Laboratori On 7
Laboratori On 7
Laboratori On 7
INFORME N° 7
Título de la práctica:
Electroquímica y sus aplicaciones
Alumno: Sección:
Fecha de realización:
25 de junio de 2017
ABSTRACT
Los experimentos en clase a realizar fueron 4 cuyo objetivo consistía en construir y
observar el funcionamiento de una celda galvánica y de celdas electrolíticas de igual
manera construir una pila seca de aluminio con el propósito de poder aprender a
identificar las reacciones anódicas y catódicas, cada experimento realizado nos
brindaba información y sus respectivos datos los cuales estarán en este material
(informe).
Reactivos y soluciones:
Fig. 1
En la siguiente
imagen se aprecia
algunos materiales
los cuales serán
utilizados en los
experimentos entre
ellos: Agua destilada,
multímetro,
fenolftaleína, rojo de
metilo, etc. (Fig. 1)
1. INTRODUCCIÓN
En una celda el agente reductor pierde electrones por tanto se oxida. El electrodo
en donde se verifica la oxidación se llama ánodo. En el otro electrodo la sustancia
oxidante gana electrones y por tanto se reduce. El electrodo en que se verifica la
reducción se llama cátodo.
La corriente eléctrica fluye del ánodo al cátodo porque hay una diferencia de energía
potencial entre los electrodos. La diferencia de potencial eléctrico entre el ánodo y
el cátodo se mide en forma experimental con un voltímetro, donde la lectura es el
voltaje de la celda
Como temas fundamentales deberemos saber que una pila se basa en un proceso
Redox, por lo tanto proviene de una reacción espontánea.
Las principales características de las pilas (también llamadas celdas galvánicas) son
las siguientes:
- Los agentes reductores y oxidantes se conectan a través de un puente salino y se
encuentran en diferentes recipientes;
- La f.e.m. (Fuerza electromotriz) producida por la pila genera una corriente
externa.
Los electrones pasan, a través de un hilo conductor, hacia el otro recipiente
produciendo la reducción de éste, con lo que queda claro que de donde provenían
los electrones, era el recipiente donde se produjo la Oxidación de la solución.
El valor de la fem depende tanto de las concentraciones de las soluciones como de
la temperatura y del potencial de cada especie que participa en el proceso Redox.
Para lograr un patrón se definió al Potencial Normal de Oxidación (E° oxidación)
como aquel medido en CNPT (1 atmósfera, 1 M y 25°C) con respecto al cero, que en
este caso lo tiene el electrodo de Hidrógeno (en esas condiciones).
La ecuación para calcular el potencial de un electrodo fuera de esas condiciones la
descubrió Walther Nernst y viene expresada como:
Dónde:
- X e Y: son los coeficiente estequeométricos de la ecuación de Oxidación y
Reducción respectivamente;
- N° e-: es el número de electrones en juego en el proceso Redox;
- F: constante de Faraday (ver respuestas al cuestionario para definición);
- [ ]: Indica concentración de las especies.
La fem de las Pilas se calcula como la diferencia entre el potencial del electrodo
donde se produce la Oxidación y el del electrodo donde se produce la Reducción:
Celdas galvánicas
Experimento 2
1. En sus respectivos vasos de precipitación vierta las soluciones siguientes: 40 ml
de sulfato de Cinc 1,0 molar y 45 ml de sulfato de cobre 1,0. En cada uno de estos
vasos se colocaran los siguientes sólidos, que servirán como electrodos: lamina de
cinc y lámina cobre
2. Ya realizado el paso anterior conecte los electrodos a un voltímetro en paralelo
por medio de alambres provistos de pinzas, de tal manera que un electrodo este
conectado al terminal negativo del voltímetro y el otro electrodo al terminal
positivo. Para cerrar el circuito conecte ambos vasos con una tira de papel de filtro
previamente humedecido con una solución saturada de cloruro de sodio (puente
salino).
Experimento 3
Pila seca de aluminio – Aire
Reacciones propuestas:
Al(s) + 3OH-(aq) →Al(OH)3(s) + 3e-
O2(g) + 2H2O(l) + 4e- → 4OH-(aq)
Global: 4Al(s) + 3O2(g) + 6H2O(l) → 4Al(OH)3(s)
1. Acondicionar papel de aluminio de aproximadamente 13x13 cm, luego prepare
20 ml de una solución saturada de cloruro de sodio (electrolito). Muela finamente
carbón activado en un mortero y arme la celda de acuerdo al esquema siguiente:
CARBON ACTIVADO
PAPEL TISSUE
PAPEL TISSUE
PAPEL TISSUE
PAPEL ALUMINIO
Experimento 4
Celdas electrolíticas:
1. Llene un tubo en U con una solución de sal marina al 20%peso hasta una altura
que diste, aproximadamente, 1.5cm de los bordes; sumerja varillas de grafito y
conéctelos ala fuente de corriente continua usando los conectores apropiados.
