Presupuesto Nacional 2020
Presupuesto Nacional 2020
Presupuesto Nacional 2020
Recursos Presupuestales
Según la Teoría de las Finanzas, es todo caudal que ingresa al Estado en virtud
de su ejercicio o actividad financiera, que se destina a la realización de servicios
públicos.
Estos ingresos llegan a la Caja Fiscal en virtud a una autorización legal, cuyos
orígenes pueden derivarse del dominio privado del Estado (su patrimonio) o del
poder de imposición (tributario).
1
2.- Recursos Tributarios.- Expresado en leyes que crean obligaciones en pers.
Se obtiene mediante su ejercicio de su poder de “imperium”.
Impuestos
Por el Principio de Legalidad, se establecen mediante norma positiva del
Poder Legislativo, y son cobrados coactivamente por imperio de la Ley
(“jus puniendi”). Tienen un carácter de generalidad y obligatoriedad.
Nacen del Poder del Estado, pero les acompaña limitaciones que la
Constitución establece (capacidad contributiva; no confiscatoria).
El monopolio fiscal del Estado, determina su capacidad de gravar hechos
imponibles en el mercado interno y también la importación y exportación en
el comercio internacional.
Contribuciones
Es el Tributo cuya obligación tiene como hecho generador, beneficios
derivados de la realización de Obras públicas o de actividades estatales.
Tasas
Es el Tributo caracterizado por la prestación de un servicio público
individualizado en el sujeto pasivo.
La tasa no tiene carácter de precio; no debe exceder al costo del servicio.
En consecuencia, es la contraprestación obligatoria del contribuyente por el
uso de un servicio inherente al Estado.
Recursos Parafiscales
Son tributos menores atribuidos a entes públicos descentralizados con fines
sociales.
No están sujetos al principio de legalidad o reserva de la Ley, en el mismo
rigor que los impuestos (se regulan por resoluciones Regionales o
Municipales).
Canon y Regalías
2
Se entiende por Canon los recursos que perciben las circunscripciones o
zonas donde se ubica la explotación de los recursos naturales (minería).
Regalía es el Derecho que cobra Estado por el uso o extracción
de recursos naturales, habitualmente no renovables; y generalmente
aplicado a la minería no metálica.
La Planificación Presupuestal
El Estado está en el imperativo de planificar para el corto, mediano y largo
plazo.
Actualmente solo se ha planificado el desarrollo y la aplicación de los gastos al
año 2021 con motivo del Bicentenario de nuestra independencia.
La Planificación como proceso, obliga al Estado a trazar Objetivos Nacionales
para un futuro deseado en el corto, mediano y largo plazo, en cuyo esfuerzo toma
en cuenta la situación actual y los factores internos y externos. Dicho
Planeamiento, constituye fuente principal para esbozar los Planes operativos y
estratégicos de los órganos que conforman el Estado.
Etapas de la planificación:
Se distinguen hasta 4 etapas del Proceso Planificador:
1.- Identificación del Problema.
2.- Desarrollo de Alternativas.
3.- Elección de Alternativas convenientes.
4.- Ejecución del Plan.
Desarrollo de Alternativas:
3
Es la adopción de criterios técnicos que involucran a todas las políticas del
Estado, en sus diversos sectores. En esta hora de globalización, tales
alternativas tendrán en cuenta valores fundamentales como la libertad y el
bienestar de la persona en un Estado Democrático de Derecho.
Ejecución de Alternativas:
Es la determinación de los llamados “ejes estratégicos” en que el Estado
desarrollara los Programas de ejecución del gasto público, con visión de
futuro.
El Perú y la Planificación
Con la desaparición del Instituto Nacional de Planificación, fue necesaria la
creación de un nuevo organismo encargado de articular los Planes
sectoriales del Estado peruano; lo que se plasma con la dación de la Ley
28522 de fecha 26-05-2005 y sus disposiciones modificatorias y de
derogatorias, la misma que establece el Sistema de Planeamiento
Estratégico y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN.
4
Articular e integrar las diferentes propuestas para elaborar el Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional.
Promover los Programas de fortalecimiento de capacidades, para el
Planeamiento Estratégico.
Desarrollar los procesos y las acciones para el monitoreo de la
gestión y resultados en el mediano y largo plazo.
