Introduccion Cultivo de Cebolla
Introduccion Cultivo de Cebolla
Introduccion Cultivo de Cebolla
PERU- PUNO
INTRODUCCION
La cebolla tiene una historia que se remonta a los Comienzos de la historia del
hombre la comían los trabajadores que construyeron las pirámides de Egipto y
a los soldados de los ejércitos griegos y romanos se les distribuyan cebollas o
ajos cuando estaban en marcha. Se afirma que todos los miembros de esta
muy numerosa familia vegetal mejoran la salud del hombre y aumentan su
fuerza y su resistencia.
Que sería de la comida mexicana sin este producto que por su sabor fuerte y
capacidad de absorber sabores y aportar otros a un platillo es un excelente
acitrón ador de los guisos más complicados del mundo, quien no a observado
un libro de cocina que no diga por lo menos en una página agregar cebolla
picada, rodajas de cebolla, cebolla molida etc, al ser la cebolla uno de los
productos que mas se usan en la cocina tradicional mexicana, la producción de
estos en México es elevada por lo tanto una producción de calidad depende de
un ecosistema adecuado a las necesidades de este producto uno de los
factores fundamentales de este producto es el suelo donde se cultivada y los
nutrientes que este contenga pronto nos adentraremos para conocer las
características de esta así como todo el entorno hacia la fertilización de este
producto tan importante en las mesas mexicanas y de todo el mundo.
TAXONOMIA
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae
Subfamilia: Allioideae
Tribu: Allieae
Género: Allium
Nombres comunes
Bulbo: está formado por numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que
realizan las funciones de reserva de sustancias nutritivas necesarias para
la alimentación de los brotes y están recubiertas de membranas secas,
delgadas y transparentes, que son base de las hojas. La sección
longitudinal muestra un eje caulinar llamado corma, siendo cónico y provisto en
la base de raíces fasciculadas.
Fruto: es una cápsula con tres caras, de ángulos redondeados, que contienen
las semillas, las cuales son de color negro, angulosas, aplastadas y de
superficie rugosa.
CICLO VEGETATIVO
CLIMA
Es un cultivo que prefiere climas frescos moderadamente fríos durante el
periodo que el precede a la formación del bulbo y temperaturas altas durante la
cosecha y el curado.
Es un cultivo muy sensible al fotoperíodo, quiere decir, que necesita más horas
de luz solar.
SUELO
Prefiere suelos sueltos, sanos, profundos, ricos en materia orgánica, de
consistencia media y no calcárea. La cebolla es medianamente sensible a la
acidez, oscilando el ph óptimo entre 6 - 6.5. Es muy sensible al exceso de
humedad, Se recomienda que el suelo tenga una buena retención de humedad
en los 15 - 25cm. superiores del suelo.
HUMEDAD
Es muy sensible al exceso de humedad, pues los cambios bruscos pueden
ocasionar el agrietamiento de los bulbos. Una vez que las plantas han iniciado
el crecimiento, la humedad del suelo debe mantenerse por encima del 60%
del agua disponible en los primeros 40 cm. del suelo. El exceso de humedad al
final del cultivo repercute negativamente en su conservación.
VARIEDADES DE CEBOLLA
Roja Arequipa
Roja
Red Creole
Texas
Early Grano
Blanca Río Grande
Crystal White
SEMILLEROS
TRASPLANTE
RIEGO
CONTROL DE MALEZAS
Semillero:
La cebolla se considera la hortaliza de mayor duración en semillero. Su
crecimiento es muy lento, logrando las malezas competir en forma decisiva con
el cultivo. Pueden usarse herbicidas como Finca Cebollín (Nitrofen) post-
siembra en dosis de 4 a 6 lts/ha antes del ler. par de hojas verdaderas. Se ha
evaluado el uso de Ronstar (Oxadiacon) como preemergente al cultivo en dosis
de 1 lt/ha. Se debe tener cuidado con su uso.
En Campo:
Después del trasplante se puede utilizar el herbicida Prowl, 4-5 lts/ha en
cubrimiento total mezclado con 2 Its de Lazo cuando existan malezas de hoja
ancha hasta los 10 días post-trasplante. Se debe mantener la cebolla limpia
durante los primeros 40 días del trasplante, ya que es la etapa crítica donde las
malezas ejercen un efecto muy significativo sobre los rendimientos. Si el campo
se enmaleza durante el resto del desarrollo se puede hacer una nueva
aplicación del producto.
FERTILIZACIÓN
COSECHA
PLAGAS
ENFERMEDADES
Hongo del suelo que destruye el sistema radical de la planta. Se distingue por
manifestar coloraciones rojizas en la raíz. (Para su control ver artículo al
respecto).
PRODUCCIÓN
ZONAS DE PRODUCCIÓN
La producción de cebollas se concentra principalmente en Arequipa,
departamento que participa con más del 60% de la producción nacional. En el
año 2004 produjo 332.5 mil TM en 9.7 mil hectáreas de cultivo.
Departamento Zona
Ancash Huaraz
Piura Piura
COSTO DE PRODUCCIÓN
En el cuadro se puede comparar cuales son los costos que genera el producir
una hectárea, teniendo en cuenta la mano de obra, la maquinaria que se va
utilizar para remover el suelo, los fertilizantes, insumos, el agua que se va
utilizar.
PRODUCCIÓ
Miles de toneladas
N
Frijol común
(seco) 70.5 69.8 61.3 62.4 59.2 58.5 71.7 83.1
1,004. 1,101.
Yuca 877.0 882.5 857.1 890.1 909.3 971.0 5 8
RENDIMIENT
Toneladas por hectáreas
O
Maíz duro 3.4 3.6 3.7 3.8 3.9 3.7 3.6 3.7
Frijol común
(seco) 0.9 0.9 1.0 0.9 1.0 1.0 1.1 1.1
Enero 1.08
Febrero 1.12
Abril 1.27
Mayo 1.68
Junio 1.81
Julio 1.82
Agosto 1.80
Septiembre 1.73
Octubre 1.44
Noviembre 1.11
Diciembre 1.00
Enero 0.99
Marzo 1.32
COMERCIALIZACIÓN
BIBLIOGRAFÍA