Respuestas Ejercicios Guia 3-4 y 5 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS DE SOLUCIONES

1) (Rta: 3,75 % P/P)


2) (Rta: 6,19 % P/P)
3) (Rta: a. 26 %, b. 35,13 %, 35,13 %)
4) (Rta: 0,6 g de st).
5) (Rta: a. 75 g, b. 300 g)
6) (Rta: 285 g de sv)
7) (Rta: 93,3 g de sc)
8) (Rta: 19,2 ml)
9) (Rta: a. 6,66 g, b. 100 g, c. 2266.7 g)
10) (Rta: a. 4,17 g st/100 g sv; b. 4 % P/P)
11) (Rta: 22,2 ml)
12) (Rta: d).
13) (Rta: 0,1 M)
14) (Rta: 11,7 g)
15) (Rta 0,75 M)

16) (Rta: c)
17) (Rta: 0,1 M; 0,1 N; O,2 Osm)
18) (Rta: 11,7 g; 0,2 mol; 0,6 osmol; 0,4 eq gramo)
19) (Rta: d)
20) (Rta: d)
21) (Rta: 0,8 eq gramo; 9,6 g st; 750 ml; 287,5 ml)
22) (Rta: 1g; 855 mM; 1,710 Osm)
23) (Rta: 0,5 M; 1N, 1,5 Osm)
24) (Rta: b)
25) (Rta 1275 g)
26) (Rta: a. 5 ml;b. 32 ml;c. 59,7 ml )
27) (Rta: a. 2 M, b. 2 N, c. 11,2 % P/V)
28) (Rta:568 ml)
29) (Rta:0,24 M)
EXTRA
1) (Rta:b )
2) (Rta:c )
3) (Rta: a)
4) (Rta: b)
5) (Rta: a)
6) (Rta:b )
7) (Rta: a)
8) (Rta: c)
9) (Rta: a)
10)

Respuestas de la ejercitación de la guía de


Acido/Base
1) R= a) F; b), c), d) V
2) R= a) 1,3; b) 0,05M; e) 210-13M; d) 0,18 g/100ml
5) R= a) 7ml; b) 0,7 ml
6) R= 0,01N; pH 2
7)

8) R= 7,3
9) R= 6,1
10) R=acetato/acético = 1,73
Autoevaluación
Respuestas
1 b 2d 3c 4b 5b 6c 7a 8c 9b 10 c
Extra
Respuestas
1-La disminución de pH del plasma y el aumento de la pCO2 indican acidosis respiratoria. La
concentración de HCO3- no está anormalmente aumentada indicando que el cuadro ha sido
agudo. La compensación debe ser a nivel renal.

2-
pH pH elevado pH pH elevado
disminuído disminuído

pCO2 alto pCO2 bajo HCO3- bajo HCO3- alto

Acidosis Alcalosis Acidosis Alcalosis


respiratoria respiratoria Metabólica Metabólica

Principal compensación Principal compensación


a nivel renal a nivel respiratorio

3- 0,074 M de ácido acético y 0,126 M de ión acetato


4- 200 ml
5- 2
6- Iones dipolares
EJERCICIOS DE BIOENERGETICA

Cuestionario

1) Enuncie el primer principio de la termodinámica. ¿Cómo se aplica a la


fotosíntesis o a la contracción muscular?
2) Enuncie el segundo principio de la termodinámica.
Para la expresión ∆G = ∆H – T ∆S, explique el significado de cada uno de los
términos. ¿Qué significa que son funciones de estado?
3) Un proceso espontáneo que ocurre en un sistema con una disminución de
entropía, causa un cambio en la entropía del entorno. ¿Qué es lo que se
transfiere al entorno que causa el cambio en su entropía?
4) Cuando ∆H < 0, ¿cómo es el flujo de calor? ¿Aumenta o disminuye la entropía?
5) ¿Cuál es la definición de variación de energía libre (∆Gsis) en términos de la
entropía del universo?
6) Para que un proceso sea espontáneo, ¿qué debe ocurrir con la entropía del
universo?
7) Para que un proceso sea espontáneo, ¿qué debe ocurrir con la variación de
energía libre del sistema en el cuál ocurre el proceso?
8) ¿Por qué puede ser espontáneo un cambio, aún cuando la entropía del sistema
disminuya?
9) Indique un cambio espontáneo en el cuál la entropía del sistema disminuya
10) ¿Una reacción exotérmica es siempre espontánea?
11) ¿Puede ser espontánea una reacción endotérmica?

