Documento (1) G.H.C

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS

REGIONES DE VENEZUELA
Guardar en la biblioteca
Vista del espectador

REGIÓN DE LOS ANDES


La región se caracteriza por la actividad agrícola y otras
actividades en menor escala como turismo, minería,
piscicultura e industria pequeña y mediana.
Físicamente domina el paisaje montañoso, con grandes
variaciones de altura y una clara delimitación de tierras
cálidas (hasta los 1000 metros, hasta el páramo y las zonas
frías).
Económicamente la región se caracteriza por la agricultura
con cultivos como café, flores, hortalizas, duraznos,
plátanos y yuca, aunque la actividad turística ha ganado
importancia.
La escasez de tierras propicia migraciones y la
explotación de las potencialidades de la región
supone mejorar el uso agrícola de suelos,
reforestación y protección de cuencas hidrográficas
afectada
REGION LOS LLANOS : Esta región posee un carácter
eminentemente agropecuario.
Físicamente se caracteriza por el dominio del relieve
llanero, aunque existen diferentes topografías que
interrumpen este relieve, como las llamadas galeras del
Pao.
Existen ríos de importancia, tributarios del Orinoco, como
el Apure, el Arauca y el Meta.
La tradición histórica perfila a esta región llanera como
área agropecuaria, con una progresiva emigración de la
población hacia las regiones Central y Capital y un alto
potencial económico subutilizado. El 50% de la población
se concentra en cinco centros poblados: San Juan de los
Morros, Altagracia, Calabozo, Zaraga y San Fernando y
enormes espacios abandonados, en la frontera de Apure
con Colombia.

REGIÓN NOR-ORIENTAL
La región se identifica por la actividad pesquera, aunque
posee además agricultura y explotación petrolera.
Como aspectos físicos que la caracterizan en la región se
distingue la zona montañosa en todos los tramos de la
cordillera oriental: el litoral (Araya-Paria) y el interior
(montañas del Turimiquire), junto a zonas de llanuras, al
sur de Anzoátegui y Monagas.
La actividad petrolera ha desplazado a la agropecuaria
conformando un área de crecimiento al sur y centro de
Monagas y Anzoátegui, aunque se mantienen actividades
agropecuarias: café (Sucre), tabaco, cítricos y nuevos
cultivos como maní, sorgo y pinos para obtención de pulpa
de papel.
La región se caracteriza por sobreutilización de algunos
espacios y dificultades en servicios básicos en las
principales ciudades, así como trastornos ecológicos que
se añaden al impacto de la explotación petrolera.
CTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS
REGIONES
La región Capital es el centro del poder político, comercial,
industrial y financiero.
Desde el punto de vista físico se encuentra atravesada por
el tramo central de la Cordillera de la Costa, con un relieve
accidentado, altas pendientes y valles intramontanos y
plenillanuras.
En los valles interiores se ubican Caracas, Guarenas-
Guatire y el valle de Tuy como área de expansión de
Caracas.
La capital es el principal centro financiero y de poder
político. Esta región es la más importante en cuanto a
industrialización y crecimiento urbano, siendo centro de
migración y enfrentando serios problemas urbanísticos,
junto a la contaminación atmosférica y el deterioro de las
cuencas hidrográficas.
Subsisten actividades agrícolas como cría de porcinos,
avicultura, cultivo de hortalizas y flores, aprovechando en
lo esencial la proximidad del mercado de Caracas.
REGIÓN CENTRAL
Esta región se caracteriza por su actividad industrial, a
pesar de que esta actividad es menor en Cojedes.
Desde el punto de vista físico en la región confluyen el
llano (Cojedes), la cadena del litoral (Aragua y Carabobo),
junto a la depresión del lago de Valencia.
Históricamente la región fue el asiento de una próspera
agricultura que cedió terreno a la economía petrolera.
Puerto Cabello, como principal puerto nacional, vincula a
la región a una economía industrial con tecnología y
materias primas importadas.
En la región se asientan importantes ciudades como
Valencia y Maracauy y costeras de rápido desarrollo como
Puerto Cabello, Turnero.
En Cojedes es fuerte la ganadería y el cultivo del arroz,
sorgo y ajonjolí.
Las actividades económicas se han reflejado en
deforestación, escasez de agua y contaminación del
lago de Valencia
REGIÓN DE LOS ANDES
La región se caracteriza por la actividad agrícola y otras
actividades en menor escala como turismo, minería,
piscicultura e industria pequeña y mediana.
Físicamente domina el paisaje montañoso, con grandes
variaciones de altura y una clara delimitación de tierras
cálidas (hasta los 1000 metros, hasta el páramo y las zonas
frías).
Económicamente la región se caracteriza por la agricultura
con cultivos como café, flores, hortalizas, duraznos,
plátanos y yuca, aunque la actividad turística ha ganado
importancia.
La escasez de tierras propicia migraciones y la explotación
de las potencialidades de la región supone mejorar el uso
agrícola de suelos, reforestación y protección de cuencas
hidrográficas afectadas.

