Todo Es Uno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

2

TODO ES UNO:

LO ABSOLUTO

3
4
TODO ES UNO:

LO ABSOLUTO

(Del Conocimiento y la
Realización de lo Absoluto)

Diego Manuel Marín Navarro


“Chit Bhaskar”

Editorial Bubok

5
© 2008 Diego Manuel Marín Navarro

Primera Edición: 2008 (Editorial Lulu)


Segunda Edición: 2012 (Editorial Bubok)

ISBN: Tapa blanda 978-1-4092-5382-2


Tapa dura 978-1-4552-9170-3
Depósito Legal: Mu-18.306/2008

Editor: Bubok
Impresión y encuadernación: Publicaciones Digitales S.A.
C/ San Florencio, 2
41018-Sevilla

País: Impreso en España-Printed in Spain

Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total ni parcial de


este libro, ni la recopilación en un sistema informático, ni la transmisión por medios
electrónicos, mecánicos, por fotocopias, por registro o por métodos, salvo de breves
extractos a efectos de reseña, sin la autorización previa y por escrito del editor o el
propietario del copyright.

6
DEDICATORIA

Cuando alcanzamos la paternidad,


aprendemos a mirar a nuestros padres con otros
ojos. Adquirimos una visión más amplia del papel
que estas personas juegan en nuestra vida.

Ellos son a través de su esencia, de sus


enseñanzas y de su amor, el mayor tesoro con el
que un ser humano inicia su andadura en este
mundo.

Y como se dice que es de bien nacidos ser


agradecidos, este libro está dedicado a mis suegros:
Manuel y Encarnación que en paz descansan. Y
por supuesto a mis padres: Manuel y Victoria, de
los que tengo el privilegio que supone gozar de su
presencia.

Gracias a todos ellos, hoy disfruto junto a


Rosana, de la maravillosa experiencia que supone
ver crecer, a nuestras hijas: Victoria y Claudia.

7
ÍNDICE

DEDICATORIA--------------------------------------------------7

AGRADECIMIENTOS------------------------------------------9

INTRODUCCIÓN----------------------------------------------10

PRIMERA PARTE: “EL CAMINO”------------------------25

CAPÍTULO 1: “LA BUSQUEDA”---------------------------27

CAPÍTULO 2: “EL MAESTRO”-----------------------------37

CAPÍTULO 3: “CONOCIMIENTO”------------------------51

CAPÍTULO 4: “REALIZACIÓN”---------------------------61

SEGUNDA PARTE: “EL MANTRA”-----------------------73

CAPÍTULO 5: “CRÉEME”-----------------------------------75

CAPÍTULO 6: “TU ERES LO ABSOLUTO”--------------83

CAPÍTULO 7: “ACTÚA EN CONSECUENCIA”--------93

TERCERA PARTE: “EL SILENCIO”---------- ----------101

CAPÍTULO 8: “CONTEMPLACIÓN SILENCIOSA”-103

CAPÍTULO 9: “CONCIENCIA LUMINOSA”-----------111

CAPÍTULO 10: “AMAR DESDE LO ABSOLUTO”----117

EPÍLOGO-------------------------------------------------------122

8
AGRADECIMIENTOS

Este libro no hubiera sido posible sin la


contribución de cada uno de los sabios, a los que
cito, a lo largo de esta aventura que supone viajar
hasta el mismísimo corazón donde reside, la
esencia de la sabiduría.

A todos ellos gracias, porque juntos, nos


aproximamos con toda nuestra amplia gama de
colores, a ese gran arco iris en el que: “Todo es
Uno”

9
INTRODUCCIÓN

“Cuando Svetaketu tuvo doce años, fue


mandado a un maestro, con el que estudió hasta
cumplir los veinticuatro. Después de aprender los
Vedas, regresó al hogar lleno de presunción en la
creencia de que poseía una educación consumada,
y era muy dado a la censura.

Su padre le dijo:

- Svetaketu, hijo mío, tú que estás tan


pagado de tu ciencia y tan lleno de
censuras, ¿has buscado el conocimiento
por el cual percibimos lo que no puede
percibirse y sabemos lo que no puede
saberse?

- ¿Cuál es este conocimiento, padre mío?

- preguntó Svetaketu

Su padre respondió:

- Como conociendo un terrón de arcilla se


conoce todo lo que está hecho de arcilla,
pues la diferencia es sólo en el nombre,
pero la verdad es que todo es arcilla, así,

10
hijo mío, es el conocimiento que, una vez,
adquirido, nos hace saberlo todo.

- Pero sin duda esos venerables maestros


míos ignoran este conocimiento; pues, si
lo poseyesen, me lo habrían comunicado.
Dame, pues, tú padre mío, este
conocimiento.

- Así sea.

Contestó el padre… y dijo:

- Tráeme un fruto del árbol del


Nyagrodha.

- Aquí está, padre.

- Rómpelo.

- Roto está, padre.

- ¿Qué ves ahí?

- Unas simientes, padre, pequeñísimas.

- Rompe una.

- Rota está.

11
- ¿Qué ves ahí?

- Nada

El padre dijo:

- Hijo mío, en la esencia sutil que no


percibes ahí, en esa esencia está el ser del
enorme árbol de Nyagrodha. En eso que
es la sutil esencia, todo lo que existe tiene
su yo. Eso es lo verdadero, Eso es el Yo, y
tú Svetaketu, eres Eso.”

Extracto del “Chandogya Upanishad”

12
A través de la enseñanza de mi maestro Sri
Nisargadatta Maharaj, comprendí la esencia de
todas las cosas. Aquello que esta más allá de los
conceptos, pero que el llamó para nosotros: Lo
Absoluto.

Después cuando estudié a otros sabios, pude


comprobar que aunque ellos utilizasen otros
nombres para identificar esta esencia, en realidad
hablaban de lo mismo que mi maestro.

Este ejercicio me permitió corroborar que la


enseñanza de mi maestro trascendía “su propia
persona”, e iba más allá de cualquier limitación
de espacio y de tiempo.

Y es que desde tiempos inmemoriales, el ser


humano ha buscado una respuesta, que le diese
sentido a su existencia. Y no sólo esto, sino que le
diese sentido a su relación con el resto del mundo
(manifestación), e incluso con aquello que más
que experimentar, intuye que “esta ahí” (no-
manifestación), y que trasciende sus posibilidades
de conocimiento por medio de los sentidos.

En su búsqueda, lo que si ha hecho el ser


humano ha sido “acercarse” hasta la verdad por
múltiples senderos, tantos como personas han
existido. A pesar de toda esta diversidad,
curiosamente las conclusiones a las que los

13
hombres han llegado son muy similares, y es que
hay una esencia común que todo lo impregna y
que le da sentido.

Esa necesidad de encontrar sentido en este


aparente caos, es lo que hace al ser humano
“buscar refugio” en la ciencia, la religión, la
filosofía, etc. Estos “refugios” que a lo largo de la
historia, muchas veces han estado enfrentados
entre sí, y que cada vez más, tienden a su
unificación.

Por ejemplo la ciencia tradicionalmente


volcada en todo aquello que “el ojo puede ver”, y
apartada por tanto, de cuestiones más
espirituales, se acerca a estas últimas a pasos
agigantados, en su profundización a través de la
física cuántica. Hoy en día la ciencia nos habla de
patrones de energía interconectados, que forman
un todo común.

Es decir que hemos ido pasando de ese “Gran


Todo” que “el ojo podía ver”, a esa especie de
“Gran Nada” que casi de forma milagrosa hace
que todo interactúe.

Si lo miramos desde el punto de vista de la


religión, el proceso es inverso, pero con una
conclusión similar. La religión parte de “aquello
que el ojo no puede ver”, es decir de una especie

14
de “Gran Nada” en la que por medio de la fe, hay
que creer:

“Amarás a tu Dios por encima de todas las


cosas”

Y que poco a poco queda plasmada en esta


especie de “Gran Todo”, principalmente a través
del amor, que nos hace superar esa vieja ley del
Talión; del “ojo por ojo y diente por diente”, y
nos sitúa en esferas de una gran altitud:

“Amarás al prójimo como a ti mismo”

Es decir a través de ese amor pasamos de lo


abstracto, como puede llegar a ser la figura de
Dios a algo más concreto, que es cualquier
persona que nos rodea.

Si nuestro punto de mira es ahora la filosofía,


comprobamos que quizás de una forma más
aséptica que la ciencia, y tal vez no tan colorista
como la religión, la filosofía se mueve entre
ambas orillas, con la misma pasmosa facilidad.

Y es que la ciencia lo puede llamar


“Energía”, la religión lo llamara “Dios” y la
filosofía utilizara el término “Absoluto”, pero lo
que esta claro es que todos hablan de los mismo.

15
Hacia el 3.100 antes de Cristo en los Rig
Veda, que eran una especie de himnos sobre el
conocimiento, ya se nos decía:

“A lo que es Uno, los sabios dan muchos


nombres”

El objetivo de este libro es precisamente,


hablar sobre este UNO QUE TODO LO ES, e
intentar aproximarnos lo máximo posible por
medio de las reflexiones de sabios, que vistas
todas en conjunto, nos acerquen al conocimiento
de la verdad.

