Documento 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Resumen:

El desarrollo de esta doctrina se produjo a partir de las propuestas de Richard Feynman,


ganador del premio nobel de Física en 1965, fue el primero en hacer referencia a la posibilidad
de la Nanociencia y la Nanotecnología.
Considerado por la comunidad científica internacional como uno de los más “innovadores e
insaciables” proyectos de la Ciencia Moderna: la Nanotecnologia , término acuñado en 1974
por el japones Taniguchi Norio.
En Feynman encontramos la idea del ensamblador. El ensamblador es una maquina a nano
escala, capaz de fabricar los materiales nano-estructurados y hacer copias de sí mismo, así
como también otras máquinas. Fue elaborado después por Erick Drexler, quien predijo que la
nanotecnología podría utilizarse para solucionar muchos problemas de la humanidad, pero
también podría generar armas poderosas.

INDICE

Introducción……………………………………………………...Pg2
Historia de la Nanociencia ………………………………………Pg 3
Definición de la Nanociencia…………………………………….Pg 4
Características de la Nanociencia……………………………......Pg 4
Nanociencia y nanotecnología aplicadas a la industria
Nanotecnología aplicada a la medicina …………………………Pg 5
Nanotecnología aplicada a la industria textil………………….…Pg 8
Nanotecnología aplicada a la industria ambiental…………….…Pg 10
Nanotecnología aplicada a la industria alimentaria…………...…Pg 16
Nanotecnología aplicada a la industria de la construcción……....Pg 20
Importancia, beneficios y objetivos de la Nanotecnología………Pg 26
Fuentes Bibliográficas………………………………………….. Pg 28
Introducción

Mediante el presente trabajo estamos dando a cómo surge la


nanociencia y nanotecnología, que es, sus características y la
importancia que tienen.
Otro tema a tratar son las aplicaciones de la nanotecnología a las
diversas industrias que existen.
El propósito que tenemos es informar al lector de los avances
nanotecnológicos y la facilidad que estos nos brindan.

NANOTECNOLOGIA Y NANOCIENCIAS APLICADAS A LA


INDUSTRIA
Historia de la Nanociencia:
El ganador del premio Nobel de Física (1965), Richard Feynman fue el primero en hacer
referencia a las posibilidades de la nanociencia y la nanotecnología en el célebre discurso que
dio en el Caltech (Instituto Tecnológico de California) el 29 de diciembre de 1959 titulado
“Abajo hay espacio de sobra” (There's Plenty of Room at the Bottom).

Otro hombre de esta área fue Eric Drexler quien predijo que la nanotecnología podría usarse
para solucionar muchos de los problemas de la humanidad, pero también podría generar armas
poderosísimas. Creador del Foresight Institute y autor de libros como Máquinas de la Creación
Engines of Creation muchas de sus predicciones iniciales no se cumplieron, y sus ideas parecen
exageradas en la opinion de otros expertos, como Richard Smalley.

Pero estos conocimientos fueron más allá ya que con esto se pudo modificar la estructura de
las moléculas como es el caso de los polímeros o plásticos que hoy en día los encontramos en
todos nuestros hogares y que sin ellos no podríamos vivir. Pero hay que decir que este tipo de
moléculas se les puede considerar “grandes”.
Con todos estos avances el hombre tuvo una gran fascinación por seguir investigando más
acerca de estas moléculas, ya no en el ámbito de materiales inertes, sino en la búsqueda de
moléculas orgánicas que se encontrarán en nuestro organismo.
No fue sino hasta principios de la década de los cincuenta cuando Watson y Crick propusieron
que el DNA era la molécula principal que jugaba un papel clave en la regulación de todos los
procesos del organismo y de aquí se tomó la importancia de las moléculas como determinantes
en los procesos de la vida.
Hoy en día la medicina se le da más interés a la investigación en el mundo microscópico ya
que en este se encuentran posiblemente las alteraciones estructurales que provocan la
enfermedad, y no hay que decir de las ramas de la medicina que han salido más beneficiadas
como es la microbiología. Inmunología, fisiología, en fin casi todas las ramas de la medicina.

Definición de Nanotecnología:
La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación
de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas
(nanomateriales). Lo más habitual es que tal manipulación se produzca en un rango de entre
uno y cien nanómetros. Para hacerse una idea de lo pequeño que puede ser un nanobot, más o
menos un nanobot de 50 nm tiene el tamaño de 5 capas de moléculas o átomos (depende de
qué esté hecho el nanobot).
“Nano” es un prefijo griego que indica una medida, no un objeto, de manera que la
nanotecnología se caracteriza por ser un campo esencialmente multidisciplinar, y cohesionado
exclusivamente por la escala de la materia con la que trabaja.
La nanotecnología promete soluciones nuevas y más eficientes para los problemas
ambientales, así como muchos otros enfrentados por la humanidad. Las nanotecnologías
prometen beneficios de todo tipo, desde aplicaciones médicas nuevas o más eficientes a
soluciones de problemas ambientales y muchos otros; sin embargo, el concepto de
nanotecnología aún no es muy conocido en la sociedad.

Características de la Nanotecnología:
 A través de ella se pueden controlar átomos y moléculas.

 Involucra una gran cantidad de ciencias como la medicina, la química, la biología, la


ingeniería, etc.

 Le otorga a los materiales nuevos comportamientos ópticos, electrónicos y magnéticos.

 Tiene la posibilidad de crear nuevos aparatos y sistemas que no pueden realizarse con
la tecnología actual. Por trabajar en proporciones nanometricas puede desarrollar
sistemas que beneficien la salud.

 Es una ciencia con grandes posibilidades y ventajas en la medicina y en la biología.