Cuáles son las principales características de las distintas regiones del país?

En este sentido, características como son el clima, la hidrografía, la población, el relieve y


la extensión, entre otros. En muchos casos, su estudio se debe a que, debido a las
características, el modo de vida en estas regiones suele ser similar; lo que permite
homogeneizar la población y someterla a estudio.

Regiones naturales de Venezuela


Venezuela es un país que por su diversidad biológica es considerado uno de los países
megadiversos del mundo. Son comúnmente reconocidas 4 grandes regiones naturales
siendo estas: la región de los Andes, la región caribeña, la región de los Llanos y la
región de la selva amazónica.
Diversos estudios y personalidades han realizado divisiones del país según varios ejes
de criterio reconociéndose así, en algunos casos, hasta decenas de regiones naturales
distintas en Venezuela. Sin embargo, a fin de facilitar el estudio y organización del país,
han sido reconocidas nueve grandes regiones naturales que, aunque sin
homogeneidad en su territorio, presentan características relacionables que han servido
para delimitarlas.

Las nueve regiones en las que está dividida Venezuela, y sus subregiones, son:

 Los Andes
o Estados: Mérida, Táchira y Trujillo.
o La Cordillera de Mérida.
o El Pico Bolívar, Pico Humboldt.
 Lago de Maracaibo
o Estados: Zulia.
o El Zulia, la serranía del Perijá y el lago propiamente dicho.
 Insular
o Estados: Nueva Esparta y Dependencias Federales.
o La isla de Margarita, la isla de Coche y la isla de Cubagua, que forman
el estado Nueva Esparta.
o Las islas de Sotavento venezolanas.
o Archipiélago Los Roques.
 Cordillera Central
o Estados: Distrito Capital, Miranda, La Guaira (Vargas), Aragua y Carabobo.
o El lago de Valencia, la llanura de Barlovento, los valles del Tuy, los altos
Mirandinos y el macizo de Nirgua. Se divide en la cordillera de la Costa y
la serranía del Interior. Es el lado occidental de la cordillera Caribe. La
cordillera de la Costa es visible hasta el cabo Codera, continúa bajo las aguas
de la fosa de Cariaco, y resurge en las penínsulas de Araya y Paria. La
Serranía del Interior se separa del macizo de Turimiquire, perteneciente a la
Cordillera Oriental, por la depresión de Unare. .
 Cordillera Oriental
o Estados: Sucre, y gran parte Norte de Anzoátegui y Monagas.
o El Macizo de Turimiquire y las penínsulas de Araya y Paria, cuyas montañas
son la continuación de la Cordillera de la Costa. Incluye el golfo de Paria. Es
el lado oriental de la Cordillera Caribe. El Macizo se separa de la Serranía
del Interior, perteneciente a la Cordillera Central, por la depresión de Unare.
 Sistema Deltaico
o Estados: Delta Amacuro y parte Este de Monagas
o El delta del Orinoco.
 Los Llanos
o Estados: Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, parte Oeste, Sur y
Este de Anzoátegui y parte Oeste y Sur de Monagas.
o Los Llanos del Orinoco. Se subdividen en los Llanos Altos al norte y
los Llanos Bajos al sur.
 Sur del Orinoco
o Estados: Amazonas y Bolívar.
o La Guayana Venezolana y la Gran Sabana.
o Tepuy.
 Formación Lara-Falcón, o Sistema Coriano
o Estados: Falcón, Lara y Yaracuy.
o Los médanos de Coro y su istmo, la península de Paraguaná, las sierras
de San Luis, Aroa, Buena Vista, Churuguara, Barigua, y del Empalado

