El Cultivo de La Lima
El Cultivo de La Lima
El Cultivo de La Lima
1. - Importancia
México 1.720.020
India 1.400.000
Argentina 1.180.000
España 902.000
EstadosUnidos 751.150
Brasil 580.000
Italia 530.000
Turquía 400.000
Superficie producción y
rendimiento de cítricos a nivel nacional
3. - Descripción botánica.
3.2.- Raíz.
Pivotante, normal, ramificada de gran extensión, más o menos del
tamaño de la copa en cuanto al ancho que se necesitara conocer
para definir también el marco de plantación.
3.3.- Tallo.
Habitualmente torcido, se ramifica densamente desde muy abajo.
Las ramas poseen espinas cortas y duras que surgen de las axilas.
3.4.- Hoja.
Son ovadas de entre 2, 5 a 9 cm de color verde pálido semejantes a
la del naranjo, de ahí su nombre latino autrantifolia.
3.5.- Flor.
(Fragante como todas las del genero citrus), de unos 2, 5cm, son de
color blanco amarillento, con una fina línea purpura en los bordes,
nacen de las axilas de las ramas solitaria o en ramilletes de hasta 7
florecitas.
3.6.- Fruto.
De forma globosa y entre 2, 5 a 3 cm de diámetro es de color verde
amarillento al madurar, aunque se suele consumir antes de la
maduración. La pulpa verde y jugosa posee una característica sabor
ácido y aromático. Esta fruta tiene un alto contenido en vitamina C,
así como ácido-cítrico.
Existen muchas variedades de lima pero generalmente son de
pequeño tamaño, color verde o amarillo y un sabor dulce-ácido y a
veces amargo.
3.7.- Semilla.
Las semillas son pequeñas ovales y de cotiledón blanco.
4. - Clasificación sistemática.
Reino: plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Familia: Rutaceae
Sub familia: Citroideae
Tribu: Citreae
Género: Citrus
Especie: aurantifolia, limelta
Nombre científico: Citrus aurantifolia
5.1.- Clima.
Es la especie de los cítricos más sensible al frío, ya que es la más
tropical y presenta floración casi continua. Por lo que requiere para
vegetar climas de tipo semitropical. En los climas tropicales, la lima
crece y fructifica con normalidad, sin embargo, los frutos que produce
no tienen buena calidad comercial, al ser demasiado gruesos y tener
poca acidez, por ello en dichas zonas se prefiere el cultivo de la lima
ácida (C. latifolia). El clima más adecuado para el cultivo de la lima
es de tipo mediterráneo libre de heladas. Los períodos de sequía
seguidos de precipitaciones juegan un importante papel en la
floración.
5.1.1. - Temperatura.
La lima como antes mencionada es propio de climas
tropicales y sub tropicales por lo tanto la temperatura media
anual que requiere es de 23 a 27 grados en climas tropicales
y 20 a 23 grados en climas sub tropicales
Florecen con el aumento de temperatura en los meses de
septiembre y octubre en la mayoría de las variedades
El cultivo de la lima puede soportar altas temperatura, tanto
cuando son pequeñas y aún más cuando ya fructifican, de
igual manera en temperaturas medias tiene un buen
desarrollo. No así con temperaturas muy bajas, teniendo más
dificultad con esto cuando las plantas de lima son pequeñas.
5.1.2. - Precipitación
La lima requiere una precipitación anual entre 950 a 1.200
mm, no es tan exigente por lo tanto se desarrollara en climas
sub tropicales, el exceso de humedad provocara la aparición
de enfermedades fúngicas, no tolera aguas encharcadas.
5.1.3. - Luz
La lima al igual que todos los cítricos necesita de abundante
luz para llevar de manera normal todos los procesos como el
fotosintético, además la cantidad de horas luz determinara
algunas características del fruto como la pigmentación y la
calidad del jugo.
5.1.4. - Vientos.
Los vientos se deben tomar en cuenta para cuando las
plantas aún están en prendimiento después de haberlas
colocado en el lugar definitivo, allí corren peligro de
desprenderse si existieran fuertes vientos.
