Danza Ecuador
Danza Ecuador
Danza Ecuador
DANZA
SECCIÓN: NOCTURNA
INTEGRANTES:
DOCENTE:
ING. BETTY JARAMILLO
DATOS GENERALES
Fecha de No. De
2019 – 09– 17 001
Informe Informe
Contacto
Nombre
Funcionario Correo Electrónico
Responsable de
Informe Arellano Mayckol mayck_541@hotmail.com
Jarrin Jimabel y-iyo96@hotmail.com
Contacto
Nombre Cargo
Informe dirigido Correo Electrónico
a
Docente de la
Ing. Betty Jaramillo
asignatura Danza
ANTECEDENTES
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
1. DANZA FOLCLÓRICA
1.1. DEFINICIÓN
La danza folclórica forma parte del patrimonio cultural de una sociedad, que se ha
desarrollado, a través de los tiempos. La danza folclórica lleva impregnada gustos,
ideas, creencias y costumbres del pueblo al que se pertenece. En este apartado se
describirá el significado de folclore y la clasificación de la danza folclórica.
Folk es el agente de la cultura tradicional del pueblo y, en ese sentido, no puede faltar
en ningún grupo humano por más incipiente que sea su desarrollo espiritual y material y
Lore es el fruto de la obra realizada por el agente. Por lo tanto el folklore es la expresión
del conocimiento popular. Para lograr una mejor compresión de la palabra folclore se
podría decir que el folclore es todo el saber popular heredado de padres a hijos.
La danza folclórica nace de las danzas primitivas, las mismas, que tenían la función de
expresar y comunicar temas relacionados con los fenómenos naturales, que para
aquellas sociedades eran fenómenos mágicos y divinos.
En estas danzas primitivas las personas formaban un círculo y seguían un ritmo dando
paso a la estructura de un esquema de baile. La danza folclórica guarda relación con la
danza primitiva ya que esta reúne a varias personas que, conforman una coreografía,
siguen un patrón de ritmo y forman figuras circulares dentro de un espacio concreto
(Castañer, 2002).
a) Danza folclórica autóctona.- Son las que se dan en el lugar de los hechos, es
decir, en comunidades indígenas, en donde el indígena danza por el gusto de
bailar, junto a sus animales, cercano a su vivienda, en sí en su tierra o territorio;
el día que indica el calendario festivo.
En los siglos XVI y XVII en Ecuador y el resto de países de América del Sur se
eliminaron tradiciones y celebraciones de los pueblos indígenas. Con su presencia, los
españoles lograron incorporar elementos religiosos, del catolicismo, en las
celebraciones del pueblo indígena.
La fiesta del Corpus Christi es la evidencia de la fusión entre las creencias cristianas y
las creencias indígenas. En la fiesta del Inti Raimi se agradece al Dios Sol por medio de
ritos y ceremonias (Obando, 1998).
La fiesta es un fenómeno social y cultural, en ella se puede apreciar una gran variedad
de expresiones e interpretaciones las que dependerán de la diversidad y heterogeneidad
social, étnica y lingüística de los pueblos y sociedades que la celebran.
Las danzas folclóricas de la Sierra son de carácter indígena y en ellas se funden ritos de
adoración al sol, a la naturaleza, en agradecimiento por todas las bondades. La
característica de estos ritmos es que son alegres.
Este baile es interpretado por mestizos e indígenas. Para ejecutar este baile es necesario
colocar un palo de cuatro metros de alto al cual se lo denomina Tucumán, en este se
coloca un paraguas verde en donde están colgadas las cintas que llevará cada bailarín;
las cintas son de colores, entre los más sobresalientes están el rojo, rosado, blanco,
amarillo, azul. La tradición es que cada bailarín trae su cinta del color que más le gusta.
Quienes llevan las cintas durante el baile se los llama trenceros, los mismos que
encuentran alrededor del palo formando un gran círculo (Carvahlo, 1994).
Informe General
Página 6
PÁGINA:
de 24
Este baile consiste en formar figuras mientras suena la música, la idea es tejer y
destejer, para tejer se necesita trenzar las cintas que están colgadas sobre el palo
alrededor de este mismo.
Los bailarines cogen una cinta en su mano y al compás de la música van dando giros en
círculo alrededor del palo trenzando y destrenzando. Las figuras que se van formando
son: Ocho grande, Ocho chico, La venada, Cuaneja, Culebras peladas, Dianeja, Rosa
partida.
