Laboratorio #3 de Quimica Organica
Laboratorio #3 de Quimica Organica
Laboratorio #3 de Quimica Organica
RESUMEN
Para llevar a cabo la presente práctica de laboratorio, hicimos uso de la técnica de destilación
fraccionada la cual nos permitió separar nuestra mezcla (etanol+agua) en sus respectivos
componentes. Nuestra mezcla de 50ml (25ml etanol+25ml agua) fue introducida en el matraz de
destilación con dos astillas de ebullición para ser calentada, una vez que empezó la evaporación la
fase gaseosa entra en la columna de fraccionamiento, para luego pasar al refrigerante o condensador,
en donde se llevó a cabo el enfriamiento y posteriormente el proceso de condensación. Debido a que
el etanol posee un punto de ebullición menor que la del agua, el etanol será el primero en condensar,
así que observamos nuestra primera gota de etanol a la temperatura de 74C, enseguida procedimos a
tomar la temperatura para los primeros 5ml de líquido depositado en la probeta, luego tomamos
datos de temperatura por cada 2ml en que aumentaba nuestro volumen, hasta obtener los 25ml.
Luego colocamos otra probeta para obtener el agua, para lo cual también tomamos datos de la
temperatura por cada 2ml en la que aumentaba el volumen, observando luego que cierto periodo de
tiempo que el proceso de condensación era demasiado lento, así que decimos dar por concluida la
práctica de laboratorio, tan solo obteniendo 12ml de agua.
1
1. ASPECTOS TEÓRICOS
Obtener por separado los componentes de nuestra mezcla (etanol + agua) empleando la
técnica de destilación fraccionada.
Interpretar la gráfica que obtendremos con los datos de temperatura – volumen que
tomaremos durante el proceso de destilación.
Es necesario reconocer y saber la función que cumple cada parte que constituye el equipo de
destilación fraccionada. Para empezar planteamos las siguientes preguntas:
Destilación simple
Es una técnica que permite purificar líquidos, se usa para obtener los componentes de una mezcla los
cuales tienen puntos de ebullición de al menos 80C.
Destilación fraccionada
Es empleada cuando los componentes de una mezcla poseen puntos de ebullición similares, además
esta técnica involucra el uso de la columna de fraccionamiento lo que nos permite realizar
destilaciones repetitivas y de esta forma obtener una destilación eficiente.
Presión de vapor
Es la presión que el vapor ejerce sobre su propia fase líquida en el equilibrio dinámico esto se da en el
cual la vaporización y la condenación ocurren de manera simultánea y a la misma velocidad. La
presión de vapor depende de la naturaleza del líquido y de la temperatura. [1]
2
Punto de ebullición
Plato teórico
Es una pequeña barra de vidrio la cual permite llevar a cabo una destilación simple., en donde entra
en contacto la fase líquida y gaseosa, es decir se lleva a cabo la evaporación y condenación. [2]
La eficiencia de una columna de fraccionamiento tiene que ver con el número de platos teóricos el
cual coincide con la cantidad de procesos evaporación – condensación que se producirán durante el
paso de los vapores por toda la columna. Cuanto mayor sea el número de platos obtendremos
mejores separaciones. [2]
Azeótropo
Un azeótropo es una mezcla liquida, la cual se comporta como si estuviese formada por un solo
componente. La temperatura a la cual hierve un azeótropo es constante para toda la mezcla y
diferente a la de los componentes que lo constituyen. Si el azeótropo presenta punto de ebullición
menor a la de sus componentes se denomina azeótropo de punto de ebullición mínima, pero si el
punto de ebullición es mayor la llamaremos azeótropo de punto de ebullición máxima. [3]
1.3. Objetivos
Usar el método de destilación para poder separar mezclas de líquidos miscibles y estudiar una
curva de destilación
Objetivos específicos
Separar el alcohol de una mezcla de agua con etanol por el método de destilación fraccionada
Ver la destilación fraccionada y evidenciar experimentalmente las distintas temperaturas de
ebullición de una mezcla, al construir una curva de destilación con los valores de volumen y
temperatura
3
2. PARTE EXPERIMENTAL
Figura 1. Con el aparato de destilación fraccionada se puede purificar los líquidos cuando los
componentes difieren de su punto de ebullición
Se utilizo 25 mL de etanol y 25 mL de agua destilada el cual fueron añadidos al matraz junto con
pequeñas cantidades de vidrio, al ya tener en el matraz los dos componentes enseguida colocamos en
la manta calefactora el matraz el cual debe caber totalmente como se muestra en la figura 2.
Figura 2. La manta calefactora sirve para calentar bidones, garrafas y otros recipientes
4
Antes de calentar colocamos en el adaptador de vacío una probeta de 25 mL(lugar donde se recibe lo
destilado) y procedemos a calentar, mediremos la temperatura de la primera gota y después
comenzamos a medir a partir de 5 mL(debido a que la probeta comienza de 5ml) y después de 2 ml en
2 ml hasta llegar a los 25 ml, tomar en cuenta de que la destilación de las gotas sea constante( de 2 a 3
gotas por segundo) si no es así aumentar la energía de la manta calefactora. Ya llegado a los 25 mL
cambiamos por la otra probeta de 25 mL como se muestra en la figura 3.