NANOTECNOLOGÍA APLICADA A LA MEDICINA


Su principal objetivo es prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades de una forma más eficaz,
dirigiendo específicamente los tratamientos al tejido enfermo, sin dañar los tejidos sanos. La
nanotecnología es especialmente relevante en el campo de la medicina porque los procesos
biológicos tienen lugar a escala molecular y es precisamente en esa escala donde debemos
movernos para intentar detectar y resolver algunas enfermedades.
Las nanomedicina pueden dividirse en tres áreas:

1. El nanodiagnóstico
2. La nanoterapia
3. La nanomedicina regenerativa

i. El nanodiagnóstico:
Está basado en la utilización de nanodispositivos y sistemas de contraste para una detección
más sensible, rápida y precisa a nivel celular o molecular de una enfermedad en sus estadios
más tempranos. Los dispositivos para nanodiagnóstico pueden utilizarse in vitro o in vivo,
siendo estos últimos los que más requisitos deben cumplir en cuanto a biocompatibilidad se
refiere, ya que entrarán en contacto directo con el organismo.

ii. La nanoterapia o liberación controlada de fármacos:


La formulación de fármacos en forma nanoestructurada aumenta su solubilidad y eficacia, por
lo que ya existen en el mercado más de cien fármacos de este tipo y muchos otros están en
desarrollo. Además, este tipo de formulación permite utilizar rutas de administración más
efectivas (oral, trascutánea y pulmonar) y alcanzar localizaciones en el cuerpo que
tradicionalmente han sido difíciles, tales como el cerebro. Pueden emplearse diversos tipos de
nanoestructuras como vehículos para la administración de fármacos, tanto oralmente como
inyectados en sangre.
Entre ellas, cabe destacar la utilización de nanopartículas de material cerámico, nanocápsulas,
dendrímeros, liposomas o micelas. Estos transportadores están jugando un papel crucial en el
desarrollo de tecnologías de liberación de fármacos específicamente en el lugar dañado o
enfermo, permitiendo transportar fármacos, vacunas y ADN a las células y tejidos afectados,
pero sin interferir negativamente en otras zonas del cuerpo.
Por ejemplo, en el caso de los fármacos anticáncer, el uso de nanoestructuras conduce a dosis
suministradas menores que las típicamente aplicadas en quimioterapia y, si la sustancia se
dirige de modo directo al tumor, las cantidades efectivas allí aplicadas pueden ser entre diez y
mil veces mayores que las que llegan a destino por las vías habituales. Se evitan de este modo
los efectos secundarios no deseados típicos de la quimioterapia.
Las nanopartículas que se utilizan para este propósito son sintetizadas a partir de materiales
orgánicos (lípidos, polímeros, liposomas...), pero ya se están desarrollando nano-
transportadores inorgánicos (partículas magnéticas, puntos cuánticos de semiconductor, oro
coloidal y nanopartículas de fosfato cálcico).

v. La nanomedicina regenerativa:
Pretende reparar o reemplazar tejidos y órganos dañados aplicando la nanotecnología con el
fin de estimular los mecanismos reparadores del cuerpo humano.
Un implante es una estructura artificial cuyo propósito es reemplazar o estabilizar funciones
dañadas del cuerpo. El problema con las articulaciones se centra en que los humanos están
preparados biológicamente para vivir 50-60 años y con los avances médicos hemos superado
este tiempo, lo que supone mayores posibilidades de padecer problemas.
Las prótesis de rodilla y de cadera que se están investigando en la actualidad se basan en
compuestos cerámicos de alúmina-circona con microestructuras de tipo micro-nano es decir,
una matriz de alúmina en el rango micrométrico y nanopartículas de circona, o de tipo nano-
nano. Estos nuevos materiales poseen valores de resistencia a la fractura nunca antes
alcanzados por ningún óxido cerámico, mejoran la osteointegración de las prótesis, ya que la
estructura cristalina de los huesos está formada por cristales nanométricos (longitud media de
50nm y anchura de 25nm) y favorecen la adhesión de las células óseas. Todas estas cualidades
hacen que la vida útil de estas prótesis pueda llegar a superar la esperanza de vida del paciente.
Conclusiones
La nanomedicina permitirá en un futuro próximo el mejor y más temprano diagnóstico de
enfermedades, el desarrollo de tratamientos localizados y personalizados y el preciso
seguimiento de la evolución de la enfermedad diagnosticada. De esta manera, tendremos
tratamientos más efectivos y con menos efectos secundarios.

NANOTECNOLOGÍA APLICADA A LA INDUSTRIA TEXTIL


i. Tejidos con superficie nanoestructurada repelentes a la suciedad y al
agua
Los tejidos con superficie nanoestructurada artificialmente ofrecen grandes prestaciones en relación a
los convencionales a la hora de mantenerse limpios y secos. Debido a su estructura estos tejidos repelen
tanto a la suciedad como al agua, de manera que una vez expuestos a ellas son fácilmente limpiables
sin sufrir apenas degradación. Los tejidos con superficie nanoestructurada basan su funcionalidad en la
observación e imitación de una especie vegetal de la naturaleza: el loto. Es bien conocido que las hojas
de esta planta permanecen limpias, brillantes y secas, pese a encontrarse habitualmente en un entorno
natural poco favorable a dicha circunstancia. Ello se debe a que la superficie de las hojas de loto está
estructurada nanogranularmente; como consecuencia, por una cuestión de tensión superficial, cuando
el agua o la suciedad líquida caen sobre ella permanecen en forma de gotas sin extenderse ni adherirse
como sucede, sin embargo, en superficies de estructura más suave, por lo que pueden ser retiradas
fácilmente. La superficie de estos tejidos imita dicha estructura nanogranular del loto obteniendo
consiguientemente sus mismas propiedades. Esta propiedad proviene de la especial estructura de esta
superficie, combinación de la estructura en la nano-escala y micro-escala.
Recientemente se ha conseguido mimetizar esta superficie utilizando microesferas de poliestireno
recubiertas de nanotubos. Ninguno de los componentes por separado da propiedades superhidrofóbicas.
Es solo cuando ambos componentes se combinan de una determinada manera cuando la superficie
resulta adquirir esa especial propiedad. Las posibles combinaciones de estos dos componentes permiten
además variar las propiedades hidrófobas de esta superficie. Debido a la importancia que tiene la
conservación de la limpieza en cualquier tipo de tejido, existen ya hoy en el mercado una gran variedad
de productos que emplean estos tejidos nano estructurados, desde prendas de vestir a todo tipo de
complementos: pantalones, chaquetas, delantales, manteles, o paraguas de secado instantáneo son
algunos ejemplos.

