0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas17 páginas

Evolución Del Derecho Minero

El documento resume los sistemas de propiedad sobre recursos naturales, incluyendo accesión, res nullius y el sistema dominalista. Explica que el sistema de concesión en Perú otorga derechos a particulares para la exploración y explotación de yacimientos bajo regulaciones estatales. También define varias actividades mineras como cateo, prospección, exploración, desarrollo y explotación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas17 páginas

Evolución Del Derecho Minero

El documento resume los sistemas de propiedad sobre recursos naturales, incluyendo accesión, res nullius y el sistema dominalista. Explica que el sistema de concesión en Perú otorga derechos a particulares para la exploración y explotación de yacimientos bajo regulaciones estatales. También define varias actividades mineras como cateo, prospección, exploración, desarrollo y explotación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

TEMA: Los Sistemas de Propiedad sobre los recursos Naturales

CURSO: Derecho Minero E Hidrocarburos

PROFESOR: Mario Oscar Chevarria Dueñas

INTEGRANTES:

 Carolina Eliane Ferreyros Laura

Julio Antonio Lanchipa Velasquez

 Julio Acho Uruchi


LOS SISTEMAS DE PROPIEDAD DE LOS RECURSOS NATURALES

ACCESION

RES NULLIUS

DOMINALISTA

SISTEMA DE CONCESIÓN EN EL PERU

LA MINERIA EN SU CONTEXTO TOTAL


INTRODUCCION

EVOLUCIÓN DEL DERECHO MINERO:

El Derecho minero es el resultado de una mezcla que se originó con el derecho medieval español
en el que el Rey aportó por la minería, el Rey otorgaba la concesión minera para que la puedan
explotar, lo otorgaba gratuitamente, existía el llamado “Quinto Real” o las “Regalías” para el rey,
así tenemos las siguientes normas:

Comienza con la conquista española

Código de las XII Tablas

Las Ordenanzas del Nuevo cuaderno – que se trasladaban a América Ordenanzas de Toledo.

Novísima Recopilación.

1922 Ley nueva General del petróleo 11780 independizó de la minería, propiciador de la
actividad minera privada, duro hasta 1971.
1981, nueva ley de minería, con el gobierno de Belaunde.

1991 se Dicta ley de fomento minero mediante D. Leg. 708 introdujo normas que revolucionaron
la minería.

Decreto Legislativo 708 se facultó al poder legislativo aprobar un texto único ordenado mediante
decreto Supremo Nº 014-02-EM que rige actualmente, tiene múltiples modificaciones.

ACCESION

RES NULLIUS

DOMINALISTA

SISTEMAS DE DOMINIO ORIGINARIO DE LAS MINAS: Existen 3 sistemas:

Sistema de Accesión o Sistema Fundiario

Sistema de las cosas de Nadie o Res Nullius

Sistema Dominalista: - tiene dos vertientes: 1.Regalista ; 2.Socialista

SISTEMA DE ACCESION O SISTEMA FUNDIARIO: Se caracteriza para atribuir el dominio originario


de los yacimientos al propietario del terreno superficial. El dueño del terreno superficial también
lo es de las sustancias minerales que se encuentran en el suelo y en el subsuelo de la propiedad.
SISTEMA DE LAS COSAS DE NADIE O RESNULLUM: este sistema parte de la premisa de que los
yacimientos originalmente no pertenece a nadie ni un propietario del suelo y ni siquiera del
estado, su característica más común es:

- separar como elementos diferentes con régimen legal propia del yacimiento de la superficie.

- declaran que los yacimientos originalmente no pertenecen a nadie ni al estado.

SISTEMA DOMINALISTA: Este sistema atribuye el dominio originario de los recursos mineros y
petroleros a la colectividad representada por el estado, por lo cual distingue entre el propietario
del terreno superficial y los yacimientos subyacentes.

Tiene 2 vertientes.

Sistema Dominalista-Regalista: Que consagra el dominio originario de los recursos mineros y


petroleros a favor del estado, que puede realizar sin explotación a través de empresas estatales o
entregarla a entidad netamente privada mediante el sistema de concesiones.

Sistema Dominalista-Socialista: que reserva el dominio originario de los yacimientos


exclusivamente a favor del estado, estando prohibido su otorgamiento en concesión a particulares
o restringido muy severamente.
SISTEMA DE CONCESIÓN EN EL PERU

CONCESIÓN: Derecho otorgado por el estado para la explotación de un determinado yacimiento,


otorga el derecho bajo determinadas legislaciones.

Tiene 2 acepciones:

- Acto administrativo mediante el cual se otorga el derecho a explotar y explorar.

- Posee el significado del derecho mismo que se otorga mediante el acto administrativo y así se
dice la concesión minera de exploración y explotación, la cual tiene forma y extensión.
CARACTERISTICAS DE LA CONCESIÓN:

- La concesión minera otorga el derecho de explotar y explorar los minerales que es encuentran.

