Practica 1 y 2
Practica 1 y 2
Practica 1 y 2
PRÁCTICA 1
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
I. CONCEPTOS TEÓRICOS
Prácticas especiales
3. Puede ser colocada una señal de biorriesgo cuando se utilice el agente biológico.
Debe colocarse en el cartel el agente que se esté utilizando, el nivel de
bioseguridad, los requerimientos de inmunización, el nombre y el teléfono del
investigador, algún equipo de protección personal que deberá ser utilizado y
algunos procedimientos requeridos para salir del laboratorio.
11. Los accidentes que den como resultado la exposición a materiales infecciosos
deberán ser reportados inmediatamente al director del laboratorio. Se
establecerá tratamiento, vigilancia y se mantendrán reportes escritos.
Prácticas especiales
A las recomendaciones indicadas en 1.2.2. se sumarán las siguientes:
III. PREGUNTAS
IV. BIBLIOGRAFÍA
Los antisépticos son agentes químicos que cumplen la misma función que los
desinfectantes con la diferencia que son menos tóxicos que éstos, de tal manera que se
pueden aplicar a la piel y las mucosas. Sin embargo, los antisépticos no son lo
suficientemente inocuos como para ingerirlos, sólo se pueden aplicar a las superficies
externas del cuerpo. Son ejemplos de antisépticos etanol al 70%, isopropanol al 70%,
tintura de yodo (I2 al 2% en etanol al 70%), nitrato de plata al 1%, compuestos de
amonio cuaternario a baja concentración (cloruro de benzalconio, cloruro de etilbencilo,
cloruro de didecil dimetil amonio, cloruro de dioctil dimetil amonio), compuestos
fenólicos a baja concentración (ácido carbólico, lysol, hexaclorofeno), entre otros.
Obsérvese que frecuentemente un mismo agente químico puede ser desinfectante o
antiséptico dependiendo de su concentración.
II. ESTERILIZACIÓN
Debido a que el calor seco no es tan eficiente se requiere aplicar altas temperaturas y
períodos de tiempo más largos. Así, se necesita 160ºC durante 2 horas ó 180ºC durante
1 hora en el horno de convección.
Otras formas de aplicación del calor seco incluyen la incineración para objetos y
animales de experimentación muertos infectados, que deben ser destruidos y el
flameado pasando materiales o instrumentos pequeños, como asas de siembra, pinzas o
espátulas de Drigalsky, a través de la llama de un mechero Bunsen.
Autoclave
Las ondas de la radiación electromagnética tienen energía, por ejemplo, los rayos X,
rayos gamma, luz ultravioleta (UV), luz visible, luz infrarroja. La energía que posee
la radiación electromagnética es proporcional a la frecuencia de la radiación (ondas
por segundo). La radiación electromagnética de longitud de onda corta como los
rayos gamma y UV, tienen más poder de penetración a la célula y por tanto de
matarla que la radiación electromagnética de longitud de onda larga como la luz
visible o infrarroja. Por esta razón, la irradiación de materiales y sustancias con
rayos gamma y UV es una herramienta poderosa para el control del crecimiento
microbiano y esterilizar.
Las microondas no matan por sí mismas a los microorganismos sino por el calor que
generan. La radiación gamma mata porque genera iones dañinos para la célula como
el ión superóxido (O2 −) y radicales libres hidroxilo (OH•). Se usa el radioisótopo
cobalto-60. Las endosporas son las formas más resistentes a la radiación, en tanto
que las bacterias Gram-negativas son las más susceptibles.
La persona que realiza este trabajo debe protegerse los ojos y la piel con gafas o
cascos de protección, guantes, mandil, para evitar que la luz UV queme la córnea o
la piel o promueva cáncer a la piel.
Curso: Microbiología, para Ingenieros ambientales
Docente: Débora Alvarado Iparraguirre
Departamento de Microbiología y Parasitología – Fac.Ciencias Biológicas - UNMSM
Este método de esterilización es adecuado para materiales que se dañan por el calor
como plásticos, equipos médicos, entre otros. La esterilización con rayos gamma de
medicamentos y alimentos como frutas, verduras, granos, carnes está aprobada por
la FDA (Food and Drug Administration).
Los filtros de membrana son de varios tipos, los hay de nitrocelulosa, acetato de
celulosa, policarbonato y PVDF (polyvinylidene fluoruro) o fluoruro de polivinilo.
Los sistemas de filtración son de variados tamaños, los más empleados en el
laboratorio de microbiología son los pequeños para ser usados con jeringas y filtrar
volúmenes de 1, 10 o 20ml, o medianos como para volúmenes de 300, 500 o
1000ml. Hay sistemas grandes que generalmente son de uso industrial, también hay
sistemas portátiles para ser usados en el campo.
III. PREGUNTAS
1.- Entre los métodos no esterilizantes de control del crecimiento microbiano está la
Pasteurización. Averigüe cómo se realiza y a qué se aplica.
2.- ¿Cuál es la diferencia entre la pasteurización, pasteurización “flash” y ultra
pasteurización (UHT)?
3.- No sólo el calor es un agente para controlar el crecimiento microbiano, también
lo es la temperatura baja. ¿Son o no esterilizantes?
4.- ¿Pueden los microorganismos vivir sin agua?, ¿Hay métodos de control basados
en la eliminación de agua? ¿Qué es la actividad de agua (Aw)?
5.- Los agentes químicos para controlar el crecimiento microbiano en alimentos se
denominan preservantes. ¿Son microbicidas o microbiostáticos? Mencione 3 de los
preservantes más usados y explique la utilidad de cada uno de ellos.
6.- Con un ejemplo explique cómo haría usted el control de calidad de un proceso de
esterilización.
IV GLOSARIO