Para la polinización no requiere o no es de mucha prioridad
los vientos puesto que la polinización en las lima es
entomófila.
5.2.- Suelo.
En cuanto a requerimiento edáfico la lima se desarrollara de mejor
manera en suelos francos y franco arenoso aunque siempre es
recomendable la incorporación de fertilizantes en suelos que no sean
muy ricos en micro y macro nutrientes.
Necesitan suelos permeables y poco calizos. Se recomienda que el
suelo sea profundo para garantizar el anclaje del árbol, una amplia
exploración para garantizar una buena nutrición y un crecimiento
adecuado.
5.2.1. - PH.
La lima se desarrollara en suelos con pH neutro, es decir
entre 6 y 7, no toleran la salinidad y son sensibles a la asfixia
radicular. En general la salinidad afecta al crecimiento de las
plantas mediante tres mecanismos relacionados entre sí pero
distintos:
Alteraciones hídricas producidas por sus efectos osmóticos
sobre la disponibilidad de agua.
Acumulación de iones tóxicos.
Interferencias con la absorción de elementos nutritivos
esenciales, que provocan desequilibrios en el balance de
elementos minerales.
5.2.2. - Topografía.
Es de conocimiento que los cultivos perennes no son
afectados (en cuanto a rendimiento) por la topografía
accidentada del terreno o pendiente de los mismos puesto
que el único dato para tomar en cuenta es su profundidad por
el sistema radicular que este posee y necesita de suelos
profundos.
5.2.3. - Altitud.
La lima puede cultivarse desde niveles sobre el nivel del mar
hasta los 1000 m.s.n.m. puesto que superior a esa altitud el
clima no permitirá un óptimo desarrollo del mismo, por
presencia de heladas y temperaturas nocturnas muy bajas.
7.1.- Variedades.
Considerando lo anteriormente expuesto se han obtenido las
siguientes variedades:
Lima kéfir, tradicionalmente conocida en español como
combava (Citrus × hystrix), es una planta procedente del
sudeste asiático, poco cultivada en América y Europa; se
utilizan sobre todo sus hojas bilobuladas, de característico
aroma, y la piel de los frutos. Los frutos son verdes, de unos 4
cm de diámetro, de piel rugosa y extremadamente ácidos;
Lima ácida o lima gallega, conocida también como limón sutil,
limón ceutí, limón peruano, limón mexicano, limón criollo o limón
de Pica (Citrus × aurantifolia), es la más extensamente cultivada
de las limas; el fruto es redondeado u oval, —de 1 a 5 cm de
diámetro— algunas veces con un pequeño pezón, ácido y de
piel verde;
Lima persa o lima Tahití, conocida también como limón
pérsico, limón criollo, limón Mesina o limón sin semilla (Citrus ×
latifolia), es la otra variedad más difundida; el fruto es de piel
más gruesa y cerúlea, hasta 6 cm de diámetro, sabor menos
ácido y color que amarillea con la madurez;
Lima dulce, lima chichona o lima bergamota, también
conocida como limón dulce, limonsón o limón de Roma (Citrus ×
limetta); más similar al limón en tamaño, grosor de la piel y
color, se distingue sobre todo por su bajísima astringencia y por
los característicos pezones en ambos extremos;
Lima dulce india o lima de Palestina, también conocida como
limón dulce o limón de Persia(Citrus × limettioides(pt)), tiene piel
y pulpa amarillas, sin semillas, y superficie lisa y cerúlea; carece
casi por completo de acidez;
Lima de Cantón o lima rangpur, también conocida como limón
cravo, limón rugoso o limón mandarina (Citrus × limonia) se
asemeja a la mandarina; produce un fruto firme, redondo, de 3 a
4 cm de diámetro, con piel delgada y brillante, de color verde; el
sabor es ácido y refrescante;
Lima larga (Citrus × australasica), que crece sólo en los
bosques tropicales de Australia; produce frutos de diversos
colores, desde el amarillo al negro, de forma oblonga, cuya
pulpa está saturada del aceite esencial, dándole un sabor
penetrante;
Lima gympie o duya (Citrus x australis), que crece sólo en
Australia;
Lima del desierto (Citrus × glauca), que crece sólo en
Australia; produce frutos verdes, pequeños y poco jugosos;
Lima de Nueva Guinea (Microcitrus waburgiana), de fruta
larga y de forma curva, con piel gruesa de color verde y pulpa
verde pálido.
