Informe 7 - Curva de Crecimiento
Informe 7 - Curva de Crecimiento
Informe 7 - Curva de Crecimiento
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA
CENTRO DE BIOLOGÍA
PRÁCTICA 7:
CURVA DE CRECIMIENTO
INTEGRANTE
TOBAR ANDRES
PARALELO 1
QUITO-ECUADOR
2018 – 2019
RESUMEN
PALABRA_CLAVE:
CURVA_DE_CRECIMIENTO/TIEMPO_GENERACIONAL/TRANSMITANCIA/ES-
TANDAR_MCFARLAND/LEY_LAMBERT_BEER/DENSIDAD_CELULAR/
PRÁCTICA 7
CURVA DE CRECIMIENTO
1. OBJETIVOS
Determinar la curva de crecimiento microbiano con el uso del espectrofotómetro.
Determinar el tiempo generacional
2. TEORÍA
2.1.Tiempo generacional
El tiempo generacional es el tiempo necesario para que una célula se divida y depende del
tipo de microorganismos y d elas condiciones físicas del medio, en donde al estar en
condiciones óptimas se puede determinar el tiempo de generación o de división de un
cultivo puro de bacterias y analizar su desarrollo mediante expresiones matemáticas.
(Bosco, 2018)
2.2.Curva de crecimiento microbiano
Al colocar una bacteria en un ambiente favorable para el crecimiento de la misma y se
trata de esquematizar un gráfico con coordenadas donde se encuentre el numero de
bacterias presentes con relación al tiempo se aprecia una curva que es específica para cada
bacteria y donde se distinguen varias fases. (Negroni, 2009)
2.3.Espectrofotómetro
Es un equipo el cual tiene sistemas de detección eléctricos el cual dependiendo del modelo
puede medir absorbancia, transmitancia, entre otras cosas. Además suelen poseer un
registro gráfico de una señal de salida que puede conectarse a un sistema digital o a un
medidor sencillo. (Olsen, 1990)
2.4.Curva de Mcfarland
La curva de Mcfarland consiste en una serie de tubos con turbidez creciente de escala 0,5
a 10 la cual resulta de gran utilidad para tener una estimación de la población bacteriana
en una muestra. (Camacho, 2013)
Tabla 4.1-1
Datos iniciales
Variable Valor
Microorganismo Escherichia Coli
Concentración inicial 3*108
Volumen de agua peptonada 9mL
Volumen de inóculo 0,1 mL
Factor de dilución 1/10
Є 5.63E-10
Longitud de onda 625 nm
Tabla 4.1-2
Curva de crecimiento microbiano
Tiempo Absorbancia
0 0.2533
20 0.2148
40 0.2407
60 0.1911
80 0.2654
Tabla 4.1-3
Datos Adicionales, Curva de calibración Mcfarland
Densidad de
Estandar Absorbancia Células
3 x 10 8
0 0,0040 0,00E+00
1 0,1880 3,00E+08
2 0,2570 6,00E+08
3 0,3160 9,00E+08
4 0,4380 1,20E+09
5 0,5010 1,50E+09
6 0,6170 1,80E+09
7 0,7450 2,10E+09
8 0,8620 2,40E+09
9 0,8875 2,70E+09
10 0,9875 3,00E+09
𝑙𝑜𝑔2
𝑻𝒅 =
0.2148
20
𝑻𝒅 = 28,03 [𝑚𝑖𝑛]
2 𝑋𝑜 = 𝑋𝑜 ∗ 𝑒 𝑢∗𝑡𝑑
2 = 𝑒 𝑢∗𝑡𝑑
𝑙𝑜𝑔(2) = 𝑢 ∗ 𝑡𝑑
𝑙𝑜𝑔(2)
𝑡𝑑 =
𝑢
𝑨
∈= 𝑪∗𝑳 Ec 4.2.2-2
0.2533
∈=
3 ∗ 108 ∗ 1.5
𝑢𝑓𝑐
∈= 5.629 ∗ 10−10 [ ]
𝑚𝐿 ∗ 𝑐𝑚
𝑨
𝑪 = ∈∗𝑳 Ec 4.2.2-3
0.2148
𝑪=
𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠
5.629 ∗ 10−10 [𝑚𝐿 ∗ 𝑐𝑚] ∗ 1.5[𝑐𝑚]
𝒖𝒇𝒄
𝑪 = 𝟐. 𝟓𝟒𝟒 ∗ 𝟏𝟎𝟖 [ ]
𝒎𝑳
A= Absorbancia
C= Concentracion
Є=Absortividad molar
L= Longuitud de onda.
5. RESULTADOS.
Tabla 5.1-1
Tiempo Generacional
Variable Valor (min)
Tiempo generacional 28,03
Tabla 5.1-2
Concentración de la muestra
7. CONCLUSIONES.
De acuerdo a la Tabla 5.1-2 se determinó que la concentración de células es directamente
proporcional a la absorbancia, en donde también influye la longitud de onda como se
dedució en la ecuación 4.2.2-3, donde la mayor absorbancia de 0.2654 tiene mayor
concentración celular que la menor absorbancia de 0.1911.
