0% encontró este documento útil (0 votos)
331 vistas6 páginas

Caso Rosendo Radilla Pacheco

El documento describe el caso de Rosendo Radilla Pacheco, un líder social mexicano detenido ilegalmente por el ejército en 1974 y desaparecido desde entonces. A pesar de las denuncias iniciales y posteriores investigaciones nacionales e internacionales, el caso permaneció en la impunidad. En 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado mexicano por violaciones a los derechos humanos de Radilla y su familia. Esta sentencia tuvo un gran impacto e impulsó reformas legales y de procedimientos en Mé

Cargado por

Carlos Tafolla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
331 vistas6 páginas

Caso Rosendo Radilla Pacheco

El documento describe el caso de Rosendo Radilla Pacheco, un líder social mexicano detenido ilegalmente por el ejército en 1974 y desaparecido desde entonces. A pesar de las denuncias iniciales y posteriores investigaciones nacionales e internacionales, el caso permaneció en la impunidad. En 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado mexicano por violaciones a los derechos humanos de Radilla y su familia. Esta sentencia tuvo un gran impacto e impulsó reformas legales y de procedimientos en Mé

Cargado por

Carlos Tafolla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

http://cmdpdh.

org/casos-paradigmaticos-2-2/casos-defendidos/caso-rosendo-radilla-pacheco-2/

Caso Rosendo Radilla Pacheco

E l 25 de agosto de 1974, detuvieron ilegalmente en un retén militar al señor Rosendo Radilla


