Ensayo Filosofico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXI

COORDINACIÓN ACADÉMICA
SEDE PUENTE ALTO

Asignatura: Filosofía y Psicología


Profesor: Felipe Morales C.
Ensayo Filosófico

Nombre: Curso: IIIº Fecha:

Contenido: Elaboración de un ensayo de filosofía: formato y estructura. Normas APA. / Psicología, sociedad y sujeto,
desde la crítica de Michel Foucault.

Objetivo: Elaborar un texto reflexivo-argumentativo en torno a problemáticas filosóficas y psicológicas. / Comprender


los vínculos entre el sujeto y el mundo. / Reflexionar y cuestionar la construcción del individuo desde la psicología.

Instrucciones: Lea la presente guía para poder orientar su trabajo de ensayo. / Estudie las referencias indicadas. / Utilice
la pauta de evaluación para verificar la calidad de su trabajo.

Pauta de elaboración de un ensayo filosófico.

¿Qué es un ensayo filosófico?

Un ensayo filosófico, corresponde a un texto de carácter crítico, reflexivo y argumentativo. Por lo general, presentan un
argumento en contra o favor de una tesis en particular. Puede establecer una crítica, que muestre los puntos débiles de
algún postulado filosófico previo o mostrar el acuerdo con sus ideas. Lo que es central, no es nuestra postura al
respecto, sino la calidad de los argumentos que vayamos presentando.

Un ensayo de este tipo, resulta mucho más efectivo si en vez de detallar una enorme cantidad de datos e ideas, logra
aclarar los argumentos centrales de una teoría o postulado filosófico, en caso contrario, podríamos ser confusos y
perder de vista el objetivo del texto.

En palabras de Ortega y Gasset nunca debemos olvidar que “la claridad es la cortesía del filósofo”.

Un trabajo filosófico debe ser capaz de demostrar que se comprenden ciertos problemas y que, además, se puede
reflexionar críticamente sobre estos. Por lo tanto, es necesario mostrar un pensamiento autónomo, donde se planteen
teorías propias y se entregue algún aporte a las ideas originales. Limitarse a resumir lo que otros han dicho es
insuficiente.

¿Qué hacer en un ensayo filosófico?

Un ensayo filosófico consiste en la defensa razonada de una afirmación, lo que significa que debe ofrecer al menos un
argumento. Es decir, en filosofía un ensayo no consiste en la mera presentación de opiniones, ni tampoco en el relato de
lo que otros filósofos han opinado al respecto de un asunto. Es preciso que el que escribe defienda sus propias
afirmaciones y ofrezca buenas razones para ello.

- No se puede decir simplemente:


Mi opinión es que P.

- Habría que decir algo así como:


Mi opinión es que P, y lo creo por las razones siguientes

- O,
Considero que los siguientes postulados proporcionan un argumento convincente para P.

- Tampoco se puede decir:


Descartes dice que O.
- En su lugar diríamos:
Descartes dice que O, sin embargo, considero que esto no es del todo cierto por las siguientes razones: ...

- O,
Descartes dice que O. Considero que esta afirmación es plausible por los siguientes motivos: ...

Estructura

Con el fin de lograr un texto coherente y ordenado, en el que se puedan reconocer los problemas centrales; distinguir
los postulados de otros autores, de las reflexiones e hipótesis personales, es necesario seguir una metodología
adecuada.

A diferencia de los textos elaborados a partir de investigaciones, se deben identificar sus partes (introducción, desarrollo
y conclusión) tan sólo implícitamente. Esto quiere decir, que la narración del ensayo se desarrolla como un solo cuerpo,
pero que aun así posee “ciertos momentos” diferenciables al ser leído.

Se recomienda la siguiente estructura:

Introducción Se presenta el núcleo conceptual, el marco teórico, ideas centrales.


Descripción de los postulados y tesis del o los autores.
(Objetivo y Se puede cerrar la introducción con una hipótesis, tesis, relación acerca de lo planteado.
descriptivo)

30%
Desarrollo Se desarrolla la tesis planteada, generado una discusión con los postulados, confrontación
entre autores, relacionando las diversas temáticas con visiones personalizadas.
(crítico)

40%
Conclusión. Se responden las hipótesis y problemáticas. Se da a conocer la opinión personal y visión
subjetiva del tema. También se puede dejar una pregunta abierta o una nueva
(Subjetivo) problemática para la reflexión posterior.

