Documento (1) G.H.C
Documento (1) G.H.C
Documento (1) G.H.C
REGIONES DE VENEZUELA
Guardar en la biblioteca
Vista del espectador
REGIÓN NOR-ORIENTAL
La región se identifica por la actividad pesquera, aunque
posee además agricultura y explotación petrolera.
Como aspectos físicos que la caracterizan en la región se
distingue la zona montañosa en todos los tramos de la
cordillera oriental: el litoral (Araya-Paria) y el interior
(montañas del Turimiquire), junto a zonas de llanuras, al
sur de Anzoátegui y Monagas.
La actividad petrolera ha desplazado a la agropecuaria
conformando un área de crecimiento al sur y centro de
Monagas y Anzoátegui, aunque se mantienen actividades
agropecuarias: café (Sucre), tabaco, cítricos y nuevos
cultivos como maní, sorgo y pinos para obtención de pulpa
de papel.
La región se caracteriza por sobreutilización de algunos
espacios y dificultades en servicios básicos en las
principales ciudades, así como trastornos ecológicos que
se añaden al impacto de la explotación petrolera.
CTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS
REGIONES
La región Capital es el centro del poder político, comercial,
industrial y financiero.
Desde el punto de vista físico se encuentra atravesada por
el tramo central de la Cordillera de la Costa, con un relieve
accidentado, altas pendientes y valles intramontanos y
plenillanuras.
En los valles interiores se ubican Caracas, Guarenas-
Guatire y el valle de Tuy como área de expansión de
Caracas.
La capital es el principal centro financiero y de poder
político. Esta región es la más importante en cuanto a
industrialización y crecimiento urbano, siendo centro de
migración y enfrentando serios problemas urbanísticos,
junto a la contaminación atmosférica y el deterioro de las
cuencas hidrográficas.
Subsisten actividades agrícolas como cría de porcinos,
avicultura, cultivo de hortalizas y flores, aprovechando en
lo esencial la proximidad del mercado de Caracas.
REGIÓN CENTRAL
Esta región se caracteriza por su actividad industrial, a
pesar de que esta actividad es menor en Cojedes.
Desde el punto de vista físico en la región confluyen el
llano (Cojedes), la cadena del litoral (Aragua y Carabobo),
junto a la depresión del lago de Valencia.
Históricamente la región fue el asiento de una próspera
agricultura que cedió terreno a la economía petrolera.
Puerto Cabello, como principal puerto nacional, vincula a
la región a una economía industrial con tecnología y
materias primas importadas.
En la región se asientan importantes ciudades como
Valencia y Maracauy y costeras de rápido desarrollo como
Puerto Cabello, Turnero.
En Cojedes es fuerte la ganadería y el cultivo del arroz,
sorgo y ajonjolí.
Las actividades económicas se han reflejado en
deforestación, escasez de agua y contaminación del
lago de Valencia
REGIÓN DE LOS ANDES
La región se caracteriza por la actividad agrícola y otras
actividades en menor escala como turismo, minería,
piscicultura e industria pequeña y mediana.
Físicamente domina el paisaje montañoso, con grandes
variaciones de altura y una clara delimitación de tierras
cálidas (hasta los 1000 metros, hasta el páramo y las zonas
frías).
Económicamente la región se caracteriza por la agricultura
con cultivos como café, flores, hortalizas, duraznos,
plátanos y yuca, aunque la actividad turística ha ganado
importancia.
La escasez de tierras propicia migraciones y la explotación
de las potencialidades de la región supone mejorar el uso
agrícola de suelos, reforestación y protección de cuencas
hidrográficas afectadas.
Cuáles son las principales características de las distintas regiones del país?
Las nueve regiones en las que está dividida Venezuela, y sus subregiones, son:
Los Andes
o Estados: Mérida, Táchira y Trujillo.
o La Cordillera de Mérida.
o El Pico Bolívar, Pico Humboldt.
Lago de Maracaibo
o Estados: Zulia.
o El Zulia, la serranía del Perijá y el lago propiamente dicho.
