0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas8 páginas

Modelo de Investigacion

Este documento describe la metodología de investigación cualitativa y el modelo de investigación-acción que se utilizará en el estudio. La investigación cualitativa permite entender fenómenos sociales y educativos en su contexto natural. El modelo de investigación-acción de Kemmis se adoptará debido a que implica ciclos de planificación, acción, observación y reflexión para mejorar la práctica educativa mediante la participación colaborativa.

Cargado por

Moises Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas8 páginas

Modelo de Investigacion

Este documento describe la metodología de investigación cualitativa y el modelo de investigación-acción que se utilizará en el estudio. La investigación cualitativa permite entender fenómenos sociales y educativos en su contexto natural. El modelo de investigación-acción de Kemmis se adoptará debido a que implica ciclos de planificación, acción, observación y reflexión para mejorar la práctica educativa mediante la participación colaborativa.

Cargado por

Moises Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Capítulo 2: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (DISEÑO

METODOLÓGICO)

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de tipo cualitativa bajo el modelo de la investigación-acción.

La investigación cualitativa, también llamada interpretativa, es el tipo de investigación

mayormente utilizada por los investigadores sociales, ya que, esta les permite entender y

abrazar la realidad social que los rodea.

Según afirma Sandín Esteban (2003), la investigación cualitativa es una actividad

sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y

sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de

decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de

conocimientos.

Los autores Blasco y Pérez (2007), señalan que la investigación cualitativa estudia la

realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de

acuerdo con las personas implicadas. La investigación cualitativa utiliza variedad de

instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes, observaciones,

historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así

como los significados en la vida de los participantes.

Por esta razón, son más los investigadores utilizando esta metodología, ya que esta

permite dar soluciones reales al conocer las cualidades del problema que se presenta.

2.1.1 Investigación Acción

2.1.1.1 Concepto de investigación-acción


Torres (2015) La investigación-acción es la metodología indicada cuando el

investigador no sólo quiere conocer una determinada realidad o un problema específico

de un grupo, sino que desea también resolverlo. La investigación acción, es un término

acuñado y desarrollado por Kurt Lewin en varías de sus investigaciones (Lewin, 1973),

actualmente, es utilizado con diversos enfoques y perspectivas, depende de la

problemática a abordar.

Según Latorre (2003) la investigación-acción se puede considerar como un término

genérico que hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el

sistema educativo y social. Existen numerosas concepciones acerca del concepto de

investigación-acción, a continuación, se muestran algunas de las citadas por Latorre

(2003)

 Kemmis (1984) la investigación-acción no sólo se constituye como ciencia

práctica y moral, sino también como ciencia crítica. Para este autor la

Investigación-Acción es, “una forma de indagación auto-reflexiva realizada por

quienes participan (profesorado, alumnado, o dirección, por ejemplo) en las

situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la

justicia de: a) sus propias prácticas sociales o educativas; b) su comprensión sobre

las mismos; y c) las situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan

(aulas o escuelas, por ejemplo).

 Lomax (1990) define la investigación-acción como «una intervención en la

práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora». La intervención

se basa en la investigación debido a que implica una indagación disciplinada.

 Bartolomé (1986) la investigación-acción «es un proceso reflexivo que vincula

dinámicamente la investigación, la acción y la formación, realizada por


profesionales de las ciencias sociales, acerca de su propia práctica. Se lleva a cabo

en equipo, con o sin ayuda de un facilitador externo al grupo».

2.1.2 Características de la Investigación-Acción:

Kemmis y McTaggart (1988) han descrito con amplitud las características de la

investigación-acción. Citado por Latorre (2003), las líneas que siguen son una síntesis de

su exposición. Como rasgos más destacados de la investigación-acción reseñamos los

siguientes:

 Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas.

 Crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todas

las fases del proceso de investigación.

 Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e

impresiones en torno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el que se

registran nuestras reflexiones.

 Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión,

avanzando hacia problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos de

colaboradores, expandiéndose gradualmente a un número mayor de personas.

Pring (2000) citado por Latorre (2003) dice que la investigación-acción es:

 Cíclica, recursiva. Pasos similares tienden a repetirse en una secuencia similar.

 Participativa. Los clientes e informantes se implican como socios, o al menos

como participantes activos, en el proceso de investigación.

 Cualitativa. Trata más con el lenguaje que con los números.