Como nos dice el gran filosofo Aristóteles en


su libro “Metafísica”:

“La ciencia que tiene por objeto la verdad, es


difícil desde un punto de vista y fácil desde otro. Lo
prueba la imposibilidad que hay de alcanzar la
completa verdad y la imposibilidad de que se oculte
por entero. Cada filósofo explica algún secreto de
la naturaleza. Lo que cada cual en particular
añade al conocimiento de la verdad no es nada, sin
duda, o es muy poca cosa, pero la reunión de todas
las ideas presenta importantes resultados.”

Cada una de estas perlas, que van


apareciendo a lo largo del libro van a ir
conformando esa maravillosa joya llamada

16
sabiduría, engarzada por medio de la inspiración
de seres humanos que aunque en apariencia,
puedan tener diferentes credos, en realidad todos
tienen un mismo mensaje.

Comenzamos esta aventura en Guardamar


del Segura a 18 de septiembre de 2007, día en que
se celebra la festividad de Santa Sofía.

En griego SOPHIA significa sabiduría, es por


tanto, una forma de rendirle homenaje a esta
hermosa palabra y a lo que simboliza, para que
ilumine querido lector, nuestros pasos en esta
senda que conduce a la fuente del néctar en la
que “Todo es Uno: Lo Absoluto”.

17
1

“Todo es Uno”

Tales de Mileto

“Quodlibet ens est unum”

(“Todo ser es Uno”)


Adagio Escolástico

“Uno en todos, con todos en Uno”

El tercer patriarca del Zen

“La iluminación es la toma de conciencia de


que uno no está solo. Uno es Todo. Todo está
interconectado. Todo está en todo lo demás.”

Joan Halifax

18
5

“Yo soy la luz que está sobre todas las cosas.


Yo soy todo: todo salió de mí, y todo llegó a mí.
Partid un trozo de madera, y yo estoy allí. Recoged
una piedra, y me encontraréis allí.”

Jesús (“Evangelio de Tomás”)

“En efecto, tú (Parménides), en tu poema,


dices que el todo es uno, y de ello ofreces bellas y
buenas pruebas.
Él (Zenón de Elea), por su lado, dice que no
hay multiplicidad, y también él ofrece pruebas
numerosísimas y colosales.
Uno, entonces, afirma la unidad, mientras que
el otro niega la multiplicidad.”

Sócrates (“Parménides” de Platón)

“Ved sólo Uno en todas las cosas; lo segundo


es lo que os extravía.”

Kabir

19
8

“Cada ser contiene en sí mismo todo el mundo


inteligible. De ahí que Todo está en todas partes.
Cada uno es Todo, y Todo es cada uno.”

Plotino

“No preguntes si el Principio está en esto o en


aquello; está en todos los seres.”

Chuang Tzu

10

“Para el ojo que ve, todo es el Uno”

Aurobindo

11

“¿Cómo podría ser engañado? ¿Por qué había


de afligirse el que ve por doquiera la Unidad?”

Isha Upanishad

20
12

“Uno con Uno, uno del Uno, uno en el Uno y,


en el Uno, eternamente uno.”

Maestro Eckhart

13

“No hay nada en lo que convertirse. Todos ya


somos Eso. Todos somos Consciencia. Eso es lo
que todo el mundo es: el Uno.”

Wayne Lyquorman
(“No le des vueltas”)

14

“El discernimiento elimina el elemento


fluctuante del sujeto y lo reduce a su esencia con la
que somos uno.”

Jean Klein
(“La alegría sin objeto”)

21
15

“Cuando se contemplan las Diez Mil cosas en


su unicidad, volvemos al origen y permanecemos
donde siempre hemos estado.”

Set t´sen

16

“Aunque aparentemente muchos, en esencia


Todo es Uno: Esta es la solución definitiva a
cualquier conflicto.”

Nisargadatta

17

“Así como todas las cosas proceden del Uno y


de la meditación del único, también todas las cosas
nacen de este Uno mediante conjugación.”

Hermes Trimegisto
(“La Tabla de Esmeralda”)

22
18

“Aprende a mirar con ojos iguales a todos los


seres viendo a Yo uno en todos.”

Srimad Bhagavatam

19

“Todo lo que ves, que abarca lo divino y lo


humano, es todo uno.”

Séneca

20

“Ser uno con todo: esta es la vida de los dioses


y el cielo del hombre.”

Hölderlin (“Hiperión”)

23
24
1ª Parte

“El camino”

25
“Una vez que comprenda que el camino es la
meta y que usted está en el camino, no para llegar
a una meta, sino para gozar de su belleza y su
sabiduría, la vida deja de ser una tarea y se vuelve
natural y sencilla, se convierte en un éxtasis en sí
misma.”

Nisargadatta

“De todos los innumerables pasos sólo el


último lo lleva a usted a su destino. Sin embargo,
no considerará sus pasos previos como fracasos.
Cada uno de ellos lo acercó a la meta, incluso
cuando tuvo que retroceder para sortear un
obstáculo. En realidad, todos los pasos lo llevan
a su meta, porque estar siempre moviéndose,
aprendiendo, descubriendo y desarrollándose, es su
eterno destino. El único propósito de la vida es
vivir.”

Nisargadatta

26
Capítulo 1

“La Búsqueda”

27
El ser humano viene al mundo dotado con los
sentidos externos (vista, oído, olfato, gusto, tacto)
que le permiten interactuar con su medio. Y
además lo que le pone en la cúspide de la
creación, es que todos esos sentidos externos son
acompañados por el sentido interno (su
capacidad de pensamiento), que le permite
interactuar igualmente con su medio, pero
también consigo mismo.

Al interactuar consigo mismo, se abre ante el


hombre un mundo de infinitas posibilidades, que
le puede llevar entre otras cosas, a cuestionarse
¿Quién es? ¿De dónde viene? ¿A dónde va? ¿Por
qué está aquí? Etc.

Naturalmente esto es tan solo una


posibilidad, ya que el ser humano puede
perfectamente pasar toda su vida, realizando sus
funciones básicas (alimentación, procreación,
etc.) sin necesidad de ir más allá. Es decir el
hombre no sabe, pero tampoco sabe que no sabe,
y por tanto sus expectativas quedan cubiertas.

Pero como decía antes, al tener la posibilidad


de trascender sus funciones básicas, una vez
cubiertas, y poder interactuar consigo mismo,
surgen nuevas necesidades de dar respuestas a
todas esas preguntas tan fundamentales. Aparece

28
en definitiva una nueva necesidad, la necesidad
de saber.

Se reconoce que no se sabe (ignorancia) y se


pone en marcha toda la maquinaria para
remediarlo. Comienza por tanto el proceso de
búsqueda.

Por lo general, la búsqueda empieza con el


apoyo del conocimiento que se ha ido
acumulando, gracias a los esfuerzos que otros
buscadores, han ido cimentando a lo largo de los
tiempos.

Distintas opciones sin duda, se abren ante el


buscador. Pero todas ellas le van a preparar para
conseguir la base necesaria para poder empezar a
bucear en su interior, con el fin de llegar a
respuestas por sí mismo.

Todo esto evidentemente, sólo van a ser


aproximaciones a la verdad, porque una
respuesta definitiva para este “gran misterio” no
existe.

Porque eso es lo que es, un misterio, por


muchos colores que se le den a lo largo de los
tiempos, lo único que tenemos son meras
aproximaciones.

29
Un cristiano por ejemplo nos dirá, que ese
misterio nos habla a través de Su Encarnación en
Jesús. Esto ya es un grado muy evolucionado, en
el camino por dar una explicación, porque el
misterio asciende en forma de totalidad y a la vez
desciende hasta nosotros en forma humana, y se
comunica directamente con nosotros de Tú a tú,
no indirectamente, como lo hace a través de los
profetas. Por ejemplo cuando Moisés (profeta)
nos habla, dice hablar por boca de Dios, él es un
intermediario; cuando nos habla Jesús, es Dios
directamente quien nos habla.

No siempre fue así naturalmente, para llegar


hasta esta cumbre, la religión tuvo que recorrer
un largo camino.

Por ejemplo algunas culturas prehistóricas


adoraban a aquello que más asombro les
causaba, como por ejemplo la luna, el sol, etc.

A continuación vemos que en culturas como


la egipcia se incluyen todo tipo de animales a los
que se deifica (cocodrilos, halcones, toros,
serpientes, etc.), ya no sólo se adora a las fuerzas
de la naturaleza, sino también a esos seres que
nos acompañan en nuestra cotidianeidad.

30
Los griegos y romanos en otro escalón, se
atrevieron posteriormente a dar forma humana a
sus dioses. Toda una legión de dioses con
características humanas, que velaban cada uno
en su territorio, por conservar el equilibrio.

Y finalmente aparece la Idea, como máxima


expresión que el ser humano puede dar de Dios.
Esa abstracción de Totalidad, caracterizada por
ser omnisciente, omniabarcante y eterna, que
alcanza su cumbre a través de religiones
monoteístas como el judaísmo, cristianismo e
islamismo.