Insular
o Estados: Nueva Esparta y Dependencias Federales.
o La isla de Margarita, la isla de Coche y la isla de Cubagua, que forman
el estado Nueva Esparta.
o Las islas de Sotavento venezolanas.
o Archipiélago Los Roques.
Cordillera Central
o Estados: Distrito Capital, Miranda, La Guaira (Vargas), Aragua y Carabobo.
o El lago de Valencia, la llanura de Barlovento, los valles del Tuy, los altos
Mirandinos y el macizo de Nirgua. Se divide en la cordillera de la Costa y
la serranía del Interior. Es el lado occidental de la cordillera Caribe. La
cordillera de la Costa es visible hasta el cabo Codera, continúa bajo las aguas
de la fosa de Cariaco, y resurge en las penínsulas de Araya y Paria. La
Serranía del Interior se separa del macizo de Turimiquire, perteneciente a la
Cordillera Oriental, por la depresión de Unare. .
Cordillera Oriental
o Estados: Sucre, y gran parte Norte de Anzoátegui y Monagas.
o El Macizo de Turimiquire y las penínsulas de Araya y Paria, cuyas montañas
son la continuación de la Cordillera de la Costa. Incluye el golfo de Paria. Es
el lado oriental de la Cordillera Caribe. El Macizo se separa de la Serranía
del Interior, perteneciente a la Cordillera Central, por la depresión de Unare.
Sistema Deltaico
o Estados: Delta Amacuro y parte Este de Monagas
o El delta del Orinoco.
Los Llanos
o Estados: Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, parte Oeste, Sur y
Este de Anzoátegui y parte Oeste y Sur de Monagas.
o Los Llanos del Orinoco. Se subdividen en los Llanos Altos al norte y
los Llanos Bajos al sur.
Sur del Orinoco
o Estados: Amazonas y Bolívar.
o La Guayana Venezolana y la Gran Sabana.
o Tepuy.
Formación Lara-Falcón, o Sistema Coriano
o Estados: Falcón, Lara y Yaracuy.
o Los médanos de Coro y su istmo, la península de Paraguaná, las sierras
de San Luis, Aroa, Buena Vista, Churuguara, Barigua, y del Empalado
Está formada por una bahía con una entrada muy angosta; que es el lago más grande
de Suramérica. Con variedad de paisajes: al oeste predominan tierras planas, ondulosas
y accidentadas. En el extremo occidental existe un paisaje con relieve ondulado y otro
abrupto y montañoso en la serranía de Perijá. Al sur están las planicies de depósitos
aluviales sobre la depresión ocasionada por el levantamiento orográfico andino
con topografía muy plana, llanuras de explayamiento, cubetas de deposición y áreas
cenagosas. La convergencia climática causa el Relámpago del Catatumbo que se
observa en las noches al suroeste del lago. Las islas de San
Carlos, Toas y Zapara cierran el estrecho de Maracaibo.
La Región natural Cordillera Oriental se conoce como el fenómeno que dio origen a
la cuenca de Cariaco, separó a la Cordillera Caribe del norte de Venezuela, por eso se
define el sistema central y oriental. Las penínsulas de Araya al oeste y Paria al este,
están unidas por un istmo con más de 80 km² de anchura y son bordeadas al sur por
los golfos de Cariaco y Paria. La serranía, en la que destaca el macizo de Turimiquire,
(2600 m) y otras montañas que no superan los 1500 m son continuación de la serranía
del interior de la cordillera central, la cual termina en Caripe, donde se encuentra la más
famosa formación cárstica: la cueva del Guácharo. Mar adentro destaca la multitud de
islas. En el tramo costero que da al oeste de la península de Araya se ubican las salinas
del mismo nombre.
La importancia económica de los llanos se debe a que esta es una región apta
para la ganadería extensiva y para la agricultura. También existe una importante
actividad petrolera en los estados venezolanos de Anzoátegui, Apure, Barinas,
Guárico y Monagas, y en los departamentos colombianos de Arauca, Casanare,
Vichada y Meta. El principal ritmo musical de los Llanos es el joropo.