Pacheco, quien fue visto por última vez en el Ex. Cuartel Militar de Atoyac de Álvarez, Guerrero.
Rosendo Radilla fue un destacado y querido líder social del municipio de Atoyac de Álvarez,
Guerrero, quien trabajó por la salud y educación de su pueblo y quien fungió como presidente
Municipal. Cuarenta y dos años después, su paradero sigue siendo desconocido.
En México durante la década de los setenta y principios de los ochenta, se cometieron
numerosas violaciones de los derechos humanos por parte de integrantes del Estado. Éstas
formaron parte de una política de Estado que resultó en la comisión de crímenes de lesa
humanidad, que se mantienen en total impunidad a la fecha. Parte de esta política de Estado
involucró la persecución y detención arbitraria de opositores al régimen principalmente activistas
políticos y dirigentes sociales. A este periodo histórico se le denominó “Guerra Sucia”. Es en
este contexto en el que se da la detención del señor Rosendo Radilla.
La detención y posterior desaparición forzada del señor Radilla Pacheco fue denunciada
públicamente por la familia en el momento de sucedidos los hechos y posteriormente fue
denunciada legalmente ante las instancias de procuración de justicia nacionales. Fue parte de
la investigación realizada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos la cual concluyó en
un Informe Especial publicado en el año 2001 conjuntamente con la recomendación 26/2001 e
igualmente fue una de las averiguaciones previas investigadas por la Fiscalía Especial creada
en la transición democrática con el fin –no alcanzado– de aclarar los crímenes del pasado. Dicha
fiscalía fue cerrada de forma inesperada el 30 de noviembre de 2006. Actualmente las
investigaciones radican en la Coordinación General de Investigación dependiente de la
Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos Federales de la Procuraduría
General de la República.
El Estado mexicano tuvo la oportunidad de hacer justicia en el presente caso pues en agosto
de 2005 la Fiscalía Especial consignó el caso por privación ilegal de la libertad en su modalidad
de plagio o secuestro al juez civil; sin embargo el proceso fue llevado ante la justicia militar con
base en la resolución de la propia justicia civil. Los representantes interpusieron una demanda
de amparo en contra de dicha resolución, la cual fue desechada arguyendo que las víctimas no
pueden recurrir al amparo para impugnar la competencia de los tribunales militares. La causa
penal seguida en la jurisdicción militar en contra del inculpado se sobreseyó dado el
fallecimiento del procesado.
Ante la falta de respuesta por parte del Estado mexicano, el 15 de noviembre de 2001 se
presentó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Tras sostener
una audiencia pública sobre admisibilidad del caso el 21 de octubre de 2004, la CIDH emitió el
informe de admisibilidad No. 65/05 el 12 de octubre de 2005. El 27 de julio de 2007, durante su
128 Periodo Ordinario de Sesiones, la CIDH consideró las posiciones de las partes y aprobó el
informe de fondo número 60/07, de conformidad con el artículo 50 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos. Por una falta de respuesta efectiva del Estado mexicano al
cumplimiento de las recomendaciones emitidas en dicho informe de fondo, el 15 de marzo de
2008 la CIDH demandó al Estado mexicano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
por la violación al derecho al reconocimiento de personalidad jurídica (artículo 3), derecho a la
vida (artículo 4), derecho a la integridad personal (artículo 5), derecho a la libertad personal
(artículo 7), derecho a las garantías judiciales (artículo 8) y derecho a la protección judicial
(artículo 25) en conexión con la obligación de respetar los derechos (artículo1.1), todos estos
derechos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Por su parte los
representantes de las víctimas demandaron al Estado mexicano no sólo por los derechos
consagrados en la Convención Americana sino también por violaciones a la Convención
Interamericana sobre Desaparición Forzada.
El 6 de julio de 2009 se llevó a cabo la Audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. El 23 de noviembre de 2009 la Corte IDH emitió la Sentencia sobre el caso,
condenando al Estado mexicano por graves violaciones a los Derechos Humanos. Actualmente
los peticionarios del caso se encuentran en el período de cumplimiento de la Sentencia referida.
El caso Radilla tuvo un gran impacto en el sistema jurídico mexicano, tanto por haber sido el
primer caso significativo en el que la Corte IDH condena al Estado mexicano, como por contener
órdenes para que en México se realicen cambios estructurales de gran importancia para la vida
pública del país.
En primer lugar, al ser el caso Radilla el primer caso en que la Corte IDH condena al Estado
mexicano por violaciones graves a derechos humanos, ordenando una serie de medidas de
reparación en concordancia con la gravedad de las violaciones, las autoridades mexicanas se
vieron forzadas a establecer criterios para el cumplimiento de esta sentencia y de otras