Características generales de Venezuela: es un país ubicado al norte de la


América del Sur. Su capital es la ciudad de Caracas. Su nombre oficial es
República Bolivariana de Venezuela, desde 1999. Ocupa una superficie terrestre
de 916.445 km2, con una población estimada de 30 millones de habitantes.
Posee una geografía diversa que lo convierte en un atractivo destino turístico,
con playas caribeñas, montañas andinas, extensas sabanas y selva amazónica
que lo convierten en un país ideal para el turismo.

Características generales de Venezuela


Durante el período prehispánico el territorio de la actual país estuvo habitado
por importantes grupos étnicos, especialmente por los arawak, en occidente, y
los caribes, en oriente. Durante la colonia se implantaron las instituciones
hispanas, produciéndose el mestizaje de la población amerindia con sangre
española y africana.
En el siglo XIX irrumpe la Guerra de Independencia, la cual fue alcanzada en
1821 al mando de las figuras militares del Libertador Simón Bolívar, Antonio
José de Sucre y José Antonio Páez.
La Región de los Andes es una de las regiones político-administrativas organizadas
en 1969 en Venezuela para su descentralización. Como su nombre indica, conforma los
estados andinos (Trujillo, Mérida y Táchira), además de Municipios de los
estados Apure y Barinas: Municipio Páez del Estado Apure y los Municipios Bolívar, Cruz
Paredes, Antonio José de Sucre, Ezequiel Zamora y Pedraza del Estado Barinas, ambos
estados mayormente llaneros. Los tres primeros estados mencionados son andinos,
debido al hecho que la gran mayoría de su población se ubica en el piedemonte
andino. Con una extensión de 77 820 km² y una población aproximada de 4 260 000
habitantes.

De arriba abajo, y de izquierda a derecha: el pico Bolívar en la Sierra Nevada;


la Laguna de Mucubají, cerca de Santo Domingo; un atardecer llanero típico y
un camino de piedra en la sierra La Culata.

La Región del lago de Maracaibo abarca al cuerpo de agua homónimo en el


occidente de Venezuela. La misma forma parte de las 9 regiones naturales apreciables
en el país.

Está formada por una bahía con una entrada muy angosta; que es el lago más grande
de Suramérica. Con variedad de paisajes: al oeste predominan tierras planas, ondulosas
y accidentadas. En el extremo occidental existe un paisaje con relieve ondulado y otro
abrupto y montañoso en la serranía de Perijá. Al sur están las planicies de depósitos
aluviales sobre la depresión ocasionada por el levantamiento orográfico andino
con topografía muy plana, llanuras de explayamiento, cubetas de deposición y áreas
cenagosas. La convergencia climática causa el Relámpago del Catatumbo que se
observa en las noches al suroeste del lago. Las islas de San
Carlos, Toas y Zapara cierran el estrecho de Maracaibo.

Región natural Cordillera de La Costa


Hace unos 80 millones de años, al norte de Venezuela empezó a elevarse la serranía del
Litoral, que cuenta en la actualidad con cumbres que sobrepasan los 2.000 m de altitud.
Otro proceso tectónico más reciente determinó el surgimiento de la serranía del Interior
creando, hace unos 12 millones de años, el perfil básico de esta zona, llamada por los
que intentan clasificar las regiones de Venezuela: Cordillera Central.
Estos procesos dieron lugar a depresiones de gran magnitud que, matizadas por el
acarreo de materiales definen la cuenca del lago de Valencia y los valles del
Tuy, Caracas, Aragua y Barlovento con sus numerosos ríos de diverso caudal. Las
serranías aún se elevan lentamente y las fuerzas tectónicas se expresan periódicamente
en sismos de variada intensidad, sacudiendo este complejo mosaico geológico.
El fenómeno tectónico que dio origen a la cuenca de Cariaco separó a la cordillera de la
Costa de Venezuela, de tal manera que hoy puede hablarse del sistema central y
separadamente del sistema oriental. Ambos tienen similitud geológica que los
emparenta incluso con el norte de la isla de Trinidad. La cordillera Central se trata de
una formación montañosa similar a la del centro, aunque con alturas menores.

