Lab 3 - Destilación
Lab 3 - Destilación
Lab 3 - Destilación
DESTILACIÓN
I. INTRODUCCIÓN
III. REACTIVOS
U
Mezcla Problema
Etanol desnaturalizado
Agua
Azul Índigo-Carmín
IV. INFORMACION
U
U
V. PROCEDIMIENTO U
1 11 21
2 12 22
3 13 23
4 14 24
5 15 25
6 16 26
7 17 27
8 18 28
9 19 28
10 20 30
Figura. Aparato de destilación simple.
Aprecie el detalle en el bulbo.
Anote sus resultados en las siguientes tablas y mida los volúmenes obtenidos:
1 11
2 12
3 13
4 14
5 15
6 16
7 17
8 18
9 19
10 20
1 11
2 12
3 13
4 14
5 15
6 16
7 17
8 18
9 19
10 20
Finalmente, trace dos gráficas en el papel milimétrico, una para cada tipo de
destilación, colocando en las abscisas los volúmenes del destilado y en las
ordenadas las temperaturas de destilación.
Con base en los resultados obtenidos (aspecto del destilado, volumen del
mismo, variaciones de la temperatura de destilación, etc.,) así como en la
interpretación de las gráficas correspondientes, deduzca, de las dos técnicas
de destilación, cuál es mejor.
NOTAS
(2) Si calienta con mechero, no olvide agregar cuerpos porosos al matraz antes
de iniciar el calentamiento.
VII. CUESTIONARIO
a) ¿Qué criterio siguió para separar las diferentes fracciones durante las destilaciones?
Explique.
b) ¿Qué finalidad tiene conectar el agua a contracorriente en el refrigerante?
c) ¿En qué caso es recomendable utilizar la destilación simple y en cuál la destilación
fraccionada?
d) Explique el porqué del empleo de materiales porosos en una destilación
e) El agua hierve a 1 atm (760 mmHg) a 100° y el alcohol etílico puro (del 100 por 100) a 74,8
°C. El alcohol etílico y el agua forman una solución azeotrópica que contiene un 95,6 por
100 de alcohol etílico y un 4,4 por 100 de agua, y que hierve a 78,1°C. Durante la
destilación fraccionada la primera porción del destilado tiende a ser la sustancia de menor
punto de ebullición. ¿Cuál opina usted que sería la máxima concentración de alcohol
etílico que podría alcanzarse por destilación fraccionada de una solución que contiene, por
ejemplo, un 10 por 100 de alcohol y un 90 por 100 de agua?
f) Explique qué temperatura es mayor durante la destilación fraccionada, si la del extremo
superior de la columna o la del inferior.
g) ¿Por qué no hierve instantáneamente todo el líquido de un matraz de destilación al
alcanzarse el punto de ebullición?
h) ¿Por qué no debe llenarse un matraz de destilación más de la mitad?
i) Un líquido orgánico se descompone cuando alcanza 80°C. Su tensión de vapor a esa
temperatura es de 36 mm. ¿Cómo lo destilaría?
j) Explique si la lectura del punto de ebullición de un líquido será errónea por exceso o por
defecto cuando el bulbo del termómetro no éste mojado por vapores condensados.
VIII. BIBLIOGRAFIA
• Adams R., Johnson J. R. and Wilcox, C. F. Jr. ULaboratory Experiments in Organic
ChemistryU, 7PaP ed.. MacMillan, (USA), 1979.
• Bates R.B., Schaefer J.P. UTénicas de Investigación en Química OrgánicaU, Prentice-Hall
Internacional, Madrid, 1977.
• Brewster R.Q., Vanderwerf, C.A.y McEwen, W. E. UCurso de Química Orgánica
ExperimentalU, Alhambra, Madrid, 1974.
• Campbell B.N. Jr.and McCarthy Ali, M. UOrganic Chemistry Experiments, microscale and
semi-microscaleU, Brooks/Cole , USA., 1994.
• Fessenden R.J. and Fessenden J.S. UOrganic Laboratory TechniquesU. Brooks/Cole , USA.,
1993.
• Moore J.A. and Dalrymple D.L. UExperimental Methods in OrganicU UChemistryU. W. B.
Saunders, (USA), 1976.
• Pavia, D. L., Lampman, G. M., Kriz, G. S. Jr., UIntroduction to Organic Laboratory
Techniques, a Contemporary ApproachU. Saunders, USA., 1976.
• Roberts R.M., Gilbert J.C., Rodewald L.B. and Wingrove A.S. UAn Introduction to Modern
Experimental Organic Chemistry.U Holt, Rinehart & Winston, USA., 1969U.