Modelo de Gestión Del Conocimiento

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
UNIDAD DE POSGRADO EN INGENIERIA INDUSTRIAL
MAESTRÍA EN DIRECCION DE EMPRESAS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS

2019-II

ASIGNATURA: GESTIÓN TECNOLÓGICA

PROFESOR: Dr. Igor Aguilar Alonso

TÍTULO TRABAJO: MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENT

El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a los


Reglamentos de la Escuela de Posgrado y de la unidad de posgrado en
Ingeniería Industrial de la UNMSM por:

 Julio
 Augusto
 Ynés
 Rengifo Reátegui , Karlita Marina

Ciudad Universitaria, 28 de Setiembre del 2019


GRUPO: JAMY
MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

RESUMEN

“El conocimiento es un conjunto de información adquirida en los individuos en


base a su experiencia, juicios, valores, actitudes, aptitudes. El cual debe ser
considerado como un recurso a fin de poner en práctica capacidades para dar
solución a los problemas del entorno en el que se desenvuelven”.

La gestión del conocimiento es un proceso dinámico e interactivo a fin de


detectar, generar, codificar, transferir, capturar y usar el conocimiento para
lograr los objetivos y resolver los problemas que enfrente la organización, así
como la generación de ventajas competitivas.

En la presente monografía se describe una serie de modelos que proporcionan


las pautas a seguir para la aplicación de un sistema de gestión del
conocimiento a una organización, así como los agentes implicados y su
importancia.

Página 2|7
GRUPO: JAMY
MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

1. MODELO 1
2. MODELO 2
3. MODELO 3
4. MODELO ARTHUR ANDERSEN

Andersen (1999) sostiene que existe la necesidad de acelerar el flujo de la

información que tiene valor, desde los individuos a la organización y de vuelta

a los individuos, de modo que ellos puedan usarla para crear valor para los

clientes.

A. Principios del modelo

 Unidad

 Integridad

 Cooperación

 Ambición

 Talento

 Servicio

 Resultado

B. Este modelo se fundamenta en:

 La generación de valor para con los clientes es dada por la habilidad de

la organización para optimizar el flujo de información.

Página 3|7
GRUPO: JAMY
MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

 Desde el individuo existe la responsabilidad de compartir y hacer

explícito el conocimiento para beneficio de la organización.

 Desde la organización la responsabilidad de generar un clima idóneo y

proporcionar las herramientas en términos de infraestructura, cultura y

tecnología que den paso al proceso del conocimiento. (Andersen, 1999).

C. Perspectivas del modelo:

 Perspectiva individual: Presenta una responsabilidad personal por

compartir y hacer explícito el conocimiento para la organización.

 Perspectiva organizaciónal: Desde este punto de vista implica una

responsabilidad en torno a la infraestructura de soporte para que se

desarrolle la perspectiva individual, en procura de mejorar los procesos,

la tecnología, la cultura; así mismo, se encuentran los sistemas de

captura, aplicación, distribución y valoración del conocimiento que se

fortalecen con conocimiento empaquetado y redes compartidas.

D. Representación gráfica del modelo:

Página 4|7
GRUPO: JAMY
MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Teniendo en cuenta que el flujo de la información es un elemento básico en

este modelo, se establecen para ello dos mecanismos: las redes para compartir

conocimiento que son espacios físicos o virtuales en donde los interesados en

una temática particular pueden compartir experiencias e intercambiar

conocimiento, fomentando la comunicación y el aprendizaje; y el conocimiento

empaquetado o encapsulado, que constituye el sistema interno llamado “Arthur

Andersen Knowledge Space o Espacio de Conocimiento de Arthur Andersen” en

donde se documentan las metodologías, experiencias y ejemplos, entre otros,

los cuales que estaban a disposición de los miembros de la empresa.

Página 5|7
GRUPO: JAMY
MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

CONCLUSIONES

5. Sobre el MODELO ARTHUR ANDERSEN: La premisa principal que postula

este modelo es: “Individualmente hay una responsabilidad de compartir

los conocimientos propios, recíprocamente los conocimientos de la

organización vuelven al individuo.” El flujo de aprendizajes y

conocimientos es favorecido por los sistemas implementados a los que se

tiene acceso físico y virtual, generando valor competitivo que es

evidente para los usuarios.

Página 6|7
GRUPO: JAMY
MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Lista de referencias

Gestión del conocimiento y capital intelectual, a través de modelos

universitarios

 http://108.163.177.86/ojs244/index.php/economicascuc/article/view/5

Modelo de gestión del conocimiento, “conseguir una cultura organizacional

orientada al aprendizaje.”

 https://prezi.com/qtrun094pzl8/modelo-arthur-andersen/

Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento aplicable a las

funciones universitarias de investigación y extensión

 http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4651/43838

548-2013.pdf?sequence=5

Modelo holistico para la gestion del conocimiento

 http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/11/art2.pdf

Página 7|7

También podría gustarte