La Región natural Cordillera Oriental se conoce como el fenómeno que dio origen a
la cuenca de Cariaco, separó a la Cordillera Caribe del norte de Venezuela, por eso se
define el sistema central y oriental. Las penínsulas de Araya al oeste y Paria al este,
están unidas por un istmo con más de 80 km² de anchura y son bordeadas al sur por
los golfos de Cariaco y Paria. La serranía, en la que destaca el macizo de Turimiquire,
(2600 m) y otras montañas que no superan los 1500 m son continuación de la serranía
del interior de la cordillera central, la cual termina en Caripe, donde se encuentra la más
famosa formación cárstica: la cueva del Guácharo. Mar adentro destaca la multitud de
islas. En el tramo costero que da al oeste de la península de Araya se ubican las salinas
del mismo nombre.

Región natural Delta del río Orinoco


La llanura Deltaica es una de las 9 regiones naturales de Venezuela. Esta posee una
extensión de 32.000 km² que está situada al este de Venezuela entre los Llanos bajos
de Monagas, el Macizo Guayanés y el Océano Atlántico. Es una región que se encuentra
en proceso de consolidación de escasa altura y poco desnivel, por lo cual se encuentra
frecuentemente inundada e invadida por las mareas en las cercanías del mar, con
abundancia de lagunas, ciénagas, numerosas islas e innumerables brazos y caños o
canales.

La Región de Los Llanos es una región político-administrativa ubicada en la zona


central de Venezuela.

Los Llanos es una región del norte de Sudamérica repartida


entre Venezuela y Colombia en la cuenca del Orinoco. Es un ecosistema parte
del Global 200, ecosistemas prioritarios para la conservación por el World Wildlife
Fund (WWF). Tiene dos estaciones marcadas, la estación de lluvia y la estación de
sequía, se caracteriza por sus extensas sabanas, su clima es intertropical de sabana (en
la clasificación climática de Köppen siendo húmedo y caluroso, exceptuando en los
llanos altos con clima más suave), con altas temperaturas en general. La región, por
situarse al interior y por lo tanto con mínima influencia marítima, permite una mayor
amplitud térmica diaria que en zonas costeras, las temperaturas más bajas se registran
en las épocas de lluvias, por lo tanto en agosto suelen registrarse temperaturas mmá
bajas que en enero, pero la amplitud térmica anual es poco significativa en general

La importancia económica de los llanos se debe a que esta es una región apta
para la ganadería extensiva y para la agricultura. También existe una importante
actividad petrolera en los estados venezolanos de Anzoátegui, Apure, Barinas,
Guárico y Monagas, y en los departamentos colombianos de Arauca, Casanare,
Vichada y Meta. El principal ritmo musical de los Llanos es el joropo.
Villavicencio en Colombia, es la ciudad con más habitantes llaneros entre ambos
países con aproximadamente 600.000 habitantes, epicentro de grandes eventos
culturales llaneros como el Encuentro Mundial de Coleo y como el Torneo
Internacional del Joropo.
Su nombre, Llanos o Llano, se debe a su característica principal que son terrenos
primordialmente planos y con muy bajas pendientes. Se debe dar preferencia al
uso del nombre en plural y siempre con la inicial en mayúscula por tratarse del
nombre propio de la región: Los Llanos

La región natural Guayana, también conocida como Sur del Orinoco, es una


de las regiones naturales en la que habitualmente se divide a Venezuela,
aunque la misma comprende dos sistemas claramente diferentes, siendo las
sabanas al norte y la selva amazónica al Sur, su agrupación obedece al hecho
que es la región menos explorada del país.

