Todo Es Uno
Todo Es Uno
Todo Es Uno
TODO ES UNO:
LO ABSOLUTO
3
4
TODO ES UNO:
LO ABSOLUTO
(Del Conocimiento y la
Realización de lo Absoluto)
Editorial Bubok
5
© 2008 Diego Manuel Marín Navarro
Editor: Bubok
Impresión y encuadernación: Publicaciones Digitales S.A.
C/ San Florencio, 2
41018-Sevilla
6
DEDICATORIA
7
ÍNDICE
DEDICATORIA--------------------------------------------------7
AGRADECIMIENTOS------------------------------------------9
INTRODUCCIÓN----------------------------------------------10
CAPÍTULO 3: “CONOCIMIENTO”------------------------51
CAPÍTULO 4: “REALIZACIÓN”---------------------------61
CAPÍTULO 5: “CRÉEME”-----------------------------------75
EPÍLOGO-------------------------------------------------------122
8
AGRADECIMIENTOS
9
INTRODUCCIÓN
Su padre le dijo:
- preguntó Svetaketu
Su padre respondió:
10
hijo mío, es el conocimiento que, una vez,
adquirido, nos hace saberlo todo.
- Así sea.
- Rómpelo.
- Rompe una.
- Rota está.
11
- ¿Qué ves ahí?
- Nada
El padre dijo:
12
A través de la enseñanza de mi maestro Sri
Nisargadatta Maharaj, comprendí la esencia de
todas las cosas. Aquello que esta más allá de los
conceptos, pero que el llamó para nosotros: Lo
Absoluto.
13
hombres han llegado son muy similares, y es que
hay una esencia común que todo lo impregna y
que le da sentido.
14
de “Gran Nada” en la que por medio de la fe, hay
que creer:
15
Hacia el 3.100 antes de Cristo en los Rig
Veda, que eran una especie de himnos sobre el
conocimiento, ya se nos decía:
16
sabiduría, engarzada por medio de la inspiración
de seres humanos que aunque en apariencia,
puedan tener diferentes credos, en realidad todos
tienen un mismo mensaje.
17
1
“Todo es Uno”
Tales de Mileto
Joan Halifax
18
5
Kabir
19
8
Plotino
Chuang Tzu
10
Aurobindo
11
Isha Upanishad
20
12
Maestro Eckhart
13
Wayne Lyquorman
(“No le des vueltas”)
14
Jean Klein
(“La alegría sin objeto”)
21
15
Set t´sen
16
Nisargadatta
17
Hermes Trimegisto
(“La Tabla de Esmeralda”)
22
18
Srimad Bhagavatam
19
Séneca
20
Hölderlin (“Hiperión”)
23
24
1ª Parte
“El camino”
25
“Una vez que comprenda que el camino es la
meta y que usted está en el camino, no para llegar
a una meta, sino para gozar de su belleza y su
sabiduría, la vida deja de ser una tarea y se vuelve
natural y sencilla, se convierte en un éxtasis en sí
misma.”
Nisargadatta
Nisargadatta
26
Capítulo 1
“La Búsqueda”
27
El ser humano viene al mundo dotado con los
sentidos externos (vista, oído, olfato, gusto, tacto)
que le permiten interactuar con su medio. Y
además lo que le pone en la cúspide de la
creación, es que todos esos sentidos externos son
acompañados por el sentido interno (su
capacidad de pensamiento), que le permite
interactuar igualmente con su medio, pero
también consigo mismo.
28
en definitiva una nueva necesidad, la necesidad
de saber.
29
Un cristiano por ejemplo nos dirá, que ese
misterio nos habla a través de Su Encarnación en
Jesús. Esto ya es un grado muy evolucionado, en
el camino por dar una explicación, porque el
misterio asciende en forma de totalidad y a la vez
desciende hasta nosotros en forma humana, y se
comunica directamente con nosotros de Tú a tú,
no indirectamente, como lo hace a través de los
profetas. Por ejemplo cuando Moisés (profeta)
nos habla, dice hablar por boca de Dios, él es un
intermediario; cuando nos habla Jesús, es Dios
directamente quien nos habla.
