Los Balénidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Los balénidos (Balaenidae) son una familia de cetáceos misticetos que incluye solo cuatro

especies listadas más abajo, en dos géneros, Balaena y Eubalaena. Sin embargo el término ballena
es usado en sentido amplio para referirse a todos los grandes cetáceos incluidos en el parvorden
Mysticeti (cetáceos con barbas) como el rorcual azul (Balaenoptera musculus) y a varias especies
del parvorden Odontoceti (cetáceos dentados), por ejemplo el cachalote (Physeter
macrocephalus).

Etimología
El término ballena, del latín ballaena, emparentado con el griego φάλαινα (phalaina), es de
etimología incierta. Sería de significado desconocido si proviniera de alguna lengua previa
mediterránea, o en caso de ser de origen indoeuropeo, quizás ilirio, podría referirse a la
forma cilíndrica o hinchada característica de esta familia.2

Las barbas, que corresponden a láminas queratinosas que les permiten filtrar el alimento del
agua también reciben el nombre de ballenas, son conocidas en inglés como baleens.3

Características

Esqueleto de ballena en la Universidad de la Columbia Británica (Beaty Biodiversity


Museum), en Vancúver, Columbia Británica, Canadá.

Estos mamíferos tienen un largo cráneo de hasta un tercio de la longitud total de su cuerpo,
que en edad adulta mide de 15 a 17 metros y pesa de 50 a 80 toneladas.1 Poseen un estrecho
y arqueado maxilar, lo que da a estos animales un perfil convexo. Esta forma permite la
presencia de largas barbas, las cuales miden de 5 a 25 metros de longitud. A diferencia de
los peces, las ballenas tienen la cola dispuesta en un plano horizontal, lo que les facilita la
ascensión a la superficie, donde tienen que subir a respirar, aunque pueden aguantar hasta
una hora bajo el agua, además, duermen la mitad de su cerebro para no hundirse. Tienen
dos espiráculos, orificios nasales, situados en la cima de la cabeza, por los que expulsan
agua acompañada a menudo de mucosidades. La gestación dura unos 12 meses y casi
siempre tienen un único ballenato, que alimentan con una leche especialmente nutritiva. Su
esperanza de vida es de unos 30 años. Hacen grandes migraciones desde los mares fríos,
donde se alimentan, a los cálidos, donde se aparean y reproducen. Son cosmopolitas y
también se encuentran en el Mediterráneo.4
Su dieta consiste de pequeños crustáceos, principalmente copépodos, aunque algunas
especies también comen importante cantidad de kril.

Presentan una construcción robusta en comparación con los rorcuales, y carecen de


pliegues gulares y aleta dorsal.

Explotación comercial
Artículo principal: Caza de ballenas

La caza de la ballena comenzó en el siglo XI en el golfo de Vizcaya por pescadores vascos


y hasta el siglo XIX se limitó a la "ballena franca" (right whale en inglés) llamada así por la
facilidad con que se capturaba, ya que sus movimientos son lentos y al tener mucha grasa
flotaba una vez muerta y podían ser arrastradas fácilmente. La mejora tecnológica en las
embarcaciones y el invento, en 1877 del arpón explosivo, dio lugar a una caza excesiva que
llevó a muchas especies de cetáceos al borde de la extinción. En 1949 fue creada la
Comisión Ballenera Internacional que intentó limitar las capturas y desde 1985 estableció la
suspensión de la caza comercial. Sin embargo Japón y Noruega se oponen y continúan con
esta actividad con las especies que consideran que no están en peligro de extinción. De los
productos que se aprovechan de la ballena, especialmente el aceite, hay ahora sustitutos
sintéticos.

Balaena mysticetus.

Con la nueva sensibilidad ambiental se ha desarrollado el turismo de avistamiento de


cetáceos especialmente en lugares de concentración de estos animales como la Patagonia

argentina.

La ballena en la cultura
La ballena aparece siempre como monstruo marino que ataca a los hombres en los relatos
de diferentes culturas. Igualmente agresiva es la ballena de Moby-Dick (también conocida
como Mocha Dick) que se convierte en una obsesión para el protagonista en la novela. Sin
embargo, también la hemos visto como una preocupación para el hombre. En la actualidad,
hay muchas organizaciones que se encargan de proteger y cuidar a esta especie.

También podría gustarte