Territo 1211
Territo 1211
Territo 1211
Gastón Walter
Resumen:
La tesis realiza un aporte al campo temático de la planificación territorial y las
dimensiones territoriales de las políticas públicas, reflexionando en torno al proceso
desarrollado en un caso de estudio a nivel municipal, en el partido bonaerense de
Quilmes durante el período 2004-2014. El enfoque que se asume en esta investigación
destaca la centralidad de las concepciones teóricas y sus derivaciones metodológicas
sobre el objeto de interpelación: el territorio. Las concepciones teóricas centrales en
relación al enfoque territorial propuesto en la tesis derivan de la teoría social crítica del
espacio de Milton Santos quien entiende al espacio como un complejo hibrido entre
sistemas de objetos y sistemas de acciones. Se asume en esta investigación que
evaluar experiencias de planificación territorial de manera crítica generará
conocimientos de utilidad para mejorar las prácticas de intervención en el territorio
mediante políticas de planificación, realizando una humilde contribución al
entendimiento de un campo de interés multidisciplinar, de sensible interés social,
desde una perspectiva geográfica.
1
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
2
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Palabras Clave:
3
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. 10
INTRODUCCION ....................................................................................................... 13
4
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
5
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
INDICE DE FIGURAS
Figura N° 1. Delimitación temática y articulación de perspectivas .............................................19
Figura N° 2. Estructura de la Tesis ..............................................................................................29
Figura N° 3. Síntesis de perspectivas de análisis geográfico .......................................................50
Figura N° 4. Síntesis de abordaje metodológico .........................................................................78
Figura N° 5. Plano del pueblo de Quilmes y sus chacras trazado por el agrimensor Francisco
Mesura. ....................................................................................................................................127
Figura N° 6. Villas y asentamientos en Quilmes. Año 2008. .....................................................138
Figura N° 7. Uso residencial alta densidad. (Satélite) ...............................................................144
Figura N° 8. Uso residencial alta densidad ...............................................................................144
6
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Figura N° 9. Usos residencial densidad alta con edificación en altura (satélite) .......................146
Figura N° 10. Usos residencial densidad alta con edificación en altura ....................................146
Figura N° 11. Usos residencial densidad alta con edificación en altura (satélite)(I) .................146
Figura N° 12. Usos residencial densidad alta con edificación en altura (II)...............................146
Figura N° 13. Imágenes del formulario de encuesta. ................................................................155
Figura N° 14. Imagen del formulario de encuesta. ...................................................................156
Figura N° 15. Jurisdicciones, instituciones y normativas de planificación territorial. ..............189
Figura N° 16. Etapas de Planeamiento por Partido. .................................................................193
Figura N° 17. Organigrama municipal Quilmes. Año 2014 .......................................................200
Figura N° 18. Organigrama de la SPEOGPTyV ..........................................................................202
Figura N° 19. Principales actores sociales en la planificación territorial de Quilmes. ...............253
Figura N° 20. Actores reactivos y planificación.........................................................................260
Figura N° 21. Áreas de intervención en el marco del proyecto de NCU ...................................302
Figura N° 22. . Asentamientos Precarios de tipo I. ...................................................................307
Figura N° 23. Asentamientos Precarios en ámbito periurbano de tipo I. .................................309
Figura N° 24. Residencial heterogéneo de Tipo I. .....................................................................310
Figura N° 25. Residencial heterogéneo en ámbito periurbano de Tipo I. .................................312
Figura N° 26. Asentamiento Precario de Tipo II. ......................................................................314
Figura N° 27. Residencial heterogéneo de Tipo II. ....................................................................316
Figura N° 28. Residencial Homogéneo de Tipo II. .....................................................................318
Figura N° 29. Residencial heterogéneo de Tipo III. ...................................................................320
Figura N° 30. Residencial Homogéneo de Tipo III. ....................................................................322
Figura N° 31. Residencial heterogéneo de Tipo IV....................................................................324
Figura N° 32. Residencial Homogéneo de Tipo IV.....................................................................327
INDICE DE MAPAS
Mapa N° 1. Partido de Quilmes en el contexto metropolitano. ..............................................104
Mapa N° 2. Distribución poblacional absoluta y relativa por localidad. ...................................106
Mapa N° 3. Variación intercensal de la población. 2001-2010. Quilmes ..................................111
Mapa N° 4. Variación absoluta de la población. 2001-2010 .....................................................112
Mapa N° 5. Densidad de población por manzana. 2010...........................................................113
Mapa N° 6. Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas por radio censal. 2010 ................116
Mapa N° 7. Hacinamiento crítico. Año 2010 ............................................................................117
Mapa N° 8. Tipo de viviendas: rancho o casilla. Año 2010 .......................................................118
Mapa N° 9. Usos del suelo Residencial densidad alta. .............................................................144
Mapa N° 10. Usos del suelo residencial densidad alta con edificación en altura. ...................145
Mapa N° 11: Distribución de usos reales del suelo. Año 2014 .................................................149
Mapa N° 12. Distribución territorial del muestreo. ..................................................................154
Mapa N° 13. Ubicación y nombre de barrios de Quilmes. .......................................................164
Mapa N° 14. Contaminación y degradación ambiental. ...........................................................166
Mapa N° 15. Zonas inundables. ................................................................................................167
Mapa N° 16. Zonas de peor infraestructura urbana. ...............................................................168
Mapa N° 17. Zonas de menor apropiación e identificación. .....................................................169
Mapa N° 18. Zonas de mayor apropiación e identificación. .....................................................171
7
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N° 1. Distribución poblacional por localidad. Partido de Quilmes. Año 2010 .................106
Tabla N° 2. Evolución temporal de la población. 1866 – 2010 .................................................107
Tabla N° 3. Población total y variación intercensal absoluta y relativa por partido. GBA. ........108
Tabla N° 4. Hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI). 1980-2010 ........................115
Tabla N° 5. Comparación de indicadores seleccionados. GBA por partido. ..............................119
Tabla N° 6.Unidades y superficie por tipo de usos del suelo dominante..................................150
Tabla N° 7. Muestreo por cuotas según lugar de residencia. ...................................................152
Tabla N° 8. Composición de la muestra por sexo .....................................................................158
Tabla N° 9. Caracterización de los encuestados según nivel educativo ....................................158
Tabla N° 10. Antigüedad de residencia.....................................................................................159
Tabla N° 11. Localidad de residencia ........................................................................................161
Tabla N° 12. Experiencia en organizaciones civiles...................................................................162
Tabla N° 13. Vinculación con temas de planificación. ..............................................................162
Tabla N° 14. Vocaciones territoriales .......................................................................................182
Tabla N° 15. Normativa urbana vigente. Partido de Quilmes. ..................................................191
Tabla N° 16. Matriz de caracterización de áreas residenciales. Expansión y Consolidación
urbana ......................................................................................................................................271
Tabla N° 17. Matriz de caracterización de áreas residenciales. Tendencias de Vulnerabilidad.
.................................................................................................................................................273
Tabla N° 18. Matriz de caracterización de áreas residenciales. Lógicas de ocupación. ...........275
Tabla N° 19. Adición de variables .............................................................................................277
Tabla N° 20. Clases. ..................................................................................................................280
Tabla N° 21. Asignación de ámbito de inserción y territorialidades. ........................................283
Tabla N° 22. Clases, tipos y subtipos. .......................................................................................285
Tabla N° 23. Áreas incluidas en cada tipo y subtipo. ................................................................285
Tabla N° 24. Tendencia de Valorización. Ponderación de indicadores. ....................................288
Tabla N° 25. Lógicas de Apropiación Territorial. Ponderación de indicadores. ........................289
Tabla N° 26. Ponderación de variables por tipo y subtipo. .......................................................291
Tabla N° 27. Ponderación de variables. ....................................................................................292
Tabla N° 28. Matriz síntesis de lugares. ....................................................................................293
8
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1. Evolución temporal de la población. 1866 - 2010 ...............................................107
Gráfico N° 2. Estructura poblacional del partido de Quilmes. 2010 .........................................114
Gráfico N° 3. Composición de la muestra por sexo ..................................................................158
Gráfico N° 4. Nivel de estudios alcanzado ................................................................................159
Gráfico N° 5. Antigüedad de residencia....................................................................................160
Gráfico N° 6. Antigüedad de residencia (%) .............................................................................160
Gráfico N° 7. Localidad de residencia .......................................................................................161
Gráfico N° 8. Tipo de participación ...........................................................................................162
Gráfico N° 9. Comportamiento de las variables según tipo. Expansión consolidación –
Vulnerabilidad – Ocupación. ....................................................................................................286
Gráfico N° 10. Comportamiento de las variables según tipo. Valorización - Apropiación ........290
Gráfico N° 11. Comportamiento de las cinco variables en la construcción tipológica. .............291
9
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, quiero agradecer a mis directores Dr. Horacio Bozzano y Dr. Pablo
Paolasso por su generosidad y confianza en mi labor.
10
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por otro lado, quiero agradecer al Programa de Investigación TAG -Territorio Actores
Gobernanza- y a todos los investigadores con los que he compartido experiencias en el
marco de este equipo.
Mi especial gratitud para con quienes han colaborado a través de sus aportes,
correcciones, lecturas, comentarios, opiniones y apoyo. Gracias a Cintia Barrionuevo,
Julieta Frediani, Patricia Pintos, Laura Peiró, Guillermo Banzato, Sergio Resa, Vivian
Sfich, Romina Maggi, Javier Roldán y Cecilia Munafó. Deseo agradecer también a todos
los ciudadanos de mi natal Partido de Quilmes por sus valiosos aportes a esta
investigación; a los numerosos entrevistados, encuestados y a todos aquellos que
facilitaron el acceso a campo. Gracias al municipio de Quilmes, a su Secretaria de
Planeamiento Estratégico, Obras, Gestión Pública, Tierras y Vivienda, a la Secretaria de
Medio Ambiente, Higiene Urbana y Turismo y a la Secretaría de Desarrollo Social por
su colaboración en esta investigación.
11
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
al Sr. Jorge Lavalle, y a las numerosas ONG´s, asambleas y Organizaciones sociales que
han colaborado directa o indirectamente con esta tesis.
Finalmente, agradezco y dedico este trabajo especialmente a mis viejos, Walter Cirio y
María Stumpo por su vocación inquebrantable de buenos padres, sus esfuerzos
desmedidos en brindar educación y ejemplo de vida. Por su amor incondicional.
Gastón
29 de Diciembre de 2015
12
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
INTRODUCCION
13
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
14
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Sin abandonar ese eje disciplinar, esta tesis puede ser considerada en el marco amplio
de lo que Harold D. Lasswell (1996a) denomina “ciencias de política” y del enfoque de
investigación de políticas públicas presente en Aguilar (1992, 2009) y Villarreal Cantú
(2010) entre otros.
15
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
En relación con las políticas orientadas a incidir en las estructuras territoriales y los
lugares, la Planificación Territorial es abordada en esta tesis desde una perspectiva
crítica partiendo de la consideración de que debe ser entendida como un proceso
social antes que como una estrategia de organización o una política puntual. En esta
corriente, en la que inscribimos la perspectiva asumida, reconocemos dos dimensiones
constitutivas que se articulan: la inscripción de la planificación territorial en el marco
de una pugna teórico-ideológica en la cual es necesario definir los alcances de la
misma, sus características y formas de realización; y la inscripción de estas políticas en
relación a un contexto de proyectos político – sociales también en pugna. Planteadas
estas dos dimensiones resulta evidente la inexistencia de una definición apriorística
respecto a lo que es la planificación territorial y por lo tanto coincidimos con la
propuesta de una diversidad de planificaciones posibles (Coraggio, 1994). La
planificación territorial constituye, por tanto, un concepto que involucra un amplio
abanico de procesos y políticas de distintas escalas y especificidades que incorporan -al
menos potencialmente- posibilidades antagónicas.
16
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Es este contexto, la presente tesis aborda el estudio de caso del partido de Quilmes,
municipio del sector sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Argentina. El
mismo es concebido como un Estudio de Caso Instrumental (Stake, 1994) siendo un
ejemplo significativo del fenómeno que intenta comprenderse y que trasciende al caso
en sí mismo. En ese sentido, Quilmes constituye un caso significativo dado que en su
territorio se manifiestan importantes transformaciones territoriales en las últimas
décadas; relacionadas a las nuevas dinámicas industriales, los grandes equipamientos
de consumo; y las nuevas tipologías residenciales, entre otros fenómenos propios de la
región metropolitana en la cual se integra. Ante dichas transformaciones, las políticas
de planificación y ordenamiento territorial han estado presentes en diversa medida,
constituyendo ricas experiencias para el análisis crítico que se desarrolla en esta tesis.
Asimismo, el período abordado para la presente investigación es la etapa comprendida
entre los años 2004 y 2014. Dicho recorte temporal ha sido realizado en virtud de la
ponderación equilibrada de cinco criterios principales: la significatividad de las
transformaciones recientes ocurridas en el territorio quilmeño, los períodos de gestión
de los gobiernos municipales, los momentos de inicio de las experiencias de
planificación priorizadas para el análisis, los momentos de mayor conflictividad en
torno a dichas experiencias, y la disponibilidad de información.
17
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
En relación con la delimitación temática que da lugar al objeto de estudio que aborda
esta tesis, es necesario realizar dos consideraciones aclaratorias. Por un lado, explicitar
que el enfoque de políticas públicas es un instrumental teórico conceptual que nutre
este trabajo, formando parte de un enfoque que lo excede y que tiene como eje
central de preocupación la teoría y metodología territorial y la transformación del
territorio. Por otro lado, el enfoque que se propone en este proyecto se puede
considerar como parte de la línea de investigación de evaluación de políticas públicas,
aunque no coincide totalmente con ninguno de los nueve marcos analíticos o enfoques
propuestos por Villarreal Cantú (2010) 1. En ese sentido, en esta tesis se sostiene una
perspectiva que nos lleva a proponer la existencia de un décimo enfoque o marco
analítico que puede denominarse geográfico – territorial, articulado con la priorización
(no excluyente) de las dimensiones simbólico – conceptual y operativa. Es en la
intersección entre estas dimensiones y la perspectiva territorial proveniente de la
geografía crítica -con especial énfasis en los procesos de organización territorial,
conformación de lugares, y transformación del territorio- que se desarrolla la presente
investigación. En la figura N° 1 se pretende sintetizar estas ideas mediante un esquema
en el cual la intersección entre una perspectiva geográfica (rojo) y una perspectiva de
políticas públicas (amarillo) da lugar al área mixta donde se inserta el objeto de estudio
(naranja)
1
Los nueve enfoques a los que hacemos referencia se exponen en la figura 1. Los mismos son: De Proceso,
Sustantivo, Lógico-positivista, Econométrico, Fenomenológico, Participativo/redes, Normativo/prescriptivo,
Ideológico, e Histórico. (Villarreal Cantú, 2010)
18
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Fuente: Elaboración propia en base a adaptaciones de Villarreal Cantú (2010) y Milton Santos (1996a, 1996b)
19
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
H1.1. Las funciones inherentes del Estado capitalista, la primacía de las dimensiones
económica y política, así como las relaciones asimétricas de poder presentes en la
arena donde se dirimen las políticas de planificación territorial, constituyen limitantes
estructurales que inciden en la eficacia de los instrumentos de planificación territorial
municipal.
20
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Estructura de la Tesis
21
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
22
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
23
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
24
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Para cumplir con el objetivo central de este fragmento de la tesis, se organizan los
argumentos de la discusión anteriormente expuesta en tres apartados. En primer lugar
se exponen algunos breves lineamientos sobre los conceptos de régimen y modelo de
acumulación y sus dimensiones. En segundo lugar, se describen y analizan las
características específicas de los distintos regímenes y modelos de acumulación en
Argentina y las políticas de planificación territorial ensayadas. Para ello se da cuenta
brevemente del escenario previo a 1976, para luego abordar el período 1976-2014.
Finalmente y en relación con lo expuesto, se revisan algunos debates en torno a los
resultados de las políticas de planificación territorial y se proponen algunas líneas de
reflexión orientadas al análisis crítico de dichas evaluaciones.
El capítulo tres inicia con una caracterización del partido de Quilmes, a partir de una
propuesta metodológica derivada de los principios teóricos expuestos en el primer
capítulo. Así, se trabaja a partir de una adaptación parcial e integración de dos
métodos de investigación territorial: Territorii (Bozzano, 2009) y Stlocus (Bozzano y
Resa, 2009). En una primera etapa analítica, Territorii recorre cuatro miradas sobre el
territorio: los territorios reales, vividos, y pensados (parte I). En primer lugar, se trabaja
mediante técnicas de análisis documental y fuentes, en la identificación de los
acontecimientos espacio-temporales más significativos para la historia del partido en
la conformación de su organización territorial. En segundo lugar, los territorios reales
son abordados a partir del relevamiento de usos reales del suelo, entendidos como un
indicador sintético de los sistemas de objetos y acciones. Así, se sistematiza el
relevamiento de 6.039 manzanas y fracciones urbanas y periurbanas mediante una
técnica combinada de observación no participante y fotointerpretación de imágenes
25
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por último, y a partir de una primera aproximación sintética, la primera parte de los
territorios pensados son expuestos como el resultado del análisis y mapeo de
territorialidades y vocaciones del partido (primeras dos etapas de Stlocus), a partir de
análisis espacial y agrupamientos derivados de una reclasificación de los territorios
reales investigados.
26
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
27
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
28
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
29
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
30
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Espacio y Territorio han sido, y aún son, dos conceptos polisémicos con alcances
teóricos muy disímiles de amplia tradición en las ciencias sociales en general, y en la
geografía en particular. En las últimas décadas se ha revitalizado el debate en torno a
las dimensiones e implicancias territoriales y espaciales de las acciones sociales, siendo
un campo de renovado interés por parte de una amplia variedad de disciplinas como la
sociología, antropología, geografía, las ciencias políticas, y la economía, entre otras 3,
que empiezan a trazar interesantes aristas de diálogo en torno a estos dos grandes
conceptos. A continuación se abordan sucintamente algunas perspectivas y
caracterizaciones sobre el Espacio, se presentan argumentos en relación a la noción de
Territorio, y se examinan dos perspectivas de análisis que son complementarias para el
abordaje del espacio geográfico.
3
Dicha tendencia ha sido denominada por algunos autores como “spatial turn” refiriendo al “giro espacial” que han
tomado las teorías sociales al incorporar la dimensión espacial y territorial de manera central en sus formulaciones.
Destacan, entre otros, los aportes de Soja (1996), Foucault (1986), Sassen (1991) y Harvey (2001).
31
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
32
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
histórico del espacio como una dimensión de la totalidad social. “…el espacio es
entendido como una instancia o una estructura social integrante de la totalidad social,
y como tal toma un carácter de estructura subordinante-subordinada, es productor y
producido.” (Hiernaux y Lindón, 1993, p. 92). En este sentido, tal como plantea Donato
Lombardo (2009, p. 80) el espacio no es un simple reflejo de las relaciones sociales
(Prévôt Schapira, 2002) sino parte constituyente de ellas.
Es en esta tradición en la que se inscribe la construcción intelectual de Milton Santos
quien a partir de su teoría social critica del espacio, propone pensar al espacio como un
híbrido que participa igualmente de la condición de lo social y de lo físico. En efecto,
objetos y acciones, materialidad y acontecimiento, resultan inseparables y constituyen
la naturaleza social, histórica y dinámica del espacio. Así,
33
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
través de un análisis global que pueda combinar simultáneamente estas tres categorías
analíticas – forma, estructura, función – porque la relación es tanto funcional como
estructural. Lefébvre (1961, p.161) a su vez, considera que forma, estructura y función,
“consiguen identificarse completamente y son consideradas más o menos equivalentes
en términos de un “todo” existente en una “totalidad”] (Santos, 1986, p. 38).
34
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
lucha por la apropiación. “El espacio social es construido de tal modo que los agentes o
los grupos son distribuidos en él en función de su posición en las distribuciones
estadísticas según los dos principios de diferenciación que (…) son sin ninguna duda los
más eficientes: el capital económico y el capital cultural". (Bourdieu, P. 1997, p. 30).
35
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
36
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por otra parte, la noción de técnica asume desde esta perspectiva una función central
para la comprensión del territorio. En este sentido es posible asumir que la técnica es
37
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por otro lado, la perspectiva relacional de análisis se centra en las diversas escalas de
manifestación del espacio geográfico y sus relaciones: el lugar, el país o formación
socioespacial y el mundo. En efecto, esta dimensión aborda esas relaciones y las
formas en que los procesos adquieren especificidades en las distintas fracciones del
espacio, ya que “las acciones no se localizan fuera del lugar y no obtienen el mismo
resultado en las diferentes fracciones del espacio” (Silveira, 2011, p. 6).
En este sentido, Santos señala que la formación socioespacial, tal como fue definida
anteriormente, ejerce un papel mediador en las relaciones entre el Mundo, la Región y
el Lugar y esa mediación se da en un territorio siendo usado en un determinado
momento, conformado por una particular combinación de formas geográficas
materiales, y normas formales e informales, leyes, usos y costumbres. Normas y
formas, se asocian y enfrentan, configurando dos posibles alternativas extremas: una
acción globalizada como norma y un territorio local como norma. Entre estas dos
posibilidades, se despliegan una serie de situaciones intermedias (Santos, 1996a, p.
38
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
39
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
4
El surgimiento del concepto de Territorio en geografía encuentra en Friedrich Ratzel uno de sus principales y
primigenios referentes, en el contexto histórico de la unificación alemana en 1871 y la institucionalización
disciplinar de la geografía en las universidades europeas. La conceptualización ratzeliana tiene como referencia
principal al Estado, concibiendo al territorio como una parcela de la superficie terrestre apropiada por un grupo
humano, que tendría una necesidad imperativa de un territorio con recursos naturales suficientes para su
poblamiento.
40
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Como hemos referido, la idea de territorio reconoce una fuerte tradición vinculada a la
compartimentación del espacio en función de relaciones de poder. En este sentido, el
territorio aparece como un segmento de la superficie terrestre asociada a
jurisdicciones –generalmente estatales- en los cuales se ejercen relaciones de poder
asociadas a naciones y Estados (Tobio, 2011, p. 22). Podemos considerar entonces, que
la idea de territorio supone una dimensión jurisdiccional de efectivo dominio que se
materializa en un “…ámbito terrestre delimitado de ejercicio excluyente de poder”
(Escolar, 1993, p. 88). Por otro lado, es posible sostener que la apropiación no se limita
a una dimensión política formal, sino que incluye la idea de proyectos y espacios
vividos y disputados por diversos colectivos sociales. En ese sentido, entonces, el
ejercicio excluyente de poder presente en la definición de Escolar puede ser matizado,
considerando un escenario de ejercicio hegemónico, pero disputado, de poder. Así, el
territorio no se reduce a una entidad jurídica y tampoco puede ser asimilado a una
serie de espacios vividos sin existencia política o administrativa reconocida. (Brunet,
Ferras y Théry, 1993. Citado en Blanco, 2007, p. 42).
41
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
el espacio banal (Santos, 1996a) son concebidos como sinónimos y está constituido por
“todos los actores, todas las existencias y todos los aspectos” (Silveira, 2011, p. 3). La
permanente reconstrucción de las cosas y las acciones, la permanente transformación
del territorio por acciones presentes sobre realizaciones pasadas, conforman el
proceso que Santos denomina “formación socioespacial” (Santos, 1996b). La formación
socioespacial es entendida entonces como el conjunto de estructuras territoriales,
políticas, económicas, culturales, jurídicas y lingüísticas en permanente movimiento;
viendo a los sucesivos usos del territorio como un espacio banal, como el espacio de
todos los actores, independientemente de su fuerza diferente, pero además como el
espacio de la totalidad de sus aspectos. (Silveira, 2011, p. 17).
“Un lugar de variada escala –micro, meso, macro- donde actores –públicos,
privados, ciudadanos, otros- ponen en marcha procesos complejos de
interacción –complementaria, contradictoria, conflictiva, cooperativa- entre
sistemas de acciones y sistemas de objetos, constituidos éstos por un
sinnúmero de técnicas –híbridos naturales y artificiales- e identificables según
instancias de un proceso de organización territorial en particulares
acontecimientos -en tiempo-espacio- y con diversos grados de inserción en la
relación local-meso-global. El territorio se redefine siempre.”(Bozzano, 2009,
p. 94-95).
Recapitulando, podemos considerar que todo grupo social realiza proyecciones de sus
formas organizativas sobre el espacio, ejerciendo control y prácticas de apropiación,
dominio y disputa. En este sentido, coincidiendo con lo afirmado por Blanco (2007),
planteamos que el territorio es la manifestación concreta, empírica e histórica de las
consideraciones que en un plano conceptual se hacen sobre el espacio. De esta
manera, la materialización concreta e histórica de esas formas de organización social
son las que producen el territorio, que tiene como componentes necesarios la
42
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
delimitación espacial del ejercicio de poder a través de un actor hegemónico (el Estado
en sus diversas manifestaciones jurisdiccionales) y de actores que disputan, en mayor o
menor medida, la ocupación y apropiación de dicho espacio delimitado y el ejercicio
del poder; proyectando sobre el mismo sus propias prácticas atravesadas por proyectos
y relaciones afectivas y simbólicas.
Tal como venimos señalando, podemos concebir al territorio como un concepto que
sintetiza diferentes relaciones de poder espacializadas (Manzanal, 2007); pero que a su
vez dichas relaciones presentan capacidades diferenciales y asimétricas para
transformar, producir e imponer acciones y voluntades en torno a la construcción social
del espacio. En este marco de ideas, Lobato Correa (1994, p. 251-252) afirma que la
“territorialidad” puede ser definida como “el conjunto de prácticas y sus expresiones
materiales y simbólicas capaces de garantizar la apropiación y permanencia de un
territorio dado por un determinado agente social, el Estado, los diferentes grupos
sociales y las empresas”. El autor refiere al territorio como un campo de fuerzas, una
tela, una red de relaciones sociales, que a la par de su complejidad interna, define al
mismo tiempo, un límite, una alteridad: la diferencia entre “nosotros”(un grupo, los
43
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
miembros de una comunidad) y los “otros” (ibíd. p. 86). Asimismo, propone una
interesante categorización conceptual tendiente a facilitar el análisis territorial
complejo: a) “Territorialidad”, refiere a las relaciones de poder espacialmente
delimitadas, operando sobre un substrato referencial. Se trata de un concepto de un
alto grado de abstracción. Y b) “Territorialidades”: para designar los tipos generales en
que pueden ser clasificados los territorios conforme a sus propiedades dinámicas. (Ibíd.
p. 98-99).
Los conceptos de territorialidad y territorialidades, de igual manera que los del par
espacio - territorio, presentan diversas aristas e interpretaciones múltiples. En esta
tesis abordaremos dicho concepto con dos matices diferenciables. En primer lugar,
utilizaremos la noción de territorialidades en un sentido acotado, para referirnos a una
clasificación de segmentos del territorio conforme a las propiedades dinámicas de los
mismos. En este sentido, en el marco de Stlocus. hablaremos de territorialidades
urbanas y periurbanas. En segundo lugar, tal como lo hemos hecho en Carut y Cirio
(2015), entenderemos por territorialidad a la interrelación entre los actores que, a su
vez, explica la “producción del territorio”. Por lo tanto, resulta clave “…identificar
explícitamente territorialidad con relaciones espacializadas de poder material y
simbólico” (Manzanal, 2007, p. 39). Siendo entonces el genérico territorialidad un
concepto de gran abstracción, referiremos a la idea de territorialidades (en plural) con
una connotación más amplia que la anteriormente mencionada en el marco de stlocus.
Esta segunda acepción de territorialidades, más amplia, permite dar cuenta de las
conjugaciones múltiples concretas de relaciones de poder que en un espacio
delimitado y en un momento temporal determinado se observan.
Al igual que en los casos de espacio y territorio, el concepto de lugar presenta una
amplia trayectoria en el pensamiento científico, y ha sido resignificado en distintas
corrientes de pensamiento geográfico.
44
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por otro parte, desde nuevos enfoques epistemológicos en las geografías sociales y
culturales, el concepto de Lugar ha sido revitalizado y parcialmente reformulado.
Desde estas miradas, el lugar remite directamente a la concepción heideggeriana del
espacio y de la idea de habitar, así como a la fenomenología de Bachelard: el lugar es el
sitio donde se hace más estrecha la relación hombre-tierra, el lugar y el hombre se
funden mutuamente. El lugar participa de la identidad del que está en él y los
individuos dan una identidad, e incluso fundamentalmente una existencia, al lugar.
(López Trigal et al, 2015). En este sentido, el planteo de Augé (1993) complementa y
comparte dichas consideraciones en la medida que considera que un lugar se define
5
Este concepto nos remite a una aproximación más antropológica al significado del “lugar” en su manifestación más
afectiva, social y cultural. Refiere a los sentimientos de pertenencia, de arraigo, de vecindad, de identificación. Se
refiere al conjunto de relaciones emotivas y afectivas que unen al hombre con un determinado lugar, siendo este su
vivienda, su barrio, su pueblo o la ciudad que habita. (Tuan, 2007).
45
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por su parte, Agnew (1987) pone énfasis en las calidades objetivas y subjetivas del
lugar de manera más equilibrada que en las formulaciones humanísticas tendientes a
una fundamental priorización del subjetivismo. El concepto de lugar de Agnew se
constituye de tres elementos significativos: 1) localidad, 2) ubicación, y 3) sentido de
lugar. En primer lugar, localidad refiere a los marcos formales e informales dentro de
los cuales se constituyen las interacciones sociales cotidianas. Refiere no sólo a los
escenarios físicos donde ocurre la interacción social, sino que también implica la
utilización rutinaria de los mismos por los actores sociales en sus interacciones y
comunicaciones cotidianas. En segundo lugar, la Ubicación se define en este planteo
como el espacio geográfico concreto que incluye la localidad que está afectada por
procesos económicos y políticos que operan a escalas más amplias en lo regional, lo
nacional y lo global. De esta forma, hace énfasis en el impacto de un orden macro-
económico y político en una región, y en las formas en que ella está situada. Por
último, el sentido de lugar expresa la orientación subjetiva que se deriva del vivir en un
lugar particular, en el que los individuos y comunidades desarrollan profundos
sentimientos de apego a través de sus experiencias y memorias. Sin embargo, como
bien señala Oslender (2002) sería equivocado ver a los tres componentes del lugar
como separados, siendo en realidad que éstos actúan como momentos fluidos cuyas
interacciones se influencian y forman entre sí. Es precisamente esta fluidez la que da al
concepto de lugar su fuerza analítica. Un sentido de lugar particular modela las
relaciones sociales e interacciones de la localidad (y viceversa), y ambos elementos
están influenciados por las estructuras políticas y económicas más amplias y las formas
en que éstas están visiblemente expresadas y manifestadas en la ubicación.
6
La ausencia de las interacciones, la identificación, la historicidad y la singularidad de un espacio, daría lugar a los
denominados “no lugares” (Augé, 1993)
46
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
acciones, formas y funciones. De este modo, “Como existencia híbrida, porque es una
yuxtaposición de razones globales y razones locales, el lugar abriga las múltiples
temporalidades, permite descubrir las fábulas y pensar nuevas posibilidades para el
futuro.” (Silveira, 2011, p. 19). Al respecto, la autora señala “Es el territorio en sus
fracciones, es decir, los lugares, que evidencian que las recetas generales, de cuño
macroeconómico y cuya reproducción parece idéntica, profundizan las crisis por no
llevar en cuenta el espacio banal.” (Silveira, 2011, p.18).
47
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
expuestas conceptualmente.
8
Estas ideas brevemente expuestas serán retomadas y profundizadas a lo largo de la tesis.
48
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
La perspectiva propuesta por Santos (1996a), integra y articula con una visión de
totalidad, las categorías que hemos presentado, desde marcos referenciales distintos,
en las líneas precedentes. Así, entendemos que espacio, territorio y lugar adquieren
coherencia en el contexto del sistema teórico que el autor sintetiza en las nociones, ya
mencionadas, de espacio geográfico, espacio banal o territorio usado.
49
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
50
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
1.2.1. Antecedentes
51
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Molina et al, 2009) y sobre transformaciones urbanísticas (Garay, 2004; Szajnberg et al,
2010) entre otros.
En ese sentido, tal como ilustra Reese, la crisis de credibilidad de la planificación como
instrumento, se explica por su histórica ineficacia (Reese, 1999). Al respecto Szajnberg
destaca las fuertes contradicciones entre los modos de pensar (la planificación), los
modos de hacer (los usos) y los de accionar (la gestión) (Szajnberg et al, 2010) que han
mostrado la mayor parte de las experiencias de planificación llevadas a cabo en
Argentina.
Al mismo tiempo, los métodos aplicados en las distintas experiencias de planificación
territorial del desarrollo han sido también blanco de numerosas críticas. “Las
principales dudas respecto al planeamiento se refieren al método, al núcleo básico de
definiciones respecto de la manera de llevarlo adelante” (Garay, 2004, p. 314).
Continuando con esta apreciación, Garay plantea que las causas de la escasa
efectividad de los Planes, Programas o Proyectos no se deben solamente a las
flaquezas de cada esquema procesal, sino que también se debe a sus mecanismos de
implementación, en las acciones de gestión.
52
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
En este contexto, y en base a los trabajos de Szajnberg et al (2010), Garay (2004), Reese
(1999, 2006), Catenazzi y Reese (2001) entre otros, estas debilidades de la planificación
territorial y sus instrumentos pueden resumirse principalmente bajo la idea de que
existe una incapacidad para desarrollar una comprensión cabal e integral de los
procesos territoriales. En este marco, se manifiestan importantes carencias teórico -
metodológicas sobre el abordaje del territorio, con predominancia de concepciones
fisicalistas y espacialistas. Asimismo, según estos autores, en estos abordajes están
presentes visiones intervencionistas y neopositivistas, en las cuales se asume que el
espacio es un reflejo de la sociedad, y por ende la intervención y el desarrollo del
territorio tienen una vinculación directa y causal. En este sentido, Harvey (2003, p. 191)
advierte sobre lo que considera un grave error metodológico de la planificación
tradicional racional que denomina “utopías de la forma espacial”, en la cual se asume
que la transformación de las formas espaciales y de entorno constructivo puede
solucionar problemas espaciales.
Cabe señalar también, que una de las limitaciones más importantes que muestran las
experiencias desarrolladas se relaciona con planteos generalistas de carácter
estratégico, poco relacionados con las especificidades del territorio en el cual se
interviene. Ciertamente, existe una tendencia a la importación de modelos, que
supone un desconocimiento o tratamiento superficial de las características específicas
de la conformación histórica y actual del territorio que se pretende intervenir.
Por otro lado, los autores mencionados señalan también los planteos específicos con
abordajes sectorialistas y temáticos poco integrales como una importante restricción
de la planificación territorial. La excesiva y artificial especialización de los instrumentos
por temáticas (vivienda social, industria, etc.) tiende a fragmentar la unicidad del
territorio de manera que se pierden de vista sus relaciones constitutivas. En resumen,
estas dos sensibles cuestiones – la fragmentación temática y la descontextualización –
constituyen significativas limitaciones comunes a las experiencias de planificación
territorial y son objetos centrales de los argumentos que se discuten en esta
investigación.
53
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por último, no es posible obviar el marco general que delinea la política territorial
nacional y provincial actual, materializado en los informes de avance PET Plan
Estratégico Territorial Avance I (2008) Dirección Nacional de Planificación Estratégica,
Kossoy (2008), PET avance II (2011) Dirección Nacional de Planificación Estratégica, el
informe final de “Estudio del estado actual de la planificación argentina” (Aón et al,
2012), el Anteproyecto de Ley Nacional Ordenamiento Territorial (2010), El consejo
54
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
9
Villarreal Cantú reconoce a partir del trabajo de Meny y Thoenig (1992) un ciclo de la política pública compuesta
por cinco fases: identificación de problemas, formulación de soluciones, toma de decisiones, implementación y
evaluación. Como el mismo autor reconoce, estos rígidos esquemas parecen más aplicables a sociedades con
sistemas políticos estables, en el marco de democracias altamente burocratizadas, que en contextos
latinoamericanos donde existen debilidades institucionales y tensiones organizacionales fuertes que dificultan un
análisis tan delimitado de los procesos de políticas públicas.
