Botánica Sistemática

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Botánica sistemática – 2007

I. Generalidades
1.1. Concepto y división de la Botánica.
1.1.1. Concepto
La botánica es la ciencia de las plantas, el término proviene de Dioscórides, quien la entendía sin
duda como la ciencia de las plantas medicinales. El término griego botane significa hierba, en
general planta forrajera o útil y el término griego phyton significa planta. Por eso se ha propuesto
muchas veces denominar a la biología de las plantas fitología, del mismo modo que se denomina
zoología a la ciencia de los animales. El término planta comprende todo organismo cuyas células
contengan:
- Cloroplastos.- Son órganos celulares de la fotosíntesis, es decir se encargan de la
transformación de la energía solar en energía química y, en consecuencia, la asimilación de
carbono. Las plantas verdes son fotótrofas (fotoautótrofas).
- Verdaderos núcleos (con membrana nuclear doble y varios cromosomas).

1.1.2. División
Se divide en:

1.1.2.1.Botánica pura
Estudia las plantas desde un punto de vista puramente teórico. Se divide también en:

1.1.2.1.1. Botánica General


Estudia los caracteres generales, tanto morfológicos como fisiológicos de las plantas. En otras
palabras la botánica general se divide en morfología, que atiende a la forma, y fisiología que se
ocupa de la función, aquí se encuentran:
a. La morfología vegetal (gr. morphe: forma).
b. Citología vegetal, que estudia la microestructura de las células y se relaciona, en lo que se
refiere al nivel de las moléculas, con algunas partes de la biología molecular.
c. La Histología vegetal, que estudia los tejidos.

Citología e histología juntas son necesarias para comprender la anatomía de las plantas, su
constitución interna, y pueden contraponerse a la organografía o morfología sensu stricto, que
1
Ing. Fredy F. Ramírez Arévalo

Universidad Nacional de la Amazonía peruana - Facultad de Ciencias Forestales


Botánica sistemática – 2007

trata de la forma externa. Al ocuparse de los proceso de adaptación, la morfología se relaciona


con la ecología vegetal morfológica, que investiga las relaciones existentes entre las formas de
los vegetales y su medio ambiente.

1.1.2.1.2. Fisiología vegetal


Se ocupa del modo en que se realizan las funciones en los campos del metabolismo material y
energético = bioquímica vegetal, del cambio de forma (crecimiento y desarrollo individual) y de
los movimientos.

1.1.2.1.3. Evolución, Genética y Sistemática


La historia evolutiva o filogenia del reino vegetal se apoya principalmente, en la paleobotánica
que estudia a las plantas que vivieron en otras épocas geológicas, y en el estudio de la evolución
que ilustra sobre las leyes y causas rectoras de la formación de especies y estirpes vegetales.

La genética que estudia los fenómenos de la herencia y variación de los organismos y establece
los procedimientos para el mejoramiento de las especies, razas y variedades.

La sistemática contiene indicaciones sobre las ramas de estudio que se dedican de modo especial
a grupos particulares de organismos (microbiología y bacteriología, micología), así como a
disciplinas aplicadas que investigan el valor práctico de las plantas para el hombre (relaciones
con la agricultura y la silvicultura (teoría de los cultivos, selección de plantas, fitopatología) y
con la farmacología (plantas medicinales, principios activos y drogas).

1.1.2.1.4. Ecología vegetal


Trata de las relaciones entre las plantas particulares (autoecología) o a las comunidades
vegetales (sinecología) y su ambiente.

Con la ecología vegetal se aborda un aspecto que evidencia la importancia especial que tiene
también la botánica precisamente en el mundo actual. Desde el punto de vista energético, toda la
vida sobre la tierra depende de los organismos fotótrofos, y por lo tanto las plantas en su práctica

2
Ing. Fredy F. Ramírez Arévalo

Universidad Nacional de la Amazonía peruana - Facultad de Ciencias Forestales


Botánica sistemática – 2007

totalidad. Constituyen los únicos productores importantes por su abundancia en el punto de


partida de todas las cadenas alimenticias, forman la base de todas las pirámides tróficas.