8. - Practicas agronómicas.
Dentro el marco de cultivo de la lima tenemos prácticas agronómicas y
labores culturales las cuales son importantes para obtener una buena
producción, de las cuales podemos rescatar las que detallaremos a
continuación:
8.4.- Riego.
Los cítricos en general demanda grandes cantidades de agua (9.000
a 1.200 m3/ha)
En parcelas pequeñas se aplicaba el riego por inundación aunque la
tendencia en la actualidad es aplicar el riego localizado y por
aspersión.
La lima produce con menos dotaciones de agua que el naranjo y la
mandarina, manejando correctamente el riego se puede provocar
floraciones en fechas adecuadas.
Un buen ejemplo es el practicado en muchos países que se trata de
retirar el riego unos 45 días y luego se riega en abundancia, así se
produce buena floración que trae buena cosecha.
Se recomienda riegos 4 veces por semana en el verano y 2 veces
por semana en el invierno además es necesario la aplicación de
fertilizantes en mínima cantidad para evitar la salinización del suelo.
8.5.- Podas.
Los arboles de limonero se forman generalmente con tres ramas
principales que salen del tronco a unos 50 a 60 cm. Del suelo y que
formaran ángulos aproximados a los 120 grados.
La poda de árboles adultos se realiza en la primavera tras la
recolección siempre que no haya peligro por bajas temperaturas, los
chupones se conducen a rama lateral para que abran un poco y
pierdan esa altura (se les quita vigor)
La poda es manual y conviene realizarla anualmente, eliminado de
ramas que se cruzan, interiores y secas dejando abiertos los centros
para facilitar la iluminación dentro del árbol.
Los árboles que no se podan florecen abundantemente pero
posteriormente se hacen ingobernables y con frutos pequeños.
9.1.- Malezas.
El laboreo del suelo está dirigido a la eliminación de las malas
hierbas, a airear las capas superficiales del suelo, incorporar materia
orgánica, aumentar la capacidad de retención de agua y a preparar el
riego cuando se realiza por inundación. El laboreo del suelo se
efectúa varias veces al año (3-4), comprendidas entre los meses de
marzo y septiembre con motocultores de pequeña potencia, o con
tractores de tipo medio; manteniendo el suelo con cubierta vegetal el
resto del año.
También para el eliminado de las malezas que en caso asfixian a la
planta se puede realizar el control químico con herbicidas cuidando
que el mismo no llegue a tocar la parte foliar de nuestro lima
corrigiendo y calibrando nuestro equipo de la mejor manera.
9.2.- Plagas.
Existen variedad de plagas que afectan a los cultivos de limas a
continuación ofrecemos un cuadro como resumen de la variedad de
plagas y su control :
PLAGA SINTOMAS CONTROL
Atacan las hojas más pequeñas de los No abonar en exceso para que no
Minador de los cítricos brotes tiernos, cerca del nervio central haya excesivas brotaciones, control
(phyllocristis citrella) del haz o del envés, desde que aparecen biológico del minador.
los primordios foliares hasta que estas
tienen un tamaño de 3 cm.
9.3.Enfermedades
ENFERMEDAD SISTOMAS CONTROL
Fuerte defoliación de los árboles, las Eliminación del material infectado, aplicación
hojas y los tallos de la brotaciones de Mancoseb, Zineb, Maneb,,oxicloruro de
jóvenes se necrosan casi en su totalidad. cobre , oxido cuproso
10. - Cosecha.
La recolección es manual y debe realizarse con alicates, evitando el tirón.
Se debe efectuar en ausencia de rocío o niebla. Los envases empleados en
la recolección son capazos o cajas de plástico con capacidad para 18-20
Kg, siendo deseable protecciones de goma espuma y volcado cuidadoso.
Una vez en los envases definitivos se cargan en camiones ventilados y se
trasladan al almacén, procurando evitar daños mecánicos en el transporte.
