Caso de Aplicacion
Caso de Aplicacion
Caso de Aplicacion
PRÓLOGO 4
QUÍENES SOMOS ? 6
QUÉ ES PML ? 7
RESUMEN 9
CASOS DE PML 11
2. CASO MULTIHERRAJES 14
Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra,
en cualquier medio o forma, sin la autorización escrita del CNPMLTA.
PRÓLOGO
A pesar de que el concepto de Producción Más Limpia PML - ya ha sido ampliamente incluido
en diferentes programas y actividades de las autoridades ambientales, gremios y
universidades colombianas, aún falta mucho camino por recorrer para lograr su masiva
implementación en el ámbito empresarial nacional.
Durante los cuatro años de operaciones del Centro Nacional de Producción Más Limpia y
Tecnologías Ambientales - CNPMLTA -, hemos logrado identificar una serie de elementos que
motivan o impiden la adopción de estrategias de PML en las empresas. Estos elementos son
de diferente índole: aspectos legales y normativos, económicos, técnicos, sociales,
culturales y comerciales, tanto nacionales como internacionales.
Con el fin de superar algunas de estas barreras, en el CNPMLTA nos propusimos divulgar
algunos esfuerzos que las empresas han realizado para mejorar su desempeño económico y
ambiental en Colombia. En este sentido, realizamos una convocatoria nacional para
identificar algunos casos exitosos de implementación de Producción Más Limpia en la
industria que sirvieran como ejemplo y motivación a otros empresarios y que mostraran
claramente los beneficios de la implementación de este tipo de alternativas.
Después de varios meses de trabajo, nos complace presentar esta publicación de casos
exitosos de PML que recoge información de importantes sectores. Esperamos que esta sea
una herramienta de información de gran utilidad no sólo para las empresas, sino para los
consultores, universidades, autoridades ambientales y el público en general.
Finalmente, resaltamos la labor del equipo ejecutor compuesto por: la Escuela de Ingeniería
de Antioquia -EIA-, el Ministerio del Medio Ambiente -MMA-, el Centro Nacional de Producción
Más Limpia y Tecnologías Ambientales -CNPMLTA- y los Nodos Regionales de PML.
El CNPMLTA tiene como clientes a todas las empresas privadas y públicas que operan en
Colombia, enfocando sus actividades en las empresas medianas, sin excluir a empresas
grandes y pequeñas. Los servicios del Centro se enfocan en: Información, capacitación,
entrenamiento, asistencia técnica, transferencia de tecnologías y asesoría política, contando
con la asesoría técnica especializada de expertos y de un equipo de trabajo competente en
diversos campos y sectores.
Centro Nacional de
Producción Más Limpia
1
Para mayor información visite la página www.cnpml.org
En los procesos productivos se refiere a la conservación de materias primas y energía, la FASE 2: ANÁLISIS DE LA ETAPAS DEL
eliminación de materias primas tóxicas y la reducción de la cantidad y toxicidad de todas las Prevención Ambiental Integrada PROCESO
emisiones contaminantes y los desechos. - Preparar el diagrama de flujo del
proceso.
Reducción de residuos y Reciclaje y Reutilización - Hacer un balance de masa y energía.
En los productos busca la reducción de los impactos negativos que acompañan el ciclo de vida Emisiones = MINIMIZACIÓN
- Asignar costos para las corrientes
del producto, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. residuales.
Reducción Reciclaje Reciclaje Valorización - Revisar el proceso e identificar las
en el Origen Interno Externo Energética causas de los hechos.
En los servicios se orienta hacia la incorporación de la dimensión ambiental, tanto en el diseño
como en la prestación de los mismos. Modificación Modificación
del Producto del Proceso PRODUCCIÓN
En general, la PML requiere un cambio de actitud, un manejo ambiental responsable y la MÁS LIMPIA FASE 3: GENERACIÓN DE
Buenas Cambio de Nuevas OPORTUNIDADES DE PML
evaluación de opciones tecnológicas. Prácticas Materiales Tecnologías
- Generar opciones de minimización
de residuos.
La Producción Más Limpia (PML) se soporta en herramientas que apoyan las estrategias y - Seleccionar opciones viables.
sistemas ambientales de las empresas, proporcionando así técnicas concretas para acceder y
combinar información que permita definir el estado ambiental de un proceso o producto, Fuente: Centro de Iniciativas para la Producción
tomar decisiones con base en ello, apoyar la implementación de los cambios necesarios y Neta de Cataluña.
verificar los resultados. Dentro de estas herramientas se encuentran el Análisis de Ciclo de FASE 4: SELECCIONAR SOLUCIONES
Vida, los Ecobalances, los Indicadores Ambientales y los Sistemas de Gestión Ambiental, Cuando se pretenden implementar las estrategias DE PML
entre otros. definidas en la figura anterior, es necesario seguir - Evaluar viabilidad técnica.
un procedimiento sistemático previamente - Evaluar viabilidad económica.
- Evaluar los aspectos ambientales.
En la práctica, la aplicación del concepto de PML, no significa una "sustitución” de los sistemas definido, con el fin de obtener resultados - Seleccionar soluciones para la
de producción, sino "un mejoramiento continuo" de los mismos. Así, PML obedece a un fácilmente identificables una vez se implementen implementación.
proceso dinámico y sistemático, el cual no se aplica una vez, sino permanentemente en cada las alternativas planteadas.
una de las fases del proceso, producto o servicio.
La figura 2 esquematiza cada una de las fases
para la implementación de PML, la secuencia lógica FASE 5: IMPLEMENTACIÓN DE
En general, los beneficios derivados de la PML incluyen, entre otros: SOLUCIONES DE PML
de las mismas y los puntos a tener en cuenta en
- Preparar la implementación.
Optimización del proceso y ahorro de costos mediante la reducción y el uso eficiente de cada una de ellas. - Implementar soluciones de
minimización de residuos.
materias primas en insumos en general. - Monitorear y evaluar resultados.
Mejor calidad y consistencia de los productos debido a un mejor control de las FASE 6: MANTENIMIENTO DEL
operaciones, haciéndolas más predecibles. PROCESO DE PML
- Mantener soluciones de minimización.
Reducción de residuos y, por ende, reducción de costos asociados a su correcta - Identificar nuevos procesos para la
minimización de residuos.
disposición.
Fuente: UNEP
7 Casos de Aplicación de Producción Más Limpia Centro Nacional de Producción Más Limpia 8
RESUMEN El mayor porcentaje de inversiones corresponde al 14% de las alternativas de mejoramiento enfocadas
dentro del concepto de cambios tecnológicos. Como se observa, el tiempo promedio de recuperación de la
inversión es de dos años, a partir de los cuales las empresas reciben el 100% de los beneficios económicos
El análisis de cada uno de los casos aquí consignados se enfoca principalmente en aspectos por concepto de las alternativas implementadas.
de minimización de consumos, uso eficiente del agua, uso racional de la energía y utilización y
disposición adecuada de residuos. Cada caso presenta una breve descripción del proyecto, La tabla 1 presenta las principales alternativas de mejoramiento implementadas en las empresas
información general de la empresa, mejoras ambientales logradas, diagramas de flujo de los evaluadas y enfocadas dentro de los conceptos antes mencionados.
cambios realizados y beneficios económicos.