No debe olvidarse precisamente en nuestros tiempos, que las plantas, han causado siempre en el
hombre una impresión profunda y llena de sensibilidad. La botánica tubo en otras épocas el
nombre de scientia amabilis a causa de estimulo especialmente estético que producen los árboles
y las flores. Esto queda fuera de los límites de la ciencia, pero pertenece a una humanidad que
parece especialmente amenazada por un gran número de motivos y a la vez especialmente
deseosa de protección.

1.1.2.2.Botánica aplicada
Tiene en cuenta los problemas prácticos o de aplicación que pueden presentarse al tratar de la
utilización de los vegetales, y se divide en diversas disciplinas, según la finalidad que persigue:

1.1.2.2.1. Botánica agrícola


1.1.2.2.2. Botánica forestal
1.1.2.2.3. Botánica farmacéutica
1.1.2.2.4. Fitopatología

1.2. Importancia de la Sistemática y taxonomía.


La taxonomía (gr. taxis que significa ordenación, clasificación, y nomos, que significa tratado,
conocimiento) es la ciencia que se ocupa de la clasificación tanto en sus aspectos teóricos como
prácticos, es decir de la ordenación o clasificación de las plantas mediante modelos que reflejan
los grados de identidad de los organismos, condicionadas por las relaciones de parentesco; así
como de las bases, principios métodos y normas o leyes que regulan dicha clasificación.

Existe una cierta confusión en el uso de los términos taxonomía y sistemática. Si taxonomía
significa ordenar entonces sistemática significa reunir, juntar. Aunque ambos términos abarcan
conceptos semejantes, la Sistemática se ocupa más de la diversidad y de las relaciones entre los
organismos, mientras que la Taxonomía atiende a la clasificación de esa diversidad. La

3
Ing. Fredy F. Ramírez Arévalo

Universidad Nacional de la Amazonía peruana - Facultad de Ciencias Forestales


Botánica sistemática – 2007

Taxonomía es una parte del proceso sistemático global, aunque es frecuente el uso indistinto de
ambos términos.

En cualquier caso la sistemática biológica tiene como finalidad algo más que la descripción y
diferenciación de estirpes y su distribución en un sistema jerárquico de ordenación. No solo trata
de establecer una imagen completa de la diversidad de organismos existentes, o que vivieron en
otras épocas, sino de comprender al mismo tiempo las relaciones formales entre ellos. Estos
conocimientos solo se pueden conseguir a través del mayor número posible de datos sobre su
forma, tipo de vida, distribución, variación y cualquier particularidad basada en métodos
concretos de análisis. Así, los problemas básicos de la Botánica Sistemática actual se centran en
la comprensión, estudio de la variación, examen de las discontinuidades, delimitación,
comparación, reconocimiento de los planes estructurales básicos, filogenia y ordenación de los
conjuntos vegetales.

1.3. Categorías de la Sistemática.


La clasificación es el método básico que emplea el hombre para enfrentarse con la organización
del mundo que le circunda. Intuitivamente ordena los seres con unos criterios, los reagrupa en
conjuntos jerarquizados y forma con ellos una clasificación, entonces una clasificación se podría
definir como la ordenación de los seres en jerarquías de clases. Los distintos niveles de
jerarquías de una clasificación se denominan categorías taxonómicas y los grupos que se forman
en una clasificación, independientemente de las categorías que tengan, se denominan taxones (en
singular taxón) o grupos taxonómicos.

Las categorías usadas en botánica han cambiado a lo largo del tiempo. A partir de 1910, el
Código Internacional de Nomenclatura Botánica reconoce 12 categorías fundamentales en la
jerarquía de las plantas que por orden decreciente son: reino, división, clase, orden, familia,
tribu, género, sección, serie, especie, variedad y forma. A su vez, cada categoría taxonómica
puede incorporar un rango subordinado (subreino, subdivisión, subclase, etc.) hasta formar un
total de 24 categorías posibles. De todas ellas, las de rangos principales son las siguientes: reino,
división, clase, orden, familia, género, y especie.