5
Indicadores para el Ejercicio Fiscal 2021
El Proyecto de Presupuesto para el próximo año asciende a
S/. 177, 367, 859, 707.00 y tiene un incremento relativo del 5.2% respecto del
Presupuesto 2019, en la actual consecución S/. 168, 074, 407, 244.00.
Con el envío de este Proyecto, el Poder Ejecutivo remitió también el Proyecto de
Equilibrio Financiero de tan importante instrumento, contemplando los Ingresos
Tributarios y Financieros, como recursos determinados y recursos directamente
recaudados procedentes de operaciones oficiales de crédito.
La estabilidad del instrumento se debe mantener en todo el periodo de ejecución
presupuestal.
Por mandato constitucional también apareja a los proyectos de la Ley de
Presupuesto y de Equilibrio, el Proyecto de Endeudamiento Público, que para el
ejercicio del 2020 no puede ser superior en divisa a US$ 1 669 481 000,00
dólares, y en moneda nacional dicho endeudamiento no debe exceder de S/. 13
586 845 586.00 soles.
7
El Proyecto, así formulado, es enviado por el Presidente de la República al
Congreso Nacional, en un plazo que vence el 30 de Agosto de cada año.
(Constitución del Estado – Art. 78°).
c) Aprobación Congresal:
El Sistema Republicano y Democrático reserva a los Parlamentos la prerrogativa
de aprobar el Presupuesto Nacional, como expresión de una institucionalidad
basada en la separación de poderes.
En el caso peruano, la Constitución dispone que el Congreso de la República hace
un estudio técnico del Proyecto en un periodo comprendido entre el 1° de
Setiembre y el 30 de Noviembre, fecha en que debe aprobarlo, habiendo cumplido
con escuchar el sustento de los ingresos públicos a cargo del Ministro de
Economía; y los gastos e inversiones proyectados por parte de los demás
Ministros y titulares del Pliego Presupuestal.
d) Ejecución Presupuestal:
Comprende de la disposición de los Recursos Públicos, debidamente autorizados
en la Ley de Presupuesto que se realiza con sujeción a las denominadas “Leyes
Marco” integrantes de un Marco Normativo Presupuestal. La ejecución es anual;
esto es, desde el 1° de Enero hasta el 31 de Diciembre de cada año.
Virtualmente la ejecución comprende la recaudación en sus diversas formas, ya
sea de recursos tributarios, patrimoniales y para fiscales.
Así, esta etapa fundamentalmente en la vida del Presupuesto consiste, por un
lado, en la percepción de los recursos y, por otro, la liquidación de los gastos del
Estado, incluido el servicio de la Deuda Pública que involucra los empréstitos
internos y externos.
La liquidación y pago de los compromisos del Estado, se hace a través de los
titulares de Pliegos Presupuestales y con arreglo a la Ley General del Sistema de
Tesorería.
8
Preparado, sancionado y ejecutado por el Presupuesto, corresponde luego evaluar
su cabal cumplimiento. La función contralora es esencial pues comporta evaluar la
acción ejercida por la Administración Pública; y está cargo del Congreso en
materia política; y de la Contraloría General en el aspecto funcional.
El Control Público, en este último aspecto, no solo es un acto técnico-contable,
sino también el examen sobre la legalidad de los gastos autorizados por la Ley
Anual de Presupuesto.
La labor del Contralar también comprende el pronunciamiento que debe hacer
luego de la evaluación y fiscalización de tales actos administrativos, resultando de
trascendental importancia superar los reparos o hallazgos encontrados en el
examen que puede comportar infracciones administrativas o conductas de
relevancia penal.
La función de evaluación y control se realiza en el nivel institucional a través de los
“Órganos de Control Interno” (OCI) que dependen funcionalmente de la
Contraloría General de la República.
9
o Identificación de titular que rendirá cuentas sobre el desempeño de dicho
gasto o inversión, en el logro de resultados
o Nuevas Orientaciones
El Presupuesto Por Resultados
Es el nuevo concepto de la Hacienda Pública que rompe el el esquema
tradicional del enfoque sectorial e Institucional, que generaba duplicidad,
aislamiento y poca articulación de la intervención del Estado.
El PpR es una forma de asignar y ejecutar los recursos públicos, de
manera tal, que produzcan mejoras en la calidad de vida de la población y
cuyos objetivos y metas se miden con indicadores de desempeño.
10