200.000
2
Tres de las 14 empresas no facilitaron la información económica
9 Casos de Aplicación de Producción Más Limpia Centro Nacional de Producción Más Limpia 10
CASOS DE PML
FLUJO DEL PROCESO
A continuación se presenta con mayor detalle cada uno de los casos de Producción Más Limpia.
Control de Control de
calidad calidad
INTRODUCCIÓN
Agua lavado 52% menos
llenadoras agua lavado
Este caso presenta los resultados obtenidos al implementar las medidas encaminadas a evitar la llenadoras
contaminación cruzada en las líneas de llenado entre productos biológicamente antagónicos y disminuir el Empaque de productos Tiempo Empaque de productos
antagónicos en muerto en antagónicos en
consumo de agua en el lavado de las llenadoras. Poner en práctica el proyecto permitió obtener una la misma llenadora producción la misma llenadora Producto
disminución de cerca del 52% en el consumo de agua, con la consecuente disminución en el caudal de empacado
agua residual contaminada y una reducción en los costos asociados con el aislamiento de las líneas de Producto
llenado. empacado
Mediante un uso racional del agua para el lavado de los equipos se logró la reducción del 52% en el
consumo de este insumo.
Con este proyecto se eliminó en un 100% el riesgo de contaminación cruzada que existía cuando se
llenaban productos antagónicos en la misma llenadora, como consecuencia de un lavado deficiente de
ésta, lo que podría repercutir en grandes pérdidas económicas por productos contaminados o daños a
terceros en la utilización del producto.
También se logro la eliminación de los análisis de control de calidad necesarios para verificar la eficiencia
del lavado de las llenadoras, de modo que se disminuye los costos en tiempo y análisis y se se separaron
11 Casos de Aplicación de Producción Más Limpia Centro Nacional de Producción Más Limpia 12
RESULTADOS 2. CASO MULTIHERRAJES
INDICADOR ANTES DESPUÉS REDUCCIÓN % DE
REDUCCIÓN
PRODUCCIÓN LIMPIA EN UNA PLANTA DE GALVANIZADO POR INMERSIÓN CALIENTE
Consumo total de agua (m ) 3
25 13 12 48 (HOT-DIP)
Contaminación cruzada en
líneas de llenado RIESGO SIN RIESGO TOTAL 100 SECTOR SUBSECTOR PRODUCTO
Industria Fabricación de productos Galvanizado
Manufacturera elaborados de metal excepto
CIIU (Sección D) maquinaria y equipos
INFORMACIÓN ECONÓMICA CIIU (División 28)
Disminución durante Este estudio de caso presenta los resultados obtenidos al implementar un programa de recirculación de
Reducción del aguas en el proceso, recuperación y valorización de residuos y cambio de combustibles. La puesta en
el lavado de equipos de: 9.300.000
Buenas caudal de agua marcha de las medidas permitió obtener reducciones significativas en las emisiones atmosféricas, en la
-Consumo de agua 118.500.000 8 meses
prácticas residual.
-Horas de parada 3.000.000 calidad y volumen de aguas residuales y en la cantidad de residuos sólidos para transportar a botaderos,
Mayor
-Horas/trabajador 4.000.000 así mismo se logró una reducción en el consumo de materias primas.
rentabilidad de
-Análisis de laboratorio
la planta.
Mejor INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
aprovechamien-
to del recurso MULTIHERRAJES es una empresa pequeña de 23 empleados, ubicada en la ciudad de Bogotá,
humano en departamento de Cundinamarca. Hace parte del sector manufacturero, y su actividad principal es el
otras galvanizado; con una producción promedio de 50 toneladas mensuales.
actividades.
Eliminación de ASPECTOS AMBIENTALES CONTROLADOS
estos análisis.
REDUCCIÓN EN EL CONSUMO DE AGUA
Separación de líneas 100.000.000 Eliminación
de llenado del riesgo de Para la disminución en el consumo de agua y en los insumos químicos, se instaló un sistema de filtración
contaminación (filtro prensa) que permite la limpieza del agua de enjuague, así como de los baños galvánicos,
cruzada en manteniendo para éstos últimos condiciones aptas para su uso con una dosificación de productos
líneas de químicos necesarios para mantener la concentración de los baños mucho menor que si se prepararan
llenado.
nuevamente. Se filtran de 10 a 15 metros cúbicos y se vuelven a utilizar en los enjuagues ya que no
requiere alto grado de pureza para su uso, esto representa el 25% del agua necesaria para los enjuagues.
Cuando es necesario cambiar los baños de decapado con ácido, al filtrarse se desecha menor cantidad
PARTICIPANTES (previa neutralización y retención de sólidos).
13 Casos de Aplicación de Producción Más Limpia Centro Nacional de Producción Más Limpia 14
REDUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DISPUESTOS EN RELLENO SANITARIO RESULTADOS
Anteriormente no se cuantificaban los residuos que se producían en la inmersión en caliente porque unos INDICADOR ANTES DESPUÉS REDUCCIÓN % DE
se desechaban por el desagüe y otros no se clasificaban para ser reciclados. Hoy, para tratar los residuos REDUCCIÓN
sólidos de la inmersión en caliente como el mate (aleación plomo cinc aluminio) y las cenizas, se ha
contratado a un tercero para que haga la recuperación del cinc y fabrique las sales necesarias en el Consumo total de agua (m3) 40 18 22 55
proceso (flux). Aunque el reciclaje no se hace dentro de la planta, los productos recuperados sí se utilizan
en el proceso. Residuos sólidos dispuestos No cuantificado 100 kilogramos - -
en relleno sanitario cada dos meses
INFORMACIÓN ECONÓMICA
DESENGRASE Agua residual DESENGRASE FILTRACIÓN En términos generales el monto de la inversión fue de $3'500.000, el tiempo de
implementación de 2 meses y la recuperación de la inversión de 10 meses.
15 Casos de Aplicación de Producción Más Limpia Centro Nacional de Producción Más Limpia 16
3. CASO PETROQUÍMICA COLOMBIANA FLUJO DEL PROCESO
INTRODUCCIÓN
Este caso presenta los resultados obtenidos después de poner en práctica un proyecto encaminado a CICLON CONVENCIONAL TOLVA-FILTRO-TALEGA
minimizar las emisiones atmosféricas compuestas por polvo de resina con diámetros mayores a los 0.05 SECADOR SECADOR
micrones. Se obtuvo mediante la instalación de sistemas de detección de escapes de partículas finas en
tolvas y silos de almacenamiento de PVC y aplicando las mejoras al sistema de secado con la instalación
de colectores de polvo, eliminando el sistema de separación aire resina e instalando filtros-talegas para
retirar las partículas hasta de 0.05 micrones. Con la implementación de estos sistemas se logró la
recuperación de materias primas y la valorización de los residuos sólidos.
Petroquímica Colombiana S.A. (PETCO) es una empresa grande del sector manufacturero que tiene una
capacidad instalada para producir hasta 300.000 toneladas anuales de PVC tipo suspensión y 26.000
toneladas tipo emulsión; su recurso humano es de 353 empleados directos. Está localizada en la ciudad
de Cartagena, departamento de Bolívar.
Antes de la instalación de los filtros-talegas para la captación de partículas hasta de 0.05 micrones se
emitían al ambiente 50 toneladas al año de resina. Al poner en funcionamiento el sistema de filtros-
talega y los detectores de polvo en los ductos de los extractores de aire de los sistemas de secado, se logró
eliminar, casi en su totalidad, las emisiones y recuperar el material con el consecuente incremento de la
rata de producción en un tipo de PVC (PVC-40) de 4 t/h a 5 t/h y en otro tipo de PVC (PVC-500) de 3 t/h a
3,6 t/h para generar aumento en la producción de resina, en 23 t/día u 8.400 t/año con un ahorro de
US$50.000/año.
