Convension de Armas Quimicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Actividad por pares. CAQ y Protocolo de Ginebra.

Su significado en
cuestión de desarme

Menciona dos avances sustanciales que se encuentran contenidos en la


Convención para la Prohibición de las Armas Químicas, en relación con el
Protocolo de Ginebra y el porqué de su importancia. (En 500 palabras)

El protocolo de Ginebra fue un tratado firmado el 17 de junio de 1925 con la


finalidad de prohibir el uso de armas químicas y biológicas. Esta decisión de
desarrollar un protocolo para evitar el empleo en la guerra de gases
asfixiantes, venenosos, de líquidos análogos, y armas bacteriológicas fue
tomada debido a los horrores que se sufrieron en la 1ra Guerra Mundial en la
cual se utilizaron sustancias como gas mostaza, cloro y entre otras. causando
así que más de 90,000 soldados tuvieran una muerte dolorosa y más de 1
millón de combatientes y civiles tuvieran ceguera, desfiguraciones, problemas
respiratorios, entre otros efectos.
Este protocolo trajo como avance la prohibición del uso de dichas armas por
parte de los países que estaban dentro del protocolo entre los cuales estaban
grandes potencias de la época como la Unión Soviética, Los Estados Unidos,
Japón y China. El total de países parte de este protocolo fue de 125.

Un hecho es que a pesar de que muchas potencias tenían grandes cantidades


de estas armas, durante la segunda guerra mundial estas no fueron utilizadas
por los países(con excepción de Japón, que si las utilizo como experimento en
china, país con el que estaba en guerra), puede ser consecuencia del recuerdo
aun latente de los horrores que produjo en la primera guerra mundial, pero en
mi opinión fue uno de los avances de la institución del protocolo de Ginebra
que aunque fue violado en muchas ocasionas antes de la guerra, el
conocimiento más adecuado provisto por este protocolo ayudo a concientizar
de no revivir lo ocurrido anteriormente además de evitar traer represalias al
uso de estas armas.
Otro gran avance es que fue el primer documento legal que prohibía este tipo
de armas (anteriormente solo se había llegado a acuerdos que no se
respetaban) y que posteriormente fue tomando más importancia hasta llegar a
la convención de armas químicas (CAQ)que esta si contenía en lo que
esencialmente fallaba el protocolo y es que el protocolo solo prohibía el uso de
estas armas en la guerra, mas no tomaba en cuenta la producción y
almacenamiento de dichas armas. No solo trajo la creación de CAQ sino
también, años después, se fundó la Organización para la Prohibición de las
Armas Químicas (OPAQ) es el organismo encargado de la aplicación
internacional en la actualidad de la Convención sobre Armas Químicas.

Convención de armas químicas


La convención de armas químicas es un tratado internacional que prohíbe el
desarrollo, la producción, el almacenamiento, la transferencia y el empleo de
armas químicas, y se dispone además la destrucción de estas armas en un
plazo de tiempo específico y entro en vigor en 1997.
Este tratado se realizó en base al protocolo de Ginebra reconociendo que
reafirma los principios y objetivos del Protocolo de Ginebra y de la Convención
sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de
armas bacteriológicas (biológicas). Así también se recordó la condena de todas

las acciones contrarias a los principios y objetivos del Protocolo relativo a la


prohibición del empleo en la guerra de gases asfixiantes, tóxicos o similares
y de medios bacteriológicos.
Este tratado obliga a las naciones integrantes a:

Hacer declaraciones en un plazo de 30 días acerca de:


1. Declarará si tiene la propiedad o posesión de cualquier arma química, el
lugar exacto, su plan para la destrucción de ellas.
2. Declarará si en su territorio existen antiguas armas químicas y
abandonas o ellos mismos las han abandonado. Se deberá proporcionar
toda la información posible.
3. Declarará si tiene o ha tenido la propiedad o posesión de cualquier
instalación de producción de armas químicas, asi como especificarla y
facilitará su plan general para la destrucción de los mismos o su plan de
clausura.
4. Declarará si ha transferido o recibido, directa o indirectamente, cualquier
equipo para la producción de armas.

Realizar inspecciones
Las inspecciones son exámenes sistemáticos y planificados con el objetivo
(en este caso) de corroborar los datos que declararon los estados parte.
Para ello se nombrarán inspectores que pueden ser de carácter nacional o
internacional. A estos inspectores se les dará privilegios e inmunidades para
poder realizar las inspecciones.

Las inspecciones se podrán clasificar como


 Inspecciones de rutina.
 Inspecciones por denuncia.
 Investigaciones de presunto empleo de armas químicas.

En las inspecciones de rutina, los miembros de la convención tienen la


obligación de permitir el acceso de los inspectores de la OPAQ a cualquiera
de sus arsenales de armas químicas y a cualquier instalación de
producción, almacenamiento y destrucción de armas químicas. Estas
inspecciones no están orientadas a la investigación, sino que deben
corroborar o verificar el contenido de las declaraciones.
La instalación que se va a inspeccionar es previamente seleccionada y
forma parte de a un calendario de inspección.

Las inspecciones por denuncia tienen el objetivo de clarificar y resolver


cuestiones de un posible no cumplimento de los acuerdos de la convención
de armas químicas. Los estados que objeto de una denuncia no tendrán
derecho de rechazar la inspección que se les llevara a cabo en sus
instalaciones y estas inspecciones pueden ser en cualquier lugar y en
cualquier momento para poder así, corroborar con mayor seguridad la
denuncia presentada.

Realizar verificaciones
1. Las verificaciones se llevarán a cabo en:
1.1. Todos los lugares en los que se almacenen o destruyan las
armas químicas.
1.2. Todas las instalaciones de producción de armas químicas en
posesión o control del estado parte.

Estos lugares serán objeto de verificación sistemática mediante


inspección in situ y vigilancia con instrumentos in situ. Así mismo, cada
estado parte deberá facilitar el acceso a las armas químicas a los efectos de
la verificación sistemática de la declaración mediante inspección in situ.
Bibliografía
1.- ORGANIZACIÓN PARA LA PROHIBICIÓN DE LAS ARMAS QUÍMICAS. Ficha
Descriptiva 5. Tres tipos de inspecciones.
2.- ORGANIZACIÓN PARA LA PROHIBICIÓN DE LAS ARMAS QUÍMICAS. Anexo sobre
Verificación
3.-LA CONVENCION. Artículo I – Obligaciones Generales.

También podría gustarte