Cubre contrastantes paisajes, desde llanuras costeras hasta prolongaciones de macizos y


tepuyes (formaciones rocosas únicas en el mundo) que tienen continuidad con la
orografía de la Guayana Venezolana. Allí se encuentran las formaciones geológicas más
antiguas del planeta y una de las más importantes reservas de biodiversidad del mundo.
Junto al amazonas constituye uno de los más importantes pulmones de la tierra

El relieve del sur del Orinoco o Guayana es muy variado, llanuras o sabanas, con
alturas que van desde los 100 hasta los 500 msnm, incluyendo la Gran Sabana,
que es una planicie con un promedio de 1.000 msnm de altitud hogar de los
magníficos tepuyes, por último las sierras o serranías que alcanzan cumbres
considerables de hasta 3.840 msnm .
El clima es tropical, aunque varía según las zonas; así, las áreas bajas presentan
unas altas temperaturas, que alcanzan los 27 ºC de promedio, y lluvias
abundantes. Dependiendo de la altura, que es variada, se encuentra una
diversidad de climas, desde tórrido pasando por un clima muy benigno, hasta el
clima fresco de las cumbres de los tepuyes y de las serranías. El clima tropical
tiene tres tipos dependiendo del hábitat: selva tropical lluviosa sin estación seca;
clima tropical monzómico transicional con una estación seca muy corta y
sabana tropical con una estación seca entre diciembre y marzo. La alta
nubosidad entre la época seca facilita la formación del vapor de agua que
compensa la falta de lluvia. Los vientos alisios que soplan desde el nordeste
aportan precipitaciones sobre las tierras altas. La insolación del área, debido a
su cercanía al Ecuador, se puede considerar como constante todo el año.

Debido a su inmensa extensión, la vegetación de la región, es un muestrario de


toda la vegetación que cubre el suelo venezolano; a través de su amplia
geografía se encuentra vegetación halófila, que es la típica de los manglares;
vegetación herbácea, de las sabanas; xerófita, que es la del espinar o bosque
xerófilo; la hidrófila de las selvas y la propia del bosque nublado, propia de las
laderas montañosas.

Por su tremendo potencial hidroeléctrico, riqueza minera, abundancia de


minerales de hierro y bauxita, se ha instalado una de las principales industrias
pesadas de América latina. Efectivamente la Siderúrgica del Orinoco, es la
principal fábrica de tubos API de Latinoamérica e igualmente deben
considerarse la industria del aluminio y otras más derivadas de la elaboración
del acero y del aluminio. Otros minerales importantes de la región son
el níquel, manganeso y mercurio. También hay cantidades importantes de metales
preciosos, (oro y platino) y diamantes que han traído a muchos aventureros que
usan métodos poco ortodoxos para su extracción, sin importarles el daño
ecológico que causan a los ríos y al medio ambiente.
Pero, en el sector económico el gran futuro de esta bella, inmensa y aún poco
explorada región, es la industria sin chimeneas, la del turismo.

Esta región, tiene una parte de las reservas de agua, mayores del mundo, la
confluencia del Orinoco con el Caroní, es una de las cuatro hoyas hidráulicas
mayores del planeta. El estado está recorrido por numerosos ríos, entre los que
destacan el Bajo Orinoco, con su principal afluente el
Caroní, Ocamo, Cunucunuma, Suapure, Cuyuní, Yuruari, estos son afluentes del
gran río.

Región natural Formación Lara-Falcón


El Sistema Coriano o Formación Lara-Falcón-Yaracuy--como también se le
denomina– es, desde el punto de vista orográfico, la transición entre
la Cordillera de la Costa y la de los Andes. Se trata de un relieve diferente, en el
cual se destacan las formaciones montañosas y dunas de arenas de más de
21 msnm en el parque nacional Los Médanos de Coro del estado Falcón,
también existen colinas y cuevas al norte del estado Lara y sus valles
intramontañosos; los valles marítimos, llanuras costeras y la península de
Paraguaná que conforman la región costera; la depresión Barquisimeto-Carora y
la depresión Turbio-Yaracuy. Esta formación, situada en la parte nor-
occidental de Venezuela, tiene una extensión aproximada de 52 000 km².
Pertenece a la era geológica del Cenozoico. Sus rocas son sedimentarias