Por otro lado, para reciclar resina de PVC se instaló un tren completo para producir los perfiles requeridos
para la fabricación de estibas de PVC.
Actualmente, a partir de 67 toneladas por mes de resina, se producen 2.800 estibas de PVC las cuales
tienen muchas ventajas respecto a las de madera, tales como: mayor vida útil, evita la tala de árboles, la
proliferación de plagas (comején) y además son reciclables.
17 Casos de Aplicación de Producción Más Limpia Centro Nacional de Producción Más Limpia 18
RESULTADOS 4. CASO VIKINGOS DE COLOMBIA
INDICADOR ANTES DESPUÉS REDUCCIÓN % DE
REDUCCIÓN PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL PROCESAMIENTO DE RECURSOS HIDRÓBIOLÓGICOS
INFORMACIÓN ECONÓMICA
INTRODUCCIÓN
MEDIDA INVERSIÓN AHORRO RECUPERACIÓN BENEFICIO
US$ ANUAL DE LA AMBIENTAL
Este estudio de caso presenta los resultados obtenidos al implementar dos estrategias de “producción
US$ INVERSIÓN SOCIAL,
más limpia” encaminadas a la reducción de los consumos de agua y al aprovechamiento de los residuos
CORPORATIVO
sólidos con el objeto de minimizar la carga contaminante en los sistemas de tratamiento y las descargas a
Instalación de un sistema Disminución de
la bahía de Cartagena.
de detección de escape 8.261 56.521 8 meses material particulado
de partículas finas y en el ambiente.
recuperación de material
INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
Mejoras en el sistema Reducción en la
de secado, instalación 163.043 21.739 12 meses pérdida de resina
C.I. Vikingos de Colombia S.A. es una empresa de alimentos del sector manufacturero que procesa
filtro-talega. de PVC, recuperación
recursos hidrobiológicos. Está localizada en la ciudad de Cartagena, en el departamento de Bolívar, y
de esta misma resina
cuenta con un promedio de 595 empleados.
Disminución en la
disposición de C.I. Vikingos tiene seis plantas para el procesamiento de: lomo de atún, con capacidad anual de 17.280
desechos sólidos toneladas, atún enlatado, 594.000 cajas; langostino, capacidad anual de 960 toneladas; pesca blanca,
Fabricación de estibas 206.957 17.000 7,2 meses en rellenos 480 toneladas; procesamiento de harina de pescado, 2.112 toneladas y prestación de servicio de
de PVC sanitarios. sacrificio y deshuese con capacidad de 105.600 reses sacrificadas y 17.472 reses deshuesadas.
Valoración del
residuo.
Mejor calidad de ASPECTOS AMBIENTALES CONTROLADOS
las estibas de PVC
con respecto a las REDUCCIÓN EN EL CONSUMO DE AGUA
de madera.
La reducción del 80 % en el consumo de agua para la esterilización de 100.000 latas diarias se logró
PARTICIPANTES
porque se implementó un sistema de recirculación del agua que sale de la autoclave.
Las modificaciones mencionadas se realizaron gracias a la participación de: los
Para recircular el agua que salía de la autoclave se encerraron, en primer lugar, los vertimientos de las
departamentos de Producción, Ingeniería de Procesos, Ambiental e Ingeniería de
autoclaves, se instaló una bomba sumergible, una torre de enfriamiento para acondicionar la temperatura
Proyectos de PETCO.
del agua e incorporarla de nuevo al proceso, y se adecuó una alberca para almacenar el agua.
Para el manejo de residuos sólidos y líquidos la empresa implementó el proceso de cocción de las cabezas
y colas de atún e instaló una tolva en la planta de harinas para el desperdicio de atún (piel, agallas, colas)
así como un tanque recolector de sangre en la planta de sacrificio para luego convertir estos residuos en
harina de pescado y en pasta de sangre respectivamente. Las vísceras de atún se venden, al igual que la
harina de pescado y la pasta de sangre, como subproducto.
19 Casos de Aplicación de Producción Más Limpia Centro Nacional de Producción Más Limpia 20
FLUJO DEL PROCESO RESULTADOS
TE
R
BAHIA INFORMACIÓN ECONÓMICA
R
MEDIDA INVERSIÓN AHORRO RECUPERACIÓN BENEFICIO
BAHIA
US$ ANUAL DE LA
Fp Fp
TG TG FP US$ INVERSIÓN
R
Sistema de Reducción del 80%
enfriamiento y del agua de
recirculación de agua consumo.
de autoclave. Descongestiona-
Encerramiento de miento de los
vertimientos de agua sistemas de
de autoclaves. tratamiento
A = Autoclave R = Registros Bombas sumergibles 14.920 13.677 13 meses primario y
TG = Trampa de grasas TE = Torre de enfriamiento instaladas a la salida secundario.
TK = Tanque separador de aceite PG = Piscina grande del agua de la
Fp = Filtro percolador PP = Encerramiento vertimiento autoclave.
Torre de enfriamiento.
Adecuación de alberca
para almacenamiento
y recirculación.
Tolva en la planta de Reducción de
harina para el residuos sólidos
procesamiento de las dispuestos en
agallas, pie y colas de relleno sanitario al
9.500 17.000 7 meses
atún en harina de sistema de
pescado y tanque tratamiento.
recolector de sangre Valoración de
en la pasta de sangre. residuos sólidos.
PARTICIPANTES
21 Casos de Aplicación de Producción Más Limpia Centro Nacional de Producción Más Limpia 22
5. CASO INDUSTRIAS GALES REDUCCIÓN EN EL CONSUMO DE ENERGÍA
Industrias Gales Ltda. es una empresa mediana perteneciente al sector de fabricación de productos
metálicos, ubicada en Medellín, Antioquia. Tiene una planta de 75 empleados, de los cuales 4 trabajan en SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN ANTERIOR
la sección de recubrimiento metálico, y los demás en el área de metalmecánica. Sin embargo, las
alternativas de PML presentadas a continuación se implementaron exclusivamente en el área de
galvanoplastia. Pieza Pieza
Pulimiento Desengrase Neutralizado Cobre ciuanurado Neutralizado Pulimiento Desengrase Neutralizado Cobre cianurado Neutralizado
La producción de Industrias Gales en la planta de galvanoplastia es de 234 toneladas al año. El material
base que se recubre es hierro y zamak 5 que es una aleación de aluminio (3,9 a 4,3%), magnesio (0,03 Enjuague Enjuague Recuperador Enjuague Recuperador Enjuague Recuperador
a0,06%), cobre (0,75 a 1,25%), hierro (0,75% máximo), plomo (0,003% máximo), cadmio (0,002%
máximo), estaño (0,001% máximo) y cinc balance. Actualmente, la planta de galvanoplastia utiliza 33 Enjuague Enjuague Níquel Cobre ácido
Enjuague Enjuague doble
en contracorriente
tanques con baños electrolíticos tanto por estático y vapor, con baños concentrados de cobre ácido y
cianurado, níquel, cromo duro y decorativo, galvanizado cianurado, desengrase, decapado y Recuperador
Enjuague Enjuague
Recuperador
Enjuague doble
Cobre ácido
REDUCCIÓN EN EL CONSUMO DE AGUA Pasivado blanco Desengrase Galvanizado cianurado Decapado Enjuague doble
en contracorriente
Antes de estas medidas la empresa tenía un consumo de 157 m3/mes comparado con el consumo actual
que es de 139 m3/mes (más de agua de pozo que de acueducto).