Para el baile del pañuelo se necesita formar dos hileras y sostener un pañuelo, cada uno
de los bailarines debe pasar por el medio de las dos filas formadas. Este baile está
acompañado de un sanjuanito el cual puede ser interpretado por una banda de pueblo o
por una orquesta.
Informe General
Página 7
PÁGINA:
de 24
BAILE DE LA BOMBA
El baile de la bomba ritmo tradicional del valle del Chota es una fusión indohispano-
afro ecuatoriano. La particularidad de este baile está centrada en la destreza que tiene la
mujer al sostener una botella de licor en su cabeza y bailar con esta hasta que la música
termine. La bomba está acompañada de la música que impone la banda mocha cuya
característica es utilizar hojas de naranja para generar melodías.
Informe General
Página 8
PÁGINA:
de 24
DANZA DE LA CURIQUINGA
Los indígenas de la provincia del Cañar denominan Curiquinga al ave de rapiña; los
indígenas se disfrazan con alas negras y blancas, llevan consigo una cola larga del
mismo color, ojos pequeños y saltones, la nariz es curva y el resto de su cuerpo está
cubierto por un vestido marrón. La idea principal de este baile es desplazarse por el
espacio imitando el vuelo de la Curiquinga. Al mismo tiempo “diciendo cor - cor -
cor...” y dando picotazos a la gente que se aglomera a espectar el baile.
Informe General
Página 9
PÁGINA:
de 24
PASACALLE
Es un género musical y baile. Los pasos que acompañan al pasacalle son una especie de
zapateo fuerte: brazos levantados, doblados y los puños cerrados, el movimiento del
cuerpo es hacia adelante y atrás y vueltas hacia la izquierda y derecha. El pasacalle es
similar al pasodoble español pero posee una particularidad ecuatoriana.
Informe General
Página 10
PÁGINA:
de 24
SAN JUANITO
Hay varias versiones sobre el origen del San Juanito, para Moreno este baile tiene
origen pre-hispánico el cual surgió en el cantón de Otavalo en San Juan de Iluman. El
nombre de este baile se debe a que los indígenas de la provincia de Imbabura lo bailan
en honor a San Juan Bautista. A los San Juanitos alegres y movidos se los denomina
Saltashpa (Moreno, 1949).
En este baile de carácter social. Los bailarines hacen una fila y van brincando en forma
de zig–zag cada cierto tiempo se interrumpe el zig-zag para formar un círculo. Hombres
y mujeres vuelven hacer fila y realizan los siguientes movimientos (Carvahlo, 1994):
EL CAPISHCA
Informe General
Página 11
PÁGINA:
de 24
EL DANZANTE
Se baila, semizapateado, dando pasos hacia adelante y hacia atrás, en forma circular,
zapateando de izquierda a derecha. Este baile se lo realiza en pareja el hombre corteja a
la mujer, durante el baile. (Carvalho, 1973).
Informe General
Página 12
PÁGINA:
de 24
Estas danzas se caracterizan por ser alegres y rítmicas tienen ascendencia europea y sus
pasos son seductores. Se ha tomado en cuenta a las danzas más representativas de
algunas provincias de la Costa, entre las cuales tenemos:
BAILES ESMERALDEÑOS
Los esclavos negros trasladados, desde África, para realizar trabajos duros para los
españoles, tuvieron más influencia que los indígenas serranos en cuanto a la evolución y
estilo criollo. La población negra bulliciosa por naturaleza impuso sus danzas, cantares
e instrumentos estruendosos en dicha zona tropical (Delgado, 1981).
Los bailes esmeraldeños son de ascendencia africana y guardan similitud con los
diversos bailes hispanoamericanos ya que poseen el mismo ritmo y compás. La
característica de estos bailes es que son alegres y vistosos.
BAILE DE LA MARIMBA
EL ANDARELE
Es una danza tradicional esmeraldeña que consiste en un ritmo de dos por cuatro. Las
parejas entran en sucesión la mujer y el hombre llevan un pañuelo verde en la mano
derecha, al mismo tiempo flexionan el tronco del cuerpo sincronizando los movimientos
del brazo, la mano y el pañuelo en dirección a sus parejas. Los pasos del Andarele son
sensuales y está acompañado de dos pasos y medio adelante y medio paso atrás, dando
vueltas. La música que acompaña a éste baile son inspiración del momento es decir una
improvisación de sonido y letra (Chávez, 1995).