ii. Productos textiles antimicrobianos


La plata ha sido historicamente utilizada para eliminar bacterias y evitar los efectos derivados de las
mismas, ya sea la putrefacción de alimentos (conocido ya en la antigua Grecia), la infección de heridas
o el olor proveniente de la sudoración. El mecanismo de actuación antimicrobiano de la plata consiste
en la generación de iones de plata sobre la superficie de plata cuando esta entra en contacto con agua,
por ejemplo durante la transpiración. Posteriormente estos iones son transportados por las moléculas de
agua hasta las bacterias donde quedan fijados como consecuencia del llamado efecto oligodinámico de
la plata, produciendo su precipitación e inactivación.
Mediante la introducción de nanopartículas de plata en fibras ya sea sintéticas o naturales se consigue
una potenciación de la actividad iónica gracias a la mayor cantidad de iones de plata que son liberados
como consecuencia de la mayor área superficial expuesta. Como consecuencia se alcanza una mayor
eficiencia que mediante el uso de partículas de plata convencionales, ya que permite aumentar
extraordinariamente el número de iones de plata liberados reduciendo a su vez el peso de plata necesario
en las fibras.
El resultado es la obtención de rápidos efectos antimicrobianos o anti-olor que pueden ser utilizados en
prendas de hospitales que requieran de una alta esterilización o para la prevención de olor procedente
de la sudoración en ropa deportiva.
Un ejemplo de aplicación de nanopartículas de plata en ropa deportiva son los calcetines producidos
por la empresa AgActive. Estos calcetines se caracterizan por contener billiones de nanopartículas de
plata con un tamaño medio de 25 nm que permiten mantener un mayor frescor en los pies durante mayor
tiempo. También basándose en este principio, la empresa Nanohorizons ha lanzado recientemente al
mercado productos de lana con nanopartículas de plata que al requiere menores cuidados que los tejidos
de lana tradicionales no sólo aumentan la vida útil de dichos calcetines sino que al demandar una menor
frecuencia de lavado proporcionan el consiguiente ahorro energético.

NANOTECNOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA


AMBIENTAL.
i. Nanotecnología aplicada en tratamiento de agua.

Unos cuantos problemas básicos crean grandes sufrimientos y tragedias para la humanidad.
Según un informe del Banco Mundial, el agua es una de las grandes preocupaciones de las
Naciones Unidas. Casi la mitad de la población mundial no tiene acceso a un sistema básico de
sanidad, y casi 1,5 billones de personas no tienen acceso a agua limpia y potable.
De toda el agua consumida en el mundo, el 67% se utiliza para la agricultura y el 19% para la
industria. El uso doméstico cuenta por menos del 9%. La fabricación molecular podría
reemplazar a un gran porcentaje de la producción industrial. Se podría trasladar gran parte de
la agricultura a invernaderos. El agua de uso doméstico se puede tratar y reciclar. Si se
adoptasen estos pasos se podría reducir el consumo del agua por al menos de 50% y,
probablemente, hasta por un 90%.
Enfermedades relacionadas con el agua suponen la causa de la muerte de miles, tal vez decenas
de miles de niños cada día.
Todo esto se podría prevenir con tecnología básica, tecnología que se puede fabricar de forma
muy económica si las fábricas son económicas y portátiles.
La nanotecnología molecular puede ofrecer oportunidades similares en muchos otros ámbitos.
Hoy en día mucho agua se desperdicia porque es casi, pero no cien por cien, puro. Tecnologías
de tratamiento eléctrico mecánicos sencillas y fiables pueden recuperar agua contaminada para
uso del sector agrícola o incluso para el uso doméstico. Estas tecnologías solo requieren
fabricación inicial además de una fuente modesta de energía. Filtros físicos con poros de una
escala nanométrica pueden eliminar el 100% de bacterias, virus y hasta priones. Una tecnología
de separación eléctrica que atrae a los iones a láminas supercapacitor pueden eliminar sales y
metales pesados.
La capacidad de reciclar el agua de cualquier fuente para cualquier uso podría ahorrar enormes
cantidades de agua y permitir el uso de recursos de agua hasta ahora no aprovechables. Esto
también podría eliminar el tipo de contaminación "rio abajo"; es decir que un filtro de agua
totalmente eficaz es capaz de asumir la regeneración de aguas "sucias" de actividades agrícolas
e industriales. Siempre y cuando se controlan los residuos, el agua se puede filtrar, concentrar
y hasta purificar y utilizarse de forma rentable. Como ocurre con todo construido a través de la
nanotecnología molecular, los costos iniciales de fabricación de un sistema de tratamiento del
agua serían muy bajos. El coste de la energía sería bajo. Materiales de filtro bien estructurados
y pequeños actuadores permitirían que hasta los elementos de filtro más pequeños podría
controlarse y limpiarse. Unidades auto-contenidas de filtro completamente automatizadas se
podrían integrar en sistemas escalables sobre un gran campo.

