Practica Quimica No.6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y


ELECTRICA, UNIDAD CULHUACAN

PRACTICA NO.6
“ELABORACION DE UNA PILA”

Grupo: 1CM24

M. en C. Rosa María Gómez Vázquez

Equipo #1
Integrantes:
Martell Madrigal Emily
Miranda Mendoza Christian
Pineda Aguirre Adiene
1.Objetivos
El alumno:
o Verificará experimentalmente la conversión de energía química en energía eléctrica
mediante una pila voltaica o galvánica.
o Identificara en el laboratorio los parámetros que se emplean para la elaboración de
una pila voltaica.
o Comprenderá los fundamentos químicos utilizados para el desarrollo de un apila
voltaica.
o Comprobara de manera experimental y teórica la versatilidad de la Pila de Daniell
funcionando con una celda electrolítica.

2.Generalidades
Una celda voltaica o galvánica es un dispositivo que transforma la energía de una reacción
química espontanea, en energía eléctrica, para llevar a cabo un trabajo útil. La reacción entre
el Zn metálico y los iones de cobre Cu+2 en solución ilustra un cambio espontaneo en el cual
hay una transferencia de electrones:
Zn(s) + Cu+2 (ac) Zn+2(ac) + Cu (s)
La ecuación anterior se puede representar como la combinación de dos medias reacciones en
donde se observa mejor la transferencia de electrones:
Zn°(s) Zn+2(ac) +2 e-
Cu+2(ac) + 2e- Cu°(s)
Con un aparto que contenga solo estos elementos no podría efectuarse trabajo eléctrico útil,
debido a que el flujo de electrones se limita a regiones locales, sin embargo, para aprovechar
más eficientemente la tendencia natural del Zinc a ceder electrones a circular por el circuito
externo, el cual consta de un conductor metálico, de esta manera la transferencia de electrones
puede realizar trabajo útil, por ejemplo, al iluminar una lampara incandescente.
Cuando una celda del tipo Daniell se diseña en forma tal, que se produce espontáneamente
una reacción química redox, se convierte en una fuente de fem, cuyo valor se determina de
la siguiente forma:
Fem celda = Eo(oxidación) + Eo(reducción)
Si la concentración de la solución de ZnSO4 y la del CuSO4 son 1.0 molar, la celda se
encuentra en condiciones estándar y el potencial que proporciona es:

Fem celda = Eo(ZnZn+2) + Eo(Cu+2 Cu)


Fem celda = 0.763 volts + 0.337 volts = 1.10 volts
Esquemáticamente la celda de Daniell se puede representar de la siguiente manera:
Zn(s) / Zn+2(ac) (a=1.00) // Cu+2(ac) (a=1.00) / Cu(s)
A diferencia de la celda galvánica o voltaica, una celda electrolítica es aquella en la que una
reacción química es forzada a realizarse en la dirección opuesta a la espontanea y para ello
es necesario utilizar una fuente externa de energía, a este proceso se le conoce como
electrolisis.
Se advierte que cuando una celda actúa como galvánica el ánodo es negativo, ya que los
electrones se liberan mediante un proceso de oxidación precisamente a través del ánodo. Sin
embargo, cuando se produce la electrolisis, los electrones se proporcionan al cátodo desde la
fuente externa, para producir la reducción y por lo tanto el cátodo se hace negativo respecto
al ánodo.
Se hace notar también que, en cualquier tipo de celda, ya se galvánica o electrolítica, el cátodo
se define como el electrodo en donde ocurre la reducción y el ánodo en donde se realiza la
oxidación.

3.Descripcion del material y equipo


MATERIALES Y EQUIPO
2 vasos de precipitados de 400 ml.
1 puente salino(tubo de vidrio doblado en forma de U.)
1 placa metálica de cobre aprox. de 10 x 3 cm
1 placa metálica de cinc aprox. de 10 x 3 cm
1 multímetro
1 fuente de alimentación
Sustancias
Solución de sulfato de cobre concentración 1.0M
Solución de sulfato de cinc concentración 1.0M

4.Reactivos
Solución de Sulfato de cobre (CuSO4) de concentración 1.0M
Solución de Sulfato de cinc (ZnSO4) de concentración 1.0M
5.Metodo de operación
1.- Prepare el multímetro:
conecte el cable de color
I.-CELDA DE DANIELL negro en el polo negativo del
FUNCIONANDO COMO multímetro y rojo en el polo
CELDA GALVÁNICA positivo del multímetro,
pregunte a su profesor(a) si
existe duda.

2.- Lije con una lija delgada las


placas de cinc y cobre, lave
3.- Una vez lijadas y lavadas con agua y jabón hasta que
las placas metálicas. no haya grasa sobre ellas.
Desde este momento solo
sujételas por el perímetro.

