Dibuja Luego Existe - Rafa Vivas PDF
Dibuja Luego Existe - Rafa Vivas PDF
Dibuja Luego Existe - Rafa Vivas PDF
DIBUJA,
LUEGO
EXISTE.
TALLER
DE
VISUAL
THINKING
Jornadas
Educativas
Edelvives
2015
Rafa
Vivas
y
Nati
Rodríguez
El
taller
tiene
como
objetivo
aproximar
a
los
profesores
al
concepto
Visual
Thinking,
Pensamiento
Visual,
y
animarles
a
la
utilización
de
herramientas
visuales
tanto
en
el
aula
con
sus
alumnos
como
ellos
personalmente.
Comenzamos
planteando
el
reto
de
utilizar
el
dibujo
como
una
herramienta
para
comunicar,
igual
que
usamos
la
palabra
y
el
texto.
El
ideal
es
llegar
a
manejar
ambos
lenguajes
al
servicio
de
lo
que
queremos
contar,
buscando
el
equilibrio
entre
uno
y
otro.
Pero
para
eso
necesitamos
abandonar
la
idea
preconcebida
de
que
no
sabemos
dibujar.
¿Dices
que
no
sabes
escribir
sólo
porque
no
lo
haces
como
Vargas
Llosa?
Pues
no
digas
que
no
sabes
dibujar
sólo
porque
no
lo
haces
como
Rembrandt.
Para
comenzar
a
derribar
esta
barrera,
realizamos
un
ejercicio
de
calentamiento,
el
Teléfono
Escacharrado
Visual,
en
el
que
cada
participante
tiene
que
dibujar
sobre
una
frase
escrita
por
otro
compañero,
en
una
cadena
al
final
de
la
cual
todos
se
dan
cuenta
de
que
a
través
del
juego
han
sido
capaces
de
realizar
dibujos
comprensibles
sobre
los
textos
de
los
demás.
Conclusión:
mis
dibujos
pueden
comunicar
cosas,
y
se
entienden.
¡Primera
sorpresa!
A
partir
de
aquí,
comenzamos
a
interiorizar
esta
capacidad
recién
re-‐descubierta.
El
itinerario
del
taller
se
plantea
como
un
ascenso
por
los
escalones
básicos
de
las
herramientas
visuales.
Vamos
dedicando
un
tiempo
a
cada
una
de
ellas,
combinando
una
breve
exposición
teórica
con
ejercicios
prácticos:
Mapas
mentales
Potencian
los
beneficios
del
pensamiento
irradiante
para
incrementar
la
memorización,
tener
una
mirada
global,
generar
conexiones
y
promover
la
creatividad.
Trabajar
con
mapas
mentales
en
el
aula
supone
facilitar
a
los
niños
el
acceso
a
gestionar
la
información
y
su
capacidad
creativa
utilizando
la
forma
natural
en
la
que
funciona
su
cerebro.
Por
eso
adoptan
la
herramienta
de
forma
inmediata
y
entusiasta:
para
ellos
es
fácil
y
es
divertido.
Y
lo
más
importante:
¡¡funciona!!
Y
si
funciona
para
los
niños,
¿por
qué
no
utilizarlo
los
profesores?
Para
preparar
clases,
para
organizar
contenidos,
diseñar
proyectos...
El
ejercicio
que
se
les
propone
es
muy
sencillo,
realizar
un
mapa
mental
sobre
el
foco
"Qué
se
necesita
para
ser
un
buen
profesor".
Dibujos
sencillos
Todos
hemos
tenido
la
capacidad
de
dibujar
cualquier
cosa
cuando
hemos
sido
niños.
A
lo
largo
de
diferentes
etapas,
hemos
pasado
de
disfrutar
dibujando,
poder
dibujar
cualquier
cosa
para
terminar
renunciando
a
esta
capacidad
por
el
mero
hecho
de
no
tener
talento
artístico
y
no
ser
reconocidos
por
los
demás
ni
por
nosotros
mismos.
El
objetivo
es
ser
capaces
de
superar
el
prejuicio
que
asocia
dibujar
con
ser
un
artista
y
poner
esta
herramienta
a
nuestro
servicio,
sea
cual
sea
nuestra
habilidad.
Es
fácil
si
vamos
a
lo
esencial
a
través
de
dibujos
muy
sencillos
de
ejecutar
y
entrenamos
nuestra
mirada.
Si
nos
acercamos
a
cualquier
cosa
con
el
objetivo
de
descomponer
sus
elementos
y
hacerlos
"dibujables",
seremos
capaces
de
dibujarla
de
forma
comprensible.
Prestar
atención
a
lo
que
vemos
con
ese
propósito
es
un
primer
paso.
Hacemos
la
prueba
dibujando
una
batidora
a
partir
de
sus
elementos
sueltos,
y
¡todo
el
mundo
es
capaz
incluso
de
mejorar
el
modelo!
Dibujar
emociones
Una
vez
que
podemos
dibujar
cualquier
objeto,
el
siguiente
paso
es
atrevernos
a
comunicar
conceptos
abstractos,
como
las
emociones.
Este
contexto
crea
un
territorio
común
en
el
que
comunicarse
con
el
niño,
en
cuyo
mundo
las
emociones
y
el
dibujo
están
muy
presentes.
El
ejercicio
consiste
en
dibujar
diferentes
expresiones
sobre
unas
caras
estándar,
utilizando
solamente
la
boca
y
las
cejas.
El
objetivo
es
que
cada
emoción
sea
absolutamente
identificable,
y
que
nos
demos
cuenta
de
la
potencia
que
tiene
utilizar
en
el
campo
visual
códigos
universales
para
hacernos
comprender
por
cualquiera,
en
cualquier
lugar.
Metáforas
visuales
Son
dibujos
que
representan
conceptos
complejos.
Deben
ser
dibujos
sencillos,
que
reflejen
lo
esencial
y
que
sean
universalmente
reconocibles,
para
poder
transmitir
aquello
que
se
desea.
Abordamos
en
grupo
el
reto
de
analizar
imágenes
que
reflejan
conceptos
abstractos,
tratando
de
adivinar
cuáles
son,
y
detectando
los
elementos
fundamentales
que
sirven
a
la
comunicación
de
la
idea.
Después
de
este
entrenamiento,
hacemos
un
juego
de
equipos.
A
cada
equipo
se
le
asigna
un
concepto
abstracto,
como
belleza,
ironía,
empatía
u
optimismo,
que
cada
uno
de
sus
miembros
tiene
que
dibujar.
Después
se
intercambian
los
dibujos
de
unos
equipos
con
otros,
de
modo
que
cada
uno
tiene
que
adivinar
qué
concepto
están
reflejando
los
dibujos
que
han
recibido.
¡Y
la
mayoría
son
adivinados
rápidamente!
Los
participantes
olvidan
su
supuesta
incapacidad
para
dibujar
y
se
ponen
al
servicio
de
transmitir
el
concepto
a
través
de
imágenes
sencillas
pero
comprensibles.
¡¡Objetivo
conseguido!!