55
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
56
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
10
Es necesario reconocer, sin embargo, que esta perspectiva multi/interdisciplinar ha sido en muchos períodos más
discursiva que real. La planificación territorial ha transitado por diferentes instancias donde a pesar de abordar un
objeto complejo la mirada disciplinar, técnica y experta se ha impuesto. Estos argumentos serán retomados en
instancias posteriores de la tesis. No obstante, podemos considerar que la planificación territorial, como amplio
campo de conocimiento, procura superar las visiones disciplinares en términos mono disciplinares, tales como las
que surgen de la obra aristotélica (objetos propios de cada disciplina) y piagetiana (dominio material de cada
disciplina). Puede reconocerse en las últimas décadas un gran esfuerzo por parte de diversos cientistas y filósofos
por trascender la lógica de formación y abordaje disciplinar. Al respecto el lector puede remitirse a Wallerstein, I.
(1991) y Morín, E, (1984), entre otros.
11
Sin constituir el objeto central de los argumentos que se exponen es este capítulo, reconocemos la riqueza de las
discusiones acerca de distintos enfoques que abordan la cuestión de la investigación disciplinar, interdisciplinar,
pluridisciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar (Véase García R. (2006); Morin, E. (1984); Max Neef, M. (2004),
entre otros.) En ese sentido entendemos que el campo de conocimiento de la planificación territorial debe
orientarse hacia la construcción de una acción transdisciplinar (Max Neef; 2004). En dicho contexto, no se trata de
sumar perspectivas desde distintas investigaciones con formaciones específicas y disímiles en torno a una
problemática. Tampoco es suficiente una tarea de coordinación entre diversas disciplinas de manera previa a la
definición de la problemática a estudiar, tal como se plantea la Interdisciplinariedad en la obra de Rolando García.
Así, consideramos que es necesario desarrollar una práctica de investigación, intervención y transformación
orientada por la transdiciplinariedad, en términos de coordinación efectiva de acciones entre los niveles empíricos,
propositivos, normativos y valorativos de las ciencias (Max Neef; 2004). El nivel empírico refiere a la descripción y
explicación del mundo y está conformado por las especialidades disciplinares (sociología, geografía, historia,
biología, etc.). Responde a la pregunta ¿Qué existe? El nivel propositivo se refiere al ¿Qué podemos hacer? Y allí se
encuentran las disciplinas con aplicación tecnológica (en sentido amplio: ingeniería, agricultura, arquitectura, etc.).
El nivel normativo refiere a ¿Qué es lo que queremos hacer? Tratándose de disciplinas vinculadas a la planificación,
el derecho, el diseño de acciones, la política, etc. Por último, el nivel valorativo se refiere a lo que debemos hacer:
¿Cómo hacer lo que queremos hacer? Y se trata de ámbitos que tienen como eje central la filosofía, la ética y los
valores
57
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
58
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
14
Cabe aclarar, que en diversas medidas, elementos de estos paradigmas pueden reconocerse actualmente en el
marco de diversos procesos de planificación, dando lugar a una fuerte hibridación técnico-metodológica.
59
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
15
En nuestro contexto específico será necesario introducir una diferenciación conceptual. El concepto de
ordenamiento territorial puede ser considerado como sinónimo de planificación territorial en un sentido amplio y
procesual. Sin embargo, el mismo término asume un matiz diferente y subordinado cuando nos referimos a la
dimensión normativa del ordenamiento territorial, en relación a la terminología normativo-jurídica propia de la
Provincia de Buenos Aires (Decreto Ley 8.912/79). Así, podemos distinguir entre ordenamiento territorial en su
perspectiva académico conceptual y el ordenamiento territorial (normativo) como herramienta de planificación.
16
Asimismo, el autor reconoce que no existen, a la luz de comparaciones internacionales, diferencias sustanciales
entre los términos planificación, planeación, planeamiento; así como tampoco entre ordenación y ordenamiento.
17
Siguiendo a Roberto Fernández (2000) distinguimos entre planeamiento, entendido como el proceso técnico de
producción del plan; de la planificación, que supone además la administración y gestión de los procesos y
transformaciones propuestas.
60
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por otra parte, la otra gran corriente de pensamiento es la corriente crítica, nutrida por
el pensamiento marxista, que redefine la problemática territorial al considerar que las
contradicciones y los conflictos sociales no son situaciones patológicas a modificar, sino
que son parte del mismo sistema. En esta corriente, en la que inscribimos la
perspectiva asumida en esta investigación, reconocemos dos dimensiones constitutivas
que se articulan: la inscripción de la planificación territorial en el marco de una pugna
teórico-ideológica en la cual es necesario definir los alcances de la misma, sus
características y formas de realización. Y la inscripción de estas políticas en relación a
un contexto de proyectos político – sociales también en pugna. Planteadas estas dos
grandes corrientes, se hace evidente que no hay definición apriorística respecto a lo
que es la planificación territorial y por lo tanto coincidimos con la propuesta de una
diversidad de planificaciones posibles (Coraggio, 1994).
61
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
19
Algunas ideas acerca de las políticas públicas, consideradas desde una perspectiva más amplia, incluyen, la no
acción, la omisión de ciertas decisiones y prácticas por parte de los actores gubernamentales. Al respecto véase
Villareal Cantú (2010, p. 259)
62
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
63
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
64
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por último, cabe mencionar cinco premisas básicas que asumimos en esta tesis con
respecto a lo expuesto en este subpunto.
En primer lugar, es necesario considerar que dada la definición conceptual que hemos
expuesto de lo que consideramos “territorial”, en sentido estricto toda política de
planificación por parte del Estado tiene una dimensión y un impacto en el territorio.
Siendo así, consideraremos como política de planificación territorial aquellas que
incorporan explícitamente la dimensión espacial como eje central en sus
formulaciones, aún a partir de concepciones territoriales diversas y alcances espaciales
disímiles.21
20
La planificación “por omisión” (Raposo, 2004) es también considerada una forma de acción estatal que libera a las
fuerzas del mercado las improntas que asume la transformación territorial.
21
Pensemos, por ejemplo, que políticas de planificación urbana, planes estratégicos locales, políticas de desarrollo
regional, promoción de polos de desarrollo, promoción industrial selectiva, planificación estratégica territorial
nacional, presentan escalas muy variadas y connotaciones teórico-metodológicas diversas. Sin embargo todas estas
políticas tienen en común la dimensión espacial explícita y diferencial que asumen, siendo consideradas en el marco
de lo que denominamos planificación territorial.
65
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
En tercer lugar, coincidimos con Moraes (2000, p. 205) respecto a que el Estado es el
principal agente en la producción del espacio, actuando a partir de acciones públicas 22.
Tal como plantea Harvey (1985) dicha centralidad del Estado está dada por las
diferencias entre el mismo y los demás agentes respecto a la dimensión territorial. El
autor plantea que el territorio y su integridad son objetivos primordiales del Estado, de
una manera que para ninguno de los otros agentes sociales lo es. Asimismo, en virtud
de la autoridad que el Estado ejerce sobre el territorio, su poder fiscal y de represión;
así como la capacidad de dotar al mismo de un entramado normativo, implican que el
Estado muestre una capacidad – al menos potencial – de conducir los procesos de
planificación territorial que no es posible en otros actores sociales.
Respecto a esta centralidad del rol del Estado, desde otra perspectiva Robirosa (2002)
plantea la significativa transformación en el papel asumido por el Estado, en los nuevos
paradigmas de planificación – gestión participativa. Así, señala que mientras en la
22
Para el autor el Estado moderno es un estado territorial en la medida en que tiene una base física definida
compuesta por los elementos primordiales de un Estado soberano: la sociedad, su patrimonio natural y el gobierno.
Así, el Estado adopta el carácter de principal agente estratégico y pierde la característica de ser sólo un ente
regulador. (Moraes, 1990)
66
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
67
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
En quinto lugar, como fue expuesto en el punto 1.2., las Normas constituyen un eje
central en la conformación del territorio, en tanto configuran un sistema de
regulaciones que enmarcan y condicionan las prácticas sociales de producción y
reproducción, la apropiación, ocupación y transformación del territorio. En ese marco,
el Estado manifiesta una especial capacidad de generación normativa, dando lugar a
una verdadera segmentación normativa del territorio. “Esto contribuye a
compartimentar el espacio en fracciones con mayor o menor aptitud para que los
agentes privados y los segmentos del estado puedan realizar, con más fluidez, sus
actividades. Son áreas con densidad normativa distintas, en las cuales se observa con
68
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
claridad el dominio de un ritmo de regulación, esto es, el reino de las normas del
“mercado global” que buscan atenuar y a veces eliminar las normas de la nación y del
lugar” (Silveira, 2003, p. 20). En este sentido, la herramienta del ordenamiento
territorial, en el marco de procesos de planificación del territorio, supone un
instrumental de capacidad diferencial en manos del Estado.
24
Reconociendo las tradiciones propias del inductivismo y el deductivismo en las ciencias -más vinculadas al
empirismo y el racionalismo respectivamente-, la perspectiva dialéctica supone un sendero de hibridación teórico-
empírica, donde los componentes empíricos y teóricos se retroalimentan mutuamente y confluyen en un proceso
único y simultáneo.
25
El diseño de investigación supone la toma de decisiones respecto a un mínimo de cuatro grandes grupos de
cuestiones: a) el objeto y la delimitación del tema, b) la selección de sujetos y unidades de análisis, c) la recolección
y construcción de datos, d) las formas de análisis de datos. En el marco de un diseño flexible, esas decisiones tienen
un nivel de planificación previa, pero dicha planificación es susceptible de mejoras y reformulaciones parciales a
medida que se avanza en el proceso de investigación. Constituye un tipo de diseño común en las ciencias sociales, y
se diferencia de los tipos ideales de diseños de investigación, que oscilan entre los polos del diseño emergente (sin
planificación previa) y el diseño estructurado (con una planificación rígida que no se modifica). (Marradi et al, 2007,
p.71-85)
26
Al respecto Ruth Sautú (2005) sostiene que es la teoría el eje central de toda la formulación metodológica, en
tanto supone un puente mediador entre los objetivos planteados y los métodos utilizados.
27
A pesar de los muchos debates metodológicos existentes, adoptamos una denominación difundida y aceptada en
la mayor parte de la bibliografía que refiere a estrategias cuantitativas, estrategias cualitativas y estrategias de
triangulación. Mientras las dos primeras responden al histórico debate entre enfoques estándar y no estándar, la
tercera se incluye en un enfoque no estándar combinando métodos cuantitativos y métodos cualitativos.
69
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
28
En una investigación es posible plantear y articular diferentes preguntas de investigación que lleven implícitas
diferentes perspectivas teóricas (mientras sean coherentes entre sí, es decir, que enuncien ideas relacionadas) y se
respondan con distintos métodos asociados a metodologías cuantitativas o cualitativas (Sautu, 2000, p. 4-10).
70
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
29
En el Anexo N° 8, denominado “Sobre los métodos Territorii y Stlocus” se presenta una versión resumida de los
postulados de los autores sobre las características, propósitos y etapas de ambos métodos en sus formulaciones
originales.
30
Mientras que la metodología trata de la lógica interna de la investigación, los métodos constituyen –como señala
Diesing- una serie de pasos que el investigador sigue en el proceso de producir una contribución al conocimiento”
(Sautú et al, 2005, p. 38). Vinculado al origen griego de la palabra, el método refiere a un camino establecido y
orientado a conseguir un fin determinado. En cambio la metodología aborda los aspectos de la lógica interna de
dicho camino. “La metodología examina las investigaciones para explicitar los procedimientos que fueron usados,
los supuestos subyacentes, y los modos explicativos ofrecidos” (Lazarsfeld et al, 1972 en Marradi et al, 2007).
31
La técnica se refiere a una instancia intermedia mediada por la teoría y que establece un puente entre los
principios teórico - metodológicos y los útiles necesarios para lograr los resultados pretendidos. En este sentido,
técnica retoma el significado del concepto griego clásico de techne (arte), referido a la combinación de saberes y
recursos, de destrezas manuales, intelectuales y herramientas. Siguiendo a Montoya Suárez, la techne se vincula a
formas de conocimiento racional y está emparentada con la ciencia. En coincidencia con dicha perspectiva, Platón y
Aristóteles, entre otros, asumen la techne como un conjunto de conocimientos eficaces que se acompaña además
con el conocimiento de las razones o causas por las cuales el procedimiento es eficaz. (Montoya Suárez, 2008) Sin
embargo, esta visión puede resultar demasiado restrictiva y racionalista si no se complementa con una visión más
amplia que brinde lugar importante a las experiencias y a las prácticas. De esta manera, combinando saberes
teóricos, metodológicos, científicos, pero también saberes surgidos de la experiencia y del hacer, de las
“competencias prácticas (knowhow) necesarias para utilizar correcta y eficazmente tal instrumento.” (Marradi 2002,
p. 118) puede hablarse de la técnica como un concepto que se nutre de componentes de habilidad, savoir faire,
oficio y racionalidad; unificando conocimientos, útiles y procedimientos en función de un objetivo orientado por
determinadas concepciones teóricas.
32
El término herramienta, en el sentido que en esta tesis se utiliza, hace referencia a un dispositivo o artefacto
mediador, en sentido amplio, que aumenta la capacidad de hacer ciertas tareas, y que por lo tanto, incrementa y
profundiza la capacidad de indagación e intervención sobre las problemáticas abordadas. Tanto los instrumentos
utilizados, como las técnicas empleadas para aplicarlos, son insumos necesarios para el desarrollo de los métodos
elegidos. Profundamente imbricados, método, técnica e instrumento deben diferenciarse analíticamente. Las
herramientas utilizadas en esta tesis, vinculadas a la información geográfica - SIG, IDE´s, Geoservicios (softwares y
hardware) – son instrumentos al servicio de las técnicas cartográficas y de análisis espacial implementadas.
71
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
72
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
35
El muestreo es el procedimiento por el cual se selecciona la muestra, es decir el subconjunto de elementos de
una población seleccionados para averiguar algo sobre el conjunto de la población (Baranger, 2009, p. 75)
73
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
36
El análisis espacial puede ser definido como la combinación de técnicas que permiten analizar, procesar, clasificar
y representar cartográficamente el estudio cuantitativo y cualitativo de diversos fenómenos que se manifiestan en
el espacio y que son objeto de estudio. Se consideran entre otros posibles, los criterios de posición y extensión;
forma y distribución; asociación espacial; interacción espacial; y variación espacial.
74
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
75
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
37
En el desarrollo de nuestra investigación y en los resultados que se expone en esta tesis hemos respetado los
principios de consentimiento informado, confidencialidad y anonimato, en cumplimiento de lo expresado en el
documento “Lineamientos para el comportamiento ético en las Ciencias Sociales y Humanidades” (CONICET Comité
de ética, 2006) con respecto a los principios éticos que rigen la relación entre las personas que son sujeto de
investigación para las ciencias sociales y humanidades.
38
Según Taylor y Bogdan (1987), dependiendo de la posición epistemológica y teórica del investigador, se habla de
informante clave y portero. Se puede decir, que el informante es una persona capaz de aportar información sobre el
elemento de estudio y el portero, además de ser un informante clave, es una persona que sitúa en el campo y
ayuda en el proceso de selección de participantes.
39
“El procedimiento de muestreo se dirige mediante conocimientos que surgen progresivamente sobre lo que es
importante y relevante” (Guba, y Lincoln, 2002)
40
Se trata de un tipo de muestreo no probabilística, en cadena, donde un informante contacta a otro potencial
informante y se genera una secuencia de entrevistas donde un informante permite llegar al siguiente.
76
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por último, los objetivos, hipótesis y preguntas iniciales son revisados y reconstruidos a
la luz de los avances empíricos producidos, generando nuevas preguntas de
investigación.
77
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
78
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
41
Una versión parcial de los contenidos expuestos en este capítulo ha sido publicada en Cirio (2014).
79
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Con el objeto de desentrañar las relaciones posibles entre las políticas de planificación
territorial y los contextos político-económicos y sociales que las contienen (y
conforman), abordaremos los conceptos de régimen o patrón de acumulación y
modelo de acumulación. Utilizar estas herramientas conceptuales nos permitirá
abordar una periodización de la historia argentina reciente pertinente a los fines
propuestos.
42
Como el propio Basualdo (2007) señala, la categoría de régimen o patrón de acumulación dominante presenta
una larga tradición en el pensamiento y en las teorías económicas y sociales, siendo reformulada en cada instancia.
El autor reconoce que se trata de una categoría de gran nivel de abstracción, pero que sin embargo se esgrime
como una herramienta fundamental para el estudio de la historia económica. En este trabajo abordamos la
concepción que trabajan los autores citados (Basualdo y Varesi) dado que supone una adaptación y reformulación
de dicha categoría al estudio específico de las grandes etapas de la historia económica y social argentina.
80
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por su parte, Varesi (2012) reconociendo las articulaciones con el concepto de régimen,
define al modelo de acumulación a través de tres núcleos conceptuales constitutivos:
las políticas económicas, las variables económicas y las fracciones de clase, observando
el cambio en sus relaciones de fuerza. Esta conceptualización resulta especialmente útil
a los fines de nuestro análisis, con el objeto de no sesgar y limitar la reflexión en torno
un proyecto político concreto, sino poder pensar las características estructurales y las
inercias que se presentan en la conformación de las políticas territoriales. Al respecto
el autor señala:
Asimismo, señala que mientras que la idea de régimen alude a recortes espaciales y
temporales amplios, el concepto de modelo de acumulación remite a recortes
temporales más cortos y alcances espaciales específicos. De esta manera, habría un
mayor grado de especificidad y menor nivel de abstracción en la noción de modelo de
acumulación, siendo posible identificar diversos modelos de acumulación en el marco
de un régimen o patrón de acumulación que los contiene. En síntesis el autor define el
concepto de modelo de acumulación como:
43
Cursiva en el original.
81
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
En este contexto, Basualdo (2006) señala que una vez culminada la integración de la
industria pesada a la estructura económica local se inició la década de crecimiento
económico e industrial más acentuado e ininterrumpido de la historia argentina. Así,
entre 1963 y 1974 el PBI se expandió un 54%, que es equivalente a una tasa de
crecimiento anual acumulativa del 5,8%. Más acentuado aún fue el aumento del PBI
per cápita al llegar al 82%, lo que supone una tasa de crecimiento anual acumulativa
del 6% (Basualdo, 2006, p.123)
82
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por su parte, Portantiero (1973) ofrece una línea interpretativa interesante para pensar
la crisis final del régimen que nos ocupa, complementando la perspectiva económica
expuesta. Así, el autor considera que las fuerzas políticas en pugna son resultado de un
proceso de arrastre que se remonta a los inicios del agotamiento del modelo
sustitutivo de importaciones, a mediados de la década del 50. En efecto, señala, a
partir de la década del 60 culmina un proceso de monopolización de los sectores
fundamentales de la economía y de creciente control de las actividades productivas y
financieras por parte del capital extranjero. “Dicho proceso instala como fracción de
clase predominante en el interior de los grupos propietarios a la gran burguesía
industrial, financiera y comercial monopolista, extranjera o asociada al capital
83
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
44
Comillas en el original
84
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
En el marco del contexto expuesto, el periodo va a estar caracterizado por una mayor
intervención del Estado en la planificación del territorio, en relación a los periodos
precedentes. Tal como plantea Coraggio (1994), la planificación comienza a
institucionalizarse a gran escala en América Latina bajo el paradigma desarrollista
Cepalino y el modelo sustitutivo de importaciones. En ese marco, en Argentina se
desarrollan los instrumentos de planificación regional, con la incorporación de modelos
de polos de desarrollo. Sin embargo, este renovado interés en la planificación resulta
más formal que concreto, con amplias ausencias de acciones planificadoras
instrumentadas en el territorio en tanto marcos regulatorios generales; desplegando el
Estado solamente una serie de políticas explícitas o implícitas de fomento o desaliento
de actividades productivas, especialmente orientadas a las industrias pesadas y
semipesadas (Clichevsky y Rofman, 1989). Un rápido repaso por iniciativas del periodo
con bajo o nulo nivel de concreción, nos llevan a mencionar el Plan de Desarrollo
Nacional 1965-1969 formulado durante el breve periodo de reformismo democrático
(1963-1966), el Sistema Nacional de Planeamiento45 en 1967, el Organismo de Región
Metropolitana dependiente del Consejo Nacional de Desarrollo CONADE en el mismo
año, y el Plan Nacional de Desarrollo y Seguridad 1971-1975. Aún con sus matices,
dichas iniciativas constituyen un arsenal de programas de planificación tendientes a
buscar un desarrollo equilibrado de las distintas regiones del país, apuntando al
desequilibrio espacial en la distribución de la población, producción y riqueza como
factores estructurales que impiden el desarrollo, y que por ende, hay que modificar.
45
Ley 16.964, bajo el gobierno militar de Onganía.
85
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Aún con iniciativas relativamente novedosas para la época, con críticas a los libros plan
y el inicio de la conceptualización de la planificación como proceso, las experiencias
desarrolladas no logran superar las dificultades comunes a la planificación territorial en
Argentina: escasa o nula participación de la comunidad, visión del espacio como objeto
autónomo de la sociedad, intervención fisicalista mediante inversión en infraestructura
y bajo nivel de concreción, entre otras. A pesar de estas limitaciones, dichas iniciativas
orientadas a promover polos regionales para la industrialización resultan coherentes
con los lineamientos generales de la acumulación capitalista que se despliegan en el
marco de este modelo.
Tras la breve etapa democrática 1973-1976, el periodo iniciado con el Golpe de Estado
de 1976 puede caracterizarse como el del inicio de un régimen neoliberal de
acumulación, en el cual, de manera esquemática podemos reconocer la conformación
de dos modelos de acumulación claramente diferenciables: el modelo liberal
corporativo (1976-1983) y el modelo de convertibilidad (1989-2001), siendo que
86
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
El modelo liberal estaría caracterizado, siguiendo a Castellani (2009) por seis rasgos
fundamentales que lo distingue del modelo precedente: a) la modificación en el eje de
valorización del capital, que se desplazó desde el sector industrial hacia el financiero; b)
el inusitado proceso de centralización del capital, que se manifestó en el crecimiento y
diversificación de los grupos locales y conglomerados extranjeros; c) la transformación
regresiva y heterogénea del aparato industrial, que implicó una importante reducción
del producto sectorial y un aumento del grado de concentración de la producción; d) la
consolidación de una estructura de distribución de los ingresos profundamente
regresiva, e) la existencia de una crisis externa y fiscal sin precedentes, derivada, entre
otras razones, del alto nivel de endeudamiento público, de la estatización de los
pasivos privados y de un persistente proceso de “fuga” de activos líquidos; y f) la
transferencia de cuantiosos recursos públicos al capital concentrado local. A pesar de
estas profundas transformaciones inspiradas en las corrientes liberales y ortodoxas del
pensamiento económico, con un fuerte impacto en la economía y sociedad argentina,
las políticas desarrolladas durante este modelo resultarían en apariencia
contradictorias, dando un perfil no estrictamente liberal a la intervención. Esto daría
lugar a un alto grado de ambigüedad en las políticas implementadas, que incluyeron
medidas orientadas a disminuir el peso del aparato estatal en la economía con otras
que suponían una importante intervención económica, entre las que destacan: planes
de obras públicas, promoción industrial, la ampliación del complejo militar-industrial,
etc. Tal como señala la autora, esta aparente contradicción resultó ser completamente
funcional a los intereses materiales y políticos de una fracción de la clase capitalista: la
integrada por las grandes empresas nacionales y extranjeras estrechamente vinculadas
al accionar estatal. La generación de ámbitos privilegiados de acumulación que
fortalezcan la posición material de estas fracciones del capital asociadas directamente
al Estado puede explicar, entonces, estas aparentes ambigüedades y ciertas
continuidades con respecto al régimen de acumulación previo. (Castellani, 2009)
87
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Cabe destacar que el cambio en el patrón de acumulación se logró con un alto grado de
intervención estatal aunque con una orientación diferente al período precedente,
generando a través de un férreo disciplinamiento social (mediante mecanismos
represivos ilegales) una significativa transferencia de ingresos en varias direcciones. En
síntesis, a partir de lo expuesto por Castellani, encontramos que dichas transferencias
se han producido: a) desde los trabajadores hacia los capitalistas, b) desde el sector
público hacia el sector privado, c) desde el sector industrial hacia el agropecuario, d)
desde los pequeños y medianos propietarios hacia los más grandes, e) desde los
productores de bienes transables hacia los de bienes no transables; y finalmente, e)
desde el Estado Nacional hacia los acreedores externos. Todas estas características han
generado una reestructuración de las diversas fracciones del capital, resultando en un
reposicionamiento privilegiado para los grupos económicos locales vinculados a las
actividades estratégicamente favorecidas por el Estado.
88
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
89
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Sin embargo, dicho retiro de la planificación por parte del Estado pasa a ser parcial en
la medida que se mantienen y profundizan una serie de medidas sectoriales orientadas
a proteger y fomentar determinados nichos y espacios regionales. En este contexto, los
regímenes de promoción industrial46 espacialmente selectivos que se mantienen,
reformulan y profundizan en esta etapa constituyen experiencias de planificación del
territorio que aún desde una perspectiva cualitativamente distinta al desarrollo
regional promovido durante el modelo desarrollista, resultan ilustrativas de la vigencia
de la planificación del territorio en este período. En este sentido, dichos incentivos
fiscales promueven y facilitan las extraordinarias vinculaciones de grupos empresarios
locales con el Estado, en el marco de conformación de ámbitos privilegiados de
acumulación, al tiempo que priorizan ámbitos espaciales en las cuales la fuerza de
trabajo presenta escaso nivel de sindicalización y organización política.
46
Acerca de los detalles y características de los distintos regímenes de promoción industrial implementados en esta
etapa véase: Azpiazu (1987, 1988); Azpiazu y Basualdo (1990); Castellani (2004), entre otros.
90
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
En este marco, la presidencia de Menem a partir de 1989 va a dar lugar a una serie de
transformaciones estructurales profundas que incluyen la desregulación económica, la
reforma del Estado, la privatización de las empresas estatales, la flexibilización del
mercado de trabajo y la instauración del régimen de convertibilidad como principales
políticas, con fuertes implicancias en la estructura económica, política y social de la
Argentina. (Castellani y Gaggero, 2011). Teniendo a estas medidas como pilares
fundamentales, Basualdo (2003) destaca la generación de una “comunidad de
negocios” donde convergen los grupos económicos locales, las firmas extranjeras
ingresantes y los acreedores externos, potenciando la expansión de los sectores
dominantes y disciplinando al conjunto social. En este contexto, la extranjerización de
la economía argentina alcanza niveles inéditos, incluyendo un proceso de fuga de
capitales muy significativo, alcanzando al final del ciclo una fuerte reprimarización de la
economía, desindustrialización, desempleo masivo, pobreza, indigencia y extremo
endeudamiento externo. Durante la vigencia del modelo de convertibilidad “se
consolidan las tendencias hacia la desindustrialización y reestructuración sectorial que
se ponen en marcha a partir de la dictadura militar, provocando el tránsito de una
economía industrial a otra que puede considerarse como financiera, agropecuaria y de
servicios.” (Basualdo, 2003, p. 52). Asimismo, el autor identifica una modificación
sustancial del comportamiento estatal en relación con la década anterior, acorde con la
nueva relación de fuerzas tanto entre el capital y el trabajo como entre las distintas
fracciones sociales que conviven dentro de los sectores dominantes en la Argentina. En
términos de las finanzas estatales, se despliega un replanteo de la política vigente
durante la década anterior que jerarquizaba a la fracción dominante local (grupos
91
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
93
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
formalmente para defender sus intereses, y que ese individuo es a su vez un actor
económico racional que colabora con el progreso económico de su entorno. El autor
concluye señalando las implicancias de estos dos presupuestos subyacentes en las
formas (limitadas y excluyentes) de participación social en la planificación, mecanismo
que desconoce deliberadamente el momento estructural de las relaciones de fuerzas,
referida a “una relación de fuerzas sociales estrechamente ligada a la estructura,
objetiva, independiente de la voluntad de los hombres” (Gramsci, 2003, p. 57 citado en
López, 1999)
94
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Las transferencias hacia el capital no se han dado solo mediante una política de
devaluación controlada, sino también a través de subsidios directos e indirectos,
compensaciones, y el mantenimiento de ámbitos privilegiados de acumulación. Por
otro lado, señalan los autores que el boom económico-industrial oculta el carácter
regresivo y heterogéneo de la reactivación fabril post-devaluación, ya que los sectores
de mayor crecimiento y la oferta productivo-exportadora de la industria no se fundan
en actividades de importante demanda de mano de obra. Asimismo, señalan que se ha
cristalizado la concentración del comercio exterior en un grupo selecto de firmas
asentadas en actividades de muy baja generación de valor agregado doméstico
(agroindustria, petróleo, industria automotriz, siderurgia, minería) y fuertemente
transnacionalizadas.
96
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
referente al escenario de las políticas públicas y el rol del Estado en sus distintos
niveles jurisdiccionales en materia de planificación territorial. Las políticas
macroeconómicas que empiezan a desarrollarse en Argentina en los años 2002 y 2003
dan lugar a la redefinición de un conjunto de prácticas reflexivas en torno a las
problemáticas del territorio y de los instrumentos para intervenir en dichas dinámicas.
De esta manera, se recuperan viejas preocupaciones y enfoques sobre la cuestión de la
intervención y planificación territorial mediante instrumentos específicos, así como se
incorporan parcialmente nuevas miradas sobre la temática. El debate sobre la
planificación territorial en Argentina actualmente recupera las discusiones que han
estado presentes, en diferentes grados, en las últimas décadas. Siguiendo a Reese
(2006) el debate ha estado centrado en siete grandes ejes: 1) el rol del Estado en la
planificación y gestión del territorio, 2) enfoques procesuales contra enfoques
tradicionales de plan, 3) la disyuntiva entre lo integral y lo sectorial, 4) las
consideraciones ambientales, 5) la participación-gestión multiactoral, 6) la cuestión
local y la descentralización, 7) el papel de los distintos instrumentos de planificación y
sus articulaciones.
47
PET Plan Estratégico Territorial “Argentina 2016. Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial. Construyendo una Argentina equilibrada, integrada, sustentable y socialmente justa” bajo la
responsabilidad de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública dependiente del Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
48
Aprobado por la VII Asamblea de COFEPLAN, San Miguel de Tucumán, el día 1ero de noviembre de 2012
49
Ley N°14.449. Ley de acceso justo al hábitat, Promulgación: Decreto 28/13 del 9/1/13. Senado y Cámara de
Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
97
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
2.4. Los debates en torno a la ineficacia, los éxitos y los fracasos de las políticas de
planificación territorial.
Hemos planteado en este capítulo la centralidad del Estado como actor fundamental
en la planificación del territorio, aún en contextos en los cuales las concepciones
liberales han abogado por su retiro de estas funciones. También hemos argumentado
acerca de las funciones primordiales de dicho Estado, el cual sin dejar de representar
de manera predominante los intereses de la clase o fracción hegemónica asegura el
interés político general del conjunto del bloque en el poder, y procura la construcción
de hegemonía respecto del conjunto de la formación social, tanto de las fracciones
dominantes como subalternas (Poulantzas, 1981). Por otra parte destacamos el
tradicional rol que las dimensiones espaciales han tenido en las políticas de
planificación, siendo sistemáticamente subordinadas a las dimensiones económicas.
Considerando esas propuestas, podemos abordar a las políticas de planificación
territorial como un tipo especial de política que desarrolla el Estado, por acción u
omisión, buscando desplegar y favorecer diferencialmente en el espacio un sistema de
transferencias de recursos que compensen intereses entre las fracciones de clase en su
búsqueda de construir hegemonía. De esta manera, la dimensión territorial de la
planificación se encontraría subordinada a los objetivos primarios del Estado, y en ese
98
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
sentido sería una herramienta más orientada a facilitar la realización del capital sobre
el territorio.
Consideramos así, por tanto, que la planificación territorial debe ser evaluada a partir
de estas imbricaciones con las funciones estatales capitalistas. En este sentido
podremos avanzar en un análisis crítico de dichas políticas, superando los debates en
torno a la “ineficiencia” o los “fracasos” de las mismas para lograr los objetivos
eufemísticamente expresados en términos de desarrollo, equilibrio, sustentabilidad,
etc.
Ahora bien, planteamos al inicio el problema de las vinculaciones entre los modelos de
acumulación que las contienen y las políticas de planificación territorial
implementadas, asumiendo que dicha relación no podía establecerse de manera
simplista pero que nos sería posible encontrar algunos puntos de reflexión.
En ese sentido, hemos visto que las políticas implementadas han tenido características
y sesgos particulares vinculados a los modelos de acumulación vigentes al momento de
su implementación. El modelo desarrollista, por su parte, ha dado lugar a prácticas de
planificación donde se priorizan en la meso escala las economías regionales, los polos
de desarrollo vinculados a las industrias estratégicas y las prácticas urbanas tendientes
al ordenamiento de los problemas derivados de un proceso de urbanización acelerado.
99
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Como podemos observar, hay aspectos específicos que vinculan a las políticas
territoriales implementadas con las particularidades de cada modelo de acumulación.
Pero se hace evidente también, que dichas vinculaciones no son lineales, sino que las
políticas de planificación del territorio muestran también un componente inercial
importante con respecto a las instituciones, los actores vinculados al diseño de las
mismas y las propias dinámicas del campo académico de la planificación territorial.
Por otra parte, podemos observar en este tipo de políticas una serie de características
que trascienden los diversos modelos y forman parte de una matriz común. Nos
referimos a tres dimensiones articuladas: la concepción acerca del territorio y su
intervención, la participación social, y la apropiación de los “beneficios” resultantes de
la implementación.
100
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Sin negar que algunos de los elementos “exitosos” destacados en estas experiencias
pueden ser deseables; y considerando que los procesos territoriales son sumamente
complejos como para reducirlos a un exitismo ingenuo o un pesimismo fatalista, se
sostiene en estas reflexiones finales los argumentos desarrollados acerca de la escasa o
nula capacidad de transformación real que muestran este tipo de experiencias de
planificación en las estructuras territoriales (y por ende socioeconómicas) locales.
50
Al respecto véase Barrera (2009), Massiris Cabeza (2012), Chiarella Quinhoes (2005), López (1999), entre otros.
51
Véase Erbiti et al (2005), PECRE (2000-2005), Mihura et al (2013), Caminotti (2003), entre otros.
101
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
102
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
“En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el Mapa de una sola Provincia
ocupaba toda una Ciudad, y el Mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas
Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que
tenía el Tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la
Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin
Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los inviernos. En los Desiertos del Oeste
perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País
no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.” Suárez Miranda: Viajes de varones prudentes,
libro cuarto, cap. XLV, Lérida, 1658.
"Del rigor en la ciencia", Jorge Luis Borges.
En: El Hacedor, 1960.
