BIOARMAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

BIOARMAS

Melany Valverde Bury

1.
2. POR CADA TIPO DE BIOARMA ¿EXISTE UN TRATADO O CONVENIO
INTERNACIONAL QUE PROTEGE O PREVIENE QUE ESTO NO SUCEDA?
VERIFIQUE INVESTIGANDO, ADEMÁS DE LA NORMATIVA CITADA EN
EL TEXTO.

Convención sobre Armas Biológicas y Toxínicas (1972)

Prohíbe el desarrollo, producción y almacenamiento de armas biológicas. Fue firmada


por más de 180 países, incluyendo Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Soviética.
La Convención sobre Armas Biológicas y Toxínicas (CABT), también conocida como
Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de
Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción, es un tratado
internacional que fue firmado en 1972 y entró en vigor en 1975. Es el primer acuerdo
multilateral que prohíbe una categoría entera de armas de destrucción masiva.

Objetivos principales:

 Prohibir el desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas biológicas y


toxínicas en tiempos de paz y guerra.
 Exigir a los países que destruyan o conviertan a fines pacíficos las armas
biológicas que posean en el momento de la firma.
 Fomentar la cooperación internacional en el ámbito de la biotecnología y la
microbiología, siempre que las investigaciones tengan fines pacíficos.
 Establecer un mecanismo para la consulta y cooperación internacional en caso
de que surjan dudas o denuncias sobre el cumplimiento del tratado.

Firmantes y Partes:

Hasta la fecha, más de 180 países han firmado y ratificado la CABT, incluidos grandes
potencias como Estados Unidos, Reino Unido, Rusia (ex Unión Soviética), China y
Francia. Sin embargo, algunas naciones que tienen la capacidad de desarrollar armas
biológicas, como Israel, no han ratificado el tratado.

Casos de violación o incumplimiento:

Varios estados han sido acusados de violar la Convención:


 Irak: Durante la Guerra del Golfo en 1991, se descubrió que Irak había
desarrollado armas biológicas, incluido el ántrax, a pesar de ser firmante de la
CABT.
 Unión Soviética/Rusia: A pesar de haber firmado la Convención, la Unión
Soviética continuó con un programa de desarrollo de armas biológicas a gran
escala, conocido como Biopreparat, hasta su disolución en la década de 1990.

Protocolo de Ginebra (1925)

El Protocolo de Ginebra es un tratado internacional que prohíbe el uso de armas


químicas y biológicas en la guerra. Adoptado el 17 de junio de 1925 y puesto en vigor
el 8 de febrero de 1928, es uno de los primeros acuerdos multilaterales para limitar el
uso de armas no convencionales.

Contexto histórico:

El uso de armas químicas en la Primera Guerra Mundial, como el gas mostaza y el


cloro, provocó una reacción internacional masiva debido a las horribles consecuencias
en los soldados y civiles. Aunque las armas biológicas no se usaron ampliamente en ese
conflicto, las preocupaciones sobre su potencial destructivo llevaron a incluirlas en el
tratado.

Puntos claves:

 Prohibición del uso de armas químicas y biológicas: El protocolo prohíbe el uso


de gases asfixiantes, tóxicos u otros gases similares, así como el uso de agentes
bacteriológicos en la guerra.
 Limitación en el alcance: El tratado se centra solo en el uso de estas armas en
conflictos armados internacionales. No aborda la producción, desarrollo o
almacenamiento, lo que permitió a muchos países continuar con programas de
armas químicas y biológicas durante décadas.
 Ampliación posterior: Aunque inicialmente se aplicaba solo a los estados que lo
ratificaron, el Protocolo ha sido adoptado por la gran mayoría de los países y ha
sido complementado por tratados más recientes, como la Convención sobre
Armas Químicas (1993) y la Convención sobre Armas Biológicas (1972).
Cumplimiento y limitaciones:

Cumplimiento: Aunque fue uno de los primeros esfuerzos internacionales para controlar
el uso de armas de destrucción masiva, el Protocolo de Ginebra no impidió el uso de
armas químicas durante la Segunda Guerra Mundial o en conflictos posteriores, como la
Guerra Irán-Irak (1980-1988), donde se usaron ampliamente agentes químicos.

Limitaciones: Al igual que la CABT, el Protocolo de Ginebra no tiene mecanismos de


verificación ni sanciones claras, lo que ha dificultado su cumplimiento estricto. Solo se
centraba en prohibir el uso, pero no el desarrollo ni el almacenamiento de armas.

3. ¿CUÁL ES LA ENFERMEDAD BIOLÓGICA MÁS EFICIENTE EXISTENTE


AL DÍA DE HOY Y QUIÉN TIENE EL CONTROL O DESARROLLO DE
ESTAS?

Hoy en día, el ántrax sigue siendo una de las armas biológicas más letales debido a su
capacidad para producir esporas altamente resistentes y su facilidad de dispersión en
forma de aerosol. Además, la viruela es considerada una amenaza potencial por su alta
tasa de mortalidad y contagio. Muchos países, como Estados Unidos y Rusia, han
almacenado vacunas y mantienen laboratorios con reservas del virus para investigación,
pero no se tiene acceso público a quién controla completamente su desarrollo.

4. ¿POR QUÉ SE AFIRMA QUE LAS BIOARMAS SERÍAN DENOMINADAS


LAS ARMAS NUCLEARES DE LOS PAÍSES POBRES?

Se afirma que las bioarmas son las "armas nucleares de los países pobres" debido a que
son más baratas de desarrollar que las armas nucleares, pero pueden ser igual de
devastadoras. La inversión para desarrollar armas biológicas es considerablemente
menor en comparación con el armamento nuclear, y el daño que pueden infligir es
masivo, lo que las convierte en una opción atractiva para naciones con menos recursos.

5. ¿QUÉ ES LA BIOLOGÍA NEGRA Y CUÁLES SERÍAN SUS EFECTOS?

La biología negra es una rama oscura de la biotecnología donde se manipulan


genéticamente microorganismos para crear armas biológicas diseñadas, como patógenos
resistentes a tratamientos médicos. Los efectos podrían incluir enfermedades incurables
o virus que se activan bajo condiciones específicas, lo que podría generar epidemias
incontrolables.

6. ¿QUÉ PUEDEN HACER LOS HUMANOS RESPECTO A ESTE TIPO DE


RETOS?

 Mejora en la vigilancia sanitaria global para detectar brotes sospechosos.


 Fortalecer la investigación y desarrollo de vacunas y tratamientos para posibles
patógenos.
 Cooperación internacional para reforzar tratados como la Convención sobre
Armas Biológicas y sancionar a quienes violen las normativas.
 Los gobiernos deben invertir en sistemas de respuesta rápida para contener
epidemias.
 Debe existir una preparación en bioseguridad, para asistencia rápida.

También podría gustarte