Dispositivos para el tratamiento de agua

La purificación de agua mediante nanotecnologías se consigue aprovechando


nanomateriales como los nanotubos de carbono y las fibras de alúmina para la
nanofiltración. La principal ventaja de utilizar nanofiltros en lugar de sistemas
convencionales, es que se necesita menos presión para hacer pasar el agua a través del
filtro: aunque los poros son más pequeños, el interior de los nanotubos es más suave y
el agua puede fluir con mayor facilidad. Además, son más eficientes, presentan unas
áreas increíblemente grandes y se pueden limpiar más fácilmente. Los nanofiltros
pueden eliminar sedimentos, residuos químicos, partículas cargadas, bacterias y otros
patógenos, como los virus. También pueden eliminar trazas de sustancias tóxicas, como
arsénico, e impurezas en forma de líquidos viscosos, como aceite.

ii. Nanotecnología aplicada en los Invernaderos

Al trasladar la actividad agrícola a invernaderos, se podría recuperar mucho del agua


utilizada a través de la deshumidificación del aire residual, el tratamiento y reciclaje.
Además, la agricultura realizada en invernaderos requiere menos mano de obra y menos
terreno que la agricultura tradicional realizada en terrenos al aire libre y ofrece cierta
independencia de las condiciones meteorológicas como por ejemplo cambios
estacionales y sequías.
iii.
Nanotecnología aplicada en plásticos biodegradables

El uso generalizado de envases de plástico tiene un impacto ecológico negativo. Es necesario


disponer de materiales de envasado ecológicos. Las soluciones actuales utilizan algunos
polímeros naturales llamados biopolímeros; sin embargo, muchos de ellos presentan
numerosas limitaciones, por ejemplo, propiedades barreras a humedad baja y propiedades
mecánicas débiles. Una posible solución consistiría en incluir nanopartículas en el biopolímero
para crear un “bionanocompuesto”, con mejores propiedades mecánicas y barrera, y además
completamente degradable.

Nanotecnología aplicada en los suelos.

Encapsular compuestos como herbicidas y fungicidas en nanocápsulas podría minimizar el


impacto de los agroquímicos en el medio ambiente. En días pasados, el Instituto de Geofísica
de la UNAM invitó al investigador Leonardo Fernandes Braceto, de la Universidad Estatal
Paulista Júlio de Mesquita Filho, a presentar los resultados sobre sus investigaciones en
química ambiental y nanotecnología.
Fernandes Braceto y su grupo de investigación en Brasil, han diseñado sistemas de liberación
controlada que permiten utilizar menos cantidad de los químicos usados como herbicidas y
mantener su efecto durante mayor tiempo.
El uso de estos sistemas reduce la toxicidad de los herbicidas y disminuye el número de
aplicaciones que requiere un cultivo, con lo cual también hay un ahorro importante de energía
y mayor seguridad para las personas que trabajan en los campos.
El doctor Leonardo Fernandes ha trabajado con micro y nanotransportadores producidos con
polímeros. Con estos materiales poliméricos, los investigadores preparan micro y
nanocápsulas o micro y nanoesferas, y dentro de estas se transportan los compuestos bioactivos.
En sus estudios, el grupo de científicos utiliza polímeros tanto naturales como sintéticos
biodegradables y los ha probado con algunos de los herbicidas más utilizados como la atrazina,
la ametrina y el paraquat.
Con sus experimentos en los que simulan el riego, investigan la interacción de estos materiales
nanoencapsulados con el suelo y su toxicidad, también se evalúa si esta nanotecnología podría
evitar que las sustancias herbicidas lleguen a los mantos freáticos y los contaminen.
De acuerdo con el especialista, 70 por ciento de los químicos utilizados en la agricultura son
herbicidas, estas sustancias se utilizan para eliminar las hierbas que compiten con los cultivos
de interés y les restan productividad. Sin embargo, los herbicidas son tóxicos, algunos son
carcinogénicos o mutagénicos y recientemente se ha descubierto que también pueden ser
disruptores endócrinos, es decir, que pueden afectar el equilibrio hormonal.
Hasta ahora los resultados de los experimentos muestran que los herbicidas
encapsulados con nanotecnología tienen menos toxicidad y la misma efectividad. En
el futuro se harán pruebas con fungicidas y otros agroquímicos. El investigador estimó
que nuestro país, donde hay muchos terrenos dedicados a la agricultura, podría
beneficiarse con esta tecnología.

iv.
Nanotecnología aplicada en la contaminación mediante el hormigón y
cemento.

Investigadores de la Universidad de Puerto Rico (UPR) trabajan con nanomateriales, objetos


mil veces más pequeños que una bacteria, para contrarrestar la contaminación generada por la
fabricación del hormigón.
Los científicos del Centro de Nanotecnología de la UPR estudian diferentes tipos de hormigón
de alta resistencia y les añadiendo nanopartículas de dióxido de silicio (nano sílice) a las
mezclas a fin fortalecer el material y reducir la contaminación.
Las nanopartículas tienen como ventaja principal su tamaño, el cual les permite entrar en la
estructura microscópica de la mezcla de hormigón. Eso promueve la hidratación del cemento,
densificando la microestructura y reduciendo la porosidad, lo que incrementa su resistencia.
Estos investigadores descubrieron que la mezcla de hormigón con cenizas soporta alrededor de
un 50% menos que una mezcla sin cenizas. Cuando se añaden las nanopartículas de dióxido de
silicio se observó un aumento del 41% en la resistencia del hormigón, comparada con aquella
mezcla que contenía solo cenizas.
Esto implica un avance en el desarrollo de nuevas técnicas para producir una nueva clase de
hormigón. Con solo una adición de 6% de nanopartículas de sílice se logró disminuir la
cantidad de cemento utilizado en la mezcla de este material en más de un 20%.
Experimento con nanotecnología aumento un 41% la resistencia del hormigón (Foto:
Universidad de Puerto Rico)
Investigador de la UPR estudiando la microestructura del concreto. (Foto: Universidad de
Puerto Rico)
Cemento: material contaminante
El cemento es el componente principal del hormigón y su producción contribuye
considerablemente a la contaminación ambiental. Por tal motivo, este tipo de industria está
interesada en la sustitución parcial del cemento por materiales minerales con las mismas
propiedades.

