Fundamentos Del Estudio de La Personalid

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

Fundamentos del estudio de la Personalidad


Personalidad

Glenda Tatiana Sánchez Mora


Nubis Montes
Nerys María Cabarcas

Grupo_41

Presentado a: Sait Benjamín Ibarra-Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades-ECSAH

17/02/17
2

Introducción

Esta la siguiente actividad que tiene como estrategia de aprendizaje basado en casos de

la vida cotidiana, usted encontrara conceptos básicos de personalidad, que le ayudara a

comprender el tema y la importancia de su estudio como futuro profesional en la rama

de la psicología, comprendiendo que son los rasgos temperamentales, rasgos di

posicionales, desarrollo de personalidad positiva, entre otros.


3

Objetivos

Que los estudiantes conozca y se apropie de manera correcta del syllabus del curso y

la guía de actividades.

Que los estudiantes se apropien del material del curso y los recursos brindados para

el desarrollo de actividades.

Que los estudiantes conozcan los roles para actividades colaborativas y trabajen de

manera dinámica en equipo.

Uso adecuado de normas APA.


4

Contenido:

Portada

Introducción

Objetivos

Respuesta a los requerimientos

Conclusiones

Bibliografías
5

¿Qué es personalidad?

La personalidad es un conjunto de rasgos psicológicos que define los sentimientos y

el estado cognoscitivo de cada individuo el cual configura una serie de comportamientos

y su manera habitual de relacionarse consigo mismo y su entorno.

La psicología contemporánea define la personalidad, por tanto, como un patrón de

funcionamiento consolidado, que se refleja en una generalidad y coherencia de

respuestas en distintos tiempos y contextos por parte del sujeto; pero existen otros

conceptos el cual tiene que ver con la representación que el individuo tiene de sí mismo

y con la manera en que se presenta al mundo, entendiendo que la personalidad es la

máscara que ayuda a ocultar aspectos internos y así conseguir una mayor aceptación en

la sociedad, o para preservar una idea mas valorizante de nosotros mismos.

La personalidad en cada individuo es única lo que le hace ser único y la interrelación

entre diferentes características como lo son físicas, genéticas y sociales, son las que

determinan la conducta y comportamiento de cada individuo, y esta misma está

compuesta por dos elementos, que son el temperamento y el carácter, uno determinado

por la genética y el otro por el ambiente en el que vive el individuo.

¿Qué son los rasgos temperamentales?

Los rasgos temperamentales se pueden definir como una disposición congénita para

responder a los diferentes estímulos, están determinados por herencia de genes de los

padres desde su nacimiento, se hace de gran importancia conocerlos ya que en los niños

ayudara a guiar ya que algunos de estos rasgos necesitan tiempo para su adaptación.
6

Los rasgos temperamentales son las bases biológicas del carácter, es de forma innata e

individual que cada persona interactúa y afronta las distintas situaciones del entorno que

lo rodea, tomando en cuenta la habilidad para adaptarse a los diferentes estados de

ánimos y cambios emocionales frente a los diferentes estímulos de la vida. El

temperamento puede ser de varios tipos:

• Sanguíneos: sus principales características son: personas cálidas, vivas, alegre,

extrovertida comunicativa entusiasta tiene pensamientos muy reflexivos, poseen una

buena elocuencia, no les gusta estar solos.

• Flemático: sus principales características son: personas tranquilas, apáticas,

poseen buena elocuencia, no busca destacar ni ser líder, serias e impasibles,

calculadores y analíticos e introvertidos, son fáciles de tratar, es indeciso, temeroso y

más agradables.

• Melancólicos: sus principales características son: personas de gran sensibilidad,

introvertido, pero en ocasiones pueden ser extrovertidos, perfeccionistas, analíticos, son

leales con sus amigos aunque les cuesta establecer algún tipo de relación, les gusta

disfrutar del arte.

• Colérico: sus principales características son: personas flexibles a los cambios de

ambiente, no les gusta recibir críticas porque se torna violentos con las personas, otra

características es que son ambiciosos, activos, rápidos, autosuficientes, prácticos e

independientes

¿Qué son los rasgos disposicionales de la personalidad?