11.1. - Limpieza.
Limpias, exentas de materias extrañas visibles.
Exentas de humedad exterior
Exentas de olores y / o sabores extraños.
Limpio de polvo
11.2. - Selección.
Clasificación: los limas se clasificarán en las siguientes categorías:
1ra categoría
Los lima clasificados en esta categoría serán de calidad
superior, listos para comercializarlos en frescos, están libres
de cualquier tipo de imperfección como cancros y lepras,
tendrán la pigmentación adecuada a la variedad
2da Categoría
Son las lima de una categoría más baja, se comercializan en
los mercados tradicionales donde el consumidor no es tan
exigente a la presentación de la fruta, aunque debe poseer los
caracteres de mínimos de comercialización es decir libres de
podredumbres y mal formaciones.
11.3. - Esterilización.
Se limpia y se separa la fruta comercial e industrial con productos
de esterilización y lavado, este último se facilita por ser el limón
una fruta de epidermis gruesa.
11.4. - Empaque.
El contenido de cada envase será homogéneo y no contendrá más
que frutos del mismo origen, variedad, calidad y de calibre
sensiblemente uniforme. Los frutos clasificados en la 1ra.
Categoría deberán presentar además una coloración y madurez
uniformes.
Las lima deben acondicionarse de manera que se asegure la
protección conveniente del producto.
Los envases estarán exentos de cualquier cuerpo extraño, salvo
los usuales utilizados en su acondicionamiento y se prestarán
limpios y en perfectas condiciones higiene. Todos los materiales
que estén en contacto con los frutos deberán estar autorizados por
el Senasag que es la autoridad reguladora de la sanidad
agropecuaria.
11.5. - Almacenamiento.
Un manejo apropiado de temperatura (enfriamiento rápido hasta
alcanzar la temperatura óptima de almacenamiento, 5°C), puede
controlar completamente la pudrición.
La eliminación de frutas enfermas y dañadas del empaque es
importante. Los tratamientos con fungicidas pre y pos cosecha son
a menudo benéficos puesto que la humedad del lugar de
almacenamiento y que provee de frio puede generar la aparición
de hongos.
12. - Industrialización.
La industrialización de cualquier cítrico en una determinada región es
muy importante para el desarrollo de la misma y de los productores
dedicados a esta actividad puesto que la industria no es muy exigente
en cuanto a fruta de calidad como lo exige la comercialización en fresco
del mismo, la industria adquiere todo el producto de manera indiferente,
frutos pequeños, deformes que el mercado exige.
En Bolivia ya se cuenta con una industria que recolecta toda la lima que
el mercado rechaza y sobrantes del mercado nacional, las procesa en
un zumo que es utilizado como condimento.
Se industrializa en forma de esencias como lo habíamos nombrado
anteriormente para los productos comestibles como refrescos,
saborizantes de mermeladas, tortas masas y otros.
Por sus poderes curativos en enfermedades como el resfrío, se utiliza
como complemento en antigripales, y para darles el sabor
característico. De forma industrial en aromatizantes y ambientadores
para autos y dependencias particulares.
13. - Comercialización.
Los requisitos generales para la presentación y comercialización de
cítricos son:
Se debe tener en cuenta que los fruto sean enteros.
Deben tener la forma característica de la variedad.
Deben presentar cáliz.
Deben estar sanas (libres de ataques de insecto o
enfermedades que desmeriten la calidad interna del fruto).
Deben estar libres de humedad externa anormal producidas por
mal manejo en la etapas de post-cosecha (recolección, acopio,
selección, clasificación, adecuación, empaque,
almacenamiento, y transporte).
Deben estar exentas de cualquier olor o sabor extraños
(provenientes de otros productos, empaque o recipiente o
agroquímico, con los cuales haya estado en contacto).
Deben presentar aspecto fresco y consistencia firme.
Deben estar exentas de materiales extraños (tierra, polvo de
agroquímicos y cuerpo extraños) visibles en el producto o su
empaque.
Sin eso requisito la fruto no pobra ser sacando al mercado local o como
mercado internacional. Estar norma tiene que ser cumplida para su
exportación de los cítrico.
