Programa Esi Primaria 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUTO SUPERIOR DEL MILAGRO

PROGRAMA 2023

Carrera: Profesorado en Educación Primaria


Espacio Curricular: Seminario de Régimen: Anual
Educación Sexual Integral
Curso: 3 año División:A B Cy D Carga horaria semanal: 2 hs catedra
Lunes de 16 40 a 18 10 (3 A)
Días y horarios de dictado de la Jueves de 20.30 a 21.50 (3 B)
asignatura Viernes 20 30 a 21 50(3 C )
Lunes 14 30 a 15 50(3 D)
Docentes a cargo: Mg. Leañez Marina y Esp. Dolores Escobar

1) Fundamentación
“A riesgo de caer en paradoja, hay que admitir que lo ‘normal’, en educación, es que la cosa ‘no funcione’: que el otro se resista,
se esconda o se rebele. Lo ‘normal’ es que la persona que se construye frente a nosotros no se deje llevar, o incluso se nos oponga,
a veces, simplemente, para recordarnos que no es un objeto en construcción sino un sujeto que se construye".
Philippe Meirieu(1998)

La institución escolar es uno de los agentes sociales que desempeña un papel de gran relevancia
en los procesos de construcción grupal e individual de significados, valores y normas. Es una de
las instituciones sociales de mayor peso en la construcción de identidades individuales y
culturales. En este sentido, las escuelas, cualquiera sea su nivel y su modalidad, siempre han
educado en la sexualidad, a través del llamado currículo oculto y en articulación y
complementariedad con la familia, las iglesias y los medios de comunicación. Lo que se dice y
también lo que no se dice, lo que se permite y lo que no se permite, lo que se muestra y lo que lo
que no se muestra van dando mensajes muy efectivos sobre la sexualidad y el modo en que debe
ser entendida (Faur, 2007). Por lo tanto en la escuela se enseña y se aprende sobre sexualidad
todo el tiempo, aunque los diferentes agentes que componen el sistema educativo no tengan
suficiente conciencia de ello y no se percaten de cuánto y cómo educan en sexualidad.
La sanción de la Ley 26.150, en el año 2006, que establece la obligatoriedad de la educación
sexual integral en las instituciones de educación formal y en todas sus modalidades, ha puesto a
las mismas ante el desafío de reconocer que la sexualidad es constitutiva al ser humano, que
refiere a una multiplicidad de facetas de la vida humana y que se la educa en conceptos,
procedimientos y actitudes. Recientemente con la aprobación de la Resolución N° 340 a nivel
nacional y la Resolución N° 1004 en nuestra provincia, el proceso de institucionalización de la
temática se ha ido fortaleciendo, implicando un necesario trabajo de reflexión y aprendizaje en
la formación docente inicial. Pensar la educación sexual integral (en adelante ESI) como parte
de la enseñanza sistemática en la formación docente representa una posibilidad para potenciar
diálogos y encuentros entre saberes y prácticas de los actores involucrados en el oficio de
educar. Por consiguiente, se considera necesario brindar contenidos conceptuales y herramientas
metodológicas que permitan ampliar los saberes de las estudiantes del Profesorado a través de
un trabajo constante de reflexión - acción donde se retome el enfoque de derechos y de equidad.

1
INSTITUTO SUPERIOR DEL MILAGRO

2) Propósitos Generales

Dicha propuesta pedagógica plantea propósitos generales1 en busca de:


A. Posibilitar a los futuros docentes la comprensión del concepto de ESI, del rol de la
escuela y de ellos mismos en la temática.
B. Proporcionar conocimiento y experiencias pedagógicas validadas y actualizadas que
posibiliten la comprensión del concepto de sexualidad y Educación Sexual Integral, así
como las habilidades y estrategias metodológicas apropiadas para el trabajo en el aula
de la escuela primaria.
C. Habilitar la comprensión y el conocimiento del currículum de la ESI, así como la
responsabilidad del Estado en la educación sexual y los derechos de los niños/as y
adolescentes de recibir dicha educación.

1) Objetivos:

A.1 Identificar diversas miradas históricas y sociales sobre la sexualidad y sus


correlatos en las prácticas pedagógicas.
A.2 Construir conocimientos que permitan un abordaje gradual, integral y transversal de
la temática.
B.1 Relacionar los contenidos de ESI con las experiencias formativas dentro del nivel
primario
B.2 Desarrollar instancias de trabajo crítico de significación y articulación entre los
contenidos curriculares de la ESI, los diseños curriculares jurisdiccionales y su
articulación con los diferentes núcleos de saberes.
C.1 Reconocer la importancia de la perspectiva integral de derechos, en particular para
el abordaje educativo de la sexualidad considerando la noción de sujetos de derechos.
C.2 Formular análisis reflexivos y prácticos sobre la incorporación curricular de ESI en
propuestas pedagógicas de carácter transversal y articulado dentro del nivel primario.

