AUDIENCIA Preliminar Del Art 360
AUDIENCIA Preliminar Del Art 360
AUDIENCIA Preliminar Del Art 360
a) que la cuestión sea de puro derecho: en cuyo caso el juez así lo decidirá y una vez firme esta
providencia, llamará autos para sentencia.
b) si hubiesen hechos conducentes acerca de los cuales no hubiese conformidad entre las partes,
aunque éstas no lo pidan, el juez recibirá la causa a prueba procediendo de acuerdo a lo
preceptuado en el artículo 360 (es decir: celebrará la audiencia preliminar).
LA AUDIENCIA PRELIMINAR
El juez citará a las partes a una audiencia preliminar. El juez debe presidir la audiencia
personalmente, sin poder delegar esta función. Si el juez no asiste no se realizará la audiencia,
debiéndose dejar constancia en el Libro de Asistencia (art. 360).
1) Invitará a las partes a una conciliación o a encontrar otra forma de solución de conflictos, (inc.
1) Si hay conciliación se labra acta y se homologa (art. 360 bis). Si no hay conciliación se deja
constancia de ello en el acta.
Art. 361. |Oposición|. - Si alguna de las partes so opusiese a la apertura a prueba en la audiencia
prevista en el artículo 360 del présenle Código, el juez resolverá lo que sea procedente luego de
escuchar a la contraparte.
3) Oídas las partes, fijará los hechos (articulados y que sean conducentes a la decisión
del juicio) sobre los cuáles versará la prueba y desestimará los inconducentes.
4) Ordenará las pruebas que considere admisibles y concentrará en una sola audiencia
la prueba testimonial, la que se celebrará con presencia del juez en las condiciones
establecidas en este capítulo. Esta obligación únicamente podrá delegarse en el
secretario o en su caso, en el prosecretario letrado (conf. inc 5).
5) Recibirá la prueba confesional si ésta hubiera sido ofrecida por las partes. La ausencia
de uno de todos los absolventes, no impedirá la celebración de la audiencia
preliminar (conf. inc. 4).
6) Decidirá si la cuestión es de puro derecho con lo que la causa quedará concluida
para definitiva (inc. 6).
Una cuestión es de "puro derecho" cuando no hay hechos controvertidos y las partes
sólo discuten el derecho. Ejemplo: el demandado reconoce los hechos afirmados por el
actor, pero niega que exista una norma jurídica a favor de éste, o que, existiendo, ella
pueda interpretarse con el alcance que el actor le da.
En estos casos no hay nada que probar, y, por lo tanto, el juez declarará que la cuestión
es de puro derecho, con lo cual la causa queda lista para que se dicte la sentencia
definitiva.
PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA.
CUADERNOS DE PRUEBA (art. 380) "En la audiencia del artículo 360 el juez decidirá
acerca de la conveniencia y/o necesidad de formar cuadernos separados de la prueba
de cada parte, la que en su caso se agregará al expediente al vencimiento del plazo
probatorio".
¿Qué son los CUADERNOS DE PRUEBA? son cuadernos o expedientes -uno para
el actor y otro para el demandado- en los cuales se van agregando todas las actuaciones
(escritos, actas, etc.) relativas al ofrecimiento y producción de la prueba. Al vencer el
plazo de producción de la prueba esos cuadernos se agregan al expediente principal.
Queda a criterio del juez decidir si es o no necesario formar cuadernos de prueba, o si
simplemente las pruebas se van a ir agregando al expediente principal.
Clausura del período de prueba: vencimiento del plazo. El período de prueba queda
clausurado al vencer el plazo de prueba. Pero puede quedar clausurado antes del
vencimiento del plazo, si ya se hubiesen producido todas las pruebas o las partes
hubiesen renunciado a las pruebas pendientes (conf. art. 363).
Art. 482 (conf. ley 25.488) Agregación de las pruebas. Alegatos. "Producida
la prueba, el prosecretario administrativo, sin necesidad de gestión alguna de los
interesados, o sin sustanciarla si se hiciera, ordenará que se agregue al expediente.
Transcurrido el plazo sin que el expediente haya sido devuelto, la parte que lo retuviese
perderá el derecho de alegar sin que se requiera intimación. El plazo para presentar el
alegato es común".
En síntesis:
1) producida la prueba, el prosecretario administrativo ordena que la prueba se
agregue al expediente y pone los autos en Secretaría para alegar.
2) notifica -por cédula- dicha providencia a las partes.
3) Una vez firme aquella providencia, se entregará el expediente a los letrados, primero
al del actor y luego al del demandado, por 6 días a cada uno, para que presenten el
alegato si lo creyeren necesario.
4) Presentados los alegatos (o vencido el plazo), el expediente pasará a despacho y el
juez llamará autos para sentencia.
Su contenido; por lo general, los alegatos comienzan con una esquemática exposición
de los hechos controvertidos y luego se refieren a las pruebas producidas y a su valor
probatorio. En los alegatos, cada letrado trata de persuadir al juez de que la prueba ha
sido favorable a su defendido, señalando lo que ha podido probar su parte y lo que no
ha probado la adversaria.
Se debe alegar sobre el mérito de la prueba y no sobre cuestiones jurídicas. Los
litigantes no pueden -por medio del alegato- introducir cuestiones o defensas que no
fueron propuestas oportunamente ya sea en la demanda, reconvención o sus
contestaciones.
El alegato procede en el ORDINARIO. En el Sumarísimo no procede la presentación
de alegatos (art. 498, inc. 5°).
B) Plazo para presentar el alegato. Este plazo para presentar el alegato ES COMÚN (art.
482 in fine); esto significa que vence para ambas partes el mismo día. De esta forma,
el actor puede dilatar la presentación de su alegato hasta el vencimiento del plazo
concedido al demandado; nótese que así el actor cuenta con 12 días para presentar su
alegato.
El caso normal es que haya un solo actor y un solo demandado, en este supuesto el
plazo vence a los 12 días para ambas partes (6 días del actor más 6 días del demandado).
Pero puede suceder que haya pluralidad de actores o de demandados (litisconsorcio),
en cuyo caso corresponde sumar tantos lapsos de 6 días como partes con derecho a
alegar existan. (Ejemplo: si hay un actor y dos demandados, el plazo para presentar el
alegato será de 18 días). Lo dicho no se aplica si los litisconsortes actúan bajo
representación común (unificación de personería) pues en este caso se considerarán
como una sola parte (art. 482. 2° párrafo). El plazo para presentar el alegato corre desde
la notificación de que el expediente está en secretaría a disposición de los litigantes.