Comercialización en Bolivia:
La comercialización en Bolivia en los cítricos es a la forma antigua, se
sigue usando la mano, y como también sacamos a granel y también
transportamos en camiones en la peores concesiones, pero Bolivia
tiene los terreno mejore para implementar los cítrico porque cuentas
con clima tropicales.
15.
- Importancia
México 1.720.020
India 1.400.000
Argentina 1.180.000
España 902.000
EstadosUnidos 751.150
Brasil 580.000
Italia 530.000
Turquía 400.000
Superficie producción y
rendimiento de cítricos a nivel nacional
17.2. - Raíz.
Pivotante, normal, ramificada de gran extensión, más o menos del
tamaño de la copa en cuanto al ancho que se necesitara conocer
para definir también el marco de plantación.
17.3. - Tallo.
Habitualmente torcido, se ramifica densamente desde muy abajo.
Las ramas poseen espinas cortas y duras que surgen de las axilas.
17.4. - Hoja.
Son ovadas de entre 2, 5 a 9 cm de color verde pálido semejantes a
la del naranjo, de ahí su nombre latino autrantifolia.
17.5. - Flor.
(Fragante como todas las del genero citrus), de unos 2, 5cm, son de
color blanco amarillento, con una fina línea purpura en los bordes,
nacen de las axilas de las ramas solitaria o en ramilletes de hasta 7
florecitas.
17.6. - Fruto.
De forma globosa y entre 2, 5 a 3 cm de diámetro es de color verde
amarillento al madurar, aunque se suele consumir antes de la
maduración. La pulpa verde y jugosa posee una característica sabor
ácido y aromático. Esta fruta tiene un alto contenido en vitamina C,
así como ácido-cítrico.
Existen muchas variedades de lima pero generalmente son de
pequeño tamaño, color verde o amarillo y un sabor dulce-ácido y a
veces amargo.
17.7. - Semilla.
Las semillas son pequeñas ovales y de cotiledón blanco.
19.1. - Clima.
Es la especie de los cítricos más sensible al frío, ya que es la más
tropical y presenta floración casi continua. Por lo que requiere para
vegetar climas de tipo semitropical. En los climas tropicales, la lima
crece y fructifica con normalidad, sin embargo, los frutos que produce
no tienen buena calidad comercial, al ser demasiado gruesos y tener
poca acidez, por ello en dichas zonas se prefiere el cultivo de la lima
ácida (C. latifolia). El clima más adecuado para el cultivo de la lima
es de tipo mediterráneo libre de heladas. Los períodos de sequía
seguidos de precipitaciones juegan un importante papel en la
floración.
19.1.1. - Temperatura.
La lima como antes mencionada es propio de climas
tropicales y sub tropicales por lo tanto la temperatura media
anual que requiere es de 23 a 27 grados en climas tropicales
y 20 a 23 grados en climas sub tropicales
Florecen con el aumento de temperatura en los meses de
septiembre y octubre en la mayoría de las variedades
El cultivo de la lima puede soportar altas temperatura, tanto
cuando son pequeñas y aún más cuando ya fructifican, de
igual manera en temperaturas medias tiene un buen
desarrollo. No así con temperaturas muy bajas, teniendo más
dificultad con esto cuando las plantas de lima son pequeñas.
19.1.2. - Precipitación
La lima requiere una precipitación anual entre 950 a 1.200
mm, no es tan exigente por lo tanto se desarrollara en climas
sub tropicales, el exceso de humedad provocara la aparición
de enfermedades fúngicas, no tolera aguas encharcadas.
19.1.3. - Luz
La lima al igual que todos los cítricos necesita de abundante
luz para llevar de manera normal todos los procesos como el
fotosintético, además la cantidad de horas luz determinara
algunas características del fruto como la pigmentación y la
calidad del jugo.
19.1.4. - Vientos.
Los vientos se deben tomar en cuenta para cuando las
plantas aún están en prendimiento después de haberlas
colocado en el lugar definitivo, allí corren peligro de
desprenderse si existieran fuertes vientos.
