Caso Practico Impacto Ambiental

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

INTERNACIONAL (UNINI)

ASIGNATURA: EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

CATEDRATICA: DRA. LINA PULGARIN

ALUMNA: LILIANA NOHEMY SUAZO MATAMOROS

CÓDIGO DE USUARIO: HNMAMER3058632

TRABAJO: CASO PRACTICO #1

FECHA: 15/01/2019
INTRODUCCION

La basta cantidad de desechos emitidas por los pobladores de las diferentes


ciudades han obligado a las autoridades a buscar técnicas que tienen como
finalidad minimizar el impacto ambiental generado por dichas practicas nocivas
para el medio ambiente.
Este trabajo ofrece nociones básicas sobre el Relleno Sanitario ya que es un
método de tratamiento de los residuos sólidos minimizando los perjuicios al
ambiente y los peligros para la salud.

El relleno sanitario es un método diseñado para la disposición final de la basura.


Este método consiste en depositar en el suelo los desechos sólidos, los cuales se
esparcen y compactan reduciéndolos al menor volumen posible para que así
ocupen un área pequeña. Luego se cubren con una capa de tierra y se compactan
nuevamente al terminar el día. (Departamento de Salud, 1997)
Nombre del Proyecto: Relleno Sanitario

Localización: La Pita, El Progreso, Yoro

La basura se ha convertido en uno de los mayores generadores de contaminantes


a nivel mundial, pese a que en algunas regiones se implementan técnicas para
reducir el problema con reciclaje y tratamiento de esos desechos en rellenos
sanitarios, el problema ambiental persiste y sigue afectando a la humanidad con
una diversidad de enfermedades.

Los mayores focos de contaminación se dan en los botaderos autorizados por las
mismas autoridades y clandestinos al aire libre, en estos se quema la basura y
agrava la situación con la expansión de humo, malos olores e insectos que allí
crecen y se reproducen.

Este fenómeno causa un impacto ambiental negativo para nuestro planeta. “El
impacto ambiental es la alteración del medio ambiente, provocada directa o
indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada” (Gestion
de Recursos Naturales, 2018)

Al igual que el resto del mundo, Honduras no es la excepción, uno de esos lugares
es el municipio de El Progreso, departamento de Yoro, sus más de 400,000
habitantes generan más de 50 toneladas de desechos al día entre orgánicos y no
orgánicos, la mitad de estos van a parar a un relleno sanitario en la comunidad de
La Pita, sector sur de la ciudad.

El sitio construido hace más de una década está ubicado en las faldas de la
reserva de vida silvestre Mico Quemado en un terreno con una dimensión de
1,000 m2 los que fueron abiertos con maquinaria pesada para ese fin, con ese
mismo equipo se remueve la tierra para cubrir los promontorios de basura a pocas
horas de haber sido llevada al lugar.
En las labores se utiliza un buen número de obreros quienes coordinan la llega y
sistema de tratamiento con técnicas y reglas que se utilizan a nivel mundial por
expertos en ese tipo de actividades. La basura es recogida en camiones que se
dirigen por medio de un horario y rutas en los barrios y colonias de la ciudad
donde habitan más de 400,000 pobladores.

Lo más delicado de la situación es que una cifra mayor a esa no tiene el servicio y
tira los desechos en botaderos clandestinos, calles o fuentes de agua. La
contaminación es alta y está afectando a miles con infecciones respiratorias y
enfermedades de la piel.

Descripción del entorno del Proyecto.

Con el relleno sanitario se vino a remediar un grave problema de contaminación


que sufrieron de manera directa por más 20 años más de 30,000 pobladores de
los alrededores de ese plantel quienes permanentemente se quejaban de las
cortinas de humo y malos olores por la descomposición de la basura, aunque el
daño ambiental no está solventado a un cien por ciento, pero por lo menos es
atendido por las autoridades obligadas a proteger la salud de la población.

De la zona siguen llegando niños y adultos a los centros asistenciales en busca de


atención por problemas asmáticos y llagas en la piel, pero en menor porcentaje al
que ocurría antes.

Esa acción también se está recuperando el entorno que se había perdido, lo que
hace tres décadas era un lugar atractivo para caminar y respirar aire puro había
desaparecido, con la existencia del relleno sanitario la situación está volviendo a
recuperarse y los animales que habían emigrado comienzan a retornar a su
hábitat.

Mientras eso ocurre en el sitio final donde van a parar los desechos, en las
comunidades de la zona rural donde no cuentan con un tren de aseo para
recolectar esos desperdicios las personas siguen sufriendo por contaminantes en
el aire y el agua que consumen, en reiteradas ocasiones han hecho llamados a los
entes encargados de atender esas necesidades a nivel del gobierno local y central
pero no tienen respuesta.

Otro efecto negativo en la zona donde se desarrolla ese método de tratamiento es


la imagen en el entorno lo que provoca que las propiedades como terrenos y
viviendas bajen valor.

Se dio el fenómeno que muchas familias tuvieran que vender y emigraran del lugar
para proteger sus vidas, estos residen en otros sectores libres de contaminación y
con mayores riquezas naturales, en especial en el cultivo de la tierra para la
sobrevivencia. Otros se aferran a conservar sus patrimonios y a esperar que el
método que se utiliza en el relleno de los resultados esperados y se reduzcan a lo
más mínimo los contaminantes del aire y subterráneos con los líquidos que
generan los desechos.

Identificación y valoración del impacto

Luego de conocer la manera como se manejan los desechos sólidos y explicación


de expertos en ese tema como el ingeniero Fredy Aguilar, explica que un relleno
sanitario mal construido puede generar contaminación ambiental e impactos
irreversibles, a la salud de las personas.

