Proyecto de Gestion
Proyecto de Gestion
Proyecto de Gestion
DATOS GENERALES:
Educación Básica (Zonas Escolares 003, 006, 007, 013. 026, 047).
ASIGNATURAS:
ETAPA I:
¿Dónde estamos? (Diagnóstico Institucional)
ANALISIS DE LA INSTITUCIÓN
FORTALEZAS DEBILIDADES
(FACTORES DE APOYO INTERNO QUE (OBSTÁCULOS QUE SE NOS PUEDEN
NOS PERMITIRÁN ALCANZAR PRESENTAR DENTRO DE NUESTRA
NUESTROS OBJETIVOS) INSTITUCION)
Interés de los 6 supervisores de mejorar la 3 Supervisiones sin ATPs.
convivencia. Escuelas ubicadas en las comunidades rurales:
6 Supervisores y Directores promovidos con la Escuelas rurales que no cuentan con toda la
Reforma Educativa. infraestructura y servicios básicos, como
Docentes con grado académico de canchas, plaza cívica, sanitarios.
Licenciatura, y algunos con Maestría y Falta de interés por un sector de los maestros
Doctorado. en lo que respecta a la mejora de la
3 Supervisiones con ATPs. convivencia escolar de los alumnos.
Escuelas ubicadas en ciudades y cabeceras Desinterés por la actualización docente.
municipales: Cuadro de docentes con un 5% de normal
Las escuelas de las distintas zonas escolares básica.
tienen fácil acceso. Escuelas incompletas y multigrado.
Escuelas urbanas que cuentan con la
infraestructura y servicios básicos, como
canchas, plaza cívica, sanitarios.
Cuadro de docentes con un 87% nivel
licenciatura y 7% con posgrado.
Escuelas con personal completo.
El 54 % de escuelas de todas las zonas
escolares cuentan con EQUIPO DE USAER
Todas las escuelas cuentan con su Consejo
Técnico funcionando adecuadamente y
desarrollan sus Rutas de Mejora.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
(AREAS EN DONDE PODEMOS CRECER (POSIBLES PROBLEMAS QUE
Y CONSOLIDAR NUESTOS OBJETIVOS) REPRESENTEN UN PELIGRO A
NUESTROS OBJETIVOS)
Programa Nacional de Convivencia Escolar Padres de familia que trabajan muchas horas al
(PNCE) como apoyo a las actividades día y no se dan el tiempo de apoyar y convivir
curriculares. con sus hijos ni son corresponsables con la
USAER escuela.
Centro CONVIVE Bajo nivel educativo y cultural de muchos
CAPANNA padres de familia.
Psiquiátrico de Koben. Disfuncionalidad en las familias.
SIPINNA Los grupos de amigos de los alumnos.
DIF Municipal y Estatal Medios de comunicación.
Procuraduría de Protección a Niñas, Niños y Redes sociales.
Adolescentes.
Programa Escuelas de Tiempo Completo
(PETC)
ETAPA II :
VISIÓN
“Todo sistema exitoso está impulsado por
VALORES Y CREEENCIAS
la fuerza del futuro y no por el empuje
del pasado”
¿Cómo se imaginan funcionando ¿Qué valores familiares, sociales,
idealmente a su organización o al servicio personales, etc. desean promover en sus
asistencial que usted presta? proyectos?
ETAPA III :
¿Qué tenemos? (inventario de recursos)
Recurso
Recurso Humano
Supervisores 8
ATP 8
Directores 55
Subdirectores 4
Docentes (todos) 135
Psicólogos 37
De aprendizaje 31
Trabajo social 22
De lenguaje 22
Mobiliario y equipo
Proyectores 136
Computadoras 293
Equipos de sonido 78
Material deportivo 68
Libros de texto 68
Material del PNCE por 34
escuela
Impresoras 67
Acervo bibliográfico 68
Infraestructura
Aulas 404
Canchas 24
Plaza cívica 35
Teatro 8
Aulas de cómputo 7
Biblioteca 11
ETAPA IV :
CRONOGRAMA
Fundación DONDÉ
Ciudad, estado
Dentro de las diversas problemáticas que se viven a diario en los centros escolares se
observan conflictos físicos y verbales muy marcados entre los menores educandos de sexto
grado, así como conflictos entre padres, madres o tutores a causa de las problemáticas entre
los propios alumnos, producto de un detrimento en los valores. También se ha observado
una falta de conocimiento y compromiso por parte de los docentes para prevenir, detectar y
enfrentar las situaciones que se presentan en los salones de clases.