30%

Formato

Actualmente la mayoría de los artículos científicos e investigaciones deben ser elaborados de acuerdo a las normas APA,
con tal de establecer convenciones para unificar criterios formales y conservar la transparencia en el uso de ideas ajenas
o propias, evitando el plagio (uso de referencias y bibliografía). Las normas APA se enfocan en definir el uso uniforme de
elementos como: márgenes y formato del documento; puntuación y abreviaciones; tamaños de letra; construcción de
tablas y figuras; citación de referencias

VER:

http://normasapa.com/formato-apa-presentacion-trabajos-escritos/

http://normasapa.com/como-hacer-referencias-bibliografia-en-normas-apa/
Exigencias para este ensayo

El presente trabajo equivale al certamen de la asignatura, por esta razón debe ser de calidad y cumplir ciertas exigencias
básicas.

- Portada con los datos institucionales, asignatura y nombre de los integrantes.


- Cuerpo de texto con un mínimo de una cita textual y un máximo de tres.
- Bibliografía y referencias bibliográficas APA.
- Formato, también en APA.
- Extensión mínima de desarrollo del texto: INDIVIDUAL: 3 páginas; DUAL: 5 paginas.
- Se entrega impreso.

Plagio

El plagio corresponde a la copia total o parcial de postulados de otros autores, ensayos o investigaciones. Por esta razón,
es absolutamente necesario el uso de referencias bibliográficas para transparentar las ideas que no son propias y no
caer en el fraude intelectual.

Esta práctica, por tratarse de un acto fraudulento es penalizado de acuerdo a: si se omite una referencia bibliográfica
implica descuento de puntaje. Si se copian ideas, teorías o elementos conceptuales se evalúa con la nota mínima (1.0).

Fechas y entrega

Lunes 28 de mayo: En clases, mediante una guía, se realizará un informe preliminar a modo de pre-proyecto. Se
evaluará el conocimiento previo y manejo de las temáticas a tratar; las hipótesis y problemáticas que se están
desarrollando para el ensayo final.

Además de significar una calificación, esta instancia es esencial para retroalimentar el análisis con el profesor.

Viernes 15 de junio: Plazo final para entrega de ensayo impreso.

Bibliografía

Chegg Service. NORMAS APA. Obtenido de http://normasapa.com/formato-apa-presentacion-trabajos-escritos/

Chegg Service. NORMAS APA. Obtenido de http://normasapa.com/como-hacer-referencias-bibliografia-en-


normas-apa/

Foucault, M. (2009). El panoptismo. En M. Foucault, Vigilar y castigar (págs. 227-262). Mexico D.F.: Siglo
XXI, EDITORES.

Textos, pautas y guías de la asignatura de Filosofía y Psicología disponibles en: http://goo.gl/GGtRC1


Pauta de evaluación

Indicador Avanzado Intermedio Inicial


(4 puntos) (2,5 puntos) (1 punto)
1- Brevedad El ensayo cumple El ensayo tiene una El ensayo tiene un
exactamente con la extensión mayor de la extensión menor de la
extensión de páginas mitad, pero no alcanza el mitad de páginas
solicitada o más. mínimo de páginas. solicitadas.
2- Redacción El texto expone ideas en El texto no es totalmente El texto no se entiende,
forma clara y coherente. coherente y cohesionado. es confuso o es
contradictorio.
3- Ortografía No presenta faltas de Presenta entre 1 y 5 Presenta más de 5 faltas.
ortografía. faltas.
4- Carácter La tesis es sustentada con Se presenta la tesis, con Se limita a la descripción
Argumentativo argumentos basados en la reflexiones superficiales y exposición. La tesis no
reflexión y análisis de o insuficientes. se sustenta.
postulados.
5- Diálogo con el Hay reflexiones y Hay muy poca reflexión y No hay reflexión, sólo
lector pensamientos del autor que pensamientos del autor, exposición de datos,
permiten al lector lograr la no se logra complicidad hechos, información, etc.
complicidad. con el lector.
6- Precisión Utiliza, identifica y define los Utiliza conceptos del No utiliza conceptos del
conceptual conceptos principales de área, pero de manera área. O hace uso
manera clara y precisa. poco clara. No logra ambiguo e incorrecto de
definirlos con precisión. los mismos.

7- Estructura El texto y sus partes se El texto posee de manera El total del texto, o más
(ver pauta) construye a partir de la parcial la estructura, o de una de sus partes no
estructura solicitada. una de sus partes no cumple con la estructura
coincide con lo solicitado. solicitada.

8- Presentación y El trabajo posee un portada El trabajo del ensayo El trabajo carece de


formato. con la información presenta información portada o bibliografía.
pertinente, el cuerpo del deficiente en la portada o
ensayo y bibliografía. en alguna otra parte del
mismo.
Descuento por atraso: -1 punto de la nota final por día.

Total 32 puntos

También podría gustarte