782.1 140.6 626 123.1 547 105.5 469
4 0.868 560 234.4 1043 187.5 834 164.1 730 140.6 626
5 1.085 700 293 1304 234.4 1043 205.1 912 175.8 782
7 1.519 980 410.2 1825 328.2 1460 287.1 1277 246.1 1095
9 1.953 1260 527.4 2346 421.9 1877 369.2 1642 316.4 1408
12 2.604 1680 703.2 3128 562.6 2503 492.2 2190 421.9 1877
15 3.255 2100 879 3911 703.2 3128 615.3 2737 527.4 2346
19 4.123 2660 1113.4 4953 890.7 3963 779.4 3467 668 2972
Fuente: Ground Anchors and Anchored Systems, Geotechnical Engineering Circular N°4
Para calcular el presfuerzo inicial en el anclaje se debe calcular la elongación del tendón en
la longitud libre del primer y segundo nivel (LL) producida por la fuerza de diseño (TD) en los
cables (ver área en tabla anterior), considerando un módulo de elasticidad del acero de
presfuerzo de Ee = 2x1E105 MPa:
ESTIMACION DE LA CARGA DE PREESFUERZO INICIAL
Datos
Tdiseño = 267.00 kN fuerza de diseño
0.6*fpu*Aps = 312.00 kN OK fuerza de preesfuerzo
0.7*fpu*Aps = 364.00 kN Carga maxima de lock-off
As = 280.00 mm2 Area nominal
Tpu = 521.40 kN Capacidad ultima del tendon
Ee = 2.00E+05 Mpa Modulo de elasticidad del acero de preesfuerzo
87
Considerando las pérdidas de presfuerzo de manera instantánea (pérdida por deslizamiento
del anclaje) y las pérdidas en la carga de diseño, producidas a largo plazo en el anclaje, se
procede a calcular la carga inicial de presfuerzo (Carga de Lock-Off), la cual debe ser
comparada con la carga máxima de Lock off (0.7fpuAps = 364 KN) de la tabla anterior.
perdidas por deslizamiento y
carga de diseño a largo plazo en el anclaje: Elongacion total
DfDA = 6.35 mm DLT1 = 48.57 mm
DfTD = 8.0% DLT2 = 37.25 mm
Calculando el nivel de esfuerzo real en el cable que debe producir el Jack para garantizar la
carga de diseño considerando todas las pérdidas de presfuerzo:
Valor de la presión en el Jack o
dispositivo hidráulico de tensado:
f1 = 171.78 ksi
f2 = 180.01 ksi
ENTONCES UTILIZAR:
2 cables de acero grado 270 de 15mm de diametro nominal
Area total: 280 mm2 (0.434 in2)
Tension en el jack de 172 ksi para el primer nivel
Tension en el jack de 180 ksi para el segundo nivel
Sobrecargas: 12 kN/m
Niveles de anclajes 2
Separación Horizontal de los anclajes: 2m
Separación vertical de los anclajes: 2m (1er nivel) y 2.5m (2do nivel).
Angulo de inclinación de los anclajes: 20°
Longitud Libre Anclaje Primer Nivel: 8.20m
Longitud del Bulbo Anclaje Primer Nivel: 9.0m
Longitud Libre Anclaje Segundo Nivel: 6.0m
Longitud del bulbo Segundo Nivel: 9.0m
Empotramiento del Muro: 2.0m
88
5.9 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD GLOBAL EMPLEANDO SLIDE 6.0
Tabla 5.02. Rangos De Clasificación De Factores De Seguridad Para El Caso Estático Y Dinámico
Para tal fin se procede a realizar el análisis de estabilidad, utilizando el método de equilibrio
limite por medio del programa Slide v6.009 (Rocscience Inc., 2012).
El proceso de análisis de estabilidad se dividió en tres etapas las cuales consisten en:
89
5.9.1 MODELO GEOMÉTRICO DE LA ZONA Y PARÁMETROS PARA EL DISEÑO.
Figura 5.02. Análisis de F.S. sin muro por medio del software Slide 6.0.
Fuente: Autor
90
Del análisis para la condición estática y dinámica se obtienen los siguientes resultados (ver
tabla 5.04):
Tabla 5.04. Análisis del F.S. del talud vertical por diferentes autores
TALUD DE LA EXCAVACION
Condición Condición
Autor Estática Dinámica
FS FS
Ordinary - Fellenius 0.05 0.00
Bishop Simplified 0.12 0.11
Jambu Simplified 0.05 0.01
Jambu Corrected 0.06 0.01
Spencer 0.19 0.30
Corps of Engineers #1 1.09 0.86
Corps of Engineers #2 0.05 0.01
Lowe-Karafiath 0.06 0.01
GLE / Morgenstern-Price 0.18 0.32
Fuente: Autor
91
Figura 5.03. Análisis de F.S. con muro por medio del software Slide 6.0.
Fuente: Autor
Tabla 5.05. Análisis del F.S. del talud vertical y muro de concreto por diferentes autores
92
5.9.4 CALCULO DEL FACTOR DE SEGURIDAD MÍNIMO GLOBAL COLOCANDO UN
MURO CON ANCLAJES
Figura 5.04. Análisis de F.S. para muro con anclajes por medio del software Slide 6.0.
Fuente: Autor
Tabla 5.06. Análisis del F.S. del talud vertical y muro con anclajes por diferentes autores
93
Colocando un muro de concreto con anclajes se obtienen por varios autores: 8
factores de seguridad ideales y 1 factor de seguridad bajo.
Para analizar el perfil propuesto en el diseño y estudiar su comportamiento junto con las
obras de contención propuestas, se analizó la masa de suelo drenado en estado suelto como
caso crítico, estudiando su comportamiento de esfuerzo y deformación por medio de los
parámetros del modelo Mohr-Coulomb con plasticidad perfecta.
