Determinación de Acidez y PH en La Carne de Alpaca
Determinación de Acidez y PH en La Carne de Alpaca
Determinación de Acidez y PH en La Carne de Alpaca
PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS DE AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL
PRESENTADO POR:
El pH de la carne depende de varios factores, entre otros, la condición post mortem del
animal y el tiempo posterior de almacenamiento. En el primer caso se puede presentar las
condiciones de carne PSE y carne oscura. La condición PSE se refiere a la característica
que presen la carne – principalmente la de cerdo - en lo que toca a falta de colaboración,
suave excesiva al corte y perdida rápida de fluidos al calentarse, el resultado del estrés o
tensión del animal durante la matanza, ya que el ATP de degrada rápidamente, Cuando la
carne esta aun a temperaturas superiores a 30°C. el resultado es que el PH final de la carne
(5.5) se realiza muy rápidamente.
La condición contraria. La carne oscura, ocurre cuando el animal sufre malos tratos o
estrés antes de la matanza: por ejemplo, durante el transporte asía el rastro o en los
corrales de ayuno. En consecuencia, agota su contenido de glucógeno y al ocurrir el
sacrificio no hay suficientes carbohidratos para reducir el PH hasta 5.5, por lo que este
quede a un valor mínimo de 5.8 el resultado es una carne de coloración intensa, seca y de
dureza normal. Además, al tener un PH alto es fácil que se contamine
bacteriológicamente.
II. OBJETIVOS
Conocer la acidez y el pH en la carnes rojas y blancas
III. MARCO TEÓRICO
El PH; de la carne depende de varios factores, entre otros, la condición “post mortem”
del animal y el tiempo posterior de almacenamiento. En el primer caso se pueden
presentar las condiciones de carne PSE y carne oscura.
La condición PSE (pálida, suave y exudativa) se refiere a las características que presenta
la carne -principalmente la de cerdo- en lo que toca a falta de coloración, suave excesiva
al corte y pérdida rápida de fluidos al calentarse. Es el resultado del estrés o tensión del
animal durante la matanza, ya que el ATP se degrada rápidamente, cuando la carne está
aún a temperaturas superiores a 30º C. El resultado es que el PH final de la carne (5.5) se
alcanza muy rápidamente.
La condición contraria, la carne oscura, ocurre cuando el animal sufre malos tratos o
estrés antes de la matanza; por ejemplo, durante el transporte hacia el rastro o en los
corrales de ayuno. En consecuencia, agota su contenido de glucógeno y al ocurrir el
sacrificio no hay suficientes carbohidratos para reducir el PH hasta 5.5, por lo que éste
queda a un valor mínimo de 5.8. El resultado es una carne de coloración intensa, seca y
de dureza anormal. Además, al tener un PH alto es fácil que se contamine
bacteriológicamente
La consecuencia del estrés y los ajustes metabólicos asociados con el mismo, se notan en
el musculo después del sacrificio. Las características del musculo post-mortem pueden
variar desde un musculo pálido, suave y exudado, que se denomina PSE, a un musculo
oscuro, firme y seco que se denomina OFS. El musculo OFS, comúnmente llamado corte
oscuro, el cual se observa más frecuentemente en el ganado de carne, se origina cuando
los niveles de glucógeno son anormalmente bajos en el musculo antes de sacrificio. El
hecho de que el glucógeno sea convertido en ácido láctico después del sacrificio, trae
como consecuencia que los tejidos musculares tengan una baja acidez o mayor pH que
la carne normal. Instituto tecnológico de Costa Rica. OP. Cit.1990)
La carne:
La carne es la parte muscular de los animales de abasto, constituidos por todo el tejido
blando que rodean el esqueleto, incluyendo nervios y aponeurosis, que haya sido
declarado apta Para el consumo humano antes y después del sacrificio y faenado, por la
inspección veterinario oficial
La carne está constituida aproximadamente por un 75% de agua, 19% de proteínas, 3.5%
de sustancias no proteicas solubles y un 2.5% de grasa
Textura de la carne:
Origen de la carne
La alpaca provee carne roja de excelente calidad para la nutrición humana, tanto en la
forma muscular (carne propiamente dicha), así como las vísceras. La alpaca es uno de los
pocos animales que tiene una alimentación sana y natural, debido a que se alimenta de
pastos y agua de riachuelos sin contaminación, propios de su hábitat, sobre los 3,800
m.s.n.m.; La carne de Alpaca posee ventajas comparativas inigualables frente a los demás
productos cárnicos que actualmente podemos encontrar en el mercado, no solo por sus
bondades proteínicas y magras, sino también en su 7 presentación y sabor, no existe potaje
que no se pueda preparar con esta deliciosa carne.
