Introduccion Cultivo de Cebolla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

CURSO: CULTIVO DE HORTALIZAS

DOCENTE: Ing. Msc. Gabriel Incacari


Sancho

ESTUDIANTE: Elizabeth Mamani


Toque

PERU- PUNO
INTRODUCCION

Quizás unos de los alimentos primordiales y complemento de la canasta


familiar es la cebolla; producto que es cultivado en las tres regiones del Perú.
Las variedades de cebolla son numerosas y presentan bulbos de diversas
formas y colores. Generalmente se van a buscar variedades, que además de
adecuarse bien a las condiciones de cultivo, presenten homogeneidad y buena
conservación.

La producción nacional de cebollas se orienta principalmente a cubrir


el mercado interno, siendo la cebolla roja la principal variedad producida, dado
al consumo masivo entre la población peruana.

La producción de cebollas se concentra principalmente en Arequipa,


departamento que participa con más del 60% de la producción nacional.

El rendimiento del cultivo de la cebolla en Arequipa -además de Ica, Tacna y


Lima es uno de los más elevados a nivel nacional.

Cabe mencionar que mucho se ha hablado del TLC y de su impacto en el


sector agrícola. El mercado estadounidense concentra más del 98% de
las exportaciones peruanas de cebolla fresca, Perú es el tercer proveedor de
cebollas frescas a Estados Unidos.

La comercialización de la cebolla se realiza en manojos de 3-5 plantas enteras,


con hojas limpias, recortando algo las raíces. La cebolla seca se comercializa
en sacos de malla rojiza y con un peso aproximado de 25 kg. Los bulbos son
clasificados por tamaños para su comercialización dependiendo de las
preferencias del mercado.

Se trata de un alimento de poco valor energético y muy rico en sales minerales,


La cebolla es rica en propiedades que hacen de ella un tónico general y un
estimulante. Debido a su contenido en vitaminas A y C.
ORIGEN

Desde que el hombre se transformó en


sedentario debido al cultivo de productos
diversos del campo y a la cría de animales,
esto repercutió en una mejor vida y el
principio de toda civilización actual, en el
afán de superarse y solventar todas sus
necesidades alimenticias a buscado que todo
producto agropecuario sea de buena calidad el hombre a inventado la
agricultura el arado de la tierra, los canales de riego. el abono posteriormente
los fertilizantes.

La cebolla tiene una historia que se remonta a los Comienzos de la historia del
hombre la comían los trabajadores que construyeron las pirámides de Egipto y
a los soldados de los ejércitos griegos y romanos se les distribuyan cebollas o
ajos cuando estaban en marcha. Se afirma que todos los miembros de esta
muy numerosa familia vegetal mejoran la salud del hombre y aumentan su
fuerza y su resistencia.

Aunque algunos afirman que proviene de los desiertos de Afganistán y


Pakistán todavía los historiadores y los Biólogos no se ponen de acuerdo de
donde parte esta variedad de hortaliza solo se sabe que es de alguna parte
ente Asia, Europa o África

Que sería de la comida mexicana sin este producto que por su sabor fuerte y
capacidad de absorber sabores y aportar otros a un platillo es un excelente
acitrón ador de los guisos más complicados del mundo, quien no a observado
un libro de cocina que no diga por lo menos en una página agregar cebolla
picada, rodajas de cebolla, cebolla molida etc, al ser la cebolla uno de los
productos que mas se usan en la cocina tradicional mexicana, la producción de
estos en México es elevada por lo tanto una producción de calidad depende de
un ecosistema adecuado a las necesidades de este producto uno de los
factores fundamentales de este producto es el suelo donde se cultivada y los
nutrientes que este contenga pronto nos adentraremos para conocer las
características de esta así como todo el entorno hacia la fertilización de este
producto tan importante en las mesas mexicanas y de todo el mundo.

TAXONOMIA

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Asparagales

Familia: Amaryllidaceae

Subfamilia: Allioideae

Tribu: Allieae

Género: Allium

Especie: Allium cepa L.

Nombres comunes

La cebolla se conoce también como cebolla cabezona, cebolla de huevo o


cebolla de bulbo. Si bien el nombre más usado en español es «cebolla»,
existen otros nombres vernáculos, tales como: ajo porro, cebolla ajera, cebolla
común, cebolla de Alcalá la Real, cebolla de Chinchón, Cebolla Paiteña,
cebolla de Granada, cebolla de Madrid, cebolla matancera, cebolla murciana,
cebolla silvestre, cebollas, cebolleta (joven), cebolletas, cebollino, cebollinos,
cebollón, siemprevivas, tipula.