2. A la solución que se encuentra en la parte anódica; ene l tubo en U, agregue 3
gotas de rojo de metilo y a la solución que se encuentra en la parte catódica agregue
3 gotas de fenolftaleína. Anote los colores iniciales de los indicadores. Encienda la
fuente de corriente continua y manténgalo funcionando por aproximadamente 3
minutos. Anote sus observaciones.
3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Experimento 1
El experimento 1 consistió en sumergir dos electrodos de grafito en soluciones de
salmuera de 20% en un vaso precipitado de 100ml, agua azucarada al 30% y agua de
destilada de igual manera en vasos precipitados de 100ml.
Fig. 2
En la siguiente imagen se puede apreciar
los electrodos de grafito un vaso
precipitado con agua destilada. (Fig. 2)
Fig. 3
Experimento 2
El experimento 2 consistía en verter 40ml de sulfato de Cinc 1,0 molar y 45ml de
sulfato de cobre 1,0molar. En cada uno de estos vasos se colocaron los siguientes
solidos: láminas de cinc y de cobre los cuales servirán como electrodos. Para ello
conectar los electrodos a un voltímetro en paralelo, cada electrodo estará
conectado a un terminal positivo y el otro al negativo para cerrar el circuito se
conectó ambos vasos a una tira de papel filtro previamente humedecido en cloruro
de sodio el cual servirá como puente salino.
Fig. 4 En la imagen se puede observar las
láminas de Cinc y cobre los cuales sirven
como electrodos y todo esto conectado a
un voltímetro el papel filtro del medio
sirve como puente salino pero solo
cuando esta humedecido en cloruro de
sodio. (Fig.4)
Experimento 3
El experimento consistió en colocar carbón activado encima de papel tissue, el papel
debía de estar humedecido con una solución saturada de NaCl de igual manera debía
de estar encima del papel aluminio el cual tenía que tener mayor tamaño, por ultimo
humedecer el carbón activado. El propósito del experimento es determinar con el
multímetro cual es el ánodo y el cátodo.
Fig. 5
Fig. 6
Fig. 7
Fig. 8
3. Esemicelda = E0 - {RT}/{nF}.lne Q
5. CUESTIONARIO
Experimento 2
1. ¿Cómo saber cuándo la instalación con el voltímetro es correcta?
Cuando este realice el traslado de las cargas del cobre al cinc
6. Los signos de los potenciales estándar de celda, ¿son positivos o negativos? Estos
signos indican que las reacciones son ¿espontaneas o no espontaneas?
En el caso del cátodo es positivo y en el de la ánodo es negativo lo cual indica que la
reacción es espontanea.
Experimento 3
1. ¿Por qué se debe agregar sal para que la pila funcione?
Sal(NaCl) yaqué es un buen conductor de electricidad.
2. ¿Qué papel tiene el carbón humedecido con sal?
El papel tissue.
3. ¿Esta pila es más o menos poderosa que una celda galvánica convencional?
Explique.
Si porque sus cargas tienen mayores valores lo cual significa que van en aumento
esto se puede apreciar con el voltímetro.
Experimento 4
1. Llene el siguiente cuadro:
Color inicial Color inicial Color después de Color después de
en el cátodo en el ánodo los 4 minutos en los 2.5 minutos en
el ánodo el cátodo
6. CONCLUSIONES
En el experimento 2 este no mostrara su amperaje si no se coloca un puente salino
al cual se le debe de agregar cloruro de sodio, en el experimento 3 todo debe estar
ordenado como lo dice la guía porque si no lo está este no funcionara y ene el
experimento 4 no juntar los polos de fuente continua ya que si asemos esto no habrá
reacción por parte del experimento.
BIBLIOGRAFÍA
Recuperado de Slideshare
https://es.slideshare.net/guest29ef86d2/electroquimica-2063586
El 25 de junio de 2017
Recuperado de Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Electroqu%C3%ADmica
El 25 de junio de 2017