Sus límites son: por el norte el golfo de Venezuela y el Mar Caribe, por el sur
la Cordillera de los Andes, por el este Mar Caribe y la depresión de Barquisimeto y
por el oeste limita con la depresión del Lago de Maracaibo.
Su división es la siguiente: Tierras Bajas (llanura de Falcón, istmo de Paraguaná y
la península de Paraguaná) y Tierras Altas (Sierra de San Luis, Sierra Buena Vista,
Sierra Baraque y Sierra CChuruguara
 Características: Este sistema abarca 6 estados del territorio nacional de
Venezuela.

 Es el único sistema de relieve en incluir a las dunas de arena del parque nacional Los
Médanos de Coro como parte del sistema ya que estas alcanzan un máximo de 21msnm.

 Desde sus puntos más altos se observan otras formaciones.

 En Paraguaná son el monumento natural cerro Santa Ana y la Reserva biológica


Montecano.

Constitución y relieve: El relieve continental se caracteriza por la


presencia de un conjunto de sierras que se orientan en sentido general este-
oeste y entre las cuales se destacan las de Buena Vista, Churuguara y San Luis en
el estado Falcón, Baragua y Matatare al norte del estado Lara y Aroa en el
estado Yaracuy. También forma parte del Sistema la sierra Siruma o El
Empalado. Esta útilma formación con orientación norte-sur son el límite natural
entre el Sistema Coriano y la cuenca del Lago de Maracaibo.
Las alturas son poco significativas, ya que escasamente rebasan los 1500 m sobre
el nivel del mar, como por ejemplo el cerro Galicia en la Sierra de San Luis con
1600 msnm . Sin embargo, en la parte oeste, concretamente en la sierra Siruma
o serranía del Empalado, las cumbres son de mayor altura: aquí se encuentran los
cerros Socopó (1571 m) y Cerrón (1990 m). Así mismo la Sierra de Aroa al norte
de Yaracuy posee alturas significativas.
Este fue una de las últimas áreas en emerger del mar. Inicialmente fue una
cuenca marina, en la cual se depositaron gruesas capas de sedimentos a partir
del período Cretáceo. Posteriormente, los movimientos orogénicos que
formaron los Andes influyeron también en esta porción del país, determinando
la formación de sierras, colinas y depresiones en cuya constitución
predominan areniscas, lutitas, conglomerados y calizas.

Vegetación, clima e hidrografía: En las partes de relieve más


elevado, el Sistema ofrece una vegetación de bosques montanos caducifolios,
ya que las sierras, al oponerse al paso de los vientos procedentes del mar,
provocando un aumento de la pluviosidad. En tanto en los valles intramontanos
la vegetación es del tipo xerófila.

En la sierra de San Luis nacen los ríos Hueque y Ricoa, considerados como los
más importantes del Estado Falcón después del caudaloso río Tocuyo. . Estos se
abren paso a través de los valles intramontanos hacia el mar Caribe. El río de
mayor caudal que desemboca en las costa del Golfo de Venezuela es el Matícora,
que nace en las cumbres de la sierra de Siruma.
Desde la sierra de Churuguara y Matatare provienen importantes tributarios que
alimentan al río Tocuyo que forma la cuenca más grande del Sistema Coriano.
El Tocuyo nace en los andes venezolanos en los límites entre el estado Trujillo y
Lara, atravesando la Depresión de Barroquismo-Carora y bordeando por el Sur
la Sierra de Coro para desembocar en el estado Falcón cerca de la población
de Tocuyo de la Costa. Constituye el río más grande en desembocar en
el Caribe Venezolano