94
Tabla 5.08. Tabla parámetros del suelo y elementos del modelo Plaxis 2D
Fuente: Autor
95
Figura 5.06. Fase 1: 1er Anclaje y pantalla (Desplazamientos de 18.81 mm)
96
Figura 5.08. Fase 3: 2do Anclaje y pantalla (Desplazamientos de 23.04 mm)
97
Figura 5.10. Factor de Seguridad (FS=1.69)
98
5.11 RESULTADOS FINALES DEL MODELAMIENTO
1 2
3
Fuente: Jaime Suarez Díaz. Deslizamientos, Técnicas de Remediación, Cap. 4.
99
Figura 5.12. Diseño del sistema de muro anclado propuesto
Fuente: Autor
Niveles de anclajes 2
Separación Horizontal de los anclajes: 2m
Separación vertical de los anclajes: 2m (1er nivel) y 2.5m (2do nivel).
Angulo de inclinación de los anclajes: 20°
Longitud Libre Anclaje Primer Nivel: 8.20m
Longitud del Bulbo Anclaje Primer Nivel: 9.0m
Longitud Libre Anclaje Segundo Nivel: 6.0m
Longitud del bulbo Segundo Nivel: 9.0m
Empotramiento del Muro: 2.0m
2. Una vez estabilizada la excavación y alcanzado el nivel de piso del sótano, desplantar la
cimentación de la estructura por medio de zapatas aisladas de ancho B x L. Sin embargo,
se requiere realizar un análisis más detallado para determinar si estas zapatas deban o no
apoyarse mediante pilas o pilotes, debido a la presencia de niveles freáticos a esos
niveles.
100
CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
101
CONCLUSIONES
La elaboración de este proyecto permitió ofrecer una descripción metodológica del diseño de
muros anclados en suelos granulares para la estabilización de la excavación requerida en la
construcción de una edificación haciendo uso de elementos computacionales brindando las
recomendaciones necesarias para el desarrollo de este tipo de estructuras como una
solución particular a las condiciones geológico-geotécnicas del sector y la región.
El diseño de los muros anclados puede variar dependiendo de la tipología del sistema, el tipo
de pantalla o revestimiento a emplear, la vida de servicio proyectada, el nivel de carga de
tracción a usar, el mecanismo de fijación, el método de inyección, el tipo de tendón de
anclaje, el número de niveles de los anclajes, las características del suelo y las condiciones
del entorno. Un ejemplo de ello es el número de niveles de anclajes (uno o varios) o el tipo
de suelo (granular o cohesivo), lo cual modifica el análisis numérico de las formulas
empleadas en este proyecto para la determinación de las presiones de tierra y las fuerzas en
los anclajes.
102
RECOMENDACIONES
Para el caso particular del presente estudio se recomienda realizar las excavaciones para los
sótanos de la estructura de manera progresiva y estabilizar el talud que se origina por medio
de un sistema de contención con muros anclados al terreno hasta alcanzar el nivel del piso
del sótano.
Se recomienda utilizar para los anclajes como mínimo 2 cables de acero grado 270 de 15
mm de diámetro nominal (área total: 280 mm2) con una tensión en el jack de 172 ksi para el
primer nivel de anclajes y con una tensión en el jack de 180 ksi para el segundo nivel de
anclajes.
103
El empleo de muros anclados es aplicable para alturas entre 6 a 15 m. Para alturas mayores
es posible aplicar combinaciones con otros sistemas que rigidicen el sistema tales como
pilas o pilotes anclados.
Se recomienda que los ángulos de inclinación de las anclas con la horizontal, ψ, varíen de
10º a 30º. Además, para la determinación del ángulo de inclinación debe verificarse que por
encima del bulbo quede una distancia mínima de 4.5m a 5.0m de sobrecarga de suelo para
el caso de cables y de 3.0m a 4.0m para el caso de barras, medida desde el centro del bulbo
para lograr una adecuada resistencia del suelo. Se recomiendan distancias horizontales
entre los anclajes mayores de 1.2m.
Para que el anclaje pueda resistir los esfuerzos de tensionamiento se recomienda emplear
aceros de alta resistencia tales como cables o torones con diámetros entre 12 mm y 15 mm,
con resistencia a la tensión última de 1.86 MPa, codificados por la especificación ASTM A-
416, Barras de alta resistencia con diámetros de 22mm, 32mm, 36mm, 45mm y 64mm con
longitudes de 6m, 9m, 12m, 15m y 18m, con resistencias últimas a la tensión de 1.03 MPa y
codificadas con la especificación ASTM A-722 tipo II o ASTM A-41 o varillas de grado 60 ó
75, anclas helicoidales o anclas metálicas especiales.
104
BIBLIOGRAFIA
105
Ramos Rugel, M. &. (2010). Sistemas de estabilización de terrenos para el caso de
excavaciones de edificios con sótanos, caso especial de muros anclados., (p. 8).
Lima (Perú).
Rico Albarracín, J. (2012). ”ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA ESTABILIZACION
DE TALUDES POR MEDIO DE PANTALLAS ANCLADAS” Trabajo de grado
(Ingeniero civil). Universidad Industrial de Santander. Facultad de ciencias Fisico
Mecánicas. Escuela de Ingeniería Civíl. Bucaramanga.
Royero, J. y. (1999). Geología Del Departamento De Santander.
Sabatini, P. J.; Pass, D. G.; Bachus, R. C. (1999). “Ground Anchors and Anchored Systems”,
Geotechnical Engineering Circular No. 4, Publication No. FHWA-IF-99-015, Federal
Highway Administration,. Washington, D.C.
Salvá, M. P. (2002). Curso Taller Diseño Obras de Contención, Anclajes, funcionamiento y
diseño, UNC. Medellin.