5.- En un vaso de
precipitados de 400 ml, vierta
4.-Conecte el cable del color
aproximadamente 150 ml de
negro del multímetro (polo
solución de sulfato de cobre
negativo ó ánodo) la barra de
(CuSO4) 1.0M. En otro vaso
cinc (Zn°), y el cable de color
de precipitados de la misma
rojo (polo positivo ó cátodo)
capacidad vierta 150 m de
la barra de cobre (Cu°).
solución de sulfato de cinc
(ZnSO4).

7.- Sujete con una mano el


6.- Coloque paralelamente los
cable que tiene conectada la
vasos de precipitados que
barra metálica de Cu° y con la
contiene las soluciones,
otra mano sujete el cable que
coloque un puente salino
tiene conectada la barra de
(tubo de vidrio en forma de
Zn°, introduzca cada una en
U) de tal manera que en un
el vaso de precipitados que
extremo del tubo entre en
contiene la solución que le
contacto con la solución de
corresponda. Según la
sulfato de cobre (CuSO4).
imagen siguiente.

8.- Lea en el multímetro el


valor del potencial (E°) que
genero la pila y regístrelo en
la tabla de resultados.
2.- CELDA DE
DANIELL 2.- Deje las soluciones en
1.- Desconecte las barras
el vaso que las contiene
FUNCIONANDO de Cu° y Zn° de los cables
unidas por el puente
COMO UNA CELDA del multímetro.
salino.
ELECTROLÍTICA

5.- Introduzca las placas


en la solución que 3.- Lije, lave y seque
4.- Conecte la barra de
corresponda, suministre nuevamente las barras
Cu ° al cable de color rojo
un voltaje aproximado a de cobre y cinc. Péselas
de la fuente de
5 voltios y deje que se en la balanza analítica y
alimentación y la barra
lleven a cabo las registre las masas en la
de Zn° l polo negativo.
reacciones durante 10 tabla de resultados.
minutos.

6.- Después de ese


tiempo, apague la
fuente de alimentación,
saque las placas de las
soluciones, 7.- Por diferencia de 8.- Consulte la siguiente
desconéctelas de los masas de las placas imagen para apoyarse en
cables, séquelas a la metálicas, se puede dar el armado de la celda de
intemperie (no use cuenta que barra se Daniell funcionando
ningún material para oxido y cual se redujo. como celda Electrolítica.
secarlas), péselas en la
balanza analítica y
registre esos valores en
la tabla de resultados.
6. Tabla de resultados

CELDA DE DANIELL CELDA DE DANIELL


DATOS FUNCIONANDO COMO FUNCIONANDO COMO
CELDA GALVÁNICA CELDA ELECTROLÍTICA
Eo pila experimental 1.05 volts

Eo oxidación teórico Cu° 0.337 volts


Eo oxidación teórico Zn° 0.763 volts
Eo pila teórico 1.10 volts
Masa inicial de Cu° 21.0382 g
Masa final de Cu° 21.1074 g
Masa inicial Zn° 26.6366 g
Masa final Zn° 26.7231 g
Reacciones en el ánodo Zn° Zn+2 + 2e- Cu – 2e- Cu+2
Reacciones en el cátodo Cu+2 + 2e- Cu° Zn+2 + 2e- Zn°

7.Calculos efectuados
1.- Calcule el valor del potencial de la pila usando los valores de potencias teóricos de cada uno
de los metales usados experimentalmente.

2.- Calcule la masa teórica que se deposito en el cátodo, cuando la celda funciono como celda
electrolítica (use las ecuaciones de Faraday y los valores de tiempo y corriente usados en el
experimento).

8.Cuestionario
1.- CELDA DE DANIELL FUNCIONANDO COMO CELDA GALVÁNICA:
1.-Explique que es una celda galvánica
2.- Explique la función del puente salino
3.- Cuales son las características de una celda de Daniell
4.- Experimentalmente cuales fueron las condiciones de operación de la celda de Daniell,
funcionando como celda galvánica.
5.- Explique qué sucedió en cada uno de los electrodos y sus correspondientes soluciones para
que se llevaran a cabo las reacciones de oxidación y de reducción.

2.- CELDA DE DANIELL FUNCIONANDO COMO CELDA ELECTROLÍTICA.


1.- Cuales fueron las condiciones de operación para que funcionara una celda de Daniel como
celda electrolítica.
2.- Explique brevemente por que el comportamiento de un sistema es contrario al del segundo
sistema, si en ambos se emplean las mismas soluciones y los mismos metales.
3.- Explique qué sucedió en las soluciones y los electrodos usados para que se llevaran a cabo
las reacciones de oxidación y de reducción.

9.Observaciones

10. Conclusiones

11.Bibliografia

También podría gustarte