Diseccion Abdominal
Diseccion Abdominal
Diseccion Abdominal
Grupo: 2HM3
Alumna:
García Díaz Frida Lucía.
Comprende:
CAVIDAD ABDOMINAL
LÍMITES
ARRIBA: DIAFRAGMA (LO SEPARA DE LA CA-
VIDAD TORÁCICA).
ABAJO: ESTRECHO SUPERIOR DE LA PELVIS
(SE CONTINÚA CON LA CAVIDAD PELVIANA)
ADELANTE: PARED ANTERIOR DEL ABDOMEN.
ATRÁS: PARED POSTERIOR DEL ABDOMEN.
LATERALMENTE: PARED LATERAL DEL ABDO-
MEN.
ANILLO UMBILICAL
LÍNEA ALBA
Estómago, duodeno,
páncreas, parte del hígado,
aorta, VCI.
Dos horizontales:
Lóbulo hepático D, Bazo,
Cola del páncreas, Una superior desde la extremi-
Vesícula Biliar,
Parte del riñón D, Ángulo esplénico dad anterior de la 10 costilla a
del colon,
Glándula Polo superior del otra.
suprarrenal, riñón izquierdo,
Ángulo hepático Glándula Suprarre- Una inferior que va de la par-
del colon. nal te superior de las crestas
ilíacas.
Parte del riñón I,
Parte del riñón y Colon
del colon descendente
ascendente.
Ciego, Apéndice,
Colon sigmoides,
Ovario, Extremo inf. del Dos líneas verticales que van
Desembocadura del íleon, Ovario, desde la mitad de los liga-
uréter, Desembocadura
Canal inguinal. del uréter, mentos inguinales (bordes la-
Canal Inguinal.
terales de los rectos anteriores
del abdomen).
Útero, Porción inferior del
Vejiga, duodeno,
Intestino delgado,
Colon sigmoides. Aorta,
Vena Cava Inferior.
Material:
El cadáver debe estar en decúbito dorsal. Se debe descubrir y quitar los puntos
con la tijera Mayo.
PERITONEO
La parietal, adherida a la
cara posterior de la pared
abdominal.
La visceral, que envuelve
a la mayoría de los
órganos abdominales.
REPLIEGUES PERITONEALES
EPIPLONES-OMENTOS
EPIPLÓN GASTROESPLÉNICO.
ÓRGANOS ABDOMINALES
Apéndice Hígado
Ciego Vesícula biliar
Colon ascendente Ángulo hepatocólico
Raíz del mesenterio Esófago
Yeyuno e íleon Estómago
Colon descendente Ángulo esplenocólico
Sigmoides Bazo
Domo vesical
ÓRGANOS RETROPERITONEALES
Riñón
Uretero
Esófago
Plexo lumbar
Duodeno
Páncreas
Colon ascendente
CONCLUSIÓN
Sin dichos órganos, la nutrición del cuerpo humano y los procesos metabólicos no
se podrían llevar a cabo, ni si quiera se podrían empezar. De ahí la importancia
de la alimentación y los buenos hábitos, ya que alimentos ricos en fibra propician
movimientos peristálticos correctos, además de prevenir el estreñimiento.
BIBLIOGRAFÍA