- La concesión tiene partes integrantes (minerales mas labores)

- La concesión tiene partes accesorias (bienes destinados al fin económico de la concesión

- La concesión otorga un derecho real, es definida como la suma de los atributos y derechos que
la ley otorga al concesionario como exploración, desarrollo y explotar.

- La concesión minera es un acto irrevocable, el estado no puede quitarle a nadie la concesión, la


autoridad minera no puede dejar sin efecto el acto administrativo mediante el cual otorga
concesión, salgo que se haya incurrido en la causal de nulidad, o de caducidad.

- La concesión minera es un bien inmueble distinto y separado del predio en el cual está ubicado.

- La concesión minera se otorga a través de la Dirección General de Mineral – Ingemmet.

CLASIFICACION DE LA CONCESIÓN POR RAZONES DE LA SUSTANCIA:

CLASIFICACION DE LOS MINERALES:

Mineral metálico (oro, platino, plata)


Mineral no Metálico (acero, carbón, yeso. mármol)

Lo minerales tienen infinidad de usos, se utiliza en minerales:

Básicos Ferrosos: cobre, zinc, plano, aluminio.

Básicos no Ferrosos: estaño, cobre, cobalto.

- CONCESION DE BENEFICIO: Se debe ocupar del estudio de impacto ambiental, Beneficio es el


conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico-químico que se realizan para extraer o concentrar
las partes valiosas de un agregado de minerales y/o para purificar, fundir o refinar metales;
comprende las siguientes etapas:

Comprende 3 etapas:

1. Preparación mecánica: proceso por el cual se reduce de tamaño, se clasifica y/o lava un mineral.

2. Metalurgia: conjunto de procesos físicos químicos que ser realizan para concentrar y/o extraer
las sustancias de los minerales.

3. Refinación: proceso para purificar los metales de los productos obtenidos en los procedimientos
metalúrgicos. El estudio de Impacto Ambiental, es un documento hecho por firma especializada,
donde se deben prever todas las consecuencias ambientales que sobrevengan y además la manera
de corregirlos o eliminarlas.
- CONCESION DE LABOR GENERAL: Labor general es toda actividad minera que presta servicios
auxiliares, tales como Ventilación, desagüe, izaje o extracción a dos o más concesiones de distintos
concesionarios. La concesión de labor general otorga a su titular el derecho a prestar servicios
auxiliares a dos o más concesiones mineras.

- CONCESION DE TRANSPORTE MINERO: Transporte minero es todo sistema utilizado para el


transporte masivo continuo de productos minerales, por métodos no convencionales.

Los sistemas a utilizarse podrán ser:

- Fajas transportadoras;

- Tuberías; o,

- Cable carriles.

DERECHOS COMUNES DE LOS TITULARES DE CONCESIONES: Los titulares de concesiones, gozan de


los siguientes atributos:

1. Derecho a usar el terreno superficial de la concesión minera para los fines de su exploración.

2. A solicitar a la autoridad minera el derecho de uso minero gratuito para el mismo fin, sobre
terrenos eriazos ubicados fuera de la concesión.
3. A solicitar a la autoridad minera, autorización para establecer servidumbres en terrenos de
terceros.

4. A solicitar autorización para establecer uso minero o servidumbre, en su caso, sobre los
terrenos superficiales de otras concesiones.

5. A construir en las concesiones vecinas, las labores que sean necesarias al acceso, ventilación

y desagüe de su propias concesiones, transporte de los minerales y seguridad de los trabajadores,

6. A ejecutar en terreno franco las labores que tengan los mismos objetos con autorización de la
Dirección General de Minería.

7. A solicitar la expropiación, previa indemnización justipreciada, de los inmuebles destinados a


otro fin económico,

8. A solicitar el uso las aguas que sean necesarias para el servicio doméstico del personal de
trabajadores.

9. A aprovechar las sustancias minerales contenidas en las aguas que alumbren con sus labores.

10. A inspeccionar las labores de concesiones mineras vecinas o colindantes, cuando sospeche
internación o cuando tema inundación, derrumbe o incendio.
11. A utilizar empresas contratistas en la ejecución de labores mineras.

Audio:

DEFINICIÓN LEGAL DE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES MINERAS: El TUO define de la siguiente manera
a las diversas actividades mineras contempladas en la ley.

- CATEO: Acción conducente a poner en evidencia indicios de comercialización por medio de


labores minerales elementales. Es la búsqueda de yacimiento mediante el empleo de métodos
empíricos, rudimentarios exagerado épico y la lampa tradicionales.

