El departamento de Casanare está ubicado en la región de la Orinoquia colombiana. Tiene un clima cálido y lluvioso, y su economía depende principalmente de la minería de petróleo y la ganadería extensiva. La mayor parte de su territorio consiste en llanuras y sabanas utilizadas para el pastoreo de ganado.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas2 páginas
El departamento de Casanare está ubicado en la región de la Orinoquia colombiana. Tiene un clima cálido y lluvioso, y su economía depende principalmente de la minería de petróleo y la ganadería extensiva. La mayor parte de su territorio consiste en llanuras y sabanas utilizadas para el pastoreo de ganado.
El departamento de Casanare está ubicado en la región de la Orinoquia colombiana. Tiene un clima cálido y lluvioso, y su economía depende principalmente de la minería de petróleo y la ganadería extensiva. La mayor parte de su territorio consiste en llanuras y sabanas utilizadas para el pastoreo de ganado.
El departamento de Casanare está ubicado en la región de la Orinoquia colombiana. Tiene un clima cálido y lluvioso, y su economía depende principalmente de la minería de petróleo y la ganadería extensiva. La mayor parte de su territorio consiste en llanuras y sabanas utilizadas para el pastoreo de ganado.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
2010
Figura 1. Garcero Yopal
2.11. DEPARTAMENTO DEL CASANARE
Reseña.
Reseña histórica. Antes de la llegada de los Fuente: Rutas por Colombia.
españoles, estas sabanas estaban ocupadas por varios grupos indígenas que, posteriormente, con el páramo de Rechiniga, en el municipio de La Sa- la llegada de los europeos, fueron exterminados lina, caracterizado por sus cumbres montañosas, en su mayor parte en las llamadas “guahibia- con pajonales y frailejones. El área de piedemon- das”. En 1535, Alonso de Herrera fue el primero te, conformada por abanicos, terrazas disectadas en internarse en su territorio. En la colonia, ha- y colinas, se caracteriza por su relieve plano a cía parte de la provincia de los Llanos del Casa- ondulado. La llanura aluvial se extiende desde el nare, Administrados por un Gobernador General fin del piedemonte hasta límites con los departa- que dependía directamente del Virrey de Santa mentos del Vichada y el Meta, haciendo parte de Fe, hasta el momento de la independencia. Este las sabanas inundables, surcadas por las selvas territorio fue determinante en la organización del de galería que bordean sus principales ríos; en el ejército patriota para la campaña libertadora. A extremo oriental se halla la llanura eólica. Cer- partir de la Independencia, en 1821, fue decla- ca del 80% de la superficie del departamento es rada Provincia Autónoma y diez años más tarde, plana. La red hidrográfica del departamento es Provincia Independiente; en 1837 fue integrada tributaria del río Meta y del Casanare; al primero al Estado Soberano de Boyacá y en 1863 pasó a desembocan los ríos Upía, Cusiana, Cravo Sur, ser administrado directamente por la nación en Guanápalo, Pauto, Guachiría y Aguaclara; al se- su carácter de Territorio Nacional; también fue gundo, solamente el río Ariporo con otros caños intendencia entre 1886 y 1891; en 1905 se fusio- menores, todos pertenecientes a la cuenca del nó al territorio de San Martín, y en 1912 se ratifi- Orinoco. Sus suelos son fértiles en el piedemonte, có como territorio de Boyacá. Hacia 1940 se creó aptos para cultivos intensivos, pero muy pobres la comisaría, con capital en Nunchía; de nuevo, en las sabanas bajas, usados principalmente en en 1952, pasó a formar parte del departamento ganadería extensiva. de Boyacá, hasta 1973 cuando por la Ley 19 de 1973 volvió a ser intendencia con capital en Yo- pal, segregado del departamento de Boyacá. Con la nueva Carta Política de 1991, el territorio fue elevado a la categoría de departamento. Yopal fue fundada en 1953 por Pedro González, José Pérez y Pedro Bernal.