23 Casos de Aplicación de Producción Más Limpia Centro Nacional de Producción Más Limpia 24
RESULTADOS
25 Casos de Aplicación de Producción Más Limpia Centro Nacional de Producción Más Limpia 26
REDUCCIÓN EN EMISIONES ATMOSFÉRICAS RESULTADOS
El manejo dado anteriormente a los residuos de la actividad porcícola, provocaba olores ofensivos y INDICADOR ANTES DESPUÉS REDUCCIÓN % DE
proliferación de moscas, igualmente se favorecía en el suelo el crecimiento de microorganismos REDUCCIÓN
potencialmente patógenos para los animales y el hombre. La implementación del programa del manejo
de residuos, el cual consistió en el montaje del sistema de tratamiento de aguas residuales mediante un Consumo total de agua 310 154 156 50%
biodigestor y la recolección de estiércol en seco para utilizarlo en la producción de abono orgánico por (m3/mes)
medio de compostaje y lombricultivo permitió disminuir significativamente la producción de olores.
Consumo total de energía 24 0 24 100%
REDUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS para calentamiento
Residuos sólidos: El manejo de la información de los residuos sólidos en la planta no permite tener el dato de lechones (Kw-H/día)
de producción de residuos antes de la implementación de las alternativas.
Residuos sólidos dispuestos No se conoce Prácticamente - 100%
Residuos líquidos: En relación con las aguas residuales, antes de la instalación del sistema de en relleno sanitario (unidades) cero
tratamiento, el costo de disposición estaba asociado al pago de la tasa retributiva, la cual estaba
aproximadamente en $700.000/semestre. Para disminuir la contaminación de estas aguas, como Emisiones atmosféricas Malos olores Casi ningún olor - 100%
complemento a los sistemas de tratamiento existentes, se instaló un biodigestor plástico tubular de 84m3
de capacidad con lo cual se obtiene una rebaja semestral de $500.000 en el pago de las tasa retributiva. INFORMACIÓN ECONÓMICA
En el programa de reducción en los consumos de agua se consideró realizar la recolección del estiércol MEDIDA INVERSIÓN AHORRO RECUPERACIÓN BENEFICIO
mediante un proceso seco, con el objeto de tratarlo en eras de lombricultura y compost para producir US$ ANUAL DE LA INVERSIÓN
abono orgánico. En este momento se obtienen 8.5t/mes de humus en el lombricultivo y 15 t/mes de US$ (AÑOS)
abono orgánico en el compost.
Buenas prácticas de Reducción en el
Adicionalmente, se montó un programa de fertilización en fresco con los efluentes del biodigestor en lavado y aseo. consumo de agua.
0 500 No determinado Disminución de la
cuatro hectáreas de potreros, estableciendo variables como tiempos óptimos de aplicación y rotación de
potreros, entre otras. carga contaminante
de los efluentes.
Aprovechamiento
FLUJO DEL PROCESO Compostaje 1.260 4.870 0.26 de estiércol sólido.
Disminución de
SITUACIÓN ANTERIOR SITUACIÓN ACTUAL olores ofensivos
Abono orgánico Humus y mosca doméstica.
Aprovechamiento
Gestación Lactancia Levante Engorde Compostación Lombricompostaje Lombricultura 11.087 9.261 27 de estiércol sólido.
Disminución de
olores ofensivos
Calentamiento y mosca doméstica.
de lechones con
bombillas eléctricas Porquinaza sólida Disminución de la
Diseño y operación de 809 1.203 0.79 carga contaminante
un biodigestor plástico. del efluente, aproxi-
Porquinaza sólida y líquida
madamente 60% en
Gestación Lactancia Levante Engorde
DBO5 y sólidos
suspendidos totales.
Eliminación de la
Disposición en potreros, pero sin obedecer a
un programa de fertilización.
Porquinaza sólida Implementación de un 804 No No descarga directa de
programa de fertilización. determinado determinado aguas residuales en
Biogás para el corrientes hídricas.
calentamiento Mejoramiento de la
de lechones
calidad nutricional
de los suelos.
Efluente
final
Tratamiento de aguas Fertilización de Nota: Los valores en dólares fueron calculados con una tasa de cambio de $2.300, que es más o menos la tasa
residuales en biodigestor potreros
actual. Para calcular los tiempos de recuperación de la inversión se tuvieron en cuenta los costos de inversión y
de operación de las diferentes medidas implantadas y los ahorros o ingresos generados por cada una de ellas.
Para el caso del proceso de lombricultura, se le sumaron 1.5 años, que es el tiempo que se necesita para que el
proceso esté en plena producción, o sea que es como un tiempo muerto.
27 Casos de Aplicación de Producción Más Limpia Centro Nacional de Producción Más Limpia 28
PARTICIPANTES 7. CASO PABLO TOBÓN URIBE
Las implementaciones mencionadas se realizaron gracias a la participación de:
GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRAL
Nodo de Producción Más Limpia de Santander.
El Hospital Pablo Tobón Uribe es una Institución prestadora de servicios de salud, de tercer nivel de
complejidad, con 925 empleados, ubicada en el municipio de Medellín, departamento de Antioquia y con
32 años de funcionamiento.
Tiene 251 camas en funcionamiento y una ocupación promedio anual del 80.9%. Presta servicios de
consulta médica, hospitalización, cirugía, urgencias, cuidados intensivos, laboratorio clínico, rayos X,
ayudas diagnósticas y servicios de apoyo.
Con la instalación de válvulas reguladoras de consumo en las duchas de los pacientes y en los lavamanos,
se obtuvo una disminución del 19% en el consumo de agua. También se hicieron mejoras en el proceso de
lavado, clasificando la ropa usada desde su sitio de origen por tipo de suciedad, y así disminuyeron los
ciclos en el proceso de lavado. Esta técnica también hace que la ropa hospitalaria tenga una vida útil más
prolongada. En la gráfica se ve la reducción en el consumo de agua.
Para reducir el consumo de energía, se instalaron, en el año 1987, colectores solares de placa plana, los
cuales reemplazaron una caldera que salió de servicio en la institución, de esta manera se instalaron 345
m2 de colectores para calentar diariamente 22.500 litros de agua a 45°C.
Para optimizar el manejo de la energía eléctrica se instalaron bombillas ahorradoras, fotoceldas para
alumbrado exterior y sensores de presencia, con los cuales se ha logrado un ahorro del 53% en los
sistemas de iluminación, que representa el 20% del consumo total de energía en el Hospital. Se ha
racionalizado la iluminación artificial con el incremento del uso de luz natural mediante la motivación a las
personas para “ahorrar agua y energía por solidaridad y economía”.