Esa abstracción como decía, que sin nombre


ni forma se hace una con nosotros y de esta forma
da sentido a todo, como expresión de ella.

En este punto convergen con la religión: la


ciencia y la filosofía. La primera como ya hemos
dicho a través de los últimos avances que se están
haciendo por medio de la física cuántica. Y la
segunda, en Occidente con el Idealismo
Trascendental alemán con filósofos de la talla de
Hegel, y en Oriente con corrientes de
pensamiento como la filosofía Advaita en la
India, el Taoismo en China, o el Budismo Zen en
Japón.

31
Algunas de estas corrientes filosóficas de
Oriente con estrecho margen de separación entre
filosofía y religión, ya que ambas aparecen
entremezcladas. Y es que en Oriente la figura del
sabio (filosofía) y del santo (religión), aparecen
íntimamente unidas, a diferencia de Occidente,
en el que parecen estar más delimitadas, con
honrosas excepciones como por ejemplo: Agustín
de Hipona (San Agustín) o Tomás de Aquino
(Santo Tomás).

En cualquiera de los casos, el Misterio no


deja de ser eso: Misterio.

Aunque lo que si es cierto es que en este viaje


hacia las profundidades interiores, el Misterio se
ve enriquecido y puede llegar a surgir esa luz que
emana hacia el exterior, impregnándolo todo,
porque entre otras cosas, la luz comprende que
interior y exterior, son una misma cosa, y en ese
momento se alcanza el Estado Supremo, en el que
toda búsqueda cesa. El Estado en el que Todo es
Uno.

32
21

“Como una abeja que recoge miel de distintas


flores, el hombre prudente acepta la esencia de las
distintas Escrituras y ve sólo lo bueno de todas las
religiones.”

Srimad Bhagavatam

22

“Todos los hombre por naturaleza desean


saber”

Aristóteles

23

“En otras criaturas vivientes, la ignorancia de


sí es naturaleza; en el hombre, es vicio.”

Boecio

33
24

“No sé, es un punto de partida perfecto para


empezar. Abre la puerta a un entendimiento
mayor.”

Wayne Lyquorman
(“No le des vueltas”)

25

“Muchos han buscado fuera la luz y la verdad,


pero éstas no se encuentran allí. Al final ellos se
van tan lejos que nunca vuelven para encontrar el
camino interior. No encontraran la verdad porque
la verdad esta dentro y no fuera.”

Maestro Eckhart

26

“Mira dentro de ti: dentro de ti está la fuente


del bien siempre dispuesta a brotar, si sabes cavar
en ti mismo.”

Marco Aurelio

34
27

“El hombre tiene en sí muchas pieles que


cubren las honduras de su corazón. El hombre
sabe muchas cosas; pero no se conoce a sí mismo.
Treinta o cuarenta pieles o cueros, como de buey o
de oso, gruesas y duras, cubren el alma. Entra en
tu propio terreno y aprende allí a conocerte a ti
mismo.”

Maestro Eckhart

28

“No salgas de ti mismo, vuelve a ti, en el


interior del hombre habita la verdad; y si
encuentras que tu naturaleza es mudable, levántate
por encima de ti mismo.”

Agustín de Hipona
“San Agustín” (“Confesiones”)

29

“La mayor iluminación consiste en darse


cuenta de que uno no sabe nada”

Mel Weitzman

35
30

“Estamos tratando con el misterio. Nos


hallamos estudiando el misterio, escribiendo libros
sobre el misterio, meditando sobre el misterio,
pasando años de rigurosa práctica espiritual ante
el misterio y, aún así, el misterio persiste. Debemos
ser humildes ante este hecho y recordarlo para no
ser descarriados ni siquiera por nuestra propia
sabiduría.”

Mariana Caplan
(“A mitad de camino”)

36
Capítulo 2

“El maestro”

37
“Me convertí en maestro cuando empezaron a
llamarme maestro. ¿Quién soy yo para enseñar y a
quién? Lo que yo soy lo es usted, y lo que usted es,
lo soy yo.

El yo soy es común a todos nosotros; más allá


del yo soy esta la inmensidad de la luz y el amor.
No lo vemos porque miramos a otra parte, yo sólo
puedo señalar al cielo; ver la estrella es cosa suya.

Algunos tardan más tiempo en ver la estrella,


otros menos, depende de la claridad de la visión y
de la seriedad de la búsqueda. Estas dos cosas
deben tenerlas ellos, yo sólo puedo animarlos.”

Nisargadatta

38
En el capítulo anterior decíamos que con el
reconocimiento de la propia ignorancia se inicia
la búsqueda. Difícilmente el buscador cuando se
pone en marcha, va a ser capaz de descubrir su
verdad por sí solo. Acostumbrado a mirar sólo
hacia fuera, necesita reeducarse para mirar
dentro de sí. Para esta reorientación es necesaria
la figura del maestro.

Hay un dicho que habla de que el maestro


aparece cuando el discípulo esta preparado.
¿Preparado para qué? ¿Qué disposición tiene que
tener el discípulo para recibir al maestro? ¿Por
qué un maestro establece un fuerte lazo con un
discípulo y con otro sólo hay indiferencia?

Para que un discípulo encuentre a su maestro


debe de producirse lo que se denomina como un
efecto de resonancia.

¿En qué consiste? Decimos que existe


resonancia entre el maestro y el discípulo cuando
se establece un vínculo en parte de gran
admiración, y en parte de necesidad de aprender
lo que el maestro sabe, ya que esa enseñanza que
él muestra produce una sensación parecida a la
del sediento al que dan agua para sofocar su sed.

39
Algunos buscadores cuando comentan la
sensación nos dicen que es como una especie de
enamoramiento, que les va a permitir un grado
de receptividad adecuado hacia su maestro.

¿Pero qué es el maestro en realidad? El


maestro es como una especie de espejo que a
través de sí mismo, consigue reflejar lo que
nosotros ya llevamos dentro.

Consigue que veamos todo lo bueno y lo malo


que hay en nosotros, y no sólo eso sino que lo
trascendamos por medio de su enseñanza, hasta
que seamos capaces de mirar por nosotros
mismos, sin necesidad de un espejo.

¿Por qué actúa el maestro? ¿Qué es lo que le


mueve a volcarse en el discípulo?

El maestro quiere hacer partícipe de esa luz


que hay en su interior a los demás, para que
puedan disfrutar de ella. En él no hay egoísmo de
guardar para sí, sino bondad para compartir lo
más grande que posee. Porque para el maestro no
hay separación entre él y los demás. Para él todos
somos la expresión de una misma cosa.

A pesar de su generosidad, el maestro a veces


se tiene que enfrentar a la ingratitud ya que no
siempre es comprendido. Él es consciente de ello

40
y sin darle importancia continua su camino. Mi
maestro decía que solo uno entre un millón
comprendería su enseñanza, y a pesar de eso
seguía receptivo ante cualquiera que buscase en
él una palabra, un gesto e incluso por que no
hasta un silencio.

Es curioso este punto, porque ha habido


grandes maestros que con su silencio han sabido
despertar en el discípulo las respuestas adecuadas
a sus interminables interrogantes. Un ejemplo lo
tenemos en el gran sabio hindú Ramana Maharsi,
que a veces “respondía” a preguntas de sus
discípulos con una mirada y un silencio, que
resultaba sumamente enriquecedor al discípulo y
que permitía que éste reflexionara sobre lo que
había preguntado y encontrara en su interior la
respuesta.

Y es que para el discípulo, si bien es cierto,


que es importante que escuche y recuerde lo que
el maestro le ha dicho, también es importante que
medite sobre ello, con el fin de digerirlo y que
pase a formar parte de él. Una meditación sobre
su pregunta y sobre la respuesta, para dar así la
posibilidad a que pueda surgir esa chispa de luz,
que enciende el corazón y que se expande
eternamente hasta el infinito.

41
Una vez que el discípulo ha llegado hasta este
punto, se debe producir un respetuoso desapego:

-respetuoso: porque existe un sentimiento de


veneración hacia el maestro, como si de un padre
se tratara.

-desapego: porque una vez que el discípulo


ha aprendido a volar a través de la enseñanza del
maestro, ya está preparado para abandonar el
nido y llegar por sí mismo hasta lo Más Alto.

Me gustaría terminar este capítulo


expresando a través de una metáfora, lo que para
mí es la figura del maestro.

Compararía la esencia del maestro (lo


Absoluto) con la luz del sol, que aunque en la
noche más oscura (ignorancia), no la podamos
ver, sabemos que está ahí. Si somos afortunados,
puede que aparezca en la noche, una luna llena
(maestro) que como reflejo del sol nos va a
iluminar en esta oscuridad consiguiendo que
nuestras revueltas aguas, en forma de olas
(pensamientos), se vayan calmando, para reflejar
con mayor nitidez, este resplandor, que nos
ilumina y que nos hace amar todo lo que vemos,
porque “Eso” es lo que somos:

42
Todo lo que somos capaces de abarcar a
través de la luz y por que no, la luz misma. Esa
luz que nos llega gracias al maestro.

