Contrato de Asociación en Participación
Contrato de Asociación en Participación
Contrato de Asociación en Participación
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
QUINTO
SEXTO
SÉTIMO
En armonía con lo establecido por los artículos 438 y 441 de la Ley General de
Sociedades, las partes dejan constancia que el presente contrato de asociación
en participación no genera la creación de una persona jurídica y tampoco tiene
razón social ni denominación alguna. En consecuencia, EL
ASOCIANTE actuará en nombre propio en las relaciones comerciales que se
originen a propósito del presente contrato.
OCTAVO
NOVENO
DÉCIMO
DÉCIMO PRIMERO
DÉCIMO SEGUNDO
DÉCIMO TERCERO
DÉCIMO CUARTO
DÉCIMO QUINTO
DÉCIMO SÉTIMO
DÉCIMO OCTAVO
DÉCIMO NOVENO
Las partes convienen expresamente que los gastos que demanden lo previsto
en la cláusula anterior y otros que se efectúen en el decurso del negocio, serán
asumidos únicamente por EL ASOCIANTE.
VIGÉSIMO
VIGÉSIMO PRIMERO
VIGÉSIMO SEGUNDO
Todo litigio o controversia, derivados o relacionados con este acto jurídico,
será resuelto mediante arbitraje, de conformidad con los Reglamentos
Arbitrales del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, a cuyas
normas, administración y decisión se someten las partes en forma
incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad.
_______________ ________________
EL ASOCIANTE EL ASOCIADO
1. INTRODUCCION
Su objeto es crear y regular una relación contractual entre dos o más personas,
natural o jurídica, cuyo contenido es la realización de una actividad empresarial
en forma conjunta
En lo que respecta a las características que debe reunir este contrato se puede
consultar el texto del artículo 441º de la Ley General de Sociedades, el cual las
menciona a continuación:
En este punto coincidimos con ROMAN TELLO cuando precisa que “El
asociante debe encargarse de la gestión de su empresa con la diligencia
respectiva, no siendo válidamente que delegue el cumplimiento de esta
obligación a un tercero. Asimismo, debemos señalar que el asociante no
puede renunciar a la gestión del negocio, salvo que celebre un contrato
de cesión de posición contractual”6.
“Es el contrato por el cual dos o más personas se asocian para participar
en forma activa y directa en un determinado negocio o empresa con el
propósito de obtener un beneficio económico, manteniendo cada una su
propia autonomía.
3. LA LIBERTAD CONTRACTUAL
La libertad contractual, regulada por el artículo 1354 del Código Civil, determina
que las personas o partes en un contrato, tienen derecho a establecer
libremente su contenido, es decir, a fijar las condiciones y obligaciones que
derivan del contrato.
“Libertad contractual
Artículo 1354º.- Las partes pueden determinar libremente el contenido del
contrato, siempre que no sea contrario a norma legal de carácter
imperativo”.
La libertad contractual implica que en todo contrato, las partes tienen derecho a
establecer los pactos o estipulaciones que consideren convenientes a sus
intereses, dentro de los límites que impone la propia ley16.
Sobre este tema ROMAN TELLO indica que “(…) no es obligatorio que
todos los bienes que entregan los asociados como ‘contribuciones’
pasen a propiedad del asociante, puesto que simplemente se puede
pactar el derecho de uso, usufructo, superficie o la transferencia de la
posesión sobre el bien materia de la contribución”17.
Coincidimos con lo señalado por TALLEDO MAZÚ cuando precisa que “Como
el asociante actúa en nombre propio, la contabilidad del negocio o
empresa es llevada por él en nombre propio. No es posible desde un
punto de vista legal, que la asociación en participación lleve contabilidad
distinta del asociante. Lo que no impide que las partes pueden convenir
que el asociante, en su contabilidad, lleve cuentas especiales para el
mejor control de las operaciones que conciernen al interés común”18.