4
Ing. Fredy F. Ramírez Arévalo

Universidad Nacional de la Amazonía peruana - Facultad de Ciencias Forestales


Botánica sistemática – 2007

Las especies se colocan juntas dentro de unos grupos más amplios que las integran llamados
series, las series en secciones, las secciones en géneros, los géneros en familias, etc.

Se dice que una determinada categoría taxonómica es natural cuando todos los grupos
taxonómicos que contiene están relacionados filogenéticamente. Lo ideal de una clasificación
biológica seria que todos y cada uno de los taxones fuesen naturales. Ahora bien, el
conocimiento que tenemos aun de los seres vivos es tan escaso que es prácticamente imposible
hacer una clasificación de ellos en la que los grupos, de todas las categorías taxonómicas, sean
naturales. En la naturaleza nos encontramos con algunos grupos de cualquier categoría
taxonómica que están bien definidos, y poseen una clara relación filogenética interna. Por
ejemplo, los grupos de plantas con flores que componen las denominadas Cistáceas, Gramíneas
(trigos, cebadas, avenas, etc.), Leguminosas (pashacos, guabas, shimbillos, acacias, etc.),
Umbelíferas (zanahorias, etc.) y Compuestas (lechugas, ocuera, pájaro bobo etc.) están muy
bien diferenciados del resto de las Angiospermas. Estos grupos han sido reconocidos después de
las primeras clasificaciones de las plantas como naturales y muy pronto, se les reconoció con la
categoría taxonómica de familia.

Las categorías taxonómicas de rango superior a familia contienen grupos heterogéneos, con
dudosas relaciones filogenéticas, y en la mayoría de los casos no son naturales. La filogenia
molecular de las plantas verdes, basada fundamentalmente en el gen cloroplástico rbcL, que
codifica la enzima ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa/oxigenasa (rubisco) y buen indicador de la
filogenia de grupos taxonómicos superiores, pone de manifiesto los taxones que no son naturales,
sobre todo los de categorías taxonómicas de rangos superiores a especie (géneros, familias,
ordenes y superórdenes).

1.3.1. La especie y categorías taxonómicas infraespecificas


1.3.1.1. Especie.
Los códigos internacionales de nomenclatura biológica reconocen la especie como la categoría
taxonómica básica sobre la que se sustenta toda la jerarquización de los organismos vivos.

5
Ing. Fredy F. Ramírez Arévalo

Universidad Nacional de la Amazonía peruana - Facultad de Ciencias Forestales


Botánica sistemática – 2007

Existen muchas definiciones de especie, pero en nuestro caso práctico para definir especie
empleamos caracteres morfológicos. Estos caracteres reflejo de sus genes, son la fuente de datos
que mide más fielmente las interrelaciones evolutivas, y por ello deben ser la única base para el
reconocimiento de las especies como una unidad taxonómica, aunque el hecho de que las
especies se definan por sus caracteres morfológicos plantea problemas metodológicos muy
serios. Con frecuencia, personas distintas con diferentes criterios analíticos proponen
tratamientos desiguales del mismo grupo analizado.

Otra definición desde el punto de vista estrictamente sistemático, es una jerarquía comprendida
entre el genero (o el subgénero) y variedad (o la subespecie). También se puede definir como la
limitación de lo genérico en un ámbito morfológicamente concreto. La determinación de los
limites es puramente subjetiva y, por tanto, expuesta a las modalidades de la interpretación
personal. Así como ciertos conceptos específicos son antiquísimos, muy anteriores al
establecimiento científico de esta categoría sistemática, existen otros de contornos sumamente
vagos, acerca de los cuales están los sistemáticos en desacuerdo manifiesto. Si la inmutabilidad
de la especie fuese absoluta, fácil seria definirla diciendo que es un conjunto de individuos (que
fueron, que son y que, de no extinguirse, serán) de caracteres cualitativamente idénticos. Una
entidad así determinada, sin embargo, no es realmente una especie, sino lo que se puede llamar
una línea pura o un clon.