43
LA LUZ DEL MAESTRO

“A veces la Absoluteidad da a luz un sabio

que ilumina la senda por donde camina

como se llena de luz la estatua

después de ser esculpida en la roca

como refleja la luz una gota de rocío

antes de ser evaporada

como brilla la luna llena

que disipa toda oscuridad

como alumbra la enseñanza

de mi Maestro Sri Nisargadatta.”

Diego Manuel Marín Navarro


“Chit Bhaskar”

44
SRI NISARGADATTA MAHARAJ

45
31

“Ir en busca de una explicación y admirarse,


es reconocer que se ignora.”

Aristóteles (“Metafísica”)

32

“El sabio saca de sí mismo lo que revela a los


demás y mira hacia sí mismo, pues no sólo tiende a
unificarse y aislarse de las cosas externas, si no
que está vuelto hacia sí mismo y encuentra en sí
mismo todas las cosas.”

Plotino

33

“Los ignorantes que cuando disputan no se


ocupan para nada de enseñar la verdad o de
aprender, porque su único objeto es ganarse la
opinión de todos los que nos escuchan. La única
diferencia que existe entre ellos y yo es que yo no
busco solamente persuadir de lo que diré a los que
están aquí presentes, por más que si esto sucediera
me encantaría; mi objetivo principal es
convencerme a mí mismo.”

Sócrates (“Fedón” de Platón)

46
34

“A veces, lo único que empuja a los filósofos a


filosofar, a los escritores a escribir es lanzar un
mensaje en la botella, para que, de alguna forma,
aquello en lo que se creía o que nos parecía
hermoso, pueda ser creído o parezca hermoso a
quienes vengan después.”

Umberto Eco
(“¿En que creen los que no creen?”)

35

“Las grandes verdades no hallan asidero en el


corazón de las masas. Y ahora, estando todo el
mundo en el error, ¿cómo guiaré yo, aunque
conozco el buen camino? Si sé que no puedo
hacerlo con éxito y, con todo, intento obtenerlo,
daré sólo ocasión a otra fuente de error.
Mejor pues, desistir y no esforzarse. Más, si no
me esfuerzo, yo ¿quién lo hará?

Chuang Tse

47
36

“¡Quién tenga oídos para oír, que oiga!...


¡Prestad atención!... ¿Aún no comprendéis ni
entendéis?”

Jesús
“Evangelio según San Marcos” (La Biblia)

37

“El sabio calla ante el ruido mundano, y abre


su corazón de par en par.

Todos lo miran y lo escuchan.


Y él los acoge como si fueran sus hijos…

El sabio obra sin actuar


Enseña sin hablar…

El que sabe no habla


El que habla no sabe…”

Lao-Tse (“Tao-Te-King”)

48
38

“Tú eres el que tiene que hacer el esfuerzo.


Los maestros sólo te señalan el camino.”

Buda

39

“Con el verdadero maestro el discípulo


aprende a aprender, no a recordar y obedecer.”

Nisargadatta

40

“Las personas vienen a un maestro y no creen


en ellas mismas, pero el maestro cree en algo de
ellas.

El maestro ve un potencial en ellas que todavía


no han actualizado. Ni siquiera saben que existe, o
lo perciben muy débilmente. El maestro mantiene
esta proyección del yo superior por el discípulo. El
maestro cree en ellos más de lo que ellos creen en
sí mismos.

49
Y así es como debería ser. Lo que importa es
que llega un momento en que el maestro tiene que
devolver esa proyección. El discípulo tiene que ser
remitido de nuevo a sí mismo, para que se
responsabilice de su propia sabiduría interior.

Lo importante en este punto es que el maestro


no tenga ni el más mínimo interés en mantener la
proyección, en ser esta maravillosa persona para el
discípulo. Ha de ser capaz de cortarla en el
momento justo.”

Llewellyn Vaughan-Lee

50
Capítulo 3

“Conocimiento”

51
“El verdadero conocimiento siempre es fresco,
nuevo e inesperado. Mana desde dentro. Cuando
conoce lo que usted es, usted es también lo que
conoce. No hay separación entre ser y conocer.”

Nisargadatta

“El conocimiento que estoy dando es como un


arroyo, como un río que fluye. Si quiere utilizarlo,
tome el agua, bébala, asimílela. Deje que corra por
sí misma.

Mientras hablamos sobre ello, yo le llevo a la


fuente del manantial. Ahí, el agua está brotando en
un goteo ahora.

Subsecuentemente, este goteo llegará a ser un


río, un estuario, y finalmente el mar. Yo le llevo a
usted a la fuente una y otra vez.

Una vez que llegue a la fuente, usted sabrá que


en realidad no hay ningún agua.”

Nisargadatta

52
“Todo lo que conozco tiene su comienzo en la
conciencia, incluyendo el dolor y el placer, el día y
la noche, la vigilia y el sueño; de hecho, toda la
gama de dualidades y opuestos en la que una parte
no puede existir sin la otra.

¿Cuál era, de nueva cuenta, la situación antes


de que la conciencia surgiera? Estos opuestos
interrelacionados. Inevitablemente deben haber
existido pero nulificados, en unión, como esta
totalidad, no puede tener conocimiento de sí
misma, pues en ella no existe un sujeto separado de
un objeto, lo cual es una condición necesaria para
que se dé el proceso de ver, entender o conocer. En
otras palabras, en el estado original de unicidad, o
totalidad, no existe ningún medio o instrumento
por el cual pueda tener lugar el conocimiento.

Esta condición pasajera de yo sé y de yo sé


que sé se fusiona entonces con ese estado eterno de
yo no sé y de yo no sé que no sé, que es el estado
natural del Absoluto.”

Nisargadatta

53
Lo mejor que puede recibir el ser humano es
el conocimiento, porque de hecho, es lo que más
grande le puede hacer. Incluso el llevarle a
traspasar lo que creía que eran sus fronteras. ¡Y
es que hay que entender que somos aquello que
conocemos!

En un principio el ser humano se considera


un sujeto diferenciado del resto. Pero cuando
profundiza en su conocimiento de la realidad
comprende, que estos opuestos no son tales, ya
que existe una tensión entre ellos, que los supera
y los absorbe en el todo.

Tradicionalmente en la religión se menciona


la unidad de Dios con el hombre, como la máxima
expresión alcanzable. En el mundo de la ciencia
se habla de la absorción de la parte en el todo. Un
todo que supera a la suma de las partes. Y en
filosofía también se expone la idea de la unidad
entre infinito y finito, como realización del uno en
el otro. Todo esto es en definitiva la expresión de
lo Uno en el Todo.

Mi Maestro llamaba a este “Uno en Todo”,


con el nombre de lo Absoluto y nos explicaba el
conocimiento necesario para llegar hasta Él.

54
Partía del organismo cuerpo-mente, que es
con lo primero que nos identificamos, es decir con
el ego.

Y después nos enseñaba que la máxima


expresión de este organismo era su conciencia.
Una conciencia sin la cual el organismo cuerpo-
mente no es nada. Además esta conciencia es lo
único que a lo largo de la vida permanece
inalterable. En un principio se produce una
identificación con la conciencia personal, que
como decía adopta la forma del ego.

Poco a poco esta conciencia comprende, que


sus fronteras están más allá de la persona, es
decir pasamos a hablar de una conciencia
suprapersonal, que tiende a identificarse con todo
lo manifestado.

Y finalmente se completa este viaje a través


de la conciencia, considerando su identificación
como conciencia impersonal, con lo no
manifestado.

La conciencia en reposo (no manifestada)


como potencialidad absoluta que se pone en
movimiento (manifestada) como acto puro, para
que aquello que es, sepa además que es.

55
El gran maestro Ramesh Balsekar (discípulo
de Nisargadatta) nos dice al respecto:

“Lo que realmente significa la iluminación es


ver la unidad, no sólo en la manifestación, sino
entre lo manifestado y lo inmanifestado.”

********************

41

“Ninguna cosa en el mundo iguala en pureza


al conocimiento”

Bhagavad-Gita

42

“La enseñanza apunta directamente a lo que


no puede ser enseñado.”

Jean Klein
(“La sencillez del Ser”)

56
43

“El conocimiento por excelencia es ser


conocimiento.”

Jean Klein
(“La alegría sin objeto”)

44

“El hecho de que los contrarios parecen


pertenecer a una misma cosa, conduce a admitir
que son verdaderamente una misma cosa.”

Enesidemo
(“Elementos pirronianos de Sexto Empírico”)

45

“La comprensión última rodea la polaridad


entre opuestos. No los rebaja ni los niega: los
absorbe, así que todos los polos opuestos del
universo permanecen y son parte del todo.”

Wayne Lyquorman
(“No le des vueltas”)

57
46

“El ser de lo finito no es sólo su ser sino


también el ser de lo infinito. Y viceversa, hay que
mostrar que el infinito se despliega en y por medio
de lo finito.”

Hegel

47

“El conocedor y lo conocido son uno solo. La


gente sencilla imagina que debería ver a Dios como
si Él estuviera allí y ellos aquí. No es así. Dios y Yo
somos uno en el conocimiento.”