(…)
Debemos precisar que el texto del tercer párrafo del artículo 38º de la Ley del
Impuesto General a las Ventas, recoge el PRINCIPIO DE TRASLACIÓN DEL
IMPUESTO e indica de manera expresa lo siguiente:
Pese a que no se trata de una venta, este aporte según la modalidad descrita
anteriormente se encontrará afecto al pago del IGV, siempre que el asociado y
el asociante, sean empresas vinculadas y el bien mueble aportado sea un
activo fijo del asociado, en cuyo caso se gravará dicha operación como si se
tratara de un servicio21. A esta figura en la doctrina se le denomina “retiro de
servicios”.
RTF Nº 00026-1-2000
RTF Nº 01827-2-2002
RTF Nº 00656-5-2003
RTF Nº 01165-3-2004
RTF: 01452-2-2004
RTF Nº 01011-3-2004
RTF N° 4318-5-2005
RTF N° 3199-3-2005
Se acumulan los expedientes por guardar conexión entre sí. Se revocan las
apeladas por el reparo por diferencias entre los ingresos registrados y
declarados provenientes de los contratos de asociaciones en participación y de
colaboración empresarial. Se señala que si bien en los contratos materia de
autos se hace referencia a que la gestión del negocio correría a cargo de una
de las partes (asociante), quien llevaría la contabilidad y los balances del
negocio, no se tratan de características privativas del contrato de asociación en
participación toda vez que en los contratos de consorcio, las partes también
pueden acordar que la administración del negocio sea llevado por una de ellas,
en tal sentido, siendo que no estamos frente a contratos de asociación en
participación, y dado que la Administración no ha aportado mayores elementos
de prueba que indiquen lo contrario, procede levantar los reparos.
RTF Nº 04124-4-2006
RTF Nº 06193-8-2011
RTF Nº 12134-8-2011
RTF Nº 14312-9-2013
RTF Nº 18351-4-2013
INFORME N° 234-2005-SUNAT/2B0000
_________________________________________
1 ELIAS LAROZA, Enrique. Derecho Societario Peruano; La Ley General de
Sociedades del Perú. Editorial Normas Legales. Trujillo, 2000. Página 946.
2 “Un contrato de colaboración empresarial o asociativo es aquel por el cual
dos o más personas, que pueden ser naturales o jurídicas, se unen para
desarrollar una actividad empresarial en conjunto, contribuyendo con bienes,
dinero o servicios para lograr el objetivo señalado en el contrato, sin que esta
operación dé lugar a una nueva persona jurídica”. Conforme lo
indican NORTHCOTE SANDOVAL, Cristhian; GARCÍA QUISPE, José Luis y
TAMBINI AVILA, Mónica. Manual Práctico de la Ley General de Sociedades.
Instituto Pacífico. Primera edición. Lima, Julio 2012. Página 375.
3 Cuando se hace referencia a que debe constar por escrito no significa que
ello sea a través de una Escritura Pública, sino que bastaría un contrato
firmado por escrito, solo que para que tenga fecha cierta podría contar con la
legalización notarial de las firmas de las partes contratantes o de sus
representantes.
4 Su validez requiere de la forma escrita, pero no de ninguna formalidad
adicional como la escritura pública y no se inscriben en los Registros Públicos.
5 Que puede ser tanto una persona natural como una persona jurídica.
6 ROMAN TELLO, Patricia. Implicancias tributarias a considerar en los
contratos de Asociación en Participación. Publicado en la revista Actualidad
Empresarial Nº 185 – Segunda quincena de junio 2009. Página I-20.
7 TALLEDO MAZÚ, César. La asociación en participación, el consorcio y el
joint venture: Aspectos contractuales y tributarios. Página 30. Revista del IPDT
Nº 22. Diciembre de 1998.
8 También debe estar señalada de manera expresa en el contrato suscrito
entre las partes intervinientes.
9 En sus dos modalidades:
(i) Con contabilidad independiente a las partes obteniendo un número de RUC
distinto a las partes contratantes y (ii) Sin contabilidad independiente en las
cuales una de las partes lleva la contabilidad del negocio recibiendo la
designación de operador, estando obligado a la emisión del documento de
atribución, cuyo proceso está regulado en la Resolución de Superintendencia
Nº 022-98/SUNAT.