Seguiremos midiendo la temperatura hasta que el goteo de la destilación sea ya casi nulo y
calcularemos lo que se perdió con lo que quedo en el matraz como se muestra en la figura 4. y la suma
de las probetas con las cantidades que poseen.
5
Diagrama de flujo del experimento
Destilación fraccionada
Seguimos destilando
Agua
6
3. RESULTADOS Y CÁLCULOS
Datos Obtenidos:
7
Figura 5. Grafica de la temperatura contra el volumen destilado
Cabeza 74-77 5
Fracción intermedia
(Cola del 1er y Cabeza
del 2do componente) 81-96 4
Cola 98-… 10
2 Probetas de 25mL 39
8
Residuo del Matraz 3
Cálculos:
Para calcular lo que se perdió se procede a hacer los siguientes cálculos.
𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 − 𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒐𝒃𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒂 = 𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂
Por lo tanto al calcular el rendimiento de la reacción, el valor teorico será la cantidad total lo que se
esperaba obtener y el valor experimental es la cantidad obtenida realmente entonces:
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥100
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
42𝑚𝐿
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 50𝑚𝐿 𝑥100 = 84%
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Realizando una rápida inspección de la figura 5, puede observarse como es que básicamente la
temperatura va elevándose gradualmente en algunos pequeños intervalos manteniéndose fija en casi
la gran parte del volumen, por tanto puede concluirse que se realiza una separación eficiente de los
componentes de la mezcla, lo cual por definición el objetivo de la destilación es la separación de un
líquido volátil de una sustancia no volátil o la separación de líquidos con distintos puntos de ebullición.
Se separaron los componentes de la mezcla trabajada aprovechando la diferencia de sus puntos de
ebullición entre el agua y el etanol, 100 °C y 78.4 °C respectivamente, ambas sustancias difieren en su
presión de vapor, sus fuerzas de cohesión no son semejante (capacidad de ambas sustancias para
formar puente de hidrogeno), por ello su punto de ebullición distan así, a eso se debe que la cola seria
agua y el primer componente volumen de alcohol puro.
Para llevar a cabo esta separación también se aprovechó la volatilidad(capacidad de los líquidos para
evaporarse fácilmente), el componente volátil es el etanol puesto que posee un solo puente
hidrogeno(-OH), mientras el agua tiene la capacidad de formar dos puente de hidrogeno de lo cual se
infiere que las interacciones de las moléculas de agua serán más fuertes entre si, por el cual conforme
pasa el tiempo se separan y condensan los vapores , y la cantidad de solución en el matraz de destilación
9
va disminuyendo progresivamente, al igual que el contenido de etanol componente más volátil en el
líquido a eso se debe la perdida de los 8mL ya calculados.
5. CUESTIONARIO
a) ¿Qué criterio siguió para separar las diferentes fracciones durante las destilaciones? Explique.
El criterio tomado en cuenta fue el punto de ebullición, gracias a ello supimos la técnica que se tendría
que usar (destilación fraccionada) y el primer componente que iba a condensar.
La finalidad es que el agua a contracorriente enfrié al vapor para así lograr de forma eficiente la
condenación.
c) ¿En qué caso es recomendable utilizar la destilación simple y en cuál la destilación fraccionada?
La destilación simple es usada cuando los componentes de una mezcla presentan una diferencia de
puntos de ebullición alta (80C)
La destilación fraccionada es factible usarla cuando los componentes presentan puntos de ebullición
cercanos uno del otro.
Es importante este tipo de materiales porque permiten controlar la ebullición, evitando turbulencias y
salpicaduras.
e) El agua hierve a 1 atm (760 mmHg) a 100° y el alcohol etílico puro (del 100 por 100) a 74,8 °C. El
alcohol etílico y el agua forman una solución azeotrópica que contiene un 95,6 por 100 de alcohol
etílico y un 4,4 por 100 de agua, y que hierve a 78,1°C. Durante la destilación fraccionada la primera
porción del destilado tiende a ser la sustancia de menor punto de ebullición. ¿Cuál opina usted que
sería la máxima concentración de alcohol etílico que podría alcanzarse por destilación fraccionada
de una solución que contiene, por ejemplo, un 10 por 100 de alcohol y un 90 por 100 de agua?
f) Explique qué temperatura es mayor durante la destilación fraccionada, si la del extremo superior
de la columna o la del inferior.
10
g) ¿Por qué no hierve instantáneamente todo el líquido de un matraz de destilación al alcanzarse el
punto de ebullición?
En caso de que hierva todo, no obtendríamos cada uno de los componentes por separado, y por lo
tanto no tendría sentido realizar el proceso de destilación.
Porque parte del líquido de nuestra mezcla puede salir sin ser destilado, y la ebullición puede provocar
salpicaduras.
i) Un líquido orgánico se descompone cuando alcanza 80°C. Su tensión de vapor a esa temperatura
es de 36 mmHg. ¿Cómo lo destilaría?
Se tendría que reducir la presión de tal forma que el componente pase al estado gaseoso sin ser
descompuesto.
j) Explique si la lectura del punto de ebullición de un líquido será errónea por exceso o por defecto
cuando el bulbo del termómetro no éste mojado por vapores condensados.
6. CONCLUCIONES
Bibliografía
11
[1] H. ,. Petrucci, Quimica General tomo I, Pearson.
12