De acuerdo al Anexo 2 y Anexo 3 se determinó que la concentración celular es creciente
en relación al tiempo generacional y a la absorbancia, aun que, debido a errores ocurridos,
en el Anexo 2 no se lo aprecia correctamente la curva de crecimiento constante de bacterias,
sin embargo, en el Anexo 3 se comprueba la tendencia de crecimiento celular similar a la
curva de calibración de McFarland con un R2 de 0.9911.
Según la Tabla 4.1-3 y 5.1-2 se comprueba que la escala McFarland es viable para
determinar la concentración celular al utilizar la Ley de Lambert-Beer expresada en la
forma de la ecuación 4.2.2-3, donde se relaciona variables como la absortividad molar,
longitud de onda y absorbancia se determina la concentración de células de muestras que
se encuentren dentro del rango de valores de la Tabla 4.1-3 lo cual se comprobó también
en el Anexo 3 de las curvas en un mismo plano.
8. CUESTIONARIO.
a. Complete el cuadro de ventajas y desventajas
Método Ventajas Desventajas
Turbidez Se lo realiza con equipos donde La principal desventaja se da en
no se necesita de gran trabajo que, al ser un método de
para el laboratorista, además absorbancia de luz de una
tiene una precisión elevada determinada longitud de onda, la
debido a la capacidad de suspensión de partículas es un
modificar variables de longitud problema muy grande debido a
de onda, entre otras en el equipo que si la muestra no se encuentra
en el cual se trabaje, dando así homogeneizada correctamente
valores más exactos que otros antes de la medición, el valor será
métodos. inexacto debido a las
precipitaciones. Donde este
método además realiza el conteo
de microorganismos viables y no
viables.
Recuento en placa Es un método de conteo que no Éste método solamente considera
necesita equipos sofisticados bacterias viables que hayan
como un espectrofotómetro, en podido reproducirse en el medio
este método el valor de cantidad de cultivo, con lo que no permite
de células depende de la el conteo de bacterias no viables
apreciación del laboratorista, sin o muertas presentes en la
embargo existen equipos muestra.
especializados para realizar el
conteo en la placa con lo que se
reducirá el error de apreciación
humano.
Cámara de Neubauer Es un método de conteo no Las bacterias de tamaño muy
sofisticado en el cual se lo puede reducido no se pueden observar
realizar en un menor tiempo y por lo que no se las tomaría en
con mejores resultados que otros cuenta en el momento del cálculo
métodos, el cual consiste en el y presentará un error al momento
conteo por cuadrantes de una de la determinación de cantidad
placa con diámetro y longitudes de microorganismos en una
específicas, donde al realizar muestra.
correctamente el método permite
tener una idea clara de la
cantidad de bacterias presentes
con simples modelos
matemáticos.
Fuente: (Camacho, 2013)
9. APLICACIONES
La determinación y conocimiento de la cantidad de bacterias, el crecimiento bacteriano y
el tiempo de generación es imprescindible en varios procesos, como ejemplo de estos
procesos son: aplicados a investigaciones, a producción comercial, a análisis de muestras,
medicina, etc.
En el ámbito microbiológico es importante para evaluar cepas bacterianas y controlar las
mismas o adaptar medios para utilizar dichas cepas con un beneficio como fuera
metabolismo o reducción de sustancias, además como tratamiento de especies químicas
como desechos ambientales o desechos químicos, esto debido a la realización de curvas de
crecimiento donde se puede determinar si las bacterias analizadas son capaces de
metabolizar ciertos elementos o sustancias, además las fuentes de energía potenciales al
mezclar los microorganismos analizados con residuos. (García, 2004)
10.Bibliografía
11. ANEXOS
11.1Diagrama del equipo. (VER ANEXO 1)
11.2Curva crecimiento microbiano. (VER ANEXO 2)
11.3Curva de calibración y curva de concentración de las muestras. (VER ANEXO 3)
ANEXO 1
11.1. Diagrama del equipo
Figura 11.1-1 Diagrama del Equipo
3
5
2
1
Nombre: Fecha:
Universidad Central del Ecuador
Dibuja: Tobar Andrés 2018/11/15
Facultad de Ingeniería Química
Revisa: Karla Vallejo 2018/11/26 Escuela de Ingeniería Química
3.000E+08
2.500E+08
Concentracion
2.000E+08
y = 2960.9x + 3E+08
1.500E+08
1.000E+08
5.000E+07
0.000E+00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Tiempo (min)
Nombre: Fecha:
Universidad Central del Ecuador
Dibuja: Tobar Andrés 2018/11/15
Facultad de Ingeniería Química
Revisa: Karla Vallejo 2018/11/26 Escuela de Ingeniería Química
Escala: Curva de crecimiento Lámina: 2
ANEXO 3
11.3 Curva de calibración y curva de concentración de las muestras.
Figura 11.3-1 Curva de calibración y curva de concentración de las muestras
3.00E+09
y = 3E+09x - 1E+08
2.50E+09
R² = 0.9911
Concentracion
2.00E+09 McFarland
1.50E+09 E. Coli
Nombre: Fecha:
Universidad Central del Ecuador
Dibuja: Tobar Andrés 2018/11/15
Facultad de Ingeniería Química
Revisa: Karla Vallejo 2018/11/26 Escuela de Ingeniería Química
Escala: Curva de calibracion y de concentracion Lámina: 3