Color.
Olor
las sensaciones de olor en carnes crudas, estando en cascaras, pueden percibirse en ciertas
especies caso del olor de un pollo, de un conejo o e u porcino que al asociarse con la
percepción visual contribuye a su identificación (Schlesinger, 1993).
Los compuestos volátiles responsables del olor o aroma y sabor de la carne surgen durante
el calentamiento a través de un gran número de reacciones. En los últimos años ha sido
posible identificar numerosos compuestos clave responsable del sabor característico de la
carne, los más importantes son los tioles y di sulfuros heterocíclicos
Textura:
El ph en la calidad de la carne:
Bureta:
Las buretas son recipientes de forma alargada, graduadas, tubulares de diámetro interno
uniforme, dependiendo del volumen, de litros. Su uso principal se da entre su
uso volumétrico, debido a la necesidad de medir con precisión volúmenes de líquidos a
una determinada temperatura.
Los dos tipos principales de buretas son:
Buretas de Geissler, la llave es de vidrio esmerilado; se debe evitar que el líquido esté
mucho tiempo en contacto con la bureta, pues determinados líquidos llegan a obstruir,
e incluso inmovilizar, este tipo de llaves.
Bureta de Mohr, la llave ha sido sustituida por un tubo de goma con una bola de vidrio
en su interior, que actúa como una válvula.
Las llaves están fabricadas con materiales como el vidrio (que es atacado por bases)
y teflón, inerte, resistente y muy aconsejable para disolver sustancias orgánicas. En el
caso de usar llaves de vidrio, es recomendable no usar un lubricante para asegurar un
buen cierre, debido a que arruinaría la sustancia a medir. Un tipo de llave más simple es
la llave Bunsen, que consiste simplemente en situar una perla de vidrio firmemente sujeta
dentro de un tubo de goma. Al deformar el tubo mediante una llave, éste deja pasar el
líquido.
Otras fuentes de error son las gotas que quedan adheridas en la parte inferior (error por
defecto), pequeñas burbujas de aire situadas tras la llave (también error por defecto) y
procurar que el vaciado no sea demasiado rápido, para evitar que quede líquido adherido
al interior de la bureta. También es muy conveniente proteger la parte superior para evitar
contaminación por polvo.
Al llegar al punto final, si queda una gota colgando del orificio de salida, es conveniente
recogerla tocándola suavemente con el recipiente receptor (usualmente será un matraz de
Erlenmeyer), para evitar errores por defecto. Esto es debido a que una gota son
aproximadamente 0,05 ml y en ocasiones en volúmenes pequeños puede suponer un error
importante.
Fenolftaleína:
MATERIA PRIMA
Carne de alpaca
REACTIVOS
Fenolftaleína
Agua destilada
MATERIALES DE LABORATORIO
01 bureta
02 vasos precipitado
Cuchillo
Balanza analítica
Una probeta
Una peseta
Un mortero
PROCEDIMIENTO
En primer lugar, molemos la carne de alpaca para luego ser pesado con un mortero
Luego pesamos 10g de carne molida para luego ser homogenizadas en agua destilada
Figura N°2: el pesado de muestra
para la determinación del pH