En Colombia se le llama cebolla cabezona para distinguirla de la cebolla


larga (Allium fistulosum).
ASPECTOS MORFOLÓGICOS

Planta: es una planta bianual que en su primer año forma el bulbo y en el


segundo año produce la inflorescencia dando como resultado la producción de
semilla

Bulbo: está formado por numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que
realizan las funciones de reserva de sustancias nutritivas necesarias para
la alimentación de los brotes y están recubiertas de membranas secas,
delgadas y transparentes, que son base de las hojas. La sección
longitudinal muestra un eje caulinar llamado corma, siendo cónico y provisto en
la base de raíces fasciculadas.

Sistema radicular: es fasciculado, corto y poco ramificado; siendo las raíces


blancas, espesas y simples.

Tallo: el tallo es corto formado por catafila y que sostiene la inflorescencia es


derecho, de 80 a 150 cm. de altura, hueco, con inflamiento ventrudo en su
mitad inferior.

Hojas: envainadoras, alargadas, fistulosas y puntiagudas en su parte libre.

Flores: hermafroditas, pequeñas, verdosas, blancas o violáceas, que se


agrupan en umbelas simples

Fruto: es una cápsula con tres caras, de ángulos redondeados, que contienen
las semillas, las cuales son de color negro, angulosas, aplastadas y de
superficie rugosa.
CICLO VEGETATIVO

En el ciclo vegetativo de la cebolla se distinguen cuatro fases:

1.- Crecimiento herbáceo.


Comienza con la germinación, formándose un tallo muy corto, donde se
insertan las raíces y en el que se localiza un meristemo que da lugar a las
hojas. Durante esta fase tiene lugar el desarrollo radicular y foliar.

2.- Formación de bulbos.


Se inicia con la paralización del sistema vegetativo aéreo y la movilización y
acumulación de las sustancias de reserva en la base de las hojas interiores,
que a su vez se engrosan y dan lugar al bulbo. Durante este periodo tiene lugar
la hidrólisis de los prótidos; así como la síntesis de glucosa y fructosa que se
acumulan en el bulbo. Se requiere foto periodos largos, y si
la temperatura durante este proceso se eleva, esta fase se acorta.

3.- Reposo vegetativo.


La planta detiene su desarrollo y el bulbo maduro se encuentra en latencia.

4.- Reproducción sexual.


Se suele producir en el segundo año de cultivo. El meristemo apical del disco
desarrolla, gracias a las sustancias de reserva acumuladas, un tallo floral,
localizándose en su parte terminal una inflorescencia en umbela.

REQUERIMIENTOS PARA EL CULTIVO DE LA CEBOLLA

CLIMA
Es un cultivo que prefiere climas frescos moderadamente fríos durante el
periodo que el precede a la formación del bulbo y temperaturas altas durante la
cosecha y el curado.

Es un cultivo muy sensible al fotoperíodo, quiere decir, que necesita más horas
de luz solar.
SUELO
Prefiere suelos sueltos, sanos, profundos, ricos en materia orgánica, de
consistencia media y no calcárea. La cebolla es medianamente sensible a la
acidez, oscilando el ph óptimo entre 6 - 6.5. Es muy sensible al exceso de
humedad, Se recomienda que el suelo tenga una buena retención de humedad
en los 15 - 25cm. superiores del suelo.

HUMEDAD
Es muy sensible al exceso de humedad, pues los cambios bruscos pueden
ocasionar el agrietamiento de los bulbos. Una vez que las plantas han iniciado
el crecimiento, la humedad del suelo debe mantenerse por encima del 60%
del agua disponible en los primeros 40 cm. del suelo. El exceso de humedad al
final del cultivo repercute negativamente en su conservación.

VARIEDADES DE CEBOLLA

Las variedades de cebolla son numerosísimas y presentan bulbos de diversas


formas y colores. Pueden ser clasificadas desde diferentes puntos de vista:
criterio fitogeográfico y ecológico, forma y color del bulbo, modo de
multiplicación, tiempo en que se consume el producto, criterio comercial y de
utilización del producto.