29 Casos de Aplicación de Producción Más Limpia Centro Nacional de Producción Más Limpia 30
REDUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS Y RECICLABLES DISPUESTOS EN FLUJO DEL PROCESO
RELLENO SANITARIO
La reducción se logró con la separación de residuos en la fuente, usando recipientes ubicados en los sitios
de generación y con la disposición de un sitio para el almacenamiento intermedio y final. Los recipientes SITUACIÓN ANTERIOR SITUACIÓN ACTUAL
se identifican con un código de colores que surgió en 1987 como propuesta y fue luego acogida por el
ICONTEC en la GTC-24 y posteriormente adquirió estatus legal en el Decreto 2676 de 2000. Para la
disposición final se definieron técnicas para cada tipo de residuo tales como: Consumo total de agua en el 2000 Consumo total de agua en el 2001
3
109.668 m 88.944 m3
Lombricultura y compostaje para residuos orgánicos biodegradables: Estos procesos se hacen en
el Hospital y de ellos se obtienen los abonos orgánicos para el mantenimiento de zonas verdes y jardines.
Reciclaje de papel, cartón, vidrio, chatarra y plástico limpios: Material que es almacenado
temporalmente en centros de acopio destinados para tal fin, que se venden a una empresa recicladora.
Material inerte y ordinario: El cual se entrega a la Duchas Lavandería, Servicios Duchas, lavamanos,
CONSUMO DE AGUA
m3 (total)
empresa encargada de la recolección, transporte y Lavandería Lavamanos de alimentación, cuartos de aseo
120,000 m3 (prom./mes) disposición final en el relleno sanitario. Servicios de Cuartos de Aseo Calderas, Otros
109,668
104,964
alimentación 30% consumo
100,000 88,944
Residuos con riesgo biológico y cortopun- Calderas 32.900 m3
80,000 zantes: Se llevan al proceso de desactivación por Otros
medio de autoclave de vapor, para luego ser 70% consumo Control de Instalación
3
m
60,000
entregados a la empresa de servicios de aseo como 76.768 m3 fugas ahorro válvulas
40,000
un residuo libre de riesgo biológico y después ser 9.86% ahorro 40%
20,000 7,412
8,747 9,139 dispuesto en el relleno sanitario.
0
1999 2000 2001
Residuos anatomopatológicos: Se entregan a
Años una empresa externa para su cremación. Consumo
Consumo 2001 2001
69.204 m 3 19.740 m
3
Residuos citotóxicos: Los materiales que se descartan luego de la elaboración de medicamentos para
tratamientos de quimioterapia, las ampolletas que se emplean en la central de esterilización, los
medicamentos citotóxicos vencidos y algunos medios de contraste empleados en radiología son
entregados a una empresa para su tratamiento y disposición final por medio de la incineración.
Residuos especiales: En el caso de los metales pesados, mercuriales, amalgamas y residuos cuyo
manejo presente dudas, se realiza un encapsulamiento con un proceso de cementación y luego se
almacenan en el mismo hospital.
70% 31.5
28.5
28.7 29.1
que produce para el mantenimiento de 50%
29.9 29.5 31.5
40% 26
jardines, la disminución de la tasa municipal
30% 50.9
de aseo y la desactivación de residuos por 42.7 37.5 38.5
20% 31.5 30.8 31.5 29.5
esterilización. 10%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
31 Casos de Aplicación de Producción Más Limpia Centro Nacional de Producción Más Limpia 32
INFORMACIÓN ECONÓMICA
La información económica es suministrada con base en los datos sobre ventas y otros.
Se debe tener en cuenta el diagrama explicativo para los ahorros de agua. En la siguiente tabla se describen los objetivos y metas ambientales que han permitido mejorar el
desempeño ambiental de Bonem S.A., en las que se destacan algunas actividades de Producción Más
PARTICIPANTES Limpia desarrolladas por la Compañía en los últimos años:
33 Casos de Aplicación de Producción Más Limpia Centro Nacional de Producción Más Limpia 34
REDUCCIÓN EN EL CONSUMO DE ENERGÍA ELECTRICA
OBJETIVO META
Se identifica una disminución en el consumo de energía eléctrica en relación con la producción realizada.
El logro de esta meta se basa en el control sobre la iluminación artificial, el uso de la luz natural y las
1. Mejorar la recuperación 1. Aumentar la recuperación de aceites refrigerantes en los tornos prácticas de ahorro establecidas en las diferentes áreas de la Compañía. En la línea agrícola se cambió el
de aceites usados. Traub en un 30% para diciembre del 2001 comparado con el material y dureza del acero utilizado, lo cual se reflejó en la disminución del consumo de energía eléctrica.
promedio del año 2000.
2. Disminuir las emisiones 1. Cambio de ACPM y GLP a gas natural en los hornos de la línea REDUCCIÓN EN EMISIONES ATMOSFÉRICAS
de combustión al aire. agrícola a junio del año 2001.
1. Reducir el volumen de los residuos sólidos dispuestos en el relleno Las emisiones atmosféricas producidas en la Compañía son originadas en los hornos para formación y
sanitario en un 70% con respecto al promedio de 1999 para tratamientos térmicos en la planta de la línea agrícola. Aunque no se tienen registros de las emisiones
diciembre del año 2001. producidas antes de la conversión a gas natural, se realizó un estimativo según los consumos de
3. Optimizar el manejo de 2. Reutilizar el 100% de aceite sobrante no contaminado de combustibles.
4
los desechos sólidos y mantenimiento para diciembre del año 2001.
líquidos al suelo. 3. Mejorar el manejo y clasificación de los residuos peligrosos para el Se ha determinado que la reducción actual es un 25% superior a lo estimado, ya que las calibraciones de
mes de diciembre del 2001, comparado con el promedio de 2000. los hornos no eran las óptimas, y se producían importantes desperdicios de combustibles.
4. Optimizar el consumo de material de empaque de producto Adicionalmente, el cambio de combustible trajo un ahorro importante, el cual se estima en US $2.200
terminado para diciembre del año 2001. mensuales.
4. Capacitar y entrenar 1. Sensibilizar al 100% de los empleados en la importancia de la
REDUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
ambientalmente a todos conservación del medio ambiente para diciembre de 2002.
los que intervienen en el 2. Capacitación básica de proveedores que afectan indirectamente el Gracias a la colaboración de todo el personal, se han logrado disminuir significativamente los residuos
SGA de la compañía. desempeño ambiental de la compañía para diciembre de 2002. dispuestos en el relleno sanitario. Es de anotar que el material clasificado como apto para reciclaje se
1. Llevar a categoría media el nivel de riesgo de incendio en la línea vende a un tercero, y con los recursos obtenidos se incentiva la mejor sugerencia ambiental y la
agrícola (pintura y temple) y en la zona de servicios para diciembre adquisición de recipientes adecuados para la clasificación en las diferentes áreas de la Compañía.
5. Minimizar las condiciones de 2001.
de riesgo de emergencias 2. Llevar a categoría baja el nivel de riesgo por derrames en el En la actualidad, Bonem S.A. cuenta con un programa de gestión y control de los residuos sólidos y
ambientales. almacén de insumos, recepción de AMP, transporte interno de líquidos, el cual está basado principalmente en la Norma Técnica Colombiana GTC-24. Adicionalmente,
insumos, tanque de ACPM de la planta eléctrica y tanque de cuenta con un control operativo para el manejo, almacenamiento y disposición final de sus residuos
limpieza para diciembre del 2001. (PAA 019) especiales.