sucesivas que se emitan por parte de la Corte IDH.
En este sentido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación inició un proceso de consulta a
trámite para establecer las obligaciones que para el Poder Judicial de la Federación derivan de
la sentencia en el caso Radilla. En la resolución a dicho proceso en julio de 2011, la Suprema
Corte estableció en primer lugar que las sentencias de la Corte IDH en las que México sea parte
son obligatorias para todas las autoridades mexicanas, siendo únicamente orientadores los
criterios contenidos en sentencias en las que México no es parte.
Asimismo, siguiendo los criterios establecidos por la Corte IDH, la Suprema Corte estableció
que todos los jueces mexicanos, en el ámbito de su competencia, están facultados para hacer
un control de convencionalidad, esto es, a aplicar tratados internacionales de derechos
humanos en los casos que conocen, aún en perjuicio de la legislación mexicana. Como
consecuencia y toda vez que en la interpretación sobre derechos humanos debe tenerse en
cuenta tanto el tratado internacional como la Constitución, la Suprema Corte en esta resolución
aceptó que todos los jueces mexicanos están facultados para analizar la compatibilidad de una
ley o acto con la Constitución y tratados internacionales.
Por otra parte, a raíz del caso Radilla se han originado varios cambios estructurales que fueron
ordenados en la misma sentencia de la Corte IDH. En la misma resolución de julio de 2011, la
Suprema Corte estableció que los jueces militares no eran competentes para juzgar a militares
acusados de violar derechos humanos, ordenando que dichos casos sean turnados a la justicia
ordinaria federal. En otra resolución de noviembre de 2011, la Suprema Corte estableció por
primera vez la inaplicabilidad de la reserva de averiguaciones previas en casos de violaciones
graves a derechos humanos, en cumplimiento a lo establecido en la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Por ello, la averiguación
previa del caso Radilla es información pública a la que toda persona tiene derecho a tener
acceso.
El caso Radilla también resulta paradigmático en el derecho mexicano por establecer la
obligación de adoptar estándares de derecho internacional en relación a la investigación y
sanción de la desaparición forzada. Aunque la reforma respectiva en relación a dicho delito está
también pendiente en el Congreso Federal, es de esperarse que las autoridades tomen en
cuenta los criterios establecidos en la sentencia del caso Radilla para enjuiciar a los
responsables de desaparición forzada.
Comunicados de prensa sobre el caso:
Caso Radilla, Tribunal Superior ordena a PGR entregar información
Caso Radilla, PGR incumple sentencia de la CoIDH
Caso Radilla, seguimiento al incuplimiento de la sentencia
Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el Caso Rosendo Radilla
Pacheco
Caso Radilla, se interpone amparo por denegación de información
Caso Rosendo Radilla ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Caso Radilla, PGR niega información
En el Caso de Rosendo Radilla, la CMDPDH y AFADEM han representado a las víctimas.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos en la Sentencia de la sobre el caso del Sr.
Rosendo Radilla Pacheco Vs. Estados Unidos Mexicanos, en su apartado de resolutivos,
establece que:
“El Estado es responsable de la violación de los derechos a la libertad personal, a la integridad
personal, al reconocimiento de la personalidad jurídica y a la vida, consagrados en los artículos
7.1, 5.1, 5.2, 3 y 4.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con la
obligación de respetar y garantizar contenida en el artículo 1.1 de la misma y con los artículos I
y XI de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, en perjuicio
del señor Rosendo Radilla Pacheco, en los términos de los párrafos 120 a 159 de la presente
Sentencia.
“El Estado es responsable por la violación del derecho a la integridad personal consagrado en
los artículos 5.1 y 5.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con
el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de las señoras Tita y Andrea, y del señor Rosendo,
todos de apellidos Radilla Martínez, en los términos de los párrafos 160 a 172 de la presente
Sentencia.
“El Estado es responsable por la violación de los derechos a las garantías judiciales y a la
protección judicial, reconocidos en los artículos 8.1 y 25.1 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la misma y los artículos I incisos a),
b) y d), IX y XIX de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, en
perjuicio de las señoras Tita y Andrea, y del señor Rosendo, todos de apellidos Radilla Martínez,
en los términos de los párrafos 173 a 314 de la presente Sentencia.
“El Estado incumplió el deber de adoptar disposiciones de derecho interno establecido en el
artículo 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con los artículos
I y III de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, respecto de
la tipificación del delito de desaparición forzada de personas, en los términos de los párrafos
315 a 324 de la presente Sentencia.”