Quilmes (582.943 habitantes, INDEC 2010) es un partido del sector sur - sudeste de la
Región Gran Buenos Aires52(mapa 1).Según la información del último Censo Nacional
de Población Hogares y Vivienda (CNPHyV) 2010, el Gran Buenos Aires congrega a
12.801.364 habitantes, conformando uno de los aglomerados urbanos más extensos y
densamente poblados del mundo53. Por su parte, la Región Metropolitana de Buenos
Aires tiene 14.819.137 habitantes, concentrando el 37% de la población del país. Es en
el marco de esta macro región urbana y de sus procesos tendenciales, que el territorio
de Quilmes encuentra su dinámica estructural, que manifiesta importantes
transformaciones territoriales en las últimas décadas relacionadas a las dinámicas
52
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INDEC, define a la Región Gran Buenos Aires como sinónimo de Gran
Buenos Aires (GBA) que incluye el área de 3.833 km² integrada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 24
partidos completos que la rodean. Estos son: 1 Almirante Brown, 2 Avellaneda, 3 Berazategui, 4 Esteban Echeverría,
5 Ezeiza, 6 Florencio Varela, 7 General San Martín, 8 Hurlingham, 9 Ituzaingó, 10 José C. Paz, 11 La Matanza, 12
Lanús, 13, Lomas de Zamora, 14 Malvinas Argentinas, 15 Merlo, 16 Moreno, 17 Morón, 18 Quilmes ,19 San
Fernando, 20 San Isidro, 21 San Miguel, 22 Tigre 23, Tres de Febrero, 24 Vicente López. Quilmes forma parte del
llamado “segundo cordón” del GBA. Asimismo, esta región GBA se encuentra inmersa en la dinámica metropolitana
de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Según INDEC y la Dirección de Ordenamiento Urbano y Territorial de la
Provincia de Buenos Aires, la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) es el área geográfica que abarca a la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 40 jurisdicciones municipales, sobre una superficie de 13.975 km², incluyendo
a los siguientes partidos: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Campana, Cañuelas,
Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, Florencio Varela, General Las Heras, General
Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, La Plata, Lanús, Luján, Lomas de
Zamora, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando,
San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López, y Zárate.
53
2.891.082 habitantes residen dentro de los límites de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
103
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
54
Las tendencias estructurales y los procesos constitutivos recientes de la metrópolis han sido tratados por
numerosos autores. No siendo el objeto central de este apartado, consideramos oportuno citar los aportes de
Torres (1993 y 2001), Mignaqui y Szajnberg (2003), Ciccolella (2004), Lombardo, Di Virgilio y Fernández (2004),
Lombardo y Di Virgilio (2006), Lombardo (2007), Vecslir, L. y Ciccolella, P. (2012), Cravino (2001), Narodowski
(2008b), entre otros, para comprender dichas dinámicas tendenciales que afectan al partido de Quilmes. Sobre
estas tendencias, es interesante destacar que no existiría un proceso de dualización como fenómeno urbano nuevo,
sino que se trataría de la continuidad de un proceso histórico de fragmentación relacionado a una estructura
económica rentista y dependiente; más que como un fenómeno postmoderno. Así, el problema de la ciudad
carcelaria, las fronteras, el encapsulamiento, los barrios cerrados, surge como continuidad de un proceso
exacerbado en las últimas décadas, donde cambian las pautas de consumo del espacio en sectores minoritarios de
la población, con fuertes componentes estéticos vinculados a la postmodernidad, pero que no son resultados de
modificaciones en las pautas laborales, en la complejidad de las tareas, y en la localización y características de los
espacios de producción. (Narodowski, 2008b)
104
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
55
El dato sobre superficie aquí presentado ha sido corroborado con la cartografía oficial del Instituto Geográfico
Nacional (IGN) y es coincidente con los datos resultantes del sistema de información territorial construido para es ta
investigación. En diversas fuentes es posible identificar superficies del partido de Quilmes que oscilan entre los 90
2 2 2
km (IGN), 91,4 km (Atlas del Conurbano Bonaerense, http://www.cecba.org.ar/atlasdelconurbano), 94 km
2
(www.Quilmes.gov.ar) y 125 km (INDEC, 2010, http://www.sig.indec.gov.ar/censo2010).
56
El dato de densidad demográfica del partido aquí consignado difiere significativamente del publicado por INDEC
2
como resultado del CNPHyV 2010 que es de 4.663,5 hab/km . Dicha diferencia se funda en el diferencial respecto a
la superficie considerada, señalado en la nota al pie anterior. Entendemos que se trata de un error de cálculo sobre
la superficie del partido por parte de INDEC, subestimando de esta manera la densidad demográfica existente en el
partido de Quilmes. En el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991 INDEC estimaba una superficie de 94 km2
2
y una densidad demográfica de 5.438 hab/km .
105
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
106
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Año 1866 1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010
Población 5.260 6.809 15.232 59.042 134.400 244.688 354.976 446.587 511.234 518.788 582.943
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
107
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Tabla N° 3. Población total y variación intercensal absoluta y relativa por partido. GBA.
108
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
57
Las “Villas” así llamadas por sus propios habitantes y otros actores, son urbanizaciones (o autourbanizaciones)
informales producto de ocupaciones de tierra urbana vacante o de la afectación de tierras fiscales por el Estado
para asentar familias provisoriamente que: a) producen tramas urbanas muy irregulares, b) generalmente, cuentan
con buena localización, en relación a los centros de producción y consumo, en zonas donde es escaso el suelo
urbano, c) se asentaron mayoritariamente en tierras de propiedad fiscal, d) Responden a la suma de prácticas
individuales y diferidas en el tiempo, a diferencia de otras ocupaciones que son efectuadas planificadamente y en
un solo momento inicial, e) las viviendas son construidas en su origen con materiales precarios o de desecho, f)
poseen una alta densidad poblacional, g) los pobladores, por lo general, son en la actualidad trabajadores poco
109
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
calificados o informales aunque también se encuentran algunos con oficios (albañiles, zapateros, costureros) que
tienen a veces relación directa con las actividades productivas existentes en el entorno inmediato, h) el origen
migratorio provocó que muchos equiparen “villeros” con “provincianos” o con inmigrantes de países limítrofes
(particularmente bolivianos y paraguayos), a pesar de que en la actualidad la población es, generalmente, nacida en
la región. Con los años aparecen las nuevas generaciones nacidas en las villas y la composición social de los villeros
se complementa con los pobres urbanos del área metropolitana, i) Sus habitantes son portadores de adscripciones
estigmatizantes por parte de la sociedad, j) cuentan con escaso o nulo espacio verde (plazas) y espacio no edificado
en el ámbito privado de los lotes (patios-jardines), k) cuentan con una infraestructura que se autoproveyó en sus
inicios, por lo general de forma clandestina, y que luego fue objeto de intervención por parte del Estado. (Cravino,
2006, Cravino et al, 2008)
58
Por su parte, los “asentamientos” o tomas de tierra se distinguen por: a) Sus trazados urbanos tienden a ser
regulares y planificados, semejando el amanzanamiento habitual de los loteos comercializados en el mercado de
tierras, b) ser, en general, decididos y organizados colectivamente con una estrategia previa, c) estar ubicados, en
su mayoría, sobre tierra privada que fuera vacante, sólo algunos se asientan en tierras fiscales (de los diferentes
niveles del Estado). Los terrenos, por lo general, eran basurales, pajonales, o inundables, por lo que los dueños no
tenían un interés o posibilidad en explotarlos económicamente o sufrían restricciones normativas para ello, d) una
estrategia que, habitualmente, buscaba mediar con el Estado luego de la invasión del terreno demandando su
“legitimación”, e) las viviendas, debido a que la ocupación de la tierra implica vivir allí, presentan una evolución en
la calidad edilicia, f) sus pobladores, en todos los casos, son actores sociales previamente “urbanizados”, g) las
características socio-ocupacionales, que no difieren de aquellas de los habitantes de las villas, h) la existencia, por lo
general, de una organización previa que a menudo cuenta con apoyo de otras organizaciones , i) los espacios físicos
públicos y privados, que son diferentes de los de las villas. Los espacios públicos en muchos casos fueron
planificados. Así se reservaron lugares para plazas, centros de salud, escuelas, clubes, etc. Los espacios privados
tuvieron como unidad lote-vivienda, es decir se contaba con un jardín o un fondo, j) la evolución de sus
infraestructuras: en sus orígenes, al igual que las villas, carecían de infraestructura. Éstas fueron provistas de forma
clandestina hasta que las empresas públicas y particularmente las privatizadas hicieron un “blanqueo” de las
diferentes situaciones (Cravino, 2006, Cravino et al, 2008).
110
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
59
Fuente: Elaboración propia en base INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010
59
La elaboración de los datos de variación absoluta y relativa de la población para el período 2001-2010 fue
realizada a partir de los datos provenientes de los CNPHyV (INDEC) correspondientes. Dado que la
compartimentación del territorio de Quilmes en ambos censos no ha sido coincidente (479 radios censales en 2001
y 557 radios censales en 2010) se realizó un procedimiento de asignación del dato 2001 a los radios 2010 según un
criterio proporcional por área afectada. La población de cada radio 2001 ha sido distribuida proporcionalmente,
reasignando a los radios 2010 los datos según la superficie que estos ocupan respecto al radio 2001. Dada la
incompatibilidad directa de los datos de ambos censos al nivel de desagregación territorial de radio, dicho
procedimiento, aún con sus limitaciones y posibles distorsiones, permite realizar una aproximación a las tendencias
de crecimiento demográfico diferencial al interior del partido.
111
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Fuente: Elaboración propia en base INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010
112
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Fuente: Elaboración propia en base INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
113
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
95 y más
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
Edades quinquenales
60-64
55-59
50-54 % mujeres
45-49 %varones
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5
60
Es oportuno señalar los antecedentes sobre esta temática presentes en Reese (2001), Censo social Quilmes
(2010), Fidel et al (2008); así como también destacar las significativas restricciones para contar con datos
actualizados a nivel municipal y submunicipal para el año 2015.
61
Se consideran hogares con NBI aquellos en los cuales está presente al menos uno de los siguientes indicadores de
privación: 1) Hacinamiento: Hogares que habitan viviendas con más de 3 personas por cuarto (hacinamiento
crítico). 2) Vivienda: Hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda
precaria u otro tipo). 3) Condiciones sanitarias: Hogares que habitan en viviendas que no tienen retrete o tienen
retrete sin descarga de agua. 4) Asistencia escolar: Hogares que tienen algún niño en edad escolar que no asiste a la
escuela. 5) Capacidad de subsistencia: Hogares que tienen 4 ó más personas por miembro ocupado y en los cuales
el jefe tiene bajo nivel de educación (sólo asistió dos años o menos al nivel primario). INDEC 2010.
62
El concepto de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) permite la delimitación de grupos de pobreza estructural y
representa una alternativa a la identificación de la pobreza considerada únicamente como insuficiencia de ingresos.
Por medio de este abordaje se identifican dimensiones de privación absoluta y se enfoca la pobreza como el
resultado de un cúmulo de privaciones materiales esenciales. (INDEC)
114
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Jurisdicción Total Con NBI Total Con NBI Total Con Total Con
% % NBI NBI
% %
Total del País 7.103.853 22,3 8.562.875 16,5 10.075.814 14,3 12.171.675 9,1
Total Provincial 2.865.982 19,8 3.409.089 14,6 3.921.455 13,0 4.789.484 8,1
Total Partidos del 1.755.277 21,7 2.088.005 16,5 2.384.948 14,5 2.934.373 9,2
GBA
Quilmes 27.421 23,6 246.475 18,2 21.266 14,7 16.130 9,2
115
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Mapa N° 6. Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas por radio censal. 2010
Fuente: Elaboración propia en base INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
116
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Fuente: Elaboración propia en base INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
117
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Fuente: Elaboración propia en base INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
118
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Partido % hogares con % hogares al Hogares sin % hogares sin Tasa de Tasa
desagüe del menos un agua por red provisión de agua Desocupación analfabetismo
inodoro a red indicador de pública dentro de la
pública (cloaca) NBI vivienda
Almirante 16,42 10,47 55,5 15 7,07 1,43
Brown
Avellaneda 68,2 5,8 0,9 4,2 6,24 0,94
Berazategui 68,56 10,44 6,3 7 7,66 1,23
Esteban 20,14 10,77 53,4 16 7,18 1,32
Echeverría
Ezeiza 17,04 14,1 88,5 26,9 6,92 1,51
Florencio 28,17 17,02 25 20,4 8,03 1,78
Varela
General San 53,48 6,71 1,7 4,5 5,48 0,99
Martín
Hurlingham 11,39 6,85 71,3 7,3 6,48 1,01
Ituzaingó 8,51 4,91 92,3 5,8 6,08 0,83
José C. Paz 6,1 12 90,3 24,1 7,08 1,73
La Matanza 46,67 11,94 32,3 15,2 5,71 2,09
Lanús 38,26 4,96 0,7 3,9 6,36 1,04
Lomas de 31,75 8,91 2,8 11,1 6,01 1,55
Zamora
Malvinas 2,15 12,13 99,4 17 7,1 1,49
Argentinas
Merlo 21,07 11,49 58,9 18 6,97 1,42
Moreno 19,37 12,92 64 21,6 7,53 1,64
Morón 55,82 3,52 19,9 3,1 5,98 0,76
Quilmes 60,8 9,21 1,4 7,5 6,79 1,32
San 79,15 8,58 3 5,3 6,05 1,39
Fernando
San Isidro 81,68 3,66 1,4 1,6 4,89 0,72
San Miguel 34,7 8,18 63,8 13,3 5,96 1,18
Tigre 17,6 11,04 39,4 11 5,95 1,25
Tres de 82,19 4,33 6,9 3 5,51 0,91
Febrero
Vicente 97,48 2,43 0,3 0,9 4,19 0,42
López
Total GBA 42,13 9,24 28,2 11,27 4,4 1,4
En términos generales, es posible establecer que hacia el sector oeste del territorio
quilmeño, en dirección a los vecinos partidos de Almirante Brown y Lomas de Zamora,
las condiciones de vida, el nivel socioeconómico, la calidad del espacio urbano y las
119
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Ambos métodos se esgrimen como herramientas geográficas útiles para reducir las
distancias entre empiria y teoría en los trabajos de investigación, nutriéndose para ello
de criterios y conceptos que orientan su aplicación. La implementación de los mismos
permite discernir entre territorios reales, de lectura preferentemente descriptiva y
naturaleza analítica, territorios vividos de fuerte base perceptiva y fenomenológica,
territorios legales de orden prescriptivo, territorios pensados de naturaleza explicativa y
63
Es necesario aclarar que la utilización que en esta investigación hacemos de ambos métodos supone una
reformulación libre de los mismos. Agradecemos los permisos otorgados por sus autores para resolver de manera
creativa las especificidades surgidas durante el proceso de implementación, permitiéndonos desarrollar una mirada
personal sobre los mismos, muchas veces lejanas a los propuestos originalmente por ellos.
64
Asimismo, suponen la necesaria reducción de la complejidad del objeto abordado a partir de la elección y
priorización de algunos de sus elementos constitutivos, siendo conscientes de los riesgos de pretender una
representación totalizadora tal como la que se describe en el epígrafe de este capítulo.
120
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Los territorios vividos son aquellos percibidos por los ciudadanos, los cuales son
resultados de visiones subjetivas de base perceptiva, psicológica y fenomenológica,
sobre los territorios que se experimentan en forma cotidiana desde una perspectiva de
la construcción intelectual y sensorial que el sujeto realiza de su entorno. En ese
sentido, los territorios vividos muestran importantes puntos de contacto con la
propuesta de Vila Valentí sobre la existencia de una Geografía Personal, donde las
vivencias subjetivas de cada individuo cobran protagonismo, y la conducta ambiental y
las nociones topológicas y proyectivas son subjetivas y particulares (Vila Valenti, en
65
Dicha priorización y jerarquización supone en forma incipiente una intención explicativa.
121
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Se trata de una instancia donde prevalecen los elementos subjetivos que refieren a la
percepción sensorial, intuitiva, artística, emocional, simbólica e interpretativa, entre
otras posibles. De esta manera se detectan necesidades, problemas, intereses o
expectativas por parte de quienes viven los territorios, los cuales son espacializados de
acuerdo a la construcción subjetiva de cada individuo. No obstante el carácter
individual de las percepciones, el método propone en esta etapa aprehender aquellas
percepciones que un gran número de sujetos comparte sobre un territorio
determinado.
122
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
etapas66 es posible arribar a una construcción intelectual que define lugares signados
por particulares combinaciones entre territorialidades, racionalidades dominantes,
vocaciones, procesos, tendencias, actores y lógicas, que en mayor o menor medida
están presentes desarrollando relaciones cooperativas, complementarias y
contradictorias (Santos, 1996a).
Los territorios posibles responden a una intención propositiva y/o alternativa que,
reconociendo los elementos rescatados en el proceso de investigación, intenta integrar
lo real, lo vivido y lo pensado en función de ofrecer alternativas territoriales
superadoras. Se procura que los territorios posibles, partiendo del reconocimiento de
tendencias y lógicas del presente, se proyecten al futuro en busca de generar
territorios más equitativos y menos excluyentes. Supone, en el marco de esta
investigación, la “planificación” del territorio presente en los actores que no forman
parte de los “consensos” de la planificación territorial oficial, dando cuenta de miradas
alternativas y proyectos invisibilizados.
123
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Siguiendo a Bozzano y Resa, (2007, 2009) a continuación se ofrece, una breve síntesis
de las etapas del método Stlocus haciendo mención a las técnicas y fuentes principales,
pero no excluyentes, que se aplican en cada una de ellas. La aplicación de este método
se organiza en 5 etapas: 1) territorialidades y territorios. 2) vocaciones y pre- lugares.
3) racionalidades, procesos, tendencias y actores. 4) mapeo de lugares. 5) matriz
síntesis: “Lugares, conceptos y variables”.
124
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
A los fines de esta investigación, los territorios pensados de territorii y las etapas del
método stlocus han sido integrados y resueltos bajo la forma de una construcción
tipológica que se presenta y desarrolla en el quinto capítulo.
125
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
En el marco del diverso y complejo repertorio institucional que suponen los más de dos
mil estados que en Argentina llamamos “municipio”, Quilmes es un partido que
responde al modelo de “municipio-distrito” (Bernazza, 2005), originándose en un
reparto territorial a partir de una decisión del poder central de Buenos Aires que se
remonta a la distribución de “suertes de estancias”.
La etapa de creación y expansión se define, siguiendo a Resa et al (2000), por un
proceso de subdivisión del suelo y materialización de infraestructura y equipamiento
en el territorio. En este sentido, la creación y expansión de Quilmes se encuentra
fuertemente asociada al proceso fundacional de la ciudad de Buenos Aires y su
expansión. Así, la historia de Quilmes tiene sus orígenes en el año 1580, cuando Don
Juan de Garay luego de la Segunda Fundación de la Ciudad de Buenos Aires reparte las
tierras colindantes. Hacia el año 1611 se empiezan a delimitar los llamados pagos de La
Magdalena, región que se extendía con escasa población entre la margen sur del
Riachuelo, el Río Salado y el pago de La Matanza. En 1666 se crea el primer poblado al
sur del Riachuelo: la Reducción de la Santa Cruz de los Indios Kilmes, dando lugar en el
año 1780 a una subdivisión en tres partes: Quilmes (que llegaba hasta Ensenada y
comprendía las actuales Avellaneda, Lomas de Zamora, Florencio Varela, Berazategui y
La Plata), Magdalena y San Vicente. (Colegio de martilleros…, 2015). A su vez, en 1784
la "Parroquia de Quilmes" se constituyó en "Partido de Quilmes" subdividido en seis
cuarteles. En el mismo sentido, el origen centralizado del Quilmes se manifiesta en el
decreto del Triunvirato que un 14 de agosto de 1812 dispone declarar extinta la
Reducción y a su vez, la creación de la localidad (Craviotto, 1969).
En la primera década del siglo XIX, el partido de Quilmes tenía todavía la extensión de
la parroquia creada en 1780, la que subsistió hasta la creación del partido de Barracas
al Sud en 1852. Los límites eran el Río de la Plata, el arroyo del Gato, desde su
desembocadura cerca de la Ensenada hasta sus nacientes, desde allí hasta el camino a
Chascomús y el Riachuelo desde su desembocadura en una línea imaginaria hacia
Chascomús. Esta era una extensión de más de 800 km² que incluía la Reducción con 20
km². Quilmes era uno de los pueblos más importantes y cercanos a Buenos Aires en la
126
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Figura N° 5. Plano del pueblo de Quilmes y sus chacras trazado por el agrimensor Francisco Mesura.
67
Fuente: Agrupación de historiadores El Quilmero
En 1866 Quilmes tenía un total de 5.260 habitantes de los cuales 1.400 residían en el
pueblo. La economía y la estructura social era para entonces eminentemente rural,
67
Recuperado en http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/05/don-andres-baranda-un-fundador-del.html.
127
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
casi las tres cuartas partes de la población vivía en ese medio y había ya cierta
presencia de inmigración francesa, alemana, y española (Lomban, 1990).
Hacia 1870 en el partido de Quilmes un tercio de la población del partido era urbana y
en 1916 más del 70% habitaba la ciudad. Desde su fundación hasta fines del siglo XIX la
región de Quilmes tuvo una vocación marcadamente rural, pero en ese periodo se
transforma al ritmo acelerado de la industrialización y urbanización del país,
acompañando una profunda metamorfosis de sus estructuras socioeconómicas.
Con la llegada del ferrocarril en 1872 se inician en Quilmes las grandes mutaciones
territoriales de la mano de las infraestructuras de comunicaciones y transporte, lo que
daría un gran impulso a la etapa de expansión en su organización territorial.
Para el trazado de las vías, fueron divididas las chacras comprendidas entre la Av.
Yrigoyen, entonces última calle del pueblo, y las primeras chacras. En 1904 se
inauguraron los servicios de la empresa tranviaria que unía Buenos Aires y Quilmes,
para transporte de pasajeros y cargas. Y para la misma época, la sociedad Fioritto
Hnos. comenzó a construir la línea de tranvía eléctrico que partía de la estación del
ferrocarril hasta la ribera.
Parte del desarrollo que trae consigo el arribo del ferrocarril se ve reflejado hacia el
año 1888 con la instalación de la Cervecería Argentina Quilmes en las proximidades de
la estación Quilmes del ferrocarril. Este acontecimiento tendrá una profunda huella en
la organización territorial del partido, incorporando donaciones de tierras para la
instalación de vías, telégrafo, barrio Villa Argentina, parque recreativo y otras mejoras
en el equipamiento, la educación y la salud de la población circundante y los
trabajadores (Estévez, 2010). El censo provincial de 1881 señalaba para el partido de
Quilmes: 60 fábricas o talleres, incluyendo herrerías, molinos, hornos de ladrillos,
carpinterías, zapaterías, una cervecería y una destilería. Como señala Russo (2000) la
industrialización del partido adquirió un impulso definitivo con la inversión de Otto
Bemberg y Cía. y la fundación desde 1886 de la destilería de alcohol de grano de Las
Conchitas la primera gran industria del partido, la destilería Franco-argentina, hoy
128
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Primera Maltería. Este emprendimiento, obligó a realizar dos desvíos del ferrocarril de
la Ensenada, además de caminos de acceso y otras innovaciones. La construcción de la
Cervecería comenzó en 1888 iniciando la radicación de un polo industrial en medio de
chacras y quintas frutales que poblaban el partido hacia fines de siglo. Con el tiempo,
la fábrica quedó englobada dentro de los límites de la ciudad de Quilmes, gestándose
una interacción positiva entre la empresa y la urbe. Tres fueron las determinantes
principales de esta localización: la pureza del agua, la cercanía del ferrocarril de
Buenos Aires a Ensenada, y la relativamente corta distancia del mercado en expansión
que representaba la ciudad de Buenos Aires (ibíd.).
129
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
130
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
68
La mayor parte de la población que accedió a la propiedad de la tierra mediante esta modalidad fueron sectores
populares, población de clase media y baja atraída por la accesibilidad en el tipo de pago -a tiempo prolongado en
forma de cuotas no indexadas- mediante las cuales los promotores vendían los lotes en la periferia.
69
El pueblo de San Francisco Solano se origina en un loteo del año 1948, siendo considerado 1949 el año de su
fundación, debido al reconocimiento oficial por parte del Municipio de Quilmes.
131
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
A partir de lo expuesto, podemos considerar que desde mediados de la década del ´60,
y especialmente a partir de mediados de la década siguiente, se produjeron
mutaciones estructurales fundamentales para comprender la dinamica territorial del
partido de Quilmes.
132
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Al mismo tiempo, en el marco de la etapa que significaría el fin del loteo económico
(Torres, 2006) entre 1960-1980, se produce un estancamiento en la expansión
suburbana de sectores populares en el partido de Quilmes bajo esta modalidad 70.
70
La desarticulación de los programas de financiamiento a la construcción de vivienda individual que habían
caracterizado a la etapa precedente y las restricciones normativas que se impondrían a los loteos contribuyen a
explicar dicho estancamiento.
71
En cuanto a las restricciones que esta ley efectivamente plantea a la expansión suburbana, se refieren a
características de las zonas (por ejemplo no estar por debajo de determinadas cotas de nivel en zonas inundables), a
la reglamentación de las dimensiones de las parcelas y la disposición de las manzanas, a los coeficientes de usos del
suelo, a las normas de edificación de las construcciones y a la obligación de que en las nuevas subdivisiones se
contemple la provisión de servicios (agua, cloacas, electricidad) y la pavimentación de las calles principales; las
133
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
“En lo que a la industria se refiere, Quilmes tuvo un desarrollo muy importante, basado
en un conjunto de grandes empresas de gran nivel, sobre todo textiles, alimentos y
bebidas, papel, metal-mecánica, además un tejido fuerte de PyMEs en alguno de esos
sectores y en plásticos, esa estructura productiva ha sufrido una decadencia alarmante
que tiene un reflejo espacial fuerte. La mayor parte de las grandes empresas vinculadas
a los “buenos tiempos” de Quilmes, ya no existen. Incluso, en los últimos años es
fundamental analizar el auge y al mismo tiempo la “desnacionalización” de la cervecería.
En 1993, la industria quilmeña sólo representaba el 3.81% del VBP de la RMBA
(incluyendo la tercer corona) y el 10.20% de la industria del conurbano sur.”
Por otro lado, a la dinámica estancada de los sectores centrales del partido y los loteos
populares de la periferia; y a la dinámica de retracción manifestada por la industria y
los sectores asociados -con sus consecuentes impactos territoriales-, hay que
subdivisiones, además, deben estar de acuerdo con planes reguladores municipales que deben ser aprobados a
nivel provincial (Torres: 2006).
134
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
72
La UNQ fue creada por ley nacional N° 23.749 en el año 1989, teniendo su primer ciclo lectivo en 1991.
73
En el área suburbana de Buenos Aires aparecieron complejos de viviendas unifamiliares llamados Barrios Privados,
mientras que en lugares centrales surgieron edificios altos comercializados habitualmente con el nombre de Torres
Jardín o countries en altura. La tendencia hacia la vivienda vigilada y segura se convirtió en el factor determinante
del crecimiento de la superficie de la metrópolis. Solo en el área suburbana se originaron más de 400 complejos
habitacionales de acceso restringido que ofrecen espacio a más de medio millón de personas (Janoschka, 2002).
74
Se trata de un emprendimiento inmobiliario de gran escala ubicado en el sector norte del partido, sobre el trazado
de la autopista y a escasos minutos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El proyecto, iniciado en 2008, ha
estado envuelto en innumerables conflictos e irregularidades normativas vinculadas al potencial impacto ambiental,
a la regularización dominial de las tierras y a los impuestos correspondientes. Pese a dichos conflictos, el proyecto
no deja de crecer y consolidarse como un conjunto de barrios cerrados de alto estándar.
135
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
En segundo lugar, a partir del contexto de crisis de inicios de los años 2000 y como
contrapartida de los procesos expuestos, en Quilmes se han generado algunas
experiencias de economía social77 particularmente significativas, que también
entendemos tienen un impacto importante en el proceso de organización territorial del
partido. La recuperación de fábricas por sus trabajadores (25 de Mayo, Vinil Plas,
Cooperativa de Trabajo Felipe Vallese ex Polimec, Acetato Argentino, entre muchas
otras), el inicio de la Red de Trueque en el ex espacio industrial de La Bernalesa y los
muchos clubes asociados; y la experiencia de la Cooperativa de Consumo y Vivienda
Quilmes Ltda78 constituyen procesos significativos de formas alternativas en la
75
Incluyendo a Carrefour, cines Showcase, Wallmart, Auchan, Makro, Home Depot, el complejo Quilmes Factory que
concentra a Easy, Jumbo, cines Hoyts, entre otros.
76
A título ilustrativo, puede consultarse una mirada sobre parte de los hechos aquí mencionados en:
http://www.pagina12.com.ar/2001/01-12/01-12-18/PAG03.HTM
77
La economía social (Coraggio, 2002) supone una modalidad productiva mixta donde se dan múltiples
articulaciones posibles entre los subsistemas capitalista, estatal y de economía popular en el marco de la cual
confluyen estas tres lógicas (Dieguez, 2009). Coincidiendo con lo planteado por Coraggio (2002), se entiende que la
separación de estas lógicas se realiza sólo con fines analíticos, y que en la realidad están profundamente
imbricadas.
78
Al respecto véase Mutuberría Lazarini y Narodowski (2010) y Cravino y Mutuberria Lazarini (2011).
136
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por último, las tendencias en la ocupación residencial del partido y en las formas de
acceso al suelo de los diversos sectores de la población en Quilmes son, en esta etapa,
fuertemente contrapuestas y polarizadas.
Como contrapartida, las formas de hábitat popular bajo las modalidades de villas y
asentamientos constituye un fenómeno en Quilmes que si bien es de larga data81,
muestra una tendencia creciente como resultado de los procesos mencionados en el
párrafo precedente. Con más de cinco décadas de antigüedad, el fenómeno de villas y
asentamientos en el partido se relaciona a las tendencias de la región durante el final
del período sustitutivo de importaciones, a partir de las migraciones masivas internas,
la migración limítrofe y la política de erradicación de villas de capital federal instaurada
en la última dictadura cívico-militar. Asimismo, las tendencias socioeconómicas
79
A pesar de que la tendencia creciente es manifiesta y reconocida tanto por autoridades municipales como por
diferentes actores vinculados a la construcción y la ciudad, no hemos podido acceder a estadísticas confiables que
permitan una aproximación a la cuantificación y dimensionamiento del fenómeno. Los datos relevados en las
distintas entrevistas realizadas y las fuentes consultadas representan estimaciones muy dispares y poco
sistemáticas sobre la cuestión de la expansión en altura y densificación del partido.
80
Estos tres factores son citados por Oliva (2010) para explicar la tendencia a la demolición de edificios con valor
arquitectónico y zonas con valor patrimonial.
81
Las primeras villas del partido, tales como la de El Monte, se inician a mediados de la década del ´50.
137
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
138
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
82
Fuente: Equipo Info Hábitat UNGS
Por otro lado, para el año 2010 el Censo Social realizado en el Municipio de Quilmes
relevó un total de 101.028 personas viviendo en zonas de villas, asentamientos o
viviendas en zonas precarias, lo que equivalía al 17,4% de la población de Quilmes en
dicho año. En dicho relevamiento se identifican y relevan 31 barrios 83 y 24.087 hogares
en situación de vulnerabilidad social (Censo Social de Quilmes, 2010).
Si bien las definiciones operativas de los distintos estudios cuyos datos aquí
presentamos no son exactamente iguales, y por ende no son comparables
directamente, nos permiten una aproximación al fenómeno. En este sentido, los datos
resultantes del censo social parecerían subestimar una realidad habitacional que en
2008 ya era de mayor magnitud, sin que haya indicios que permitan pensar en una
reducción del universo de villas y asentamientos, con la mejora habitacional que eso
traería aparejado. Por el contrario, para el año 2013 el informe de asentamientos
informales realizado por la fundación TECHO Argentina consignaba un total de 57
asentamientos que albergaban a 35.160 familias, convirtiendo a Quilmes en el segundo
distrito con más asentamientos del área metropolitana de Buenos Aires84.Asimismo,
para el mismo año 2013 la cifra oficial aportada por el entonces Director de Tierras del
municipio85, registraba un total de 67 villas y asentamientos, mostrando un incremento
en tres años (2010-2013) de 36 nuevas tomas y asentamientos en Quilmes, según los
registros oficiales.
Los territorios reales son abordados a partir del relevamiento de usos reales del suelo
82
Recuperado en http://www.infohabitat.com.ar/web/cnt/es/mapas/
83
Se consideran barrios en condición de vulnerabilidad social, sin diferenciar entre villas o asentamientos, e
incorporando también la noción de zonas precarias.
84
En primer lugar se encuentra el partido de La matanza con 89 asentamientos informales
85
Sr. Rafael Lopardo. http://www.perspectivasur.com/2/nota_1.php?noticia_id=32092
139
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Entre los aspectos centrales a considerar al estudiar usos del suelo, como hemos
expuesto en un trabajo precedente (Bozzano et al, 2008) cabe mencionar los enfoques,
los fines o propósitos y las clasificaciones. A partir de Rhind y Hudson (1980), López
González et al. (2002), plantean tres diferentes enfoques en el estudio de los usos del
suelo: a) un enfoque funcional, según el cual el uso del suelo se cartografía en función
de la actividad que se desarrolle en él, siendo el uso, el derivado de ella; de esta forma
se clasifica el suelo según su asociación con alguna de las funciones que cumple para el
hombre, en cuanto a la satisfacción de sus necesidades; b) un enfoque formal, que
identifica el uso del suelo con la ocupación del mismo y el análisis se lleva a cabo a
partir de determinadas características derivadas de su aspecto visual: el tono, la
textura, la densidad, la forma, el color; y c) un enfoque multidimensional, que supone
la combinación de la funcionalidad de los usos y de las características visuales de los
mismos.
Los fines o propósitos en las clasificaciones de usos del suelo varían según se trate de
territorios reales, legales o posibles; y a la vez, según se trate de proyectos de diferente
naturaleza: códigos urbanos y/o territoriales, planes turísticos, planes ambientales,
programas agrícolas o agropecuarios, planes estratégicos, etc. Por lo general, mientras
los territorios reales se refieren a usos reales del suelo por parcela, manzana o por otra
unidad de análisis territorial, los territorios legales se refieren a usos del suelo
establecidos por legislaciones y normativas variadas, no coincidiendo éstos
necesariamente con los usos reales. En nuestro caso, el relevamiento realizado tuvo
como propósito el conocimiento detallado de los usos y características del territorio,
considerando que dicho relevamiento constituía un insumo fundamental para la
construcción de patrones territoriales.
140
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
141
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
86
Se han considerado en esta clasificación sólo las manzanas y fracciones que presentan formas claramente
identificables y diferenciables respecto a la trama urbana formal, tanto en el caso de villas como de asentamientos
que presentan dichas características. Se han omitiendo los asentamientos cuyos grados de consolidación –
progresiva- y planificación de su trazado dificultan su diferenciación respecto a otros barrios populares formales. En
este sentido, dichos asentamientos han sido considerados en otras categorías residenciales, a los fines de la
construcción tipológica. De esta manera, dicha clasificación de este tipo de uso responde a los objetivos propios de
esta etapa de la investigación, no pretendiendo constituir un relevamiento del universo de villas y asentamientos
del partido.
142
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Uso residencial predominante sin presencia de edificación en altura. Presenta más del
70% de Superficie Edificada (SE). La unidad puede presentar de manera minoritaria
usos comerciales minoristas.
143
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
144
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Uso residencial predominante con presencia de edificación en altura. Presenta más del
70% de SE. Se considera edificación en altura a aquellos edificios que superan las
cuatro plantas. La unidad puede presentar de manera minoritaria usos comerciales
minoristas.
Mapa N° 10. Usos del suelo residencial densidad alta con edificación en altura.
145
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Figura N° 11. Usos residencial densidad alta con edificación en altura (satélite)(I)
Figura N° 12. Usos residencial densidad alta con edificación en altura (II)
146
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por otro lado, es posible observar la preponderancia que los corredores comerciales y
de servicios tienen en la estructuración y el uso del suelo, destacando las arterias que
atraviesan el sector central del partido. En este sentido, la centralidad de las Avenidas
Calchaquí - Los Quilmes, Avenida La Plata, San Martín, Mitre y Andrés Baranda en
sentido paralelo a la ribera del Plata es manifiesta; siendo de menor magnitud e
importancia aquellas con sentido transversal como las Avenidas Zapiola, Rodolfo López
y 12 de Octubre.