Para la polinización no requiere o no es de mucha prioridad
los vientos puesto que la polinización en las lima es
entomófila.
19.2. - Suelo.
En cuanto a requerimiento edáfico la lima se desarrollara de mejor
manera en suelos francos y franco arenoso aunque siempre es
recomendable la incorporación de fertilizantes en suelos que no sean
muy ricos en micro y macro nutrientes.
Necesitan suelos permeables y poco calizos. Se recomienda que el
suelo sea profundo para garantizar el anclaje del árbol, una amplia
exploración para garantizar una buena nutrición y un crecimiento
adecuado.
19.2.1. - PH.
La lima se desarrollara en suelos con pH neutro, es decir
entre 6 y 7, no toleran la salinidad y son sensibles a la asfixia
radicular. En general la salinidad afecta al crecimiento de las
plantas mediante tres mecanismos relacionados entre sí pero
distintos:
Alteraciones hídricas producidas por sus efectos osmóticos
sobre la disponibilidad de agua.
Acumulación de iones tóxicos.
Interferencias con la absorción de elementos nutritivos
esenciales, que provocan desequilibrios en el balance de
elementos minerales.
19.2.2. - Topografía.
Es de conocimiento que los cultivos perennes no son
afectados (en cuanto a rendimiento) por la topografía
accidentada del terreno o pendiente de los mismos puesto
que el único dato para tomar en cuenta es su profundidad por
el sistema radicular que este posee y necesita de suelos
profundos.
19.2.3. - Altitud.
La lima puede cultivarse desde niveles sobre el nivel del mar
hasta los 1000 m.s.n.m. puesto que superior a esa altitud el
clima no permitirá un óptimo desarrollo del mismo, por
presencia de heladas y temperaturas nocturnas muy bajas.
21.1. - Variedades.
Considerando lo anteriormente expuesto se han obtenido las
siguientes variedades:
Lima kéfir, tradicionalmente conocida en español como
combava (Citrus × hystrix), es una planta procedente del
sudeste asiático, poco cultivada en América y Europa; se
utilizan sobre todo sus hojas bilobuladas, de característico
aroma, y la piel de los frutos. Los frutos son verdes, de unos 4
cm de diámetro, de piel rugosa y extremadamente ácidos;
Lima ácida o lima gallega, conocida también como limón sutil,
limón ceutí, limón peruano, limón mexicano, limón criollo o limón
de Pica (Citrus × aurantifolia), es la más extensamente cultivada
de las limas; el fruto es redondeado u oval, —de 1 a 5 cm de
diámetro— algunas veces con un pequeño pezón, ácido y de
piel verde;
Lima persa o lima Tahití, conocida también como limón
pérsico, limón criollo, limón Mesina o limón sin semilla (Citrus ×
latifolia), es la otra variedad más difundida; el fruto es de piel
más gruesa y cerúlea, hasta 6 cm de diámetro, sabor menos
ácido y color que amarillea con la madurez;
Lima dulce, lima chichona o lima bergamota, también
conocida como limón dulce, limonsón o limón de Roma (Citrus ×
limetta); más similar al limón en tamaño, grosor de la piel y
color, se distingue sobre todo por su bajísima astringencia y por
los característicos pezones en ambos extremos;
Lima dulce india o lima de Palestina, también conocida como
limón dulce o limón de Persia(Citrus × limettioides(pt)), tiene piel
y pulpa amarillas, sin semillas, y superficie lisa y cerúlea; carece
casi por completo de acidez;
Lima de Cantón o lima rangpur, también conocida como limón
cravo, limón rugoso o limón mandarina (Citrus × limonia) se
asemeja a la mandarina; produce un fruto firme, redondo, de 3 a
4 cm de diámetro, con piel delgada y brillante, de color verde; el
sabor es ácido y refrescante;
Lima larga (Citrus × australasica), que crece sólo en los
bosques tropicales de Australia; produce frutos de diversos
colores, desde el amarillo al negro, de forma oblonga, cuya
pulpa está saturada del aceite esencial, dándole un sabor
penetrante;
Lima gympie o duya (Citrus x australis), que crece sólo en
Australia;
Lima del desierto (Citrus × glauca), que crece sólo en
Australia; produce frutos verdes, pequeños y poco jugosos;
Lima de Nueva Guinea (Microcitrus waburgiana), de fruta
larga y de forma curva, con piel gruesa de color verde y pulpa
verde pálido.