Villavicencio en Colombia, es la ciudad con más habitantes llaneros entre ambos
países con aproximadamente 600.000 habitantes, epicentro de grandes eventos
culturales llaneros como el Encuentro Mundial de Coleo y como el Torneo
Internacional del Joropo.
Su nombre, Llanos o Llano, se debe a su característica principal que son terrenos
primordialmente planos y con muy bajas pendientes. Se debe dar preferencia al
uso del nombre en plural y siempre con la inicial en mayúscula por tratarse del
nombre propio de la región: Los Llanos
El relieve del sur del Orinoco o Guayana es muy variado, llanuras o sabanas, con
alturas que van desde los 100 hasta los 500 msnm, incluyendo la Gran Sabana,
que es una planicie con un promedio de 1.000 msnm de altitud hogar de los
magníficos tepuyes, por último las sierras o serranías que alcanzan cumbres
considerables de hasta 3.840 msnm .
El clima es tropical, aunque varía según las zonas; así, las áreas bajas presentan
unas altas temperaturas, que alcanzan los 27 ºC de promedio, y lluvias
abundantes. Dependiendo de la altura, que es variada, se encuentra una
diversidad de climas, desde tórrido pasando por un clima muy benigno, hasta el
clima fresco de las cumbres de los tepuyes y de las serranías. El clima tropical
tiene tres tipos dependiendo del hábitat: selva tropical lluviosa sin estación seca;
clima tropical monzómico transicional con una estación seca muy corta y
sabana tropical con una estación seca entre diciembre y marzo. La alta
nubosidad entre la época seca facilita la formación del vapor de agua que
compensa la falta de lluvia. Los vientos alisios que soplan desde el nordeste
aportan precipitaciones sobre las tierras altas. La insolación del área, debido a
su cercanía al Ecuador, se puede considerar como constante todo el año.
Esta región, tiene una parte de las reservas de agua, mayores del mundo, la
confluencia del Orinoco con el Caroní, es una de las cuatro hoyas hidráulicas
mayores del planeta. El estado está recorrido por numerosos ríos, entre los que
destacan el Bajo Orinoco, con su principal afluente el
Caroní, Ocamo, Cunucunuma, Suapure, Cuyuní, Yuruari, estos son afluentes del
gran río.
Sus límites son: por el norte el golfo de Venezuela y el Mar Caribe, por el sur
la Cordillera de los Andes, por el este Mar Caribe y la depresión de Barquisimeto y
por el oeste limita con la depresión del Lago de Maracaibo.
Su división es la siguiente: Tierras Bajas (llanura de Falcón, istmo de Paraguaná y
la península de Paraguaná) y Tierras Altas (Sierra de San Luis, Sierra Buena Vista,
Sierra Baraque y Sierra CChuruguara
Características: Este sistema abarca 6 estados del territorio nacional de
Venezuela.
Es el único sistema de relieve en incluir a las dunas de arena del parque nacional Los
Médanos de Coro como parte del sistema ya que estas alcanzan un máximo de 21msnm.
En la sierra de San Luis nacen los ríos Hueque y Ricoa, considerados como los
más importantes del Estado Falcón después del caudaloso río Tocuyo. . Estos se
abren paso a través de los valles intramontanos hacia el mar Caribe. El río de
mayor caudal que desemboca en las costa del Golfo de Venezuela es el Matícora,
que nace en las cumbres de la sierra de Siruma.
Desde la sierra de Churuguara y Matatare provienen importantes tributarios que
alimentan al río Tocuyo que forma la cuenca más grande del Sistema Coriano.
El Tocuyo nace en los andes venezolanos en los límites entre el estado Trujillo y
Lara, atravesando la Depresión de Barroquismo-Carora y bordeando por el Sur
la Sierra de Coro para desembocar en el estado Falcón cerca de la población
de Tocuyo de la Costa. Constituye el río más grande en desembocar en
el Caribe Venezolano
Constitución y relieveEditar
La costa está caracterizada por la presencia de la península de Paraguaná, que fue
originalmente un saliente rocoso, que luego se unió al continente por un
estrecho istmo de 30 km de largo y 5 km de ancho, el cual está cubierto
de médanos o dunas, por lo cual se le ha llamado Istmo de los Médanos de Coro.