10 VILLANUEVA GUTIERREZ, Walker. Tratado del IGV. Regímenes General
y Especiales. Doctrina – Jurisprudencia. Instituto Pacífico. Primera edición.
Enero – 2014. Páginas 593 y 594.
11 Si se desea revisar todo el texto de la NIIF 9 se puede ingresar a la
siguiente dirección
web: http://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/nor
_internac/ES_GVT_IFRS09_2013.pdf
12 VILLANUEVA GUTIERREZ, Walker. Ob. Cit. Página 584.
13 Si se desea revisar todo el texto de la NIC 28 se puede ingresar a la
siguiente dirección
web: http://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/nor
_internac/ES_GVT_IAS28_2013.pdf
14 Si se desea revisar todo el texto de la NIIF 10 se puede ingresar a la
siguiente dirección
web: http://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/nor
_internac/ES_GVT_IFRS10_2013.pdf
15 Cuando se menciona al consorcio con contabilidad independiente se
entiende que es aquel contrato de consorcio que está inscrito ante la
administración tributaria que cuenta con un número de RUC independiente de
las partes que lo conforman.
16 NORTHCOTE SANDOVAL, Cristhian. ¿Y qué pasa con el derecho a la
libertad de los independientes al aportar a una AFP?. Actualidad Empresarial
Nº 286 – Primera quincena de setiembre 2013. Página X-3.
17 ROMAN TELLO, Patricia. Ob. Cit. Página I-22.
18 TALLEDO MAZÚ, César. La Asociación en Participación, el consorcio y el
joint venture: Aspectos contractuales y tributarios. Cuadernos Tributarios Nº 22
de la IFA, página 29. Esta publicación puede consultarse en la siguiente página
web: http://www.ifaperu.org/uploads/articles/62_02_CT22_CTM.pdf
19 Es pertinente indicar que existen posturas en la doctrina que señalan que
los alcances de la Resolución de Superintendencia Nº 024-2000/SUNAT solo
tuvo un ejercicio gravable en el cual se aplicó, que era el año 1999, toda vez
que la legislación del Impuesto a la Renta varió. AELE lo sintetiza del siguiente
modo: “Ahora bien, en este punto es preciso referir que hay quienes
amparados en la RTF Nº 732-5-2002, que indicaba: “para efectos del pago del
Impuesto a la Renta por las ganancias obtenidas a través de una asociación en
participación, el asociante no asume ninguna responsabilidad, pues deduce las
participaciones que entrega a los asociados, debiendo estos responder ante el
fisco por ellas”, sostendrían que el Asociante puede seguir deduciendo las
participaciones que entrega a los Asociados. Dicha posición resultaría inexacta
no solo por el hecho –ya señalado- de que la referida RTF únicamente hace
alusión al tratamiento para el ejercicio 1999, incluso sin aplicar las
modificaciones a la LIR operadas por la Ley Nº 27034, sino porque ello
significaría desconocer las modificaciones a los artículos 14°y 65° de la LIR
establecidas por la Ley Nº 27034, que “eliminaron la referencia expresa a las
asociaciones en participación, con lo cual se dejó sin efecto el régimen de
«transparencia fiscal» que respecto de ellas establecía la anterior regulación
del Impuesto a la Renta, correspondiendo únicamente al asociante la
determinación y pago de dicho impuesto”. Revista Análisis Tributario Nº 227.
Volumen XIX, diciembre 2006. Página 30. Esta información se puede consultar
en la siguiente dirección
web: http://www.aele.com/sites/default/files/archivos/anatrib/06.12_AL.pdf
20 Como una especie de servicio de tipo gratuito.
21 Ello en la doctrina se le conoce como “retiro de servicios”. Una
explicación adicional sobre el tema se puede revisar al consultar el Informe Nº
153-2001-SUNAT/K00000 de fecha 06 de agosto de 2001.