3. Llevar a categoría media el nivel de riesgo por intoxicación de toda
la compañía para diciembre del 2001. Las medidas implementadas han permitido disminuir el costo de disposición en un 49% de US $237/mes a
6. Optimizar el consumo de 1. Disminuir el consumo de energía eléctrica en un 10% para el mes US $122/mes.
energía eléctrica. de diciembre del año 2001 comparado con el promedio del año
2000. REUTILIZACIÓN DEL MATERIAL DE EMPAQUE
7. Optimizar el consumo de 1. Disminuir el consumo de agua en la planta de limpieza en un 80%
Una actividad para resaltar, es la reutilización de materiales como plástico, cartón, cajones de madera,
agua. para diciembre de 2001 con respecto al promedio de los meses de
guacales y papel antioxidante. Estos provienen de los proveedores de materias primas y se emplean por
mayo y junio de 2000.
la Compañía para proteger los productos en proceso o para el empaque de producto al cliente,
2. Disminuir el consumo de agua de la torre de enfriamiento en un
permitiendo obtener ahorros de US $1.200 mensuales aproximadamente.
60% para diciembre del 2002 con respecto a agosto del 2000.
3. Disminuir el consumo de agua en los servicios sanitarios en un DISMINUCIÓN EN ACEITES PARA INCINERAR
10% a Agosto del 2002.
La disminución en el uso de aceites y la optimización de su reutilización ha permitido disminuir la
Metas elaboradas en mayo 15 de 2001.
generación de residuos de aceites contaminados para incinerar, con ahorros aproximados de US $110
mensuales.
ASPECTOS AMBIENTALES CONTROLADOS EN FORMA GENERAL OPTIMIZACIÓN EN EL USO DE INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS
Los procesos y actividades de producción principal realizadas en la compañía son considerados secos. En El aceite es recuperado en forma más eficiente, al aumentar los días de decantación por medio de la
algunos puntos se requiere el recurso hídrico, como por ejemplo, en los servicios sanitarios, el sistema de ampliación y construcción de un sistema de carritos guiados. La totalidad del aceite refrigerante que
enfriamiento de la línea agrícola y la planta de limpieza. Para reducir el consumo de agua y, por ende, el ahora se recupera, se reutiliza y reintegra al proceso de mecanizado. Las implementaciones y medidas
costo de consumo en US $36/mes se instalaron dispositivos de ahorro de agua y se mejoraron las realizadas han disminuido los costos de US $300 a US $162 mensuales.
prácticas de consumo por medio de la sensibilización a todo el personal.
4
Suministrado por el Centro Nacional de Producción Más Limpia
35 Casos de Aplicación de Producción Más Limpia Centro Nacional de Producción Más Limpia 36
INFORMACIÓN ECONÓMICA
ACEITE DE TEMPLE
MEDIDA INVERSIÓN AHORRO RECUPERACIÓN BENEFICIO
Se recupera el aceite de temple por medio de actividades de control para mejorar el tiempo de decantado US$ ANUAL DE LA INVERSIÓN
y limpieza de las piezas después del temple. Paralelamente, se han disminuido las emisiones de los US$
hornos de revenido al garantizar que las piezas que entran a estos hornos no estén impregnadas de aceite Red interna y modificación Menor contaminación
térmico. Las implementaciones y medidas realizadas han disminuido los costos de US $625 a US $575 de equipos para uso de 27.000 26.400 13 meses del aire por el uso de
mensuales. gas natural en hornos gas natural como
línea agrícola. combustible.
ACEITES DE MANTENIMIENTO Optimización en el uso
Instalación de sistema de 1.110 4.560 1 meses de los insumos y no
Los aceites sobrantes de labores de lubricación y mantenimiento que no estén contaminados con agua o
recuperación de aceite incineración de aceites
disolventes, son reutilizados para la lubricación de troquelaría en la línea agrícola. El ahorro estimado por
refrigerante en tornos contaminados debido
ello es de 25 galones mensuales de aceite con un valor de US $70 mensuales.
Traub. a que se recuperan y
reutilizan.
Optimización en el
RESULTADOS consumo de insumos
Buenas prácticas de 1 mes y disminución en las
INDICADOR CONSUMO CONSUMO REDUCCIÓN % DE REDUCCIÓN
recuperación de aceite de 20 960 emisiones
ANTES DESPUES
temple. atmosféricas de los
hornos de revenido de
Consumo total de agua (m3 /mes) 240 190 50 20.8% la línea agrícola.
Consumo total de energía Menor contaminación
(KWH / Unidad Embrague mes) 2.7 2.5 0.2 7.4% al suelo por menor
(KWH / Tonelada Agrícola mes) 277 201 76 27.4% Clasificación de los 1 mes generación de
Residuos sólidos dispuestos en residuos en la fuente y 300 2.040 residuos dispuestos
relleno sanitario (m3 / mes) 18 4.3 13.7 76.1% venta del material en relleno sanitario.
Reducción de emisiones clasificado. Beneficio social, apoyo
atmosféricas a los recicla-dores.
(CO2 Toneladas / mes) 62.5 53.2 9.3 14.9% Dispositivos de ahorro de 250 432 7 meses Ahorro en el consumo
(SOx Kilogramos / mes) 157.2 0.25 157 99.9% agua y sellado de fugas de agua.
Optimización en uso de insumos de agua.
y materias primas Buenas prácticas de 1.300 3.190 5 meses Ahorro en el consumo
(Aceite refrigerante - galones / 122 66 56 45.9% ahorro de energía de energía eléctrica,
mes) eléctrica por iluminación mejora en las condi-
(Aceite temple - galones / 2.17 2.05 0.12 5.52% e instalación de tejas ciones visuales y esté-
Toneladas Agrícola mes) translúcidas. ticas de la empresa.
Buenas prácticas para la 50 14.400 1 mes Optimización en el
reutilización del material material de empaque
de empaque. y disminución de la
contaminación del
suelo por generación
de residuos a relleno
sanitario.
PARTICIPANTES
37 Casos de Aplicación de Producción Más Limpia Centro Nacional de Producción Más Limpia 38
9. CASO ALUMINIO NACIONAL ALÚMINA S.A. REDUCCIÓN DE LODOS RESIDUALES PROCEDENTES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO,
COMO PARTE DE LA BUENA UTILIZACIóN DE LOS INSUMOS EN EL PROCESO DE
ANODIZADO.
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA VERTIDA Y REUTILIZADA EN EL PROCESO DE
ANODIZADO Los lodos se generan por el arrastre de productos químicos que existen en las diferentes etapas del
proceso de anodizado.
SECTOR SUBSECTOR PRODUCTO
Industria Fabricación de productos Aluminio Optimizando la utilización de productos químicos, garantizando las concentraciones y mejorando los
Manufacturera elaborados de metal excepto métodos de operación se evita la generación de lodos que resultan luego del proceso de sedimentación en
CIIU (Sección D) maquinaria y equipos el tratamiento de aguas.
CIIU(División 28)
En la actualidad estos lodos se utilizan como parte de la materia prima del proceso de fabricación del
cemento debido a su contenido de aluminio, de esta manera se elimina el impacto ambiental que se
generaba anteriormente al disponerlo en el relleno sanitario.
INTRODUCCIÓN
FLUJO DEL PROCESO
Este caso de Producción Más Limpia -PML- muestra las implementaciones que se han hecho para disminuir
el consumo de agua y mejorar la eficiencia en la planta de tratamiento de aguas residuales provenientes
del proceso de acabados del aluminio con el fin de ser reutilizada en el proceso de anodizado.