Saucedo Sulzer, M. (n.d.). Aplicación de Muros de Muros de Pilotes en Obras Viales en
Lima. Retrieved Noviembre 1, 2013, from
http://www.terratest.com.pe/docs/publication/10_MUROS_PILOTE_OBRAS_VIALES.
pdf
Servicio Geológico Colombiano. (n.d.). Retrieved Octubre 10, 2013, from Mapa Geológico
Preliminar del Cuadrángulo H-11 Barrancabermeja (Plancha 119), escala 1:200.000,
Bogotá 1966: http://geoportal.sgc.gov.co/geoportalsgc/viewer/index.jsp
Strom, R. W., & Ebeling, R. M. (2001). State of the Practice in the Design of Tall. Us Army
Corps Of Engineers, Engineer Research and Development Center, Washington, D.C.
Suarez Diaz, J. (1998). Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales,
Capitulo 14 (Segunda ed.). Bucaramanga.
Suarez Díaz, J. (1998). Deslizamientos: Técnicas de Remediación, capitulo 4. Bucaramanga.
Us Army Corps Of Engineers, E. R. (n.d.). Washington, D.C.
Xanthakos, P. P. (1991). GROUND ANCHORS AND ANCHORED STRUCTURES.
Washington, D.C.: Publication John Wiley & Sons.
106
ANEXOS
107
ENSAYOS DE LABORATORIO
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
RESULTADOS CORELACIONES PARAMETROS SOFTWARE
DYNAMIC PROBING
145
ENSAYO...SONDEO Nr.1
Profundidad (m) N° de golpes Cálculo coef. Res. dinámica Res. dinámica Pres. admisible Pres. admisible
reducción reducida (Mpa) con reducción Herminier -
sonda Chi (Mpa) Herminier - Olandesi
Olandesi (KPa)
(KPa)
0.50 12 0.849 4.10 4.83 204.91 241.39
1.00 17 0.790 4.94 6.25 246.93 312.66
1.50 37 0.681 9.27 13.61 463.56 680.51
2.00 33 0.673 7.53 11.18 376.34 559.04
2.50 59 0.616 12.31 19.99 615.37 999.49
3.00 40 0.609 7.65 12.56 382.28 628.06
3.50 28 0.702 6.17 8.79 308.68 439.64
4.00 22 0.696 4.48 6.44 224.04 321.89
4.50 21 0.690 4.24 6.15 212.11 307.26
5.00 17 0.735 3.42 4.66 171.16 232.86
5.50 21 0.680 3.91 5.75 195.63 287.65
6.00 22 0.675 3.83 5.67 191.34 283.27
6.50 30 0.671 5.19 7.73 259.26 386.28
7.00 29 0.667 4.70 7.05 235.03 352.27
7.50 31 0.613 4.62 7.53 231.00 376.57
8.00 33 0.610 4.63 7.59 231.40 379.39
8.50 35 0.607 4.88 8.05 244.09 402.39
9.00 62 0.553 7.49 13.53 374.47 676.56
9.50 33 0.601 4.33 7.20 216.25 360.11
10.00 37 0.598 4.59 7.68 229.65 384.22
10.50 36 0.595 4.45 7.48 222.43 373.84
11.00 43 0.542 4.62 8.52 231.00 425.93
11.50 40 0.540 4.28 7.92 213.86 396.21
12.00 37 0.587 4.11 7.01 205.72 350.33
12.50 39 0.535 3.95 7.39 197.43 369.27
13.00 42 0.532 4.05 7.62 202.66 380.87
13.50 41 0.529 3.94 7.44 196.87 371.80
14.00 43 0.527 3.94 7.48 197.10 374.13
14.50 45 0.524 4.10 7.83 205.18 391.54
15.00 54 0.521 4.71 9.03 235.31 451.54
Prof. NPDM Rd Tipo Clay Peso Peso Tensione Coefic. Nspt Descripci
Estrato (Mpa) Fraction específic específic efficace de ón
(m) (%) o o (KPa) correlació
(KN/m³) saturado n con
(KN/m³) Nspt
1.5 22 8.88 Sin 0 20.2 0.0 15.15 0.6 13 GC
cohesión
3 44 21.86 Sin 0 21.77 0.0 46.63 0.6 26 GM
cohesión
4.5 23.67 29.74 Sin 0 20.01 0.0 77.96 0.6 14 GM
cohesión
6 20 15.7 Sin 0 19.61 0.0 107.68 0.6 12 ML
146
cohesión
8 30.75 9.88 Sin 0 20.99 0.0 143.38 0.6 18 ML
cohesión
10 41.75 9.66 Sin 0 20.79 0.0 175.35 0.6 25 SM
cohesión
12.5 39 12.43 Sin 0 20.59 0.0 199.81 0.6 23 GC
cohesión
15 45 17.3 Sin 0 20.99 0.0 227.27 0.6 27 GM
cohesión
Densidad relativa
IntestazioneNSPT Prof. Estrato Gibbs & Holtz Meyerhof 1957 Schultze & Skempton 1986
$ (m) 1957 Menzenbach
(1961)
[1] - GC 13 1.50 43.62 81.91 95.14 39.24
[2] - GM 26 3.00 53.4 98.76 98.71 59.15
[3] - GM 14 4.50 33.99 64.26 64.17 41.17
[4] - ML 12 6.00 27.28 54.25 54.78 37.24
[5] - ML 18 8.00 31.67 60.59 61.69 48.14