El primer criterio es el único que puede considerarse científico y al mismo


tiempo práctico, ya que implica el estudio del óptimo climático y ecológico de
las distintas variedades y es de gran importancia en la aclimatación de las
mejores variedades y en la creación de otras nuevas mediante cruzamiento.

Bajo el criterio comercial se pueden distinguir tres grandes grupos de


variedades: cebollas gigantes, cebollas corrientes y cebolletas. Las primeras
presentan un diámetro de bulbo superior a 10 -11cm. y las últimas son las
cebollas pequeñas que se destinan a la preparación de encurtidos. Entre las
variedades de primavera-verano destaca la cebolla blanca, con bulbo redondo,
un poco puntiagudo en la parte superior, de mayor tamaño que la generalidad
de todas las demás variedades conocidas, notable precocidad, sabor dulce y
buena conservación. La cebolla morada presenta un bulbo redondo, algo
puntiagudo en la parte superior, bastante grande, dulce y de buena
conservación.

Entre las variedades de otoño-invierno destacan la cebolla amarilla azufre y la


gigante. La primera presenta un bulbo aplastado, túnicas apretadas, espesas y
adherentes, de un amarillo vivo ligeramente verdoso. La segunda, de forma
esférica o ligeramente aplastada, de color amarillo pálido y a menudo
voluminoso, es muy apreciada para la exportación.

Generalmente se van a buscar variedades, que además de adecuarse bien a


las condiciones de cultivo, presenten homogeneidad, buena conservación,
sabor menos agrio, en ocasiones resistencia a enfermedades o al frío,
eliminación de algunos defectos como la germinación precoz, etc., y hacia
estos fines está encaminada la mejora genética.

En el siguiente cuadro se mencionan algunas variedades para cada región en


el Perú:

Costa Sierra Selva

Roja Arequipeña Roja Arequipeña


Sintese 39 roja
Crystal White
Texas Early Grano

Roja Arequipa
Roja
Red Creole
Texas
Early Grano
Blanca Río Grande
Crystal White
SEMILLEROS

Se necesita la conformación de los llamados semilleros o almácigos que


representan el lugar inicial donde se coloca la semilla para que cumpla su
primera etapa de desarrollo y posterior traslado al campo de siembra. La
cantidad de semilla recomendada es de 30 a 40 grs por m2 de semillero. La
forma tradicional de semillero usado para el cultivo es el tipo "poceta" (pequeña
depresión realizada en el terreno bajo condiciones semiárida). La cebolla dura
en estas condiciones 45 días para luego ser llevada al campo definitivo de
siembra. Se necesitan aproximadamente de 90 a 100 m2 de semilleros para
trasplantar una hectárea.

TRASPLANTE

El terreno debe estar bien preparado necesitando 1 pase de arado y 2 a 3


pases de rastra hasta lograr destruir los terrones grandes. Se recomienda no
dejar el suelo demasiado suelto, particularmente en terrenos arcillosos,
pudiéndose preparar hasta llegar a obtener terrones de 5 cm de diámetro y así
influir en la permeabilidad del agua. El surcado del terreno se hace a una
separación de 80 cms para colocar las plantas a doble hilera en ambos lados
del camellón, la separación entre plantas es variable fluctuando entre 5 y 8
cms. Se acostumbra realizar un corte del follaje a las plantas del semillero,
cuando se han arrancado de éste y formado los paquetes de plantas, a objeto
de facilitar la actividad del trasplantado y evitar que ellos se doblen en el surco
de riego.

RIEGO

Al día siguiente del trasplante se recomienda dar un riego a "pase de agua", ya


que la humedad inicial suministrada para el trasplante se agota muy rápido,
requiriéndose por lo tanto una suplencia inmediata de ella. Durante los
primeros 20 días la frecuencia de riego es de 3 días para luego distanciarse en
la medida que se desarrolla el cultivo hasta llegar a frecuencia de 6 días. El uso
de los llamados serpentines, permite realizar un mejor manejo del agua, ya que
se pueden manejar altos caudales con pocos jornales. La implementación de
surcos largos bajo riego constante permite utilizar más eficientemente el agua y
el área de siembra.

CONTROL DE MALEZAS

Semillero:
La cebolla se considera la hortaliza de mayor duración en semillero. Su
crecimiento es muy lento, logrando las malezas competir en forma decisiva con
el cultivo. Pueden usarse herbicidas como Finca Cebollín (Nitrofen) post-
siembra en dosis de 4 a 6 lts/ha antes del ler. par de hojas verdaderas. Se ha
evaluado el uso de Ronstar (Oxadiacon) como preemergente al cultivo en dosis
de 1 lt/ha. Se debe tener cuidado con su uso.