Problemas

1) En el músculo la creatina fosfato es un reservorio de energía. La creatina


fosfato se sintetiza en la reacción:

creatina + ATP ↔ creatina fosfato + ADP

La variación de energía libre estándar para esta reacción es ∆Gº = +11.7


kJ/mol. ¿Cómo es posible que el músculo produzca creatina fosfato si el
∆Gº es tan desfavorable?
a) La reacción es catalizada por una enzima
b) La concentración de ATP en la célula es alta comparada con la de ADP
c) La concentración de ADP en la célula es alta comparada con la de ATP
d) La reacción es cinéticamente favorable aunque sea
termodinámicamente desfavorable.

2) Indique la afirmación correcta con respecto a la variación de energía libre


en un proceso biológico
a) si el proceso es exotérmico y aumenta el desorden en el sistema será
espontáneo
b) un proceso endotérmico nunca será espontáneo
c) un proceso en el que se incrementa el orden de un sistema nunca será
espontáneo
d) si el proceso es endotérmico y aumenta el orden de un sistema será
espontáneo

3) ¿En cuál de los siguientes procesos (sistema) se producirá un aumento de entropía en


condiciones estándar?
(a) congelamiento del agua en condiciones normales de presión y temperatura
(b) compresión de un gas a la mitad de su volumen original a temperatura constante
(c) dilución de una solución de glucosa 1M en el doble de su volumen original
(d) transformación de grafito en diamante a temperatura ambiente

4) ¿Cuál de las siguientes expresiones es correcta? (Q= cociente de


concentraciones de productos y reactivos)
a) ∆Gº = ∆G + RT ln Q
b) ∆Gº = -RT lnQ donde Q≠Keq
c) ∆G = -RT ln Keq donde ∆G≠∆Gº
d) ∆G = ∆Gºcuando Q=1

5) Entre los siguientes compuestos identifique el que tiene 2 enlaces fosfato de


alta energía
a) Glicerol-3-fosfato
b) Glucosa-6-fosfato
c) Adenosina difosfato
d) Guanosina trifosfato
6) Indique la afirmación correcta
a) las células aprovechan las diferencias de temperatura con el entorno
para obtener energía
b) las células se consideran sistemas aislados
c) la variación de energía libre de un proceso depende del camino que se
utiliza para llegar al estado final
d) los sistemas biológicos no se encuentran en equilibrio

7) ¿Si el ∆G para la reacción A --> B es 3 kcal/mol, cuál de las siguientes


afirmaciones es correcta?
a) La reacción procederá espontáneamente de izquierda a derecha en las
condiciones descriptas
b) No es posible predecir en qué dirección ocurrirá la reacción
c) El signo de ∆Go no puede establecerse
d) La constante de equilibrio favorece la formación de B sobre la de A

8) Entre los siguientes compuestos identifique el que tiene 1 enlace fosfato de


alta energía
a) Fosfoenol piruvato
b) Glucosa-6-fosfato
c) Adenosina monofosfato
d) Guanosina trifosfato

9) La segunda ley de la termodinámica establece esencialmente que:


a) el calor es energía
b) la energía de movimiento se convierte en energía calórica
c) a nivel atómico, el movimiento es continuo
d) la entropía del sistema con su entorno se incrementa

10) La “moneda de intercambio” de energía de todas las células es


a) ATP
b) NAD+
c) ADP
d) O2

11) La energía del movimiento molecular al azar se llama


a) energía calórica
b) energía libre
c) energía de activación
d) energía potencial

12) La energía disponible para realizar trabajo en un sistema se denomina


a) entropía
b) energía de activación
c) energía libre
d) calor

13) Si el ∆G para un proceso biológico es positivo significa que


a) la entalpía (H) disminuye
b) los reactantes contienen más energía que los productos
c) la entropía (S) aumenta
d) los productos de la reacción contienen más energía que los reactantes

14) ¿Cuál será el signo del ∆G para el transporte de una sustancia a favor
de gradiente a través de membrana? Justifique teniendo en cuenta los
cambios de entropía. ¿Por qué el transporte a favor de gradiente no
requiere la hidrólisis de ATP?