30
Los griegos y romanos en otro escalón, se
atrevieron posteriormente a dar forma humana a
sus dioses. Toda una legión de dioses con
características humanas, que velaban cada uno
en su territorio, por conservar el equilibrio.
31
Algunas de estas corrientes filosóficas de
Oriente con estrecho margen de separación entre
filosofía y religión, ya que ambas aparecen
entremezcladas. Y es que en Oriente la figura del
sabio (filosofía) y del santo (religión), aparecen
íntimamente unidas, a diferencia de Occidente,
en el que parecen estar más delimitadas, con
honrosas excepciones como por ejemplo: Agustín
de Hipona (San Agustín) o Tomás de Aquino
(Santo Tomás).
32
21
Srimad Bhagavatam
22
Aristóteles
23
Boecio
33
24
Wayne Lyquorman
(“No le des vueltas”)
25
Maestro Eckhart
26
Marco Aurelio
34
27
Maestro Eckhart
28
Agustín de Hipona
“San Agustín” (“Confesiones”)
29
Mel Weitzman
35
30
Mariana Caplan
(“A mitad de camino”)
36
Capítulo 2
“El maestro”
37
“Me convertí en maestro cuando empezaron a
llamarme maestro. ¿Quién soy yo para enseñar y a
quién? Lo que yo soy lo es usted, y lo que usted es,
lo soy yo.
Nisargadatta
38
En el capítulo anterior decíamos que con el
reconocimiento de la propia ignorancia se inicia
la búsqueda. Difícilmente el buscador cuando se
pone en marcha, va a ser capaz de descubrir su
verdad por sí solo. Acostumbrado a mirar sólo
hacia fuera, necesita reeducarse para mirar
dentro de sí. Para esta reorientación es necesaria
la figura del maestro.
39
Algunos buscadores cuando comentan la
sensación nos dicen que es como una especie de
enamoramiento, que les va a permitir un grado
de receptividad adecuado hacia su maestro.
40
y sin darle importancia continua su camino. Mi
maestro decía que solo uno entre un millón
comprendería su enseñanza, y a pesar de eso
seguía receptivo ante cualquiera que buscase en
él una palabra, un gesto e incluso por que no
hasta un silencio.
41
Una vez que el discípulo ha llegado hasta este
punto, se debe producir un respetuoso desapego:
42
Todo lo que somos capaces de abarcar a
través de la luz y por que no, la luz misma. Esa
luz que nos llega gracias al maestro.
43
LA LUZ DEL MAESTRO
44
SRI NISARGADATTA MAHARAJ
45
31
Aristóteles (“Metafísica”)
32
Plotino
33
46
34
Umberto Eco
(“¿En que creen los que no creen?”)
35
Chuang Tse
47
36
Jesús
“Evangelio según San Marcos” (La Biblia)
37
Lao-Tse (“Tao-Te-King”)
48
38
Buda
39
Nisargadatta
40
49
Y así es como debería ser. Lo que importa es
que llega un momento en que el maestro tiene que
devolver esa proyección. El discípulo tiene que ser
remitido de nuevo a sí mismo, para que se
responsabilice de su propia sabiduría interior.
Llewellyn Vaughan-Lee
50
Capítulo 3
“Conocimiento”
51
“El verdadero conocimiento siempre es fresco,
nuevo e inesperado. Mana desde dentro. Cuando
conoce lo que usted es, usted es también lo que
conoce. No hay separación entre ser y conocer.”
Nisargadatta
Nisargadatta
52
“Todo lo que conozco tiene su comienzo en la
conciencia, incluyendo el dolor y el placer, el día y
la noche, la vigilia y el sueño; de hecho, toda la
gama de dualidades y opuestos en la que una parte
no puede existir sin la otra.
Nisargadatta
53
Lo mejor que puede recibir el ser humano es
el conocimiento, porque de hecho, es lo que más
grande le puede hacer. Incluso el llevarle a
traspasar lo que creía que eran sus fronteras. ¡Y
es que hay que entender que somos aquello que
conocemos!
54
Partía del organismo cuerpo-mente, que es
con lo primero que nos identificamos, es decir con
el ego.