En Campo:
Después del trasplante se puede utilizar el herbicida Prowl, 4-5 lts/ha en
cubrimiento total mezclado con 2 Its de Lazo cuando existan malezas de hoja
ancha hasta los 10 días post-trasplante. Se debe mantener la cebolla limpia
durante los primeros 40 días del trasplante, ya que es la etapa crítica donde las
malezas ejercen un efecto muy significativo sobre los rendimientos. Si el campo
se enmaleza durante el resto del desarrollo se puede hacer una nueva
aplicación del producto.

FERTILIZACIÓN

Una característica del cultivo es el desarrollar un sistema radicular muy


superficial, para lo cual una suplencia de fertilizantes debe hacerse en una
forma acorde con esta característica. La aplicación de estos incorporados al
terreno y mezclados con materia orgánica como estiércol logra que la planta
disponga en sus primeros estados de desarrollo una suplencia adecuada de
elementos minerales, principalmente fósforo y potasio. Se recomienda aplicar
por hectárea 20 a 40 toneladas de estiércol mezclado con 400 kgs de 12-24-12
y 300 kgs. de cloruro de potasio. Todo incorporado con el último pase de
maquinaria para luego hacer reabonamientos por ciclos de sulfato de amonio, a
los 25 y 55 días, en cantidades de 400 kgs. y 250 kgs. respectivamente.

COSECHA

Un indicativo para realizar la cosecha es el doblado del follaje en la plantación,


para este momento se deben suspender los riegos a objeto de acelerar la
madurez del bulbo. Cuando el 70% de la plantación ha doblado el follaje es el
momento de realizar la cosecha. Esta se hace halando la planta y cortando el
follaje a nivel del cuello para su posterior ensacado y transporte. La cebolla que
se pensara destinar para almacenamiento se debe tratar que seque bien la
cubierta exterior del bulbo y que el cuello pierda suficiente humedad para
permitir una mejor conservación en almacén. Esta se puede mantener a
temperatura ambiente cálida (26-28°C) o en cavas de refrigeración (1 a 3°C)
durante cierto período de tiempo que va de 1,5 a 3,5 meses más dependiendo
de las variedades.

PLAGAS

PIOJITO NEGRO, Thrips tabaci

Insecto de importancia dentro del cultivo, cuyo control es efectivo cuando se


aplica el producto dirigido a la base de inserción de las hojas (ver artículo sobre
esta plaga).

PASADOR DE LA HOJA, Liriomyza trifolii

Produce galerías longitudinales en la hoja. Su combate se realiza con


Dimetoato o Diazinon en dosis de 0,751ts/ha.

MEDIDOR DEL REPOLLO, Trichoplusia ni


Las larvas roen las hojas o pueden perforarlas. Se controla con productos
biológicos como Thuricide, Dipelo Biotrol, en dosis de 0.750 a 1.0 kg/ha;
Lannate en dosis de 1.5 lts/ha.

ENFERMEDADES

MANCHA PÚRPURA Alternaria porri

Se previene con productos como Maneb, Zineb, en dosis de 2-3 kg/ha.

MANCHA BLANCA, Botrytis sp.

Su control es similar a mancha púrpura.

RAÍZ ROJA, pyrenochaeta terrestris

Hongo del suelo que destruye el sistema radical de la planta. Se distingue por
manifestar coloraciones rojizas en la raíz. (Para su control ver artículo al
respecto).

PRODUCCIÓN

La producción nacional de cebollas se orienta principalmente a cubrir


el mercado interno, siendo la cebolla roja la principal variedad producida, dado
su arraigado consumo entre la población peruana. Destaca en los últimos años
la producción de cebolla amarilla dulce, que, si bien es todavía marginal
(alrededor de 6% de la producción total), se dirige casi en su totalidad al
exterior.

En 2007 la producción de cebollas ascendió a mas de 600 000 mil toneladas


anuales, creciendo sostenidamente desde 1995, pese a altibajos en la
superficie cosechada la que retrocedió 4.8% en el 2004 cuya tendencia se
repite por dos años consecutivos, situación compensada por el creciente
rendimiento del cultivo, principal propulsor de la producción en los últimos años.