15) La variación de energía libre (∆Gt) para el transporte de un compuesto


desde un compartimiento donde su concentración es C1 hacia otro donde
es C2 es ∆Gt = RTln[C2/C1]. Se sabe que la síntesis de ATP es posible debido
a un gradiente de pH a través de la membrana mitocondrial interna. La
magnitud de este gradiente es alrededor de 1.4 unidades de pH. El
movimiento de protones a favor de su gradiente de concentración (desde
la región de mayor [H+] (C1) a la región de menor [H+] (C2)) de modo que el
∆G < 0 está acoplada a la síntesis de ATP (que tiene un ∆G > 0): ADP + Pi
↔ ATP + H2O. ¿Cuántos protones deben moverse a través de la membrana
a 25ºC para generar suficiente energía libre para sintetizar cada mol de
ATP en condiciones estándar (∆Gº para la hidrólisis del ATP = - 7.3 kcal/mol)?

Respuesta:
El proceso de transporte de protones debe generar por lo menos 7.3 kcal
de energía libre para poder sintetizar 1 mol de ATP en condiciones
estándar. Recuerde que 2.3 ln x = log x, de modo que
∆G = 2.3 RT log [C2/C1] = 2.3 RT {[log [C2] - log [C1]}.
Dado que pH = - log [H+], ∆G = RT [pH1 - pH2] = RT ∆pH.
Dado que pH1 < pH2 en éste caso ∆pH = - 1.4. La variación de energía libre
para el movimiento de protones a través de la membrana a favor de su
gradiente de concentración ∆Gt =2.3 RT (- 1.4) = 2.3 (298K) (1,987
cal/mol•K) (-1.4) = - 1.9 kcal/mol de protones transportados.
7.3 kcal/mol ATP sintetizados / 1.9 kcal/mol de energía libre generada por
mol de protones que se mueven = alrededor de 4 protones deben moverse
a través de la membrana para generar suficiente energía libre para
producir 1 mol de ATP
(El número real depende de las condiciones celulares)

16) El ∆G° para una reacción es +5.7 kcal mol-1, mientras que el ∆G en la célula es -0.3
kcal mol-1. Calcule la relación de reactantes a productos en el equilibrio y en las
condiciones intracelulares. Usando sus resultados explique como la reacción puede ser
endergónica en condiciones estándar y exergónica en las condiciones intracelulares.

Respuesta:
En condiciones estándar, ∆G° = -RT ln [productos]/ [reactantes]. Substituyendo +5.7
kcal mol-1 por el ∆G° y resolviendo se obtiene que [productos]/ [reactantes]= 7 × 10-5.
En otras palabras, la reacción directa no ocurre en forma significativa. En condiciones
intracelulares, ∆G es 0.3 kcal mol-1. Si se utiliza la ecuación ∆G = ∆G° + RT ln
[productos]/ [reactantes] y la resuelve, entonces [productos]/[reactantes]= 3.7 × 10-5.
Por lo tanto, una reacción que es endergónica en condiciones estandar puede ser
convertida en exergónica manteniendo la relación [productos]/[reactantes] por debajo
del valor del equilibrio. Esta conversión se logra generalmente utilizando los productos
en otra reacción acoplada a medida que se van formando.

17) Para una reacción en la que A se transforma en B A 25 ºC , el ∆Gº es + 4


kcal/mol. Calcule la relación de producto a reactivo en el equilibrio indicando
la especie predominante. Si a esta reacción se le acopla la hidrólisis del ATP
cuyo ∆Gº = -7.3 kcal/mol, escriba la nueva ecuación completa para la
transformación de A en B, calcule el ∆Gº y la Keq para esta reacción y calcule
la nueva relación de producto a reactivo considerando que la relación
(ATP)/(ADP) (Pi)= 500 M-1. Indique cuál es la especie predominante en este
último caso. ¿Cuál sería entonces la ventaja/desventaja de acoplar la hidrólisis
del ATP?