LA CADERONA
BAILES MANABITAS
LA IGUANA
Es un baile en parejas en donde el hombre y la mujer deben girar, los hombres con el
brazo izquierdo sobre la espalda y cintura de su compañera y en su mano derecha
sosteniendo el machete en alto; mientras tanto las mujeres danzan tomándolos con una
mano del hombro y con la otra mueven su pollera con gracia y ritmo. Cada cuatro
compases el hombre se separa de su pareja para encontrarse con el resto de bailarines,
en un duelo de machetes, luego, sus compañeras corren y los separan. El baile continúa
al ritmo de la canción y las mujeres se reúnen esta vez quitando los machetes a los
Informe General
Página 15
PÁGINA:
de 24
EL AMORFINO
Las parejas comienzan el baile danzando en su propio terreno, golpeando con el pie
derecho el suelo, cargando el peso de su cuerpo sobre este lado y alternándolo con la
izquierda. Seguido de esto las mujeres cantan el estribillo de la canción y enseguida las
parejas empiezan a danzar en cuatro compases de la cintura de su compañera, de
inmediato el hombre saca su machete y simula cortar algo a ras de suelo, su compañera
salta sobre el machete este paso se repite cuatro veces. Al culminar con la escena se
empieza un baile de punta y talón. Para finalizar con la danza los hombres y mujeres se
ponen uno al lado de otro y vuelven a realizar el primer paso.
Informe General
Página 16
PÁGINA:
de 24
Danza interpretada por las comunidades campesinas manabitas, éste baile está
acompañado por la canción celos la cual tiene una letra jocosa que dice así:
Los hombres y mujeres se colocan frente a frente y una vez que empieza la canción los
hombres se agachan a coger el tobillo de la mujer cantando agárrate, la mujer salta y
gira gritando “Ay”. Seguido de esto las parejas se incorporan y giran e inmediatamente
vuelven a repetir el paso, el hombre intenta coger el tobillo de la mujer y ella vuelve a
girar y a gritar.
Informe General
Página 17
PÁGINA:
de 24
LA CONTRADANZA
Las parejas salen tomadas de las manos y se sueltan con elegancia, los hombres se
distancian de sus parejas y empiezan a ocupar los espacios vacíos que dejan las parejas
entre sí, realizando esto por cuatro ocasiones, los hombres dan una palmada y esa es la
señal para que las mujeres den vuelta con los hombres y tomados de las manos dancen
girando y al mismo tiempo cambiando las manos. Las parejas se ponen frente a frente;
los hombres empiezan a saludar a las mujeres, tomando el sombrero, se reúnen las
parejas y hacen una rueda giran y en fila se retiran (Chávez, 1995).
BAILES GUAYASENSES
Tienen una marcada ascendencia europea y al igual que en Manabí estos bailes
pertenecen al folclore muerto ya que no se han reproducido. Se ha podido rescatar
algunos bailes del litoral entre esos están:
EL ALZA
Informe General
Página 18
PÁGINA:
de 24
Es un baile alegre y libre. Los pasos del alza se caracterizan por ser entradas y
atenciones que hace el hombre a su pareja, se lo baila con pañuelos o sin ellos. Es una
danza cantada que no necesariamente tiene versos propios sino que cada bailarín los
crea para describir a su pareja de baile. La melodía que acompaña a este baile viene
dada por la sonoridad del arpa y la guitarra (Moreno, 1949).
Se conoce que en la actualidad que el Alza se baila en las fiestas de la Virgen del Cisne
en Loja.
EL GALOPE
Se dice que esta danza guarda relación con el galopar de los caballos, la derivación de
esta danza se debe a un baile francés denominado Galope que estuvo de moda a
principios del siglo pasado “traída por los ricos hacendados que una vez independizados
estos pueblos de España hicieron de París el lugar favorito de su residencia y la
educación de sus hijos” (Chávez, 1995: 639).