[6] - SM 25 10.00 30.9 59.54 61.54 51.23
[7] - GC 23 12.50 27.91 55.32 58.03 49.72
[8] - GM 27 15.00 27.86 55.4 58.85 52.69
147
Nspt Prof. Estrato Nspt corregido Buisman- Begemann Farrent 1963 Menzenbach e
(m) con Nivel Sanglerat 1974 (Ghiaia Malcev (Sabbia
Freático (sabbie) con sabbia) media)
[1] - GC 13 1.50 13 7.65 5.31 9.05 9.41
[2] - GM 26 3.00 26 15.30 7.93 18.10 15.10
[3] - GM 14 4.50 14 8.24 5.51 9.75 9.85
[4] - ML 12 6.00 12 7.06 5.11 8.36 8.98
[5] - ML 18 8.00 18 10.59 6.32 12.53 11.60
[6] - SM 25 10.00 20 11.77 6.72 13.93 12.47
[7] - GC 23 12.50 19 11.18 6.52 13.23 12.04
[8] - GM 27 15.00 21 12.36 6.92 14.62 12.91
Peso específico
Nspt Prof. Estrato Nspt corregido con Correlación Peso específico
(m) Nivel Freático (KN/m³)
[1] - GC 13 1.50 13 Meyerhof ed altri 17.85
[2] - GM 26 3.00 26 Meyerhof ed altri 20.50
[3] - GM 14 4.50 14 Meyerhof ed altri 18.14
[4] - ML 12 6.00 12 Meyerhof ed altri 17.55
[5] - ML 18 8.00 18 Meyerhof ed altri 19.12
[6] - SM 25 10.00 20 Meyerhof ed altri 19.52
[7] - GC 23 12.50 19 Meyerhof ed altri 19.32
[8] - GM 27 15.00 21 Meyerhof ed altri 19.71
148
1967
Módulo de Poisson
Nspt Prof. Estrato Nspt corregido con Correlación Poisson
(m) Nivel Freático
[1] - GC 13 1.50 13 (A.G.I.) 0.33
[2] - GM 26 3.00 26 (A.G.I.) 0.3
[3] - GM 14 4.50 14 (A.G.I.) 0.33
[4] - ML 12 6.00 12 (A.G.I.) 0.33
[5] - ML 18 8.00 18 (A.G.I.) 0.32
[6] - SM 25 10.00 20 (A.G.I.) 0.31
[7] - GC 23 12.50 19 (A.G.I.) 0.32
[8] - GM 27 15.00 21 (A.G.I.) 0.31
Licuefacción
Nspt Prof. Estrato Nspt corregido con Correlación Fs
(m) Nivel Freático Licuefacción
[1] - GC 13 1.50 13 Seed e Idriss (1971) --
[2] - GM 26 3.00 26 Seed e Idriss (1971) --
[3] - GM 14 4.50 14 Seed e Idriss (1971) --
[4] - ML 12 6.00 12 Seed e Idriss (1971) --
[5] - ML 18 8.00 18 Seed e Idriss (1971) --
[6] - SM 25 10.00 20 Seed e Idriss (1971) --
[7] - GC 23 12.50 19 Seed e Idriss (1971) --
[8] - GM 27 15.00 21 Seed e Idriss (1971) --
Módulo de reacción Ko
149
Nspt Prof. Estrato Nspt corregido con Correlación Ko
(m) Nivel Freático
[1] - GC 13 1.50 13 Navfac 1971-1982 2.73
[2] - GM 26 3.00 26 Navfac 1971-1982 5.03
[3] - GM 14 4.50 14 Navfac 1971-1982 2.93
[4] - ML 12 6.00 12 Navfac 1971-1982 2.52
[5] - ML 18 8.00 18 Navfac 1971-1982 3.69
[6] - SM 25 10.00 20 Navfac 1971-1982 4.05
[7] - GC 23 12.50 19 Navfac 1971-1982 3.87
[8] - GM 27 15.00 21 Navfac 1971-1982 4.22
ENSAYO...SONDEO Nr.2
Profundidad (m) N° de golpes Cálculo coef. Res. dinámica Res. dinámica Pres. admisible Pres. admisible
reducción sonda reducida (Mpa) con reducción Herminier -
Chi (Mpa) Herminier - Olandesi
Olandesi (KPa)
(KPa)
0.50 14 0.799 4.50 5.63 224.98 281.62
1.00 27 0.740 7.35 9.93 367.35 496.58
1.50 40 0.631 9.29 14.71 464.36 735.68
2.00 31 0.673 7.07 10.50 353.53 525.16
2.50 38 0.666 8.57 12.87 428.53 643.74
3.00 36 0.659 7.45 11.31 372.32 565.25
3.50 24 0.702 5.29 7.54 264.59 376.83
4.00 20 0.746 4.37 5.85 218.30 292.62
4.50 18 0.740 3.90 5.27 194.97 263.36
5.00 23 0.685 4.32 6.30 215.81 315.05
5.50 21 0.680 3.91 5.75 195.63 287.65
6.00 20 0.725 3.74 5.15 186.82 257.52
6.50 25 0.671 4.32 6.44 216.05 321.90
7.00 32 0.617 4.80 7.77 239.90 388.72
7.50 29 0.663 4.67 7.05 233.71 352.27
8.00 29 0.660 4.40 6.67 220.02 333.41
8.50 52 0.557 6.66 11.96 332.76 597.83
9.00 55 0.553 6.64 12.00 332.19 600.18
9.50 52 0.551 6.25 11.35 312.39 567.44
10.00 53 0.548 6.03 11.01 301.44 550.38
10.50 44 0.545 4.98 9.14 249.01 456.92
11.00 46 0.542 4.94 9.11 247.11 455.64
11.50 46 0.540 4.92 9.11 245.94 455.64
12.00 48 0.537 4.88 9.09 244.15 454.48
12.50 48 0.535 4.86 9.09 243.00 454.48