Maestro Eckhart

48

“El hombre conoce a Dios sólo en cuanto Dios


se conoce a sí mismo en los hombres.”

Hegel
(“Lecciones de filosofía de la religión”)

58
49

“Para eliminar la ignorancia, es necesario el


supuesto conocimiento. El conocimiento elimina la
ignorancia y luego él mismo desaparece también,
tanto el conocimiento como la ignorancia son
arrojados por la borda. Lo que queda es lo
Absoluto.”

Nisargadatta

50

“En la tradición india, concretamente, se llega


a establecer una identidad entre el hombre y Dios,
entre el individuo y el Absoluto, entre la parte y el
todo.

Evidentemente, esta identificación no se hace


manifiesta en el hombre normal al estar velada por
las limitaciones propias de la ignorancia, pero sí es
efectiva en el hombre de conocimiento, el sabio que
al romper los velos ha recuperado la visión
unitaria que hace posible su absorción en el
Absoluto.”

Oscar Pujol Riembau


(“Del Ganges al Mediterraneo”)

59
60
Capítulo 4

“Realización”

61
“En la realización no hay pasos. No hay nada
gradual en ello. Sucede de una manera repentina e
irreversible. Uno pasa a una nueva dimensión,
desde la cual las dimensiones previas se ven como
meras abstracciones. Al igual que al amanecer
usted ve las cosas como son, con la
autorrealización usted ve todo tal como es. El
mundo de las ilusiones, se deja atrás.”

Nisargadatta

“Después de la realización de sí mismo,


cualquier comportamiento o acciones expresadas a
través del cuerpo de un sabio son espontáneas y
totalmente incondicionados.

Ellos no pueden estar sujetos a ninguna


disciplina. Un sabio realizado puede ser
descubierto en una persona desgreñada reclinada
en las cenizas de un campo de cremación, o en el
acolchado lecho de un palacio como un rey. Puede
ser un carnicero por vocación o un boyante
hombre de negocios.

No obstante, un realizado, al haber


trascendido el reino de la eseidad, mora siempre en
lo Eterno Absoluto.”

Nisargadatta

62
La enseñanza de Sri Nisargadatta Maharaj
me abrió las puertas hacia una comprensión, no
sólo de lo que mi maestro quería transmitir, sino
que como pude comprobar después, también me
las abría en principio a otras enseñanzas
calificadas de diferentes, pero que “a todas luces”
desprendían la misma esencia: taoísmo, budismo
Zen, misticismo cristiano, sufismo, filosofía
occidental sobre todo en lo que a metafísica se
refiere, etc.

La enseñanza de mi maestro entronca con un


determinado tipo de filosofía oriental llamado
advaita, que significa no-dualidad, que consiste
en la superación de los opuestos, en favor de una
unicidad que los trasciende. Unidad en definitiva
entre el uno y el todo.

Los principales maestros que ha tenido esta


escuela son:

El mítico Shankara que fue su principal


impulsor. Después ha sido conocida a través del
gran maestro Ramana Maharsi que junto con
Nisargadatta, la han desarrollado y hecho
despegar.

63
Y finalmente, no podemos dejar de destacar la
labor del mejor discípulo que ha tenido mi
maestro, el gran maestro Ramesh Balsekar, que
con un lenguaje occidentalizado la ha llevado de
una forma más clara y comprensible por todo
Occidente.

El descubrimiento de este tipo de filosofía


supuso para mí, aquello que bellamente dijo
Platón:

“Como haber encontrado un tesoro de


sapiencia”

Otro efecto de su enseñanza fue para mí, que


“las ideas personales” ganaron en flexibilidad, ya
que me llevaba a contemplar cualquier opuesto a
ellas, como algo en lo que también podía haber
una gran parte de verdad. Era como una especie
de trascendencia que resultaba sumamente
enriquecedora.

Todo lo que había pasado en mi vida, lo que


había visto, leído, oído, las personas que había
conocido para bien o para mal, todo aquello que
me había precedido y que conocía, todo en
definitiva lo que “mi linterna” era capaz de
alumbrar, era yo mismo, absolutamente todo,
incluso más allá de mí como persona.

64
¿Dónde quedaba entonces este organismo
cuerpo-mente con el que me había identificado
hasta entonces? ¿Desaparecía?

Evidentemente la respuesta es no, seguía


estando, pero no como actor principal, como
hasta entonces había ocurrido, sino más bien
como un personaje más, en esta “recién nacida”
conciencia, que lo observaba atentamente, y que
se desidentificaba de él, en pro de una visión más
amplia. No era ya una conciencia personal sino
más bien como dije antes, una conciencia
suprapersonal que englobaba la primera.

Otra consecuencia por tanto, era una especie


de apertura hacia “los demás” más allá de juicios
y de etiquetas, porque la semilla que mi Maestro
plantó en mí, es la semilla donde la totalidad, se
hace Uno. Es la semilla que quiero compartir
contigo. La semilla de… Lo Absoluto.

65
51

“Yo no tengo la presunción de haber


encontrado la mejor filosofía yo sé que yo entiendo
la filosofía verdadera.”
Spinoza

52

“El joven que ha bebido por primera vez de


esta fuente es tan feliz como si hubiese encontrado
un tesoro de sapiencia; se extasía verdaderamente.
Entenderá cualquier discurso, pondrá todas las
ideas juntas para hacer una sola, entonces las
separará y tirará los pedazos. Se hará preguntas
primero a sí mismo, después también a los demás, a
cualquiera que se acerque a él, joven o viejo,
disentirá con sus padres y con quien esté dispuesto
a escucharle…”

Platón (“Filebo”)

53

“El ego no muere realmente en la iluminación,


sino que el individuo deja de identificarse con él.”

Mariana Caplan
(“A mitad del camino”)

66
54

“El período decisivo de mi desarrollo


intelectual se produjo cuando pude ver claramente
que cuanto decía el intelecto podía ser a la vez
exacto e inexacto, que cuanto el intelecto
justificaba era verdadero y que lo contrario
también lo era. Yo no admitía nunca una verdad en
mi mente sin admitir al propio tiempo su
contrario…

Resultado: La magia del intelecto se había


esfumado.”

Aurobindo a un discípulo

55

“De hecho, no sé si existo. Soy todos los


autores que he leído, toda la gente que he
conocido, todas las mujeres que he amado, todas
las ciudades que he visitado, todos mis
antepasados.”

Jorge Luis Borges

67
56

“La mayoría de la gente no se da cuenta de


que el ego y la realización profunda, pueden
coexistir. A causa de ello, mucha gente ha tenido
dificultades.”

Andrew Cohen

57

“Comprender a los demás es sabiduría


Comprenderse a sí mismo es iluminación.”

Lao-Tse (“Tao-Te-King”)

58

“La simiente de Dios está en nosotros. Con un


inteligente labrador, prosperará y crecerá hasta
Dios, cuya simiente es; y por ende sus frutos serán
de la naturaleza de Dios. Las simientes de pera se
transforman en perales, las de nuez en nogales, y
las de Dios en Dios.”

Maestro Eckhart

68
59

“Llegarás a concebir la íntima constitución de


los dioses, de los hombre y de todas las cosas, y te
darás cuenta de la unidad que se mantiene en la
obra entera.”

Versos de oro pitagóricos

60

“Lo que la enseñanza llama entendimiento


último o el despertar trasciende a lo experiencial.
El sabio no tiene la experiencia de la unidad, que
es un estado físico transitorio, más bien es la
unidad. El entendimiento del sabio trasciende el
organismo.”

Wayne Lyquorman (“No le des vueltas”)

61

“Lo Absoluto no puede vivir y realizarse sino


en la conciencia de los hombres. Solo a cambio de
esto lo Absoluto puede dejar de ser una pura
proyección del pensamiento y convertirse
verdaderamente en actividad productora.”

Fichte (“Teoria de la ciencia”)

69
62

“El despertar es instantáneo, pero la


transmutación a nivel fenoménico se produce con
el tiempo.

Uno es alcanzado a todos los niveles, pero la


transformación y armonización de la sustancia
humana, el temperamento, el carácter y el
organismo biológico tiene lugar con el tiempo.

No todos los seres iluminados son maestros o


se convierten en maestros inmediatamente.

El modo de transmitir la verdad puede


madurar.”
Jean Klein (“¿Quién soy yo?”)

63

“Usted tiene toda la autorrealización que


necesita, pero no confía. Sea valiente, confíe en sí
mismo, vaya, hable, actúe; dese la oportunidad de
probarse a sí mismo. En algunos la realización
llega imperceptiblemente y de alguna forma
necesitan convencerse. Han cambiado, pero no se
dan cuenta. Estos casos no muy espectaculares son
con frecuencia los más fiables.”

Nisargadatta

70
64

“La naturaleza de la liberación es directa,


simple y tan natural como respirar. Muchos se
encuentran con ella y vuelven atrás rápidamente a
aquello que creen saber y conocer. Pero en algunos
resonará la invitación… y de repente verán y
estarán dispuestos a abandonar toda búsqueda,
incluso la de aquello que han llamado
iluminación.”