55
El gran maestro Ramesh Balsekar (discípulo
de Nisargadatta) nos dice al respecto:
********************
41
Bhagavad-Gita
42
Jean Klein
(“La sencillez del Ser”)
56
43
Jean Klein
(“La alegría sin objeto”)
44
Enesidemo
(“Elementos pirronianos de Sexto Empírico”)
45
Wayne Lyquorman
(“No le des vueltas”)
57
46
Hegel
47
Maestro Eckhart
48
Hegel
(“Lecciones de filosofía de la religión”)
58
49
Nisargadatta
50
59
60
Capítulo 4
“Realización”
61
“En la realización no hay pasos. No hay nada
gradual en ello. Sucede de una manera repentina e
irreversible. Uno pasa a una nueva dimensión,
desde la cual las dimensiones previas se ven como
meras abstracciones. Al igual que al amanecer
usted ve las cosas como son, con la
autorrealización usted ve todo tal como es. El
mundo de las ilusiones, se deja atrás.”
Nisargadatta
Nisargadatta
62
La enseñanza de Sri Nisargadatta Maharaj
me abrió las puertas hacia una comprensión, no
sólo de lo que mi maestro quería transmitir, sino
que como pude comprobar después, también me
las abría en principio a otras enseñanzas
calificadas de diferentes, pero que “a todas luces”
desprendían la misma esencia: taoísmo, budismo
Zen, misticismo cristiano, sufismo, filosofía
occidental sobre todo en lo que a metafísica se
refiere, etc.
63
Y finalmente, no podemos dejar de destacar la
labor del mejor discípulo que ha tenido mi
maestro, el gran maestro Ramesh Balsekar, que
con un lenguaje occidentalizado la ha llevado de
una forma más clara y comprensible por todo
Occidente.
64
¿Dónde quedaba entonces este organismo
cuerpo-mente con el que me había identificado
hasta entonces? ¿Desaparecía?
65
51
52
Platón (“Filebo”)
53
Mariana Caplan
(“A mitad del camino”)
66
54
Aurobindo a un discípulo
55
67
56
Andrew Cohen
57
Lao-Tse (“Tao-Te-King”)
58
Maestro Eckhart
68
59
60
61
69
62
63
Nisargadatta
70
64
Tony Parsons
65
Paramahansa Yogananda
(“Autobiografía de un Yogui”)
71
72
2ª Parte
“El Mantra”
73
“Usted mismo es la Realidad Suprema. En un
principio, confíe en mí, confíe en el Maestro. Esto
le permitirá dar el primer paso; luego la confianza
quedará justificada por su propia experiencia. En
todos los caminos de la vida, al principio la
confianza es esencial, sin confianza poco puede
hacerse. Todo lo que se emprende es un acto de fe.
Recordando lo que le he dicho usted todo lo
conseguirá.
Nisargadatta
74
Capítulo 5
“Créeme”
75
Cuando mi Maestro dice “Créeme” ¿Qué es
lo que entiendo a través de esta poderosa
palabra? ¿Qué es lo que se despierta en mí?
76
Es la certeza de que el perfume que emana
del Maestro en mi mismo perfume. Es el perfume
de nuestra semilla común. No es un acto de pura
intelectualidad, sino que al igual que de un
manantial brota agua, de nosotros brota toda esta
potencialidad que pasa a ser acto. La idea del
escultor, más allá de ser una idea, toma forma en
la piedra, y saca a la luz una maravillosa estatua
que dormía en su interior.
77
66
Agustín de Hipona
“San Agustín”
67
68
Peter Seewald
(“Dios y el mundo” de Ratzinger “Benedicto XVI”)
78
69
70
Jesús
(“El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo”)
71
Bhagavad-Gita
79
72
73
80
Según esto, la fe no es la mera aceptación de
determinados axiomas, sino una semilla de vida
dentro de mí. Sólo seré verdadero creyente cuando
la fe sea una semilla viva que crece en mi interior,
y sólo entonces transformará realmente mi mundo
aportando algo nuevo.”
81
82
Capítulo 6
“Tú eres lo
Absoluto”
83
“¿Dónde estabas antes de la concepción? Si
eres hábil, responderás:
Nisargadatta
84
Un hecho evidente es que el ser humano,
antes o después muere. El tiempo del ser humano
sobre la tierra es limitado.