9 -enero-2014- Revolución 3.0- Las desapariciones forzadas en México después de Rosendo Radilla
 12-noviembre-2013 La Jornada de Guerrero- Así la UNESCO se haya ocupado del caso de
Radilla, «no hay resultados», Afadem
 10-noviembre-2013- El Universal- Integran caso Radilla a la Memoria Mundial de la UNESCO
 28-agosto-2013- Proceso- Rosendo Radilla:39 años desaparecido, ocho sexenios de indolencia
 28-agosto-2013 – Rotativo de Querétaro – Delito de desaparición forzada no es asunto del
pasado
 25-agosto-2013- La Jornada de Guerrero- Cumple Rosendo Radilla 39 años de desaparecido:
Afadem
 29-julio-2013-La Jornada Guerrero- La Federación cumplirá sentencia de la Coidh sobre Rosendo
Radilla: PGR
 29-julio-2013- El mañana.com-La frase de hoy: La esperanza nunca muere…
 28-julio-2013- Articulo 7 La PGR avanza en las técnicas de investigación para aclarar crimenes
 27-julio-2013- El Porvenir-¿Son odiosas las comparaciones?
 24-julio-2013- El Sol de México- Piden ONG’s al Senado aprobar reformas en jurisdicción militar
 24-julio-2013- Milenio- Piden ONG criterios de la CIDH en reforma de jurisdicción militar
 24-julio-2013- Diario Rotativo-
 16-julio-2013- Cambio de Michoacán-Estado de los derechos humanos/2012
 13-julio-2013- La Jornada- Investiga la PGJE basada en ocurrencias, critica el abogado Vidulfo
Rosales Sierra
 11-julio-2013- Diario Rotativo- Presentan dictamen para acotar –ahora sí– fuero militar
 09-julio-2013- Zocalo- En riesgo, seguridad de soldados presos: Sedena
 02-julio-2013- El Universal- DH: un debate continental con perspectiva local
 23-mayo-2013- Sididh- Inician excavaciones para encontrar el paradero de Rosendo Radilla
 22-mayo-2013- Proceso- Reinicia búsqueda de restos de víctima de ‘Guerra Sucia’
 20-mayo-2013 – Jornada de Guerrero- Retoma la PGR excavaciones en Atoyac para encontrar a
Radilla
 20-mayo-2013- Agencia IRZA- Excavan ex cuartel militar de Atoyac para detectar rastros de la
Guerra Sucia
 27-febrero-2013- Proceso- Presentará Osorio Chong libro sobre la vida de Rosendo Radilla
 13-may-2010- El Universal- Preocupa a la Unión Europea aplicación de fuero militar
 26-abr-2010- ALAI- Lealtad a cambio de impunidad
 14-abr-2010- Milenio- La Ley de Seguridad no prevé retiro inmediato de tropas del Ejército
 14-abr-2010- El Universal- CIDH analizará queja contra Ejército mexicano
 14-abr-2010- La Jornada- Desmiente SG a Sedena: no existe rechazo de mandos a lucha antinarco
 13-abr-2010- El Universal- Urgen dotar de certidumbre actuación del Ejército
 12-abr-2010- El Universal- De militares y jueces: el caso Radilla vs México
 12-abr-2010- ALAI- La nueva guerra sucia
 08-abr-2010- La Jornada- Tribunal confirma revés a PGR sobre caso Radilla
 07-abr-2010- Cencos- PGR debe cumplir resolución del IFAI referente al caso Radilla: Tribunal
 10-mar-2010- La Jornada- El gobierno dice esperar el momento técnico oportuno para modificar el
fuero militar
 10-mar-2010- La Jornada- Incumplen sentencia de la CIDH
 10-feb-2010- Cimacnoticias- Limitada y oculta, sentencia de la CoIDH en sitio Web de PGR
 10-feb-2010- Cencos- PGR incumple decisión de la CorteIDH sobre sentencia Caso Radilla Pacheco:
CMDPDH
 10-feb-2010- Reforma- Acusan a PGR de ocultar fallo de CIDH
 10-feb-2010- La Jornada- El gobierno no ha cumplido recomendaciones del caso Radilla, consideran
ONG y deudos
 09-feb-2010- El Universal- México acata orden de la Corte Interamericana
 29-ene2010- El universal- PGR lleva al IFAI a tribunal para evitar transparentarse
 29-ene-2010- La Jornada- Ilegal, crear un tribunal que revise fallos del IFAI: Peschard
 28-ene-2010- La Jornada Guerrero- Memoria de la guerra sucia en Guerrero
 21-ene-2010- La Jornada- Impulsará el PRD en San Lázaro comisión que investigue sobre
desaparecidos políticos
 15-ene-2010- La Jornada Guerrero- Exhorta la Cámara de Diputados a cumplir sentencia sobre
Radilla
 15-ene-2010- La Jornada- Pide la Permanente a Gobernación reporte sobre la situación del caso
Radilla Pacheco
 14-ene-2010- Cencos- Benéfico el punto de acuerdo para el cumplimiento de la Sentencia Radilla
 14-ene-2010- Reforme- Acusan incumplimiento de fallo de CIDH
 13-ene-2010- La Jornada- Acatar orden de la CIDH en torno a Radilla Pacheco, pide la Permanente a
Gobernación
 13-ene-2010- Reforma- Piden a Segob informe sobre caso Radilla
 12-ene-2010- La Jornada- De la guerra sucia a la violencia contra las mujeres en Ciudad Juarez
 12-ene-2010- Cámara de diputados- Comparecerá Genaro García Luna ante Primera Comisión de la
Permanente
 06-ene-2010- La Jornada- Prevén ONG panorama poco alentador en materia de derechos humanos
este año
 02-ene-2010- La Jornada- Justicia internacional contra México