Estamos seguros que con el apoyo financiero que gentilmente su institución pueda
brindarnos, no solamente hará más fácil, práctico y posible la aplicación del proyecto, sino
que podrá palparse un cambio radical en las conductas de los alumnos, y una mejor
convivencia en toda la comunidad escolar a la que está destinada, del cual juntos, su
institución y nosotros, podremos sentirnos orgullosos de dar a un grupo de menores
educandos, una oportunidad de vida, con mayores valores de convivencia y mayores
elementos para su inserción en la sociedad cuando llegue el momento de valerse por sí
mismos.
Si bien el detrimento de los valores son algunas causales del crecimiento en el índice de
conflictos en la comunidad escolar, también lo son la falta de recursos materiales para
realizar acciones concretas de capacitación, convivencia educativa, así como la falta de
recursos para dar seguimiento continuo a los centros escolares. A razón de ello, el proyecto
que se aplicará, plantea acciones que darán vuelta a las condiciones actuales, mismo que
para su ejecución implica un costo de $ 80,100.00 (ochenta mil cien pesos 00/100).
Nuestras supervisiones y centros escolares cuentan con algunos recursos base, sin
embargo, se requieren medios para el desarrollo de capacitaciones, conferencias,
adquisición de materiales para el desarrollo de actividades de convivencia, así como para
mantener un continuo seguimiento.
Nos queda claro que su institución tiene un gran interés en contribuir con la mejora de
oportunidades para un futuro próspero para las generaciones en desarrollo, por lo que
tenemos la firme convicción que dará especial valor a nuestro proyecto de mejora.
Estaremos en contacto con usted a fin de tener una entrevista para discutir este proyecto.
Para el armado del mismo se cuenta con el apoyo y la asesoría externa del Dr. Guadalupe
Cu Balan, Coordinador Estatal de Evaluación, de la Secretaría de Educación del Gobierno
del Estado de Campeche, quien nos acompañará durante la exposición.
De cualquier manera, quisiera que fuera tan amable de hacernos llegar su guía de solicitud
y cualquier instrucción adicional para prepararla. Se anexa a la presente un resumen
ejecutivo del proyecto.
Atentamente
2. ENTIDAD EJECUTORA
_________________________________________________________________________
NOMBRE RESPONSABLE__________________________________________________
CARGO_________________________________DEPENDENCIA___________________
DIRECCION______________________________TELEFONO______________FAX____
CIUDAD____________________________________________
3 . ENTIDAD RESPONSABLE
Supervisión Escolar .
21 días .
5. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
APORTACIÓN NACIONAL :
1) EN EFECTIVO $ 0.00 .
2) EN ESPECIE $ 0.00 .
APORTACIÓN INTERNACIONAL :
1) EN EFECTIVO $ 0.00 .
2) EN ESPECIE $ 0.00 .
1. DATOS GENERALES
La situación nacional actual en la que la violencia se ha convertido en un problema social obliga a proponer a la escuela como
el espacio ideal para practicar la convivencia sustentada en el diálogo, el respeto a la diversidad de ideas y de personas, y la vivencia
de principios democráticos, el respeto a la dignidad y los derechos humanos (Landeros & Chávez, 2015, pág. 13). La escuela como
sustituto de la familia, es el espacio formal donde las personas transitan de la infancia a la adultez y es posible generar formas de
Con este antecedente, se entiende que la educación como derecho no se limita a brindar el servicio a los alumnos, sino que
implica hacerlo con calidad y en ambientes que favorezcan la convivencia escolar para el desarrollo personal y social a través de
prácticas que contengan relaciones interpersonales positivas, de disciplina que respete los derechos de los estudiantes y fomenten el
manejo pacífico de conflictos, de participación activa de los estudiantes, así como prácticas de inclusión hacia los estudiantes de la
La convivencia escolar está normada en diferentes documentos de observancia nacional: en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 1° y 3° que, entre otros tópicos, refiere que la educación que imparta el Estado
fomentará en los individuos el respeto a los derechos humanos, lo que contribuirá a la mejor convivencia humana (Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2018); la Ley General de Educación en su artículo 7° que establece que la educación que
imparta el Estado y los particulares deberá fomentar el conocimiento y la práctica de la democracia como forma de gobierno y una
convivencia que permita la participación de todos en la toma de decisiones, el valor de la justicia, el respeto de la ley, la igualdad de
los individuos, la cultura de la legalidad, la paz y la no violencia, así como el conocimiento y respeto de los derechos humanos
(LGE, 2017); la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que en su artículo 57, relativo al derecho a la
educación, señala que las autoridades deberán fomentar la convivencia escolar armónica y la generación de mecanismos para la
discusión, debate y resolución pacífica de conflictos, y en su artículo 59 apunta la importancia de propiciar condiciones para crear
ambientes libres de violencia en las escuelas y se fomente la convivencia armónica (Ley General de los Derechos de los Niños,
Pese a la normatividad, el Reporte general de resultados de la Evaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el
Aprendizaje (ECEA) 2014/Primaria, presenta desde ese año un panorama que requiere un análisis crítico de sus resultados. En dicho
documento se establecen índices que señalan que un 14.9% de los alumnos en las escuelas del país perciben muy bajo y bajo clima
de respeto, confianza y seguridad entre estudiantes. Los alumnos participantes también reportaron hasta en un 17% que en su escuela
han recibido un trato que vulnera algunos de sus derechos (INEE, 2016). La interrogante general es si los alumnos percibieron esa
vulneración de sus derechos teniendo como marco de referencia su propia convivencia – la familiar, la de los pares o la que se da en
su comunidad - que puede ser muy diferente de lo que se concibe como una convivencia sana y pacífica, lo cual podría estar
En este sentido, se está observando un alto índice de conflictos en las centros educativos de educación primaria, percepción
que se fundamenta en la incidencia de acciones más violentas al interior de los planteles, que van desde los insultos y amenazas
hasta las agresiones físicas y psicológicas. Esta situación se ha palpado con insistencia en las escuelas pertenecientes a l as
jurisdicciones de las Zonas Escolares 003,006, 007, 013, 027 y 047 de Educación Primaria del Estado de Campeche.
