Cocian

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

 El maíz, compartiendo el origen con toda América Central.

 El Tomate
 Muchos otros productos alimenticios.
 En sus intercambios con el continente africano, fueron importados diversos productos
como el plátano y el camote.

La gran variedad de la gastronomía peruana se sustenta en tres fuentes:

 La particularidad de la geografía del Perú.


 La mezcla de razas y de culturas
 La adaptación de culturas milenarias a la cocina moderna

d. INDICE DE PLATOS CRIOLLOS

ENTRADAS: SEGUNDOS:

1.papa rellena 9. Arroz con pollo


2.causa limeña 10.Lomo saltado
3.papa a la huancaína 11.Seco de carne
4. tamales 12.Ají de gallina
5.Humitas criollas 13.Anticuchos
14. Ceviche
SOPAS:
SALSAS:
6.Sancochado criollo
7.Menestrón 15. Salsa criolla
8.Caldo de gallina 16. Salsa chimichurri
VI. INGREDIENTES QUE SE USAN EN LA COCINA CRIOLLA
- Papa blanca - Corazón de res - Manteca
- Papa amarilla - Pescado - achiote molido
- Camote - Leche - anís en grano
- Yuca - Vinagre - chicha de jora
- Tomate - Aceite - apio
- Cebolla - Queso fresco - poro
- Ají panca - Queso - nabo
- Ají amarillo parmesano
- - yerba buena
Ají limo - Lechuga
- - oregano
Ají verde - Cilantro
- Ají mirasol - vainitas
- Maní
- Ajo - pimiento
- Huacatay
- Limón - frejoles
- Rocotos
- Aceitunas - habas
- Comino
- Huevo - pallares
- - Pimienta
Pollo - garbanzos
- - Palta
Carne de res - tocinos
- - Alverjas
Carne de chancho - arroz
- Lomo de res - Zanahoria
- zapallo
- asado de res - Maíz
- lenteja

ZANAHORIA CEBOLLA

VINAGRE TINTO PAPA BLANCA


GARBANZOS CARNE DE RES

CULANTRO AJI PANCA

VII. ALGUNOS DE LOS PLATOS CRIOLLOS MAS CONSUMIDOS


Sólo en la costa peruana, hay más de dos mil sopas diferentes y en todo el país hay más
de 250 postres tradicionales. La cocina peruana es considerada una de las más ricas y
variadas del mundo. Esta ha pasado por un largo proceso hereditario que viene desde la
época pre incaica, pasando por la incaica y española, con más de 700 años de convivencia
con la cultura musulmana, y cientos de años de inmigración africana, chino-cantonesa,
francesa, italiana, japonesa y de otros países de Europa.

La evolución cultural de la cocina peruana es fascinante, en ella se ha fusionado la tradición


milenaria de cuatro continentes en un solo país. Lo más interesante de esto es que los
peruanos nunca han detenido esta milenaria evolución. Un elemento destacable es su
constante apertura a las innovaciones y el continuo desarrollo de nuevos platos,
incorporando a su arte la búsqueda continua de experimentación y vanguardia.

En la última década del siglo XX, e inicios del siglo XXI, la cocina peruana empezó a
popularizarse fuera de sus fronteras y hoy es un fenómeno que ha llegado a los rincones
más exigentes del glamour gastronómico mundial. Ahora es reconocida a nivel mundial por
su inmensa variedad y la carga cultural que lleva sobre sus casi 500 platos.
1. CEBICHE
Quizás, el plato típico peruano más conocido a
nivel internacional. Es considerado patrimonio
cultural de la nación. Hay una gran variedad según
la región y el pescado que habita. Los ingredientes
básicos de cualquier cebiche del Perú son trozos
de pescado, jugo de limón, ají, cebolla y sal. Se
pueden adicionar otros ingredientes como,
culantro picado y apio. Se puede servir
acompañado de camote sancochado, cancha
serrana, choclo, yuyo y hojas de lechuga.

2. AJI DE GALLINA
Historia del ají de gallina, cuentan que, en tiempo
de la colonia, la carne que más gustaba era la de
gallina. Los que podían usaban la carne y
desechaban los huesos, éstos eran recogidos por
la gente pobre, los llevaban a sus casas y
terminaban de sacarle los restos de carne, que aún
les quedaba, y para que aumente, le agregaban
pan y algunas especies, para darle sabor. Con el
tiempo, este plato fue incorporándose en la cocina
limeña, y se le agregó para mejorarlo el ají, es así
como tomó el nombre de Ají de Gallina, aunque
actualmente, se prepara con pollo. En realidad, lo
que se adereza no es el pollo, sino el pan.

3. SANCOCHADO
Uno de los platos tradicionales de Lima es el
Sancochado, que se formó gracias a la fusión entre
el timpu y una sopa andina, basada en col, carne de
vaca, además del cocido madrileño que trajeron los
españoles.
Carne de res, lo recomendable pulpa de pecho, sin
grasa ni hueso.
Las verduras duras y sólidas como el nabo y la
zanahoria, que se complementan con la yuca, el
choclo y el zapallo macre, el cual tiene que botar todo
su color, la col crespa, el apio y el poro. Estos son
los ingrediente básicos del sancochado.
4. ANTICUCHOS
Este es un plato que existe antes de la llegada de los
españoles a conquista el Imperio Inca. Ellos lo que
hicieron fue agregar ingredientes europeos al
anticucho existente, como el ajo y la carne de res, que
sustituyó a la de Llama y al corazón de res. La carne
es aderezada de forma especial en ají panca y
ensartado en un palito de caña. Este plato forma
parte de la parrillada familiar que se acompaña
de choclo, papa, ají y su chicha morada o chicha de
jora. Habitualmente se comen en días festivos,
aunque es muy común encontrarlo en carretillas
ambulantes por las calles de Lima.

5. ARROZ CON PATO


El Arroz con Pato proviene de la región norteña de
Lambayeque y data de mediados del siglo XIX. Este
llega al Perú de mano de los españoles y no es más
que una derivación de la famosa paella española, solo
que usaron los productos autóctonos de la región como
ají amarillo y la chicha de jora que es una bebida típica
del norte.
Cuenta una leyenda que este plato era preparado por
las mujeres de la zona para enamorar a sus futuros
maridos. Las mujeres escondían entre el arroz y las
postas de pato el corazón del ave y cuando ellos lo
comían se enamoraban inmediatamente de ellas.

6. CAU CAU
Este tipo de comida mestiza es denominada
comida criolla, es uno de sus platos más tradicionales
y reconocidos del país andino dentro de su vasta
variedad gastronómica. hecho a base de estómago de
vaca conocido como mondongo (callos), que también
podemos encontrar sus versiones de pollo, verduras o
mariscos, en cuanto a la etimología del nombre cau
cau, hay varias versiones, pero ninguna contrastada
al 100%, ni la que dice provenir del quechua, ni del
chino, incluso del inglés, lo que si parece estar claro
es que su origen se remonta a la época colonial,
donde las clases más humildes recogían los
“desperdicios” que no comía la clase pudiente, como
es el caso con el estómago de la vaca, mondongo y
otras vísceras.

También podría gustarte