1.3.1.2. La Subespecie
Formas de nombrar las subespecies ha variado a lo largo del tiempo. Las primeras reglas
nomenclaturales, las Leyes de Nomenclatura, elaboradas por Alphonso De Candolle y aprobadas
en Paris por el Congreso Internacional de Botánica de 1867, establecen todas las categorías
principales del reino vegetal, distinguiendo en estas grupos intermedios. Con ello se forma
automáticamente, entre la especie y la variedad, la subespecie, la cual se debe reconocer por
medio de letras (letras latinas ya que las griegas nombran variedades), o números. Hoy, esta
claramente regulado que las subespecies se nombran por medio de un trinomio en el cual, entre
el nombre de la especie y de la subespecie se intercala la palabra subespecie o su abreviatura,
subsp.; por ejemplo: Caraipa densifolia Mart. subsp. densifolia “brea caspi”, Guarea pubescens
(Rich.) A. Juss. subsp. pubescens “requia”, Protium opacum Swart subsp. opacum.
6
Ing. Fredy F. Ramírez Arévalo

Universidad Nacional de la Amazonía peruana - Facultad de Ciencias Forestales


Botánica sistemática – 2007

G. Du Rietz define la subespecie como una parte de la especie formada por varios biotipos
(poblaciones con caracteres propios) y con una distribución regional concreta. Esta definición
incluye las razas geográficas de muchos autores. Una de las definiciones mas completas de
subespecie se debe a W. Rothmaler: “Las subespecies son plantas de la misma especie separadas
de sus vecinas por un conjunto de caracteres, las cuales están aisladas en el tiempo o en el
espacio. Este aislamiento puede ser vertical (subespecies altitudinales), horizontal (subespecies
geográficas), edáfico (subespecies vicariantes) o sociológico (subespecies ecológicas). El valor
de la subespecie es comparable al de la especie pero, en todas las subespecies de una misma
especie se puede encontrar una serie de plantas con características intermedias entre dos de ellas.
La condición de un origen común, que caracteriza a las subespecies, las distingue de las especies.
Las especies pueden coexistir en el espacio y en el tiempo, y no tienen mas lazo de unión entre
ellas que los híbridos accidentales que se pueden formar.

El concepto de raza se desarrollo durante la segunda mitad del siglo XIX cuando A. De Candolle
recoge al término, ya antiguo en los trabajos de horticultura, en sus leyes de Nomenclatura
(1867). De Candolle estableció unas categorías infraespecificas en las especies cultivadas,
semejantes a las que tenían las especies silvestres. Así, la raza (= proles, stirps) la equiparó a
subespecie y la subraza (subproles) a la variedad.

Ante el empleo de raza tanto para las plantas cultivadas como para las silvestres, el Congreso
Internacional de Botánica de 1905, celebrado en Viena, elimino de las primitivas Leyes de
Nomenclatura de De Candolle el artículo referente a las variaciones de las plantas cultivadas,
desaconsejando el empleo de raza y subraza como categorías taxonómicas.

1.3.1.3. La Variedad
La variedad es definida de forma parecida a la subespecie, diferenciándola porque los caracteres
que definen la variación no son heredables de forma constante. La variedad según lo define G.
Du Rietz es una variación de la especie y tiene una distribución local. W. Rothmaler la define
como una unidad sistemática clara formada por poblaciones con más de un carácter particular y
que puede tener un área geográfica parcial particularmente simpátrica con la de otras variedades
próximas.
7
Ing. Fredy F. Ramírez Arévalo

Universidad Nacional de la Amazonía peruana - Facultad de Ciencias Forestales


Botánica sistemática – 2007

La diferencia con la subespecie se encuentra en que la variedad es una variación mas local y que
las áreas de distintas variedades de una misma especie pueden ser simpátricas.