Estas formas de convivencia escolar negativas se asumen como consecuencia de la crisis de valores en las familias y los
contextos de las escuelas. Ante la necesidad urgente de implementar acciones que mejoren la convivencia escolar y poder cumplir
con una educación basada en los derechos humanos, el equipo responsable del proyecto define como estrategia de solución a la
metodología de los proyectos formativos para potenciar el aprendizaje hacia el desarrollo de competencias sociales.
El presente proyecto, denominado “Desarrollo de habilidades para una sana convivencia”, pretende, bajo un enfoque
vivencial, desarrollar actividades que despierten en los alumnos la sensibilidad necesaria para generar cambios positivos en sus
ambientes de convivencia inmediatos - el aula y la escuela -, en particular con los alumnos de sexto grado. Para ello, la realización de
un autodiagnóstico con los alumnos a través de reportajes, entrevistas y encuestas sobre la problemática será la base para el
desarrollo posterior de actividades que les permitirán adquirir, analizar y reflexionar información que les genera elementos para la
modificación de las conductas negativas para la convivencia escolar. Para lograrlo, se ha diseñado el proyecto con secuencias
didácticas de las asignaturas de Español, Matemáticas, Educación Física, Educación Artística teniendo como eje central la de
Formación Cívica y Ética. Como fase final de este proyecto, se tienen diseñado actividades de convivencia escolares que permiten
manifestar en la práctica vivencial los conocimientos y actitudes desarrollados en torno a la convivencia escolar, siendo obras de
Cabe señalar que el Programa Nacional de Convivencia Escolar fue un elemento importante para el diseño de las secuencias
didácticas que permitió generar el enfoque vivencial necesario para favorecer y fomentar la autorregulación en la convivencia
escolar.
Asimismo, la utilidad del proyecto se extiende en cuanto a la generación de instrumentos que se usarán para el monitoreo de
los cambios conductuales de los alumnos que permitan extender este proyecto hacia otras escuelas.
3. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y METAS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar una política de convivencia a través de la prevención, el acompañamiento y la corrección; permitiendo relaciones
sanas entre los miembros de la comunidad educativa para favorecer el aprendizaje en los alumnos de sexto grado de las
escuelas primarias públicas adscritas a las zonas escolares 003, 006, 007, 013, 027 y 047, localizados en los municipios de
Campeche, Champotón, Escárcega y Carmen, del estado de Campeche, mediante estrategias dinámicas de capacitación y
participación activa de todos los actores educativos, en el transcurso del ciclo escolar 2018-2019.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Efectuar un diagnóstico preciso de la realidad escolar en el tema de la convivencia y plantear propuestas de actuación.
Fomentar la implicación de las familias, tanto en la transmisión de valores a sus hijos que favorezcan la convivencia en la
familia, en las escuelas focalizadas y en la colaboración con los profesores en la tarea educativa.
Favorecer un clima de convivencia desde el diálogo, la aceptación y la búsqueda pacífica de soluciones.
METAS:
Lograr que el 100% de los alumnos, padres, madres, tutores y docentes de sexto grado, así como personal docente y
administrativo de las escuelas primarias públicas focalizadas con mayor incidencia de problemas de convivencia, adscritas a
las zonas escolares 003, 006, 007, 013, 027 y 047, localizados en los municipios de Campeche, Champotón, Escárcega y
Carmen, del estado de Campeche, convivan de manera pacífica en un ambiente de respeto y empatía en el contexto escolar,
desarrollando habilidades, valores y actitudes para inhibir los casos de violencia, en el transcurso del ciclo escolar 2018-2019.