Se cree que este ritmo nació en el cantón Yaguachi de la provincia del Guayas. Las
parejas empiezan el baile esquivándose los hombres y las mujeres a sí mismos, como
toreros, por cuatro veces, luego se reúnen las parejas y empiezan a zapatear, seguido de
esto vuelven a esquivarse por cuatro veces y se vuelven a unir con su pareja para
retirarse zapateando.
BAILES ORENSES
Informe General
Página 20
PÁGINA:
de 24
Tienen tintes europeos con la particularidad del sabor orense. Se dice que este baile se
popularizó gracias a los peones de las haciendas orenses los cuales veían bailar a sus
patrones.
POLKA ORENSE
Conocida también como polka montubia es una derivación de la polka europea. Este
baile está acompañado de la canción General Serrano la cual es interpretada en la obra
Machete, garabato y corazón montada por Rodrigo de Triana en año de 1973 en el teatro
Olmedo de Guayaquil (Chávez, 1995).
Se baila la Polka orense en parejas tomados de las manos dando vueltas a gran
velocidad y cambiando de manos.
Las danzas del Oriente se caracterizan por ser bailes de las persistencias culturales, ya
que son utilizados para los ritos que realizan las diferentes comunidades indígenas del
Oriente. Preside el festejo el jefe de la comunidad por ser la máxima autoridad. En este
apartado se detallan las características de los bailes y los rituales que se practican.
DANZA DE LA TSANTSA
Es un baile que se realiza para exaltar la victoria tras la batalla entre los pueblos Shuar y
Achuar. El tuntui suena para congregar a la comunidad. Para empezar el ritual el jefe
toma de rehén al chamán Ashuar, corta su cabeza y se la lleva para reducirla; a éste
proceso se lo denomina Tsantsa. Luego, la cabeza es suspendida en un palo en señal de
victoria. Se entona cantos y suenan instrumentos musicales, los indígenas Shuar cogen
Informe General
Página 21
PÁGINA:
de 24
sus lanzas para ir pasando uno por uno la cabeza reducida mientras el resto sigue
danzando.
DANZA DE LA CHONTA
DANZA DE LA CULEBRA
Los hombres pintan sus cuerpos de colores que asemejan la piel de la culebra, utilizan
collares, corona de plumas y cinturones de hojas ajustados a su cintura. Las mujeres
visten con una tela que cuelga sobre el hombro izquierdo hacia el lado derecho de su
cuerpo, en sus orejas cuelgan aretes de plumas grandes y en sus tobillos colocan unos
sonajeros que en su idioma se denominan mákich. La ceremonia empieza cuando una
mujer reparte chicha a los asistentes y seguido de esto colocan en el centro al anfitrión
de la fiesta para pintar su cuerpo. Bailan en círculo y entonan cantos e invocan a los
espíritus del bien.
Informe General
Página 23
PÁGINA:
de 24
DANZA DE LA YUCA
Conocida como, la fiesta de la yuca. El pueblo záparo celebra esta fiesta entre enero y
marzo ya que en esos meses los frutos de la selva alcanzan su plena madurez. En este
festejo se reúnen 300 záparos que tienen la característica de integrar una mis ma familia.
Los hombres van de cacería, por tres semanas, junto a un ayudante el cual es el
encargado de ahumar las presas para realizar vestidos y collares para el festejo.
Ya en la fiesta, los hombres y mujeres se pintan sus cuerpos, los hombres entran a la
comunidad con plumas, coronas y llenos de adornos y con todo lo obtenido en la
cacería. Las mujeres van con alegría al encuentro de los hombres y al son de tambores y
diversos instrumentos musicales, propios del pueblo záparo, como cornetas y flautas de
hueso, comienza la fiesta que dura tres días.
La danza se inicia con formación de hileras de hombres y mujeres, las mujeres realizan
pasos cortos y los hombres danzan en el mismo lugar, enseguida forman un círculo para
danzar en forma circular cambiando de dirección al grito del jefe, las mujeres son las
encargadas de llevar el ritmo por toda la casa. El jefe hace una descripción en forma de
recitación desde el momento en que se sembró la yuca hasta su cosecha, las mujeres y
los hombres deben contestar los versos que el jefe mientras danzan.
Informe General
Página 24
PÁGINA:
de 24
Conclusiones
En cada una de las regiones del Ecuador se cuenta con una variedad de bailes y
danzas, lo que demuestra una riqueza cultural innegable
Recomendaciones