Según este modelo, la gente puede ser clasificada en tipos. Los tipos son categorías

distintas y discontinuas, como por ejemplo el género, ya que se es hombre o se es mujer,


7

una de las dos. Esta idea puede remontarse hasta Hipócrates (~400 a.C.) y Galeno (~150

d.C.). Ambos trabajaron con la teoría de los cuatro humores, según la cual distinguían

entre individuos coléricos (irritables), melancólicos (depresivos), sanguíneos

(optimistas) y flemáticos (tranquilos). Cada tipo reflejaba un exceso de uno de esos

cuatro fluidos corporales. En 1903, Wilhelm Wundt propuso dos categorías, que

clasificaban a la gente en dos dimensiones continuas: emocional - no emocional y

estable - inestable. En 1933, Carl Jung propuso una tipología basada en dos categorías:

introvertidos y extrovertidos. El introvertido tiende a la soledad, se comporta como con

timidez y prefiere las actividades solitarias a la interacción social. Ante situaciones

estresantes se refugia en sí mismo. El extrovertido es lo opuesto. Prefiere la interacción

social y busca ayuda en los demás. Por otro lado, consideran que la gente se diferencia

en unas variables continuas, los rasgos. Según esta idea, las personas se diferencian por

la cantidad de rasgos diferentes que presentan, siendo una diferencia más cuantitativa

que cualitativa.

Las teorías tipológicas se han ido quedando al margen, ya que es insostenible un

sistema que clasifique a las personas en grupos claramente definidos. Incluso el género,

utilizado antes como ejemplo de tipo, presenta una variación continua que en algunos

casos diferencia claramente al hombre de la mujer, mientras que en otros la asignación

es arbitraria. De hecho, el propio Jung utilizaba los tipos como etiquetas por

conveniencia y creía que las personas tendían hacia uno u otro lado. Actualmente, la

mayoría de teóricos disposicionales hablan en términos de rasgos y no de tipos.

¿Cómo se da el desarrollo de la personalidad positiva?

El estado de ánimo depende por lo general de nuestro entorno, es el resultado de las

circunstancias tanto internas como externas, y esto ocurre porque vivimos


8

excesivamente apoyados en el mundo exterior, por eso la importancia de alejarnos un

poco del exterior y caer en un estado mental pasivo, todo lo que se hace con este estado

de ánimo se convierte se traducen en experiencias positivas, en efecto es en este estado

en donde todas las facultades perceptivas y expresivas trabajan con el verdadero

rendimiento.

Creer en sí mismo es una de las características importantes, ser consientes de valor

que se tiene como persona, y ayuda ver mejor a los demás de esto depende la capacidad

que se puede tener para adquirir lo positivo de las demás personas, tener una actitud

positiva ayuda a ver las oportunidades donde por lo general los demás ven fracasos.

¿Cómo se desarrolla el yo?

Una de las funciones del yo es tratar de es mejorar la adaptabilidad al mundo y que el

deseo de superación sea el motivo que dé lugar a esta función.

Una de las hipótesis del yo, es que su desarrollo ocurre en una edad muy temprana

de la vida, por lo tanto los problemas que se deben manejar van cambiando con el

tiempo, pero su funcionamiento básico sigue siendo el mismo.

Otra hipótesis que existe es que el yo va actuando dándole sentido a las experiencias

de esta manera es que el desarrollo del yo evoluciona, en la medida en que la capacidad

cognoscitiva va creciendo, de esta manera el individuo tiene la capacidad de estructurar

y organizar sus experiencias de manera consecuente.


9

¿Cómo se desarrolla el rol sexual?

Los individuos se identifican con uno de los dos sexos, se autodenomina hombre o

mujer y esto se establece en la pubertad, es un proceso complejo y depende de variables

como la cultura, características del individuo, entorno en el que desenvuelve, y pautas

educacionales, entre otras. Por otra parte, la identificación como hombre o mujer tiene

un aspecto dinámico que nos lleva a comportarnos como nosotros creemos que debe de

comportarse un hombre o una mujer en las múltiples situaciones que se nos presentan

en la vida. Como dicen Money y Ehrhardt, “el dimorfismo de respuestas en base a la

forma de los genitales externos es uno de los aspectos más universales de interacción

social humana”.

La primera establecía que las mujeres mostrarían un mayor grado de desacuerdo

respecto a las concepciones tradicionales relativas a los roles sexuales que los hombres.

Los resultados confirmaron esta hipótesis, coincidiendo así con la idea aparecida en

otras investigaciones y expuesta por Cretser y colaboradores, de que los hombres son

socializados más poderosamente que las mujeres para que se adecuen a los estereotipos

sexuales.

La segunda hipótesis establecía que los individuos practicantes de la religión católica

mostrarían un mayor acuerdo con la concepción tradicional de los roles sexuales que los

no practicantes. Esta hipótesis también fue confirmada por los datos. Sin embargo, hay

que matizar que esta confirmación sólo es válida para las mujeres, pues las diferencias

de puntuación entre hombres practicantes y no practicantes no eran significativas

estadísticamente.