Tony Parsons

65

“La flor se extingue cuando el fruto aparece”

Paramahansa Yogananda
(“Autobiografía de un Yogui”)

71
72
2ª Parte

“El Mantra”

73
“Usted mismo es la Realidad Suprema. En un
principio, confíe en mí, confíe en el Maestro. Esto
le permitirá dar el primer paso; luego la confianza
quedará justificada por su propia experiencia. En
todos los caminos de la vida, al principio la
confianza es esencial, sin confianza poco puede
hacerse. Todo lo que se emprende es un acto de fe.
Recordando lo que le he dicho usted todo lo
conseguirá.

Se lo digo de nuevo: Usted es Lo Absoluto.


Actúe en consecuencia: piense, sienta y actúe en
armonía con el todo, y la experiencia real de lo que
digo nacerá en usted inmediatamente.”

Nisargadatta

74
Capítulo 5

“Créeme”

75
Cuando mi Maestro dice “Créeme” ¿Qué es
lo que entiendo a través de esta poderosa
palabra? ¿Qué es lo que se despierta en mí?

-En primer lugar un acto de aceptación:

Lo que el Maestro provoca en mí, es una


especie de prolongación de lo que él es. El porta
una antorcha y yo estoy de acuerdo en que el
fuego de su antorcha, pase a formar parte de mi
antorcha, que ahora puede completar su
cometido que no es otro que iluminar, que no es
otro que servir de instrumento para propagar a
su vez esa luz y que no quede el menor resquicio
para la oscuridad.

-En segundo lugar un acto de fe:

Hay aceptación porque en lo más hondo de


mí, yo se que eso que me transmite el maestro, es
la huella imborrable de la esencia que todo lo
envuelve. Más allá del pensamiento, al que lleva
la aceptación, aparece la intuición como vehículo
de esa fe. No una intuición que me lleva a una fe
ciega, sino como un paso intermedio para seguir
pensando.

76
Es la certeza de que el perfume que emana
del Maestro en mi mismo perfume. Es el perfume
de nuestra semilla común. No es un acto de pura
intelectualidad, sino que al igual que de un
manantial brota agua, de nosotros brota toda esta
potencialidad que pasa a ser acto. La idea del
escultor, más allá de ser una idea, toma forma en
la piedra, y saca a la luz una maravillosa estatua
que dormía en su interior.

-En tercer lugar un acto de amor:

Es imposible la fe sin amor. No puede surgir


la estatua, sin que ésta “ame al escultor” que le
da forma, en mutua correspondencia con el amor
que éste siente hacia ella. No tenemos un hijo sin
madre, así como tampoco, una madre sin hijo.

Tiene que existir este vínculo del amor, que


es en definitiva el pegamento que une todos los
trocitos en los que el Uno se manifiesta cuando
expresa su luz.

77
66

“Creer es asentir y continuar pensando”

Agustín de Hipona
“San Agustín”

67

“Tampoco busco entender para creer; sino que


creo para entender. Y aún esto creo; que si antes
no creo, no podré entender.”

Anselmo de Aosta (1033-1109)


Arzobispo de Canterbury
(“Proslogion”)

68

“Uno no sólo desea creer lo que sabe, sino


también saber lo que cree.”

Peter Seewald
(“Dios y el mundo” de Ratzinger “Benedicto XVI”)

78
69

“Puedo llegar a ser lo que veo en mí mismo.


Puedo hacer todo cuanto me sugiere el
pensamiento; puedo llegar a ser todo cuanto el
pensamiento me revela. Esta debiera ser la fe
inquebrantable del hombre en sí mismo, porque
Dios mora en él.”
Aurobindo

70

“El hombre puede creer lo que dicen otros,


pero así nunca sabe nada. Si el hombre desea
conocer por sí mismo, debe llegar a ser eso que
conoce.”

Jesús
(“El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo”)

71

“El hombre es hecho por su creencia. Según


cree, así es.”

Bhagavad-Gita

79
72

“La fe es la huella que deja el misterio en tu


espíritu cuando se te manifiesta dándose a
conocer.”

Andrés Marín Navarro


(“Orar es dejarse amar”)

73

“El acto de fe no es convencerse en cierto


modo de una idea o atribuir un poder a la fe. El
acto de fe consiste en confiar en que Dios esta ahí y
puedo ponerme en sus manos.

El Señor emplea el símbolo del grano de


mostaza, que es el menor de todos los granitos y
semillas, pero acaba convirtiéndose en un árbol en
el que anidan los pájaros del cielo.

El grano de mostaza alberga por una parte la


pequeñez que me empobrece, pero también la
potencialidad del crecimiento. Este grano de
mostaza es pues, un profundo símbolo de fe.

80
Según esto, la fe no es la mera aceptación de
determinados axiomas, sino una semilla de vida
dentro de mí. Sólo seré verdadero creyente cuando
la fe sea una semilla viva que crece en mi interior,
y sólo entonces transformará realmente mi mundo
aportando algo nuevo.”

Joseph Ratzinger “Benedicto XVI”


(“Dios y el mundo”)

81
82
Capítulo 6

“Tú eres lo
Absoluto”

83
“¿Dónde estabas antes de la concepción? Si
eres hábil, responderás:

-Dormía en la esencia de mis padres.

Es la respuesta tradicional; pero, si tratas de


remontarte al principio, encuentras a los padres;
después, a los padres de los padres; a los padres de
los padres de los padres y así sucesivamente, sin
llegar a un fin. Si pretendes remontarte al origen
de este principio sin forma, que no es más que
conocimiento en estado de letargo, la búsqueda es
interminable.

Antes de la concepción se da el estado más


natural, más perfecto. El estado en que te
encontrabas ocho días antes de tu concepción,
igual que hace millones de años, ha prevalecido,
prevalece en este instante y prevalecerá después de
que se extinga tu existencia. El estado inicial
prevalece siempre.

Experimentar este estado anterior a la


concepción cualquiera que pudiese ser, afincarse
en este estado eterno es el mayor de los logros.

Para ayudarnos, le propongo un nombre a ese


estado: El Absoluto.”

Nisargadatta

84
Un hecho evidente es que el ser humano,
antes o después muere. El tiempo del ser humano
sobre la tierra es limitado.

El estado de consciencia, que es la máxima


expresión del ser humano, contempla a partir de
cierto momento, como éste crece, madura y
finalmente muere ¿Y ya está?

Si lo que somos es un ser finito ¿Cómo es que


somos capaces de discernir la infinitud? ¿Cómo
es que el ser humano es capaz de intuir el estado
en que se encontraba antes de nacer?

Esa Nada Potencial que las religiones llaman


Dios, que las filosofías llaman Absoluto o que las
ciencia llaman Vacío.

El ser humano surge de esa Nada Potencial,


también le acompaña como telón de fondo a lo
largo de su vida y en ella finalmente se disuelve
cuando fallece.

Haciendo un símil, esta Nada Potencial


parece la pantalla de un cine. Antes de la
proyección está en reposo, durante la proyección
los distintos personajes interactúan con “su
consentimiento” (ella sigue ahí permitiendo que
continúe el espectáculo), y finalmente cuando la

85
película termina, ella vuelve a su estado de
reposo, preparada para una nueva proyección.

Parece más bien que el organismo cuerpo-


mente es un destello de esa Nada Potencial, que se
expresa a través de él. Como el silencio que en
cierto modo se expresa por medio de las notas
musicales, englobándolas en un todo armónico.

Llegar hasta aquí y descubrir Eso, es lo que


permite al ser humano a través de su capacidad
de discernimiento, llegarse a identificar con Ello.
Eso que siempre ha sido, y que pasa a expresarse
por medio de la conciencia, de un estado de
reposo potencial a un estado de conciencia
manifestada.

Porque no somos simplemente seres


humanos, somos el reflejo de ese Absoluto,
llevamos dentro su semilla, que tenemos que
regar a través del conocimiento, para que llegado
un primer momento florezca y después en un
segundo momento, este conocimiento dé sus
frutos de una forma visible. Esto es en definitiva
el Conocimiento y la Realización de la
Absoluteidad.

86
74

“Al morir, ¿Con qué identidad morirá usted?


Si esta seguro de su muerte ¿Por qué sufrir una
muerte innoble? Muera noble y honorablemente.
Antes de la muerte, sea lo Más Alto, sea Lo
Infinito, Lo Absoluto.”

Nisargadatta

75

“Cuando se dice que la mente se funde en el


absoluto, ello no significa que deje de funcionar,
sino que está aguzando su filo en ese absoluto, y
precisamente por ello puede funcionar todavía
mejor.”

Vidya Nivas Mishra


(“Del Ganges al Mediterráneo)

87
76

“¡Oh mente! ¿Qué estás buscando? Dentro y


fuera es sólo uno. Es el concepto el que te hace
sentir dentro y fuera. Una vez que se rompe el
cuenco de arcilla que lleva el nombre de Nanak, al
desechar el concepto de que yo soy el cuerpo,
¿Dónde está dentro y fuera? Es sólo yo el que
prevalece por todas partes.”

Versos de Gurú Nanak

77

“Dios espera una sola cosa de ti: que salgas de


ti mismo en cuanto eres un ser creado y dejes a
Dios ser Dios en ti.”

