DISUEÑOS, Escuela de Diseño Universidad de Valparaíso
DISUEÑOS, Escuela de Diseño Universidad de Valparaíso
DISUEÑOS, Escuela de Diseño Universidad de Valparaíso
26/1,5
años trabajando en diseño
Luis Castañeda pertenece a la generación que Claudia Ulloa se tituló el año 2014 y a pesar que
se tituló en 1990 en la Escuela de Diseño UV. en un principio su ingreso al mundo laboral no fue
Con cerca de 26 años de experiencia laboral, sencillo, hoy ha comenzado su carrera lidiando
hoy se encuentra trabajando en el área de con la apreciación del usuario respecto al diseño
prensa de TVN en Santiago, donde ha tenido y con la constante inquietud sobre hacer bien las
que sortear diversos desafíos, desde las nuevas cosas.
tecnologías, hasta los egos de las estrellas de la
televisión. ¿Cómo ha sido tu integración al campo laboral?
Me costó, fue un proceso lento y de mucha
¿Cómo fueron tus inicios en el mundo laboral? competencia. Al salir de la universidad, estuve
Al comienzo es de validación, hacer entender llena de expectativas, sueños y muy ansiosa por
qué importancia o aporte daba al trabajo de cumplir el rol de diseñadora en una empresa.
la empresa, mi desempeño, mi presencia. La En un principio me desarrollé como diseñadora
freelance en Ripley, siendo apoyo para el
desarrollo de las colecciones de vestuario
femenino. Ahora me encuentro trabajando en
Head, empresa de mochilas y maletas, en donde
soy parte de un equipo de ocho diseñadores los
cuales desarrollamos las colecciones anuales
de mochilas, accesorios, maletas, entre otros.
E Estudiante
P Profesor(es) Guía(s)
El color magenta recibió su nombre en honor a la
batalla de Magenta, Italia, el 4 de junio de 1859;
en esta se enfrentaron tropas austriacas contra el
ejército italo-francés de Napoleón III.
Incidencia del sonido en la percepción de un Morfología de productos asociados a la horticultura
producto por parte de un consumidor, considerando culinaria urbana
la interpretación de éste y su determinación en la E Lesly Bettina Miranda Morales
compra P Ángela Herrera Paredes, Marinella Bustamante Morales
E Carla Julieta Pizarro López Nota 5.5
P Omar Acevedo Pérez, Álvaro Huirimilla Thiznau La actual crisis ambiental y la tendencia al desarrollo
Nota 7.0 sostenible, son una constante preocupación del
Al momento de preferir un producto se motivan aso- diseño, por lo que, entre las múltiples actividades
ciaciones inconscientes que motivan a la elección, del diseño industrial, se encuentra la reflexión
en concreto, llevan a una decisión de compra. Según por el impacto medioambiental que generan los
Martin Lindstrom, asesor de marketing, los compra- productos, por lo que la decisión sobre procesos a
dores toman más del 50% de todas sus decisiones utilizar se ha vuelto determinante.
de compra espontáneamente, esto es por medio del En nuestro país, dentro de las prácticas que
cerebro. En fracciones de segundo recibe una infor- contribuyen al desarrollo sostenible, se encuentra
mación que es decodificada e interpretada a través la preservación y conservación de la biodiversidad
de los sentidos. El sentido de la audición es un tipo de especies que además se presenta como una
de evaluador. El sonido es una cualidad intrínseca tendencia en las ciudades como lo es la horticultura
a la materia, por lo cual la información que entre- urbana. Esta tendencia, en el reducido espacio
ga al consumidor corresponde a las características residencial, se hace cada vez más difícil, por lo que
físicas de un producto y es aceptado o rechazado para favorecer esta práctica sostenible el diseño
en relación a las expectativas de las funciones del presenta variadas soluciones en el mercado que,
producto. muchas veces, no son producidas de acuerdo a
A partir de las habilidades del cerebro y oído surge los principios o factores sostenibles, sino con sólo
la oportunidad de investigar el comportamiento algunas propiedades del diseño sostenible.