Respuesta:
La relación B/A en el equilibrio es= 1,16 x 10-3.El ∆Gº para la reacción final es = -
3,3 kcal/mol (viene de sumar las dos ecuaciones) y la nueva Keq es 263. Se
deduce que si la relación de ATP/ADP + Pi es 500 entonces, B/A= 1, 32 x10-5. Por
lo tanto cuando se acopla la hidrólisis de ATP el equilibrio se desplaza
significativamente hacia B (un factor de 108). Por lo tanto una reacción que en
condiciones estándar no sería espontánea, cuando se le acopla la hidrólisis de
ATP se hace espontánea.

18) Calcule la variación de energía libre estándar para la isomerización de la


glucosa-6-fosfato a fructosa-6-fosfato si la Keq es 0.5 a 25ºC. ¿Es una reacción
espontánea en condiciones estándar?

Respuesta:

La temperatura se expresa en grados Kelvin= grados centígrados + 273; R =


8.315
J/K•mol o 8.315 x 10-3 kJ/K•mol.
∆ Gº= - RTlnKeq = -(8.315 J/K•mol)(298 K) ln(0.5)
= +1718 J/mol o 1.72 kJ/mol.
La reacción no es favorable porque el ∆ Gº es positivo

19) ¿Por qué el ∆S de la disolución de un hidrocarburo en agua es


negativo?

Respuesta:
Las moléculas de agua se agrupan formando una caja alrededor de la
molécula de hidrocarburo. Este proceso aumenta el orden de las
moléculas de agua, lo que es entrópicamente desfavorable.

20) ¿El enlace de mayor energía del ADP se localiza entre cuales de los siguientes grupos?
(A) Adenosina y fosfato
(B) Ribosa y fosfato
(C) Ribosa y adenina
(D) Dos grupos hidroxilos del anillo de ribosa
(E) Dos grupos fosfato

21) ¿Cuál de los siguientes es correcta?


(A) La primera ley de la termodinámica establece que el universo evoluciona
hacia un estado de mayor orden
(B) La segunda ley de la termodinámica establece que la energía total de un
sistema permanece constante.
(C) La variación de entalpía de una reacción es una medida de la cantidad
total de calor que puede ser liberado en los cambios de enlaces químicos.
(D) ∆Gº’ de una reacción es la variación de energía libre medida a 37ºC y a un
pH de 7.4
(E) Un enlace de alta energía es aquel que libera más de 3 kcal/mol de calor
cuando se hidroliza.

22) ¿Cuál afirmación describe mejor la dirección que seguirá una reacción
química?
(A) Una reacción con variación de energía libre positiva procederá en la
dirección en que está escrita si la concentración de sustrato se aumenta lo
suficiente.
(B) En condiciones estándar una reacción procederá en la dirección en que
está escrita si la variación de energía libre es positiva.
(C) La dirección de una reacción es independiente de las concentraciones
iniciales de sustrato y producto porque la dirección se determina por el
cambio de energía libre.
(D) La concentración de todos los sustratos debe ser mayor que la de los
productos para que la reacción proceda en la forma en que está escrita.

23) Calcule la variación de energía libre de la siguiente reacción y prediga si


ocurrirá espontáneamente a 25ºC:

H2(g) + CO2(g) --> H2O(g) + CO(g)

∆H = 41.8 kJ, ∆S = 42.1 J/K


24) La expresión de la Ka para la disociación del ácido acético en agua se basa en el siguiente
equilibrio a 25ºC:

HC2H3O2(l) + H2O H+(aq) + C2H3O2-(aq)


¿Cuál será el ∆G° si Ka=1.8 x 10-5?