- PROSPECCIÓN: Investigación conducente a determinar áreas de posible mineralización por modo


de indicaciones químicos físicas medidas con instrumentos y técnicas de precisión. Es aquella
actividad minera que tiene por objeto descubrir un yacimiento pero a diferencia del cateo el
prospector reúne al apoyo masivo de la ciencia y de la técnica aplicando por ejemplo métodos
sísmicos, geofísicos, e incluso los satélites.

- EXPLORACIÓN: Actividad conducente a demostrar las dimensiones, posición, características


mineralógica, reservas y valores de los Yacimientos minerales.

Es aquella que tiene por objeto estudiar o evaluar un yacimiento, es decir comprobar si el
yacimiento es susceptible de aprovecharse económicamente, si es rentable o no.
- DESARROLLO: Es la operación que se realiza para hacer posible la explotación del minero
contenido en un yacimiento.

- EXPLOTACIÓN: Es la actividad de extracción de los minerales contenidos en un yacimiento.

Es aquella que tiene que tiene por objeto extraer minerales de un yacimiento no necesitaba
exploración recurre de una concesión minera.

- BENEFICIO: Conjunto de procesos físicos, químicos y físicos químicos que se realizan para extraer
o concentrar partes valiosas de un agregado de minerales y/o para purificar, fundir o refinar
minerales.

- LABOR GENERAL: Es toda actividad minera que presta servicios auxiliares tales como ventilación,
desagüe, izaje o extracción a dos ó más concesiones de concesionarias distintas.

- TRANSPORTE MINERO: Es todo sistema utilizado por el transporte masivo continuo de productos
minerales por métodos no convencionales, los sistemas a utilizar podrá ser fajas transportadas,
tuberías, cables, carritos.

- COMERCIALIZACIÓN: Implica venta de los minerales, su ejercicio no requiere obtener derecho


minero alguno. No existe propiamente una definición legal de acta actividad más allá de que es
libre y no requiere de concesión.
LA MINERIA EN SU CONTEXTO TOTAL

HISTORIA DE LA MINERÍA PERUANA

Nuestros antepasados conocieron la importancia de los recursos minerales y los han


explotado y transformado racionalmente en todas las etapas de nuestra historia: Pre Inca,
Inca, Colonial y Republicana.

Nuestros antepasados tuvieron un nivel tecnológico muy avanzado y descubrieron diferentes


técnicas para procesar y recuperar el oro, la plata, el cobre, el estaño, el mercurio y diversas
rocas ornamentales; con los cuáles elaboraron joyas e instrumentos caseros y de caza que
hoy forman parte del patrimonio cultural de la nación y se difunden con mucho orgullo en todos
nuestros museos nacionales.

En el aspecto legal el ejercicio de la actividad minera está regulado por la Constitución Política
del Perú, la Ley Orgánica de Recursos Naturales, la Ley General de Minería y otras normas
complementarias.

Desde 1990 la minería peruana ha tenido que adecuarse a los nuevos conceptos ambientales,
de responsabilidad social y de “Desarrollo Sostenible” que han surgido en las dos últimas
décadas y que han dado lugar a lo que hoy denominamos como “Minería Responsable” o
“Minería Moderna”.

La minería peruana se encuentra clasificada en tres estratos:

I. Régimen General (RG) que agrupa a la Mediana y Gran Minería

II. Pequeño Productor Minero (PPM)

III. Productor Minero Artesanal (PMA).

En la actualidad, la fiscalización de la actividad minera ha dejado de ser una responsabilidad


del Ministerio de Energía y Minas porque el Estado ha creado organizaciones que se dedican
exclusivamente a esta actividad. Por ejemplo, la fiscalización ambiental de la actividad minera
está a cargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA a cargo del
Ministerio del Ambiente – MINAM; en el tema de Seguridad Minera está a cargo del
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN; en temas
laborales la fiscalización está a cargo del Ministerio de Trabajo - MINTRA.

En el caso de los PPM y PMA el otorgamiento de concesiones y la fiscalización minera en


temas ambientales y de seguridad minera está a cargo de los Gobiernos Regionales – GORE.
De igual manera los GORE tienen a su cargo el proceso de formalización minera de estos dos
estratos de la minería peruana.

Después de haber conocido el marco general de la minería peruana presentamos a


continuación el marco legal de la minería peruana.

I. Constitución Política del Perú

La Constitución vigente de 1,993 bajo el Capítulo del Ambiente y Recursos Naturales,


establece que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio
de la Nación, siendo el Estado soberano en su aprovechamiento; agregando que
por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y otorgamiento a
particulares; así mismo define en términos generales que la concesión otorga a su
titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal y que el Estado promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales.

El Escudo Nacional muestra tres importantes recursos naturales: la flora representada


por el Árbol de la Quina; la fauna representada por la Vicuña y la Cornucopia de Oro
que representa a las riquezas minerales que tiene nuestro país.

II. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de Recursos


Naturales – Ley N° 26615

Esta Ley Orgánica regula el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales como patrimonio de la Nación, en cumplimiento del mandato contenido en la
Constitución Política del Perú y en concordancia con lo establecido en el Código del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios internacionales ratificados
por el Perú, estableciendo de forma genérica sus condiciones y las modalidades para
su otorgamiento a particulares.

La norma busca promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el
fomento a la inversión.

II.1 Definición y variedad de recursos naturales

Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza,


susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus
necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado.

La norma menciona los siguientes recursos naturales:

a. Las aguas: superficiales y subterráneas;


b. El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas,
pecuarias, forestales y de protección;
c. La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los
microorganismos o protistos; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan
soporte a la vida;
d. Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y
similares;
e. La atmósfera y el espectro radioeléctrico;
f. Los minerales;
g. Los demás considerados como tales.
h. El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es
considerado recurso natural para efectos de la presente Ley.

II.2 Otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales

Los derechos para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se


otorgan a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes
especiales para cada recurso natural. En cualquiera de los casos, el Estado
conserva el dominio sobre estos, así como sobre los frutos y productos en tanto
ellos no hayan sido concedidos por algún título a los particulares.

Para el caso específico de la minería el Estado otorga concesiones: mineras


(exploración o explotación), beneficio, labor general y transporte minero
dependiendo de actividad minera que se realice.

El aprovechamiento de recursos naturales por parte de particulares da lugar a


una retribución económica que se determina por criterios económicos, sociales y
ambientales, la cual incluye todo concepto que deba aportarse al Estado por el
recurso natural, ya sea como contraprestación, derecho de otorgamiento o
derecho de vigencia del título que contiene el derecho, establecidos por las leyes
especiales.
Cada recurso natural tiene legislación especializada y está a cargo de un Sector
del Estado. Los recursos naturales minerales están a cargo del Sector Energía y
Minas.

El canon por explotación de recursos naturales y los tributos se rigen por sus
leyes especiales.

Las leyes especiales regulan el aprovechamiento sostenible de cada recurso


natural las que precisan las condiciones, términos, criterios y plazos para el
otorgamiento de los derechos, incluyendo los mecanismos de retribución
económica al Estado por su otorgamiento, el mantenimiento del derecho de
vigencia, las condiciones para su inscripción en el registro correspondiente, así
como su posibilidad de cesión entre particulares, norman el alcance del derecho
de aprovechamiento sostenible sobre los recursos naturales, los atributos que se
conceden, sean éstos de carácter real o de otra naturaleza.

II.3 Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

El aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos


naturales renovables teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando
su sobreexplotación y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el
caso.

Para el aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables, éste consiste


en la explotación eficiente de los mismos, bajo el principio de sustitución de
valores o beneficios reales, evitando o mitigando el impacto negativo sobre otros
recursos del entorno y del ambiente.

El aprovechamiento de los recursos minerales se realiza a través de la actividad


empresarial del Estado y de los particulares, mediante el régimen de
concesiones.

III. La Ley Especial para el Sector Minero es la Ley General de Minería

Por Decreto Supremo Nº 014-92-EM del 04 de junio de 1992 se aprueba el Texto Único
Ordenado de la Ley General de Minería que comprende todo lo relativo al
aprovechamiento de las sustancias minerales del suelo y del subsuelo del territorio
nacional, así como del dominio marítimo.

Todos los recursos minerales pertenecen al Estado, cuya propiedad es inalienable e


imprescriptible.

El aprovechamiento de los recursos minerales se realiza a través de la actividad


empresarial del Estado y de los particulares, mediante el régimen de concesiones.

El ejercicio de la actividad minera, excepto el cateo, la prospección y la


comercialización, se realiza exclusivamente bajo el sistema de concesiones, al que se
accede bajo procedimientos que son de orden público. Las concesiones se otorgan
tanto para la acción empresarial del Estado, cuanto de los particulares, sin distinción ni
privilegio alguno.
CONCEPTOS GENERALES:

MINA: Excavación por medio de pozos, galerías, túneles, socavones o tajos abiertos para la
extracción y explotación de minerales.

Lugar donde se acumulan o encuentran minerales por obra de la naturaleza.

Derecho que el estado otorga para extraer mineral para la explotación de un depósito minero.

YACIMIENTO. Es el lugar o sitio donde por obra de la naturaleza existen minerales que el individuo
utiliza para satisfacer sus necesidades.

Es la concentración de una o más sistemas mineros útiles susceptibles de explotarse


económicamente.

Bibliografía:

- Dr. Martín Belaúnde Moreyra (CLASES DE DERECHO MINERO - UIGV)

jueves, febrero 13, 2014 | Etiquetas: DERECHO MINERO | 0 Comments

Siguientes entradasPágina principal

También podría gustarte