Corredores Bioceanicos
Corredores Bioceanicos
Corredores Bioceanicos
R.- El término es reciente y no posee conceptualización teórica reconocida, para algunos autores el
concepto de “corredor bioceánico” debería puntualizarse en el debate estratégico de implementación
de políticas de integración, sin perjuicio de las ya restringidas signifi- caciones que hace su mención
implícita o explícitamente en las crecientes iniciativas subregionales, sin embargo, la mayoría de las
veces se lo sujeta a su significación más primitiva, al considerarlo como “vías de comunicación para el
comercio y en la perspectiva de ofrecer mejores condiciones comerciales exclusivas” .
Otros distinguen los corredores bioceánicos en Sudamérica por su dinámica, en el marco de los
movimientos comerciales de la cuenca del Pacífico en vinculación a la necesidad de establecer
conexiones efectivas entre el Cono Sur y países asiáticos , que gradualmente se sustituye por
corredores de comercio, que se ajustaría mejor a lo que representan en especial para el Mercosur.
Por otro lado, el glosario de términos en la página web de megapuerto.net define a corredor bioceánico
como sinónimo de corredor interoceánico que consiste en una red de rutas marinas, fluviales, lacustres,
terrestres, ferroviarias y aéreas, que se complementan con el transporte de carga y/o pasajeros entre
dos océanos a través de un continente; que en América del Sur es entre los océanos Pacífico y Atlántico
.
Así podríamos concluir que lo corredores bioceánicos se visualizan desde dos perspectivas principales,
uno, como puentes terrestres que unen dos océanos a través del continente, cuya finalidad es trasladar
carga y pasajeros entre los puertos, su connotación está orientada a lo que es un Corredor bioceánico
(tipo Canal de Panamá).
Dos, como “ejes carreteros de circulación e intercambio comercial, que conectan localidades
geográficas situadas al interior de un continente, con puertos marítimos cercanos” lo que
correspondería a la definición en esencia de un Corredor comercial .
Analizados como objetivos regionales, los corredores bioceánicos pretenden facilitar e intensificar el
intercambio entre los países al interior de la región, en apoyo de la formación de un espacio económico
integrado y, asimismo, ampliar la plataforma a partir de la cual aquélla se inserta internacionalmente
fortaleciendo los enlaces terrestres entre los principales centros de producción con los puertos del
Pacífico y del Atlántico, abriendo nuevas conexiones hacia los mercados externos
3.- ¿Cuáles son los corredores bioceánicos que pasan por BOLIVIA?
Bolivia tiene como principal medio de transporte el sistema carretero; un estudio de ALADI
precisó que Bolivia cuenta con cinco corredores de integración:
Elementos derivados de las políticas y regímenes aplicables al comercio internacional y a las inversiones
en los países participantes.
Las comunidades y habitantes de las zonas que forman parte de un corredor o eje de integración, sus
autoridades locales y las asociaciones civiles que participan directamente en ámbitos de trabajo público
- privado
Además de los mencionados en el Punto 3, existen muchos otros en Sud América:
- Camino de integración del ZICOSUR (Arica – Antofagasta – Corumba – Santos Paranagua –
Porto Alegre – Rio Grande)
- En Argentina; Corredor Norte y el Corredor Centro
- En América de Norte, en Estados Unidos, cuya extensa Red comunica de la misma manera
comunica los Océanos Pacifico y Atlántico.
- En Europa, el TEN-T (Trans European transport network) que integra a los países de la Union
Europea EU, constituye una desarrollada red de corredores
- El Corredor Tunnel Du Siècle, representa la unión entre el Mar del Norte y el Mar
Mediterráneo (Rotterdam – Dusseldorf – Francfort – Strasbourg – Bale – Zurich – Milan –
Gènes
- 5.- Adjunte mapas de los corredores de BOLIVIA y el mundo.
-
- Redes bioceánicos de bolivia
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-