La tercera hipótesis establecía que el grado de aceptación de la concepción

tradicional de los roles sexuales aumentaba a medida que lo hacía la edad de los
10

individuos. Los resultados confirmaron la hipótesis, dándose la única excepción de los

individuos menores de 15 años, que en vez de ser los más liberales mostraron un alto

grado de tradicionalidad en sus puntuaciones.

En la cuarta hipótesis, se afirmaba que las mujeres que trabajaban fuera del hogar

mostrarían un mayor rechazo de la concepción tradicional sexo-estereotipada que las

que no trabajaban. Los resultados no confirman esta hipótesis, lo cual es altamente

sorprendente, ya que es un tema frecuente en la literatura la importancia atribuida a que

la mujer trabaje fuera del hogar, de cara a su apertura mental y a su conciencia

feminista.

La quinta hipótesis establecía que, a medida que los individuos aumentaban en su

nivel educativo, aumentaba el grado de desacuerdo con la estereotipación de los roles

sexuales.

La sexta y última hipótesis afirmaba que los individuos casados mostrarían una

mayor aceptación de la concepción tradicional de los roles masculino y femenino que

los individuos solteros.

Estas dos últimas hipótesis también fueron confirmadas por los datos.

¿Cuál es la importancia desde la psicología para estudiar la personalidad?

Los psicólogos, desde siempre, le han prestado especial atención a la personalidad y

ha sido objeto de su estudio principalmente a partir y durante todo el siglo XX y se hace

efectivo a través de tres modelos: el clínico, correlacional y experimental. El primero

hace hincapié en el estudio a profundidad del individuo, el correlacional se ocupará más


11

que nada de encontrar diferencias individuales a partir de la realización de encuestas

sobre grandes muestras de población, y por último, el experimental, establecerá

relaciones causa-efecto manipulando ciertas variables.

Definidos por el psicólogo Carl Gustav Jung oportunamente en la formulación de su

teoría de la personalidad, existen dos tipos psicológicos básicos de ésta: la introversión

y la extraversión. Y aunque un individuo no es absolutamente introvertido, ni otro lo es

totalmente extravertido, las personalidades de las personas suelen estar más o menos

influenciadas por uno o por otro.

La psicología ha contribuido, y profundamente, al establecimiento de evaluaciones o

procesos de diagnóstico en materia de estudios de la personalidad, y éstos en la realidad

práctica son comúnmente utilizados, por ejemplo, en ámbitos laborales, donde se

utilizan como elemento para “testear” a futuros empleados o aspirantes a un puesto de

trabajo. A partir de diferentes actividades, ya sean preguntas o ejercicios prácticos (a

través del dibujo, la música o el planteo de problemas) puede preverse y determinarse

cómo actuará la persona ante determinadas situaciones, sean éstas conflictivas o no.
12

Bibliografía

Andrés, A. (2016). El estudio de la personalidad. En La personalidad. Barcelona,


España: Editorial UOC. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=21&docID=
11231240&tm=1485107538863
Blasco, J.P. (2014) Desarrollo personal y social durante la adolescencia. En Vidal-
Abarca, E., & García, R. R. (Eds.) Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Madrid,
ES: Larousse - Alianza Editorial. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=6&docID=1
1038581&tm=1485106910249

W. Mischel: «Las diferencias sexuales en la conducta desde el punto de vista del


aprendizaje social», en E. E. Maccoby: Desarrollo de las diferencias sexuales (1966).
Madrid, Marova, 1972. A. Bandura y R. H. Walters (1963): Aprendizaje social y
desarrollo de la personalidad. Madrid, Alianza Universidad, 1974.

L. Kohlberg: «Análisis de los conceptos y actitudes infantiles relativos al papel sexual,


desde el punto de vista del desarrollo cognitivo», en E. E. Maccoby, obra citada.

J. T. Spence, R. Helmreich y J. Stapp: «Rating of self and peers of sex roles attributes
and their relation to self-esteem and conceptions of masculinity and feminity», Journal
of personality and social psychology, 1975, 32: 29-39.

G. A. Cretser, W. K. Lombardo, B. Lombardo y S.Mathis: «Reactions to men and


women who cry: a study of sex differences in perceived societal attitudes versus
personal attitudes», Perceptual and motor skills. 1982, 55: 479-486.

También podría gustarte