Otro elemento destacable que nos permite visualizar el mapa de usos del suelo, es la
distribución y magnitud de los espacios vinculados a la industria y la logística. Sumando
los usos industriales y logísticos exclusivos, los mixtos y los planificados, encontramos
que ocupan 144 unidades territoriales con un total de más de 533 hectáreas, lo que
equivale al 7,3% del total de hectáreas analizadas. Destaca en este sentido, la
agrupación conformada en el sector sudoeste del partido. A la magnitud espacial del
sector planificado del Parque industrial Tecnológico Quilmes, se suma el agrupamiento
que se produce a lo largo del eje constituido por el Camino General Belgrano. Por otro
lado, el resto de las manzanas y fracciones vinculadas a la industria y logística se
distribuyen de manera heterogénea en el territorio, destacando la locación central que
aún mantiene el complejo de la tradicional cervecería de Quilmes.
Los usos mixtos, que combinan residencias bajas con galpones, pequeños talleres y
comercios minoristas se distribuyen con gran heterogeneidad en toda la extensión del
partido, ocupando un total de 896 manzanas con una superficie de más de 918
hectáreas.
147
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
87
La Organización Mundial de la Salud considera a la superficie de las ciudades destinada a espacios verdes por
habitante como un indicador de calidad de vida urbana, recomendando como valor medio de este indicador a la
2
relación 10 a 15 m de espacios verdes por habitante. En general, las ciudades argentinas se encuentran por debajo
de dicha relación (Tella y Potocko, 2009).
88 2
Quilmes muestra una relación que se encuentra por debajo de los 4 m por habitante.
148
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
149
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Superficie
Cantidad de unidades
Uso del suelo ocupada
(manzanas y fracciones)
(hectáreas)
1 3299 2483,14
2 44 36,61
3 1 1,26
4 196 166,16
5 44 58,95
6 12 9,66
7 896 918,38
8 7 142,36
9 14 15,08
10 160 118,7
11 115 102,57
12 81 151,39
13 74 61,72
14 9 7,1
15 621 536,55
16 61 53,22
17 5 195,35
18 5 6,91
19 18 45,48
20 16 23,24
21 1 0,08
22 61 149,8
23 16 49,9
24 48 339,29
25 105 360,53
26 38 52,25
27 1 123,33
28 2 2,7
29 30 23,61
30 28 441,62
31 9 25,84
32 6 39,18
33 5 230,15
34 2 28,29
35 1 14,64
36 6 181,84
37 2 66,79
TOTAL 6039 7263,67
Fuente: Elaboración propia
150
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
89
Es necesario destacar que también se realizaron pruebas piloto bajo la modalidad presencial con formularios en
papel. Sin embargo, la experiencia resultante demostró que el mecanismo para la identificación y diferenciación
espacial a través de los mapas papel resultaba inadecuada para los fines perseguidos. De allí que se haya optado por
la modalidad expuesta, a pesar de ser conscientes de los sesgos que dicha decisión técnico-metodológico pudiese
generar (véase al respecto el punto 1.4. Estrategia metodológica, en capítulo 1)
90
La primera etapa de prueba piloto fue realizada en los meses de octubre y noviembre de 2014, mientras que la
segunda prueba piloto fue realizada en el período noviembre-diciembre del mismo año. Los resultados de ambas
experiencias fueron utilizados solo a los fines de mejorar el instrumento, no considerando los formularios recibidos
en el análisis final.
91
Se ha difundido la encuesta a través de las listas de mailing de numerosas instituciones y dependencias. Entre las
más destacadas, mencionamos a la Secretaría de Desarrollo Social, a la Subsecretaría de producción y economía
social de Quilmes, a los Centros de Gestión Municipal, a la Universidad Nacional de Quilmes, a numerosos centros
culturales y asociaciones de fomento del partido, a la Universidad Nacional de La Plata, sus facultades e institutos
de investigación. Asimismo, las sedes locales de los colegios de arquitectos, de martilleros, y la cámara de comercio
151
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
El muestreo utilizado fue no probabilístico por cuotas, siendo la variable que conforma
las mismas el lugar de residencia. Se establecieron 44 cuotas dadas por las fracciones
censales del CNPHyV INDEC 2010, con el objeto de lograr una representatividad acorde
a todo el territorio del partido estudiado. El tamaño de la muestra, calculado a partir
de un margen de error de 5%, nivel de confianza de 90% y heterogeneidad de 50%,
posee un mínimo de 271 que fue ampliado a 291 casos en virtud del criterio de
redondeo decimal utilizado (tabla N° 7 y Mapa N° 12).
y de la construcción del partido facilitaron también la difusión del instrumento. Por último, las redes sociales
constituyeron canales que también ayudaron a la difusión y conocimiento de la encuesta realizada.
152
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
153
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
92
El formulario electrónico con los correspondientes mapas interactivos puede consultarse en el siguiente enlace.
https://docs.google.com/forms/d/1IoVkckPx6-rG2CWOqc06nFhMHkLQbgYZmpJprEpAWos/viewform.
Asimismo, se ha incluido un link alternativo y la versión pdf del mismo cuestionario en el Anexo N° 2.
154
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
155
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
156
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
A continuación se exponen los resultados y el análisis de los datos obtenidos. Para ello se
da cuenta, en primera instancia, del bloque temático 1, abordando las características de la
población encuestadas. En segunda instancia, se procede a la exposición y análisis de los
resultados obtenidos en el bloque temático 2.
157
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
158
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Antigüedad Casos %
5 años o menos 0 0,0
96
Y un mínimo de dieciocho años de edad.
159
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Entre 11 y 15
años; 9,6
Entre
16 y 25
años;
22,7
Más de 25
años; 67,7
97
Conviene recordar que la distribución de la muestra se hizo en función del porcentaje poblacional por fracción censal,
que no necesariamente coincide con las agrupaciones a nivel de localidad.
160
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Localidad Casos %
Bernal 19 6,5
Bernal Oeste 42 14,4
Ezpeleta 34 11,7
Ezpeleta Oeste 14 4,8
Don Bosco 16 5,5
Quilmes 51 17,5
Quilmes Oeste 76 26,1
San Francisco Solano 27 9,3
Villa La Florida 12 4,1
Fuente: Elaboración propia
Bernal
Oeste;
14,4
Por último, con el objeto de establecer el tipo de vinculación que el encuestado pudiese
tener con temas afines a la planificación del territorio y a la participación en experiencias
vinculadas a temáticas pertinentes, se consultó sobre las experiencias en organizaciones
civiles y la vinculación de las actividades del encuestado con la planificación urbana. De
esta manera, encontramos que solo en tres casos el sujeto encuestado se encuentra
vinculado directamente a temas de planificación (tabla N° 12), dato que nos sirve para
controlar que la muestra no se encuentre excesivamente sesgada por especialistas en la
materia. Por otro lado, se desprende de la tabla N° 13 que casi el 90% de los encuestados
no tienen experiencias vinculadas a organizaciones civiles en temas urbanos ambientales,
mientras que 35 casos sí manifiestan haber sido participes de organizaciones tales como
161
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
foro vecinal 4
asamblea barrial 12
agrupación 3
Otro 8
Fuente: Elaboración propia
162
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
98
Es de destacar, que en este apartado son las frecuencias y su manifestación en las diferentes “zonas” del territorio
donde encontramos la riqueza analítica, más que en el análisis estadístico de casos y porcentajes.
163
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Fuente: elaboración propia en base a cartografía de fuentes múltiples, relevamiento en terreno y Censo Social Quilmes
2010.
Al abordar el eje ambiental, hemos procurado obtener información sobre las zonas del
territorio percibidas como aquellas que presentan mayores niveles de contaminación y
degradación ambiental y aquellas que resultan inundables, dado que se trata de un
fenómeno recurrente en el partido. Los resultados, representados en los mapas N° 14 y
15, permiten observar una clara correlación entre ambas cuestiones, fuertemente
vinculadas.
99
En caso de que se dificulte la lectura de las referencias correspondientes, en el Anexo N° 7 “anexo cartográfico” se
puede encontrar una versión de este mapa de mayor tamaño y definición. Cabe destacar que no existe una base de
datos completa sobre barrios del partido. Asimismo, los barrios no tienen una formalización institucional ni una
delimitación clara. Las fuentes son múltiples y divergentes. Este mapa es sólo a efectos de facilitar la ubicación del
lector, sin tener por objetivo dar cuenta de la totalidad de los barrios existentes y límites, muchas veces imprecisos o
inexistentes. .
164
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
franja ribereña es percibida como uno de los sectores del partido con peores
características ambientales y de mayor vulnerabilidad ante eventos de inundaciones.
Especialmente el sector central estructurado a partir de la Avenida Otamendi, en barrio La
Ribera y Villa Parque Balneario. Asimismo, las zonas de Villa Luján, Barrio Neptuno, Villa
Juanita y el sector noreste lindante al Arroyo Jiménez son también destacados por estas
características. Por otro lado, las Villas El Matadero y El Monte, así como el asentamiento
La Ribera de Bernal forman parte de estos espacios con peores condiciones según la
percepción de los encuestados.
En segundo lugar, en la parte oeste del partido destaca el eje constituido por la cuenca de
los arroyos San Francisco y Las Piedras donde las condiciones ambientales y los riesgos de
inundación son percibidos por los habitantes del partido como significativos. Entre las
zonas más afectadas por estas valoraciones, se encuentran los Barrios La Matera, José
Hernández, KM 13, Santa Lucía, Villa Gaete, Villa Sarita y Villa Previsora.
En tercer lugar, el sector norte- noroeste del partido en las zonas de Villa Azul, Villa Itatí y
Villa Urquizu se destaca también como sectores de condiciones ambientales negativas y
recurrencia de inundaciones. Asimismo, en el mismo cuadrante del partido, destaca el
barrio de Villa Alcira como una de las zonas percibidas con mayores problemas de riesgo
ante inundaciones.
En cuarto lugar, ciertos sectores de Ezpeleta Oeste son percibidos como afectados
negativamente en sus condiciones de degradación y contaminación ambiental, y en menor
medida por su vulnerabilidad ante eventos de inundaciones. En este sector, destacan las
zonas de los barrios Centro Obrero, Enrique Muño, La Esperanza Grande, La Resistencia y
San Cayetano.
Con una distribución más heterogénea y un énfasis más moderado, los encuestados han
identificado también zonas como Villa La Florida, Los Eucaliptos y Los Eucaliptos de
165
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Quilmes como sectores ambientalmente degradados. Por otro lado, resulta significativa
también la inclusión de la zona central comercial de la localidad de Quilmes como una de
las zonas con condiciones de degradación y contaminación ambiental del partido.
166
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por otro lado, es significativa la correlación espacial que encontramos entre los aspectos
antes descritos y la valoración respecto a las zonas con peor infraestructura urbana del
partido (mapa N° 16). Resulta claramente identificable la vinculación existente entre las
zonas de mayor exposición y vulnerabilidad en materia ambiental, y aquellas con mayores
carencias a nivel de infraestructura que los habitantes perciben en su territorio.
167
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Asimismo, al indagar respecto a las zonas de menor apropiación por parte de los
habitantes, aquellas zonas donde no se sienten a gusto o identificados 100, los resultados
destacan una distribución diferencial del territorio que se asemeja en mucho a los
expuestos anteriormente. Esto sugiere una vinculación entre las variables ambientales e
infraestructurales y su incidencia en la valoración afectiva y simbólica que los habitantes
realizan sobre su territorio.
100
Ya hemos hecho mención al concepto de topofilia (Tuan, 1990) al abordar desde una perspectiva subjetivista los
vínculos afectivos positivos que se establecen entre las personas y su entorno material. De manera complementaria, el
concepto de topofobia (ibíd.) refiere a las relaciones de conflicto y desagrado que las personas establecen con los
espacios que vivencian. Dadas las características de la apropiación del territorio en el marco conceptual que asumimos,
hemos optado por indagar en los espacios de no apropiación e identificación, permitiendo de esta manera dar cuenta de
aquellos espacios que puedan resultar simplemente desconocidos o lejanos, y en virtud de ello no ser apropiados,
además de los espacios donde efectivamente se dan vinculaciones afectivo-identitarias negativas. No obstante,
debemos considerar que la reacción emocional resulta más un reflejo de las imágenes del ambiente social y físico que de
los verdaderos caracteres del mismo (Gómez Mendoza et al, 1982, p. 479)
168
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por el contrario, al indagar respecto a las vinculaciones afectivas e identitarias que los
habitantes establecen con el territorio, observamos una distribución de gran
heterogeneidad. La relativa atomización de las zonas percibidas como propias (Mapa N°
18), donde los encuestados se sienten a gusto e identificados, se relaciona con una
tendencia mayoritaria que se establece entre la zona de residencia del encuestado y su
zona de apropiación. La proximidad, las cercanías del lugar de residencia ha resultado en
muchos casos determinantes para la elección de las zonas de identificación y apropiación.
Destacan en esta distribución dos aspectos clave a señalar. Por un lado, las zonas que
muestran ser considerada por un mayor número de encuestados como identitarias y
propias, se vinculan directamente a locaciones puntuales de fuerte valor simbólico para el
partido, tales como las estaciones ferroviarias, la rambla y balneario, la cervecería Quilmes
y el barrio histórico asociado (Villa Argentina), y en menor medida los centros comerciales
de las cabeceras de localidad. Asimismo, destaca también el predio deportivo que
169
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
170
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Con fuertes relaciones respecto a los espacios de apropiación e identificación, las zonas de
mayor valor histórico patrimonial (mapa N° 19) manifiestan, sin embargo, una mayor
concentración espacial y elevadas frecuencias en las respuestas. Aparecen claramente
destacables las estaciones del ferrocarril de Bernal, Ezpeleta, Solano y Quilmes. En las
proximidades de esta última, se observa una fuerte concentración de zonas consideradas
de alto valor histórico patrimonial por los residentes del partido, sobresaliendo el
complejo industrial de la histórica malteria y cervecería, el parque cervecero y la Villa
Argentina. De factura más reciente pero igualmente valorados por los habitantes, destacan
los estadios de futbol de los clubes Argentinos de Quilmes y Quilmes Atlético Club. Sobre
este último, destaca el reconocimiento que muchos encuestados han realizado sobre la
manzana de la locación del antiguo estadio con centro en la esquina de las calles Guido y
Sarmiento. Por último, se percibe una primacía de los sitios históricos asociados a la ribera
del actual Bernal y del balneario de Quilmes.
171
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Un último eje temático para el análisis está determinado por las transformaciones urbanas
en el partido durante la última década (Mapa N° 20), y el impacto de las políticas
municipales en materia de ambiente, ciudad e infraestructuras. (Mapa N° 21)
172
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por último se observa una agrupación de zonas con transformaciones positivas en Villa La
Florida, posiblemente asociada a las obras de infraestructura de servicios básicos de agua
y cloacas realizados masivamente en la zona en años recientes.
173
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
urbanización cerrada Nuevo Quilmes), quedando el Estado, en todo caso, como actor facilitador
mediante la asignación normativa correspondiente a dichos fragmentos territoriales. En segundo
lugar, porque el mismo tipo de relación se establece entre las transformaciones negativas del
territorio en la última década y las zonas percibidas como las de menor impacto en materia de
políticas urbanas municipales (Mapas N° 22 y 23).
Estas dos cuestiones parecen ser indicios de una percepción por parte de los habitantes que pone
al Estado municipal y sus políticas urbanas como agente principal, responsable y garante de las
transformaciones; tanto de aquellas consideradas positivamente, como de aquellas que son
juzgadas negativamente.
174
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
175
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Como hemos anticipado, la etapa de territorios pensados del método territorii ha sido
articulada, a los fines de esta investigación, con el desarrollo del denominado método
stlocus para identificar y construir patrones territoriales. Se trata de dar cuenta desde un
abordaje analítico y explicativo, de las características específicas de cada tipo de patrón
territorial construido con el fin de explicar, desde determinados indicadores empíricos y
formas de operacionalización, las distintas porciones del territorio.
Como bien señala el trabajo de Aón y Frediani (2010) el concepto de patrón territorial
tiene su origen en el uso de isomorfismos conceptuales, al intentar explicar el
176
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por su parte Bozzano, Resa, et al (1997) al abordar el concepto de patrón territorial señala
que se trata en buena medida de una extensión a la lengua castellana de la aplicación que
se hace del término en las lenguas inglesa y francesa. Así, el término pattern es un vocablo
de origen inglés empleado en las tres lenguas mencionadas para hacer referencia a un
“modelo simplificado de una estructura”, siendo de uso frecuente en tareas de
planeamiento, ordenamiento territorial, geografía, aerofotointerpretación y teledetección
satelitaria. (ibíd., p. 2).
Por otro lado, Perles Roselló y Mérida Rodríguez (2010) realizan un interesante aporte al
concepto de patrón territorial al señalar que se trata de unidades artificiales, lo que puede
resultar significativo para la comprensión del concepto de patrón y las pautas para su
operacionalización. Con relación a ese planteo, entonces, entendemos que se trata de
unidades construidas a partir de una particular combinación y ponderación de indicadores
empíricos por parte del investigador. Dichas unidades reconocen regularidades de uso y
procesos territoriales con dinámicas socio-económicas relativamente homogéneas, pero
suponen siempre un constructo teórico-metodológico realizado por el investigador,
alejándonos de posiciones que sitúan al patrón en un contexto de descubrimiento y le
otorgan una ontología oculta y esencial a dichas unidades 101.
101
A lo largo de la historia disciplinar son numerosos los ejemplos de pensamientos vinculados al descubrimiento de
relaciones explicativas otorgando a dichas relaciones una existencia independiente al investigador. Tanto desde
métodos inductivos y perspectivas empiristas, como desde métodos deductivos y perspectivas preferentemente
racionalistas se han propuesto “descubrimientos” acerca de leyes y regularidades vinculadas a las formas espaciales. Las
corrientes decimonónicas naturalistas, las teorías locacionales clásicas y los modelos teoréticos cuantitativos de
mediados del siglo XX son solo algunos ejemplos de estos abordajes. Por el contrario, asumimos aquí una posición
constructivista que reconoce los límites de la objetividad en ciencias sociales (Schuster, 1985)
177
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Tal como fue expuesto en el capítulo 1, en el marco de este método se asumirá una noción
operativa de territorialidades para referirnos a una clasificación de segmentos del
territorio conforme a las propiedades dinámicas de los mismos. Así, por territorialidad
urbana se entiende al:
102
Traducción propia.
178
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
“perímetro territorial contiguo al límite urbano integrado casi exclusivamente por parcelas
rurales pequeñas donde se verifica la combinación de al menos cuatro de los siguientes usos
del suelo dominantes por parcela rural o manzana, caracterizados por su dependencia
funcional con la ciudad y expulsados de la misma por sus grados de incompatibilidad o por
su escala : equipamientos (aeródromos, cementerios, unidades militares, etc.),industrias y
afines (fábricas, talleres, logística y distribución), esparcimiento público y semi-público
(clubes, asociaciones y centros recreativos, etc.), vivienda permanente o temporaria
(vivienda permanente, casa-quinta en countries o loteo tradicional, etc.), producciones
intensivas (horticultura, floricultura, avicultura, granja, etc.),lugares degradados (canteras,
basurales, etc.) y pequeñas fracciones subutilizadas o no utilizadas (especulación
inmobiliaria).” (ibíd., p. 14)
103
Por territorialidad rural se entiende al espacio integrado por parcelas rurales destinadas a actividades primarias,
principalmente ganadería, agricultura, forestación y minería, así como también a los parajes rurales, que no alcanzan la
categoría de pueblo. (ibíd., p. 14)
179
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
180
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
104
Marradi et al (2007, p.123) señalan que “al recolectar informaciones hay que privilegiar el detalle, y por lo tanto la
sensibilidad de nuestras clasificaciones. (…) Pero cuando se quieran analizar las relaciones de una variable categorial con
otras variables, el discurso cambia radicalmente: el mismo nivel de detalle que es positivo en la recolección y análisis
univariado, se convierte en negativo.” De allí, que al iniciar el camino para poner en relación nuestra variable categorial
uso real del suelo con las otras variables que conformará el estudio de los patrones territoriales hemos procedido a una
reducción de las categorías a través del procedimiento de clasificación en vocaciones.
181
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
(Parte 1/2)
Industrial planificado
182
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Equipamiento sanitario
Áreas donde predominan disposiciones y
aptitudes para usos vinculados a la Equipamiento educativo/cultural
Vocación
instalación de equipamientos para
Equipamientos Equipamiento de transporte y logística
diversas funciones, así como los flujos
relacionados con dichas funciones Equipamientos de seguridad
183
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
184
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
"Afuera, en el mundo real, existen planes detallados, proyectos visionarios para espacios pacíficos,
todos los conflictos zanjados, felicidad para todos, para siempre: espejismos por los que la gente está
dispuesta a matar y a morir. (…) Pero sólo en la música, y sólo en contadas ocasiones, realmente se
levanta el telón sobre este sueño de comunidad y se evoca seductoramente, antes que se desvanezcan
con las últimas notas."
Ian Mc Ewan
En: Sábado, 2006 (P.126)
En este marco, Quilmes aparece como uno de los partidos pertenecientes a la RMBA
presentando un entramado sumamente complejo vinculado a las relaciones
interjurisdiccionales en torno a la gobernabilidad, y la planificación del territorio como
parte integrante de ella.
105
Para un estudio detallado de las dependencias estatales directamente vinculadas con la planificación territorial a
distintos niveles jurisdiccionales, véase Aón et al (2012).
106
Las características y alcances de dicha ley serán tratadas en los apartados siguientes de este capítulo.
185
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por otro lado, el nivel provincial al cual responde el municipio de Quilmes, se encuentra
integrado al régimen federal, marco en el cual a partir de 2007 se comienza a gestar una
serie de normativas y proyectos de planificación del territorio a escala nacional. Luego de
décadas de atomización de las políticas territoriales enmarcadas en el contexto que
Catenazzi y Reese (2001) han denominado “municipalización de la crisis del estado”, con la
lógica del desarrollo local (Boisier, 2001) como paradigma hegemónico; a partir de 2008
con la publicación del primer avance del Plan Estratégico Territorial Argentina 2016 (PET)
se conforma un escenario más propicio para que los municipios y las provincias comiencen
un camino de integración hacia el logro de una política territorial coherente en el marco de
un proyecto nacional integrador. A su vez, el antecedente de la sanción en 2009 de la Ley
Provincial N° 8051 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo de la Provincia de
Mendoza constituye una referencia significativa que da impulso y orienta el accionar del
Consejo Federal de Planificación y Ordenamiento Territorial (COFEPLAN) ente que
promueve a partir de 2009, a través de la conformación de una Comisión de Legislación, el
107
Complementan a esta dependencia la Subsecretaría Social de tierras, urbanismo y vivienda, el Departamento de
planificación Urbana y Territorial y el Departamento de Gestión Urbana.
108
Ver Anexo Normativo
186
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
109
Dicho anteproyecto tiene por objeto conformar una ley marco que complemente la legislación preexistente en los
diferentes niveles y que sirva de referente para la definición de las futuras leyes sobre planificación y ordenamiento
territorial.
187
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
110
El autor define a la cuestión metropolitana en relación a un objeto urbano complejo que presenta dos dimensiones.
Por un lado, una dimensión urbano territorial caracterizada por la expansión de una o más ciudades que tiende a
configurar un territorio urbano diferenciado y desigual. Por otro lado, una dimensión político institucional-territorial
dada por la organización del Estado y su diferenciación en ámbitos a diversas escalas. Esa expansión territorial genera
una unidad urbana por continuidad y/o funcionalidad que no se corresponde con la unidad político territorial.
188
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
189
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
En el marco del Decreto Ley 8912/77 de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo de la
Provincia de Buenos Aires, que en su Capítulo III art. 75 establece: “El proceso de
planeamiento se instrumentará mediante la elaboración de etapas sucesivas que se
considerarán como partes integrantes del plan de ordenamiento. A estos efectos se
establecen las siguientes etapas: 1.- Delimitación preliminar de áreas; 2.- Zonificación
según usos; 3.- Planes de ordenamiento municipal; 4.- Planes particularizados” el cuerpo
normativo vigente que regula el uso y ocupación del suelo del Municipio de Quilmes está
conformado en forma solidaria por la Ordenanza Municipal N° 4545/79 y quince
ordenanzas modificatorias. (tabla N° 15)
190
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
N° de Año Contenido
Ordenanza
04545-79 1979 Ordenanza 4545/79: Zonificación según usos
05003-83 1983 Ordenanza 5003/83: Sector de urbanización especial 1 (SUE 1) en la Circ I, Mz 3A.
07130-93 1993 Ordenanza 7130/93: Adopta para la zona recuperación de cinturón ecológico ( Circ IV,
Secc A, …
07511-95 1995 Ordenanza 7511/95: Desafecta de ZRCE y afecta a R2.1 (Circ I, Secc P, FraccII, Parc 1a,
1b,1…
07613-96 1996 Ordenanza 7613/96: Distrito Educativo Cultural 1 (DEC 1) en la Circ II, Secc I, Fracc III
08359-99 1999 Ordenanza 8359/99: Desafecta de ZRI el predio delimitado por Arroyo Las Piedras, 12 de
octubre…
08521-99 1999 Ordenanza 8521/99: Crea el Distrito Industrial y de Recuperación Ambiental en la Circ VII,
Se…
08544-99 1999 Ordenanza 8544/99: Modifica el artículo 8 y el artículo 15 de la Ordenanza 8521/99.
08801-00 2000 Ordenanza 8801/00: Modifica el art 2° de la Ordenanza 761396. La delimitación del DEC 1
ser…
09403-02 2002 Ordenanza 9403/02: Modifica los artículos 2, 5, 16, 18 y 25 de la ordenanza 8521/99 y 11,
4…
10337-06 2006 Ordenanza 10337/06: Modifica parcialmente las Ordenanzas 4545/79 y su modificatoria
1030/…
10588-06 2006 Ordenanza 10588/06: Modifica los artículos 8, 47, 48, 54 e inciso 1.5 a, 1.6 b, 1.8 c, 1.10
a, 1 …
10617-06 2006 Ordenanza 10617/06: Modifica Zonificación según usos. Decreto de Promulgación
8368/06
11986-12 2012 Ordenanza 11986/12: Modifica la Ordenanza 10617/06. Decreto de Promulgación
4477/12
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Dirección de Ordenamiento Urbano y Territorial (DOUT) Provincia de
Buenos Aires.
111
Según Tella (1996) la zonificación se consagró a través del tiempo como uno de los instrumentos urbanísticos más
poderosos que, desde el punto de vista de la regulación constructiva, fuese capaz de operar sobre un territorio
precisamente acotado, a partir del concepto de división en zonas, para potenciar las propiedades intrínsecas de los
diferentes fragmentos resultantes.
191
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Este cuerpo normativo, se materializa en el mapa de zonificación de usos del suelo vigente
en el partido (Mapa N° 26).
112
Factor de Ocupación del Suelo
113
Factor de Ocupación Total
114
Complementan este cuerpo normativo, pero ya sin vigencia, muchas otras normativas modificatorias de la Ordenanza
4545 sancionadas por el Honorable Concejo Deliberante que no han sido convalidadas por la Provincia, o bien nunca
fueron remitidas con tal fin. Asimismo, algunas de ellas han sido derogadas en el ámbito municipal, como por ejemplo
las Ordenanzas 4362/77, 4640/79, 5009/83, 6516/90, 8254/98, 8255/98, 8495/99, 8702/00, 9228/01, 9892/04 y
10569/06. Mientras que otras ordenanzas de corta vida y escasa aplicación han intentado conformar en diversos
momentos comisiones de estudio relacionadas con la planificación y gestión del territorio, como ha sucedido con la
sanción de las Ordenanzas 5227/84, 6710/92, 10312/05 y 10570/06, y hoy no se encuentran vigentes. (Arquitectos de
Quilmes, 2008)
192
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Fuente: urBAsig. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial. Provincia de Buenos Aires.
193
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
En el caso de Quilmes se observa un instrumento que a partir del año 1979 entra en
escena con el objeto de regular las tendencias espontáneas de crecimiento urbano y
194
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
195
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Zonificación de usos del suelo según normativa y mapa de zonificación municipal vigente
(agosto 2013).
Con infraestructura completa: C1; C2; C3; CL, en subárea urbanizada con densidad de
población alta.
C3: Don Bosco, Ezpeleta. Uso mixto: residencial y comercial, de media densidad.
196
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
DEC 1: Distrito educación cultural. Zona de uso para establecimientos educativos del
orden universitario. Universidad Nacional de Quilmes.
DUP: Distrito urbanización prioritaria. Asentamientos precarios Villa Azul y Villa Itatí.
R2: Zona residencial con infraestructura completa en subárea urbanizada con densidad de
población media. Zona de uso predominantemente residencial con actividades
complementarias.
115
Uso industrial, siempre y cuando la actividad a desarrollarse sea considerada inocua. Se permiten usos
correspondientes según decreto N° 12012/72 hasta tanto se reglamente una nueva clasificación industrial. Se permite la
construcción de una vivienda por parcela y/o negocio con espacio para estacionar de 15 m², como actividad
complementaria de la industria.
197
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
R3: Zona residencial, con infraestructura completa, en subárea urbanizada con densidad
de población media.
R5: Zona residencial de media densidad con las características establecida por el decreto
provincial 27/98. Residencial multifamiliar, con instalaciones complementarias de
recreación y esparcimiento, para uso exclusivo de los propios habitantes del conjunto.
R6: Zona residencial de baja densidad con las características establecida por el decreto
provincial 27/98. Residencial unifamiliar, con instalaciones complementarias de recreación
y esparcimiento, para uso exclusivo de los habitantes del barrio.
RE: Zona residencial exclusiva. Con infraestructura completa en subárea urbanizada con
densidad de población baja.
UP: Urbanización especial de valor patrimonial. Sitios que revisten interés patrimonial,
arquitectónico, urbanístico, histórico o cultural para la comunidad y el Municipio.
198
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
UV: Urbanización Especial de Espacios Verdes. Espacios verdes de uso público, con fines
de descanso, recreación y esparcimiento. Espacio verde público, forestado y parquizado.
ZUE: Zona de usos específicos. Corresponde a zonas de usos específicos, tales como área
de la planta potabilizadora de agua “General Belgrano”, área Ex – IMPA, Talleres
regionales Quilmes, obras sanitarias de la Nación, Batallón N°601 Viejo Bueno.
Por último, cabe destacar que a través del decreto 489/13 de La Provincia de Buenos Aires,
en julio del año 2013 se convalidó una ordenanza municipal del año 2006 y modificatorias,
a partir de la cual se crea el Distrito de Urbanización Especial (DUE) Cooperativa de
Consumo y Vivienda Quilmes Limitada, ubicada en la localidad de Ezpeleta118.
116
Zona industrial exclusiva. Área complementaria. No se permitirá la construcción de vivienda
117
Zona de recuperación industrial exclusiva, en área complementaria. Se establecerán cualquier tipo de industria
siempre y cuando cumpla con el rellenamiento, infraestructura, desagües industriales y que no produzca efluentes
líquidos sin tratamiento. No se permitirá la construcción de vivienda.
118
Zona de recuperación industrial exclusiva, en área complementaria. Se establecerán cualquier tipo de convalidación
provincial y la fecha de vigencia del mapa municipal. El decreto 489/13 con fecha del 26 de julio de 2013 convalida la
Ordenanza Nº 10617/06, su Decreto de Promulgación Nº 8368/06, su modificatoria Ordenanza Nº 11986/12 y su
Decreto de Promulgación Nº 4477/12 de la Municipalidad de Quilmes; mediante la cual se modifica la Zonificación Según
Usos vigente en el partido. La zona ZUE creada se materializa en el predio designado catastralmente como
Circunscripción IV, Sección A, Fracción I, Parcela 14 f.
199
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
La estructura orgánica actual del municipio de Quilmes119(figura N° 17) fiel reflejo de las
fortalezas y debilidades del diseño institucional municipal argentino (Iturburu, 2000), está
compuesta por trece Secretarías y tres unidades ejecutoras que ostentan una jerarquía
equivalente y poseen rango de secretaría. Por el lado de las secretarías, como puede
observarse en la figura se encuentran las de Hacienda; Planeamiento Estratégico, Obras,
Gestión pública, Tierras y Viviendas120; Salud; Agua, Cloacas y Saneamiento Hídrico;
Privada; Medio Ambiente, Higiene Urbana y Turismo; Legal y Técnica; Gobierno; Desarrollo
Social; Cultura y Educación, y Desarrollo Local, Empleo y Producción. Por otro lado, las
unidades ejecutoras mencionadas son: Unidad Ejecutora del Comcosur, Unidad Ejecutora
Legal Intendente y Unidad Ejecutora de la Ribera.
119
Vigente al año 2014 según Boletines Oficiales.
120
En adelante SPEOGPTyV o “secretaría de planeamiento”
200
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
201
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
202
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
actores sociales pugnan por establecer de manera hegemónica sus propios intereses
vinculados a la planificación del desarrollo en el territorio municipal. Al abordar dicho
período, en nuestra investigación hemos priorizado mediante un muestreo de tipo teórico
tres experiencias concretas de planificación que tienen al territorio entre sus
formulaciones centrales y lo abordan de manera explícita. Asimismo, entre los criterios
para la selección de las experiencias, considerando sus grados de significatividad y
representatividad, hemos estimado fundamental la representatividad respecto a los
diferentes instrumentos posibles dentro del marco de la planificación territorial entendida
como proceso social. Por ello, se han seleccionado tres ejemplos que recorren un amplio
espectro. En primer lugar, las modificaciones a un instrumento normativo-urbanístico de
ordenamiento territorial (zonificación). En segundo lugar un Plan121 de alcance urbano y
dimensiones relativamente acotadas. En tercer lugar, un plan general de tipo estratégico
de largo plazo y multidimensional, que contiene como uno de sus ejes a la dimensión
urbano territorial. Como se verá, estas tres experiencias forman parte de un proceso
continuo y dinámico no exento de contradicciones y disrupciones 122. Sólo con fines
analíticos podemos establecer límites claros entre ellos.
121
De Mattos (1979) sostiene que todo proceso de toma de decisiones y realización de acciones concretas es
competencia de la planificación; mientras el plan refiere a un documento formal que orienta la acción e intervención
sobre el territorio.
122
Durante el periodo 2004-2014 se han sucedido tres gestiones diferentes en el gobierno del partido de Quilmes a cargo
de dos intendentes: Sergio Villordo (2003-2007 Partido Justicialista) y Francisco Gutiérrez (2007-2011 Polo Social y
reelección 2011-2015 Frente Para La Victoria)
203
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
123
Nos referimos a la bajada de la autopista Buenos Aires-La plata proyectada en Bernal e inaugurada en 2006.
204
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
bancarios domésticos y extranjeros en los años dos mil. El costo de oportunidad determinó
así que el mercado inmobiliario fuera una alternativa de inversión atractiva para volcar los
recursos financieros disponibles. Los cuatro factores mencionados son cruciales para
comprender el proceso de valorización del suelo de la RMBA y la reactivación de la demanda
derivada desde mediados de 2002.”(Baer, 2012, p. 49).
En este marco, señalaremos tres hitos problemáticos significativos que se han desarrollado
en el periodo 2004-2014.