Estas dunas o campos de arenas se han formado por la persistencia de vientos
alisios y de las aguas marinas en dicho sector. Justo al sur del istmo se
encuentra asentada la ciudad de Coro, que le da nombre al Sistema.
La línea costera ubicada al oeste del istmo la conforma las riveras del Golfo de
Venezuela y del Golfete de Coro, y se trata de franja llana, arenosa y de playas
bajas muy sedimentadas y de vegetación predominantemente xerófita de unos
40 km de ancho en promedio y que se cierra precisamente en Coro donde
alcanza su menor anchura (unos 5 km). Esta llanura costera se interrumpe por la
formaciones montañosas que caracterizan al Sistema Coriano.
La costa oriental está conformada por valles marinos generados por las
estribaciones de los sistemas montañosos del interior y formaciones aisladas. El
extremo oriental costero del Sistema Coriano está conformado por una región
aluvial muy fértil conformada por los valles de los ríos Tocuyo, Aroa y Yaracuy,
donde se desarrolla una intensa actividad agropecuaria. En esta región se
encuentra el parque nacional Morrocoy compuesto por formaciones
coralinas, cayos, marismas, golfetes y el cerro de Chichiriviche que genera una
industria turística que está potenciada por su excelente ubicación geográfica
cerca a las más importantes ciudades venezolanas.
Región geográfica
Una región geográfica, por tanto, es un área delimitada del planeta, la cual
presenta características geográficas comunes. En este sentido,
características como son el clima, la hidrografía, la población, el relieve y la
extensión, entre otros. En muchos casos, su estudio se debe a que, debido
a las características, el modo de vida en estas regiones suele ser similar; lo
que permite homogeneizar la población y someterla a estudio.
En muchas ocasiones, existen discrepancias debido a que las características
pueden ser comunes en algunos aspectos, así como, en otros, presentar
diferencias notables.
Las características que definen una región geográfica son las siguientes:
Recursos naturales
Venezuela posee gran cantidad de recursos naturales, materias primas
y riquezas minerales, como petróleo, gas y minerales preciosos como oro y
diamantes, que son la fuente principal de su riqueza. Cuenta además con una
gran diversidad biológica, lo que lo ubica en el grupo de los 17 países
megadiversos.
Gastronomía
Clima
Venezuela posee un clima tropical, con días cálidos y noches frescas. El
venezolano es alegre, franco y abierto. Le gustan las fiestas y celebrar en familia.
En toda ocasión está dispuesto a compartir en animados grupos y basta una
conversación de cinco minutos para establecer una amistad entrañable que
puede durar para toda la vida.
Límites fronterizos de Venezuela
El territorio de Venezuela está constituido por una parte continental que limita
al norte con el mar Caribe y el océano Atlántico, al oeste con Colombia, al sur
con Brasil y al este con Guayana. En el mar Caribe, Venezuela posee un gran
número de pequeñas islas e islotes que configuran su zona marítima, la cual
colinda con trece Estados.
REGIÓN CENTRAL :
Venezuela posee un área considerable con gran biodiversidad.
Existen a la vez grandes contrastes en Venezuela, con tierras sin uso,
ciudades abarrotadas y grandes extensiones fronterizas
La idea de regionalizar surgió en Venezuela a comienzos de los
años 60. Esta regionalización partió de criterios centralistas,
reservándose el poder político central, los controles sobre los
organismos que ejecutaban los planes. En esta regionalización
el nivel central fijaba los planes nacionales y los organismos
regionales ejecutaban las pautas que emanaban del poder
central.
REGIÓN NOR-ORIENTAL
La región se identifica por la actividad pesquera, aunque posee
además agricultura y explotación petrolera.
Como aspectos físicos que la caracterizan en la región se distingue la
zona montañosa en todos los tramos de la cordillera oriental: el litoral
(Araya-Paria) y el interior (montañas del Turimiquire), junto a zonas de
llanuras, al sur de Anzoátegui y Monagas.