Fundamentos Del Estudio de La Personalid
Fundamentos Del Estudio de La Personalid
Fundamentos Del Estudio de La Personalid
Grupo_41
17/02/17
2
Introducción
Esta la siguiente actividad que tiene como estrategia de aprendizaje basado en casos de
Objetivos
Que los estudiantes conozca y se apropie de manera correcta del syllabus del curso y
la guía de actividades.
Que los estudiantes se apropien del material del curso y los recursos brindados para
el desarrollo de actividades.
Que los estudiantes conozcan los roles para actividades colaborativas y trabajen de
Contenido:
Portada
Introducción
Objetivos
Conclusiones
Bibliografías
5
¿Qué es personalidad?
respuestas en distintos tiempos y contextos por parte del sujeto; pero existen otros
conceptos el cual tiene que ver con la representación que el individuo tiene de sí mismo
máscara que ayuda a ocultar aspectos internos y así conseguir una mayor aceptación en
entre diferentes características como lo son físicas, genéticas y sociales, son las que
compuesta por dos elementos, que son el temperamento y el carácter, uno determinado
Los rasgos temperamentales se pueden definir como una disposición congénita para
responder a los diferentes estímulos, están determinados por herencia de genes de los
padres desde su nacimiento, se hace de gran importancia conocerlos ya que en los niños
ayudara a guiar ya que algunos de estos rasgos necesitan tiempo para su adaptación.
6
Los rasgos temperamentales son las bases biológicas del carácter, es de forma innata e
individual que cada persona interactúa y afronta las distintas situaciones del entorno que
más agradables.
leales con sus amigos aunque les cuesta establecer algún tipo de relación, les gusta
ambiente, no les gusta recibir críticas porque se torna violentos con las personas, otra
independientes
Según este modelo, la gente puede ser clasificada en tipos. Los tipos son categorías
una de las dos. Esta idea puede remontarse hasta Hipócrates (~400 a.C.) y Galeno (~150
d.C.). Ambos trabajaron con la teoría de los cuatro humores, según la cual distinguían
cuatro fluidos corporales. En 1903, Wilhelm Wundt propuso dos categorías, que
estable - inestable. En 1933, Carl Jung propuso una tipología basada en dos categorías:
social y busca ayuda en los demás. Por otro lado, consideran que la gente se diferencia
en unas variables continuas, los rasgos. Según esta idea, las personas se diferencian por
la cantidad de rasgos diferentes que presentan, siendo una diferencia más cuantitativa
que cualitativa.
sistema que clasifique a las personas en grupos claramente definidos. Incluso el género,
utilizado antes como ejemplo de tipo, presenta una variación continua que en algunos
es arbitraria. De hecho, el propio Jung utilizaba los tipos como etiquetas por
conveniencia y creía que las personas tendían hacia uno u otro lado. Actualmente, la
poco del exterior y caer en un estado mental pasivo, todo lo que se hace con este estado
rendimiento.
que se tiene como persona, y ayuda ver mejor a los demás de esto depende la capacidad
que se puede tener para adquirir lo positivo de las demás personas, tener una actitud
positiva ayuda a ver las oportunidades donde por lo general los demás ven fracasos.
Una de las hipótesis del yo, es que su desarrollo ocurre en una edad muy temprana
de la vida, por lo tanto los problemas que se deben manejar van cambiando con el
Otra hipótesis que existe es que el yo va actuando dándole sentido a las experiencias
Los individuos se identifican con uno de los dos sexos, se autodenomina hombre o
educacionales, entre otras. Por otra parte, la identificación como hombre o mujer tiene
un aspecto dinámico que nos lleva a comportarnos como nosotros creemos que debe de
comportarse un hombre o una mujer en las múltiples situaciones que se nos presentan
forma de los genitales externos es uno de los aspectos más universales de interacción
social humana”.
respecto a las concepciones tradicionales relativas a los roles sexuales que los hombres.
Los resultados confirmaron esta hipótesis, coincidiendo así con la idea aparecida en
otras investigaciones y expuesta por Cretser y colaboradores, de que los hombres son
socializados más poderosamente que las mujeres para que se adecuen a los estereotipos
sexuales.
mostrarían un mayor acuerdo con la concepción tradicional de los roles sexuales que los
no practicantes. Esta hipótesis también fue confirmada por los datos. Sin embargo, hay
que matizar que esta confirmación sólo es válida para las mujeres, pues las diferencias
estadísticamente.
tradicional de los roles sexuales aumentaba a medida que lo hacía la edad de los
10
individuos menores de 15 años, que en vez de ser los más liberales mostraron un alto
En la cuarta hipótesis, se afirmaba que las mujeres que trabajaban fuera del hogar
feminista.
sexuales.
La sexta y última hipótesis afirmaba que los individuos casados mostrarían una
Estas dos últimas hipótesis también fueron confirmadas por los datos.
totalmente extravertido, las personalidades de las personas suelen estar más o menos
cómo actuará la persona ante determinadas situaciones, sean éstas conflictivas o no.
12
Bibliografía
J. T. Spence, R. Helmreich y J. Stapp: «Rating of self and peers of sex roles attributes
and their relation to self-esteem and conceptions of masculinity and feminity», Journal
of personality and social psychology, 1975, 32: 29-39.