El primero de estos hitos problemáticos se inicia durante el año 2005 cuando el gobierno
municipal propició un proyecto orientado a generar un cambio normativo en las
ordenanzas de usos del suelo, dando inicio a principios del año 2006 formalmente a una
Comisión de Rezonificación en el marco del Honorable Concejo Deliberante de Quilmes
(HCD). Dicha comisión tuvo a su cargo la rezonificación para cuatro áreas del Distrito
declaradas “en estado emergencia” (HCD, 2006). Dichas áreas fueron Quilmes Centro,
Bernal Centro, Don Bosco centro, y Don Bosco Este. El resultado de este proceso fue la
sanción, el 16 de marzo del mismo año, de la Ordenanza N° 10337/06124 que modificó la
zonificación de usos del suelo vigente permitiendo y fomentando la densificación y el
crecimiento en altura de los centros urbanos más consolidados del partido 125.Esta
tendencia impulsada por la nueva normativa tendría un freno parcial, a partir de una
medida decretada por el intendente municipal Sergio Villordo en 2007126, mediante la cual
se exigió a los emprendimientos inmobiliarios del partido una audiencia ante la Comisión
de Urbanismo y una certificación de factibilidad otorgada por las empresas de servicios
públicos127 entre otras regulaciones. Dicho breve periodo, culminaría con el cambio de
gestión en diciembre del 2007. Sin embargo la gestión entrante extendió el plazo por 180
124
Decreto de Promulgación N° 906/06. Convalidada por la Provincia de Buenos Aires mediante el decreto 2760 del 16 de
octubre de 2007. (Provincia de Buenos Aires, 2007)
125
Dicho proceso de aprobación fue fuertemente cuestionado por concejales, ediles opositores y organizaciones civiles
por presuntas irregularidades vinculadas al ocultamiento de información, aprobación apresurada y a “libro cerrado”
(Diario Perspectiva Sur, 16 de marzo de 2006)
126
Dicho decreto vigente desde agosto de 2007 caducaría el 31 de diciembre de 2007. Esto significó un breve periodo de
disminución en la tendencia expansiva asociada a la construcción en altura.
127
AySA, Metrogás y Edesur,
205
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
días. Dicha ordenanza aprobada por el HCD no tuvo convalidación provincial, siendo
motivo de fuertes disputas con la cámara de la construcción local. Luego de dicho periodo,
se reanudó la tendencia creciente a la densificación en altura. Los conflictos derivados de
estas transformaciones darían lugar al impulso y exigencia de parte de organizaciones
sociales del partido para un plan de ordenamiento, proceso que será tratado en el punto
siguiente.
128
Ex Startel, predio de casi cien hectáreas en ubicado en proximidades del Barrio Villa Alcira.
129
Caputo Construcciones S.A. firmó el 29 de abril de 2008 la escritura traslativa de dominio con Telecom Argentina S.A.
y Telefónica de Argentina S.A., por la compra de este predio. (Fuente: Diario Infosur, 30 de abril de 2008. Disponible en
(http://www.infosurdiario.com.ar/diario/noticia/16540.html)
130
El proyecto de urbanización NCdP, abarca tres kilómetros de franja ribereña en los partidos de Avellaneda y Quilmes,
en el sector sur del Gran Buenos Aires. Fue presentado en el año 2008 por las autoridades del municipio de Avellaneda,
la empresa Techint y las autoridades provinciales, siendo un emprendimiento inmobiliario de gran escala, que resulta
como el producto de una iniciativa planificada en la década de 1980 por el grupo Techint mediante su subsidiaria SyUSA
(Saneamiento y Urbanización Sociedad Anónima). El proyecto involucra parcialmente tierras del relleno sanitario Villa
206
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Dominico en la localidad de Wilde (Avellaneda), gestionado por el CEAMSE a través de Techint. (Carut y Cirio, 2015).
Para mayores detalles sobre este caso puede consultarse Aizcorbe et al (2013).
131
Partido en el cual en el año 2008 se aprobó la rezonificación que permitía el inicio de obras.
132
Diario Hoy. La Plata, 08/02/2013.
133
La justicia ha ratificado en varias ocasiones la decisión de no innovar, manteniendo un recurso de amparo que impide
el desarrollo del proyecto hasta que el proceso judicial no haya concluido. Asimismo, ante las repercusiones de la
movilización social generada y los requerimientos del municipio los desarrolladores del proyecto privado han
207
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Los tres hitos expuestos respecto al proceso de rezonificación pueden ser entendidos en el
marco del concepto de empresarialismo urbano (Harvey, 1989) que hemos presentado en
el apartado teórico de la tesis. De los tres hitos expuestos surgen algunas características
comunes: a) la modificación de las normativas urbanas por parte de los actores estatales
locales ha permitido un potencial negocio inmobiliario que implica una transferencia
masiva de renta urbana en favor de los actores privados que impulsan y realizan los
proyectos, b) los tres casos refieren a intervenciones en la normativa urbanas que facilitan
la producción de espacios residenciales orientados al consumo de sectores de altos
ingresos, c) los argumentos ambientales esgrimidos por parte de sectores reactivos de la
sociedad con el objeto de impedir las transformaciones son preponderantes.
Con relación al punto b, en el otro extremo encontramos casos que con menor impacto y
una escala mucho más modesta, son destacados en el marco de este proceso. La creación
de zonas declaradas Distrito de Urbanización Prioritaria DUP, Distrito de Urbanización
Especial (DUE) Cooperativa de Consumo y Vivienda Quilmes, Distrito de Urbanización
Especial DUE-1, y zona residencial R8 orientada a la locación de vivienda social, son
ejemplos de cambios introducidos en el proceso de rezonificación que tienen, al menos
potencialmente, un impacto en la mejora de las condiciones para la producción de
modalidades de hábitat popular.
incorporado nuevas consideraciones ambientales y estudios específicos de impacto ambiental que complementan y
mejoran las propuestas iniciales
134
En sentido estricto, el proceso liderado por el Estado Municipal fue llamado formalmente Plan de Ordenamiento
Urbano (POU). En virtud del desarrollo del proceso y de las disputas ocurridas, la denominación de Plan Urbano
Ambiental (PUA) fue ganando terreno. Asimismo, la denominación de Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental (POUA)
también fue incorporada nominalmente. Las tres denominaciones hacen mención a aristas de un mismo proceso.
208
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
proceso a lo largo de los años 2006 y 2007 fue profundizándose, con una presencia
creciente en la agenda pública y política de las demandas de agrupaciones vecinalistas en
torno a un plan urbano. Dichos requerimientos fueron asumidos por la gestión ingresante
encabezada por el Intendente Gutiérrez, quien junto al secretario de Obras Públicas,
arquitecto Brian Renison, lanzaron en julio de 2008 el Plan de Ordenamiento urbano
(POU). Dicho plan, consistente en un documento con criterios ordenadores generales y
una convocatoria abierta de proyectos, fue liderado por la secretaría y por la Unidad
Ejecutora del Plan de Ordenamiento Urbano. El Proyecto contempló una serie de criterios
orientadores para enmarcar el Plan, de modo que las idea y proyectos presentados se
articulen a dichas directrices. Las mismas son: a) Equilibrio territorial: mejorar las
condiciones del hábitat, infraestructura y servicios, vivienda y salud. b) Potenciar nuevos
centros urbanos y la identidad barrial. C) Puesta en valor de las áreas costeras. d)
Reestructuración y renovación del Camino General Belgrano y Cuenca. e) Estrategias de
recuperación del espacio urbano. f) Reordenamiento del tránsito y transporte público. g)
Estrategias para la construcción y desarrollo de la actividad económica local. h) Creación
de instrumentos de gestión urbana ambiental para garantizar el desarrollo y control del
Plan de Ordenamiento Urbano. Asimismo, en la búsqueda del equilibrio territorial se
dividió al Distrito en tres áreas: Ribera, Centros Tradicionales, Camino y Cuencas. (POU,
2008). A partir de dicho marco se abrió un período de recepción de propuestas135 durante
sesenta días dirigido a la comunidad en general, durante el cual se contabilizaron cerca de
mil presentaciones136.
135
Convocatoria efectuada por el Decreto 4183/08 del Departamento Ejecutivo Municipal
136
Fuente: http://paisdelosquilmes.blogspot.com.ar/2008/11/el-plan-de-ordenamiento-urbano.html
137
Integrado principalmente por el Colegio de Arquitectos de Quilmes y la Unión de la Construcción del Partido de
Quilmes (UCQ), entre otros.
209
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
En contraposición, el FdAPUA que venían luchando por un Plan Urbano Ambiental para el
partido desde años anteriores, fijó una clara postura de oposición ante el proceso del POU.
210
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
El foro se manifestó mediante un comunicado a los medios locales considerando que los
tiempos acotados de la convocatoria atentan contra la participación ciudadana y la calidad
de los planes resultantes; y que la diferencia terminológica entre un PUA y un POU implica
importantes diferencias conceptuales y de priorización de dimensiones en la planificación
urbana138. En ese sentido, la exclusión de lo ambiental como dimensión privilegiada en las
directrices propuestas en el POU resultó determinante para la fijación de esta postura por
parte de un importante colectivo de organizaciones civiles. Sin embargo, el día 17 de
octubre del 2008 el foro de asambleas presentó formalmente ante la municipalidad un
proyecto que incluye diagnóstico de problemáticas y propuestas de intervención.
138
Comunicado del Foro por el Plan Urbano Ambiental. “POU o PUA. Lo urgente y lo importante” Foro de Asambleas
por el Plan Urbano Ambiental. Lunes 6 de octubre de 2008. Fuente: http://paisdelosquilmes.blogspot.com.ar/
211
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
139
Diario El Sol, 11/11/2009
140
Meo (2010, p. 12) señala: “Un gran número de autores de libros metodológicos acuerdan en mantener el anonimato
(Grinyer, 2002). La regla es, siguiendo a Barnes (1979) que “los datos deberían ser presentados de tal manera que los
entrevistados fueran capaces de reconocerse a ellos mismos, mientras que los lectores no deberían poder reconocer a los
primeros” (Grinyer, 2002: 1, traducción propia).”
141
Municipalidad de Quilmes, 2014.
212
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
El eje territorio y medio ambiente contiene cinco lineamientos generales o temas sobre los
cuales se planificó una intervención. Los mismos son: a) integración territorial, crecimiento
habitacional, c) calidad ambiental, d) ordenamiento industrial, e) uso del suelo. Para cada
uno de estos lineamientos se proponen lineamientos específicos y proyectos. Los mismos
pueden consultarse en detalle en el Anexo N° 3. Asimismo, serán tratados en el punto 4.4
y parcialmente en el capítulo 5 de esta tesis.
El eje de Gestión del Plan Estratégico contiene dos lineamientos generales. A saber: a)
Programa de gestión Municipal. Realizado por profesionales competentes con la
participación de las distintas áreas. Y b) Programa de transparencia y participación
ciudadana. Garantiza la puesta en funcionamiento del mismo y el consenso de los
proyectos. Mientras que en el PEQ no se explicitan instrumentos y mecanismos
específicos para estos dos lineamientos, veremos en el apartado correspondiente (4.4.2.f)
142
En el año 2010 el municipio elevó al HCD la propuesta para institucionalizar el Plan Estratégico Quilmes y una nueva
ordenanza modificatoria sobre la ordenanza 4545/79. Ambas fueron aprobadas por el HCD y remitidas a la provincia de
Buenos Aires para su convalidación, algo que hasta el momento de cierre de esta investigación aún no había ocurrido.
143
Ver Anexo N° 3.
213
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
los instrumentos previstos para la gestión urbana del plan en relación al eje territorio y
medio ambiente.
4.4. Hacia una revisión crítica de las principales experiencias de planificación territorial.
En primer lugar, se deriva de las experiencias analizadas que los procesos de elaboración
de las políticas de planificación del territorio han sido desarrollados en periodos de tiempo
sumamente acotados. Esta escasez del recurso temporal, con relación a la complejidad del
territorio a intervenir y a la multidimensionalidad del objeto abordado, impacta
directamente en las condiciones materiales resultantes. Esta característica es asumida
desde la perspectiva de distintos actores como una variable negativa. A pesar de esta
coincidencia, el énfasis en las variables apreciadas para fundamentar dicha valoración es
diferente. Por un lado, los habitantes del partido y las organizaciones sociales involucradas
en los procesos de planificación tienden a hacer hincapié en los períodos breves en que las
políticas son diseñadas. Un punto señalado en este sentido es la dimensión temporal
reducida en que se permite la participación comparado con los tiempos de gestión. Al
respecto uno de los actores más significativos del proceso estudiado señala:
“El Municipio, con su estructura y organización consumió 9 meses de su gestión para poder
comenzar a trabajar en el POU. Sesenta días para recibir propuestas de los ciudadanos
resulta, en comparación, más que exiguo. No querríamos que la actual gestión caiga en los
214
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
pecados del pasado, que llevó a hacer una rezonificación autista en sólo tres meses,
responsable de gran número de los actuales padecimientos de la ciudad” (FdAPUA, 2008).
Por otro lado, tanto actores del Estado (funcionarios municipales, ex funcionarios y
técnicos) como los representantes de organizaciones profesionales con incumbencia en la
planificación territorial, destacan la primacía de una lógica política, restrictiva y urgente,
como una variable que atenta contra los tiempos necesarios para un correcto desarrollo
técnico de una política de planificación territorial. El énfasis esta puesto aquí en el saber
experto y en los tiempos necesarios para su cristalización en una política o instrumento. En
este sentido aparece una valoración negativamente cargada respecto al proceso político y
las necesidades urgentes de gestión. Al respecto, un informante señala: “cuando haces las
cosas apurado porque te pasa por arriba la opinión pública… y la presión política es
tremenda… el sentido común le gana al tecnicismo y la ciudad se nos va para cualquier
lado”. En otro orden, la cuestión temporal aparece también respecto a la planificación
entendida como proceso de largo plazo. Ante esto, aparece con insistencia la idea de que
los tiempos políticos las gestiones, e incluso los cambios al interior de una misma gestión,
son contraproducentes con respecto al desarrollo de una planificación territorial integral.
Sobre este tema uno de nuestros interlocutores señalaba:
“Para hacer un plan estratégico como corresponde se necesita tiempo. Mi idea era de acá al
2050. Hay que pensarlo a un largo plazo. Si vamos a estar pensando que una ciudad se
construye cada 4 años, es imposible. Hay que tener una idea de las tendencias de acá a
medio siglo y apuntar ahí, porque si no, cada vez que se termina un gobierno, se termina un
plan, y la ciudad sigue siendo vieja.” (Entrevista a funcionario municipal, agosto de 2014)
Con respecto al recurso humano, en términos generales hemos constatado que hay un
abordaje tendiente al trabajo endógeno a partir de las capacidades del personal existente
en los cuadros técnicos municipales, sin participación de consultores externos. En esta
tensión entre las capacidades municipales versus la asistencia externa en las experiencias
analizadas observamos claramente una “apuesta municipalista”, utilizando la terminología
215
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
propuesta por Aón et al (2012). No obstante esta apuesta, aparece en las voces oficiales
ciertas perspectivas críticas y preocupaciones por el nivel y pertinencia de capacitación del
personal involucrado. Al respecto, un importante referente municipal sostiene: “Nosotros
necesitaríamos una oficina más capacitada profesionalmente. Con el tiempo esperemos
que se fortalezca esta unidad de trabajo, y eso depende muchas veces de la política, del
juego de si el presupuesto tiene que aumentarse en este sector o no”. Por otro lado, hemos
encontrado dificultades estructurales para la asignación de cargas horarios a las tareas de
planificación, seguimiento y evaluación de los planes propuestos. Al respecto, un
funcionario señala: “Lamentablemente las urgencias nos llevan a ocuparnos de las
cuestiones coyunturales… el día a día…, hacer calles, pavimento, cloacas, llevar agua…. La
verdad, nos queda muy poco tiempo para planificar” (Entrevista a funcionario municipal,
agosto de 2014)
En segundo lugar, vinculado con el punto anterior, el trabajo en equipo para el diseño de
estas políticas presenta algunas características significativas. El análisis realizado permite
asegurar que se parte de una concepción, al menos discursiva, de trabajo interdisciplinario
a partir de la explicitación de este principio a lo largo de los diversos documentos formales
y de las declaraciones públicas. Sin embargo, debemos destacar que todo el proceso
desarrollado durante la década que abarca nuestro estudio, ha estado signado
disciplinariamente por una hegemonía absoluta de los profesionales de la arquitectura. “el
patrimonio de la planificación en el país ha estado históricamente en manos de los
arquitectos. Y los arquitectos le han dado un poco su sesgo claramente espacialista en el
sentido más estricto” ilustra un informante experto en planificación territorial. En este
sentido, la conformación de los equipos de planificación al interior de la SPEOGPTyV, ha
estado siempre determinada por un fuerte sesgo disciplinar, siendo los cargos jerárquicos
y la totalidad de los puestos en los equipos de trabajo ocupados por arquitectos y
estudiantes de arquitectura144. No hemos podido constatar al interior de la secretaría el
144
Cabe destacar que durante el relevamiento de la conformación de los equipos, hemos encontrado también a un
profesional de agrimensura, y dos profesionales de la asistencia social. Sin embargo, en los tres casos dichos integrantes
216
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Sobre esta cuestión interdisciplinar, el comunicado oficial del HCD de Quilmes para
divulgar los resultados del proceso de rezonificación de usos del suelo sostenía: “La
magnitud del desafío era importante dada la complejidad natural de toda gran ciudad. Por
ello no se dudó en nutrir la Comisión con el trabajo de experimentados urbanistas, como
así también con los aportes técnicos de Colegios Profesionales y Universidades” (HCD,
2008). A pesar de estas declaraciones y de los intentos producidos en el marco de esta
experiencia, la investigación sobre la misma nos permite relativizar dichas características
interdisciplinares y sus alcances, cuestión que será profundizada en el apartado de
participación social.
Tanto en los procesos indagados como en los productos analizados aparecen elementos
significativos que muestran que las ambiciones interdisciplinares no han logrado
cristalizarse en toda su dimensión, quedando ésta acotada a la participación,
absolutamente minoritaria, de algunos profesionales de la ingeniería a través de la
presentación de proyectos en el marco de las convocatorias realizadas.
se encuentran abocados a tareas específicas, no formando parte de la conformación del equipo de planificación, tanto
en su etapa de formulación de directrices como en la de ejecución.
217
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Hemos observado al indagar en la cuestión inter y transdisciplinar, que los únicos y débiles
intentos por establecer una coherencia entre el discurso y la praxis en relación a la
superación de las visiones mono disciplinares, ha ido de la mano de los escasos diálogos
intrainstitucionales con otras áreas vinculadas al medio ambiente y la comunicación. Al
respecto, hemos constatado a partir de los discursos de los propios funcionarios
municipales, que dichas prácticas han sido sumamente deficitarias en términos
cualitativos y cuantitativos, existiendo grandes dificultades para la articulación
intrainstitucional. Sobre las cuestiones de relación intrainstitucional, la articulación entre
dependencias municipales y las pertinencias profesionales en torno a la planificación del
territorio, un funcionario declaraba:
”Tendría que ser mejor. Hay una tendencia que esta instituida por uso desde años y que creo
que va a ir cambiando a medida que los profesionales adecuados vayan tomando las
funciones que le son propias a lo que hayan estudiado (…) yo soy arquitecto y me fui
formando en el tema medio ambiental con la práctica y distintos cursos, pero no por una
formación académica inicial, sino que a partir de ser arquitecto y de la propia teoría uno va
formándose y adquiriendo el conocimiento. Pero también desde la estructura municipal tiene
una eventualidad de realizar la planificación a partir del área de planificación, que esa área
depende de obras llámese como se llame en cada municipio. Y Planeamiento vela por estas
ordenanzas, proyecta nuevas ordenanzas o modifica las existentes, y en general la conexión
con medio ambiente debería estar mejor aceitada en esa primera instancia de la
planificación. En general no es así. (…) Esa articulación la estamos construyéndola con las
lógicas complejidades de la política. Los espacios municipales como cualquiera de espacio
políticos esta dirigidos por personas que tienen que defender su lugar, su posición y de
alguna manera hay conflictos de intereses, aunque todos tendrían que estar apoyando la
actividad. Lo hacen, pero a su manera.”(Entrevista a funcionario municipal, noviembre de
2014)
218
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
“Como arquitecto puedo decirte que nosotros apuntábamos a un plan territorial. Pero
necesitábamos los aportes de otras disciplinas. No se llegó a hacer un desarrollo grande,
faltaron aportes de otras secretarías para resolver cosas internamente en el Municipio, el
cómo queríamos lograr los esquemas de la planificación.” (Entrevista a funcionario
municipal, octubre de 2014)
219
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
“A nivel nacional el ministerio nos pidieron muchos datos e iban armando algunas cosas. En
el área de vivienda y planeamiento. Pero en realidad no hay una vinculación. La provincia
también tiene un plan estratégico. Pero nosotros, es como si fuéramos ciudades sueltas
intercambiando conocimiento. No hay una comunicación muy grande.” (Entrevista a
funcionario municipal, septiembre de 2014)
220
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
221
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
normativa marco existente, hemos evidenciado que las características señaladas que
implican nominalmente, se reproducen realmente en las concepciones y prácticas.
“Desde la Comisión se encaró el desafío con la clara convicción que ese proyecto debía
resolver dos cuestiones cruciales: primero, que la ciudad tuviera una herramienta de gestión
urbana que le permitiera crecer en forma ordenada y equilibrada. Segundo, que esa
herramienta debía contener pautas claras y precisas que terminaran con la incertidumbre
generada por una norma obsoleta (Ord. 4545/79)” (HCD, 2008).
222
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Mientras que sobre el PEQ, el jefe comunal destacaba: "este plan tiene que ver con la
construcción, la infraestructura, la discusión sobre dónde construir las industrias y cómo
mejoramos el tránsito, entre otras cosas" (Diario Perspectiva Sur, 11 de noviembre de
2009)
Por otro lado, hemos encontrado en el abordaje que se asume en los documentos y en el
discurso de los sujetos responsables de la planificación territorial municipal, ciertos
elementos que incorporan la primacía de la planificación – gestión estratégica por sobre la
planificación urbana normativa. En dicho sentido, aparecen dos elementos clave: el
énfasis en la participación ciudadana y el consenso (punto que será tratado en el apartado
4.4.2.d) y la incorporación del paradigma estratégico a partir de la consideración de
modelos de planificación estratégica “exitosos” sobre los que basarse. Sobre este último
aspecto, la Arquitecta Gonzáles, liderando el proceso del PEQ manifestaba: “los ejemplos
nos muestran que en muchas ciudades del mundo y de Argentina hay propuestas de planes
estratégicos, por ello nosotros quisimos traerlo a esta ciudad para volcarlo a las
instituciones y trabajar en forma participativa" (Diario El Sol, 11 de noviembre de 2009).
Sobre este aspecto, un informante agrega: “Lo de la planificación estratégica tiene que ver
más con una moda que con algo que realmente haya cambiado la concepción entre los
223
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
distintos planes y normativas. Funciona como un paraguas que permitió contener todo lo
otro… Acá fueron a un congreso y volvieron con el tema de que Porto Alegre, Rosario…, ahí
hicieron planes estratégicos exitosos, y entonces… no podíamos ser menos”. (Entrevista a
ex-funcionario municipal, septiembre de 2013).
Al respecto, en las propuestas para el POU aparecen también elementos significativos que
refieren a esta matriz estratégica. Así, uno de los principales actores exponía: (En este
documento) “se fijan las pautas y metodologías a seguir para abordar con eficacia,
seriedad y responsabilidad una respuesta con visión estratégica, sistémica, integral,
ambiental y participativa por parte de todos los actores de la ciudad” . (Arquitectos de
Quilmes, 2008). Por su parte, respecto a la misma experiencia el FdAPUA sostenía “El Foro
de asambleas reunidas por el Plan Urbano Ambiental solicita al Intendente Gutiérrez que el
plazo de presentación de propuestas no tenga un cierre, sino que sea algo en continuo.
Entendemos que el municipio quiera comenzar a trabajar sobre un escenario en firme,
respondiendo a urgencias (vecinos inundados por las napas, presión por edificar en alto,
etc.). Pero la realidad no es estática, cambia día a día. El Plan Urbano Ambiental (PUA)
debe avanzar en paralelo, definiendo estrategias…” (FdPUA, 2008)
224
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Han sido expuestos a lo largo de este apartado elementos que permiten proponer que el
proceso de planificación territorial analizado contiene fundamentos parcialmente
contradictorios, fruto de una hibridación teórico – ideológica que impregna postulados,
métodos, prácticas e instrumentos. Aunque eso no siempre ocurre en el plano explícito
y/o consciente por parte de los sujetos partícipes de las experiencias.
225
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
145
Si, en cambio, hemos observado un abordaje metodológico explícito en la formulación del Proyecto de la Ribera.
226
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
227
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
228
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
la década del ‘70 del siglo XX, pero dentro de una mirada específicamente espacial, donde
se imbrican aportes del neoinstitucionalismo y el evolucionismo. Asimismo, las propuestas
de desarrollo endógeno (Boisier, 1997), se caracterizan por un contexto de competencia
territorial y la generación de reacciones endógenas ante desafíos externos, lo que supone
la articulación de tres conceptos centrales: gobernanza, capital social y fertilidad
territorial relativa (Tobio, 2011, p.107-115). Sin alejarse demasiado de las coordenadas de
estos debates teóricos, algunas propuestas teóricas recientes, como la desarrollada por
Oscar Madoery (2008), realizan interesantes aproximaciones entre las vertientes del
desarrollo territorial local y endógeno con una fuerte impronta de política territorial
estatal. A partir de lo expuesto, el desarrollo territorial es concebido desde una
perspectiva amplia en la cual el eje principal no está dado por la acumulación del capital,
sino también por la distribución y por las condiciones de reproducción del conjunto de la
sociedad (Madoery, 2005).
229
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
En este marco, encontramos que la noción de “desarrollo urbano” asumida por la secretaría en
particular y el municipio en general refuerza las apreciaciones expuestas. Al respecto se explicita:
Como ya fue expuesto, un elemento significativo que aparece con insistencia es el fuerte
hincapié que se hace en el despliegue territorial de inversiones en obra pública como
indicador de desarrollo. En este sentido, se refuerza aún más el papel pasivo asignado al
territorio en tanto receptáculo relativamente homogéneo para la instalación de
infraestructura. Asimismo, aparece claramente en el discurso una vinculación clara y
directa entre la realización de dichas obras y el “desarrollo” del territorio, asumiendo
cierta linealidad entre la intervención – material - y la transformación de las estructuras
sociales. Vemos así, que aparece una concepción de desarrollo difusa, tendiente a
asociarla al crecimiento, sea este económico, de infraestructuras e incluso poblacional. El
desarrollo, en términos locales, es también asumido a partir de asociación con procesos
modernizantes, vinculado a transformaciones derivadas de procesos tales como los de
densificación en altura, expansión de modalidades de urbanización cerrada y los proyectos
230
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
“Los vecinos son tremendamente conservadores. Quieren seguir teniendo la casita baja en el
centro de la ciudad, que no muevan ni un árbol para hacer un bajo vías, que no se haga nada
en la reserva… ahora se acordaron de la reserva, una zona muerta donde nadie podía ir hace
mil años… . Se oponen al crecimiento, a la modernización del partido, al desarrollo de la
ciudad” (Entrevista a funcionario municipal, noviembre de 2014).
Desde una perspectiva crítica ante estas posturas, el Foro de asambleas se manifestaba de
la siguiente manera:
231
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
“El Estado, para poder hoy planificar con algún éxito, necesita involucrar a los diversos
actores pertinentes en los procesos de planificación, de modo de concertar con ellos las
direccionalidades de su gestión y así ganar sus voluntades, de modo que aporten
coordinadamente sus recursos y capacidades de acción en función de metas compartidas.
(…) En la planificación urbana, la del desarrollo urbano y ambiental, el Estado adquiere
también un rol muy diferente al tradicional. Ya no es solo un interventor directo en la ciudad,
para intervenir en la físicamente, corregir, controlar, valorizar, velar por la seguridad, la
equidad social, etc… debe además ser el impulsor y facilitador de concertaciones con y entre
actores sociales con demandas, intereses y poderes de intervención diferentes sobre el
espacio urbano y sobre el medio ambiente”
232
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
233
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Con una convocatoria de 154 vecinos (ibíd., p. 12). Durante las jornadas se combinaron
tres metodologías de participación ciudadana local: a) Grupo o Célula de Planificación,
donde un grupo de ciudadanos seleccionados al azar trabajan voluntariamente por un
determinado período de tiempo, b) Taller del Futuro, la cual se plantea como una técnica
social de solución de problemas y un instrumento de trabajo grupal creativo que apunta al
desarrollo de la fantasía social y la aplicación de sus resultados en la práctica, c) Tecnología
de Espacio Abierto, metodología que consiste en reunir a un grupo que puede ser hasta de
dos mil personas, en un mismo espacio, considerando que “no hay jerarquías de ningún
tipo”.(ibíd., p. 7)
“La experiencia muestra que todos estos cambios son posibles solo con la participación y el
aporte de la ciudadanía. Es por ello que además de abrir la Comisión a los ciudadanos, se
llevó adelante el 4 de marzo una Jornada de Participación Ciudadana, en la cual vecinos de
los distintos barrios trabajaron durante todo un día junto a profesionales y políticos para
generar una gran cantidad de propuestas y construir la visión de la ciudad deseada. Los
resultados de ese esfuerzo cívico fueron incluidos en el proyecto de rezonificación presentado
al HCD y se reflejan en el texto final de la Ordenanza 10.337/06” (HCD, 2008)
234
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
visualizar que tipo de participación existió, si es que la hubo, por parte de organizaciones
sociales de fuerte presencia en el partido, con especial vitalidad en el escenario contextual
del momento en que las jornadas se desarrollaron. En cuarto lugar, y fuertemente
vinculado al punto anterior, la llamativa ausencia del conflicto; la primacía hegemónica de
una mirada basada en la cooperación, negando conflictos de intereses, poderes
desiguales, asimetrías sociales, luchas de poder. Este desconocimiento, explicito e
intencionado, sobre la complejidad del fenómeno social y en particular sobre los múltiples
intereses encontrados en torno a un proceso de rezonificación de usos del suelo, resulta
ilustrativa de un tipo de aproximación a la participación social propia de los enfoques
estratégicos liberales que giran en torno a la noción de consenso.
Sobre el POU el Intendente Gutiérrez señalaba: “Por eso la idea es abrir el debate de este
Plan de Ordenamiento Urbano, para analizar las propuestas, las ideas y generar la
participación popular para pensar, en conjunto, hacia adelante" (Diario El Sol, 22 de Julio
de 2008). Desde una postura crítica sobre la modalidad implementada para dicha
participación, el PdAPUA expresaba: “Delinear nuestra ciudad del futuro lleva tiempo,
pensamiento, consenso. (…)El hecho de recibir propuestas en un tiempo limitado coarta
toda retroalimentación, impide el ida y vuelta que enriquece las ideas. (…) El diálogo con
los vecinos no tiene plazo de expiración.” (FdAPUA, 2008).
235
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por otro lado, en la experiencia del PEQ se destaca la convocatoria de proyectos y el plan
como forma de dar respuesta a las necesidades propuestas por la ciudadanía. Se hace
referencia también a la creación de un ámbito de discusión. Mientras que se sostiene que
“Los proyectos deberán ser consensuados con todos los actores sociales. De esta manera,
si existiera una propuesta para un espacio recreativo a escala barrial, deberían intervenir
los ciudadanos pertenecientes a ese barrio, las entidades sociales del mismo y los técnicos
del Municipio” (PEQ, 2010)
Es de destacar que en todas las fuentes sobre las diversas experiencias, incluso en los
discursos de los actores opositores a los procesos, aparece una mirada sobre la
participación social basada en la idea de consenso. En este sentido, como hemos expuesto
en el capítulo 2, se asume un “paradigma posmoderno neoliberal de participación como
consenso y compromiso (o contrato) sin resolver los conflictos ni las numerosas exclusiones
de colectivos que no son convocados a los procesos de planificación” (López, 1999, p. 113).
En el mismo sentido crítico acerca de la participación ciudadana, Barrera (2009) da cuenta
del carácter centralizado y excluyente respecto de los intereses y capacidades de los
distintos actores territoriales que participan de estas experiencias, tratándose, en muchos
casos de procesamientos políticos “escenográficos”. (ibíd., p. 114). Por su parte, López
(ibíd.) señala restricciones importantes de la participación en casos donde siguiendo el
objetivo de alcanzar fácil y rápidamente un consenso se seleccionan los grupos y personas
más representativos de las temáticas a abordar, procurando la menor disparidad posible
entre ellos. En los casos analizados, parece haber una invisibilización de los numerosos
conflictos de intereses, solapados bajo el manto legitimador de una participación social
limitada cuantitativa y cualitativamente.
236
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por otro lado, la convocatoria de proyectos lanzadas para el POU y el PEQ ha permitido
una multiplicación de voces, con representación de colectivos sociales organizados. Sin
embargo, el mecanismo de selección a cargo de la Secretaría de Planeamiento y la
incorporación de dichos proyectos a un plan integrador establece claras limitaciones para
dicho proceso participativo. Más aún, el requerimiento de la formalización de un proyecto,
con los condicionamientos técnicos y las competencias que la redacción del mismo
demanda, restringe por sí mismo la posibilidad de una participación plena de todos los
sectores sociales. Con relación a este último señalamiento, queda en evidencia también
que hay una mirada prescriptiva y regulatoria sobre los procesos de planificación,
entendiéndolos más como una instancia tecnocrática que como un proceso dinámico y
multiactoral; donde no se asume una perspectiva dinámica como sistema de
“conversación permanente” respecto a la acción de planificar y gobernar en el territorio
(Bernazza, S/D, p. 15 -16). En este marco, la participación en este proceso se ha
caracterizado por la presencia mayoritaria de sectores sociales con organización previa,
con fuertes componentes corporativos (colegio de arquitectos, martilleros, empresarios
locales, funcionarios públicos, etc.) y una significativa minoría de parte de ciudadanos no
organizados, organizaciones de base territorial146 y sectores populares en general.
146
Las organizaciones de base territorial pueden considerarse como una variante de organizaciones en defensa de
intereses mutuos que están integradas por personas que comparten un mismo tipo de hábitat o espacio físico y sus
objetivos principales están relacionados con la construcción, mantenimiento y mejoramiento del área de residencia y de
las condiciones de vida de la población. Están fijos, “pertenecen” y refieren a un territorio determinado. Entre ellas se
237
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
destacan las sociedades de fomento, asociaciones vecinales, entidades villeras, ocupantes de inmuebles, agrupaciones
de inquilinos, etc. (Karol, 2014). Mayores detalles sobre este tipo de organizaciones y sus características pueden
encontrarse en las obras de Merklen (2004), Busto (2010), Vommaro (2006), entre otros.
147
Véase capítulo 3.
148
Los datos y gráfico sobre este bloque pueden consultarse en detalle en el Anexo N°2
238
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
documentos oficiales.
Al indagar sobre las protestas sociales derivadas del proceso de rezonificación, uno de
nuestros informantes expresaba: “No hubo protestas. No, para nada. Al contrario. El hecho
de poder abrir un poco el conglomerado y que Bernal también crezca y se abra era
atractivo”. (Entrevista a funcionario municipal, diciembre de 2014). Al profundizar en
dicha interpretación del fenómeno, ante las evidencias de las fuertes movilizaciones
ocurridas en los centros de Bernal y Quilmes por parte de asambleas que tomaron un rol
protagónico en la escena política local, nuestro entrevistado sostenía:
239
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
“La participación apareció en el esquema de la planificación territorial como aquello que iba
a cambiarle el rostro al esquema basado en el zoning. La posibilidad de incorporar la voz del
otro a un proceso de participación siempre ha estado muy limitada; por lo que ha sido la
trayectoria de la construcción política de las decisiones. Entonces aunque han aparecido
algunos discursos tratando de aportar una nueva mirada, en general siempre han sido
formas que han acompañado las directrices clásicas más tradicionales” (Entrevista a experto
en planificación territorial, diciembre de 2014)
240
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
“Muchas veces se llega a conclusiones que no tienen nada que ver con ese proceso de
diálogo y concertación. Pero eso tiene que ver con que a veces las decisiones ya están
tomadas y el diálogo se toma como un ejercicio. Si las decisiones ya están asumidas no se
puede echar la culpa a la planificación, sino al sistema de decisiones” (Entrevista a experto
en planificación territorial, diciembre de 2014)
Ese ejercicio de diálogo parece ser central para comprender el rol que la participación
social ha asumido en el proceso estudiado. Considerando los procesos específicos y los
resultados generados, la participación ha sido un ejercicio orientado a legitimar un
esquema de decisiones basadas en las lógicas políticas, económicas y técnicas, más que en
las necesidades y elecciones sociales, como expresan los documentos formales. Al
respecto, Robirosa (2002a, p. 10) sostiene que:
241
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
242
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
243
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
En segundo lugar, el POU objeto de múltiples controversias, había sido reformulado como
plan con dimensiones ambientales. Sin embargo no llegó a superar el nivel de generalidad
materializándose en instrumentos y proyectos concretos que puedan intervenir el
territorio, dando paso a una rápida transición hacia un plan estratégico.