Desarrollar acciones para que el 100% de los alumnos, padres, madres, tutores y docentes de sexto grado, así como personal
docente y administrativo de las escuelas primarias públicas focalizadas con mayor incidencia de problemas de convivencia,
adscritas a las zonas escolares 003, 006, 007, 013, 027 y 047, localizados en los municipios de Campeche, Champotón,
Escárcega y Carmen, del estado de Campeche, tengan una participación activa para desarrollar habilidades y adquieran
valores y actitudes para inhibir los casos de violencia y fomentar una sana convivencia escolar, en el transcurso del ciclo
escolar 2018-2019.
4. PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO
PROYECTO: Desarrollo de habilidades para una sana convivencia Responsable: Alma Rosa Méndez Cupul
Líder: Fernando Bernabé Santoyo Durán
NO. ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D
1 Construcción de indicadores sobre convivencia escolar
F) BIBLIOGRAFIA
G) OTROS
Domicilio: Calle Azteca No. 13 Col. Tomás Aznar, San Francisco de Campeche, Campeche.
Formación profesional :
Formación profesional :
Domicilio: Calle Guirnaldas, Mza. B Lote 6, Fracc. Villa Laureles, Sascalum, San Francisco de Campeche, Campeche.
Formación profesional :
Formación profesional :
Domicilio: Calle quinta entre décimo octava y vigésima, Lote 37, Mza 75, Unidad Habitacional Siglo XXI
Formación profesional:
Formación profesional :
Avance
Descripción de la actividad realizada Descripción de los logros alcanzados observaciones
(%)
JUNIO
Construcción de indicadores sobre convivencia
escolar
Redacción del proyecto de gestión
Entrega del proyecto a las fuentes de financiamiento
Recepción del apoyo económico
JULIO
Aplicación de indicadores sobre convivencia escolar
Análisis de la información de los indicadores
Selección de las escuelas con mayor incidencia de
problemas de convivencia escolar
Entrega del proyecto a las fuentes de financiamiento
Recepción del apoyo económico
Reunión con directores de las escuelas focalizadas
Selección de instrumentos de evaluación
AGOSTO
Entrega del proyecto a las fuentes de financiamiento
Recepción del apoyo económico
Reunión con docentes y directores en las escuelas
Taller de capacitación del proyecto: Desarrollo de
habilidades para una sana convivencia” dirigido a
directores y docentes del sexto grado
Adquisición de los materiales para el desarrollo del
proyecto
SEPTIEMBRE
Reuniones informativas para la presentación del
proyecto a la comunidad escolar
Desarrollo del proyecto formativo en las escuelas
Seguimiento de las acciones del proyecto formativo
OCTUBRE
Seguimiento de las acciones del proyecto formativo
Redacción del informe final
Saliendo al paso de las objeciones
Situación:
1. No puedo ayudarle, quizá usted no lo sepa, pero tuve una mala experiencia con el anterior director.
Ciertamente, existen experiencias que nos desaniman a intentar acciones a nuestro alrededor, pero es precisamente por esa razón que
este proyecto trabaja con valores como la honestidad y la responsabilidad. La escuela es un espacio privilegiado para formar a las
personas y, además, los responsables del proyecto son personas que representan a la autoridad educativa, comprometidas con su
función y con formar mejores personas. Además, se cuenta con programas federales como el PNCE que permite encaminar las
prácticas de tal forma que, gente como usted siga confiando y apoyando la mejora de la sociedad.
2. Disculpe que no lo pueda ayudar, pero este año los negocios no han ido bien dada la situación del país.
Lo entiendo pero este proyecto es de suma importancia para rescatar la sana convivencia que debido a la falta de ella, mucho se ha
lastimado a la sociedad ya que se han perdido los valores y los niños no tienen la formación adecuada para convivir sanamente con
los que los rodean, de igual manera sucede con los padres de familia que demuestran poco interés por tratar estas cuestiones en casa.
Con su valiosa ayuda podríamos abonar en beneficio del futuro de nuestros niños y la sociedad en general.
3. No le puedo ayudar, tenemos por política apoyar proyectos ecológicos.
Gracias por tomarse el tiempo para atender nuestro proyecto, ojalá que en el futuro pueda apoyar proyectos de esta índole, para
fortalecer la convivencia sana y pacífica en las escuelas buscando revertir la pérdida de valores en la actual sociedad y lograr con ello
ambientes propicios para el aprendizaje, beneficiando a una amplia población que incluye, maestros alumnos y padres de familia.
Lamento su sentir, pero estoy seguro de que podemos mejorar nuestro servicio y con su apoyo será mucho más fácil y no solo
tendremos la oportunidad de darle mejor atención a su sobrino, sino también a sus compañeros con los que a diario convive y con ello
generarle las bases para un mejor futuro