13.00 50 0.532 4.83 9.07 241.26 453.42
13.50 51 0.529 4.90 9.25 244.88 462.49
14.00 52 0.527 4.77 9.05 238.35 452.44
150
14.50 53 0.524 4.83 9.22 241.65 461.14
15.00 55 0.521 4.79 9.20 239.67 459.90
Prof. NPDM Rd Tipo Clay Peso Peso Tensione Coefic. de Nspt Descripció
Estrato (Mpa) Fraction específico específico efficace correlación n
(m) (%) (KN/m³) saturado (KPa) con Nspt
(KN/m³)
1.5 27 13.43 Sin 0 20.89 0.0 15.67 0.6 16 SC
cohesión
3 35 22.68 Sin 0 21.38 0.0 47.37 0.6 21 GM
cohesión
4.5 20.67 21.08 Sin 0 19.52 0.0 78.04 0.6 12 GM
cohesión
6 21.33 13.96 Sin 0 19.71 0.0 107.47 0.6 13 ML
cohesión
8 28.75 9.63 Sin 0 20.89 0.0 143.14 0.6 17 GM
cohesión
10 53 9.219999 Sin 0 21.28 0.0 175.5 0.6 32 SC
cohesión
12.5 46.4 12.18 Sin 0 20.99 0.0 200.96 0.6 28 GC
cohesión
15 52.2 18.54 Sin 0 21.28 0.0 229.28 0.6 31 GM
cohesión
Densidad relativa
IntestazioneNSPT Prof. Estrato Gibbs & Holtz Meyerhof 1957 Schultze & Skempton 1986
$ (m) 1957 Menzenbach
(1961)
[1] - SC 16 1.50 48.38 90.59 100 44.79
[2] - GM 21 3.00 48.01 88.48 88.76 52.69
[3] - GM 12 4.50 30.81 59.48 59.6 37.24
[4] - ML 13 6.00 28.86 56.5 56.94 39.24
[5] - GM 17 8.00 30.54 58.92 60.05 46.5
[6] - SC 32 10.00 34.2 64.52 66.46 56.08
[7] - GC 28 12.50 30.26 58.73 61.47 53.39
[8] - GM 31 15.00 29.51 57.78 61.33 55.43
151
Nspt Prof. Estrato Nspt Terzaghi Schmertmann Schultze- D'Appollonia Bowles
(m) corregido con (1978) Menzenbach ed altri 1970 (1982)
Nivel Freático (Sabbie) (Sabbia (Sabbia) Sabbia Media
ghiaiosa)
[1] - SC 16 1.50 16 28.00 12.55 18.58 29.42 15.20
[2] - GM 21 3.00 21 32.08 16.48 24.37 33.10 17.65
[3] - GM 12 4.50 12 24.25 9.41 13.95 26.48 13.24
[4] - ML 13 6.00 13 25.24 10.20 15.11 27.21 13.73
[5] - GM 17 8.00 17 28.86 13.34 19.74 30.16 15.69
[6] - SC 32 10.00 23.5 33.93 18.44 27.26 34.94 18.88
[7] - GC 28 12.50 21.5 32.46 16.87 24.95 33.47 17.90
[8] - GM 31 15.00 23 33.57 18.04 26.68 34.57 18.63
Peso específico
Nspt Prof. Estrato Nspt corregido con Correlación Peso específico
(m) Nivel Freático (KN/m³)
[1] - SC 16 1.50 16 Meyerhof ed altri 18.73
[2] - GM 21 3.00 21 Meyerhof ed altri 19.71
[3] - GM 12 4.50 12 Meyerhof ed altri 17.55
[4] - ML 13 6.00 13 Meyerhof ed altri 17.85
[5] - GM 17 8.00 17 Meyerhof ed altri 18.93
[6] - SC 32 10.00 23.5 Meyerhof ed altri 20.10
[7] - GC 28 12.50 21.5 Meyerhof ed altri 19.81
[8] - GM 31 15.00 23 Meyerhof ed altri 20.10
152
[1] - SC 16 1.50 16 Terzaghi-Peck 1948- 19.22
1967
[2] - GM 21 3.00 21 Terzaghi-Peck 1948- 23.63
1967
[3] - GM 12 4.50 12 Terzaghi-Peck 1948- 18.93
1967
[4] - ML 13 6.00 13 Terzaghi-Peck 1948- 19.02
1967
[5] - GM 17 8.00 17 Terzaghi-Peck 1948- 19.22
1967
[6] - SC 32 10.00 23.5 Terzaghi-Peck 1948- 24.12
1967
[7] - GC 28 12.50 21.5 Terzaghi-Peck 1948- 23.73
1967
[8] - GM 31 15.00 23 Terzaghi-Peck 1948- 24.12
1967
Módulo de Poisson
Nspt Prof. Estrato Nspt corregido con Correlación Poisson
(m) Nivel Freático
[1] - SC 16 1.50 16 (A.G.I.) 0.32
[2] - GM 21 3.00 21 (A.G.I.) 0.31
[3] - GM 12 4.50 12 (A.G.I.) 0.33
[4] - ML 13 6.00 13 (A.G.I.) 0.33
[5] - GM 17 8.00 17 (A.G.I.) 0.32
[6] - SC 32 10.00 23.5 (A.G.I.) 0.31
[7] - GC 28 12.50 21.5 (A.G.I.) 0.31
[8] - GM 31 15.00 23 (A.G.I.) 0.31
153
Licuefacción
Nspt Prof. Estrato Nspt corregido con Correlación Fs
(m) Nivel Freático Licuefacción
[1] - SC 16 1.50 16 Seed e Idriss (1971) --
[2] - GM 21 3.00 21 Seed e Idriss (1971) --
[3] - GM 12 4.50 12 Seed e Idriss (1971) --
[4] - ML 13 6.00 13 Seed e Idriss (1971) --
[5] - GM 17 8.00 17 Seed e Idriss (1971) --
[6] - SC 32 10.00 23.5 Seed e Idriss (1971) --