El PEQ, por su parte, constituye la experiencia más reciente y desarrollada, vigente hasta
diciembre de 2015. En ese marco, las directrices generales del plan dieron lugar a la
formalización de proyectos, algunos de los cuales han sido instrumentados parcialmente
mediante afectación de plazos y recursos. En dicho contexto, se han propuesto para
Quilmes una serie de instrumentos de gestión urbana, tendientes a facilitar la concreción y
seguimiento de las transformaciones promovidas por el PEQ. Existiendo un amplio arsenal
de instrumentos de planificación-gestión, aunque con bajos niveles de operativización,
Reese (2011) propone una interesante clasificación a partir de cinco tipos de
instrumentos: a) Instrumentos de planificación, b) Instrumentos de promoción y
desarrollo, c) Instrumentos de financiamiento, d) Instrumentos de redistribución de costos
y beneficios, e) Instrumentos de participación ciudadana. El mismo autor diferencia para
los instrumentos de planificación dos tipos principales: a) Instrumentos Formales, tales
como los Planes estratégicos de desarrollo local, Planes urbanos, Normativas de regulación
(expresión jurídica); y b) Instrumentos Operativos, tales como Planes especiales (recortes
territoriales), Planes sectoriales (planes temáticos), Proyectos urbanos de detalle y
244
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
En último lugar, resta agregar que en el marco de las directrices generales del PEQ, a partir
del eje Territorio y Medio Ambiente, la recuperación de tierras vacantes para el desarrollo
de los Nuevos Centros Urbanos (N.C.U) constituye una de las políticas centrales. En este
contexto, se han propuesto una serie de instrumentos para la gestión urbana del Partido.
Con el objeto de intervenir el territorio para concretar las nuevas urbanizaciones, la
SPEOGPTyV a través de la Dirección General de Planificación Estratégica (DGPE) sostiene:
“se deberán utilizar Instrumentos Urbanísticos que promuevan el desarrollo de áreas de
interés para el municipio a través de la captación de rentas o plusvalía e impulsando
procesos de concertación público-privada, a los efectos de favorecer las transformaciones
deseadas” (DGPE, 2014)
Cabe destacar que los instrumentos propuestos para la gestión 150 tienen dos
características principales: a) no se trata de instrumentos de planificación, en términos de
la clasificación de Reese, sino de instrumentos pertenecientes a las otras cuatro
categorías; y b) Se trata de instrumentos cuya concreción requeriría de la existencia de
149
El detalle de los proyectos puede consultarse en el Anexo N° 3. Asimismo, se retomarán los mismos con el análisis de
los lugares en el capítulo 5 de la tesis.
150
Los instrumentos son Convenios urbanísticos, Consorcio urbanístico, Recuperación de costo de obras, Transferencias
del potencial constructivo, Cesión de tierras, Impuesto predial o territorial progresivo, Suelo creado y Fondo de gestión
territorial(DGPE, 2014)
245
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Hemos planteado que la producción del territorio es un hecho social. Por ende, en este
apartado se procura realizar una aproximación esquemática a la estructura de relaciones
sociales que se articulan en torno al problema de la planificación del territorio en el
partido de Quilmes, identificando a los principales actores sociales participantes, sus roles
y poderes diferenciales. Se aborda de esta manera la trama de relaciones sociales que se
expresa en una situación determinada y sobre una realidad específica, dando cuenta de
campos de relaciones entre posiciones históricamente producidas. Teniendo en cuenta, tal
como lo hicimos en el capítulo 1, que la planificación territorial es un proceso que
abordamos en el período de estudio; y que por lo tanto, dicho proceso ha ido
manifestando diferentes etapas, experiencias concretas e instrumentos; podemos
considerar que dicha trama de actores ha ido mutando dinámicamente, en función de
cada momento, cada experiencia, cada problema en torno a la planificación de Quilmes.
De allí, que consideremos esta propuesta una aproximación esquemática, simplificada, de
un proceso mucho más complejo. Las herramientas metodológicas para abordar las
tramas de relaciones entre actores son múltiples, presentando diferentes matices,
246
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
En primer lugar, coincidiendo con lo planteado por Pirez (1995), consideramos que la
sociedad, sus individuos y grupos, desarrollan una obra cuyo sentido, si bien se basa en las
restricciones estructurales de la sociedad capitalista, no parece estar predeterminado a
priori, sino que parece depender de cómo jueguen sus papeles los actores. Según el autor,
a los fines del estudio de la gestión urbana 152 los actores pueden ser explicados a partir de
su base estructural (socio-económica), su base territorial, la representación que
construyan de la ciudad y las estrategias que al respecto formulen y ejecuten. Es en las
decisiones y acciones que estos actores asumen donde la ciudad encuentra su dinámica
de producción y reproducción. A los fines de este apartado, consideraremos
principalmente a los actores locales como los actores clave del proceso de planificación
territorial, entendiendo a estos como “aquellos que se reproducen predominantemente en
el ámbito local y sus acciones determinan los procesos locales” (Pírez, 1995, p. 3). Sin
embargo, esto no significa que se omita por completo a los actores sociales que excedan
la escala local153 y asumen un rol significativo en algunos momentos del proceso, ya que
no se trata de sociedades cerradas.
151
Entre muchos otros, podemos destacar los aportes de las técnicas de sociogramas (López Sala, 1995, Martín
Gutiérrez, 1999), Mapeo de Actores Clave (Ceballos, 2004, Pozo Solís, 2007), Stakeholders Analysis (EC-FAO, 2006),
método MACTOR Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y Recomendaciones (Godet, 1991) y análisis de
interfaces desde una perspectiva centrada en los actores (Long, 2007).
152
Con el objeto de hacer aprehensible la complejidad de los fenómenos estudiados, Pirez parte de una hipótesis de la
ciudad como una sociedad local. En este sentido, el territorio de Quilmes, eminentemente urbano, es abordado bajo
esta hipótesis para dar cuenta de la trama de actores sociales más significativos en torno al proceso de planificación
territorial.
153
La concepción de escala que aquí asumimos remite a una de sus acepciones posibles. La de la escala como nivel
jerárquico, referidas a recortes jurisdiccionales entre las instancias globales y microterritoriales. Otra acepción común es
la de escala como tamaño, referida al número de veces que la realidad es reducida para su estudio (escala cartográfica).
Por último, la conceptualización de la escala como red y como relación. En dicho marco, Santos (1996) aplica el concepto
de escala a los acontecimientos, siguiendo dos acepciones: escala del origen de las variables involucradas en la
producción del acontecimiento; y escala de impacto, de realización. Para mayores detalles véase Valenzuela (2004)
247
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
En segundo lugar, resulta necesario definir un concepto de actor social y criterios para su
identificación. Siguiendo a Matus (1987) un actor social puede definirse como una
agrupación u organización humana -transitoria o estable- con capacidad de desarrollar y
expresar intereses propios y compartidos, definir y satisfacer necesidades, acumular
recursos de distinta índole, e intervenir en una situación determinada produciendo hechos
significativos. De forma complementaria, consideramos a partir de Robirosa que “Un actor
social puede ser un individuo, un grupo, una organización o institución de cualquier tipo -
una empresa, un organismo de gobierno, una organización de la comunidad, etc.-. Lo que
caracteriza o identifica a un actor social es su posición particular en ese escenario, su papel
o rol -lo que hace o podría hacer en él- y sus propósitos o intereses respecto de ese
escenario o lo que se procesa en él.”(Robirosa, 2002b, p. 1). En el mismo sentido, Ibáñez y
Brie (2001) sostienen que el actor social opera siempre con orientaciones, motivos,
expectativas, fines, representaciones, valores, dentro de una situación determinada.
Como observamos a partir de los aportes de los autores citados, los actores sociales deben
ser considerados en un tiempo—espacio específico en función de un criterio de
diferenciación (Robirosa, 2002b), basando el mismo en la capacidad diferencial o
potencialidad que los actores tienen para incidir en decisiones respecto a la producción
del territorio y de sus fragmentos. Restringido ello, en el caso que nos ocupa, a las Arenas
(Long, 2007) de la planificación y ordenamiento del territorio municipal, espacios en los
que tienen lugar las contiendas sobre recursos, demandas, valores, asuntos, significados y
representaciones. Es en dichas arenas donde se dan vínculos y relaciones entre actores
que transcurren entre la cooperación, el conflicto o la indiferencia. Dilucidar las relaciones
de afinidad, oposición, armonización, conflicto, alianzas, indiferencias, entre otras
posibles, que ligan a los actores es fundamental para comprender en toda su magnitud los
procesos de políticas públicas vinculadas a la planificación del territorio. Al respecto Long
(2007, p. 445) señala que la noción de interfaz social supone un punto crítico de
intersección entre los mundos de vida, campos sociales o niveles de organización social en
donde es más probable localizar discontinuidades sociales, basadas en discrepancias de
248
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
valores, intereses, conocimiento y poder. Según el autor, las situaciones de interfaz son de
naturaleza compleja y múltiple, dándose mediante interacciones entre actores en torno a
luchas de mundos cognitivos y sociales diferentes.
Como complemento a esta rica clasificación, entendemos que resulta necesario dar cuenta
de una clase de actor social que, entendemos, en términos estrictos no podría ser
clasificado en ninguna de las lógicas expuestas. Nos referimos a actores que no se
movilizan ni producen acciones en función de una lógica económica. No responden a la
búsqueda de ganancia como tampoco están determinados por la búsqueda de satisfacción
inmediata de necesidades. Parcialmente, podemos considerar que su accionar se vincula a
lógicas políticas, en la medida que las decisiones y acciones realizadas por esta clase de
249
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
154
La “Sociedad Civil” engloba a conjuntos de actores discernibles, complementarios del Estado y el Mercado. Se
considera aquí a los grupos y organizaciones que se encuentran en el amplio campo que se extiende desde las familias
hasta el Estado (sin incluirlo) y excluyendo explícitamente a aquellos actores y/o instituciones en quienes la principal
motivación de sus actividades es el beneficio económico. (Karol, 2014)
155
Pirez (2008) introduce en un trabajo más reciente la idea de residentes socio-económicamente diferenciados. Este tipo
de actor en determinadas ocasiones podría ser incluido en la categoría de movimiento colectivo reactivo, aunque esta es
una categoría más amplia. Por otro lado, esta tipología propuesta por Pirez podría ser asociada también con ciertos tipos
de organizaciones sociales de base territorial.
156
Estos movimientos surgen predominantemente cuando los actores que tradicionalmente articulan intereses no
pueden absorberlos, o lo hacen de manera insuficiente.
250
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
157
Estas elecciones se vinculan con la representación que construyan de la ciudad los actores, tal como Pirez (1995)
reconoce al momento de establecer las formas en que puede basarse una explicación sobre los actores sociales en la
gestión de la ciudad.
158
La palabra referente es ilustrativa para dar cuenta de la idea de actores que mediante la producción de conocimiento
y/o la divulgación de ellos establecen una voz autorizada en virtud de una experticia y prestigio reconocidos. Pudiendo
ser considerados como referentes para las tomas de decisiones, o bien para la toma de posiciones respecto a cualquier
conflicto de intereses.
251
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
159
A los fines de simplificar la exposición gráfica y escrita, hemos decidido tomar la nomenclatura vigente al año 2014 en
el organigrama del municipio. Cabe destacar, que durante el proceso estudiado y las diferentes gestiones las
dependencias municipales han ido tomando diferentes denominaciones. Al respecto es necesario realizar dos
aclaraciones metodológicas. Por un lado, hemos encontrado serias restricciones en cuanto al acceso a fuentes para
reconstruir dicho proceso de cambios en el organigrama y las denominaciones correspondientes. En ese sentido las
escasas fuentes documentales halladas -oficiales y periodísticas- no son consistentes. Por otro lado, en el marco del
trabajo de entrevistas realizadas, los funcionarios y ex funcionarios informantes no han podido esclarecer el confuso
panorama. No obstante esto, sistemáticamente han desestimado la importancia de tales variaciones nominales, incluso
entre las diferentes gestiones.
160
Resta agregar que la misma percepción hemos encontrado a nivel de los denominados punteros barriales.
252
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
oposición parcial, con ciertas aristas conflictivas, respecto a los casos de los planes
desarrollados (PEQ y POU). Esta tendencia se vio recrudecida al tratarse la rezonificación y
aprobación sobre el proyecto de urbanización Nueva Costa del Plata, donde el HCD se
distanció de la propuesta del ejecutivo local y la Secretaría de Planeamiento.
253
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
En cambio, otro actor basado en la lógica del conocimiento ha tomado un rol importante
en el proceso de rezonificación. Nos referimos al Grupo Hábitat Metrópolis y el Proyecto
Gestión Estratégica de la UNQ, que ha mostrado un nivel de acción y poder medio y una
alineación clara de cooperación, liderando el proceso de consulta pública y participación
social en la experiencia.
Por otro lado, los actores económicos, vinculados a la búsqueda de ganancias y/o a la
defensa de intereses corporativos profesionales del ámbito privado, han establecido
relaciones tendientes a la cooperación con el estado en el proceso planificador. Sin
embargo, una posición matizada por perspectivas críticas, con una postura de conflicto
parcial con la política de planificación urbana y ordenamiento territorial del partido puede
ser reconocida en la dependencia local del Colegio de Arquitectos. En una postura de
mayor indiferencia sobre el proceso aparece el colectivo de martilleros públicos, actor que
siendo de un potencial significativo en torno a intereses urbanos aparece distante en el
caso indagado.
254
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
También entre los actores económicos, destacan por su nivel de influencia en el proceso
de planificación y ordenamiento territorial del partido los grupos económicos
desarrolladores de dos grandes emprendimientos urbanos. En primer lugar los actores
vinculados al desarrollo de la urbanización cerrada Nuevo Quilmes, que han logrado
concretar el proyecto a pesar de las muchas objeciones por parte de otros actores
sociales. En segundo lugar, pero no por ello de menor impacto, el grupo impulsor del
proyecto Nueva Costa Del Plata (Techint) y el estudio de arquitectura desarrollador
(Estudio Urbano) también han tenido una injerencia significativa en el proceso
planificador. Estos actores han mostrado, a la par que su gran poder de influencia sobre el
proceso, una postura tendiente al apoyo para con el Estado municipal. Los matices de las
posiciones asumidas han oscilado entre un apoyo condicionado y parcial, a partir de
observaciones y limitaciones técnicas que el municipio introdujo a los proyectos
generando discrepancias; y un apoyo total para con el proceso en abierta alianza con el
gobierno local, con un discurso fuertemente basado en los impactos positivos de la
“modernización”, la calidad ambiental, de vida y la valorización estética.
255
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
dispares. Vinculado con dichas características, observamos que esos actores siempre en el
marco de conflictos de intereses explícitamente disputados, han mostrado capacidades
diferenciales para ejercer presión y acciones directas, con niveles de incidencia en las
políticas de planificación y ordenamiento territorial que han ido desde un nivel muy bajo
de impacto, hasta lograr impedir transformaciones urbanas de gran escala. En este marco,
los foros, asambleas, juntas vecinales y otras modalidades de organización se han
nucleado en torno a tres grandes ejes de acción: a) Reivindicaciones respecto al Plan
urbano Ambiental y la necesidad de direccionar un modelo de ciudad ideal 161, b)
Confrontaciones e impedimentos respecto al proceso de rezonificación tendiente a
densificar los centros urbanos, c) Confrontaciones e impedimentos con respecto al
proyecto de modificación de la franja ribereña de Bernal162. En el primer caso, el impacto
de la acción colectiva de estos actores ha sido significativo por los recursos movilizados y el
posicionamiento público logrado. Sin embargo, en virtud del escaso nivel de concreción
del Plan Urbano Ambiental, y su rápida evanescencia en el amplio marco contenedor del
Plan Estratégico, el nivel de injerencia en las políticas de ordenamiento territorial ha sido
muy modesto. De igual manera, con respecto al segundo de los ejes, mientras en una
primera instancia la reacción colectiva logro poner un freno temporal al proceso, en el
mediano plazo el impacto de dichas acciones fue perdiendo efecto en función de la
concreción de la rezonificación y el avance de la construcción en altura en subcentros
urbanos y barrios residenciales. En virtud de dichos resultados, los actores surgidos en
dichas circunstancias fueron progresivamente perdiendo posicionamiento en la arena
política del ordenamiento territorial, tendiendo a un significativo debilitamiento de sus
capacidades y recursos. Por último, el tercero de los ejes muestra a los actores más
empoderados en todo el proceso estudiado. Las asambleas ambientalistas locales, en
asociación con otros actores extra locales de nivel regional, provincial y nacional, han
tenido un fuerte impacto en las políticas de ordenamiento del territorio, logrando que el
Estado municipal, a la luz de las demandas, presión popular y relevancia mediática
generada, limite la alianza de cooperación establecida con los grupos económicos
161
Siempre a partir de las consideraciones de elección y valores que dichos colectivos intentan imponer.
162
Proyecto Nueva Costa del Plata.
256
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por otra parte, los denominados actores populares muestran en el proceso estudiado una
tendencia a ejercer un nivel de poder y acción de bajo a medio. Movilizados por la lógica
de la necesidad, estos actores muestran una gran heterogeneidad en sus prácticas y
apreciaciones respecto a la planificación y ordenamiento territorial.
En primer lugar, destaca el conflicto donde los vecinos de Villa Alcira, organizados
colectivamente, se opusieron abiertamente al proceso de rezonificación en general, y al
proyecto de urbanización cerrada Nuevo Quilmes de manera puntual. A diferencia de los
actores reactivos que ya hemos analizado, en este caso se trata de un movimiento reactivo
pero orientado por una lógica de necesidad. La demanda en torno a obras de
infraestructura necesarias para aliviar el problema de inundaciones en el barrio, y las
acciones en torno a la percepción de que las condiciones ambientales -ya frágiles- han sido
deterioradas aún más a partir de la instalación de la urbanización, son ilustrativas de esta
lógica.
257
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por último, cabe destacar tres casos de actores populares que con un nivel medio de
acción-poder y sólida organización social, han establecido vinculaciones de cooperación
parcial con el municipio, generando impactos concretos y significativos en las políticas de
planificación y ordenamiento del territorio. Por un lado, las diferentes comisiones
vecinales organizadas en el Barrio La Matera han podido canalizar sus demandas y
necesidades de manera productiva en un proceso de cooperación con la secretaría de
planeamiento. El área del barrio, regulada como un distrito de Urbanización Especial (DUE-
1), ha observado mejoras en las condiciones materiales de la vivienda, la infraestructura
urbana básica, y los servicios de salud y educación. Por otro lado, La cooperativa de
Consumo y Vivienda Quilmes Limitada es un actor significativo en el territorio de Quilmes
con larga trayectoria organizativa164. Durante el período estudiado, la cooperativa ha
163
Sede Ezpeleta, Sede Villa Itatí – Villa Azul, Sede El Monte Matadero, Sede Villa Luján – La Ribera, Sede IAPI, Sede
Solano – Eucaliptus, Sede Solano – La Paz.
164
Dicha cooperativa se originó hace más de tres décadas, conformándose legalmente en 1984. A lo largo de este
proceso, ha establecido relaciones complejas, en general signadas por procesos conflictivos, con el municipio y las
258
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
distintas gestiones. Se trata de una experiencia interesante de economía social y autoconstrucción de viviendas. Para
mayores detalles véase Narodowski y Mutuberría Lazarini (2008), Mutuberría Lazarini y Narodowski (2010).
165
Fundamentalmente a partir de un proyecto de 26.000 m2 iniciado en 2003.
166
En este caso la Dirección General de Tierras del municipio, perteneciente a la SPEOGPTyV, lideró el proceso,
articulando las demandas vecinales con la Dirección Provincial de Escrituración Social.
259
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
260
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
261
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
El capítulo se estructura en tres grandes partes. En primer lugar son presentados los
criterios y las variables utilizadas para la construcción de los lugares del partido de
Quilmes. A continuación, se expone el procedimiento realizado y se presentan los
resultados de la tipología construida. Por último, a partir de los resultados presentados se
abordan las intervenciones realizadas, las proyecciones de intervención; y se realiza una
aproximación a las percepciones de los habitantes sobre sus propios lugares y como
conciben las intervenciones proyectadas.
Como ha sido expuesto en el punto 1.4 del primer capítulo de la tesis, la metodología
utilizada para dar cuenta de los lugares del partido, en términos de construcción e
167
La primera parte se encuentra expuesta en el capítulo 3, punto 3.6.
262
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por cierto, la definición de estos lugares a partir de una tipología que permita diferenciar y
a la vez agrupar fragmentos territoriales supone la priorización de una lógica zonal por
encima de las vinculaciones verticales y relacionales como fundamento explicativo. Al
respecto Haesbaert (2014, p. 27) señala: “Aunque concretamente el espacio nunca puede
ser visto solamente en la perspectiva de sus “áreas” o “zonas”, so pena de simplificarlo
como espacio absoluto, jamás podremos prescindir de ciertas delimitaciones zonales en
nuestras prácticas políticas o en nuestros procesos de investigación (…) la intervención, de
168
La Real Academia de la Lengua Española define tipología como el estudio y clasificación de los distintos tipos
existentes, considerando al tipo como el ejemplo característico de una especie, de un género. Moliner (2007) considera
al tipo como el ejemplar de una especie, teórico o existente en la realidad que reúne en el más alto grado y con la mayor
pureza las cualidades peculiares de ella. El tipo es también un modelo que sirve para valorar o graduar las cosas de la
misma especie que él. Por su parte, García Barba (2008) señala que desde una perspectiva genérica, el establecimiento
del tipo serviría como instrumento para establecer las condiciones óptimas para la identificación de los distintos
elementos diferentes en un sistema concreto.
263
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
otra manera, sería inviable”. Considerando de manera consciente las limitaciones dadas
por un abordaje zonal, hemos estimado igualmente que se trata de una aproximación de
gran riqueza analítica, considerando las características de las políticas territoriales
estudiadas y la predominancia hegemónica de dicha lógica zonal en los instrumentos de
ordenamiento territorial, así como las afectaciones establecidas por los proyectos de
intervención.
169
Véase capítulo 1, punto 1.4.
170
489.803 habitantes sobre un total de 582. 943 para el año 2010 (CNPHyV, INDEC 2010)
264
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
constituyen las unidades de análisis. Para sistematizar el procedimiento, las mismas han
sido diferenciadas mediante un identificador único numérico 171. En segundo lugar se ha
procesado a la caracterización de dichas áreas en función de la reducción de dimensiones
de análisis y la combinación de variables. En el siguiente apartado se presentan las
variables, índices e indicadores utilizados.
Según Sautú et al (2005, p. 72) una variable es un rasgo o aspecto de un objeto de estudio
capaz de asumir diferentes valores, mientras que los distintos valores o estados de las
variables se denominan categorías. En ese marco, la construcción de las categorías
depende de decisiones teóricas y empíricas. Continuando con estas definiciones
introductorias, los autores definen a los indicadores como los referentes empíricos de los
atributos latentes que no son observables de modo directo. Mientras que los índices son
medidas resumen en tanto indicador total de una variable compleja (ibíd., p. 73). Se trata,
pues, de indicadores compuestos entendidos como medidas que expresan en un solo dato
el estado de un fenómeno o hecho a partir de la combinación ponderada de dos o más
indicadores. El proceso de transición desde los conceptos teóricos a los indicadores e
índices es conocido como operacionalización, suponiendo un proceso de definiciones
operacionales mediante la selección de indicadores pertinentes.
En el caso de nuestra tipología, las variables han sido seleccionadas en función del marco
teórico y los enfoques metodológicos ya expuestos, mientras que el proceso de
operacionalización realizado ha consistido en la elección de indicadores, fundamentando
dichas elecciones en tres criterios:
171
Véase Anexo N° 5, mapa 1
265
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
266
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Indicadores e índices:
Indicadores e índices:
267
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
manifestaciones reales desde una perspectiva que combina tres formas de la espacialidad:
absoluta, relativa y relacional173.
Indicadores:
Territorialidad, Uso del suelo real (predominante), Uso del suelo real circundante
(predominante), Uso legal del suelo, Trazado, Parcelamiento, Población total, Superficie,
Distancia a cabecera municipal, Distancia a subcentro local.
Indicadores:
Indicadores:
173
La espacialidad absoluta refiere a las coordenadas x y z, la ubicación física absoluta, la localización de un determinado
fragmento espacial. La espacialidad relativa refiere a las distancias y la ubicación en referencia a otros fragmentos
espaciales. Por último, la espacialidad relacional refiere a las vinculaciones entre unos fragmentos y otros, con existencia
de jerarquías y tendencias.
174
El proceso de apropiación se encuentra relacionado con el tiempo de residencia, consistiendo en una primera fase en
actuar sobre un lugar, modificarlo, adaptarlo y vivirlo para dotarlo de significación. En una segunda fase el individuo se
identifica con esa significación que ha creado y tiende a preservarla (Brower, 1980).
268
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
175
Estos siete indicadores podrían ser considerados como no excluyentes, en virtud de que dicha clasificación perimiría
en algunos casos solapamientos parciales. Para evitar dicho inconveniente, y ante la multiplicidad de clasificaciones y
denominaciones encontradas, hemos optado por respetar la denominación que se auto asigna cada colectivo social.
176
La consulta de las mismas es fundamental para la comprensión de las ponderaciones realizadas.
177
Refiere a aquellas propiedades que se pueden ordenar según un criterio semánticamente vinculado a la naturaleza de
la propiedad (Marradi et al, 2007, p.127). Pueden establecerse relaciones de tipo mayor y menor en una escala. Por
ejemplo, niveles de la educación formal, o jerarquías laborales en una empresa.
178
Aquellas propiedades que permiten establecer legítimamente un cociente entre ellas (Marradi et al, 2007, p. 115).
Como por ejemplo número de camas de un hospital, número de habitantes de un edificio, etc.
179
Son aquellas categorías que no permiten establecer relaciones escalares ni matemáticas entre ellas, sino que se
diferencian en categorías independientes. Por ejemplo “urbano y rural”, “médicos, abogados, arquitectos”, etc.
180
Son aquellas que se obtienen con una división entre dos variables cardinales. Por ejemplo, densidad demográfica,
porcentaje de hogares con cloacas, etc.
269
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
270
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Tabla N° 16. Matriz de caracterización de áreas residenciales. Expansión y Consolidación urbana 181
1 10 10 10 10 5 10 10 5 10 10 10 10 110
2 10 10 10 7,5 5 10 7,5 10 7,5 7,5 10 10 105
3 7,5 7,5 10 7,5 2,5 10 10 0 5 2,5 0 0 62,5
4 2,5 5 5 5 2,5 10 0 0 2,5 5 0 0 37,5
5 2,5 5 7,5 7,5 2,5 10 2,5 5 5 10 0 0 57,5
6 5 5 7,5 5 2,5 0 0 0 0 5 0 0 30
7 7,5 10 10 7,5 7,5 10 5 10 7,5 10 0 10 95
8 10 10 10 7,5 5,0 10 7,5 10 7,5 10 10 10 107,5
9 10 10 10 7,5 5,0 10 10 10 7,5 10 10 10 110
10 10 10 10 7,5 5,0 10 10 10 7,5 10 10 10 110
11 10 10 10 7,5 2,5 10 10 10 7,5 10 10 10 107,5
12 10 10 10 7,5 10,0 10 10 10 10 10 0 10 107,5
13 10 10 10 7,5 7,5 10 10 10 10 10 0 10 105
14 10 10 10 7,5 2,5 10 10 10 7,5 10 10 10 107,5
15 10 10 10 7,5 7,5 10 10 10 7,5 10 10 10 112,5
16 7,5 10 10 7,5 7,5 10 10 5 7,5 7,5 10 5 97,5
17 5 5 5 7,5 0,0 0 0 0 0 0 0 0 22,5
18 7,5 2,5 2,5 7,5 10,0 10 5 5 7,5 5 0 0 62,5
19 0 0 0 0 10,0 0 7,5 0 7,5 5 0 0 30
20 10 10 10 7,5 5,0 10 7,5 10 7,5 7,5 10 10 105
21 7,5 7,5 10 7,5 5,0 10 2,5 5 5 0 0 0 60
22 5 5 7,5 5 5,0 10 2,5 0 2,5 0 0 0 42,5
23 5 5 10 5 7,5 10 5 5 7,5 5 0 5 70
24 5 5 7,5 5 7,5 10 5 0 7,5 5 0 0 57,5
25 2,5 5 7,5 5 7,5 10 5 5 7,5 7,5 0 0 62,5
26 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 10 5 5 7,5 7,5 10 5 87,5
27 5 5 5 5 7,5 10 5 10 7,5 7,5 10 10 87,5
28 5 5 7,5 5 5,0 10 0 0 2,5 0 0 0 40
29 7,5 7,5 10 5 7,5 10 5 10 7,5 7,5 10 10 97,5
30 5 5 5 7,5 5,0 0 0 0 2,5 0 0 0 30
31 7,5 7,5 10 7,5 5,0 0 5 5 5 5 0 0 57,5
32 7,5 7,5 10 7,5 7,5 10 7,5 5 5 7,5 0 5 80
33 7,5 7,5 10 7,5 5,0 10 7,5 10 7,5 7,5 10 10 100
34 0 2,5 2,5 7,5 2,5 0 5 0 2,5 2,5 0 0 25
35 5 5 10 7,5 7,5 10 2,5 0 7,5 7,5 0 0 62,5
36 2,5 2,5 2,5 5 5,0 0 2,5 0 2,5 2,5 0 0 25
37 5 5 7,5 7,5 5,0 10 2,5 5 2,5 2,5 0 0 52,5
38 5 7,5 10 5 5,0 10 7,5 5 7,5 7,5 0 5 75
39 5 5 10 5 5,0 0 2,5 5 5 2,5 0 0 45
40 5 5 10 5 5,0 10 7,5 5 2,5 7,5 0 5 67,5
41 7,5 10 10 7,5 7,5 10 7,5 10 7,5 10 10 10 107,5
42 7,5 7,5 10 5 5,0 10 7,5 5 5 10 10 5 87,5
43 5 5 7,5 7,5 2,5 0 5 0 5 2,5 0 0 40
44 5 5 7,5 7,5 5,0 10 7,5 0 7,5 7,5 0 0 62,5
45 7,5 7,5 10 7,5 5,0 10 7,5 10 5 7,5 10 10 97,5
46 5 7,5 7,5 7,5 5,0 10 2,5 5 7,5 5 0 5 67,5
47 5 5 7,5 7,5 5,0 10 5 0 5 5 0 0 55
48 5 5 5 5 5,0 0 2,5 0 5 2,5 0 0 35
49 7,5 7,5 10 7,5 7,5 10 10 5 7,5 10 10 5 97,5
50 5 7,5 7,5 7,5 5,0 10 5 5 7,5 5 0 5 70
51 7,5 7,5 7,5 5 7,5 10 2,5 0 7,5 7,5 0 0 62,5
52 5 7,5 10 5 7,5 10 5 0 7,5 7,5 0 0 65
53 7,5 7,5 10 7,5 7,5 10 5 0 7,5 7,5 0 0 70
54 7,5 7,5 10 7,5 5,0 10 5 5 5 10 10 5 87,5
55 5 5 7,5 7,5 5,0 10 7,5 5 5 7,5 0 0 65
56 5 7,5 10 7,5 5,0 10 2,5 0 5 5 0 0 57,5
57 2,5 2,5 5 7,5 5,0 10 5 0 7,5 5 0 0 50
58 5 7,5 10 7,5 7,5 10 7,5 5 7,5 7,5 0 0 75
59 5 7,5 7,5 7,5 7,5 10 7,5 10 7,5 7,5 0 10 87,5
60 5 5 7,5 7,5 5,0 10 5 10 5 5 0 10 75
61 7,5 7,5 10 5 7,5 10 10 10 5 10 10 10 102,5
62 5 7,5 10 7,5 7,5 10 10 10 10 10 10 10 107,5
63 5 5 7,5 7,5 7,5 10 7,5 10 7,5 10 10 10 97,5
64 7,5 7,5 10 7,5 7,5 10 10 10 7,5 10 10 10 107,5
65 7,5 7,5 10 7,5 7,5 10 7,5 0 7,5 7,5 10 10 92,5
66 7,5 7,5 10 7,5 7,5 10 10 5 10 7,5 10 10 102,5
67 7,5 10 10 7,5 7,5 10 7,5 10 7,5 7,5 10 10 105
68 7,5 10 10 7,5 7,5 10 10 10 7,5 10 10 10 110
69 7,5 10 10 7,5 7,5 10 7,5 10 7,5 10 10 10 107,5
70 10 10 10 2,5 7,5 10 10 10 7,5 10 10 10 107,5
273
71 7,5 7,5 10 7,5 7,5 10 5 10 7,5 7,5 10 10 100
72 10 7,5 10 7,5 10,0 10 7,5 10 10 10 10 10 112,5
73 7,5 10 10 7,5 5,0 10 10 10 5 10 10 10 105
74 10 10 10 7,5 10,0 10 10 10 10 10 10 10 117,5
75 10 10 10 7,5 7,5 10 10 10 7,5 10 10 10 112,5
76 7,5 10 10 7,5 7,5 10 10 10 7,5 10 10 10 110
18 7,5 2,5 2,5 7,5 10,0 10 5 5 7,5 5 0 0 62,5
19 0 0 0 0 10,0 0 7,5 0 7,5 5 0 0 30
20 10 10 10 7,5 5,0 10 7,5 10 7,5 7,5 10 10 105
21 7,5 7,5 10 7,5 5,0 10 2,5 5 5 0 0 0 60
22 5 5 7,5 5 5,0 10 2,5 0 2,5 0 0 0 42,5
23 Tesis5 Doctoral5 en Geografía.
10 Facultad
5 de Humanidades
7,5 10 y Ciencias
5 de la Educación.