Constitución y relieveEditar
La costa está caracterizada por la presencia de la península de Paraguaná, que fue
originalmente un saliente rocoso, que luego se unió al continente por un
estrecho istmo de 30 km de largo y 5 km de ancho, el cual está cubierto
de médanos o dunas, por lo cual se le ha llamado Istmo de los Médanos de Coro.
Estas dunas o campos de arenas se han formado por la persistencia de vientos
alisios y de las aguas marinas en dicho sector. Justo al sur del istmo se
encuentra asentada la ciudad de Coro, que le da nombre al Sistema.
La línea costera ubicada al oeste del istmo la conforma las riveras del Golfo de
Venezuela y del Golfete de Coro, y se trata de franja llana, arenosa y de playas
bajas muy sedimentadas y de vegetación predominantemente xerófita de unos
40 km de ancho en promedio y que se cierra precisamente en Coro donde
alcanza su menor anchura (unos 5 km). Esta llanura costera se interrumpe por la
formaciones montañosas que caracterizan al Sistema Coriano.
La costa oriental está conformada por valles marinos generados por las
estribaciones de los sistemas montañosos del interior y formaciones aisladas. El
extremo oriental costero del Sistema Coriano está conformado por una región
aluvial muy fértil conformada por los valles de los ríos Tocuyo, Aroa y Yaracuy,
donde se desarrolla una intensa actividad agropecuaria. En esta región se
encuentra el parque nacional Morrocoy compuesto por formaciones
coralinas, cayos, marismas, golfetes y el cerro de Chichiriviche que genera una
industria turística que está potenciada por su excelente ubicación geográfica
cerca a las más importantes ciudades venezolanas.

Cuáles son las actividades economicas de la región capital?

Su economía se basa en industrias y comercios, presenta un puerto importante como lo es


el de La Guaira, que permite la comercialización con otros países. Esto trae como
consecuencia el incremento de la población en esta región debido a la oportunidad para la
comercialización de productos y la oferta de empleos.

Región geográfica

Una región geográfica es una extensión territorial, delimitada en base a una


serie de características comunes. En este caso, al tratarse de una región
geográfica, estas características están basadas en características
geográficas.

Una región geográfica es una extensión territorial, delimitada en base a una


serie de características comunes. En este caso, al tratarse de una región
geográfica, estas características están basadas en características
geográficas.

Una región geográfica, por tanto, es un área delimitada del planeta, la cual
presenta características geográficas comunes. En este sentido,
características como son el clima, la hidrografía, la población, el relieve y la
extensión, entre otros. En muchos casos, su estudio se debe a que, debido
a las características, el modo de vida en estas regiones suele ser similar; lo
que permite homogeneizar la población y someterla a estudio.
En muchas ocasiones, existen discrepancias debido a que las características
pueden ser comunes en algunos aspectos, así como, en otros, presentar
diferencias notables.

De esta manera, los límites quedan establecidos en base a un criterio


determinado. De esta forma, resaltando aquellas características afines.

Características de una región geográfica

Las características que definen una región geográfica son las siguientes:

 La delimitación geográfica se establece en base a los elementos y criterios


que se tienen en cuenta.
 Para considerarse una unidad geográfica, el área en su totalidad debe
presentar características que permitan la homogeneización del territorio.
 Son utilizadas para realizar una medición más rápida de la superficie
terrestre. De esta forma, destacando aquellos aspectos comunes y más
destacados.
 Puede hacer referencia a países, subregiones de países o, incluso, unión de
países.

Tipos de regiones geográficas

Dependiendo de sus limitaciones, podríamos clasificar las regiones


geográficas en tres tipos:

 Funcionales: Cuando están integradas por un punto central, como podría


ser una ciudad, así como los territorios afines que, en cierta forma,
dependen de este, como pueden ser los pueblos que pertenecen a dicha
ciudad.
 Formales: Cuando los límites están establecidos en acuerdos, así como
establecidos en documentos oficiales. A su vez, existe una entidad política
al mando.
 Vernáculas: Cuando existe una unión fronteriza imaginaria o simbólica. 