[7] - GC 28 12.50 21.5 Seed e Idriss (1971) --
[8] - GM 31 15.00 23 Seed e Idriss (1971) --
Módulo de reacción Ko
Nspt Prof. Estrato Nspt corregido con Correlación Ko
(m) Nivel Freático
[1] - SC 16 1.50 16 Navfac 1971-1982 3.32
[2] - GM 21 3.00 21 Navfac 1971-1982 4.22
[3] - GM 12 4.50 12 Navfac 1971-1982 2.52
[4] - ML 13 6.00 13 Navfac 1971-1982 2.73
[5] - GM 17 8.00 17 Navfac 1971-1982 3.51
[6] - SC 32 10.00 23.5 Navfac 1971-1982 4.64
[7] - GC 28 12.50 21.5 Navfac 1971-1982 4.31
[8] - GM 31 15.00 23 Navfac 1971-1982 4.56
ENSAYO...SONDEO Nr.3
Profundidad (m) N° de golpes Cálculo coef. Res. dinámica Res. dinámica Pres. admisible Pres. admisible
reducción sonda reducida (Mpa) con reducción Herminier -
Chi (Mpa) Herminier - Olandesi
Olandesi (KPa)
(KPa)
0.50 12 0.849 4.10 4.83 204.91 241.39
1.00 19 0.790 5.52 6.99 275.98 349.45
1.50 38 0.681 9.52 13.98 476.09 698.90
2.00 22 0.723 5.39 7.45 269.53 372.69
2.50 27 0.716 6.55 9.15 327.35 457.40
3.00 25 0.709 5.56 7.85 278.18 392.54
3.50 16 0.752 3.78 5.02 188.95 251.22
4.00 18 0.746 3.93 5.27 196.47 263.36
4.50 20 0.740 4.33 5.85 216.64 292.62
5.00 17 0.735 3.42 4.66 171.16 232.86
5.50 17 0.730 3.40 4.66 170.01 232.86
6.00 13 0.725 2.43 3.35 121.44 167.39
6.50 15 0.721 2.79 3.86 139.29 193.14
154
7.00 32 0.617 4.80 7.77 239.90 388.72
7.50 44 0.563 6.02 10.69 301.14 534.48
8.00 44 0.560 5.66 10.12 283.24 505.86
8.50 31 0.607 4.32 7.13 216.20 356.40
9.00 49 0.553 5.92 10.69 295.95 534.70
9.50 42 0.551 5.05 9.17 252.32 458.32
10.00 44 0.548 5.01 9.14 250.25 456.92
10.50 41 0.545 4.64 8.52 232.03 425.76
11.00 42 0.542 4.51 8.32 225.63 416.02
11.50 44 0.540 4.70 8.72 235.24 435.83
12.00 44 0.537 4.48 8.33 223.81 416.61
12.50 46 0.535 4.66 8.71 232.87 435.54
13.00 47 0.532 4.54 8.52 226.79 426.21
13.50 48 0.529 4.61 8.71 230.48 435.28
14.00 50 0.527 4.58 8.70 229.18 435.04
14.50 51 0.524 4.65 8.87 232.53 443.74
15.00 53 0.521 4.62 8.86 230.96 443.18
Prof. NPDM Rd Tipo Clay Peso Peso Tensione Coefic. de Nspt Descripció
Estrato (Mpa) Fraction específico específico efficace correlación n
(m) (%) (KN/m³) saturado (KPa) con Nspt
(KN/m³)
1.5 23 18.3 Sin 0 21.18 0.0 15.89 0.6 14 GP-GM
cohesión
3 24.67 20.03 Sin 0 20.4 0.0 47.07 0.6 15 ML
cohesión
4.5 18 14.87 Sin 0 19.22 0.0 76.78 0.6 11 SP
cohesión
6 15.67 10.29 Sin 0 18.53 0.0 105.1 0.6 9 GC
cohesión
8 33.75 9.139999 Sin 0 21.38 0.0 140.38 0.6 20 GM
cohesión
10 41.5 6.76 Sin 0 20.79 0.0 172.74 0.6 25 GC
cohesión
12.5 43.4 13.75 Sin 0 20.89 0.0 197.58 0.6 26 GC
cohesión
15 49.8 15.64 Sin 0 21.18 0.0 225.65 0.6 30 GM
cohesión
Densidad relativa
IntestazioneNSPT Prof. Estrato Gibbs & Holtz Meyerhof 1957 Schultze & Skempton 1986
$ (m) 1957 Menzenbach
(1961)
[1] - GP-GM 14 1.50 45.16 84.63 97.36 41.17
[2] - ML 15 3.00 40.28 74.87 75.7 43.02
[3] - SP 11 4.50 29.24 57.19 57.41 35.16
[4] - GC 9 6.00 22.14 47.33 48.04 30.74
[5] - GM 20 8.00 34.14 64.33 65.23 51.23
[6] - GC 25 10.00 31.12 59.86 61.78 51.23
[7] - GC 26 12.50 29.58 57.71 60.35 51.97
[8] - GM 30 15.00 29.33 57.5 60.94 54.76
155
[1] - 14 1.50 14 31 24 31.92 33.23 35.13 39.85 30-32 29.49 31.2 41.42 31.73
GP-GM
[2] - ML 15 3.00 15 31.29 24.29 32.2 30.98 35.47 38.48 30-32 30 31.5 40.82 32.32
[3] - SP 11 4.50 11 30.14 23.14 31.08 29.42 34.05 36.01 <30 27.85 30.3 36.96 29.83
[4] - GC 9 6.00 9 29.57 22.57 30.52 28.41 33.29 0 <30 26.62 29.7 34.11 28.42
[5] - 20 8.00 20 32.71 25.71 33.6 29.07 37.07 37.01 30-32 32.32 33 39.71 35
GM
[6] - GC 25 10.00 20 32.71 25.71 33.6 28.62 37.07 36.38 30-32 32.32 33 38.46 35