De acuerdo a la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), la producción de


hormigón es responsable del 3.4% de la generación de dióxido de carbono en el mundo.
Además, su método de fabricación también genera otros desperdicios, como polvo de sílice (o
dióxido de silicio), una sustancia que es nociva y que puede causar enfermedades de los
pulmones

Riesgos para el medio ambiente


Los expertos recuerdan que los potenciales efectos medioambientales de las
nanopartículas manufacturadas son bastante desconocidos. En laboratorio, los
científicos las controlan bastante bien, pero en el medio ambiente las posibles
interacciones son mucho mayores, por lo que se recomienda más investigación al
respecto. En este sentido, la "nanoecotoxicología" es todavía una disciplina naciente.
Por ejemplo, las nanopartículas podrían reaccionar con sustancias presentes en el
medio o catalizar reacciones presentes el medio. Incluso podrían llegar a ser tóxicas
para los microorganismos del entorno, lo que podría daría a pie a una bioacumulación
de la toxicidad en la cadena trófica que llegaría magnificada a los seres humanos.
En cuanto a los productos de consumo, el Instituto Gubernamental para la Salud y el
Medio Ambiente de Holanda (RIVM) asegura que el mayor riesgo lo encierran las
nanopartículas libres utilizadas en productos de limpieza, cosméticos y productos de
cuidado personal, mientras los nanomateriales incorporados en aplicaciones, como en
electrónica, equipos deportivos o recubrimientos presentan un menor riesgo.
En cualquier caso, la mayoría de expertos coincide en que aunque algunos nanomateriales
puedan tener efectos negativos para el medio ambiente, ese mismo conocimiento puede
servir para superar el problema. Por ejemplo, la propia nanotecnología podría servir para
nuevos sistemas que analicen los efectos de estas nanopartículas, tanto las naturales como
las artificiales

NANOTECNOLOGIA APLICADA A LA INDUSTRIA


ALIMENTARIA
La aplicación de la nanotecnología en la industria alimentaria, se trató por primera vez en el
Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) en septiembre de2003.
La Nanotecnología en la Industria alimentaria está teniendo un gran avance en los últimos
años, a pesar de estar aún en fase de despegue. Sus principales aplicaciones destacan en áreas
como:
1. El envasado (envases activos y envases inteligentes)
2. El desarrollo de nuevos productos(nanoalimentos funcionales, microcápsulas)
3. La calidad y la seguridad alimentaria(biosensores)
DETECCIÓN:
Puede ser detectado un fraude como la sustitución de una carne animal por una de menor valor
económico o harinas cárnicas, para evitar engañar al consumidor, ya sea con la frescura del
alimento o con su naturalidad. Del mismo modo que se detecta un fraude, se puede determinar
y cuantificar los aditivos, fármacos, plaguicidas, metales pesados o fertilizantes que pueda
contener un alimento desde antes de su preparación. Se puede saber si contiene componentes
que pueden crear una reacción alérgica a ciertas personas, o si el alimento contiene grasa,
cuando supuestamente no debería.
Del mismo modo detecta los materiales que han estado en contacto con el alimento, antes o
después de la producción, y determina si contiene microorganismos alterantes y patógenos
como bacterias, hongos, levaduras, virus, o parásitos. Se puede detectar si dentro hay patógenos
específicos como la Salmonella spp., Listeria monocytogenes, Escherichia coli,
Staphylococcus aureus, Clostridium botulinum y otros microorganismos cuya presencia en los
alimentos y/o la de sus toxinas que puede ser un peligro para la salud de los consumidores.

i. LA NANOTECNOLOGÍA EN ENVASES ALIMENTARIOS


La incorporación de nanopartículas a envases está llevando a la industria a poder ofrecer
envases con características mejoradas. La nanotecnología ofrece múltiples oportunidades de
mejora a diferentes sectores agroalimentarios, sobre todo a los que emplean materiales plásticos
en sus envases alimentarios.
Entre las aplicaciones que se dan en el envasado en la actualidad destacan las siguientes:

1. Los nanorecubrimientos para aumentar las propiedades de alimentos frescos, con el fin
de retrasar su maduración y alargar su vida útil. En la actualidad algunos
nanocompuestos son ya usados como material de envasado o recubrimiento para
controlar la difusión de gases y prolongar el tiempo de conservación de diversos
productos. Un sensor detecta el gas que se produce cuando el alimento deja de estar
fresco. Un simple cambio de color proporciona una pista visual rápida de la caducidad.

1. Nanomateriales cuyas propiedades cambiarán en función de las condiciones externas o


internas, como la temperatura. Éstos llevan a cabo un seguimiento de las temperaturas
que se han mantenido a lo largo de la cadena y lo valida. Un cambio de color indica que
no se cumplen las especificaciones de temperatura.
ii. LA NANOTECNOLOGIA EN LA CREACION DE NUEVOS
PRODUCTOS (NANOALIMENTOS )
Una de las aplicaciones de la nanotecnología, es la mejora de las propiedades funcionales de
los alimentos como:
2. El uso de nanopartículas en los alimentos que permitan una mejor absorción de sus
nutrientes, como por ejemplo liberar antioxidantes dirigidos a zonas específicas del
cuerpo.
3. El empleo de "nanosensores" que detecten el perfil individual de una persona y
permiten la liberación de las moléculas del alimento apropiadas para el individuo.
4. El desarrollo de aditivos que puedan ser fácilmente absorbibles por el cuerpo humano
y prolonguen también la fecha de caducidad del alimento.
5. Uno de los objetivos que persigue la aplicación de la nanotecnología es personalizar los
alimentos en función de las preferencias gustativas del consumidor, de sus necesidades
nutritivas y de sus alergias. A largo plazo, la nanotecnología podría, por ejemplo, ser
aplicada para liberar una cantidad adecuada de calcio de los alimentos en consumidores
con osteoporosis (en sus primeras fases) o alimentos con ‘filtros inteligentes’ diseñados
para retener las moléculas susceptibles de provocar reacciones alérgicas.
iii. La calidad y la seguridad alimentaria(biosensores)