La variedad es aceptada por la mayoría de los autores desde C. Linneo hasta nuestros días, en el
código Linneano se indicaba por beta ß. Hoy las variedades, igual que las subespecies se
nombran por medio de un trinomio en el cual, entre el nombre de la especie y el de la variedad,
se intercala la palabra variedad o su abreviatura var., por ejemplo: Drypetes amazónica Steyerm.
var. peruviana J. F. Macbr. “yutubanco”, una Euphorbiácea, Casearia sylvestris Sw. var.
sylvestris, una Flacourtiácea, o por un tetranomio cuando se subordina a una subespecie, por
ejemplo: Poa nemoralis subsp. coarctata var.schoenosperma.

El término de subvariedad ha sido empleado por numerosos botánicos pero, como indica
Rothmaler, en la mayoría de los casos no se trata más que de formas.

1.3.1.4. La Forma
La forma es una modificación ocasional de la especie, asociada o no a la distribución geográfica.
La modificación puede ser de un solo carácter, o de varios caracteres ligados. Esta categoría
taxonómica se nombra por la palabra formas o su abreviatura (f.).

1.3.2. Categorías supraespecificas


1.3.2.1. El Género
En la actualidad género se concibe como un grupo natural, formado y definido por el conjunto de
sus especies. Este concepto de genero, basado en unas relaciones fenéticas de las especies que lo
componen, varia según los autores, en función del conocimiento que cada uno tenga de sus
especies y del valor que dé a los caracteres.

La división de géneros en subgéneros, secciones, subsecciones, series, subseries y, a veces en


agregados de especies, no son más que intentos de reorganización interna del género basados en
afinidades fenéticas o filogenéticas de las especies.

8
Ing. Fredy F. Ramírez Arévalo

Universidad Nacional de la Amazonía peruana - Facultad de Ciencias Forestales


Botánica sistemática – 2007

1.3.2.2. La Familia
Es la unidad sistemática de las clasificaciones por categorías taxonómicas que comprende un
conjunto de géneros, todos los cuales tienen en común diversos caracteres importantes; no pocas
veces, sin embargo, se incluyen en la familia géneros en que falta tal o cual carácter propio de la
misma, a condición, como es natural, de que en lo demás correspondan a ella y encajen en su
plan morfológico o de otro orden. Esta unidad ocupa una posición intermedia entre el orden y el
género. En latín, la desinencia de los términos concernientes a las familias es – aceae , que pasa
al castellano en forma – áceas: familia de las Lauráceas, familia de las Miristicáceas. Se
exceptúan algunos términos ya consagrados por el uso y aprobados por los congresos
internacionales de botánica, como Orquídeas, Crucíferas, Compuestas, etc.

1.3.2.3. El Orden
Del latín ordo, inis. En clasificación por categorías taxonómicas, es una unidad sistemática
comprendida entre la clase y la familia, por ejemplo: el orden Magnoliales, Laurales, Rosales,
etc. En latín la desinencia de los términos que se refieren a los ordenes es –ales, que pasa así al
castellano; se exceptúan las voces ya consagradas por el uso, y aceptadas como “nomina
conservanda”, por los congresos internacionales de botánica. El orden como categoría
taxonómica, es un término confuso que la mayoría de veces se ha aplicado a las familias
actuales. El rango ha recibido varios nombres a lo largo de la historia de la nomenclatura
botánica; a partir de las leyes de 1910 el termino orden es el usado universalmente,
considerándose el suborden como rango auxiliar.

