Caso Practico Impacto Ambiental
Caso Practico Impacto Ambiental
Caso Practico Impacto Ambiental
INTERNACIONAL (UNINI)
FECHA: 15/01/2019
INTRODUCCION
Los mayores focos de contaminación se dan en los botaderos autorizados por las
mismas autoridades y clandestinos al aire libre, en estos se quema la basura y
agrava la situación con la expansión de humo, malos olores e insectos que allí
crecen y se reproducen.
Este fenómeno causa un impacto ambiental negativo para nuestro planeta. “El
impacto ambiental es la alteración del medio ambiente, provocada directa o
indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada” (Gestion
de Recursos Naturales, 2018)
Al igual que el resto del mundo, Honduras no es la excepción, uno de esos lugares
es el municipio de El Progreso, departamento de Yoro, sus más de 400,000
habitantes generan más de 50 toneladas de desechos al día entre orgánicos y no
orgánicos, la mitad de estos van a parar a un relleno sanitario en la comunidad de
La Pita, sector sur de la ciudad.
El sitio construido hace más de una década está ubicado en las faldas de la
reserva de vida silvestre Mico Quemado en un terreno con una dimensión de
1,000 m2 los que fueron abiertos con maquinaria pesada para ese fin, con ese
mismo equipo se remueve la tierra para cubrir los promontorios de basura a pocas
horas de haber sido llevada al lugar.
En las labores se utiliza un buen número de obreros quienes coordinan la llega y
sistema de tratamiento con técnicas y reglas que se utilizan a nivel mundial por
expertos en ese tipo de actividades. La basura es recogida en camiones que se
dirigen por medio de un horario y rutas en los barrios y colonias de la ciudad
donde habitan más de 400,000 pobladores.
Lo más delicado de la situación es que una cifra mayor a esa no tiene el servicio y
tira los desechos en botaderos clandestinos, calles o fuentes de agua. La
contaminación es alta y está afectando a miles con infecciones respiratorias y
enfermedades de la piel.
Esa acción también se está recuperando el entorno que se había perdido, lo que
hace tres décadas era un lugar atractivo para caminar y respirar aire puro había
desaparecido, con la existencia del relleno sanitario la situación está volviendo a
recuperarse y los animales que habían emigrado comienzan a retornar a su
hábitat.
Mientras eso ocurre en el sitio final donde van a parar los desechos, en las
comunidades de la zona rural donde no cuentan con un tren de aseo para
recolectar esos desperdicios las personas siguen sufriendo por contaminantes en
el aire y el agua que consumen, en reiteradas ocasiones han hecho llamados a los
entes encargados de atender esas necesidades a nivel del gobierno local y central
pero no tienen respuesta.
Se dio el fenómeno que muchas familias tuvieran que vender y emigraran del lugar
para proteger sus vidas, estos residen en otros sectores libres de contaminación y
con mayores riquezas naturales, en especial en el cultivo de la tierra para la
sobrevivencia. Otros se aferran a conservar sus patrimonios y a esperar que el
método que se utiliza en el relleno de los resultados esperados y se reduzcan a lo
más mínimo los contaminantes del aire y subterráneos con los líquidos que
generan los desechos.
No todos los contaminantes son retenidos o filtrados por el suelo. Por ejemplo,
aniones como cloruro y nitrato, pasan fácilmente a través de la mayoría de los
suelos sin atenuación. Los suelos arcillosos y con humus tienen mayor poder de
retención de contaminantes que los suelos arenosos.
Tabla 1
particulado.
Concentración de
Gases compuestos químicos y Los gases que emanan las
sólidos.
Decremento de especies
propias del área
Flora del proyecto.
Eliminación cobertura
Considero que se debe de ampliar las rutas de recolección de los desechos hacia
la zona rural y mejorar el existente en el casco urbano, ya que se ha logrado
comprobar que presenta fallas en el servicio y un buen porcentaje de esos
residuos quedan tirados en cualquier sitio agravando más el problema.
Otro paso importante es hacer conciencia en la población para que haga mejor
uso de material plástico para reducir la cantidad de ese material en la tierra, En
Honduras ya hay lugares donde se está prohibiendo ese tipo de material, me
refiero a la isla de Roatán, se espera que es iniciativa se extienda en otras
regiones del país.
Conviene subrayar que los intentos de eliminar la basura por medio de los rellenos
sanitarios no conforman una verdadera solución para evitar la contaminación. En
vez de eso, la migración de los compuestos biológicos hacia otros entornos
contamina no sólo el suelo, sino también el agua y el aire. Tampoco la quema de
basura es una solución, en vista de los gases que son despedidos hacia la
atmósfera.
Ilustración 1
(Rebistazo.bis, 2011)
Bibliografía
Departamento de Salud. (1997). Minissterio de Salud. Obtenido de binasss.sa:
http://www.binasss.sa.cr/poblacion/rellenosanitario.htm