Mejorar la seguridad de los alimentos mediante la aplicación de la nanotecnología es uno de


los principales objetivos que persiguen los investigadores en la actualidad. Sin embargo, por el
momento, el principal uso de la nanotecnología en la alimentación es con el fin de adicionar en
los alimentos compuestos saludables o en la conservación de alimentos.
El uso de la nanotecnología permitirá que los alimentos se mantengan frescos durante más
tiempo gracias a materiales de envasado más ligeros y flexibles con mayor
Resistencia al calor, la luz, los daños mecánicos o de otro tipo, y materiales capaces de absorber
el oxígeno y la humedad. Asimismo, se prevé que las nanopartículas con propiedades
antimicrobianas y las superficies que
Repelen la suciedad se apliquen de forma generalizada a los materiales de envasado y a las
máquinas utilizadas para producir alimentos.

v. Conclusiones
1. Cada vez es mayor la demanda del consumidor por adquirir productos más frescos,
cómodos y con mayor sabor. Esta demanda, se traduce en el desarrollo de nuevas
tecnologías por parte de la industria alimentaria.
2. El ritmo de crecimiento adquirido por la nanotecnología es alto y en el sector de la
alimentación, esta disciplina ya ha dado algunos pasos. Algunos de los principales han
sido, nanopartículas que detectan agentes patógenos, nanocápsulas portadoras de
nutrientes y nanosensores que regulan la temperatura de un envase.
3. Se estima que será a mediados del siglo XXI cuando la nanotecnología alcance su
madurez y estará plenamente incorporada en los procesos de fabricación. De momento,
su ritmo de crecimiento en los últimos años es imparable.
NANOTECNOLOGÍA APLICADA A LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN
Cuando se habla de la Nanotecnología solemos pensar en nano-chips o en aparatos ultra
pequeños que están siendo desarrollados por científicos para la medicina, la lucha contra el
cáncer, la bioquímica, la física, etc.
Sin embargo, el sector de la construcción empieza a entrar en el mundo de los avances
tecnológicos, y se está empezando a investigar formas en las que la nanotecnología puede
aportar mejoras a la construcción de carreteras, puentes y edificios.
Los nuevos materiales cementíceos (hormigones, morteros, etc.) tendrán una mayor resistencia
a la fisuración, una mayor resistencia a compresión y a tracción y una mayor durabilidad;
podrán ser también más impermeables, resistentes, ligeros y durables. Se fabricarán materiales
con un mayor poder aislante y materiales más resistentes al fuego.
Algunas de las líneas de investigación en este campo son:
1. Nanoaditivación de cemento y otros aglomerantes para obtener compuestos que
descomponen los compuestos orgánicos volátiles, auto limpiables, antimicrobianos o
para incorporar nano sensores que controlen el estado de las estructuras o la calidad del
aire en el interior de los edificios.
2. Vidrios especiales con propiedades de protección anti incendios, recubrimientos
funcionales, por ejemplo, filtradores de radiaciones
3. Materiales inteligentes que respondan a estímulos como la temperatura, la humedad, la
tensión, etc.
Algunos nanomateriales de la construcción:

1. Nanotubos de carbono:

Se comportan como aislantes, semiconductores o metálicos dependiendo


de los parámetros geométricos de los tubos. Otra más de sus interesantes
propiedades es su alta capacidad de emisión de electrones. Son sistemas
ligeros, huecos y porosos que tienen alta resistencia mecánica, alta resistencia a la
tracción y una enorme elasticidad, lo que les hace interesantes para el refuerzo
estructural de materiales y formación de composites de bajo peso, alta resistencia a la
tracción y enorme elasticidad. La adición de nanotubos de carbono en los elementos
estructurales de la infraestructura no solo mejorara su resistencia sino sus propiedades
eléctricas, permitiendo abrir canales de comunicación dentro de la misma
convirtiéndola en una infraestructura inteligente.
1. El hormigón:

El hormigón es el material de construcción que más se utiliza actualmente;


su componente principal es la pasta de cemento que constituye la matriz
aglomerante del hormigón. El tipo de cemento más utilizado actualmente
es el cemento portland. La industria de fabricación del cemento es bastante
contaminante y consumidora de materias primas y de energía. Mediante
nanotecnología es posible mejorar tanto los cementos como los aditivos,
pero también formular nanocementos y nanoaditivos, cuyo diseño está
expresamente dedicado al uso de la nanoescala, complementado con
partículas micro y nano estructuradas.

Así, es posible modificar las propiedades mecánicas, en particular la


resistencia a la tracción y la tenacidad por medio de cambios morfológicos
y la conformación de micro y nano refuerzos (a escala de pasta y de
mortero, respectivamente).

En determinadas circunstancias, también es posible recurrir a la


nanotecnología para la reducción significativa de la permeabilidad y el
ingreso de sustancias gaseosas o líquidos, lo que incrementa la durabilidad
del producto, su resistencia a las acciones del medio.

2. La adición de nanopartículas a la pasta de cemento:


Tiene la potencialidad de mejorar las propiedades de los materiales cementíceos: hormigones,
morteros, lechadas por su mayor reactividad química, consecuencia de su elevada área
superficial disponible para reaccionar a nano escala con las partículas próximas presentes en la
pasta de cemento en proceso de hidratación. La acción conjunta de estos efectos promueve y
acelera la hidratación temprana del cemento, propicia la formación de una micro estructura de
los hormigones más densa e impermeable y mejora su resistencia mecánica y su estabilidad
química.

Su acción es compleja pudiendo destacarse tres acciones principales:

1. Atracción de los materiales hidratados que se depositan en sus superficies actuando


como centros de nucleación.
2. Como Potentes Catalizadores de las reacciones de hidratación.
3. Como Material Ultra Fino de Relleno de los nanoporos que se forman en la pasta de
cemento, reduciéndose la porosidad capilar de la pasta de cemento e incrementándose
su resistencia a la fisuración.