Maestro Eckhart

78

“La idea de un ser perfecto no puede venir de


algo que es imperfecto. De modo que esta idea de
un ser perfecto tiene que proceder de ese mismo ser
perfecto, o, con otras palabras, de Dios.”

Descartes (“Discurso del método”)


88
79

“El Absoluto se halla por doquiera… Cada


finito es un infinito.”

Aurobindo

80

“Esta intuición intelectual del Absoluto, no es


tanto la intuición que nosotros tenemos del
Absoluto, como la intuición que el Absoluto tiene
de sí mismo. Y esta intuición no es diferente del
Absoluto mismo, porque el en Absoluto pensar y
ser son lo mismo.”

Jean Grondin (“Introducción a la metafísica”)

81

“Lo absoluto es absolutamente lo que es,


reposa sobre y en sí mismo absolutamente, sin
cambio ni oscilación, firme, completo y encerrado
en sí mismo.

Es, además, lo que es absolutamente porque es


por sí mismo, por la fuerza de sí mismo, sin ningún
influjo extraño; porque junto a lo Absoluto no

89
queda nada extraño; sino que elimina todo lo que
no es lo Absoluto.”

Fichte
(“Teoría de la Ciencia”)

82

“El Absoluto ha de ser construido por la


conciencia. Porque la síntesis ha de abarcar la
realidad como un todo. Y ha de superar la
oposición fundamental entre lo finito y lo infinito,
no negando toda realidad a lo finito, ni reduciendo
lo infinito a la multiplicidad de infinitos
particulares como tales, sino integrando lo finito
en lo infinito.”

Hegel

83

“Lo Absoluto se mira al espejo y por medio de


su reflejo se conoce a sí mismo…
Lo Uno que a través del Todo comprende que:
Todo es Uno.”

Diego Manuel Marín Navarro


“Chit Bhaskar”

90
LA SÍLABA SAGRADA OM
(SÍMBOLO DE LO ABSOLUTO)

91
92
Capítulo 7

“Actúa en
consecuencia”

93
La convicción de la Absoluteidad entra en
nosotros como el alimento que tragamos,
digerimos y finalmente pasa a formar parte de
nosotros mismos, porque eso es lo que
parecemos: cuerpos de alimento.

Hay un refrán que dice: “somos lo que


comemos”.

Si aplicamos esta metáfora a nuestra


comprensión nos quedaría: “somos lo que
comprendemos”.

¿Y qué hemos comprendido? Pues que


somos lo Absoluto, que éste se expresa a través de
nosotros, y que por tanto todo esto ha de tener
una serie de consecuencias para “nuestra
actuación”:

1) pérdida de autoría personal: Si somos lo


Absoluto y actuamos por medio de él ¿Qué
sentido tiene que reclamemos la autoría de una
acción? ¿No nos estaríamos separando en este
caso de lo Absoluto? ¿No estaríamos poniendo
barreras y parcelándonos a algo más pequeño,
que lo más grande: Lo Absoluto?

Me gustaría querido lector que reflexionases


sobre estas cuestiones y que buscases en tu
interior la respuesta.

94
2) ausencia de apetencia de fruto: Igualmente
si somos lo Absoluto, ¿Por qué reclamamos el
fruto de la acción? ¿No es esta otra forma sutil
que tiene el ego de reivindicar su parcela dentro
de la Absoluteidad?

¿Hacia dónde no lleva pues este camino?

Este camino nos lleva a la aceptación. La


aceptación de lo que nos depara ese Absoluto que
todos somos, pero no desde el conformismo o
desde la resignación, sino desde la comprensión
de que es en definitiva lo Absoluto quien actúa.

Por tanto en lugar de oponer resistencia,


debemos fluir con ese río que es lo Absoluto y
comprender que ese ego, con el que a veces nos
identificamos no es ni más ni menos, que una
pequeña gota de agua en el río, que por medio de
la comprensión, entiende que esta integrada
dentro del río, y que no es simplemente una gota,
sino el río mismo. Y aunque a veces pueda surgir
una pequeña reacción emocional, en cuanto se
observa, es abandonada. Éste es el camino más
rápido para evitar en definitiva el sufrimiento.

95
84

“El progreso espiritual se logra mediante el


creciente conocimiento del yo como nada y de la
Divinidad como la realidad que lo abarca todo. Tal
conocimiento, por supuesto, no tiene valor si es
meramente teórico; para ser eficaz, debe ser
advertido como una experiencia intuitiva
inmediata, y se debe obrar en consecuencia.”

Aldous Huxley (“Filosofía Perenne”)

85

“La sabiduría no se asimila con los ojos, sino


con los átomos. Cuando la convicción de una
verdad no esté únicamente en tu cerebro, sino en
todo tu ser, entonces quizás podrás dar testimonio
de su significado.”

Sri Yukteswar

86

“En el sabio, podrías decir que hay completa


implicación, y por debajo de ella hay completa
aceptación. Entonces, para el sabio, aunque haya
enfado, aunque se sienta frustrado, aunque sienta

96
dolor, sigue habiendo paz. La paz subyace a toda
manifestación fenoménica. No le ocurre lo mismo
al individuo implicado.”

Wayne Lyquorman en diálogo con Jan


Kersschot
(“Esto es Ello” de Jan Kersschot”)

87

“La no aceptación de una situación es la que


crea y mantiene nuestra pena que no es más que
un indicador, una alerta; la aceptación elimina el
papel del ego que se debilita, y sólo entonces
nuestro dolor se hace soportable.”

Jean Klein
(“La alegría sin objeto”)

88

“A medida que la luz aumenta, vemos que


somos peores de lo que pensábamos. Nos
asombramos de nuestra anterior ceguera al ver
surgir de nuestro corazón toda una caterva de
malos sentimientos, como sucios reptiles que salen
a rastras de escondida cueva.

97
Pero no debemos asombrarnos ni turbarnos.
No somos peores de lo que éramos; por el
contrario, somos mejores. Pero mientras nuestras
faltas disminuyen, la luz mediante la cual las
vemos se hace más brillante, y nos llenamos de
horror.

Mientras no hay síntoma de curación, no


advertimos la profundidad de nuestro mal; nos
hallamos en un estado de ciega presunción y
dureza, víctimas del propio engaño.

Mientras seguimos la corriente, no tenemos


conciencia de su rápido curso; pero, cuando
queremos resistirle, aunque sea un poquito, ella se
hace sentir.”

Fénelon

89

“¿Qué define la iluminación? La propia


relación constante con la vida. Si la relación
cotidiana con la vida continúa siendo egocentrada,
obviamente uno sabe que sean cuales sean las
palabras que salgan de su boca, algo falla en su
magnánima filosofía. Pero si la relación constante
de alguien con la vida (a lo largo del tiempo, de
años) es de servicio, entonces uno puede decir:

98
Quizás haya una relación estable de no separación
con la realidad.”

Lee Lozowick

90

“¡Los demás están en nosotros! Están en


nosotros con independencia de cómo los tratemos,
del hecho de que los amemos, los odiemos o nos
sean indiferentes.”

Carlo Maria Martini


Arzobispo de Milán
(“¿En que creen los que no creen?”)

99
100
3ª Parte

“El silencio”

101
102
Capítulo 8

“Contemplación
desde el silencio”

103
“Cuando usted está sentado, tranquilo y
observándose a sí mismo, todo tipo de cosas pueden
salir a la superficie. No haga nada al respecto, no
reaccione ante ellas; al igual que han llegado se
marcharán, por sí mismas. Lo único que importa
es la atención, la total conciencia de uno mismo, o
más bien de la mente de uno.

Usted comienza dejando que los pensamientos


fluyan y observándolos. La propia observación
ralentiza la mente hasta que se para del todo.

Cuando la mente esté tranquila, manténgala


tranquila. No se aburra con la paz, esté en ella,
profundice en ella.”

Nisargadatta

104
Imagina querido lector que contemplas un
río. El agua sigue su curso con suavidad y sin
oponer resistencia. Su murmullo es apenas
perceptible, y en todo caso lo que produce es una
sensación de relajación.

Sin duda la enseñanza que podemos obtener


mediante esta contemplación, nos sirve como
ejemplo de cómo deberíamos conducir nuestras
vidas.

¿Acaso las gotas de agua del río, reivindican


algo por sí mismas? ¿Acaso no participan todas a
una para formar el río en su totalidad? ¿Cuál
debe ser nuestra actitud entonces ante la vida?

Entre otras cosas debemos mantener una


actitud de contemplación. Pero no una
contemplación desde la atadura que nos
provocan toda esa cantidad de conceptos que
tenemos en la cabeza, sino más bien, desde la
fluidez, de un “dejarnos llevar” (esto no significa
inacción). De ser uno en definitiva con la
corriente de la vida. De no oponernos a la
corriente del río, sino aprovecharnos de su
fuerza.

¿Y por qué es tan importante hacerlo desde


el silencio?

105
Porque el silencio es un punto estupendo de
encuentro con lo Absoluto. Estamos tan
acostumbrados al ruido mental en nuestras
cabezas, que olvidamos cual es nuestra raíz, cual
es en definitiva nuestro estado natural: el silencio.