del consumidor frente a la presencia del sonido Durante la investigación, el estudio de campo y el
en productos de consumo cotidiano, para conocer análisis de los indicadores de sostenibilidad pre-
la retroalimentación en el uso y cómo el sonido, sentes en la forma y proceso productivo de los pro-
mediante sus características, entrega valores de las ductos orientados a la horticultura urbana, mues-
funciones de un producto y su significado. El sonido tran la existencia de determinadas características y
aporta información sobre la función y calidad de prácticas sostenibles, tales como reciclaje, comer-
productos y servicios, nos mantiene en estado de cialización nacional, materiales y acabados de bajo
alerta. impacto, entre otras, que son avaladas por las nor-
Se presenta a través de esta investigación, un re- mativas medioambientales. Sin embargo, a la vez
gistro de los parámetros para determinar el com- se presentan una serie de prácticas y características
portamiento que tiene el consumidor frente a la in- no sostenibles como la importación de productos o
formación que entrega un producto y cómo factores algunos componentes, el uso de energías no reno-
externos e internos desarrollan una construcción vables en el proceso productivo y materiales sintéti-
mental a través de la percepción, comprendiendo cos, entre otras. Aun así, se evidencia la incipiente
de esta manera el sonido como una estrategia co- preocupación de empresas comerciales nacionales
municacional. por la elección de materiales respetuosos con el
medioambiente en el diseño de estos productos.
noticias
VIII Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño, Estadía en Wharton Bussines School de Filadelfia
Universidad de Palermo Pennsylvania, septiembre – octubre 2016
Buenos Aires, Argentina, 25 al 29 de julio 2016 Profesor Rodrigo Vargas
La formación en Diseño dentro del modelo de economía En el marco de becas de pasantías para estudiantes de
neoliberal posgrado de la Universidad Alberto Hurtado, el profesor
Profesores Rodrigo Vargas, Juan Carlos Rodríguez Rodrigo Vargas, quien cursa el programa de Doctorado en
Los profesores presentaron la ponencia de su autoría el día Sociología en dicha institución, se adjudicó una estadía para
26 de julio en el contexto de las actividades del encuentro trabajar con el profesor Mauro Guillén sobre el tema de su
anual organizado por la Universidad de Palermo, evento tesis doctoral. En dicho trabajo, el profesor Vargas pretende
que reúne 500 ponencias internacionales en torno a describir cómo se producen los cambios en la formación
diversos aspectos profesionales, académicos y formativos profesional de los programas de estudio en diseño, dentro
sobre el Diseño. de un contexto país profundamente regulado por las leyes
de mercado más que por la planificación de una agenda
estratégica de desarrollo nacional. Tomando como referencia
un programa de profesionalización de cinco etapas,
presentade por Guillén en sus publicaciones, pretende
identificar en qué momento se encontraría el diseño en sus
intentos por profesionalización a la luz de los antecedentes
relevados durante el trabajo de investigación.
proyectos de título
Proyectos de Título rendidos
correspondientes al 2° semestre 2015
Colección de Vestuario de Baño a partir del cuerpo Sistema de la difusión del relato local, a través del
de la joven Chilena juego de rol
E Paloma del Pilar Anguita Cisternas E Francisca Nicole Verdugo Cuellar
P Laura Patricia Günther Buitano P Laura Patricia Günther Buitano
Sistema gráfico infantil para incrementar el Soporte braquial para asistencia del trabajo
odontológico
DISUEÑOS I Escuela de Diseño
Colección de indumentaria mediante utilización Análisis postural del odontólogo interactuando con el
de técnicas gráficas y de composición, a partir del paciente
rescate de elementos Graffiti de Valparaíso
E Katherine Alexandra Silva Alvadiz
P Andrea Aspee Zamora
SECCIÓN 1
actividades en los talleres PABLO VENEGAS
171
TALLER En el contexto de las actividades desarrolladas por
EDUARDO ABARCA
SECCIÓN 2
372
TALLER
MARIENA RUMIÉ
Daniela Ortiz. La estudiante se declara como Javiera Verdejo. Observa su quehacer centrado Francisca Hermosilla. En sus proyecciones a futuro,
una comunicadora gráfico-textil, con interés en la metodología de Diseño, la identificación se observa desarrollando un emprendimiento,
en la exploración en las áreas de serigrafía y de una problemática y como herramientas de creando productos para el hogar con un sello
tintorería, y la mixtura de ellas, incorporando a su interés, las técnicas textiles. propio. Independiente de ello, posee una visión
lo anterior sus habilidades en el área digital. integral del Diseño, considerando los diversos
escenarios ante cada proyecto.
Dentro de la metodología del Taller de Nivel 471-472, se considera la realización de experiencias educativas
individuales, para dar a conocer el sello personal y tendencias del estudiante, y experiencias de trabajo
colaborativas. El presente ejercicio corresponde al ámbito de las experiencias individuales. Éste consistió
12 en comunicar sintética y visualmente el ámbito de interés como diseñador(a), su pasión y motor en
el Diseño a través de los siguientes campos: 1. Sus referentes en el Diseño, 2. Proyectos, productos y
experimentaciones en su ámbito de desarrollo y 3. En coherencia con los puntos anteriores, dónde aspiran
situarse profesionalmente en el futuro.