Así mismo, ilustra las mejoras que se hicieron en el filtro de deshidratación de los lodos para disminuir su SITUACIÓN ANTERIOR SITUACIÓN ACTUAL
humedad y evitar el transporte de esta agua hacia la industria cementera, la cual utiliza el lodo como
materia prima de su proceso de producción.
Inicio Inicio
INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
Aluminio Nacional Alúmina S.A. es una empresa grande. Cuenta con 540 empleados y está localizada en Ecualización Ecualización
la ciudad de Yumbo, departamento del Valle. Hace parte del sector manufacturero y produce un promedio
mensual de 1.000 toneladas de aluminio. Neutralización
Neutralización
Tiene presencia en los mercados de los países del Grupo Andino, Centroamérica, el Caribe y los Estados Floculación
Unidos. Floculación
Sedimentación
ASPECTOS AMBIENTALES CONTROLADOS
Sedimentación
Espesador de lodos
REDUCCIÓN EN EL CONSUMO DE AGUA
Espesador de lodos Deshidratación
Anteriormente toda el agua que se requería en la empresa se captaba del pozo profundo o del acueducto,
por esto la empresa incurría en un costo de $169.308.672/año; actualmente, después de cambiar el Tanque de agua tratada
Deshidratación
diseño de los tanques de sedimentación y construir el tanque para almacenar el agua tratada, la empresa
ha incrementado la reutilización de aguas de un 40% a un 60%, lo que redujo los costos en
$7.910.984/año.
Relleno Sanitario Vertimiento % Recirculación % Vertimiento
Por otro lado, la normalización del proceso y la capacitación del recurso humano han permitido que la
calidad del agua para tratar mejore y, a su vez, la cantidad de agua que se pueda reutilizar aumente. De
esta manera se mejora la calidad del agua vertida y se disminuye el vertimiento al efluente final.
Fin Fin
39 Casos de Aplicación de Producción Más Limpia Centro Nacional de Producción Más Limpia 40
RESULTADOS 10. CASO MAZDEL EMBLEMAS PLÁSTICOS
INDICADOR ANTES DESPUÉS REDUCCIÓN % DE
REDUCCIÓN RECONVERSIÓN TECNOLÓGICA EN UN PROCESO DE GALVANOTÉCNIA
En general se invirtieron cien millones de pesos y los ahorros logrados corresponden a la reducción
en el consumo de agua y a la no disposición en el relleno sanitario. A la fecha de esta publicación la
INTRODUCCIÓN
empresa no había calculado los ahorros por lo que no contamos con datos de ahorros mensuales ni
recuperación de la inversión. Dado que la empresa inició el proceso de implementación del sistema de calidad ISO 9000, y quiere
además entrar en el mercado internacional, se dio a la tarea de realizar procesos de producción más
MEDIDA BENEFICIO limpia enfocados a la identificación de opciones de mejoramiento que incluyeran buenas prácticas,
AMBIENTAL cambios de proceso, cambios de tecnología y cambios de materia prima, dentro de su proceso de
Normalización y estandarización del proceso. recubrimiento electrolítico de piezas plásticas.
Disminuye la humedad contenida en el lodo, La empresa adquirió equipos para montar la planta de tratamiento de aguas residuales y así ahorrar el
Mejoramiento de los filtros para la pago de impuestos.
para disminuir costos de transporte.
deshidratación del lodo.
Los controles en el consumo de agua tienen como consecuencia positiva disminuir la cantidad de
Se garantiza la uniformidad en la operación
vertimientos, y por supuesto, reducir los costos de tratamiento, pero en este caso en particular la carga
Capacitación a los operarios para garantizar de cada uno de los turnos de trabajo, con lo
contaminante no sólo se redujo por el control en el consumo de agua sino porque se montó un baño de oro
su idoneidad. cual se estabiliza el proceso y se disminuye
alcalino sin cianuro, hecho que permitió disminuir en 20% el tratamiento de los vertimientos por la
su variabilidad.
reducción de la carga contaminante.
41 Casos de Aplicación de Producción Más Limpia Centro Nacional de Producción Más Limpia 42
FLUJO DEL PROCESO RESULTADOS
SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN ANTERIOR Consumo total de agua (m3/mes) 88,1 80 8,1 9.19%
PARTICIPANTES
43 Casos de Aplicación de Producción Más Limpia Centro Nacional de Producción Más Limpia 44
11. OTROS CASOS FLUJO DEL PROCESO
Planta de
Tratamiento
Lodos
de aguas
INTRODUCCIÓN Residusales
Refinación
Refinación
Baterías MAC S.A. realizó varias implementaciones con base en los conceptos de minimización de
consumo de materias primas y recursos naturales, reuso y reciclaje de subproductos. Los cambios que se
hicieron se enmarcan en buenas prácticas, como la sensibilización del personal respecto al consumo de Pb rejillas Pb
(1.4% Sb) espigos
agua, cambios de procesos como la incorporación del agua tratada al proceso productivo, cambio de (3.0% Sb) Pb rejillas Pb espigos
materias primas e insumos, como es el caso de la incorporación de materia prima reciclada de material (1.4% Sb) (3.0% Sb)
usado que representa un ahorro de US$ 652.174 al año y cambios de tecnología como la instalación de
contadores de agua y sistemas automáticos de filtración.
Baterías MAC S.A. es una compañía grande, con 44 años de experiencia, ubicada en la ciudad de Cali en el
departamento del Valle del Cauca, del sector manufacturero y cuenta con de 245 empleados.
ASPECTOS AMBIENTALES CONTROLADOS
La empresa dispone de la certificación ISO 14001, norma que reconoce que la empresa tiene un Sistema
de Gestión Ambiental adecuado. REDUCCIÓN EN EL CONSUMO DE AGUA
Baterías MAC S.A. produce mensualmente en promedio 85.000 baterías automotrices y 40.000 baterías Para lograr una reducción del 45% de agua por batería, la empresa realizó una campaña de sensibilización
para moto, usando como materia prima, material reciclado de baterías usadas, scrap de plomo de otras con los empleados respecto al consumo de agua, la reducción representa una gran disminución en costos.
industrias y escorias de plomo de nuestro proceso productivo. Por otro lado, se instalaron más de 20 contadores y se implementó el sistema de tratamiento de agua
industrial para su reincorporación al proceso.
La compañía cuenta con una planta de reciclaje de baterías única en el país, la cual tiene una capacidad
para reciclar 130.000 baterías usadas por mes, con lo cual se garantiza una disposición final del producto, REDUCCIÓN EN EMISIONES ATMOSFÉRICAS
después de haber sido usado.
La reducción del 32% en emisiones atmosféricas se logró mediante la instalación de ocho sistemas de
ventilación y filtración automáticos, enmarcados en la normatividad de la EPA (Agencia del Protección del
Medio Ambiente de los Estados Unidos). Los polvos captados en los sistemas de filtración son
nuevamente procesados en los hornos de fundición.
Por otro lado, se sustituyó el ACPM por gas natural, y se cambio de comburente aire a oxígeno puro, lo cual
mejoró el sistema de combustión y por ende la calidad de las emisiones atmosféricas.