Cuando realizamos esa hermosa conjunción


que es la contemplación silenciosa, se produce en
nosotros una especie de energía estática que
podemos revertir hacia el exterior, la mayor
parte de las veces a través del amor.

Y es que cuando combinamos el silencio


como punto de unión con lo Absoluto, con la
contemplación como máxima expresión de la
aceptación de ese flujo que es la vida; que no deja
de ser en definitiva, el reflejo de ese mismo
Absoluto; se produce la chispa, de la que surge la
luz, que en su forma más pura, no puede ser otra
cosa que amor.

Y todo esto lo tenemos siempre a nuestra


entera disposición ¿no es verdad?

106
91

“Dichoso el que no espera nada porque gozara


de todo”

San Francisco de Asís

92

“Así como la araña segrega su hilo y lo


recoge; así como las hierbas brotan sobre la tierra;
así como el cabello y los pelos brotan en el hombre
vivo; de la misma manera el universo surge del
imperecedero.”

Mundaka Upanishads

93

“La mosca que a la miel se arrima impide su


vuelo; y el alma que se quiere mantener asida al
sabor del espíritu impide su libertad y
contemplación.”

San Juan de la Cruz

107
94

“El orden consiste en empezar por la


estabilidad de la fe y avanzar a través de la
serenidad de la razón para alcanzar la
contemplación.”

San Buenaventura
(Sermón IV de Rebus Theologicís)

95

“Nosotros contemplamos intensamente lo que


somos; y lo que contemplamos, eso mismo somos.”

Ruysbroeck
(“De cálculo”)

96

“Lo que el hombre absorbe por la


contemplación, lo vierte en amor.”

Maestro Eckhart

108
97

“Si yo entiendo lo que tú entiendes, me


convierto en tu mismo entendimiento y en cierta
manera inefable me convierto en ti mismo.

Y cuando tú entiendes lo que yo entiendo, tú te


conviertes en mi entendimiento, y de dos
entendimientos se hace uno solo, constituido por lo
que ambos sincera y cumplidamente entendemos.

Porque el hombre es verdaderamente su


entendimiento, el cual se especifica e individualiza
por la contemplación de la verdad.”

Juan Escoto
(“La división de la naturaleza”)

98

“El verdadero perfume está en el silencio.”

Jean Klein
(“La sencillez del Ser”)

109
99

“La paciencia es generalmente la conducta


más sabia”

Nisargadatta

100

“La mente de un hombre se puede comparar a


un instrumento musical con una cierta escala de
notas, más allá de las cuales encontramos una
infinidad de silencios a ambos lados.”

John Tyndall

101

“Lo que usted ha aprendido aquí es una


semilla. Aparentemente podrá olvidarlo. Pero esa
semilla vivirá, y a su debido tiempo brotará,
crecerá, y dará flores y frutos. Todo acontecerá por
sí mismo. Usted no necesita hacer nada: solamente,
no lo impida.”

Nisargadatta

110
Capítulo 9

“Conciencia
luminosa”

111
“Eso es la conciencia: conceptos y luz. Nos
damos cuenta de que hay luz por la visión de los
objetos iluminados; pero la luz, en sí, no la vemos.
Conocéis el gusto de lo dulce y de lo salado; pero
¿Cuál es el gusto de vuestra boca?

Sois el punto de partida de toda la creación, el


faro que ilumina la creación, y no hay que hacer el
menor esfuerzo en ningún momento. No seáis
impacientes.

Sumergíos en la sensación de existir, sin


forma, hasta el día en que se produzca la
iluminación de la conciencia luz, que está en todo
lo que existe y que os hará descubrir: yo soy todo
esto, el conjunto de lo manifestado.”

Nisargadatta

112
Esa luz de la que todos los sabios nos han
hablado ¿Dónde podemos encontrarla?

En un principio a través de escuchar,


reflexionar y meditar en las palabras de estos
sabios, que nos transmiten esa llama que va a
iluminar, el camino que todos recorremos, y al
que todos aportamos a su vez, nuestra luz.

Este punto infinitesimal, que está dentro de


nosotros y que un buen día, sin motivo aparente,
ve como surge la chispa que enciende nuestro
interior y después se vierte hacia fuera hasta
iluminarlo todo, más allá de cualquier límite.

Como el diamante que se encuentra en las


profundidades de la tierra y que una vez
extraído, hay que pulir, hasta permitir que con su
brillo, ilumine todo lo que hay a su alrededor y
poder mostrar así su belleza.

Porque eso es lo que cada uno de nosotros


somos, como ese diamante que refleja al fin y al
cabo la luz, que en potencia reside en su interior,
pero que realmente está por todas partes, porque
para la luz de la conciencia no existe dentro ni
fuera. Sino tan sólo Eso, esa luz que todo lo baña,
y que no hace distinción, porque en ella todo esta
armoniosamente unificado.

113
“CHIT BHASKAR”

“Yo soy Chit Bhaskar

ese conocimiento autoluminoso

que se conoce a sí mismo

esa chispa de luz

de la que todo brota

Yo soy esa luz

que todo lo abarca

y que siempre esta

para iluminar el camino

de vuelta a sí misma

hacia la fuente del néctar

en la que todo es Uno.”

Diego Manuel Marín Navarro


“Chit Bhaskar”

114
102

“Cuando tratamos estos problemas durante


mucho tiempo, cuando vivimos con ellos durante
mucho tiempo, es cuando la verdad surge de
repente en el alma, como la luz surge de la chispa y
luego crece por sí misma.”

Platón (“Cartas”)

103

“La luz interior está más allá de alabanzas y


reproches. Al igual que el espacio, no conoce
límites.”

Yung-Chia Ta-Shin

104

“En el universo, todo lo que aparezca ante


usted se debe únicamente a esa gran luz que habita
en su interior.”

Ananda Mayi Ma

115
116
Capítulo 10

“Amar desde lo
absoluto”

117
Lo Absoluto se manifiesta bajo tres aspectos:

1/ Ser

2/ Conocer

3/ Amar

Sin duda son tres aspectos de una misma cosa


pero ¿en qué consisten?

*Ser es fluir con la vida

*Conocer esa perla que todos llevamos


dentro para que surja la chispa de luz que todo lo
unifica.

*Amar es volcar esa luz hacia fuera, es “ama


al prójimo como a ti mismo.” (Jesús).

Porque el amor es el pegamento universal


que todo lo une y al convertirnos en amor, no
contemplamos diferencias entre dentro y fuera.

Un ejemplo lo tenemos en el amor del


maestro, con su actitud de servicio a los demás. Él
nos hace participar, sin pedir nada a cambio, de
lo más preciado que posee:

118
-De lo que él es:

Esa especie de vibración espiritual que nos


embarga de forma casi mágica.

-De lo que él sabe:

Del conocimiento de esa esencia luminosa


que todos somos y de la que él nos hace
partícipes.

-De lo que él nos ama:

Porque se expresa a través del amor y para


él, nosotros no somos en esencia nada diferente,
sino una misma cosa:

Amor como sublime expresión de lo


Absoluto, en el que Todo es Uno.

Mi Maestro lo expresa bellamente cuando no


dice:

“Ver que Uno es Todo es amor.”

119
105

“Del amor no se puede hablar, se es amor.”

Jean Klein (“La escucha creativa”)

106

“Cuanto más profunda es la percepción


espiritual interior del hombre, mayor es la
influencia que él ejerce en el universo por medio de
sus sutiles vibraciones espirituales, y en esa misma
proporción es menos afectado por el flujo del
mundo fenoménico.”

Sri Yukteswar

107

“Con un verdadero maestro, no se puede evitar


sentir su amor. Él da muy probablemente en una
actitud de servicio, la luz que le rodea. ¿Puedes
sentir su amor? ¿Su compasión? Todos los
maestros (todos) tienen este amor. Podríamos
llamarlo también amabilidad esencial.

Arnaud Desjardins

120
108

“Ama y haz lo que quieras.”

Agustín de Hipona
“San Agustín”

121
EPÍLOGO

Ha llegado el momento de arribar a la meta,


hoy en Guardamar del Segura, a 23 de marzo de
2008, que este año es Domingo de Resurrección,
en el que entre los cristianos se celebra el
Misterio de la Resurrección de Jesús.

Una de las grandezas de este mensaje de


Resurrección es la esperanza que el hombre
siempre tiene, por difíciles que sean sus
circunstancias, para renacer de sus cenizas cual
ave Fénix, y reemprender su vuelo más allá de
toda dificultad, hacia lo Más Alto.

Vaya desde aquí mi homenaje en este día, a


la resurrección espiritual, que se ha producido en
mi vida y que me lleva por este apasionante viaje
que es la sabiduría, que todo lo llena con su luz,
como ese maravilloso Sol que todos los días nos
regala lo más preciado que tiene: su luz.

La luz en la que “Todo es Uno: Lo Absoluto”

A los pies de mi Maestro

Namasté

122
DIEGO MANUEL MARÍN NAVARRO

“Chit Bhaskar”

123

También podría gustarte