5 7,5Universidad
5 Nacional
0 de La 5Plata. 70
24 5 5 7,5 5 7,5 10 5 0 7,5 5 0 0 57,5
25 2,5 5 7,5 5 7,5 10 5 5 7,5 7,5 0 0 62,5
26 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 10 5 5 7,5 7,5 10 5 87,5
27 5 5 5 5 7,5 10 5 10 7,5 7,5 10 10 87,5
Tabla 17. Matriz de caracterización de áreas residenciales. Tendencias de Vulnerabilidad. (Parte
28 5 5 7,5 5 5,0 10 0 0 2,5 0 0 0 40
29 7,5 7,5 10 5 7,5 10 5 10 7,5 7,5 10 10 97,5
30 5 5 5 7,5 5,0 0 0 0 2,5 0 0 0 30
2/2) 31 7,5 7,5 10 7,5 5,0 0 5 5 5 5 0 0 57,5
32 7,5 7,5 10 7,5 7,5 10 7,5 5 5 7,5 0 5 80
33 7,5 7,5 10 7,5 5,0 10 7,5 10 7,5 7,5 10 10 100
INDICADORES
34 0 2,5 2,5 7,5 2,5 0 5 0 2,5 2,5 0 0 25
35 5 5 10 7,5 7,5 10 2,5 0 7,5 7,5 0 0 62,5
36 2,5 2,5 2,5 REGIMEN
5 5,0 PRESENCIA
0 ZONAS
2,5 DE 0 2,5 2,5 0 0 25
MENOR
37 5 NECESIDAD
5 7,5 DE
7,5 5,0 DE SUELO
10 MAYOR
2,5 CONFLICTO
5 2,5 2,5 0 EVENTO0 DE 52,5
TRANSFOR IMPACTO AREAS RIESGO DE
38 HACINAMIE
5 ES BASICAS
7,5 VIVIENDA
10 TENENCIA
5 5,0 DERADADO
10 CONTAMIN
7,5 S
5 7,5 7,5 0 INUNDACIO
5 75
ID (AREAS) MACIONES POLITICAS INUNDADA INUNDABIL TOTAL
39 NTO
5 INSATISFEC
5 PRECARIA
10 DE5LA 5,0 (BASURALE
0 ACION/DEG
2,5 AMBIENTAL
5 5 2,5 0 N (2004
0 – 45
NEGATIVAS MUNICIPAL S IDAD
40 5 HAS5(NBI) 10 TIERRA
5 Y 5,0 S,
10 RADACION
7,5 ES
5 2,5 7,5 0 2014)
5 67,5
ES
41 7,5 10 10 VIVIENDA
7,5 7,5 CANTERAS
10 AMBIENTAL
7,5 10 7,5 10 10 10 107,5
42 7,5 7,5 10 5 5,0 10 7,5 5 5 10 10 5 87,5
43
1 5
10 5
10 7,5
10 7,5
10 2,5
5 0
10 5
10 50 5
10 2,5
10 0
10 0
10 40
110
44 5 5 7,5 7,5 5,0 10
10 7,5 100 7,5
7,5 7,5 0 0 62,5
2 10 10 10 7,5 5 7,5 7,5 10 10 105
45 7,5 7,5 10 7,5 5,0 10 7,5 10 5 7,5 10 10 97,5
3 7,5 7,5 10 7,5 2,5 10 10 0 5 2,5 0 0 62,5
46 5 7,5 7,5 7,5 5,0 10 2,5 5 7,5 5 0 5 67,5
4 2,5 5 5 5 2,5 10 0 0 2,5 5 0 0 37,5
47 5 5 7,5 7,5 5,0 10 5 0 5 5 0 0 55
5 2,5 5 7,5 7,5 2,5 10 2,5 5 5 10 0 0 57,5
48 5 5 5 5 5,0 0 2,5 0 5 2,5 0 0 35
6 5 5 7,5 5 2,5 0 0 0 0 5 0 0 30
49 7,5 7,5 10 7,5 7,5 10 10 5 7,5 10 10 5 97,5
7 7,5 10 10 7,5 7,5 10 5 10 7,5 10 0 10 95
50 5 7,5 7,5 7,5 5,0 10 5 5 7,5 5 0 5 70
8
51 10
7,5 10
7,5 10
7,5 7,5
5 5,0
7,5 10
10 7,5
2,5 10
0 7,5
7,5 10
7,5 10
0 10
0 107,5
62,5
9
52 10
5 10
7,5 10
10 7,5
5 5,0
7,5 10
10 10
5 10
0 7,5
7,5 10
7,5 10
0 10
0 110
65
10
53 10
7,5 10
7,5 10
10 7,5
7,5 5,0
7,5 10
10 10
5 10
0 7,5
7,5 10
7,5 10
0 10
0 110
70
11
54 10
7,5 10
7,5 10
10 7,5
7,5 2,5
5,0 10
10 10
5 10
5 7,5
5 10
10 10
10 10
5 107,5
87,5
12
55 10
5 10
5 10
7,5 7,5
7,5 10,0
5,0 10
10 10
7,5 10
5 10
5 10
7,5 00 10
0 107,5
65
13
56 10
5 10
7,5 10
10 7,5
7,5 7,5
5,0 10
10 10
2,5 10
0 10
5 10
5 00 10
0 105
57,5
14
57 10
2,5 10
2,5 10
5 7,5
7,5 2,5
5,0 10
10 10
5 10
0 7,5
7,5 10
5 10
0 10
0 107,5
50
15
58 10
5 10
7,5 10 7,5 7,5 10 10
7,5 10
5 7,5 10
7,5 10
0 10
0 112,5
75
16
59 7,5
5 10
7,5 10
7,5 7,5 7,5 10 10
7,5 5
10 7,5 7,5 10
0 105 97,5
87,5
17
60 5 5 5
7,5 7,5 0,0
5,0 0
10 0
5 0
10 50 50 0 100 22,5
75
18
61 7,5 2,5
7,5 2,5
10 7,5
5 10,0
7,5 10 5
10 5
10 7,5
5 105 100 100 62,5
102,5
19
62 0
5 0
7,5 0
10 0
7,5 10,0
7,5 0
10 7,5
10 0
10 7,5
10 105 100 100 30
107,5
63
20 5
10 5
10 7,5
10 7,5 7,5
5,0 10 7,5 10 7,5 10
7,5 10 10 97,5
105
64
21 7,5 7,5 10 7,5 7,5
5,0 10 10
2,5 10
5 7,55 100 100 100 107,5
60
65
22 7,5
5 7,5
5 10
7,5 7,5
5 7,5
5,0 10 7,5
2,5 0 7,5
2,5 7,5
0 100 100 92,5
42,5
66
23 7,5
5 7,5
5 10
10 7,5
5 7,5
7,5 10
10 10
5 5
5 10
7,5 7,5
5 100 105 102,5
70
67
24 7,5
5 10
5 10
7,5 7,5
5 7,5
7,5 10
10 7,5
5 10
0 7,5
7,5 7,5
5 100 100 105
57,5
68
25 7,5
2,5 10
5 10
7,5 7,5
5 7,5
7,5 10
10 10
5 10
5 7,5
7,5 10
7,5 100 100 110
62,5
69
26 7,5
7,5 10
7,5 10
7,5 7,5
7,5 7,5
7,5 10
10 7,5
5 10
5 7,5
7,5 10
7,5 10
10 105 107,5
87,5
70
27 10
5 10
5 10
5 2,5
5 7,5
7,5 10
10 10
5 10
10 7,5
7,5 10
7,5 10
10 10
10 107,5
87,5
71
28 7,5
5 7,5
5 10
7,5 7,5
5 7,5
5,0 10
10 5
0 10
0 7,5
2,5 7,5
0 100 100 100
40
72
29 10
7,5 7,5
7,5 10
10 7,5
5 10,0
7,5 10
10 7,5
5 10
10 10
7,5 10
7,5 10
10 10
10 112,5
97,5
73 7,5 10 10 7,5 5,0 10 10 10 5 10 10 10 105
30 5 5 5 7,5 5,0 0 0 0 2,5 0 0 0 30
74 10 10 10 7,5 10,0 10 10 10 10 10 10 10 117,5
31 7,5 7,5 10 7,5 5,0 0 5 5 5 5 0 0 57,5
75 10 10 10 7,5 7,5 10 10 10 7,5 10 10 10 112,5
32 7,5 7,5 10 7,5 7,5 10 7,5 5 5 7,5 0 5 80
76 7,5 10 10 7,5 7,5 10 10 10 7,5 10 10 10 110
33 7,5 7,5 10 7,5 5,0 10 7,5 10 7,5 7,5 10 10 100
77 7,5 10 10 7,5 7,5 10 7,5 10 7,5 10 10 10 107,5
34 0 2,5 2,5 7,5 2,5 0 5 0 2,5 2,5 0 0 25
78 7,5 7,5 7,5 7,5 5,0 10 5 5 5 2,5 0 5 67,5
35 5 5 10 7,5 7,5 10 2,5 0 7,5 7,5 0 0 62,5
79 7,5 5 2,5 5 7,5 0 5 0 7,5 2,5 0 0 42,5
36 2,5 2,5 2,5 5 5,0 0 2,5 0 2,5 2,5 0 0 25
80 5 7,5 7,5 7,5 5,0 0 2,5 5 2,5 5 0 0 47,5
37 5 5 7,5 7,5 5,0 10 2,5 5 2,5 2,5 0 0 52,5
81 2,5 5 5 7,5 5,0 0 2,5 0 0 0 0 0 27,5
38
82 5
7,5 7,5
10 10
10 5
7,5 5,0
7,5 10
10 7,5
7,5 5
5 7,5
7,5 7,5
7,5 00 55 75
85
39
83 5
7,5 5
10 10
10 5
7,5 5,0
5,0 0
10 2,5
7,5 5
10 105 2,5
10 100 100 45
107,5
40
84 5
7,5 5
7,5 10
10 5
7,5 5,0
7,5 10
10 7,5
5 5
5 2,5
5 7,5
5 00 55 67,5
75
41
85 7,5
7,5 10
7,5 10
7,5 7,5
5 7,5
5,0 10
10 7,5
5 10
5 7,5
2,5 10
10 10
10 10
5 107,5
80
42 7,5 7,5 10 5 5,0 10 7,5 5 5 10 10 5 87,5
Fuente: Elaboración propia.
43 5 5 7,5 7,5 2,5 0 5 0 5 2,5 0 0 40
44 5 5 7,5 7,5 5,0 10 7,5 0 7,5 7,5 0 0 62,5
45 7,5 7,5 10 7,5 5,0 10 7,5 10 5 7,5 10 10 97,5
46 5 7,5 7,5 7,5 5,0 10 2,5 5 7,5 5 0 5 67,5
47 5 5 7,5 7,5 5,0 10 5 0 5 5 0 0 55
48 5 5 5 5 5,0 0 2,5 0 5 2,5 0 0 35
49 7,5 7,5 10 7,5 7,5 10 10 5 7,5 10 10 5 97,5
50 5 7,5 7,5 7,5 5,0 10 5 5 7,5 5 0 5 70
51 7,5 7,5 7,5 5 7,5 10 2,5 0 7,5 7,5 0 0 62,5
52 5 7,5 10 5 7,5 10 5 0 7,5 7,5 0 0 65
53 7,5 7,5 10 7,5 7,5 10 5 0 7,5 7,5 0 0 70
54 7,5 7,5 10 7,5 5,0 10 5 5 5 10 10 5 87,5
55 5 5 7,5 7,5 5,0 10 7,5 5 5 7,5 0 0 65
56 5 7,5 10 7,5 5,0 10 2,5 0 5 5 0 0 57,5
57 2,5 2,5 5 7,5 5,0 10 5 0 7,5 5 0 0 50
58 5 7,5 10 7,5 7,5 10 7,5 5 7,5 7,5 0 0 75
59 5 7,5 7,5 7,5 7,5 10 7,5 10 7,5 7,5 0 10 87,5
60 5 5 7,5 7,5 5,0 10 5 10 5 5 0 10 75
61 7,5 7,5 10 5 7,5 10 10 10 5 10 10 10 102,5
62 5 7,5 10 7,5 7,5 10 10 10 10 10 10 10 107,5
63 5 5 7,5 7,5 7,5 10 7,5 10 7,5 10 10 10 97,5
64 7,5 7,5 10 7,5 7,5 10 10 10 7,5 10 10 10 107,5
65 7,5 7,5 10 7,5 7,5 10 7,5 0 7,5 7,5 10 10 92,5
66 7,5 7,5 10 7,5 7,5 10 10 5 10 7,5 10 10 102,5
67 7,5 10 10 7,5 7,5 10 7,5 10 7,5 7,5 10 10 105
68 7,5 10 10 7,5 7,5 10 10 10 7,5 10 10 10 110
69 7,5 10 10 7,5 7,5 10 7,5 10 7,5 10 10 10 107,5
70 10 10 10 2,5 7,5 10 10 10 7,5 10 10 10 107,5
71 7,5 7,5 10 7,5 7,5 10 274 5 10 7,5 7,5 10 10 100
72 10 7,5 10 7,5 10,0 10 7,5 10 10 10 10 10 112,5
73 7,5 10 10 7,5 5,0 10 10 10 5 10 10 10 105
74 10 10 10 7,5 10,0 10 10 10 10 10 10 10 117,5
75 10 10 10 7,5 7,5 10 10 10 7,5 10 10 10 112,5
76 7,5 10 10 7,5 7,5 10 10 10 7,5 10 10 10 110
77 7,5 10 10 7,5 7,5 10 7,5 10 7,5 10 10 10 107,5
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
(Parte 1/3)
277
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
278
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Una vez realizada la caracterización de las 85 áreas en función de las tres variables
estudiadas, se procedió a la operación aditiva sobre los totales de cada una de ellas,
obteniendo para cada área un valor numérico sintético de las tres variables analizadas.
Cabe destacar que en función de las características de cada variable, se han seleccionado
codificaciones que tengan coherencia con el procedimiento aditivo realizado, evitando
distorsiones. Así, por ejemplo mientras que mayores valores representan un mayor nivel
en la expansión y consolidación de las áreas estudiadas, valores más alto también
representa un mayor grado de coherencia y desarrollo en las lógicas de ocupación
territorial. Por el contrario, en el caso de la tendencia de vulnerabilidad, cuanto menor es
el valor total183, mayor es la vulnerabilidad que el área presenta. De esta forma a menor
183
El mismo criterio se aplicó al interior de la variable para su codificación. Así, el criterio general de la codificación al
interior de esta variable es la asignación de valores numéricos nulos o bajos a los estados del indicador que representan
un mayor nivel de vulnerabilidad. Por ejemplo, a mayor porcentaje de hogares con NBI menor es el código asignado.
Mientras que cuanto menor es el porcentaje de hogares propietarios de tierra y vivienda, es menor el código asignado.
De esta manera, la operación aditiva a la que se someten los resultados no distorsiona el sentido de la variable
estudiada. A pesar de ser un resultado aditivo, cuanto menor es el número resultante para la variable mayor es el grado
de vulnerabilidad.
279
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
A partir del análisis de los resultados obtenidos, con valor mínimo de 75,5 y un máximo de
311, se realizó una clasificación de las áreas residenciales en función de cuatro clases o
tipos establecidas según los siguientes rangos184: Tipo I (75-145), Tipo II (145-200), Tipo III
(200-250) y Tipo IV (250-311). A partir de allí, cada área fue clasificada en estas clases
(representado en colores en las tablas 18 y 19 (arriba), y 20).
Continuando, cada área, luego de ser clasificada por la sumatoria de las tres variables, fue
caracterizada a partir de las variables categoriales utilizadas en la variable lógicas de
ocupación, que no habían sido incorporadas a la operación aditiva. Así se incorporaron dos
características principales: “uso del suelo agrupado dominante” (residencial homogéneo,
residencial heterogéneo, asentamiento precario) y “ámbito territorial de inserción”
(territorialidad o ámbito urbano y periurbano). Este procedimiento se expone en la tabla
N° 21. En este proceso hemos identificado un total de cinco subtipos. De esta manera, a
partir de los 36 tipos posibles que surgirían entre los cuatro tipos construidos y el cruce
con las tres variables consideradas, en la primera etapa de la construcción tipológica se ha
puesto en evidencia que existen cuatro tipos y cinco subtipos de espacios residenciales en
184
La generación de estas clases ha sido realizada en función de un procedimiento estadístico de natural breaks o cortes
naturales, en función de la distribución de los datos en un histograma, mediante una herramienta de clasificación
categorizada en SIG.
280
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
281
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
185
Para esta definición hemos partido de los aportes del grupo UN-HABITAT (2003) The Challenge of Slums, Global
Report on Human Settlements 2003, UN-HABITAT, citado en Cravino y Varela (2008 p. 52)
186
De allí se deriva que muchos de los asentamientos del partido no se encuentren incluidos en este subtipo, sino que se
encuentren contenidos en tipos residenciales homogéneos o heterogéneos de tipo I y II, según el caso. Considerando la
tendencia a la consolidación infraestructural de estos asentamientos, la diferenciación física entre estos barrios y los
barrios formales tiende progresivamente a reducirse.
282
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
(Parte 1/2)
Tabla
35 U
N° 21. Asignación
RH
de ámbito de inserción y70territorialidades.62,5
178,5 46
36 U AP 101,5 52 25 24,5
37 U RH 197 102 52,5 42,5
(Parte
38 U2/2) RH 242 119,5 75 47,5
39 U Rh 155 71,5 45 38,5
40 U RH
USO DEL SUELO 229,5 EXPANSION114,5
Y 67,5 47,5
TERRITORIALI TOTAL SUMA 3 TENDENCIAS DE LOGICAS DE OCUPACION
41 U Rh RHAL 270 107,5
CONSOLIDACION 107,5 55
DAD VARIABLES VULNERABILIDAD TERRITORIAL
42 U (PREDOMINANTE)
Rh 206 URBANA 78,5 87,5 40
Area
43
1 U
U RH
RH 192
228,5 102
70 40
110 50
48,5
44
2 U Rh
RH 183
277 72
119,5 62,5
105 48,5
52,5
45
3 U Rh
RH 268,5
221,5 113,5
110,5 97,5
62,5 57,5
48,5
4
46 U AP
RH 124,5
232 53,5
113,5 37,5
67,5 33,5
51
5
47 U AP
Rh 157
177 61
76 57,5
55 38,5
46
6
48 U
U AP
AP 142,5
126,5 67,5
59,5 30
35 45
32
7
49 U
U Rh
RH 250
248,5 109
98,5 95
97,5 46
52,5
8
50 U
U RH
Rh 266,5
208,5 110,5
87,5 107,5
70 48,5
51
9 U RH 297 129,5 110 57,5
51 U Rh 188,5 90 62,5 36
10 U RH 292 122 110 60
52 U Rh 224 108 65 51
11 U RH 279 114 107,5 57,5
53 U RH 233,5 113,5 70 50
12 U Rh 292 128,5 107,5 56
54 U Rh 232 96 87,5 48,5
13 U RH 272 109,5 105 57,5
55 U RH 214,5 97 65 52,5
14 U Rh 291 126 107,5 57,5
56 U RH 215 105 57,5 52,5
15 U Rh 298,5 126 112,5 60
57 U Rh 165 71,5 50 43,5
16 U RH 272,5 120 97,5 55
58 U RH 215,5 93 75 47,5
17 U Rh 187,5 117,5 22,5 47,5
59
18 U
P Rh
Rh 261
124 121
27 87,5
62,5 52,5
34,5
60
19 U
P Rh
AP 209,5
75,5 91
25 75
30 43,5
20,5
61
20 U
U Rh
Rh 260
311 107,5
138,5 102,5
105 50
67,5
62
21 U RH
Rh 268,5
233,5 106
121 107,5
60 55
52,5
63
22 U Rh
AP 257,5
172 116,5
98,5 97,5
42,5 43,5
31
64
23 U Rh
RH 266,5
190 110,5
76,5 107,5
70 48,5
43,5
24
65 U RH 192,5
268,5 91,5
121 57,5
92,5 43,5
55
25
66 U
U RH
Rh 204
264,5 91,5
107 62,5
102,5 50
55
26
67 U
U Rh
Rh 228
254 107
105,5 87,5
105 33,5
43,5
27
68 U
U Rh
Rh 215
286 86,5
126 87,5
110 41
50
28
69 U
U Rh
Rh 167,5
286 89
131 40
107,5 38,5
47,5
29 U RH 261 123,5 97,5 40
70 U RH 255,5 102 107,5 46
30 U Rh 164,5 94,5 30 40
71 U Rh 254 104 100 50
31 U RH 207,5 102,5 57,5 47,5
72 U Rh 277 112 112,5 52,5
32 U RH 222,5 97,5 80 45
73 U Rh 268,5 113,5 105 50
33 U Rh 266 116 100 50
74 U Rh 298,5 123,5 117,5 57,5
34 U RH 170 92,5 25 52,5
75 U RH 289,5 119,5 112,5 57,5
35 U RH 178,5 70 62,5 46
76 U RH 277 109,5 110 57,5
36 U AP 101,5 52 25 24,5
77
37
U
U
Rh
RH
275
197
120
102
107,5
52,5
47,5
42,5
78
38 U
U Rh
RH 210,5
242 95,5
119,5 67,5
75 47,5
47,5
79
39 U
U Rh
Rh 114
155 44,5
71,5 42,5
45 27
38,5
80
40 U
U Rh
RH 222,5
229,5 122,5
114,5 47,5
67,5 52,5
47,5
81
41 U Rh 145,5
270 75,5
107,5 27,5
107,5 42,5
55
82
42 U Rh 253,5
206 121
78,5 85
87,5 47,5
40
83
43 U Rh
RH 295
192 132,5
102 107,5
40 55
50
44
84 U Rh 183
231 72
113,5 62,5
75 48,5
42,5
45
85 U
U Rh
Rh 268,5
194 113,5
78 97,5
80 57,5
36
46 U RH 232 113,5 67,5 51
47 U Rh 177 76 55 46
Fuente: elaboración propia.
48 U AP 126,5 59,5 35 32
49 U RH 248,5 98,5 97,5 52,5
50 U Rh 208,5 87,5 70 51
51 U Rh 188,5 90 62,5 36
52 U Rh 224 108 65 51
Los
53
resultados
54 U
U
Rh
de esta caracterización
RH
232
dan lugar
233,5
96
a la identificación
113,5
87,5
de subtipos al interior
50
48,5
70
55 U RH 214,5 97 65 52,5
de
56 los
U tipos. Los
RH mismos son expuestos
215 en la105tabla 22 y en la tabla 23, donde se da
57,5 52,5 cuenta
57 U Rh 165 71,5 50 43,5
58 U RH 215,5 93 75 47,5
59 U Rh 261 284
121 87,5 52,5
60 U Rh 209,5 91 75 43,5
61 U Rh 260 107,5 102,5 50
62 U RH 268,5 106 107,5 55
63 U Rh 257,5 116,5 97,5 43,5
64 U Rh 266,5 110,5 107,5 48,5
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
de la cantidad de áreas que pertenecen a cada uno de los once pre-patrones resultantes.
Asimismo, en el gráfico 9 se expone el comportamiento de las tres variables para cada uno
de ellos. Mientras que en el mapa N° 27 se representa la distribución espacial de los tipos
o pre-patrones resultantes.
AREAS
SUBTIPOS
INCLUIDAS
AP 4
Rh 1
TIPO I
AP (P) 1
Rh (P) 1
RH 6
TIPO II AP 2
Rh 10
RH 13
TIPO III
Rh 12
RH 13
TIPO IV
Rh 22
Fuente: Elaboración propia
285
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
I-AP
120,0
IV-Rh I-Rh
100,0
80,0 EXPANSION Y
60,0 CONSOLIDACION
IV-RH I-AP (P)
40,0 URBANA
20,0 TENDENCIAS DE
0,0 VULNERABILIDAD
IV-Rh I-Rh (P)
LOGICAS DE
OCUPACION
III-RH II-RH TERRITORIAL
II-Rh II-AP
286
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
187
En caso de no visualizarse correctamente las tramas utilizadas como variable visual para la representación de los
subtipos homogéneo, heterogéneo y precario, remitirse al anexo cartográfico donde el mapa es presentado en una
resolución y tamaño mayor.
287
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
288
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
289
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
I-AP
80
IV-Rh I-Rh
60
40
IV-RH I-AP (P)
20 TENDENCIAS DE
VALORIZACION
0
IV-Rh I-Rh (P) LOGICAS DE
APROPIACION
III-RH II-RH
II-Rh II-AP
5.2.3. Resultados
290
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
I-AP
120
IV-Rh 100 I-Rh
TENDENCIAS DE
80
VALORIZACION
60
IV-RH I-AP (P) LOGICAS DE APROPIACION
40
20
EXPANSION Y
0
CONSOLIDACION URBANA
IV-Rh I-Rh (P)
TENDENCIAS DE
VULNERABILIDAD
LOGICAS DE OCUPACION
III-RH II-RH TERRITORIAL
II-Rh II-AP
291
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
EXPANSION Y LOGICAS DE
LOGICAS DE TENDENCIAS DE
TENDENCIAS DE CONSOLIDACION OCUPACION
APROPIACION VULNERABILIDAD
VALORIZACION URBANA TERRITORIAL
SUBTIPOS BAJA MEDIA ALTA BAJA MEDIA ALTA BAJA MEDIA ALTA BAJA MEDIA ALTA BAJA MEDIA ALTA
AP X X X x x
Rh X x x x x
TIPO I
AP (P) X x x x x
Rh (P) X x x x x
RH X x X x x
TIPO II AP X X X x x
Rh X X X x x
RH x x x x x
TIPO III
Rh x x x x x
RH x x x x x
TIPO IV
Rh x x x x x
Finalmente, se ofrece una matriz síntesis cualitativa con los resultados de la tipología,
estableciendo los lugares del partido y su caracterización en función de las variables
estudiadas. (Tabla N° 28)
188
En el anexo N° 5, tabla N°21 puede verse el criterio establecido para la consideración de los rangos.
292
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
EXPANSION Y LOGICAS DE
LOGICAS DE TENDENCIAS DE
TENDENCIAS DE CONSOLIDACION OCUPACION
APROPIACION VULNERABILIDAD
VALORIZACION URBANA TERRITORIAL
BAJA MEDIA ALTA BAJA MEDIA ALTA BAJA MEDIA ALTA BAJA MEDIA ALTA BAJA MEDIA ALTA
ASENTAMIENTO
PRECARIO DE X X X x x
TIPO I
RESIDENCIAL
HETEROGENEO X x x x x
DE TIPO I
ASENTAMIENTO
PRECARIO EN
AMBITO X x x x x
PERIURBANO
DE TIPO I
RESIDENCIAL
HETEROGENEO
EN AMBITO X x x x x
PERIURBANO
DE TIPO I
RESIDENCIAL
HOMOGENEO X x X x x
DE TIPO II
ASENTAMIENTO
PRECARIO DE X X X x x
TIPO II
RESIDENCIAL
HETEROGENEO X X X x x
DE TIPO II
RESIDENCIAL
HOMOGENEO x x x x x
DE TIPO III
RESIDENCIAL
HETEROGENEO x x x x x
DE TIPO III
RESIDENCIAL
HOMOGENEO x x x x x
DE TIPO IV
RESIDENCIAL
HETEROGENEO x x x x x
DE TIPO IV
Fuente: Elaboración propia
293
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
294
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
189
Es necesario aclarar que el área actualmente ocupada por la urbanización cerrada Nuevo Quilmes queda constituida como un lugar residencial homogéneo de tipo III. Sin
embargo es necesario considerar que muchos de los datos socioeconómicos utilizados en la construcción tipológica, provenientes del censo del año 2010 (CNPHyV 2010 INDEC)
probablemente introduzcan distorsiones notables en este fragmento de la ciudad, dado que al momento del relevamiento censal dicho predio estaba en construcción. De otro
modo, probablemente sería un lugar de tipo IV. De manera similar puede ocurrir con determinados asentamientos informales ocurridos entre el año 2010 y la actualidad.
295
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
En este contexto, observamos que los proyectos propuestos en el marco del PEQ en su
eje territorio y medio ambiente, formulados en el año 2010, muestran un nivel de
concreción significativamente bajo. Para ordenar el análisis y con el objeto de
establecer un panorama general, en primer lugar expondremos dichos proyectos,
realizando breves comentarios sobre los mismos.
El tercer eje de los lineamientos estratégicos del PEQ denominado Territorio y Medio
Ambiente, contiene cinco lineamientos: 1) Integración territorial, 2) Crecimiento
habitacional, 3) Calidad ambiental, 4) Ordenamiento industrial, y 5) Usos del suelo.
296
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Los proyectos planteados para concretar dichos lineamientos son los siguientes:
-Puesta en valor de las Avenidas Los Quilmes (ex Calchaquí), Tomás Flores y Lamadrid.
-Autovía y ferrocarril sobre Av. Varela y Av. Monteverde, con este proyecto se pretende
comunicar la zona sur con la zona norte del conurbano bonaerense atravesando y
conectando a su vez a los partidos del oeste, por medio de esta vía rápida.
Barreras arquitectónicas. Con el objetivo de comunicar las áreas de la ciudad separadas por
estas barreras físicas. Para el cual se plantean dos proyectos:
297
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
- Construcción del paso bajo vías de la Estación Bernal- Calle Espora190”. (PEQ, 2010,
Municipalidad de Quilmes, 2014)
190
Cabe destacar que este último proyecto no estaba previsto en el documento original del PEQ 2010, siendo
incluido posteriormente a instancias de la obra de electrificación del Ferrocarril Roca en su ramal Constitución-La
Plata, obra ésta que aún se encuentra en desarrollo.
298
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
“El crecimiento en las centralidades existentes como Quilmes y Bernal, se desarrollará con
una densidad alta y media, tratando de recuperar en el proceso morfológico el paisaje
urbano.
En las zonas de Ezpeleta y Don Bosco se incentivará el crecimiento con una densidad media.
En las áreas periféricas se promoverá la consolidación de las mismas a través del desarrollo
de los barrios por medio del crecimiento habitacional.
En los nuevos centros urbanos, se definirá una normativa específica, donde predominará la
jerarquización del espacio público priorizando las áreas verdes.
- En la zona de la Ribera los lineamientos generales son: la definición como espacio público,
el frente costero ribereño, gestionar políticas de saneamiento territorial, consolidar la trama
299
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Sobre este último proyecto para la ribera, cabe destacar que el mismo es preexistente
al PEQ. Dicho proyecto específico resumido en el documento “Gestión del proyecto de
paisaje costero ribereño del partido de Quilmes” (Municipalidad de Quilmes, 2008)
cuenta además con la Unidad Ejecutora del Proyecto de La Ribera191. Durante el año
2009 en el marco de este proyecto se concretó la obra “Parque de los Ginkgos” con la
“recuperación y puesta en valor de un espacio colectivo con carácter local y alcance
regional” (Municipalidad de Quilmes, 2009) mientras que actualmente se encuentra en
desarrollo un proyecto de estación fluvial de Quilmes para el transporte de pasajeros.
“En los terrenos que fueron ocupados por establecimientos industriales, como es el caso de
La Bernalesa y Rodhia, que actualmente se encuentran sin actividad dentro de un área
residencial, se propone potenciar su desarrollo bajo una normativa que garantice la calidad
ambiental de su entorno.
191
Creado con rango de Secretaría por el decreto N° 2404-08.
300
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por último, el lineamiento Uso del Suelo (5) plantea como proyectos “Plasmar las
nuevas estrategias en el ordenamiento del uso del suelo de acuerdo a los lineamientos
del Plan Estratégico, confeccionando un nuevo Código Urbanístico para el partido de
Quilmes”. Hasta el momento, las modificaciones normativas no han cumplido todo el
ciclo de convalidación institucional, por lo que aún no se han materializado
completamente en el cuerpo normativo vigente sobre usos del suelo y ordenamiento
territorial. Las últimas modificaciones significativas datan del año 2006, mientras que
modificaciones de alcance puntual fueron propuestas en 2012.
301
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
302
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
En sexto lugar, en la traza del ex ferrocarril provincial sobre un predio de más de cinco
hectáreas se promueve un proyecto multifuncional de uso público que contempla:
303
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
“…los espacios públicos para usos recreativos, deportivos y culturales, tratando de pivotear
con el centro comercial existente sobre la calle 844. Se prevé también y en una primera
etapa la realización de una parada de micros locales en cercanía con dicho centro comercial
a los efectos de ordenar el transporte público local. “(DGPE, 2014)
Por último, se promueve un desarrollo urbanístico que se implanta sobre terrenos del
ex ferrocarril provincial en Los Eucaliptos (Solano) para uso residencial, “considerando
que se deberán alojar, entre otras, las familias que se encuentran ocupando
informalmente un edificio sin terminar y a demolerse, ubicado en un predio municipal
adyacente a los terrenos del ex ff.cc provincial donde se realizar la parada de los micros
locales.” (ibíd.)
Los detalles sobre estos proyectos pueden consultarse en el Anexo N° 3.
304
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Los ejes por los que analizaremos la información producida a partir de las
concepciones de los entrevistados serán el conocimiento sobre el proceso y las
experiencias, la participación, los impactos derivados del proceso, las proyecciones
realizadas por el PEQ que afectan al lugar y las concepciones que sobre ellos tienen los
habitantes del lugar.
192
Asimismo, conviene destacar que hemos encontrado algunas restricciones para esta etapa del trabajo de campo,
vinculadas a la imposibilidad para acceder a determinadas zonas. Para salvar parcialmente estas restricciones,
hemos contado con la colaboración de profesionales del trabajo social que han facilitado el acceso a campo y la
selección de informantes.
305
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
colectiva de larga trayectoria, lo que da a este lugar valores medios en cuanto a las
lógicas de apropiación. La articulación con el municipio en estos lugares se ha dado
principalmente a partir de proyectos vinculados al eje “Ciudadanía - Calidad de Vida –
Cultura” en el marco del lineamiento específico Hábitat Social. En este contexto, los
planes de vivienda social que han afectado especialmente a El Monte y El Matadero,
han transformado parcialmente las condiciones materiales de dichas áreas.
Exceptuando estas intervenciones puntuales que afectan a un área específica dentro
de este lugar y que escapan a la especificidad de esta investigación, los impactos del
proceso planificador del territorio han tendido a ser entre nulos y escasamente
significativos. En este contexto, desde 2006 la sanción de la ordenanza que establece al
área de Itatí como distrito de urbanización prioritaria ha sido un eufemismo que carece
de impacto real y de apropiación por parte de sus habitantes. Al respecto uno de los
informantes al ser consultado por el impacto de la nueva cualificación de la zona en la
ordenanza municipal y al informarse sobre el nuevo status normativo de su barrio
manifestaba: “ni urbanización… ni prioritaria… (risas) acá no se acerca nadie, no
hicieron nada, seguimos con los mismos problemas de siempre”. (Entrevista a
habitante de Villa Itatí, octubre de 2014)
306
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
193
Las figuras 22 a 32 de elaboración propia, fueron realizada a partir de la combinación de fuentes diversas. El
modelo 3D del partido fue realizado mediante el plugin Qgis2threejs en el entorno de QGis 2.4 Chugiak, a partir de
una imagen de geoservicio Google Maps (satélite) utilizado mediante el plugin OpenLayers. La representación 3D de
los lugares es a partir de digitalización propia. De igual manera con respecto a las referencias incluidas y los
nombres de barrios, que fueron introducidos para facilitar la ejemplificación y ubicación. Las imágenes son de
fuentes diversas, incluyendo fotografías del autor, de medios web (citados) imágenes satelitales de Google Earth e
imágenes de Street View (Google Earth).
307
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
308
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
309
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
310
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
311
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por otro lado, el lugar Asentamiento Precario de Tipo II (figura 26) implica a dos áreas
del partido caracterizadas por una lógica de ocupación territorial débil que impacta en
una valorización del territorio en cuestión muy baja. La conocida como Villa Azul y los
barrios San Sebastián, Finexcor y parte de Viejo Bueno son incluidos en este tipo. Las
condiciones respecto a la consolidación urbana son relativamente mejores que las
analizadas para los asentamientos de tipo I, mostrando asimismo una tendencia a la
expansión física-ocupacional y habitacional. La tendencia a la vulnerabilidad sigue
siendo en este lugar significativa, aunque se ve reducida comparativamente debido a
mejoras parciales en la infraestructura de servicios básicos. La lógica de apropiación en
312
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
194
La zona perteneciente al Partido de Avellaneda ya había sido objeto de intervención mediante la construcción de
un plan de viviendas concretado en los últimos años.
313
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
El lugar Residencial heterogéneo de Tipo II (figura 27) implica a múltiples zonas del
territorio quilmeño, tratándose en general de barrios de muy baja valorización
territorial, cuyas lógicas de ocupación territorial y tendencias de expansión y
consolidación son crecientes, manifestando un proceso de consolidación urbana
incipiente. En estas zonas, sin embargo, las tendencias de vulnerabilidad son
sumamente elevadas, vinculado esto a las condiciones habitacionales - ambientales
deficitarias y degradas que presentan. Los barrios La Ribera y Villa Luján, destacan en
314
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
En este lugar las lógicas de apropiación son medias, con una presencia de
organizaciones colectivas que resulta significativa. Sin embargo, las mismas no se
vinculan directamente con el proceso estudiado. En este contexto, para este lugar
hemos reconocido una significativa desinformación y desconocimiento sobre las
políticas territoriales de ordenamiento y planificación del municipio. Al respecto, es
significativo que uno de los proyectos más ambiciosos y de mayor escala de
intervención urbana propuestos (Urbanización Quilmes Este) sea completamente
desconocido por los habitantes de la zona de La Ribera, Primera Junta y Villa Luján. Al
respecto, uno de los informantes señala: “seguro levantan195 y nos inundan a nosotros.