45 Casos de Aplicación de Producción Más Limpia Centro Nacional de Producción Más Limpia 46
REDUCCIÓN EN EL CONSUMO DE ENERGÍA 11.2 CASO INCUBADORA SANTANDER
Actualmente se cuenta con la asesoría de un experto en reciclaje de plomo para optimizar el consumo de
energía por tonelada de plomo reciclado. MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN DE HUEVO COMERCIAL
RESULTADOS INTRODUCCIÓN
Este estudio de caso presenta los resultados obtenidos al implementar un programa de manejo de aguas
CONSUMO CONSUMO % DE y residuos sólidos, mediante los cuales se redujeron los consumos de agua, las emisiones atmosféricas y
INDICADOR ANTES DESPUÉS REDUCCIÓN REDUCCIÓN el volumen de residuos sólidos a disponer en el relleno sanitario.
MEDIDA BENEFICIO
Instalación de 20 contadores para controlar el Reducción en el consumo de agua y por ende SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN ANTERIOR
consumo de agua en la cantidad de vertimientos
Cría y Producción Comercialización de Cría y Producción Comercialización de
Instalación de rejillas levante de de huevo huevo levante de de huevo huevo
Tratamiento de aguas para recircular Reducción en el consumo de agua y por ende Pollas Pollas
en la cantidad de vertimientos
Cambio de combustible y comburente Reducción en el consumo de recursos naturales Gallinaza Gallinaza
Cartones de Cartones de
y en la producción de gases contaminantes en huevo huevo
desechados Cartones de desechados
los hornos de fundición.
huevo
Instalación sistemas de ventilación y Mejoramiento de lugares de trabajo y reducción nuevos
filtración. de emisiones atmosféricas.
Aplicación y/o Relleno
Recolección de baterías usadas para usar Reducción de residuos peligrosos dispuestos comercialización en sanitario Planta de
Planta de
fabricación de
como materia prima. en rellenos sanitarios y disminución en el fresco compostaje de cartones de
consumo de materia prima virgen. gallinaza huevo
Reducción, reuso y reciclaje de los residuos Reducción de costos y de residuos dispuestos
sólidos generados en el proceso productivo. en el relleno sanitario. Las etapas de cría y levante de pollas y de producción Las etapas de cría y levante de pollas y de
de huevo, no se encontraban automatizadas. Se producción de huevo, se encuentran totalmente
PARTICIPANTES realizaba en galpones tradicionales. automatizadas.
La formulación de los cartones es:
! 80% papel reciclado
Las implementaciones mencionadas se realizaron gracias a la participación de:
240 empleados de la Compañía, enmarcados en el concepto de Mejoramiento continuo. ! 11% cartón reciclado (incluye el 0.3% de cartones
defectuosos)
! 9%impermeabilizantes, almidón, sulfato d
aluminio, colorante.
47 Casos de Aplicación de Producción Más Limpia Centro Nacional de Producción Más Limpia 48
ASPECTOS AMBIENTALES CONTROLADOS RESULTADOS
PARTICIPANTES
49 Casos de Aplicación de Producción Más Limpia Centro Nacional de Producción Más Limpia 50
11.3 CASO CEMENTOS BOYACÁ
SITUACIÓN ANTERIOR SITUACIÓN ACTUAL
RECONVERSIÓN TECNOLÓGICA
DIAGRAMA DE FLUJO PRODUCCIÓN DIAGRAMA DE FLUJO PRODUCCIÓN
DE CLINKER VÍA HÚMEDA DE CLINKER VÍA SECO
SECTOR SUBSECTOR PRODUCTO
Industria Fabricación de cemento, cal y Cemento
Manufacturera yeso CIIU (2694) ML 1
CL1
Tolva Prehomogenización
Hazemag CL2
MLC CL3
Caliza Filtro
INTRODUCCIÓN
CL4
ML1
CL5
Silo carbón PC1
Carbón Pulverizado
Este caso presenta los resultados obtenidos al implementar el proceso de producción de cemento por vía Hazemag
H1
seca mediante una reconversión tecnológica. La puesta en marcha del nuevo proceso de producción Tolva Enfriador
permitió reducir los consumos de agua en un 85%, el consumo de energía térmica en un 50 % y minimizar Carbón
Pensilvania
SP1 Silos de Clinker
las emisiones atmosféricas. A su vez se logró un aumento en 755 toneladas en la capacidad productiva de ML1 Silo carbón
Tolva
la planta. Pensilvania
Pulverizado
Cementos Boyacá S.A. está localizada en la ciudad de Nobsa en el departamento de Boyacá, es una Enfriador
DIAGRAMA DE FLUJO
DEL PROVESO
VENTAJAS PROCESO DE PRODUCCIÓN POR VÍA SECA
ML 1 PROCESO HÚMEDO PROCESO SECO
Tolva Silo
Crudo
TECNOLOGÍA Tradicional De punta, moderno. Uso de tecnología
Caliza Gamma-Metrics
Mix Correctivo 1 Correctivo 2
UTILIZADA moderna que permite volúmenes altos de
producción, con equipos eficientes en
Prehomogenización
CL1 cuanto a la reducción de consumo de
Hazemag
energía e impacto ambiental.
CL2
CL3
ML1
CL4 PRODUCCIÓN 950.000t/año de cemento 1´700.000 t/año de cemento.
Carbón
Silo carbón PC1
CL5
CONSUMO 6030 Mj/t de clínker 3150 Mj/t de clinker.
Pulverizado
ENERGÍA Menor consumo específico de energía
H1 térmica (carbón) en el horno rotatorio y
por lo tanto reducción de la generación
Tolva Enfriador
Escoria de gases de combustión.
Pensilvania
SP1 Silos de Clinker OPERACIÓN 3 hornos largos Opera sólo un horno.
Tolva ML1 Silos Empaque
Empacadoras HORNOS Suspensión de dos de los tres hornos y
y utilización de un horno rotatorio mucho
Puzolana
mucho más y precalentador estático que
Silos Granel implica menor mantenimiento y menor
Tolva ML2
consumo de insumos (ladrillo refractario)
EMISIÓN
3
Yeso
Tolva DE POLVO 200-400 mg/Nm Menos de 25 mg/Nm
CONSUMO Se utiliza agua3 No se utiliza agua.
DE AGUA Alimentación al horno: pasta Alimentación al horno: Harina seca.
51 Casos de Aplicación de Producción Más Limpia Centro Nacional de Producción Más Limpia 52
ASPECTOS AMBIENTALES CONTROLADOS
Antes de los cambios realizados en el proceso para producir clinker, la caliza se mezclaba y homogenizaba
con 700 l/ton de agua antes de pasar al horno de secado. Actualmente se hace una prehomogenización
de las materias primas en el patio destinado para tal fin y luego se termina dicha homogenización en el
molino de materias primas.
Con este cambio se logró una disminución del 85% en el consumo de agua.
Antes de eliminar del proceso húmedo se utilizaban 6.250 Mj de energía térmica por cada tonelada de
clinker producida con el consecuente consumo de combustible. La eliminación del agua del proceso
obligó a cambiar todo el proceso de producción de clinker y así se obtuvo una disminución en el consumo
de energía térmica a 3.300 Mj/ton clinker con la consecuente disminución en el consumo de combustible.
La eliminación del agua disminuyó el consumo de energía en el secado y por ende la disminución del
combustible, lo cual permitió la disminución de las emisiones atmosféricas de material particulado,
óxidos de azufre y de nitrógeno. Para minimizar al máximo estas emisiones se instalaron equipos de
control de última tecnología. Con estas medidas se disminuyeron las emisiones de material particulado
en 440 mg/Nm3, de NOx en 881g/Nm3 y de SOx en 560 mg/Nm3
RESULTADOS
PARTICIPANTES