Una vez desarrollada la propuesta de cada estudiante, se exponen en sala de manera que cada uno de ellos
observe los intereses, habilidades y la obra concreta de los compañeros y futuros colegas. Un efecto que
surge a partir de este tipo de ejercicios, es que permite abrir el diálogo entre ellos y con los académicos
frente a una declaración enfocada al campo profesional, sustentada además de lo material (la lámina) en la
reflexión realizada para dar respuesta al tema planteado.
noticias
Relatos entre Redes. Centro Interpretación Sindicato a la actividad productiva de la pesca artesanal en la
de Pescadores Artesanales Caleta Diego Portales de costa de la comuna de Valparaíso. Complementan las
Valparaíso. labores de los pescadores, los oficios desarrollados
Ángela Herrera, Responsable del proyecto. Co diseño por encarnadores(as), reparadores(as) de redes,
sistema expositivo, Rossana Bastías, Diseñadora material limpiadores(as) de pescados y reparadores de botes,
comunicacional y sistema expositivo y Flavia Michell, entre otros. En todos estos oficios se reconoce la tradición
Articulación y coordinación del Centro documentación y el aprendizaje en el hacer, donde los trabajadores se
Sindicato de Pescadores. Registro fotográfico. identifican con su quehacer y quieren comunicarlo al
Centro de Estudios y Conservación Patrimonio Cultural, resto de la comunidad para ser reconocidos y valorados.
Escuela de Diseño, Universidad de Valparaíso, Sindicato Es así que se identifica la necesidad de propiciar el
de Trabajadores Independientes Pescadores Artesanales fortalecimiento de la organización a través de la propuesta
Caleta Diego Portales (STIPA). de un centro de interpretación de difusión del quehacer y
Proyecto Fondart Nacional, Línea Fomento del Diseño, el desarrollo de un sistema expositivo que comunique a
Región de Valparaíso Convocatoria 2016. los visitantes de la caleta el acervo inmaterial y material
El proyecto Relatos entre Redes, emerge de identificar de la organización. Este proyecto posiciona al Diseño
la necesidad de fortalecer y potenciar a organizaciones como articulador de dinámicas socializadoras de prácticas
locales, que producto de varias décadas de existencia y manifestaciones culturales productivas mediante la
han construido un conocimiento que los identifica propuesta de instancias de visibilización a la comunidad
como colectivo y los sitúa como Instituciones con una que reconoce condiciones excepcionales de un territorio,
identidad de gran riqueza inmaterial y material. El desarrollando una propuesta coherente e innovadora
Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta Diego desde el diseño.
Portales, reúne a personas que ejercen el oficio en torno
Fotografía: Pablo Venegas Romero
8 sueños
Álvaro Huirimilla
Mi peor obsesión
es el proceso de
ideación de un
producto
Profesor de la Escuela de ¿Cuál es su visión sobre la actividad del diseño?
Mi visión del diseño se acerca a la idea de una
Diseño desde el año 2000, actividad cuyo fin es el mejoramiento del entorno
más próximo del ser humano, que crea y materializa
actualmente dirige Taller de condiciones en que las personas, por ejemplo, se
pueden comunicar, interactuar o resolver tareas
Proyectos, Tesina y Proyecto cotidianas y esto gracias al desarrollo de objetos,
utensilios, herramientas, vestuario y un sinnúmero
de Título. de tecnologías pensadas y elaboradas para este
fin. Es una actividad que requiere del saber de
otros, que mezcla inherentemente creatividad
e innovación. Hoy en nuestro país el diseño ha
comenzado a ser re-valorado como una profesión
que puede ser un actor relevante en su desarrollo,
observado especialmente en las áreas de las
industrias creativas y aquellas que se asocian
a emprendimientos innovadores en lo social o
tecnológico, en resumen, en las tareas de generar
productos innovadores con valor.
¿Practica alguna actividad no profesional amateur o
hobby o colecciona? ¿Qué lo motiva?
Durante años coleccioné música en CDs y vinilos,
antes de esta onda renovada del vinilo, en la que
uno puede encontrar más tiendas especializadas.
Tengo más de 30 vinilos de música de los 90’ en
adelante. Muchos de los CDs, se han prestado y no
vuelven, también los libros. He comprado uno por
mes, de literatura, índole científico o de la propia
disciplina. Mi hobbie es dibujar, pero es algo que
he ido perdiendo.