Aspectos físicos. Este departamento está
localizado al oriente del país, en la Orinoquia. Clima. El clima en el departamento está condi- El territorio está constituido por tres conjuntos cionado a los vientos alisios del noreste y del su- fisiográficos. La parte montañosa, en el oeste, reste, la zona de confluencia intertropical (ZCIT) comprende la vertiente oriental de la cordillera y la presencia de la cordillera Oriental. Las ma- Oriental, con alturas de más de 4.600 msnm, en yores precipitaciones, superiores a 4.000 mm, se presentan en el piedemonte, particularmente al suroeste, en inmediaciones de Sabanalarga y Monterrey; el promedio de precipitaciones va dis- minuyendo progresivamente en las sabanas ha- cia el este, alrededor de 2.000 mm; el lugar de 2010 menor precipitación, 1.000 mm, se encuentra en practicada en el piedemonte de forma comercial una pequeña área de alta montaña al noroeste, y tecnificada y en las áreas de laderas siguiendo en inmediaciones del municipio de La Salina. El sistemas tradicionales. Existen establecimientos clima seco al este se caracteriza por los vientos industriales dedicados a la transformación de que pasan sin encontrar barrera alguna secando materia prima agropecuaria como palma africa- el suelo y produciendo las sabanas eólicas. El ré- na, sorgo, arroz y algodón, los cuales se concen- gimen de lluvias es básicamente monomodal, con tran en Yopal y Villanueva, principalmente. sólo una temporada de lluvias, de abril a octubre. Las temperaturas son cálidas, entre 25 ºC y 29 Vías de comunicación. El sistema vial del ºC en las sabanas; templadas, entre 17 ºC y 24 departamento está compuesto por la red de ca- ºC en las alturas medias de la cordillera, y frías, rreteras nacionales, departamentales y vereda- entre 8 ºC y 12 ºC, en las cimas. Su vegetación se les, conectando las cabeceras municipales entre caracteriza por las grandes extensiones de pastos sí; las principales vías son la transversal Yopal- naturales de sabana, salvo en las orillas de los Aguazul-Sogamoso, y la troncal o marginal de ríos, en el piedemonte y en la cordillera donde la selva que cruza al departamento en dirección hay restos de selva. suroeste–noreste, bordeando el piedemonte; de esta troncal se desprenden varios ramales que Aspecto ambiental. El departamento está comunican a los municipios más distantes en la administrado por la Corporación Autónoma Re- sabana adentro, como: Maní, San Luis de Palen- gional de la Orinoquia (Corporinoquia), con sede que, Trinidad y Orocué. La navegación fluvial, en la ciudad de Yopal. En el extremo noroeste con más de 1500 km de ríos navegables, consti- una pequeña porción del Parque Nacional Natu- tuye un medio de comunicación y transporte de ral El Cocuy se encuentra en territorio de Casa- carga y pasajeros de gran importancia, que une nare, en jurisdicción de los municipios La Salina los puertos ubicados en los ríos Meta, Casanare y Sácama. La zona de reserva forestal protectora y Upía. Tiene el aeropuerto nacional El Alcara- de la Cuenca Hidrográfica de la Quebrada La Ta- ván en Yopal y trece aeropuertos locales, como blona fue creada en 1981, para protegerla como en Maní, Paz de Ariporo, Orocué y Hato Corozal. fuente abastecedora del acueducto del municipio de Yopal. También en el municipio de Orocué se Cultura y turismo. Dentro de su cultura se halla la reserva natural El Hato Palmarito, con- destaca el canto, la música y las danzas del folclor siderada como un paraíso de fauna y flora de los llanero; mitos y leyendas autóctonas, que acom- llanos orientales, creada bajo petición de la socie- pañan todas las festividades, como el Festival In- dad civil. ternacional del Contrapunteo en Yopal, reinado nacional del arroz en Aguazul, ferias y reinado de Aspecto poblacional. Las tasas de creci- la ganadería en Hato Corozal, festival folclórico miento de la población total, urbana y rural son de rodeo en Tauramena y muchos más eventos. mucho más altas que los promedios nacionales. De alto reconocimiento el rito del Yopo entre las Las comunidades indígenas que hoy se encuen- comunidades indígenas Guahibas. Constituyen tran en el departamento, principalmente, son: Sá- lugares de atracción el puerto de San Salvador liva, Amorúa, Masihuare, Sicuani y U’wa, este úl- y las aguas termales en La Salina. En comida es timo de la familia lingüística Chibcha, asentados característica la ternera a la llanera o mamona, en el piedemonte, al noroeste del departamento; el pescado ahumado, el mañoco o casabe, y tam- las restantes habitan las sabanas, en el extremo bién el plátano topocho asado. oriental y al sureste. Los centros poblados más importantes son: Aguazul, Paz de Ariporo, Villa- nueva, Orocué y, por su puesto, su capital Yopal.
Actividades económicas. La economía del
Casanare depende principalmente del sector mi- nero y agropecuario. El primero, representado en la explotación del petróleo en los yacimientos de Cusiana y Cupiagua en el piedemonte llanero, es el primer renglón de ingresos en la economía del departamento por regalías. La producción agropecuaria ocupa más del 90% de la superfi- cie del departamento, en donde la ganadera va- cuna utiliza más del 80% y la agrícola tan sólo el 4% de la ocupación agropecuaria (DANE, 2005b),