25) Calcule la constante de equilibrio de la siguiente reacción a pH 7 y 25ºC sabiendo que el


∆Gº’= -3,8 kcal/mol

Lactosa + H20 → glucosa + galactosa

26) Calcule el ∆G’ para la hidrólisis de ATP en condiciones reales a 37ºC si las
concentraciones son: ATP 3 mM, ADP 0,2 mM, Pi 1,5 mM y el ∆Gº’= -7,3 kcal/mol

27) Las siguientes son las dos primeras reacciones de la glucólisis:

Glucosa + ATP → glucosa-6 fosfato + ADP ∆Gº’= -4 kcal/mol


Glucosa-6-fosfato ↔ fructosa-6-fosfato ∆Gº’= 0,4 kcal/mol

a) Discuta si las reacciones son reversibles o irreversibles.


b) Si la concentración de fru6P es 1 mM ¿cuál deberá ser la concentración mínima de glu6P
para que la segunda reacción ocurra como está escrita a 37ºC?

28) Teniendo en cuenta la primera reacción de la glucólisis (pregunta 27) y sabiendo que
ADP + Pi → ATP ∆Gº’= 7,3 kcal/mol
Calcule el ∆Gº’ para la reacción:
Glucosa + Pi → glucosa-6-fosfato e indique si la reacción es espontánea.
¿Cuál es el papel del ATP en la primera reacción de la glucólisis?

29) La glucosa 1-fosfato se convierte en fructosa-6-fosfato mediante dos reacciones sucesivas:

Glucosa 1-fosfato → glucosa 6-fosfato ∆Gº’= - 1,74 kcal/mol


Glucosa-6-fosfato→ fructosa 6-fosfato ∆Gº’= 0,40 kcal/mol
a) Calcule la Keq para la reacción completa
b) ¿Cuál será el ∆G’ para esta reacción cuando la concentración de fructosa 6-fosfato es 0,05M
y la de glucosa 1-fosfato es 0,1M?

30) En el equilibrio, a 25ºC y pH 7,

Gliceraldehido 3P= 0,0475


DihidroxiacetonaP

a) Calcule el ∆Gº’ de la reacción


b) Calcule el ∆G’ y prediga el sentido de la reacción cuando la concentración de gliceraldehido
3P es 3 x 10-6M y la de Dihidroxiacetona P es de 2 x 10-4 M.

31) La concentración de ATP en el músculo estriado varía muy poco aunque se haya realizado
un ejercicio intenso. Sin embargo, después del ejercicio disminuye la concentración de creatina
fosfato.

a) Calcule el ∆Gº’ de la reacción catalizada por la creatina quinasa


creatina-fosfato + ADP → creatina + ATP

utilizando los valores de ∆Gº’ de las siguientes reacciones:

creatina-fosfato + H2O → creatina + Pi ∆Gº’ = - 10,3 kcal/mol


ATP + H2O → ADP + Pi ∆Gº’= - 7,3 kcal/mol

b) ¿Cuál es la función de la creatina fosfato en el músculo?


c) ¿Cuál es el sentido de la reacción en condiciones estándar?
d) ¿Cuál será el sentido de la reacción cuando las concentraciones sean: creatina P= 0,05M;
creatina= 0,1M; ATP= 0,5 M y ADP= 0,05M

32) Demuestre que la energía liberada en la conversión de ATP a AMP es independiente de la


ruta utilizada.
∆Gº’ (kcal/mol)
ATP + H2O→ ADP + Pi -7,3
ADP + H2O →AMP + Pi -7,3
ATP + H2O →AMP + PPi -10,0
PPi + H2O→ 2Pi -4,6

33) Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifique


a) La variación de entropía es la variación de calor a presión constante
b) La organización de los fosfolípidos en una membrana es un proceso espontáneo en medio
acuoso
c) El elevado grado de organización que existe en los seres vivos contradice el segundo
principio de la termodinámica
d) Una reacción endergónica es espontánea
e) La entropía del universo aumenta en un proceso espontáneo
f) La hidrólisis de la fosfatidilcolina en sus constituyentes es un proceso espontáneo favorecido
por un aumento de la entropía
g) La formación de un tioéster es un proceso de activación que produce intermediarios de alta
energía.

También podría gustarte