Estudiantes y profesores frente a la Catedral del Cusco, Perú, en viaje de estudios el año 2003.
los conceptos que llevan un proyecto, el proceso de ¿Con qué escribes?
ideación de un producto. Creo que esa es mi peor La verdad es que no me obsesiono con algún tipo
obsesión, ver ese tipo de detalles. Lo otro es que de lápiz. Pero uno de los que más me gusta es el
ojalá las cosas se hagan en los tiempos debidos, lápiz Bic, cuyo sistema permite dosificar la línea, en
cumplir los plazos y transmitir a los estudiantes algunos casos es un negro profundo, a veces grises.
que es muy relevante y especialmente para poder El otro es un carboncillo, hay algunas barras que son
visualizar lo que estás haciendo, verlo con distancia, completas, sin el cuerpo de madera y permiten hacer
si hay tiempo de terminar un proyecto, un producto, un trazo, las uso de lado, cuando trabajo en grandes
un escrito, teniendo tiempo uno puede decantar y formatos, que es dibujar con el largo dispuesto
observarlo mejor. como el grosor de la punta.
LABORATORIO
tintorería Profesora Ana María Iglesias
LABORATORIO
fotografía Profesores Pablo Venegas y Flavia Michell
imaginario.
Este ejercicio se plantea sobre una estética
reconocible y medianamente estándar,
fundamentalmente desde la perspectiva de
entender que el barrido de la imagen debe saber
exhibir también un punto de foco que logre armar
el efecto. Esto condiciona el esfuerzo para que
la exploración, experimentación y práctica tenga
siempre un norte distinguible y mínimamente
acotado.
Los resultados finalmente les permite además
contar con una obra terminada que perfectamente
puede ser exhibida o utilizada para diversos
Fotografía de la alumna Daniela Fernández.
objetivos.
LABORATORIO
polímeros Profesor Milton Alvear
18
LABORATORIO
tejeduría Profesores Basilio Protasowicki y Valeria Moya
Modelando cabezas y manos con la técnica de Trabajo en proceso corresponden a los alumnos Scarlett Rioseco,
Constanza Díaz y Sebastián Ganchala.
bloque: el ejercicio consiste en hacer un bloque de
yeso para trabajar con vaciado (arcilla líquida). Cada
alumno elige una etnia modelando su trabajo, que
se proyecta posteriormente en una marioneta.
Posteriormente se construye el esqueleto y trajes
propios de su cultura.
LABORATORIO
litografía Profesores Javier López y David Contreras
La impresión y la ilustración
El ejercicio consiste en que a través de un impreso a
3 colores, con 3 matrices xilográficas diferenciadas y
sobreimpresas se puede generar tono.
El objetivo es lograr destacar una escena clave
dentro de una narración y rescatarla a través de la
imagen y la intención de color.
Karin Camblor
DISUEÑOS I Escuela de Diseño
Huertos Orgánicos, la
aventura sustentable
del Taller de Proyectos
de Cuarto Año
20 Dirigidos por los profesores Ana María Iglesias y Oscar Acuña, los estudiantes realizaron
proyectos para cuatro escuelas públicas de Valparaíso que serán financiados por EPV.
Incluso desde el ámbito legal es necesario esta iniciativa desde la innovación social, además
externalizar ciertos servicios. La idea es que se con el concepto de la sustentabilidad real y no
puedan mantener ciertos principios propuestos por solo desde el papel, acá la sustentabilidad está
los estudiantes, puede que los proyectos sufran presente, porque está dirigida a los escolares. Si
ciertas modificaciones, pero la idea es acompañarlos nosotros somos capaces de dejar instalado algún
22 en este proceso, sobre todo en relación a decisiones conocimiento en los niños de primero a octavo
de diseño. Queremos hacer un nexo entre la parte básico de estas escuelas, tenemos claro que los
académica y profesional, llamamos a la licitación resultados de lo que están haciendo nuestros
oficinas de exalumnos UV, porque comprenden lo alumnos hoy, se verán en 10 años.
que significa este trabajo y permitirá tener mayor Mientras que Ana María Iglesias asegura que
fidelidad a esta mirada, agrega Acuña. es importante destacar el compromiso de los
estudiantes que trabajaron de forma muy consciente
Generar el descubrimiento para lograr resultados importantes, con entera
Respecto de lo que esperan sobre este proceso satisfacción de los directivos de las escuelas y
el profesor Oscar Acuña señala que hoy en las de EPV. Muchas veces cuando llegan empresas a
escuelas de Diseño se habla mucho de innovación, nuestra Escuela tienen una visión limitada de lo
principalmente ligada a la tecnología; nosotros que podemos hacer y de lo que realmente hacemos.