3) Contenidos y Bibliografía

Los contenidos se organizan en 3 ejes temáticos que anudan los conceptos y tópicos
fundamentales del seminario, abordándolos en interacción unos con otros.

Eje Temático 1. SOBRE CUERPOS Y SEXUALIDADES EN LA ESCUELA.


Sexualidad como construcción histórica. Enfoques y Perspectivas. De la concepción de
“situación irregular de la infancia” a la “perspectiva integral de derechos". La educación
sexual como eje que atraviesa el proceso educativo. Construcción de cuerpos sexuados
en la escuela. Ley 26.150 de Educación Sexual Integral.

Bibliografía de la unidad
■ LEAÑEZ M. (2023) MÓDULO DE CONTENIDO EJE 1.
■ GRECO M. (2008) La sexualidad como concepto complejo en material del curso de
educación sexual integral. Programa Nacional ESI. Pág. 4 al 11
■ FICHA RESUMEN. Enfoques de la sexualidad a lo largo de la historia.

1
Tomando como referencia al Diseño Curricular Jurisdiccional Profesorado De Educación Primaria.
Resolución N° 1229/09

2
INSTITUTO SUPERIOR DEL MILAGRO

■ MORGADE, G. (2001) Infancia, adolescencia y construcción de género en Aprender a ser


mujer, aprender a ser varón. Ediciones Novedades Educativas, Argentina.” Pág. 35 al 44
■ GARCÍA FLORES S. (2007) La perspectiva de género en la escuela: Preguntas
fundamentales. Consejo Nacional de Población. D.F. México. Fragmentos.
■ FICHA DE CONTENIDO (2012) Como se construye el género. INFOD. Ministerio de
Educación

Eje Temático nº 2. EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD: EJES,


PUERTAS DE ENTRADA Y DESARROLLO CURRICULAR. Perspectiva Integral
de la sexualidad. Principios pedagógicos. Ejes de la integralidad: Valorar la afectividad,
Garantizar la equidad de género, Respetar la diversidad, Ejercer nuestros derechos,
Cuidar el cuerpo y la salud. Puertas de Entrada de la ESI. Documentos curriculares:
Lineamientos curriculares Resolución CFE N°45/08, Resol. CFE N° 340/18 . Resolu.
Provic N° 1004/19.

Bibliografía de la unidad
■ LEAÑEZ M. (2023) MÓDULO DE CONTENIDO EJE 2
■ MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015) La Convención Sobre Los Derechos Del Niño: Un
Cambio De Paradigma. Revisión histórica. UNESCO- IIPE
■ LEY 26.150- Argentina-Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
■ LEAÑEZ M. (2017) Los ejes conceptuales de la ESI y Puertas de entrada. Programa
Nacional de Educación Sexual Integral. Ficha de seminario
■ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA (2009). Lineamientos
Curriculares para la Educación Sexual Integral.
■ MARCOS NORMATIVOS COMPLEMENTARIOS: RCFE n° 340/18 – MEcyT n° 1004/19

Eje Temático 3. HERRAMIENTAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA


EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN EL NIVEL PRIMARIO. Sexualidad en la
escuela primaria. El lugar de la escuela ante estos procesos. Articulación clave entre
ejes conceptuales y resoluciones curriculares. Lineamientos curriculares para la
Educación Primaria -Segundo Ciclo. Estrategias metodológicas. Algunas estrategias
para abordar la ESI en otras modalidades de nuestro sistema educativo. Abuso sexual y
Maltrato infantil: Aspectos conceptuales, orientaciones para la intervención docente y
protocolo de actuación.

Bibliografía de la unidad
■ LEAÑEZ M. (2023) MÓDULO DE CONTENIDO EJE 3
■ WEISS, M. (2001)“Educación sexual infantil/juvenil”. En Ensayos y Experiencias. Ed.
Novedades Educativas. Nº 38. Año VII. Mayo-Junio 2001. Buenos Aires
■ CORIN, Y. (2012) Manual Para Docentes Abuso Sexual Infantil. Ed. Mundanas
■ Documento de la Resolución 546-D. Protocolo de Intervención ante situaciones de Maltrato
Infantil, Abuso sexual y Violencia de Género en espacios educativos
■ MARCOS NORMATIVOS COMPLEMENTARIOS: RCFE n° 340/18 – RMEcyT n°
1004/19

4) Metodología de enseñanza
Desde la asignatura se proponen las siguientes metodologías de trabajo pedagógico.

● Clases expositivas
Alentar la participación de los estudiantes mediante una o varias preguntas
Proponer recursos de poca complejidad ,poco coste de preparación y gestión. Formar
grupos y que cada uno se exprese de forma rápida y libre . Esta técnica se basa en la
asociación de ideas ,el pensamiento divergente y la espontaneidad, resulta muy

3
INSTITUTO SUPERIOR DEL MILAGRO

adecuada para hacer aflorar las representaciones iniciales de un grupo con respecto a un
tema particular .

