Lab 4 Microbiologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA

LABORATORIO DE
MICROBIOLOGÍA

PRÁCTICA Nº 4

OBSERVACIÓN DE HONGOS FILAMENTOSOS Y LEVADURAS

Integrantes:

1.- Bustamante Chavez Luis Manuel


2.- Mattos Palacios, Oscar Hugo
3.- Jara Alvarez, Yorka Guadalupe
4.- Cachique Aguilar, Kevin Kancio

Grupo (día/ hora) : A* Martes de 11am-1 pm


Fecha de la práctica : 10/09/2019
Fecha de entrega del informe : 17/09/2019

2019-II
I. INTRODUCCIÓN

Los hongos (hongos y levaduras unicelulares) son organismos eucariotas, poseen una gran
diversidad y se encuentran muy dispersos en la naturaleza. Estos organismos son
heterótrofos, es decir, no pueden sintetizar su propio alimento como las plantas y las algas
por lo cual obtienen moléculas orgánicas preformadas producidas por otros organismos. Sin
embargo, los hongos no ingieren los alimentos directamente, sino que secretan enzimas
digestivas denominadas exoenzimas para luego absorber el alimento predigerido.
Estos organismos participan en los ciclos de los nutrientes, descomponiendo la hojarasca y
otros materiales orgánicos (saprofíticos), favoreciendo el buen funcionamiento de la
mayoría de los ecosistemas. A diferencia de los protozoos poseen una pared de quitina o
celulosa y se reproducen por medio de esporas.
Según Campbell y Reece (2007), los hongos crecen activamente a temperaturas de 22°C
aproximadamente, pero sus esporas pueden ser termo-resistentes. Así mismo, viven en
lugares húmedos donde exista materia orgánica (carbohidratos como celulosa, lignina y
almidón).
Están formados por un micelio, que son hifas ramificadas adaptadas para la absorción.
Estas, en algunos casos, están divididas por tabiques con poros que permite el paso de
sustancias entre células, en otros se encuentra ausente y se les denomina hongos cenocíticos
Generalmente, se les clasifica en cinco filos: Quitridiomicetos, Zigomicetos, Ascomicetos,
Basidiomicetos y Deuteromicetos. En este último no se observa la fase sexual (Campbell y
Reece. 2007).
La presente práctica tiene como objetivos observar las estructuras e identificar los géneros
de los hongos presentes en dos muestras de alimentos: pan y mandarina.

OBJETIVOS

-observar el desarrollo de hongos micelares y levaduriformes en sustratos de diferente


origen e identificar los géneros más frecuentes
II. MATERIALES Y MÉTODOS

● Material infectado(con evidencias de crecimiento de hongos).

● Asa de kölle y estilete Solución colorante: azul de metileno

● Laminas porta y cubreobjetos


● Microscopio
● Piseta con agua destilada

● Papel toalla
Procedimiento:
a)Observación macroscópica:
· Observe cuidadosamente cada sustrato infectado y determine el tipo de colonia que
se desarrolla.
· Describa el aspecto externo de las colonias de hongos.

b)Observación microscópica:
1. Se colocó una gota de azul de metileno en un portaobjeto limpio y desgrasado.

2. Con ayuda de la asa de kolle o estilete en forma de gancho o de un estilete,


extraimos una pequeña cantidad del micelio de una muestra y colocamos una gota
de colorante.

3. Coloque sobre la preparación la lámina cubre objeto

4. Observamos al microscopio bajo el objetivo de 10 y 40 aumentos

5. Reconocimos las estructuras más características del cuerpo vegetativo del hongo.

6. Se elaboró los esquemas que correspondan para cada observación.

7. Con ayuda de láminas referenciales Se trató de identificar èl o los géneros que


observamos
III. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Muestra

G.A: 40X
Foto obtenida del microscopio

La muestra de mandarina macroscópicamente se observó ennegrecida, este tejido necrótico


se volvió frágil, y por ello fácil de desprender. Según Ortiz et al. (2001), un morfotipo
verde, presenta una mayor susceptibilidad a estos hongos, los que a veces atacan
simultáneamente formando un complejo.

La observación microscópica de la muestra es la imagen y representa el hongo formado en


la muestra, observado con una resolución de 40X. Probablemente se trata del hongo
Aspergillus que tiene aspecto variable, afelpado, pulverulento y algodonoso, de colores
diversos que van desde blanco, amarillo pálido, rojo vinoso o marrón oscuro (Hocking,
2001).
Se considera a este hongo Ascomicetos, del género Aspergillus. Estos cuentan con
conidióforos que terminan en vesículas hinchadas que dan origen a los fiálides , en forma de
frascos, que generan conideas.(Forbes, 2009). Existe discrepancia con otros autores con
respecto a la terminología de fiálides, ya que otros lo denominan esterigmas. Pero ambos
hacen referencia a la misma estructura. Los Aspergillus son uno de las especies más
abundantes en la naturaleza, habitan naturalmente en el suelo donde sobreviven, sin
embargo se desarrollan constantemente sobre materia en descomposición.(Buenaventura,
López-Brea)
En nuestra imagen las esterigmas/fiálides junto con la vesícula no se logran distinguir con
mucha nitidez, pues se ha utilizado una excesiva cantidad de colorante.Sin embargo se
logran observar las conidias alrededor de las esterigmas. Además,las células del conidióforo
no están septadas, mientras que las hifas de la base si lo están.
IV. CONCLUSIONES

-se identifico la muestra del hongo que se puso bajo el microscopio mediante identificación
morfológica

V. BIBLIOGRAFÍA

● Forbes, Betty.2009. Diagnóstico Microbiológico . Editora Médica Panamericana.


● Buenaventura Buendía; Lopez -Brea, Manuel. ¿Qué debemos saber sobre
Aspergillus?. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario de la Princesa.
Madrid. Revisado el 19/4/18. www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-
microbiologia-clinica-28-pdf-S0…
● Campbell, N y Reece, J. 2007. Biología. Séptima Edición. Editorial Medica
Panamericana. Universidad de California. Estados Unidos.
● Bon M. 2000. Ascomycetos fitopatógenos en México. Primera edición. Editorial
CECSA. México.
● Chacón, S y R. Mendel. 1998. Utilización y conservación de ecosistemas terrestres.
Editorial centre world. España.
● Ortiz, JL., Seminario, J. y Roncal, M. 2001. Enfermedades foliares en la colección
de ex situ de achira (Canna edulis) y llacón (Smallanthus sonchifolius) de
Cajamarca.
● Hocking A. 2001. Toxigenic Aspergillus Species. In: Food Microbiology.
Fundamentals and Frontiers. Segunda Edición. Doyle M. Beuchat L. & Montville T.
● OLIVAS, E. 2001. Manual de laboratorio de microbiología básica. Editorial
Universidad Autónoma de Juarez. Primera edición. México.
● MUNTAÑOLA M. 1999. Un hongo versátil y cosmopolita. Disponible en:
http://elpais.com/diario/1999/01/25/sociedad/917218811_850215.html
● ARIAS, E. 2008. Aislamiento e identificación de hongos filamentosos de muestra
de suelo de los páramos de Guasca y cruz verde. Tesis Pontificia Universidad
Javeriana. Bogotá, Colombia.
● MONTOYA, H. 2008. Microbiología básica para el área de la salud y afines.
Editorial Universidad de Antioquia. Segunda edición. Colombia

También podría gustarte