ZONAS DE PRODUCCIÓN
La producción de cebollas se concentra principalmente en Arequipa,
departamento que participa con más del 60% de la producción nacional. En el
año 2004 produjo 332.5 mil TM en 9.7 mil hectáreas de cultivo.

El rendimiento del cultivo de la cebolla en Arequipa -además de Ica, Tacna y


Lima- es uno de los más elevados a nivel nacional, en el 2004 se situó en 37.3
TM por hectárea, creciendo 16.2% con relación al año anterior tras sufrir
continuas caídas desde 2000, las que precisamente incidieron en la
desaceleración de su producción en los últimos cinco años. En este periodo la
producción arequipeña creció a un promedio anual de 5.5%, muy por debajo de
la tasa de crecimiento nacional (34.6%).

ZONAS DE PRODUCCIÓN DE LA CEBOLLA

Departamento Zona

Lima Chancay , Lima Cañete

Ica Chincha , Pisco

Arequipa, Castilla, Camaná , Caravelí , Caylloma ,


Arequipa
Condesuyos , Islay , La Unión

Junín Tarma, Huancayo

Ancash Huaraz

Piura Piura

Fuente: Ministerio de Agricultura

COSTO DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son


los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un
equipo en funcionamiento.

Los costos de producción, como se puede apreciar en el cuadro,


con tecnología media presenta diferencias marcadas: En Arequipa
la inversión requerida es de $ 1,632 por hectárea, y se obtienen rendimientos
de 35 toneladas, en cambio en Junín la inversión alcanza a $ 774, pero con
rendimientos de 17.5 toneladas. Por consiguiente, la rentabilidad en Arequipa
es de $ 2,336, mientras que en Junín sólo es de $ 850 por hectárea.

En el cuadro se puede comparar cuales son los costos que genera el producir
una hectárea, teniendo en cuenta la mano de obra, la maquinaria que se va
utilizar para remover el suelo, los fertilizantes, insumos, el agua que se va
utilizar.

Elaboración: Agro Data-CEPES (proyecto FAO-CEPES).

Otras fuentes de información mencionan que los costos de producción de una


hectárea de cebolla amarilla cultivada con alta tecnología, es de 2,655 dólares
para obtener 40 t/ha.
PRODUCCIÓN, SUPERFICIE Y RENDIMIENTO
DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

La producción de cebolla se ha incrementado en los últimos 15 años en casi


400%, de 125 mil toneladas a 600 mil toneladas anuales. Las áreas bajo cultivo
crecieron en 200% y los rendimientos mejoraron en 50%, superando las 30 t/ha
en promedio. Arequipa es la zona de mayor producción de cebolla (65%),
seguida de Junín (11%), Ica (6%) y Lima (4%). La inversión por campaña
agrícola que se destina al cultivo de la variedad roja oscila entre $1,200 y
$1,500 x ha.

En el cuadro se puede apreciar notablemente, que la producción de cebolla se


viene incrementando cada año

VARIABLES 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

PRODUCCIÓ
Miles de toneladas
N

1,057. 1,038. 1,097. 1,013.


Maíz duro 805.8 960.4 4 1 3 983.2 999.3 2
1,961. 1,895. 2,028. 2,115. 2,132. 1,844. 2,468. 2,360.
Arroz 7 3 2 1 4 9 4 6

Cebada 169.8 185.6 177.7 198.0 193.7 177.2 193.1 191.7

3,064. 3,274. 2,690. 3,298. 3,143. 3,008. 3,289. 3,238.