[7] - GC 26 12.50 20.5 32.86 25.86 33.74 28.37 37.22 36.08 30-32 32.54 33.15 37.71 35.25
[8] - 30 15.00 22.5 33.43 26.43 34.3 28.23 37.79 36.05 30-32 33.37 33.75 37.44 36.21
GM
Peso específico
Nspt Prof. Estrato Nspt corregido con Correlación Peso específico
(m) Nivel Freático (KN/m³)
156
[1] - GP-GM 14 1.50 14 Meyerhof ed altri 18.14
[2] - ML 15 3.00 15 Meyerhof ed altri 18.44
[3] - SP 11 4.50 11 Meyerhof ed altri 17.26
[4] - GC 9 6.00 9 Meyerhof ed altri 16.67
[5] - GM 20 8.00 20 Meyerhof ed altri 19.52
[6] - GC 25 10.00 20 Meyerhof ed altri 19.52
[7] - GC 26 12.50 20.5 Meyerhof ed altri 19.61
[8] - GM 30 15.00 22.5 Meyerhof ed altri 20.01
Módulo de Poisson
Nspt Prof. Estrato Nspt corregido con Correlación Poisson
(m) Nivel Freático
[1] - GP-GM 14 1.50 14 (A.G.I.) 0.33
[2] - ML 15 3.00 15 (A.G.I.) 0.32
[3] - SP 11 4.50 11 (A.G.I.) 0.33
[4] - GC 9 6.00 9 (A.G.I.) 0.34
[5] - GM 20 8.00 20 (A.G.I.) 0.31
[6] - GC 25 10.00 20 (A.G.I.) 0.31
[7] - GC 26 12.50 20.5 (A.G.I.) 0.31
[8] - GM 30 15.00 22.5 (A.G.I.) 0.31
157
Limos
[3] - SP 11 4.50 11 Ohta & Goto (1978) 133.68
Limos
[4] - GC 9 6.00 9 Ohta & Goto (1978) 137.78
Limos
[5] - GM 20 8.00 20 Ohta & Goto (1978) 167.23
Limos
[6] - GC 25 10.00 20 Ohta & Goto (1978) 175.54
Limos
[7] - GC 26 12.50 20.5 Ohta & Goto (1978) 184.05
Limos
[8] - GM 30 15.00 22.5 Ohta & Goto (1978) 194.42
Limos
Licuefacción
Nspt Prof. Estrato Nspt corregido con Correlación Fs
(m) Nivel Freático Licuefacción
[1] - GP-GM 14 1.50 14 Seed e Idriss (1971) --
[2] - ML 15 3.00 15 Seed e Idriss (1971) --
[3] - SP 11 4.50 11 Seed e Idriss (1971) --
[4] - GC 9 6.00 9 Seed e Idriss (1971) --
[5] - GM 20 8.00 20 Seed e Idriss (1971) --
[6] - GC 25 10.00 20 Seed e Idriss (1971) --
[7] - GC 26 12.50 20.5 Seed e Idriss (1971) --
[8] - GM 30 15.00 22.5 Seed e Idriss (1971) --
Módulo de reacción Ko
Nspt Prof. Estrato Nspt corregido con Correlación Ko
(m) Nivel Freático
[1] - GP-GM 14 1.50 14 Navfac 1971-1982 2.93
[2] - ML 15 3.00 15 Navfac 1971-1982 3.12
[3] - SP 11 4.50 11 Navfac 1971-1982 2.31
[4] - GC 9 6.00 9 Navfac 1971-1982 1.89
[5] - GM 20 8.00 20 Navfac 1971-1982 4.05
[6] - GC 25 10.00 20 Navfac 1971-1982 4.05
[7] - GC 26 12.50 20.5 Navfac 1971-1982 4.14
[8] - GM 30 15.00 22.5 Navfac 1971-1982 4.47
ENSAYO...SONDEO Nr.4
Profundidad (m) N° de golpes Cálculo coef. Res. dinámica Res. dinámica Pres. admisible Pres. admisible
reducción sonda reducida (Mpa) con reducción Herminier -
Chi (Mpa) Herminier - Olandesi
Olandesi (KPa)
158
(KPa)
0.50 20 0.799 6.43 8.05 321.40 402.31
1.00 18 0.790 5.23 6.62 261.45 331.06
1.50 33 0.681 8.27 12.14 413.44 606.94
2.00 26 0.723 6.37 8.81 318.53 440.45
2.50 36 0.666 8.12 12.20 405.97 609.86
3.00 28 0.709 6.23 8.79 311.56 439.64
3.50 19 0.752 4.49 5.97 224.38 298.33
4.00 30 0.696 6.11 8.78 305.51 438.94
4.50 19 0.740 4.12 5.56 205.81 277.99
5.00 24 0.685 4.50 6.57 225.20 328.74
5.50 22 0.680 4.10 6.03 204.94 301.35
6.00 21 0.675 3.65 5.41 182.65 270.40
6.50 22 0.671 3.80 5.67 190.13 283.27
7.00 28 0.667 4.54 6.80 226.92 340.13
7.50 26 0.663 4.19 6.32 209.53 315.83
8.00 26 0.660 3.95 5.98 197.26 298.92
8.50 35 0.607 4.88 8.05 244.09 402.39
9.00 44 0.553 5.32 9.60 265.75 480.14
9.50 37 0.601 4.85 8.08 242.47 403.76
10.00 45 0.548 5.12 9.35 255.94 467.30
10.50 40 0.545 4.53 8.31 226.37 415.38
11.00 38 0.592 4.46 7.53 222.96 376.40
11.50 38 0.590 4.44 7.53 221.99 376.40
12.00 41 0.537 4.17 7.76 208.55 388.20
12.50 39 0.535 3.95 7.39 197.43 369.27
13.00 40 0.532 3.86 7.25 193.01 362.73
13.50 44 0.529 4.23 7.98 211.27 399.01
