BIOARMAS
BIOARMAS
BIOARMAS
1.
2. POR CADA TIPO DE BIOARMA ¿EXISTE UN TRATADO O CONVENIO
INTERNACIONAL QUE PROTEGE O PREVIENE QUE ESTO NO SUCEDA?
VERIFIQUE INVESTIGANDO, ADEMÁS DE LA NORMATIVA CITADA EN
EL TEXTO.
Objetivos principales:
Firmantes y Partes:
Hasta la fecha, más de 180 países han firmado y ratificado la CABT, incluidos grandes
potencias como Estados Unidos, Reino Unido, Rusia (ex Unión Soviética), China y
Francia. Sin embargo, algunas naciones que tienen la capacidad de desarrollar armas
biológicas, como Israel, no han ratificado el tratado.
Contexto histórico:
Puntos claves:
Cumplimiento: Aunque fue uno de los primeros esfuerzos internacionales para controlar
el uso de armas de destrucción masiva, el Protocolo de Ginebra no impidió el uso de
armas químicas durante la Segunda Guerra Mundial o en conflictos posteriores, como la
Guerra Irán-Irak (1980-1988), donde se usaron ampliamente agentes químicos.
Hoy en día, el ántrax sigue siendo una de las armas biológicas más letales debido a su
capacidad para producir esporas altamente resistentes y su facilidad de dispersión en
forma de aerosol. Además, la viruela es considerada una amenaza potencial por su alta
tasa de mortalidad y contagio. Muchos países, como Estados Unidos y Rusia, han
almacenado vacunas y mantienen laboratorios con reservas del virus para investigación,
pero no se tiene acceso público a quién controla completamente su desarrollo.
Se afirma que las bioarmas son las "armas nucleares de los países pobres" debido a que
son más baratas de desarrollar que las armas nucleares, pero pueden ser igual de
devastadoras. La inversión para desarrollar armas biológicas es considerablemente
menor en comparación con el armamento nuclear, y el daño que pueden infligir es
masivo, lo que las convierte en una opción atractiva para naciones con menos recursos.