Papas 9 9 5 2 9 2 7 8

Frijol común
(seco) 70.5 69.8 61.3 62.4 59.2 58.5 71.7 83.1

Tomates 166.5 250.5 189.0 130.6 149.4 183.5 159.2 159.0

Cebolla 366.9 383.5 416.0 463.1 472.9 515.5 493.3 576.6

1,004. 1,101.
Yuca 877.0 882.5 857.1 890.1 909.3 971.0 5 8

RENDIMIENT
Toneladas por hectáreas
O

Maíz duro 3.4 3.6 3.7 3.8 3.9 3.7 3.6 3.7

Arroz 6.3 6.6 6.8 6.7 6.8 6.4 6.9 6.9

Cebada 1.2 1.2 1.2 1.3 1.3 1.2 1.3 1.3

Papas 11.3 11.5 11.5 12.2 12.2 12.2 12.5 12.4

Frijol común
(seco) 0.9 0.9 1.0 0.9 1.0 1.0 1.1 1.1

Tomates 24.5 31.5 26.0 25.1 29.6 34.1 32.4 30.1

Cebolla 25.4 23.8 24.7 24.9 26.2 29.3 30.9 31.7

Yuca 10.9 10.9 10.8 10.7 10.9 11.1 10.8 11.1

Fuente: Ministerio de Agricultura

COMUNIDAD ANDINA, Secretaría General. Proyectos Estadística


PRECIOS

Los precios vienen disminuyendo de manera sostenida en los 5 últimos años.


El promedio en chacra es de S/ 0.35 x Kg., al mayorista S/. 0.65 x Kg., y
al consumidor S/. 1.10 x Kg., lo que representa para cada caso un margen
de comercialización de cerca del 60%. El mercado de cebolla por ser muy
especializado y relativamente pequeño, es fácil de saturar, por ello es
importante que se mantenga un control de los volúmenes de producción para
evitar concentrar la oferta en determinados meses.

PRECIO DE LA CEBOLLA 2007 - 2008

Año Mes Precios en Nuevo Soles

Enero 1.08

Febrero 1.12

2007 Marzo 1.14

Abril 1.27

Mayo 1.68
Junio 1.81

Julio 1.82

Agosto 1.80

Septiembre 1.73

Octubre 1.44

Noviembre 1.11

Diciembre 1.00

Enero 0.99

2008 Febrero 1.05

Marzo 1.32

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

En este cuadro se observa la evolución del precio de la cebolla en estos


últimos meses, donde se puede observa que su variación es mínima.
En el gráfico se puede observar que hay un -9.80 % de abastecimiento de
cebolla, producto de diversos factores externos, a lo cual se debe la variación
de precios en el mercado.

COMERCIALIZACIÓN

La cebolla seca se comercializa en bolsas tejidas de malla abierta de 25 Kg. de


peso neto, con una tolerancia de 4%. El valor económico de la producción no
solo tiene en cuenta el rendimiento y la calidad, sino también la proporción de
tamaños que se obtienen dado las diferencias de precio. Los bulbos son
clasificados por tamaños para su comercialización dependiendo de las
preferencias del mercado La demanda se inclina por el tamaño mediano, de 5 a
7 cm. de diámetro transversal.

La comercialización de la cebolla tierna se realiza en manojos de 3-5 plantas


enteras, con hojas limpias, recortando algo las raíces.

OTRAS FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN


Cabe mencionar que la cebolla es utilizada para encurtidos. El cultivo de
cebolla destinado a la conserva en vinagre se diferencia del cultivo tradicional
para bulbos frescos en la variedad a sembrar, estos tienen que ser de color
blanco, poco desarrollados y de día corto.

Entre las variedades destacan Premier, Barleta, etc.

Las siembras se realizarán de enero a marzo y serán muy espesas, empleando


variedades de crecimiento rápido, que desarrollan perfectamente la forma del
bulbo, obteniéndose finalmente todos ellos homogéneos y de reducido tamaño
(generalmente el de una nuez). La densidad de siembra depende del tamaño
de bulbo deseado.

La cosecha depende de la época de siembra, siendo normalmente entre junio y


julio.

Por su valor nutricional y propiedades medicinales la cebolla es un alimento de


poco valor energético y muy rico en sales minerales.
La cebolla es rica en propiedades que hacen de ella un tónico general y un
estimulante. Debido a su contenido en vitaminas A y C puede tratar todo tipo de
enfermedades respiratorias, también gracias a su contenido en vitamina
B puede tratar enfermedades nerviosas. Tiene ciertas propiedades
antianémicas, y gracias a su contenido en hierro, fósforo y mineral repone la
pérdida de sangre y glóbulos rojos. La cebolla protege contra infecciones y
sobre todo regula el sistema digestivo manteniendo el balance de los fermentos
digestivos y previniendo los parásitos intestinales.

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A.; Gaviola, J.C. y Galamarini, C. 1993. Manual de producción de


semillas hortícolas.

Revista Agraria agrodata CESPES,2007, pag. 86.

Revista CENTRUM al día, boletín de Negocios.

http//www.agroica.gob.pe.Estadísticas y cultivo de la cebolla.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

También podría gustarte