14.00 41 0.527 3.76 7.13 187.93 356.73
14.50 42 0.524 3.83 7.31 191.50 365.43
15.00 45 0.521 3.92 7.53 196.09 376.28
Prof. NPDM Rd Tipo Clay Peso Peso Tensione Coefic. de Nspt Descripció
Estrato (Mpa) Fraction específico específico efficace correlación n
(m) (%) (KN/m³) saturado (KPa) con Nspt
(KN/m³)
1.5 23.67 10.39 Sin 0 20.3 0.0 15.23 0.6 14 GC
cohesión
3 30 18.8 Sin 0 20.99 0.0 46.19 0.6 18 GM
cohesión
4.5 22.67 18.82 Sin 0 20.1 0.0 77.01 0.6 14 GC
cohesión
6 22.33 13.43 Sin 0 19.91 0.0 107.02 0.6 13 GM
cohesión
8 25.5 11.22 Sin 0 20.5 0.0 142.45 0.6 15 SC
cohesión
10 40.25 9.67 Sin 0 20.69 0.0 173.83 0.6 24 GP-GC
cohesión
12.5 39.2 10.77 Sin 0 20.59 0.0 198.2 0.6 23 GC
cohesión
15 42.4 14.04 Sin 0 20.79 0.0 225.4 0.6 25 GM
cohesión
Densidad relativa
IntestazioneNSPT Prof. Estrato Gibbs & Holtz Meyerhof 1957 Schultze & Skempton 1986
$ (m) 1957 Menzenbach
(1961)
[1] - GC 14 1.50 45.32 84.96 98.45 41.17
[2] - GM 18 3.00 44.59 82.33 83 48.14
[3] - GC 14 4.50 34.12 64.47 64.38 41.17
[4] - GM 13 6.00 28.91 56.57 57.01 39.24
[5] - SC 15 8.00 28.12 55.44 56.64 43.02
[6] - GP-GC 24 10.00 30.52 58.97 60.94 50.48
159
[7] - GC 23 12.50 28.03 55.49 58.15 49.72
[8] - GM 25 15.00 27.04 54.24 57.62 51.23
160
[4] - GM 13 6.00 13 Classificazione A.G.I. MODERATAMENTE
1977 ADDENSATO
[5] - SC 15 8.00 15 Classificazione A.G.I. MODERATAMENTE
1977 ADDENSATO
[6] - GP-GC 24 10.00 19.5 Classificazione A.G.I. MODERATAMENTE
1977 ADDENSATO
[7] - GC 23 12.50 19 Classificazione A.G.I. MODERATAMENTE
1977 ADDENSATO
[8] - GM 25 15.00 20 Classificazione A.G.I. MODERATAMENTE
1977 ADDENSATO
Peso específico
Nspt Prof. Estrato Nspt corregido con Correlación Peso específico
(m) Nivel Freático (KN/m³)
[1] - GC 14 1.50 14 Meyerhof ed altri 18.14
[2] - GM 18 3.00 18 Meyerhof ed altri 19.12
[3] - GC 14 4.50 14 Meyerhof ed altri 18.14
[4] - GM 13 6.00 13 Meyerhof ed altri 17.85
[5] - SC 15 8.00 15 Meyerhof ed altri 18.44
[6] - GP-GC 24 10.00 19.5 Meyerhof ed altri 19.42
[7] - GC 23 12.50 19 Meyerhof ed altri 19.32
[8] - GM 25 15.00 20 Meyerhof ed altri 19.52
Módulo de Poisson
Nspt Prof. Estrato Nspt corregido con Correlación Poisson
(m) Nivel Freático
[1] - GC 14 1.50 14 (A.G.I.) 0.33
[2] - GM 18 3.00 18 (A.G.I.) 0.32
[3] - GC 14 4.50 14 (A.G.I.) 0.33
[4] - GM 13 6.00 13 (A.G.I.) 0.33
[5] - SC 15 8.00 15 (A.G.I.) 0.32
[6] - GP-GC 24 10.00 19.5 (A.G.I.) 0.32
[7] - GC 23 12.50 19 (A.G.I.) 0.32
[8] - GM 25 15.00 20 (A.G.I.) 0.31
161
[3] - GC 14 4.50 14 76.17 61.48
[4] - GM 13 6.00 13 71.05 58.76
[5] - SC 15 8.00 15 81.28 64.12
[6] - GP-GC 24 10.00 19.5 104.01 75.27
[7] - GC 23 12.50 19 101.50 74.09
[8] - GM 25 15.00 20 106.51 76.45
Licuefacción
Nspt Prof. Estrato Nspt corregido con Correlación Fs
(m) Nivel Freático Licuefacción
[1] - GC 14 1.50 14 Seed e Idriss (1971) --
[2] - GM 18 3.00 18 Seed e Idriss (1971) --
[3] - GC 14 4.50 14 Seed e Idriss (1971) --
[4] - GM 13 6.00 13 Seed e Idriss (1971) --
[5] - SC 15 8.00 15 Seed e Idriss (1971) --
[6] - GP-GC 24 10.00 19.5 Seed e Idriss (1971) --
[7] - GC 23 12.50 19 Seed e Idriss (1971) --
[8] - GM 25 15.00 20 Seed e Idriss (1971) --
Módulo de reacción Ko
Nspt Prof. Estrato Nspt corregido con Correlación Ko
(m) Nivel Freático
[1] - GC 14 1.50 14 Navfac 1971-1982 2.93
[2] - GM 18 3.00 18 Navfac 1971-1982 3.69
[3] - GC 14 4.50 14 Navfac 1971-1982 2.93
[4] - GM 13 6.00 13 Navfac 1971-1982 2.73
[5] - SC 15 8.00 15 Navfac 1971-1982 3.12
[6] - GP-GC 24 10.00 19.5 Navfac 1971-1982 3.96
[7] - GC 23 12.50 19 Navfac 1971-1982 3.87
[8] - GM 25 15.00 20 Navfac 1971-1982 4.05
162
163