 Reflexiva. La reflexión crítica sobre el proceso y los resultados son partes

importantes de cada ciclo.


2.1.3 Propósitos de la Investigación-Acción

Para Kemmis y McTaggart (1988), los principales beneficios de la investigación-

acción son “la mejora de la práctica, la comprensión de la práctica y la mejora de la

situación en la que tiene lugar la práctica”, según lo citado por Latorre A. (2005). Este

muestra una serie de metas de la investigación-acción establecidas por dichos autores.

 Mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procurar una

mejor comprensión de dicha práctica.

 Articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación.

 Acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento.

 Hacer protagonistas de la investigación al profesorado.

2.2 Modelos de investigación

Hay una variedad de modelos de investigación, pero todos guardan una relación ya

que fueron inspirados de un mismo autor el cual es Kurt Lewin:

a) Modelo de Lewin

Lewin (1946) describió la investigación-acción como ciclos de acción reflexiva. Cada

ciclo se compone de una serie de pasos: planificación, acción y evaluación de la acción.

Comienza con una «idea general» sobre un tema de interés sobre el que se elabora un plan

de acción. Se hace un reconocimiento del plan, sus posibilidades y limitaciones, se lleva

a cabo el primer paso de acción y se evalúa su resultado. El plan general es revisado a la

luz de la información y se planifica el segundo paso de acción sobre la base del primero.
b) Modelo de Elliott

Elliott (1930) toma como punto de partida el modelo cíclico de Lewin, que comprende

tres momentos: elaborar un plan, ponerlo en marcha y evaluarlo; rectificar el plan, ponerlo

en marcha y evaluarlo, y así sucesivamente.

En este modelo aparecen las siguientes fases:

1. Identificación de una idea general. Descripción e interpretación del problema

que hay que investigar.

2. Exploración o planteamiento de las hipótesis de acción como acciones que hay

que realizar para cambiar la práctica.

3. Construcción del plan de acción. Es el primer paso de la acción que abarca: la

revisión del problema inicial y las acciones concretas requeridas; la visión de los
medios para empezar la acción siguiente, y la planificación de los instrumentos

para tener acceso a la información.

Elliott hace algunas críticas al modelo lewiniano y remodela la espiral de actividades.

c) Modelo de Whitehead

Whitehead (1989), criticó con las propuestas de Kemmis y de Elliott, por entender

que se alejan bastante de la realidad educativa convirtiéndose más en un ejercicio

académico que en un modelo que permita mejorar la relación entre teoría educativa y

autodesarrollo profesional.

Propone un espiral de ciclos: sentir o experimentar el problema, imaginar la solución

del problema, poner en práctica la solución imaginada, evaluar los resultados de las

acciones emprendidas y finalmente, modificar la práctica a la luz de los resultados.


2.2.1 Modelo asumido

El modelo asumido por el equipo investigador es el de Kemmis, ya que este

apoyándose en otro modelo, lo hizo específicamente para que fuese implementado en la

enseñanza , con una serie de pasos claramente especificados, los cuales permite obtener

mayores resultado en la investigación-acción que se desea realizar.

d) Modelo de Kemmís

Latorre (2003) afirma que, Kemmis en 1989 apoyándose en el modelo de Lewin,

elabora un modelo para aplicarlo a la enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes:

uno estratégico, constituido por la acción y la reflexión; y otro organizativo, constituido

por la planificación y la observación. Ambas dimensiones están en continua interacción,

de manera que se establece una dinámica que contribuye a resolver los problemas y a

comprender las prácticas que tienen lugar en la vida cotidiana.

El proceso está integrado por cuatro fases o momentos interrelacionadas: planificación,

acción, observación y reflexión. Cada uno de los momentos implica una mirada

retrospectiva, y una intención prospectiva que forman conjuntamente una espiral

autorreflexiva de conocimiento y acción, citado por (Latorre 2003).

El modelo de Kemmis se representa en una espiral de ciclos, cada ciclo lo componen

cuatro momentos:

 El desarrollo de un plan de acción críticamente informado para mejorar aquello

que ya está ocurriendo.

 Un acuerdo para poner el plan en práctica.

 La observación de los efectos de la acción en el contexto en el que tienen lugar.


 La reflexión en torno a esos efectos como base para una nueva planificación, una

acción críticamente informada posterior, etc. a través de ciclos sucesivos.

También podría gustarte