creemos que es un área importante, pero nos Esto demuestra una mirada mucho más amplia,
interesa más hablar de la innovación con sentido, la cual no está dirigida al objeto, sino al proyecto,
cuando eso se da, los beneficios no son sólo la a las maneras de enfrentarlo, a las estrategias,
perspectiva económica, sino que también sociales. al diagnóstico de las situaciones, para desde ahí
Nos parece que este proyecto cumple con eso, como generar la el descubrimiento del quehacer del
Taller de Cuarto Año era un desafío involucrarnos en diseñador.
noticias
según las zonas de las cuales se extrae el material vegetal.
Publicación Como contrapartida a los aspectos de uniformidad y pérdida
COLORES NATIVOS PARA DISEÑAR. TEÑIDO NATURAL CON FLORA de identidad
NATIVA DEque han surgido
LA REGIÓN a partir de la globalización,
DE VALPARAÍSO
I Concurso para Publicaciones de académicos de la Universidad la recuperación de Sello
de Valparaíso, tradiciones se ha
Editorial UV transformado
2016. hoy en
Co- autores: día en un tema relevante. Por ello, se plantea revalorizar,
Ana María Iglesias Daveggio, Marinella Bustamante Morales,potenciar y difundir
Mónica Cornejo el uso
Lacroix de–los
(ex colorantes
académica denaturales,
la Escuela de
Diseño) tomando en consideración la extracción de tintes vegetales
Estudiantes que participaron en el proyecto (actualmente ex de manera sustentable, con la finalidad de conservar un
– alumnos)
oficioJosé
Rocío Peña, Diseño de esquemas, planos y fichas técnicas; María de antigua
Álvarez,data comoAyudante
Alumna es el de los
de tintoreros, así
Investigación;
Carla Iturrieta, Paulina Opazo, Katherine del Pino, Alumnas encomo proyectar nuevos alcances cromáticos para el diseño.
Práctica.
Publicación Colores nativos para diseñar. Teñido natural con La posiblePaulina
fecha de publicación se espera para el primer
Registro fotográfico: Profesor Manuel Opazo, Profesor Pablo Venegas, Opazo, Katherine del Pino.
flora nativa de la región de Valparaíso. semestre 2017.
Escuela de Diseño, Universidad de Valparaíso
I Concurso para Publicaciones de académicos de la
Sello Editorial Universidad Valparaíso
Universidad de Valparaíso, Sello Editorial UV 2016.
La presente publicación surge del proyecto de investigación denominado “Rescate Valórico del Teñido Natural de la
Co- autores: Ana María Iglesias Daveggio, Marinella
V Región, Chile, para fibra proteica lana” (DIPUV-REG N° 11/2005), financiado por la Dirección de Investigación de la
Bustamante Morales, Mónica Cornejo Lacroix (ex –
Universidad de Valparaíso, realizado por las autoras en el Laboratorio Textil de la Escuela de Diseño durante los años
académica de la Escuela de Diseño). Estudiantes que
2005 al 2009.
participaron en el proyecto (actualmente ex – alumnos):
Colores Nativos para Diseñar aborda la importancia de la técnica ancestral del teñido natural como rasgo identitario
Rocío Peña, María José Álvarez, Carla Iturrieta, Paulina
local, a partir de la obtención de colores representativos según las zonas de las cuales se extrae el material vegetal.
Opazo, Katherine del Pino,
Registro fotográfico: Manuel Opazo, Pablo Venegas, Paulina
Opazo, Katherine del Pino.
La presente publicación surge del proyecto de investigación
denominado Rescate Valórico del Teñido Natural de la
V Región, Chile, para fibra proteica lana (DIPUV-REG N°
11/2005), financiado por la Dirección de Investigación de la
Universidad de Valparaíso, realizado por las autoras en el
Laboratorio Textil de la Escuela de Diseño durante los años
2005 al 2009. Proceso de coloración. Aplicación de resultados en ejercicios para
Colores Nativos para Diseñar aborda la importancia de la Laboratorio de Tintorería. Diseño: Valezka Carreño. Fotografía:
técnica ancestral del teñido natural como rasgo identitario Catherine del Pino.
fotopinión
¿Qué les gusta de nuestra Escuela?
DISUEÑOS I Escuela de Diseño
24