85
película termina, ella vuelve a su estado de
reposo, preparada para una nueva proyección.
86
74
Nisargadatta
75
87
76
77
Maestro Eckhart
78
Aurobindo
80
81
89
queda nada extraño; sino que elimina todo lo que
no es lo Absoluto.”
Fichte
(“Teoría de la Ciencia”)
82
Hegel
83
90
LA SÍLABA SAGRADA OM
(SÍMBOLO DE LO ABSOLUTO)
91
92
Capítulo 7
“Actúa en
consecuencia”
93
La convicción de la Absoluteidad entra en
nosotros como el alimento que tragamos,
digerimos y finalmente pasa a formar parte de
nosotros mismos, porque eso es lo que
parecemos: cuerpos de alimento.
94
2) ausencia de apetencia de fruto: Igualmente
si somos lo Absoluto, ¿Por qué reclamamos el
fruto de la acción? ¿No es esta otra forma sutil
que tiene el ego de reivindicar su parcela dentro
de la Absoluteidad?
95
84
85
Sri Yukteswar
86
96
dolor, sigue habiendo paz. La paz subyace a toda
manifestación fenoménica. No le ocurre lo mismo
al individuo implicado.”
87
Jean Klein
(“La alegría sin objeto”)
88
97
Pero no debemos asombrarnos ni turbarnos.
No somos peores de lo que éramos; por el
contrario, somos mejores. Pero mientras nuestras
faltas disminuyen, la luz mediante la cual las
vemos se hace más brillante, y nos llenamos de
horror.
Fénelon
89
98
Quizás haya una relación estable de no separación
con la realidad.”
Lee Lozowick
90
99
100
3ª Parte
“El silencio”
101
102
Capítulo 8
“Contemplación
desde el silencio”
103
“Cuando usted está sentado, tranquilo y
observándose a sí mismo, todo tipo de cosas pueden
salir a la superficie. No haga nada al respecto, no
reaccione ante ellas; al igual que han llegado se
marcharán, por sí mismas. Lo único que importa
es la atención, la total conciencia de uno mismo, o
más bien de la mente de uno.
Nisargadatta
104
Imagina querido lector que contemplas un
río. El agua sigue su curso con suavidad y sin
oponer resistencia. Su murmullo es apenas
perceptible, y en todo caso lo que produce es una
sensación de relajación.
105
Porque el silencio es un punto estupendo de
encuentro con lo Absoluto. Estamos tan
acostumbrados al ruido mental en nuestras
cabezas, que olvidamos cual es nuestra raíz, cual
es en definitiva nuestro estado natural: el silencio.
106
91
92
Mundaka Upanishads
93
107
94
San Buenaventura
(Sermón IV de Rebus Theologicís)
95
Ruysbroeck
(“De cálculo”)
96
Maestro Eckhart
108
97
Juan Escoto
(“La división de la naturaleza”)
98
Jean Klein
(“La sencillez del Ser”)
109
99
Nisargadatta
100
John Tyndall
101
Nisargadatta
110
Capítulo 9
“Conciencia
luminosa”
111
“Eso es la conciencia: conceptos y luz. Nos
damos cuenta de que hay luz por la visión de los
objetos iluminados; pero la luz, en sí, no la vemos.
Conocéis el gusto de lo dulce y de lo salado; pero
¿Cuál es el gusto de vuestra boca?
Nisargadatta
112
Esa luz de la que todos los sabios nos han
hablado ¿Dónde podemos encontrarla?
113
“CHIT BHASKAR”
de vuelta a sí misma
114
102
Platón (“Cartas”)
103
Yung-Chia Ta-Shin
104
Ananda Mayi Ma
115
116
Capítulo 10
“Amar desde lo
absoluto”
117
Lo Absoluto se manifiesta bajo tres aspectos:
1/ Ser
2/ Conocer
3/ Amar
118
-De lo que él es:
119
105
106
Sri Yukteswar
107
Arnaud Desjardins
120
108
Agustín de Hipona
“San Agustín”
121
EPÍLOGO
Namasté
122
DIEGO MANUEL MARÍN NAVARRO
“Chit Bhaskar”
123