22.4. - Riego.
Los cítricos en general demanda grandes cantidades de agua (9.000
a 1.200 m3/ha)
En parcelas pequeñas se aplicaba el riego por inundación aunque la
tendencia en la actualidad es aplicar el riego localizado y por
aspersión.
La lima produce con menos dotaciones de agua que el naranjo y la
mandarina, manejando correctamente el riego se puede provocar
floraciones en fechas adecuadas.
Un buen ejemplo es el practicado en muchos países que se trata de
retirar el riego unos 45 días y luego se riega en abundancia, así se
produce buena floración que trae buena cosecha.
Se recomienda riegos 4 veces por semana en el verano y 2 veces
por semana en el invierno además es necesario la aplicación de
fertilizantes en mínima cantidad para evitar la salinización del suelo.
22.5. - Podas.
Los arboles de limonero se forman generalmente con tres ramas
principales que salen del tronco a unos 50 a 60 cm. Del suelo y que
formaran ángulos aproximados a los 120 grados.
La poda de árboles adultos se realiza en la primavera tras la
recolección siempre que no haya peligro por bajas temperaturas, los
chupones se conducen a rama lateral para que abran un poco y
pierdan esa altura (se les quita vigor)
La poda es manual y conviene realizarla anualmente, eliminado de
ramas que se cruzan, interiores y secas dejando abiertos los centros
para facilitar la iluminación dentro del árbol.
Los árboles que no se podan florecen abundantemente pero
posteriormente se hacen ingobernables y con frutos pequeños.
23.1. - Malezas.
El laboreo del suelo está dirigido a la eliminación de las malas
hierbas, a airear las capas superficiales del suelo, incorporar materia
orgánica, aumentar la capacidad de retención de agua y a preparar el
riego cuando se realiza por inundación. El laboreo del suelo se
efectúa varias veces al año (3-4), comprendidas entre los meses de
marzo y septiembre con motocultores de pequeña potencia, o con
tractores de tipo medio; manteniendo el suelo con cubierta vegetal el
resto del año.
También para el eliminado de las malezas que en caso asfixian a la
planta se puede realizar el control químico con herbicidas cuidando
que el mismo no llegue a tocar la parte foliar de nuestro lima
corrigiendo y calibrando nuestro equipo de la mejor manera.
23.2. - Plagas.
Existen variedad de plagas que afectan a los cultivos de limas a
continuación ofrecemos un cuadro como resumen de la variedad de
plagas y su control :
Atacan las hojas más pequeñas de los No abonar en exceso para que no
Minador de los cítricos brotes tiernos, cerca del nervio central haya excesivas brotaciones, control
(phyllocristis citrella) del haz o del envés, desde que aparecen biológico del minador.
los primordios foliares hasta que estas
tienen un tamaño de 3 cm.
23.3. Enfermedades
Fuerte defoliación de los árboles, las Eliminación del material infectado, aplicación
hojas y los tallos de la brotaciones de Mancoseb, Zineb, Maneb,,oxicloruro de
jóvenes se necrosan casi en su totalidad. cobre , oxido cuproso
24. - Cosecha.
La recolección es manual y debe realizarse con alicates, evitando el tirón.
Se debe efectuar en ausencia de rocío o niebla. Los envases empleados en
la recolección son capazos o cajas de plástico con capacidad para 18-20
Kg, siendo deseable protecciones de goma espuma y volcado cuidadoso.
Una vez en los envases definitivos se cargan en camiones ventilados y se
trasladan al almacén, procurando evitar daños mecánicos en el transporte.
25.1. - Limpieza.
Limpias, exentas de materias extrañas visibles.
Exentas de humedad exterior
Exentas de olores y / o sabores extraños.
Limpio de polvo
25.2. - Selección.