Debido a que guardan una estrecha relación, en determinados contextos,


con las regiones naturales, podemos, en base al medio geográfico, clasificar
las regiones geográficas 

Recursos naturales
Venezuela posee gran cantidad de recursos naturales, materias primas
y riquezas minerales, como petróleo, gas y minerales preciosos como oro y
diamantes, que son la fuente principal de su riqueza. Cuenta además con una
gran diversidad biológica, lo que lo ubica en el grupo de los 17 países
megadiversos.
Gastronomía

Nuestro país cuenta con una exquisita gastronomía producto de la fusión de


influencias autóctonas y foráneas. Buena parte de los platillos tienen como base
el maíz: arepas, empanadas, hallacas y la clásica cachapa de maíz tierno. El plato
típico venezolano es el pabellón criollo compuesto por carne mechada, caraotas
negras (frijoles), arroz, tajada de plátano maduro frito y aguacate.

Clima
Venezuela posee un clima tropical, con días cálidos y noches frescas. El
venezolano es alegre, franco y abierto. Le gustan las fiestas y celebrar en familia.
En toda ocasión está dispuesto a compartir en animados grupos y basta una
conversación de cinco minutos para establecer una amistad entrañable que
puede durar para toda la vida.
Límites fronterizos de Venezuela
El territorio de Venezuela está constituido por una parte continental que limita
al norte con el mar Caribe y el océano Atlántico, al oeste con Colombia, al sur
con Brasil y al este con Guayana. En el mar Caribe, Venezuela posee un gran
número de pequeñas islas e islotes que configuran su zona marítima, la cual
colinda con trece Estados.

Las principales actividades económicas de las regiones más


importante de Venezuela son:

 Región central: se desarrolla el turismo, la agricultura, la


industria manufacturera y petroquímica, además de un gran
comercio.
 Región capital: se desarrollan, principalmente, el comercio y las
finanzas.
 Región llanera y andina: se desarrolla la agricultura y la
ganadería, siendo de las regiones más importante del país.

Venezuela cuenta con muchas recursos naturales que explota


constantemente en sus diferentes regiones.
LA REGION CAPITAL:
es el centro del poder político, comercial, industrial y financiero.
Desde el punto de vista físico se encuentra atravesada por el tramo
central de la Cordillera de la Costa, con un relieve accidentado, altas
pendientes y valles intramontanos y plenillanuras.
En los valles interiores se ubican Caracas, Guarenas-Guatire y el valle
de Tuy como área de expansión de Caracas.  
La capital es el principal centro financiero y de poder político. Esta
región es la más importante en cuanto a industrialización y crecimiento
urbano, siendo centro de migración y enfrentando serios problemas
urbanísticos, junto a la contaminación atmosférica y el deterioro de las
cuencas hidrográficas.

REGIÓN CENTRAL :
Venezuela posee un área considerable con gran biodiversidad.
Existen a la vez grandes contrastes en Venezuela, con tierras sin uso,
ciudades abarrotadas y grandes extensiones fronterizas
 La idea de regionalizar surgió en Venezuela a comienzos de los
años 60. Esta regionalización partió de criterios centralistas,
reservándose el poder político central, los controles sobre los
organismos que ejecutaban los planes. En esta regionalización
el nivel central fijaba los planes nacionales y los organismos
regionales ejecutaban las pautas que emanaban del poder
central.

REGIÓN NOR-ORIENTAL
La región se identifica por la actividad pesquera, aunque posee
además agricultura y explotación petrolera.
Como aspectos físicos que la caracterizan en la región se distingue la
zona montañosa en todos los tramos de la cordillera oriental: el litoral
(Araya-Paria) y el interior (montañas del Turimiquire), junto a zonas de
llanuras, al sur de Anzoátegui y Monagas.

REGION DE LOS LLANOS


Esta región posee un carácter eminentemente agropecuario.
Físicamente se caracteriza por el dominio del relieve llanero, aunque
existen diferentes topografías que interrumpen este relieve, como las
llamadas galeras del Pao.
Existen ríos de importancia, tributarios del Orinoco, como el Apure, el
Arauca y el Meta.
La tradición histórica perfila a esta región llanera como área
agropecuaria, con una progresiva emigración de la población hacia las
regiones Central y Capital y un alto potencial económico subutilizado.
El 50% de la población se concentra en cinco centros poblados: San
Juan de los Morros, Altagracia, Calabozo, Zaraga y San Fernando y
enormes espacios abandonados, en la frontera de Apure con
Colombia.

También podría gustarte