 31-dic-2009- La Jornada Guerrero- Año negro para la defensa de los derechos humanos en Guerrero
 28-dic-2009- La Jornada- Anuncia ONG seguimiento puntual a que el Ejecutivo cumpla fallos de la
CIDH
 24-dic-2009- La Jornada- Pedirá el Congreso a Gobernación atender cuestionamiento de la CIDH
 22-dic-2009- La Jornada- CIDH: que el derecho determine la política
 21-dic-2009-Cambio de Michoacán- Abre la CIDH camino para combatir crímenes de lesa
humanidad en México
 21-dic-2009- Jornada- Debe ser reformado el artículo 57 del Código de Justicia Militar, dicen
abogados
 20-dic-2009- La Jornada Guerrero- Caso Radilla mostró incapacidad para aclarar crímenes de lesa
humanidad
 19-dic-2009- La Jornada Guerrero- Buenas noticias para la familia Radilla y para todos
 18-dic-2009- La Jornada- Vergüenza para México que el caso Radilla haya llegado a la Coidh: CNDH
 18-dic-2009- El Mexicano- El caso Rosendo Radilla es una herida abierta: CNDH
 18-dic-2009- El Universal- CNDH pide atender resolución
 18-dic-2009- IPS- Derechos Tribunal de Justicia declara Estado responsable en la desaparición
forzada
 18-dic-2009- La Crónica- Estado, obligado a aclarar desaparición de luchador social en Guerrero en
1974
 17-dic-2009- El Universal- México debe cumplir en caso Radilla: CNDH
 17-dic-2009- Informador- La CIDH condena a México
 17-dic-2009- Nexos- Juan Carlos Guitérrez: Un México unido por la impunidad
 17-dic-2009- La Jornada- Familiares de Radilla presionan para que el Estado cumpla el fallo de la
CIDH
 17-dic-2009- La Jornada Guerrero- Festejan organizaciones el fallo de la CIDH en el caso Radilla
 17-dic-2009- Informador- Lecciones para Calderón
 16-dic-2009- Vanguardia- Piden bajar el poder militar en México
 16-dic-2009- Informador- Activistas mexicanos celebran sentencia de CIDH
 16-dic-2009- Informador- Acatará gobierno sentencia de CIDH
 16-dic-2009- W Radio- Sentencia en caso Radilla, logro de familiares
 16-dic-2009- IPS- Voz de desaparecidos retumba de nuevo
 16-dic-2009- Reforma- Pide Corte a México cambiar fuero militar
 16-dic-2009-SDP Noticias- Un logro para los familiares el dictamen internacional sobre caso Radilla
 16-dic-2009- La Jornada Guerrero- Condena la Coidh a México a reivindicar a Rosendo Radilla
 16-dic-2009- La Jornada- Nueva sentencia de la CIDH ratifica la culpabilidad del Estado en el caso
Radilla
 16-dic-2009- El Universal- PRD insta a gobierno a acatar fallo en caso Radilla
 15-dic-2009- AP/El Universal-CIDH condena a México por guerra sucia
 15-dic-2009-El economista- CIDH vuelve a fallar contra México
 15-dic-2009-Kaosenlared-CIDH condena al Ejército mexicano por desaparición forzada durante la
“guerra sucia”
 07-ago-2009 – CNN Expansión- Opinión de Alejandro Juárez Zepeda- México, en el
banquillo de los acusados
 05-ago-2009 – Deutsche Welle – CIDH: los Estados en el banquillo
 03-ago-2009 – La Jornada – Mitin en la Corte por desaparecidos
 26-jul-2009 – La Jornada Guerrero – Critica Amnistía que México busque evadir
responsabilidad en caso Radilla
 24-jul-2009 – La Jornada – Opinión de Gilberto López y Rivas – El abogado de oficio del
Ejército
 24-jul-2009 – La Jornada – Se ha ampliado de manera extraordinaria el fuero militar, señala
Suárez del Real
 21-jul-2009 – El Cambio de Michoacán – El Estado mexicano a juicio
 20-jul-2009 – Mexidata.info – An Agenda to Get Mexico’s Military out of the Drug War?
 19-jul-2009 – La Jornada Guerrero – Opinión de Salomón García – De gallos y zancas
 18-jul-2009 – La Jornada Guerrero – Ofrecimiento para cerrar el caso Radilla, ínfimo, recrimina
la ICJ
 16-jul-2009 – La Jornada – ONG: ante la CIDH, doble discurso del gobierno; reconoce el caso
Radilla pero rechaza jurisdicción
 16-jul-2009 – La Jornada – Descartan reconstituir la comisión mediadora entre el EPR y el
gobierno
 15-jul-2009 – EFE – El caso Radilla obligará a revisar fuero militar en México, según ONGs
 14-jul-2009 – Reforma – “México hace el trabajo sucio de EU”
 14-jul-2009 – Rebelión – “Llamamos a las partes a reiniciar la mediación”
 13-jul-2009 – Noroeste.com El Portal de Sinaloa – Opinión de Jorge Carrasco – «Calderón, desprecio
a los derechos humanos»
 12-jul-2009 – La Jornada – La audiencia de Gómez Mont ante la CIDH, chicanera, afirma
académico
 11-jul-2009 – La Jornada Guerrero – Ofrecimiento de SG, para evitar juicio: Tita Radilla
 11-jul-2009 – Milenio – Opinión de Carlos Puig – «El Ejército, el fuero y los dólares»
 10-jul-2009 – La Jornada – Editorial – Encubrimiento del pasado represivo
 10-jul-2009 – La Jornada – La justicia es cara, distante y negada para muchos, admite Gómez Mont

También podría gustarte