Para la construcción de un sitio donde se debe analizar todos los parámetros


técnicos para no alterar el medio ambiente en forma negativa o causar impactos
adversos en la población. Para evitar la contaminación de las aguas subterráneas
y superficiales más cercanas se deben utilizar áreas donde la permeabilidad del
suelo subyacente sea reducida y materiales aislantes adecuados.

La descomposición de la materia orgánica en un relleno sanitario produce gases y


líquidos contaminados que se filtran por el suelo y pueden comprometer los
acuíferos existentes en el sector. El grado en que el suelo reduce la carga de
contaminación depende de sus características físicas y químicas tales como
porosidad, capacidad de intercambio de iones, así como su habilidad para
absorber y precipitar los sólidos disueltos.

No todos los contaminantes son retenidos o filtrados por el suelo. Por ejemplo,
aniones como cloruro y nitrato, pasan fácilmente a través de la mayoría de los
suelos sin atenuación. Los suelos arcillosos y con humus tienen mayor poder de
retención de contaminantes que los suelos arenosos.

Matriz causa y efecto del impacto ambiental del Proyecto

Tabla 1

Componente Elemento Causa Efecto

Aire Partículas Formación de partículas por Deterioro de la calidad del aire

la renovación del suelo por concentración de material

particulado.
Concentración de
Gases compuestos químicos y Los gases que emanan las

gaseosos producido por la maquinarias y los desechos

maquinarias y desechos. contaminan el aire.

Agua Contaminación Presencia de sustancias Deterioro de la calidad de

toxicas en el agua. agua por el derrame de

líquidos lixiviados y residuos

sólidos.

Suelo Erosión Facilidad de erosión por la Incremento de la erosión de

acción de remoción física y los suelos generados en la

química del suelo. fase de construcción.


Contaminación Sustancia que pueden Presencia de sustancias

alterar las condiciones toxicas producida por el

físicas y químicas del suelo. derrame de la mala

disposición de los desechos.

Decremento de especies
propias del área
Flora del proyecto.
Eliminación cobertura

vegetal. Ayuntamiento de las especies


de fauna
Fauna existentes en el proyecto por
actividades
Perdida de especies de operación.

Establecimiento de medidas Preventivas y correctivas

Es importante reconocer los esfuerzos de las autoridades municipales por


solventar el problema de contaminación por la basura que genera la población,
pero se debe de decir que aún falta mucho para garantizar un mejor bienestar
tanto para el ecosistema como para los seres que vivimos en este espacio llamado
tierra.

Considero que se debe de ampliar las rutas de recolección de los desechos hacia
la zona rural y mejorar el existente en el casco urbano, ya que se ha logrado
comprobar que presenta fallas en el servicio y un buen porcentaje de esos
residuos quedan tirados en cualquier sitio agravando más el problema.

Otro paso importante es hacer conciencia en la población para que haga mejor
uso de material plástico para reducir la cantidad de ese material en la tierra, En
Honduras ya hay lugares donde se está prohibiendo ese tipo de material, me
refiero a la isla de Roatán, se espera que es iniciativa se extienda en otras
regiones del país.

En conclusión, el daño que se le hace al ambiente es responsabilidad de todos los


que vivimos en la tierra y como tal debemos analizarla y preguntarnos qué
podemos hacer para frenar esa costumbre y comenzar a trabajar nuevos
proyectos encaminados a tener un ambiente sano para tener resultados positivos
para nuestra salud.

Conviene subrayar que los intentos de eliminar la basura por medio de los rellenos
sanitarios no conforman una verdadera solución para evitar la contaminación. En
vez de eso, la migración de los compuestos biológicos hacia otros entornos
contamina no sólo el suelo, sino también el agua y el aire. Tampoco la quema de
basura es una solución, en vista de los gases que son despedidos hacia la
atmósfera.

Las soluciones idóneas están relacionadas con el manejo de los residuos de


productos de consumo. Por ello, la educación en gestión de los residuos se hace
indispensable en tanto la población mundial crece, y se concentra en enseñar tres
actividades: reducir el consumo, reciclar los productos y reutilizarlos también.
Desde una perspectiva más amplia, algunos departamentos gubernamentales de
conservación ambiental se enfocan en atacar el problema a partir de la fabricación
de los bienes, modificando los embalajes e incorporando a la infraestructura
industrial elementos que facilitan el reciclaje y la reutilización.

La contaminación por basura no es un problema que debe subestimarse, pues las


implicaciones en materia ecológica son grandes y potencialmente negativas.

Ilustración 1

(La Prensa, 2013)


Ilustración 2

(Rebistazo.bis, 2011)
Bibliografía
Departamento de Salud. (1997). Minissterio de Salud. Obtenido de binasss.sa:
http://www.binasss.sa.cr/poblacion/rellenosanitario.htm

Gestion de Recursos Naturales. (2018). Impacto Ambiental. Obtenido de


https://www.grn.cl/impacto-ambiental.html

La Prensa. (15 de Agosto de 2013). La Prensa. hn. Obtenido de


https://www.laprensa.hn/honduras/valledesula/341141-98/buscan-generar-energ
%C3%ADa-de-la-basura-en-el-relleno-sanitario

Rebistazo.bis. (20 de Octubre de 2011). Rebistazo.biz. Obtenido de


http://www.revistazo.biz/web2/index.php/nacional/item/176-inter%C3%A9s-particular-
ser%C3%ADa-la-causa-para-no-construir-el-relleno-sanitario-en-el-progreso-yoro

También podría gustarte