Litigacion Oral: "Año de La Universalización de La Salud"
Litigacion Oral: "Año de La Universalización de La Salud"
Litigacion Oral: "Año de La Universalización de La Salud"
LITIGACION ORAL
UNIVERSIDAD ALAS PEUANAS – FILIAL HUANCAYO CURSO DE LITIGACION ORAL
SEMESTRE: X
DOCENTE: WIGBERTO FERNANDEZ TORRES
FILIAL: HUANCAYO
-2020-
TRABAJO ACADEMICO
ALEGATO DE APERTURA:
Ante todo, saludar cordialmente señor juez penal mi nombre es Abel Prosopio Lazo y vengo en
calidad de Defensor de los acusados expuestos en mención, Señor Juez la defensa inicia el
alegato de iniciación con la siguiente Interrogante ¿ahora debería ser tan sencillo atribuir
responsabilidad penal sin haber utilizado bien la teoría del delito? Asimismo ¿Dónde queda el
principio de Presunción de Inocencia? ¿el nexo de causalidad? Al parecer despojar de su
derecho legítimo de la Libertad individual no están justo como debería voy a demostrar en el
proceso con objetividad en los medios argumentativos, facticos y jurídicos
1. Imposibilidad física de cometer el delito. – señor juez para empezar en los delitos de
acción se requiere indispensablemente que se hecho por delitos de propia mano esto
quiere decir de que la comisión de un delito se da por que los acusados ocasionan el
hecho delictivo pero recalco los acusados Alfonso y jose manuel no estaban a las
UNIVERSIDAD ALAS PEUANAS – FILIAL HUANCAYO CURSO DE LITIGACION ORAL
00.30 horas del día 25 de mayo el acusado Alfonso estaba de viaje como acreditare
con la boleta de viaje de fecha 25 de mayo donde supuestamente ocurrió los hechos
2. Imputación Necesaria. – El representante de MP menciona un delitos con varios
acusados el cual no manifiesta expresamente cual tuvo el rol del supuesto hecho
delictivo basándonos en la autoría y participación no menciona quien es el autor que
hizo quien es cómplice solo menciona que los acusados estaban en el edificio y estaba
libando licor y posteriormente se incendió pero bajo que premisa que sucedió quien
fue el autor mediato y complicidad y bajo el argumento escaso no se puede tomar
una decisión arbitraria el cual señor magistrado esto incluso debió verse en el control
de acusación
Las alegaciones y las pruebas son las más peculiares gestiones de instrucción que se
cumple en el juicio el proceso de conocimiento necesita proporcionar al juzgador los
datos de hechos y de derecho en que se funda la pretensión que deberá acoger o
rechazar en la sentencia. Los primeros se introducen mediante las alegaciones la
alegación es el acto mediante el cual cualquiera de las partes, en apoyo de una
determinada petición, afirma o niega la existencia de un hecho o la aplicación de la
prueba, aparece como el contenido mínimo de ese particular acto procesal.
El alegato de bien probado brinda la oportunidad, a las partes, de poder replicar las
consideraciones del adversario es lícito en el alegato presentar mayores desarrollos
doctrinarios, legales o jurisprudencias respecto de las cuestiones y pretensiones
invocadas en los escritos de constitución del proceso alegato en la última ocasión que
tiene el litigante de dirigirse al juez y hacerle valer sus razones y pruebas en apoyo de
su pretensión se presenta por escrito y carece de modalidad legal alguna en cuanto a
su forma de desarrollo y expresión todos los estudiosos del proceso han recomendado
para esta pieza tan singular, orden, claridad, precisión, sobriedad y de ser posible
seriedad y prudencia. El alegato debe rendir el máximo de provecho a los litigantes, al
proceso y al órgano de la jurisdicción.
absolutoria
condenatoria
UNIVERSIDAD ALAS PEUANAS – FILIAL HUANCAYO CURSO DE LITIGACION ORAL
ALEGATO DE CLAUSURA
SEGUNDO. Que el artículo 349, apartado 1, literal a), del Código Procesal Penal,
estatuye lo siguiente: “La acus ación f is cal será debidamente motivada, y contendrá:
[...] b) La re lación clara y precisa de l hecho que se atribuy e al imp utado, con sus
circuns tancias precedentes, concomitantes y posteriores. En caso de contener v arios
hechos independientes, la separación y el detalle de cada uno de ellos”.
Lo e xpuesto significa que la acusación ha de ser (i) expresa y en términos que no sean
absolutamente vagos e indeterminados –debe relatarse el hecho tal y como lo vería un
observador imparcial: descripción de las circunstancias de tiempo, lugar y modo, desde
una perspectiva concreta y según las posibilidades del caso–. Además,la acusación ha
de ser (ii)precisa–determinada o específica,con niveles