Clasificación: los limas se clasificarán en las siguientes categorías:
1ra categoría
Los lima clasificados en esta categoría serán de calidad
superior, listos para comercializarlos en frescos, están libres
de cualquier tipo de imperfección como cancros y lepras,
tendrán la pigmentación adecuada a la variedad
2da Categoría
Son las lima de una categoría más baja, se comercializan en
los mercados tradicionales donde el consumidor no es tan
exigente a la presentación de la fruta, aunque debe poseer los
caracteres de mínimos de comercialización es decir libres de
podredumbres y mal formaciones.
25.3. - Esterilización.
Se limpia y se separa la fruta comercial e industrial con productos
de esterilización y lavado, este último se facilita por ser el limón
una fruta de epidermis gruesa.
25.4. - Empaque.
El contenido de cada envase será homogéneo y no contendrá más
que frutos del mismo origen, variedad, calidad y de calibre
sensiblemente uniforme. Los frutos clasificados en la 1ra.
Categoría deberán presentar además una coloración y madurez
uniformes.
Las lima deben acondicionarse de manera que se asegure la
protección conveniente del producto.
Los envases estarán exentos de cualquier cuerpo extraño, salvo
los usuales utilizados en su acondicionamiento y se prestarán
limpios y en perfectas condiciones higiene. Todos los materiales
que estén en contacto con los frutos deberán estar autorizados por
el Senasag que es la autoridad reguladora de la sanidad
agropecuaria.
25.5. - Almacenamiento.
Un manejo apropiado de temperatura (enfriamiento rápido hasta
alcanzar la temperatura óptima de almacenamiento, 5°C), puede
controlar completamente la pudrición.
La eliminación de frutas enfermas y dañadas del empaque es
importante. Los tratamientos con fungicidas pre y pos cosecha son
a menudo benéficos puesto que la humedad del lugar de
almacenamiento y que provee de frio puede generar la aparición
de hongos.
26. - Industrialización.
La industrialización de cualquier cítrico en una determinada región es
muy importante para el desarrollo de la misma y de los productores
dedicados a esta actividad puesto que la industria no es muy exigente
en cuanto a fruta de calidad como lo exige la comercialización en fresco
del mismo, la industria adquiere todo el producto de manera indiferente,
frutos pequeños, deformes que el mercado exige.
En Bolivia ya se cuenta con una industria que recolecta toda la lima que
el mercado rechaza y sobrantes del mercado nacional, las procesa en
un zumo que es utilizado como condimento.
Se industrializa en forma de esencias como lo habíamos nombrado
anteriormente para los productos comestibles como refrescos,
saborizantes de mermeladas, tortas masas y otros.
Por sus poderes curativos en enfermedades como el resfrío, se utiliza
como complemento en antigripales, y para darles el sabor
característico. De forma industrial en aromatizantes y ambientadores
para autos y dependencias particulares.
27. - Comercialización.
Los requisitos generales para la presentación y comercialización de
cítricos son:
Se debe tener en cuenta que los fruto sean enteros.
Deben tener la forma característica de la variedad.
Deben presentar cáliz.
Deben estar sanas (libres de ataques de insecto o
enfermedades que desmeriten la calidad interna del fruto).
Deben estar libres de humedad externa anormal producidas por
mal manejo en la etapas de post-cosecha (recolección, acopio,
selección, clasificación, adecuación, empaque,
almacenamiento, y transporte).
Deben estar exentas de cualquier olor o sabor extraños
(provenientes de otros productos, empaque o recipiente o
agroquímico, con los cuales haya estado en contacto).
Deben presentar aspecto fresco y consistencia firme.
Deben estar exentas de materiales extraños (tierra, polvo de
agroquímicos y cuerpo extraños) visibles en el producto o su
empaque.
Sin eso requisito la fruto no pobra ser sacando al mercado local o como
mercado internacional. Estar norma tiene que ser cumplida para su
exportación de los cítrico.
Comercialización en Bolivia:
La comercialización en Bolivia en los cítricos es a la forma antigua, se
sigue usando la mano, y como también sacamos a granel y también
transportamos en camiones en la peores concesiones, pero Bolivia
tiene los terreno mejore para implementar los cítrico porque cuentas
con clima tropicales.