3. Las nanofibras de carbono:


La adición de nanofibras de carbono produce efectos similares a los nanotubos de carbono,
aunque de menor relevancia como refuerzo de las matrices cementíceas; sin embargo, son de
más fácil aplicación por su buena dispersión con un costo menor. Proporcionan a los
compuestos cementíceos mayores propiedades mecánicas a largo plazo, mayor durabilidad,
una mayor resistencia a la fatiga a flexión y una mayor resistencia a la fracturación, como
consecuencia del cosido que realizan de las microfracturas de la matriz y de la adherencia con
la fase cementante C-S-H gel.
La adición de nanotubos y de nanofibras de carbono convierten los compuestos cementíceos
en materiales “inteligentes” capaces de realizar un auto control en tiempo del estado tensional
y deformacional de los hormigones sometidos a cargas estáticas, dinámicas y de impacto; este
auto chequeo permite realizar una evaluación de daños en las estructuras, incrementándose la
seguridad de los edificios y de las estructuras y diseñar procedimientos de refuerzo y protección
en caso necesario.

4. Pegamentos basados en nanopartículas:

El uso de nanopartículas de ferrita (óxido de hierro) en materiales adhesivos activados


térmicamente permite iniciar a distancia el proceso de secado mediante la aplicación de un
campo electromagnético en el rango de las microondas-radiofrecuencia (1-10GHz). Además,
al culminar el proceso de secado del adhesivo en escalas de tiempo más reducidas que los
procesos convencionales, se reduce el calentamiento indeseado de zonas adyacentes.

Las aplicaciones de esta clase de tecnología podrían ser en todas aquellas en las que se desee
pegar dos piezas reduciendo los calentamientos indeseados de las zonas adyacentes, calentando
localmente el pegamento, además cuando se desea disminuir el tiempo de secado de un
adhesivo, con lo que se reducen valiosamente los procesos necesarios para completar la
soldadura de piezas.

Además, las nanopartículas absorben la radiación, calientan la matriz secando el pegamento.


5. Modificación de pinturas con nanoparticulas:
La utilización de nanopartículas como aditivos tiene un gran potencial en el desarrollo
tecnológico ya que estos aditivos aplicados en pequeñas porciones ayudan a mejorar de una
manera significativa las propiedades finales de las pinturas y barnices.
La adición de partículas de ZnO mejora significativamente el comportamiento frente a la
radiación ultravioleta del recubrimiento, mientras que la adición de alúmina (Al2O3) y sílice
(SiO2) mejora el comportamiento frente a los rayados.
Pinturas con propiedades de auto-limpieza y protección anti-grafiti ecológicas sin disolventes
las cuales se secan en unos 3 segundos aproximadamente y que resultan ser mucho más
económicas que las pinturas convencionales

Ventajas:
1. Producción poca costosa.
2. Materiales con propiedades extraordinarias.
3. Reducción de recursos naturales.
4. Reducir generaciones de residuos.

Desventajas:
1. Se pronostica la muerte de la tierra producto de los nano-bots.
2. Son muy sensibles.
3. Toxicidad de los materiales.
4. No todos van a ser biológicamente inertes.

Medidas preventivas:

La evaluación del riesgo por exposición a nanomateriales dará la información necesaria


para decidir si son necesarias o no medidas preventivas y la naturaleza de las mismas.
Tal y como se ha comentado, no siempre se va a disponer de información sobre el
nanomaterial y sobre su posible liberación al ambiente. Por lo tanto, la aplicación de
medidas preventivas en un contexto de incertidumbre se hará siguiendo el principio de
precaución. La información sobre la presencia de nanomateriales en los productos y
materiales de construcción debe ser conocida en la obra para que las medidas
preventivas que a continuación se enumeran puedan implantarse y resulten efectivas.
Estas medidas preventivas son similares a las que se emplean para reducir la generación
o dispersión de polvo en los puestos de trabajo, por ello, en muchos casos no van a ser
específicas para los nanomateriales.

Conclusiones:
1. El uso de la nanotecnología se ha extendido a diversas industrias incluyendo la de la
construcción donde sus aplicaciones pueden ofrecer múltiples aplicaciones, variadas
posibilidades de uso y una revolución en la construcción actual.
2. La nanotecnología ofrece un gran potencial para crear innovaciones radicales y de alto
valor en la fabricación, propiedades y uso de los materiales de construcción, y la técnica
de construcción.
3. La nanotecnología en el área de la construcción es una gran ayuda al medio ambiente
ya que ayuda a la reducción del uso de recursos naturales y de residuos en la elaboración
de nano materiales, sin embargo, no quiere decir que esta tecnología sea completamente
ecológica.
4. La nanotecnología involucra la aparición de nuevos materiales más ligeros, resistentes,
con menor impacto ambiental e incluso autoadaptables e inteligentes, estos materiales
pueden ser vidrios, hormigón, asfalto, materiales aislantes, entre otros

IMPORTANCIA, BENEFICIOS Y OBJETIVOS DE LA


NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGÍA
Importancia:

1. La nanociencia es un área emergente de la ciencia que se ocupa del estudio de los


materiales de muy pequeñas dimensiones.
2. Se ha convertido en un importante campo científico con entidad propia.
3. Se considera la nanociencia como uno de los desarrollos científicos actuales más
importantes. Primero la disponibilidad de nuevos instrumentos que permiten ver y tocar
las cosas a nano escala.
4. La nanociencia podría en efecto transformar la forma en la que vivemos puesto que los
científicos se han dado cuenta del potencial futuro de este tipo de investigación.
5. La nanotecnología es tan importante porque podría tener el potencial para resolver
muchos de los problemas de la humanidad.
6. Permite a los científicos crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco
costosos con propiedades muy particulares.
7. Si se desarrolla de forma responsable, la nanotecnología podría resolver problemas en
los países más pobres del mundo tan importantes como enfermedades, hambre, falta de
agua potable y falta de casas; de caso contrario si se desarrolla de forma no responsable,
la nanotecnología podría ser algo muy peligroso, permitiendo la fabricación de armas
muy pequeñas con una fuerza de destrucción inimaginables.
8. Esta ciencia aplicada podrá utilizarse en la producción de energía, en la fabricación de
armamentos o sistemas de defensa, en el tratamiento de agua para transformarlas en
potable, en la producción agrícola ganadera, en la medicina (sobre todo en el
diagnóstico de enfermedades), en la construcción edilicia, en la producción de
alimentos transgénicos, en la informática, etcétera.