● Métodos interactivos basados en la cooperación entre iguales .


Utilizar estrategias para procesar información procedente de exposiciones orales, de
textos escritos ,de material icónico o estadístico. La cuestión es que todo ello forme
parte de un trabajo colectivo orientado a la resolución de un problema de la
investigación , el tema abordado o la elaboración de un proyecto.

● El método del caso.


Mediante la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas, que
acerca a una realidad concreta a un grupo de personas en formación. El caso debe
analizarse definir problemas, llegar a conclusiones sobre las acciones a emprender,
buscar o analizar información, contrastar ideas ,defenderlas con argumentos y tomar
decisiones.

● Resolución de problemas o “aprendizaje basado en problemas”(ABP).


Los estudiantes resuelven situaciones-problema organizados en pequeños grupos de
trabajo. El proceso consiste en identificar la demanda, plantear una hipótesis de
resolución, identificar los conocimientos que ya se tienen, buscar información
complementaria, analizar la información recopilada, discutir en grupo y resolver el
problema .
Características
Las problemáticas escogidas deben ser lo más cercanas a la realidad.
El o los objetivos deben estar claramente relacionados con los temas de la asignatura.
En el ABP primero se presenta el problema ,se busca información directamente
relacionada con la cuestión planteada y se resuelve .

5) Cronograma de desarrollo de las unidades temáticas

Fecha estimadas para el


EJE desarrollo de las unidades
desde hasta
Eje Temático Nº 1: Sobre Cuerpos Y Sexualidades En La
13/03 28/04
Escuela
Eje Temático N° 2: Educación Integral De La Sexualidad:
4/05 9/09
Ejes, Puertas De Entrada Y Desarrollo Curricular
Eje Temático N° 3: Herramientas Para La Enseñanza De
La Educación Sexual Integral En Ámbitos De 18/09 02/12
Discapacidad

6) Evaluación y acreditación

La evaluación se constituye en proceso permanente y reflexivo que busca información


que permita formular juicios y tomar decisiones (Tenbrinck, 1988), que posibiliten la mejora
constante. Esta evaluación es continua, formativa y atiende tanto a los procesos como a los

4
INSTITUTO SUPERIOR DEL MILAGRO

productos del aprendizaje, donde la escucha, la observación y el análisis de las producciones del
estudiantado serán las herramientas para el seguimiento.
Evaluar es “dar valor a algo” y en este caso, el seminario también busca valorar la
capacidad de reflexividad también como un proceso que permite desarrollar un trabajo
pedagógico sensible y consciente de la sexualidad y la educación sexual, para así desarrollar
competencias adecuadas de trabajo áulico, desde la perspectiva de los DDHH, la integralidad y
transversalidad que los marcos normativo proponen. En este sentido [..] la evaluación desde su
perspectiva formativa se preocupa de proporcionar retroalimentación de una forma cualitativa
con el objetivo de mejorar el aprendizaje, entre otros aspectos. (Fraile, J.; Pardo, R.; Panadero,
E, 2014: 1323)
Además de la lectura de los textos, y actividades propuestas desde el espacio
curricular, es de relevancia la participación activa en el debate y en los procesos de reflexión y
profundización que se generen en el seminario, es decir, en pensar y comunicar.
Junto con el desempeño de las estudiantes en trabajos individuales/par, exposiciones
orales y participación individual en el desarrollo del seminario; se evaluará de modo integrado
cada eje conceptual, desde propuestas de profundización investigativa, elaboración de
programaciones pedagógicas y desarrollo de configuraciones de apoyo, a partir de casos.
El desarrollo y potenciación de capacidades profesionales acorde al perfil de egreso de
las y los estudiantes del Profesorado de Primaria es un elemento clave en la asignatura por lo
cual el desarrollo de indicadores de desempeño y la construcción de rúbricas será clave para
comunicar las expectativas sobre las distintas actividades requeridas y poder proporcionar una
retroalimentación a través de estas.

Criterios de acreditación2
6. 1. Requisitos para promocionar la asignatura
● 80% de asistencia a clases teóricas y prácticas.
● 90% de trabajos prácticos aprobados con posibilidad de recuperación.
● 100 % Aprobación de 3 trabajos evaluativos, debiendo obtener una calificación
mínima de 7 (siete).
● Aprobación de coloquio final.

6. 2. Requisitos para regularizar la asignatura


● 70% de asistencia a clases teóricas y prácticas.
● 80% de trabajos prácticos aprobados con posibilidad de recuperación.
● 100 % Aprobación de 4 trabajos evaluativos. Calificación mínima de 4 (cuatro).
● Todas las instancias evaluativas tienen su respectiva recuperación.

Firma de Esp. Dolores Escobar Firma de Mg. Leañez Marina

2
Según Res. N° 2484-13 Reglamento Académico Marco (RAM), en Art. 22, Art. 25, Art. 36, Art. 40.

También podría gustarte