1.3.2.4. La Clase
Del latín classis, en la clasificación por categorías taxonómicas, grupo comprendido entre la
división y el orden. En latín la desinencia de los términos concernientes a las clases es – ineae,
que pasa al castellano en la forma – ineas. Fue definida en un principio como grupos artificiales
formados por géneros que resultaban agrupados al aplicar un sistema de clasificación artificial.
La especie y el género es obra de la naturaleza, la variedad del cultivo, la clase y el orden de la
naturaleza y el arte, decía Linneo en su Filosofía Botánica. Esta categoría taxonómica y su
división en subclases empiezan a contener grupos emparentados cuando se desarrollan las
clasificaciones naturales.
9
Ing. Fredy F. Ramírez Arévalo

Universidad Nacional de la Amazonía peruana - Facultad de Ciencias Forestales


Botánica sistemática – 2007

1.3.2.5. La División
Del latin divisio, - onis. En la clasificación por categorías taxonómicas unidad sistemática
comprendida entre el reino y la clase. Como categoría taxonómica es equivalente a phyllum y
empieza a definirse a mediados del siglo XIX. El concepto de división ha cambiado mucho
debido al mejor conocimiento de los vegetales. Endlicher y Willkomm reconocieron cinco y
cuatro divisiones respectivamente en los vegetales. P. Kenrich y P. R. Crane, en 1997, reconocen
muchas más. Solo en el grupo de las plantas verdes (las Clorobiontas) reconocen once
divisiones, siete de algas, tres de briofitas (musgos, hepáticas y antóceros) y una de cormofitas.

1.3.2.6. El Reino
Del latín regnum, en la historia natural, cada uno de los grandes grupos en que se consideran
distribuidos todos los seres naturales por razones de sus caracteres comunes.

Desde la antigüedad los seres vivos se conocían como pertenecientes a dos reinos: animal y
vegetal. Fue Endlicher, en 1836, el primero que dividió los vegetales en dos reinos: Cormophyta
y Thallophyta, basandose en para ello en la organización del cuerpo vegetativo, según estuviera
o no diferenciado en raíz, tallo y hojas.

1.4.Nomenclatura vernácula y nomenclatura binaria.


1.4.1. Nomenclatura vernácula
El conocimiento más preciso de la diversidad vegetal desbordaba las posibilidades botánicas de
empleo de nombres formados por un solo término. Además estos nombres no satisfacían la
necesidad de agrupar plantas relacionadas entre sí. Hasta el siglo XVIII las plantas se
identificaban mediante cortas frases descriptivas, compuestas de varios términos , polinomios.
Por ejemplo, un tipo de sauce recibía el nombre Salix pumila angustoria altera. De forma
paralela se identificaban el resto de los sauces. Era el procedimiento de los clásicos prelinneanos
y de las primeras obras de Linneo. A pesar de todo, el sistema resultaba complejo al fundir el
nombre con la descripción, porque el descubrimiento de nuevas plantas llevaba a tener que
ampliar las descripciones de las precedentes por insuficiente diferenciación y, por tanto, su
nombre, definitivamente este sistema no es operativo.

10
Ing. Fredy F. Ramírez Arévalo

Universidad Nacional de la Amazonía peruana - Facultad de Ciencias Forestales


Botánica sistemática – 2007

1.4.2. Nomenclatura binaria


Carlos de Linneo, cambió la filosofía de la nomenclatura. Separó el nombre de la descripción y
adoptó un sistema de dos términos para nombrar las especies. Es el sistema que llamamos
binominal o binomial.

El sistema binomial se compone de dos términos: el primero es el nombre genérico y el segundo


es el epíteto específico; este es un adjetivo o funciona como adjetivo y, por ello no tiene
significado si se emplea aisladamente, por ejemplo Amazónica (amazonica) puede aplicarse a
una fiera, a una planta o a cualquier otra cosa propia del bosque amazónico. Este adjetivo sólo
tiene sentido cuando lo unimos a un sustantivo: Ficus, por ejemplo; Ficus amazonica es el
nombre de una Morácea. Es frecuente entre los no conocedores de la nomenclatura botánica
desdoblar el nombre específico de la siguiente forma: género, Ficus; especie, amazonica. Tal
proceder es incorrecto en el plano formal y en el plano conceptual, tanto botánico como
lingüístico.

11
Ing. Fredy F. Ramírez Arévalo

Universidad Nacional de la Amazonía peruana - Facultad de Ciencias Forestales

También podría gustarte