Beneficios:
 Fabricar nuevos materiales como ropa que cambia de color.
 Nuevos materiales para la construcción que se auto limpian, robots con capacidad de
ver y sentir.
 Nuevos tecnologías de la información, tales como la computación cuántica y
microchips capaces de almacenar trillones de bytes de información en un aparato tan
pequeño como la punta de un alfiler
 Avances médicos, incluyendo la administración de medicinas y la detección y
tratamiento de enfermedades como el cáncer.
 Construir pequeños "naves sanguíneas" que transportan medicinas directamente al
tumor de un cáncer para destrozarlo.
 Beneficios para el medioambiente como la purificación de agua, sistemas para controlar
la contaminación, nuevas fuentes de energía sostenible y limpia etc.
Además, la Nanociencia y la Nanotecnología se presentan como un área nueva de investigación
en el estudio de los materiales donde convergen diversas ramas del conocimiento que permiten
estudiar fenómenos inéditos que ocurren a nivel atómico y molecular. La importancia de la
nanotecnología radica en que en mundo nanométrico los materiales pueden adquirir o realzar
propiedades diferentes a las que tienen a escala macroscópica.

Objetivos
1. Saber utilizar herramientas metodológicas y su aplicación a la resolución de problemas
en química, medicina o medioambiente usando los conceptos de la nanociencia.

2. Adquirir información concreta sobre cómo se caracterizan las nanoestructuras y su


aplicación a la fabricación de sensores para su uso en medicina, química y en
aplicaciones medioambientales.
3. Desarrollar criterios científicos e independientes para la toma de decisiones en lo que
respecta a la aplicación de la nanociencia a los campos de la medicina, química y
medioambiente.

4. Contextualizar la nanociencia dentro de la sociedad actual valorando sus aportaciones


positivas y evaluando sus posibles riesgos medioambientales

Referencias Bibliográficas:

http://urbanres.blogspot.pe/2009/01/nanotecnologia-definicion-y.html

https://www.idepa.es/documents/20147/163848/AplicacionesIndustriales.pdf/6c110c6
5-76ef-fdfb-15dd-38c072d6e2ee

http://www.ciber-bbn.es/programas-transversales/programa-de-difusion-e-
internacionalizacion/biomedicina-con-y-para-la-sociedad/miniserie-de-
tv/nanomedicina

https://nanotecnologia.fundaciontelefonica.com/2015/12/10/nanomedicina-una-
mirada-a-la-medicina-del-futuro-i/

https://www.idepa.es/documents/20147/163848/AplicacionesIndustriales.pdf/6c110c6
5-76ef-fdfb-15dd-38c072d6e2ee

http://www.ciber-bbn.es/programas-transversales/programa-de-difusion-e-
internacionalizacion/biomedicina-con-y-para-la-sociedad/miniserie-de-
tv/nanomedicina

https://nanotecnologia.fundaciontelefonica.com/2015/12/10/nanomedicina-una-
mirada-a-la-medicina-del-futuro-i/

http://arciniegaestefania.blogspot.pe/2012/11/aplicaciones-ambientales-de-la.html

http://nanopinion.archiv.zsi.at/es/about-nano/nanotecnolog%C3%AD-y-el-medio-
ambiente.html

http://www.dailytrend.mx/natural/nanotecnologia-para-minimizar-impacto-
ambiental#pageview-1

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxu
aXNzaWZhcnJvbWVxdWVjYW1hcmVuYXxneDo1MWI3OGZkYzZiM2Q1MjRj

https://elcomercio.pe/tecnologia/actualidad/cientificos-nanotecnologia-reducir-
contaminacion-384023

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2008/07/09/1783
81.php

http://dearkitectura.blogspot.pe/2011/11/nanotecnologia-en-la-construccion.html

https://construinnova.net/2017/06/04/nanotubos-de-carbono-para-infraestructuras-
inteligentes/

http://www.monografias.com/trabajos90/nanotecnologia-
construccion/nanotecnologia-construccion.shtml

http://nuevastecnologiasymateriales.com/aplicaciones-de-la-nanotecnologia-a-la-
industria-de-la-construccion/

http://revistavial.com/nanotecnologia-aplicada-en-hormigones-para-tuneles/

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Riesgos%20derivados%20
nanomateriales%20construccion.pdf

https://www.euroresidentes.com/tecnologia/avances-tecnologicos/nanotecnologa-y-
su-impacto-para-la

https://es.slideshare.net/DarwinGonzaga2/materiales-nanoestructurados-71084258

https://www.euroresidentes.com/futuro/nanotecnologia/recursos_docentes/porque_im
portante_nanociencia.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Nanociencia

https://www.euroresidentes.com/futuro/nanotecnologia/recursos_docentes/importanci
a-nanotecnologia.htm

https://www.importancia.org/nanotecnologia.php

https://smart-lighting.es/la-mega-importancia-de-la-nanotecnologia/

https://formacionpermanente.uned.es/tp_actividad/idactividad/9698

http://www.administracion.usmp.edu.pe/institutoconsumo/wp-
content/uploads/2013/08/Nanotecnolog%C3%ADa-en-la-industria-alimentaria-
UFM.pdf
http://www.elika.eus/datos/articulos/Archivo993/Art%EDculo_nanotecnolog%EDa%
20alimentaria.pdf

http://infoalimenta.com/ciencia/62/65/la-nanotecnologia-en-la-industria-alimentaria/

http://www.acuerdo-uvtc.org/ciiden/nanotecnologia-alimentaria/

https://nanotecnologia.fundaciontelefonica.com/2011/10/30/nanotecnologia-en-la-
alimentacion/

También podría gustarte