Total... una vez más… es ridículo querer ocupar esas tierras cuando acá vivimos
tapados por el agua y la mierda” (Entrevista a habitante de Villa Luján, septiembre de
2014)
Continuando, las zonas de Villa Los Eucaliptos de Quilmes, y Barrio El Sol (Solano) han
sido objeto de intervenciones puntuales con obras de infraestructura. En el primero de
los casos a partir de la construcción de un conjunto habitacional de viviendas de
interés social, mientras que en el segundo con obras de saneamiento y agua. Como
puede observarse en la figura correspondiente, la mayor parte de las zonas incluidas
en este lugar se ubican en terrenos bajos e inundables, con precarias condiciones
ambientales.
Por otro lado, en un lugar que implica a múltiples zonas del territorio, con gran
extensión, no podemos pretender dar cuenta cabalmente del nivel de apropiación y
conocimiento respecto al proceso de planificación a partir del limitado número de
entrevistas realizadas. Resta decir, solamente, que en todos los casos invariablemente
hemos encontramos una brecha significativa entre los discursos oficiales sobre la
participación y representatividad de los procesos realizados, y los niveles de
195
Se refiere al nivel del suelo, la cota de inundación y la posibilidad de que en el proyecto se contemple la elevación
artificial del terreno.
315
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
316
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
ha producido en los últimos años en estas zonas, dando lugar a lógicas de ocupación
territorial medias. La vulnerabilidad de estas zonas sigue siendo elevada, sin embargo
se observa en el período estudiado una clara tendencia a la disminución relativa de
dicha vulnerabilidad, asociada a los niveles crecientes de consolidación que se han
generado. En este marco, los niveles de apropiación del territorio son
significativamente elevados, con una importante presencia de colectivos sociales
organizados, con fuerte impacto en las prácticas locales. La tendencia a la
consolidación de estos asentamientos, con la incorporación de obras de iluminación,
asfalto y equipamientos colectivos sigue siendo, sin embargo, insuficiente para
mejorar drásticamente las condiciones de vida de sus habitantes. No obstante, las
obras realizadas por el municipio en el período estudiado han sido significativas en
estas áreas. Respecto al nivel de conocimiento, apropiación y participación del proceso
de planificación territorial, las problemáticas estudiadas en general resultan ajenas a
los entrevistados. Hemos identificado, no obstante, la articulación entre agrupaciones
del barrio La Matera, que mediante comisiones temáticas, se articulan a algunos de los
proyectos y experiencias, tal como ya fue analizado en el capítulo 4.
317
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por otro lado, el lugar Residencial heterogéneo de Tipo III agrupa a zonas de barrios
populares formales y algunos asentamientos en consolidación distribuidos en todo el
territorio. Las características de este lugar conformado por sectores heterogéneos
muestran una tendencia a la valorización de estos espacios, con lógicas de ocupación
medias y elevados niveles de expansión y consolidación urbana. En este contexto, la
tendencia a la vulnerabilidad es media, producto de situaciones de vulnerabilidad que
progresivamente tienden a disminuir en función de la consolidación infraestructural
318
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
que muestran estos fragmentos de la ciudad. Dos zonas destacan en este lugar
respecto a las intervenciones proyectadas. Por un lado, partes del barrio la Ribera,
Neptuno y Primera Junta, así como el barrio Atuel pertenecen a este lugar y son
afectados por el proyecto de Urbanización Quilmes Este. Por otro lado, el sector de
Solano al oeste de la traza ferroviaria se encuentra afectado por el proyecto Centro
recreativo Cultural y Deportivo Solano. En ambos casos, hemos identificado en los
discursos de sus habitantes, un absoluto desconocimiento sobre dichos proyectos de
intervención urbanística, mientras que al mismo tiempo un rotundo rechazo por las
transformaciones propuestas. Sobre el proyecto en Solano, uno de nuestros
entrevistados expresaba: “Si, sí, todo muy lindo, pero si ni siquiera son capaces de
preguntarnos a nosotros lo que necesitamos. Acá hacen falta cloacas, calles, trabajo,
más que parquecitos para inaugurar”. (Entrevista a habitante de Solano. noviembre de
2013). Otro de los informantes agregaba: “Los terrenos del ferrocarril son nuestros, no
del municipio. Vos mirá (señala puestos de venta), ¿A vos te parece que pueden hacer
lo que quieran con esto?” (Entrevista a habitante de Solano. noviembre de 2013). Este
último testimonio ilustra una concepción acerca de la apropiación social sobre un
fragmento ocioso de la ciudad que siendo de propiedad estatal, es concebido
simbólicamente como propiedad de quienes lo transitan y lo ocupan.
319
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
El lugar Residencial Homogéneo de Tipo III (figura 30) afecta a barrios populares
formales y asentamientos de larga trayectoria, con grados de consolidación
relativamente elevados y un grado de homogeneidad interna considerable. En este
contexto, los barrios IAPI, amplios sectores de Bernal Oeste y Solano; los barrios de
Ezpeleta Oeste Enrique Muño, Centro Obrero, y Villa Alcira en Bernal constituyen parte
integrante de este lugar. Este patrón territorial presenta una tendencia de valorización
media, producto de la combinación de un proceso de expansión y consolidación
urbana creciente, con una tendencia de vulnerabilidad media vinculada a formas de
320
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
196
Refiere al barrio cerrado Nuevo Quilmes.
321
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
322
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Con relación a las intervenciones urbanísticas proyectadas, vemos que este lugar es
uno de los más afectados. A pesar de ello, las características tecnocráticas inconsultas
de los proyectos generados por la DGPE se plasman en un significativo
desconocimiento sobre los proyectos que afectan la zona. Una excepción a esta última
consideración la presenta el proyecto de Reconversión Urbana, el cual es conocido por
los habitantes del área a intervenir. En este sentido, la significativa movilización
ciudadana generada en torno a la rezonificación, y la masiva negativa al crecimiento en
altura de las zonas afectadas por la ordenanza modificatoria, permite establecer
potenciales reparos ante este proyecto. Efectivamente, mediante nuestras entrevistas
hemos encontrado testimonios que ilustran esa tendencia general. Al respecto, uno de
los entrevistados manifiesta: “No entienden que las casas son nuestras, y esta es la
ciudad que queremos. Ni yo, ni ninguno de los vecinos va a vender para que esto se
pierda y se llene de edificios “. (Entrevista a habitante de Quilmes, diciembre de 2013)
Por otra parte, el proyecto de Urbanización Quilmes Oeste también resulta resistido.
En el marco de una tendencia de los últimos años donde la mayor parte de los predios
de tierra vacante del partido han sido ocupados por urbanizaciones cerradas, el
proyecto de urbanización sobre el “campo del alemán” provoca en quienes hemos
consultado tensiones importantes. Al respecto uno de los informantes planteaba:
“Entre que venga otro barrio cerrado en el centro de la ciudad o quede así, prefiero que
quede así. Es un poco de verde entre tanto cemento, por lo menos. Los vecinos de
Quilmes ya hemos mostrado varias veces que estamos en contra de los countries, sea
acá o en el rio.” (Entrevista a habitante de Quilmes Oeste, diciembre de 2013)
323
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
324
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
En primer lugar, la mayor parte de las áreas incluidas en este patrón territorial
responde a las zonas históricamente más consolidadas del partido, con la presencia de
los sectores poblacionales de mayores ingresos. En este sentido, las zonas centrales y
residenciales de Bernal y Quilmes, con los Barrios Parque y de las Barrancas
respectivamente, la zona residencial de Don Bosco y el sector de Quilmes Este
constituyen ejemplos ilustrativos. Asimismo, la Villa Argentina, espacio de valor
arquitectónico patrimonial, responde a la misma sub-agrupación dentro de este
patrón.
En segundo lugar, los barrios de Ezpeleta Oeste y Quilmes Oeste incluidos en este
patrón territorial, así como la zona del límite oeste del partido, integran un subgrupo
que destaca por la relativa diferenciación con respecto al subgrupo primeramente
mencionado. Estos barrios, entre los que se encuentran Nueva Augusta, La Azotea,
Infantino, San Valentín, entre otros, presentan estratos socioeconómicas de la
población y características habitacionales comparativamente menores a los que
muestran las zonas mencionadas en primer lugar. Conviene recordar, en este punto,
que los patrones territoriales construidos e identificados no suponen necesariamente
una homogeneidad absoluta de sus componentes internos, sino que presenta
características tipológicas tendenciales. En este sentido es interesante destacar que
estos espacios residenciales muestran tendencias crecientes de valorización y
disminución de la vulnerabilidad que los acerca a los espacios tradicionalmente más
sólidos y valorizados del partido. En este sentido, los barrios pertenecientes al segundo
subgrupo han manifestado un proceso de creciente valorización del territorio,
325
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
326
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
327
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Para apoyar estas conclusiones parciales y como dato ilustrativo para cerrar este
capítulo, en la encuesta “territorios vividos de Quilmes” hemos identificado que a pesar
de las condiciones en que se ha producido el proceso de planificación estudiado, la
mayor parte de los encuestados consideran que las políticas de planificación urbana
tienen un impacto significativo en la transformación del territorio, mientras que más
de la mitad opina que son necesarias una mayor intervención municipal en la materia,
una planificación integral de desarrollo urbano y la modificación de las normativas
pertinentes198.
197
Véase Reese (2001)
198
Los datos aquí considerados pueden consultarse en el Anexo N° 2.
328
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
CAPITULO 6: CONCLUSIONES
"El absurdo es que no parezca un absurdo -dijo sibilinamente Oliveira-. El absurdo es que salgas
por la mañana a la puerta y encuentres la botella de leche en el umbral y te quedes tan tranquilo
porque ayer te pasó lo mismo y mañana te volverá a pasar. Es ese estancamiento, ese así sea, esa
sospechosa carencia de excepciones. Yo no sé, che, habría que intentar otro camino."
Julio Cortázar
El análisis que hemos realizado a lo largo de este trabajo sobre las características e
implicancias del instrumental teórico-metodológico en la planificación territorial
municipal del partido de Quilmes durante el período 2004-2014 nos ha permitido
arribar a las conclusiones finales que exponemos en este capítulo. Con el objeto de
ordenar la exposición de los argumentos, hemos organizado las conclusiones en cuatro
bloques temáticos, dentro de los cuales se desarrollan los lineamientos encontrados
como resultado de esta investigación y que permiten responder a las preguntas
realizadas, dando cuenta de las hipótesis de trabajo y los objetivos propuestos. Los
primeros dos bloques temáticos presentan reflexiones de carácter fundamentalmente
teórico-empírico orientados por una intención esencialmente explicativa. El tercer
bloque aborda cuestiones de carácter predominantemente teórico - metodológico y
propositivo. Mientras que el último bloque presenta algunos nuevos interrogantes
surgidos del proceso de investigación y apunta a ofrecer nuevos lineamientos de
investigación relacionados al estudio de políticas públicas de planificación territorial
desde una perspectiva de análisis geográfico.
Cada una de las temáticas problematizadas a lo largo de esta tesis ha sido abordada
desde una perspectiva dialéctica donde el ejercicio de reflexión teórico-empírico ha
estado siempre presente. Asimismo, el abordaje de los temas se ha realizado mediante
la denominada triangulación metodológica. La estrategia metodológica diseñada desde
esta perspectiva de complementariedad de diversas técnicas y un análisis tanto
cuantitativo como cualitativo, ha contribuido a garantizar la validez de los resultados y
la consistencia y coherencia internas de la tesis. En este sentido, la construcción de una
tipología de espacios residenciales como operativización de los lugares estudiados, el
análisis cualitativo de contenido a partir de documentos y de las entrevistas realizadas
329
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Durante el desarrollo del proceso de investigación realizado, hemos podido dar cuenta
de nuestras hipótesis y preguntas originales planteadas acerca de las insuficiencias
estructurales de los procesos de planificación territorial y de su instrumental. El
análisis de la experiencia municipal del partido de Quilmes nos ha permitido construir
evidencia empírica que sostiene los planteos originalmente realizados en nuestras
hipótesis. En este sentido, es posible sostener que el caso de planificación territorial de
Quilmes en el período 2004-2014 constituye una expresión cabal de las insuficiencias
generales de las políticas de planificación territorial para generar transformaciones
estructurales orientadas al logro de territorios más equilibrados y desarrollados. En
este contexto general, hemos podido establecer también elementos empíricos
respecto a las limitaciones teórico-metodológicas de las concepciones e instrumental
de planificación territorial puesto en juego en la experiencia analizada. El análisis
realizado nos permite proponer la existencia de denominadores comunes y lógicas
tendenciales que se repiten a lo largo de los diversos instrumentos, gestiones, y
funcionarios que encarnan las políticas públicas de planificación territorial municipal
en el caso estudiado. Así, a pesar de los cambios de gestión, las temáticas priorizadas,
el tipo de instrumental normativo utilizado y los procesos diseñados, hemos podido
ordenar en cuatro apartados la exposición argumental acerca de las tendencias
encontradas, a saber: 1) La conformación de los equipos técnicos; 2) La perspectiva de
planificación adoptada; 3) Los resultados instrumentales y sus formas de producción; y
4) La participación social y sus implicancias.
330
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
331
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
332
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Tal como hemos sugerido, las características señaladas en el apartado precedente han
tenido fuertes implicancias respecto a las perspectivas asumidas por los planificadores.
Ante la multiplicidad de perspectivas posibles para la planificación territorial que
hemos señalado a lo largo del marco teórico que encuadra esta tesis, es interesante
destacar que el proceso de planificación estudiado ha estado fuertemente restringido
a determinadas concepciones respecto a la planificación, el territorio, la intervención y
los mecanismos del desarrollo. A lo largo de la tesis hemos caracterizado a la
planificación territorial como parte de las políticas públicas, y se ha señalado que por
definición éstas deben contener implícita o explícitamente una teoría del cambio
social, indagando en nuestro caso sobre las concepciones acerca de una teoría sobre la
transformación territorial específicamente.
Así, del análisis de los documentos y concepciones indagadas a lo largo de este proceso
de investigación, surge claramente que la concepción dominante se encuentra
establecida por una mirada fisicalista sobre el espacio y el territorio, siendo
considerado éste fundamentalmente a través de su dimensión física concreta, como
escenario pasivo donde es posible desplegar las actuaciones previstas. Con relación a
este último señalamiento, queda en evidencia también que hay una mirada
prescriptiva y regulatoria sobre los procesos de planificación, entendiéndolos más
como una instancia tecnocrática que como un proceso de “conversación” dinámico y
multiactoral.
333
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Con relación a estas características señaladas, otro elemento significativo que aparece
con insistencia es el fuerte hincapié que se hace en el despliegue territorial de
inversiones en obra pública. En este sentido, se refuerza aún más el papel pasivo
asignado al territorio en tanto receptáculo relativamente homogéneo para la
instalación de infraestructura. Asimismo, aparece claramente en el discurso una
vinculación clara y directa entre la realización de dichas obras y el “desarrollo” del
territorio, asumiendo cierta linealidad entre la intervención y la transformación de las
estructuras sociales.
Por otro lado, hemos encontrado en el abordaje que se asume en los documentos y en
el discurso de los sujetos responsables de la planificación territorial municipal, ciertos
elementos que incorporan la noción de contexto incierto y la primacía de la
planificación – gestión estratégica por sobre la planificación urbana normativa.
334
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Han sido expuestos a lo largo de este trabajo elementos que permiten proponer que el
proceso de planificación territorial analizado contiene fundamentos parcialmente
contradictorios, fruto de una hibridación teórico – ideológica que impregna
postulados, métodos y prácticas, no siempre en el plano explícito y/o consciente por
parte de los sujetos partícipes de los proyectos.
335
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
336
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Concluimos, por tanto, que en todas las experiencias analizadas la injerencia que las
metodologías y trabajos de diagnóstico territorial y social “participativo” tienen en el
resultado final de las propuestas es poco significativa. Asimismo, destacamos también
la escasa implementación y transformación efectiva que muchas de las iniciativas de
planificación han mostrado en el territorio, mientras que aquellas que efectivamente
337
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Sin embargo, al analizar las modalidades, los alcances y las características cuantitativas
y cualitativas de dicho proceso participativo hemos constatado que la experiencia
comparte muchas de las limitaciones señaladas por los autores referentes en la
materia.
338
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
339
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
340
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
En relación con este marco general, parece necesario considerar que las características
del contexto normativo e institucional, las tradiciones técnicas institucionales locales,
los requerimientos y las necesidades del municipio, y la escasez de recursos confieren
características restrictivas respecto a las concepciones e instrumentos posibles de
asumir en un proceso de planificación territorial como el que aquí se analiza.
341
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por un lado, los diferenciales de poder hacen que la capacidad municipal para orientar
la actuación privada sea muy limitada, y quede restringido en el mejor de los casos a
responder favorablemente a las presiones corporativas.
Por otra parte, hemos considerado a la planificación del territorio como un proceso
social y político más que como una instancia técnica. Dada esta concepción se ha
puesto de manifiesto la necesidad de un proceso de constante renovación y
actualización en un marco democrático y participativo. En este sentido, a lo largo de
342
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Al mismo tiempo, con relación a las vinculaciones entre los modelos y regímenes de
desarrollo y las políticas de planificación territorial en la escala municipal, hemos
encontrado que las relaciones existentes entre estas variables, expuestas en el capítulo
correspondiente, se encuentran fuertemente matizadas en la escala municipal. En el
caso investigado hemos podido corroborar los planteos generales acerca de las
inercias institucionales, los paradigmas académicos, los sesgos disciplinares y la
predominancia de modelos -ejemplos replicables-, por encima de los lineamientos
generales de la política socio-económica a nivel nacional y regional.
343
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
344
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
construida por un conjunto de actores sociales entre los cuales los actores científicos
deben asumir el rol correspondiente. En este contexto, y antes las carencias
metodológicas señaladas para el caso de estudio, el desafío asumido es el de realizar
aportes al desarrollo de una metodología orientada a establecer posibles unidades
espaciales susceptibles de evaluar y mejorar la planificación y el ordenamiento
territorial municipal.
A partir del estudio de ochenta y cinco áreas o espacios con vocación residencial, y en
relación a la ponderación de tres variables principales hemos construido cuatro tipos
de espacios residenciales. Las variables consideradas en esta etapa de la construcción
tipológica han sido “expansión y consolidación urbana” “tendencias de vulnerabilidad”
y “lógicas de ocupación territorial”. Asimismo, estos cuatro tipos han sido analizados
en función de dos características principales: uso del suelo agrupado dominante
(residencial homogéneo, residencial heterogéneo, asentamiento precario) y ámbito
territorial de inserción (territorialidad o ámbito urbano y periurbano). De esta manera,
a partir de la primera etapa de la construcción tipológica se ha puesto en evidencia
que existen cuatro tipos y cinco subtipos de espacios residenciales en el partido de
Quilmes, habiendo identificado un total de once pre- patrones o prelugares
residenciales del territorio quilmeño. Por último, esos pre-patrones residenciales han
sido caracterizados en función de otras dos variables pertinentes para la evaluación de
las políticas de planificación y la participación social en ellas. Las mismas,
denominadas, “tendencias de valorización territorial” y “lógicas de apropiación
territorial” permiten caracterizar a dicha tipología dando lugar a la definición de los
345
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Del estudio realizado surge que la variable tendencia de valorización territorial es baja
en siete de los once tipos de lugares estudiados. Se trata de asentamientos precarios
de tipo I (Villa Itatí, El Matadero, El Monte, Km 13) y Tipo II (Villa Azul, Sarita);
asentamientos precarios en ámbito periurbano de tipo I (La Ribera Oeste, La Quema),
residencial heterogéneo en ámbito periurbano de tipo I (Ribera de Bernal), residencial
heterogéneo Tipo I (Ribera y arroyo colector Ezpeleta), residencial homogéneo de Tipo
II (La Matera, parte de Santa Maria ex IAPI, Eucaliptos de Solano), y residenciales
heterogéneos de Tipo II (Eucaliptos de Quilmes, El Sol, La Ribera, Villa Luján, La Unión,
Saionara). En líneas generales, estos lugares presentan los valores del suelo más bajos
del partido y se caracterizan por presentar las menores transformaciones territoriales
vinculadas a las políticas de planificación territorial, la realización de obras públicas y el
impacto de obras municipales en general.
346
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por otro lado, los altos niveles de apropiación territorial hallados en los lugares
residenciales homogéneos de Tipo II, se vinculan a experiencias asociativas y
cooperativas entre vecinos de larga data, con fuertes vinculaciones a las obras
públicas. Hemos encontrado allí, importantes experiencias en relación a prácticas de
347
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
348
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Por otro lado, reflexionar en torno a los lugares como unidades espaciales potenciales
para el diseño e implementación de instrumentos de planificación que superen las
limitaciones mostradas por los extremos entre instrumentos globales – estratégicos e
instrumentos temáticos – sectorialistas fue un camino fructífero, no exento de
dificultades, para la investigación.
349
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
350
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Sin pretender dar respuestas acabadas a los interrogantes planteados en los párrafos
precedentes, este trabajo constituye un primer paso en la búsqueda de herramientas y
perspectivas útiles para el estudio de las experiencias de planificación territorial que,
entendemos, debe ser profundizado mejorado y complementado en sucesivas
aproximaciones.
¿Por qué ponen en juego saberes intuitivos por encima de sus conocimientos
académico- profesionales?
351
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
¿De qué forma establecer un criterio de bienestar social a partir del cual
orientar y evaluar las políticas de planificación territorial municipal de manera
de generar transformaciones orientadas a la disminución de las brechas
sociales y territoriales?
352
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
353
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
199
Denominado “Estrategias para la gestión integral del territorio. Vulnerabilidades y Procesos de Intervención y
Transformación con Inteligencia Territorial. Métodos y técnicas científicas ambientales, sociales y espaciales: dos
casos en el Gran La Plata”.
354
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
BIBLIOGRAFIA
Referencias Bibliográficas
Agnew, J. (1987). Place and politics: The geographical mediation of state and society,
Boston: Allen & Unwin.
Aguilar, L. (1992). El estudio de las políticas públicas. Estudio introductorio y edición.
Antologías de políticas públicas 11. México: Miguel Ángel Porrua.
Aguilar, L. (2009). Marco para el análisis de las políticas públicas. En Mariñez, F., y
Garza, V. (Ed.), Política pública y democracia en América Latina del análisis a la
implementación (pp. 11-32).México, D. F: Miguel Ángel Porrúa.
Aguilar Villanueva, L. F. (2008). Gobernanza y Gestión Pública, pp. 38. México. Fondo
de Cultura Económica.
Aizcorbe, M., Besana, P. y Fernández Bouzo, S. (2011). “Conflicto ambiental y
megaproyectos de urbanización. El caso del proyecto Nueva Costa del Plata en
los partidos de Avellaneda y Quilmes, provincia de Buenos Aires (2004- 2011)”,
ponencia en las IX Jornadas de Sociología Pre ALAS Recife 2011, Capitalismo del
siglo XXI, crisis y reconfiguraciones.
Aizcorbe, M., Fernández Bouzo, S. y Wertheimer, M. (2013). “Moros en la costa”.
Ambiente, actores locales y conflicto en torno a los megaproyectos de
urbanización sobre la franja costera de los partidos de Avellaneda-Quilmes y
Vicente López (2000-2011). En Merlinsky, Gabriela (Comp.) Cartografías del
conflicto ambiental en Argentina. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Fundación CICCUS.
Aón, L. y Frediani, J. (2010). La categoría de patrón territorial y el concepto de lugar
aplicados al espacio residencial de la periferia del partido de La Plata. Revista
Párrafos Geográficos. Volumen 9, Número 1. ISSN 1853-9424.
Aón, L. (2012). Estudio sobre el estado actual de la planificación en Argentina. Informe
final. Programa de fortalecimiento institucional de la Subsecretaría de
Planificación Territorial de la Inversión Pública. Recuperado de
http://scripts.minplan.gob.ar/octopus/archivos.php?file=4698
Arditi, B. (1995). Rastreando lo político. Revista de Estudios Políticos (Número 87), pp.
333-351. Madrid.
Asociación RedLatinGEO. (2012). Introducción a la Cartografía Temática. Recuperado
de
http://redgeomatica.rediris.es/carto2/pdf/pdfT/tema1t.pdf
Auge, M. (1993). Los “no lugares”: espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
355
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Auyero, J. (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelísticas del peronismo.
Buenos Aires: Manantial.
Auyero, J. (2002). La protesta. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina
democrática. Buenos Aires: Libros del Rojas. UBA.
Azuela, A. (2006). Visionarios y pragmáticos. Una aproximación sociológica al derecho
ambiental. UNAM. IIS. México: Fontamara.
Azuela, A. y Mussetta, P. (2008). Algo más que el ambiente. Conflictos sociales en tres
áreas naturales protegidas de México. Revista de Ciencias Sociales. Año 1,
Número 16. Universidad Nacional de Quilmes.
Bachelard, G. (1984). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI. (1ª edición
1935).
Badía, G. et al. (2002). La Región Metropolitana de Buenos Aires como sistema
político. En Badia, G. Estado, Sociedad y Sistema político en la Región
Metropolitana de Buenos Aires. Argentina. Recuperado de
https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2015/06/badia-la-region-metropolitana-
como-sistema-politico.pdf
Baer, L. (2012). Mercado de suelo y producción de vivienda en Buenos Aires y su área
metropolitana. Tendencias recientes de desarrollo urbano y acceso a la ciudad.
Ri URB. Revista Iberoamericana de Urbanismo. Número 8. Pp. 43-58.
Baranger, D. (1999). Construcción y análisis de datos. Posadas: Editorial universitaria
de Misiones.
Baranger, D. (2009). Construcción y análisis de datos. Introducción al uso de técnicas
cuantitativas en la investigación social. Posadas: Ed. Universitaria.
Barrera, A. (2009). Innovación política y participación ciudadana. Tendencias
democráticas en los gobiernos locales. En Poggiese, H. y Cohen Egler, T.
(Comp.), Otro desarrollo urbano. Ciudad incluyente, justicia social y gestión
democrática. Pp. 105-116. CLACSO.
Barrionuevo, C. y Cirio, G. (2013). Geógrafos y sociólogos “en campo”. Notas sobre un
diálogo técnico – metodológico desde una óptica reflexiva. En XV Jornadas de
Investigación Centro de Investigaciones Geográficas, Departamento de
Geografía, FaHCE UNLP.ISSN 1850-0862. Recuperado de
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/xv-jornadas/actas/01.Barrionuevo-C
Basualdo, E. (2003). "Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad durante la
década de los noventa. El auge y la crisis de la valorización financiera".
Realidad Económica, 200. Buenos Aires.
Basualdo, E. (2006). La reestructuración de la economía argentina durante las últimas
décadas de la sustitución de importaciones a la valorización financiera. En
356
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
357
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
358
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Bozzano, H.et al. (2008). Anteproyecto de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo.
Municipalidad de Colón, Provincia de Buenos Aires. Expediente Número 4024-
170/07. (Inédito).
Bozzano, H. y Resa, S. (2009). Places: The Stlocus method. Its usefulness in diverse
intervention projects. En: International Conference of Territorial Intelligence
ENTI. Salerno, Italia.
Bozzano, H., Girardot, J.J., Cirio, G., Barrionuevo, C. y Gliemmo, F. (2012).Inteligencia
territorial. Teoría, métodos e iniciativas en Europa y América latina. La Plata:
Edulp Editorial Universitaria de La Plata.
Bozzano, H. y Cirio, G. (2015). El lugar desde la perspectiva de territorio. Evolución en
las aplicaciones del Método Stlocus entre 1984 y 2015. Revista Geográfica
Venezolana. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias, Forestales y
Ambientales. Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales,
Mérida (en prensa). ISSN: 1012-1617
Brower, S. (1980). Territory in urban settings. In Altman, I., Rapoport, A. y Wohlwill, J.
(Eds), Human behavior and environment, 4, New York: Plenum.
Busto, C. R. (2010). El poder entre nosotros: El Galpón de Moreno. Breve análisis del
proceso de emergencia de una organización de base territorial. Revista
Theomai, 21, pp. 215-223. Quilmes. Recuperado de
http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2021/ArtBusto.pdf
Bustos, W. (2010). Oportunidades de la planificación estratégica a partir de la
organización comunitaria en las zonas periféricas de la Región Metropolitana
de Buenos Aires. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias
Sociales. Volumen XIV, número 331 (26). Barcelona: Universidad de Barcelona.
ISSN: 1138-9788.
Buzai, G. y Baxendale, C. (2006). Análisis Socioespacial con Sistemas de Información
Geográfica. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Cabeza, A. M. (2012). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial. Realidad
y desafíos. En: Massiris Cabeza, A.et al., Procesos de ordenamiento en América
Latina y Colombia, pp. 13-30. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Cabrales Barajas, L. (2006). Geografía y Ordenamiento Territorial. En Hiernaux, D. y
Lindón, A. (Directora), Tratado de Geografía Humana, pp. 601-627. México:
Anthropos.
Cabrero, E. (2000). Usos y costumbres en la hechura de las políticas públicas en
México. Límites de las policysciences en contextos cultural y políticamente
diferentes. Revista Gestión y Política Pública. Volumen 9, número 2. México
D.F.
359
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
360
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
361
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
362
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
363
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
364
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
365
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
366
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
367
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
368
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
369
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
http://www.asauee2013.com.ar/asaue/wp-
content/uploads/2013/11/7_2_Mihura.pdf
Mignaqui, I. y Szajnberg, D. (2003). Tendencias en la organización del espacio
residencial en la Región Metropolitana de Buenos Aires en los noventa. En
Bertoncello, R. et al. (Comps.) Procesos territoriales en Argentina y Brasil.
Buenos Aires. Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires.
Mignaqui, I. (1998). "Dinámica inmobiliaria y transformaciones metropolitanas. La
producción del espacio residencial en la Región Metropolitana de Buenos Aires
en los ‘90: una aproximación a la geografía de la riqueza". Gorenstein, S. y
Bustos Cara, R. (Comp.), Ciudades y regiones frente al avance de la
globalización. Bahía Blanca: Departamentos de Economía y Geografía,
Universidad Nacional del Sur.
Molina de Buono, G. (2006). Territorio municipal y planificación estratégica. Estudios
Socioterritoriales. Revista de Geografía. Tandil.
Molina, G., Schilan, R., Benedetto, A., Bombal, D. y Sedevich, A. (2009). Municipios de
Mendoza. Condiciones de partida para la formulación de proyectos
territoriales. Estudios socioterritoriales. Revista de Geografía. Tandil.
Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español. 3 ed. Gredos.
Monteiro da Costa, E. y Bastos Brito, L. (2010). O Planejamento Territorial
Participativo: a Experiência do Estado do Pará, Brasil. Scripta Nova. Revista
Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Volumen XIV, número 331 (37).
Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-37.htm
Montoya Suárez, O. (2008). De la Techne griega a la técnica occidental moderna.
Scientia et Technica, Año XIV, Número 39. Universidad Tecnológica de Pereira.
Moraes, A. C. R. (1990). Ratzel. São Paulo: Ática.
Moraes, A. C. R. (2000). Bases da formação territorial do Brasil. São Paulo: Hucitec.
Moraes, A. C. R. (2005). Ordenamento territorial: uma conceituação para o
planejamento estratégico. Para pensar uma Política Nacional de Ordenamento
Territorial. Ministério da Integração Nacional, Secretaria de Políticas de
Desenvolvimento Regional (SDR), Brasilia.
Moreno Jiménez, A. (2010). GeoFocus: diez años en el camino hacia la sociedad de la
geoinformación. Revista GeoFocus (Editorial), número 10, pp. 1-6. Recuperado
de http://www.geo-focus.org/
Morin, Edgar. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos.
Municipalidad de Quilmes. (2008). Gestión del proyecto de paisaje costero ribereño del
partido de Quilmes 1 lineamientos generales – plan maestro. Recuperado de
370
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
http://www.quilmes.gov.ar/desarrollo_urbano/La%20Ribera%20presentacion%20sint
esis%20general%20final.pdf
Municipalidad de Quilmes. (2009) Parque de los Ginkgos. Recuperación y puesta en
valor. Proyecto de la Ribera. Recuperado de
http://www.quilmes.gov.ar/desarrollo_urbano/parque.pdf
Municipio de Quilmes. (2010). Censo social Quilmes 2010. Resultados definitivos.
Secretaría de Desarrollo Social. Recuperado de
http://www.quilmes.gov.ar/desarrollo_social/descargas/info%20nueva/sds_censo_so
cial_quilmes2010_resultadosfinales.pdf
Mutuberría Lazarini, V. y Narodowski, P. (2010). “Economía Social y Territorio. La
Cooperativa de Consumo y Vivienda Quilmes Ltda.: entre las exigencias del
neo-institucionalismo y la autonomía”. XI Seminario Internacional de la Red
Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII).
Universidad Nacional de Cuyo – Mendoza.
Narodowski, P. (2008a). La Argentina pasiva. Desarrollo, subjetividad, instituciones,
más allá de la modernidad. El desarrollo visto desde el margen de una periferia,
de un país dependiente. Buenos Aires: Editorial Prometeo.
Narodowski, P. (2008b). Los Problemas Para El Desarrollo De Las Políticas Públicas
Urbanas. Una Crítica Al Neo- Institucionalismo Desde Edward Soja. INFOHAB
UNGS.
Narodowski, P. y Mutuberría Lazarini, V. (2008). La economía social cercada: el caso de
la Cooperativa de Consumo y Vivienda Quilmes LTDA. Otra Economía -
Volumen II. Número 2. ISSN 1851-4715. Recuperado de
www.riless.org/otraeconomia
Natenzon, C. (1995). "Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre". En Serie de
Documentos e Informes de Investigación. Número 197. FLACSO.
O'Donnell, G. (1978). Apuntes para una teoría del Estado. Revista Mexicana de
Sociología, Volumen 40, Número 4, Estado y Clases Sociales en América, pp.
1157-1199. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de
http://www.jstor.org/stable/353965
O’Donnell; G. (1993). Estado, democratización y problemas conceptuales. Una
perspectiva latinoamericana con referencia a países poscomunistas. Desarrollo
Económico, volumen XXXIII, número 130, pp. 163-183.
Oliva, M. (2010). Centros Históricos y Centralidades Urbanas. Quilmes y su casco
histórico. Recuperado de http://www.cicopar.com.ar/ponencias/7.pdf
371
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
372
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
373
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
374
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
375
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
376
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
377
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Varela, O. y Cravino, M. C. (2009). Mil nombres para mil barrios Los asentamientos y
villas como categorías de análisis y de intervención. En Cravino et.al. (Coord.),
Los mil barrios (in)formales: aportes para la construcción de un observatorio
del hábitat popular del área metropolitana de Buenos Aires. Pp. 134. Los
Polvorines: Univ. Nacional de General Sarmiento.
Varesi, G. (2010). Las políticas fundacionales del modelo post-convertibilidad. En
Anuario de Investigaciones, n°1 de la Fundación de Investigaciones Sociales y
Políticas (FISyP) y la Rosa Luxemburg Stiftung (RLS-Alemania), Buenos Aires.
Varesi, G. (2012). Modelo de acumulación y hegemonía en la Argentina post -
convertibilidad, 2002-2008. Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias
Sociales. FaHCE, UNLP. La Plata. Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/26869/Documento_completo.pdf?
sequence=3
Varsavsky, O. (1969). Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires: Centro Editor de
América Latina.
Vasilachis De Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona:
Gedisa.
Vecslir, L. y Anton, G. (2010). El proyecto urbano como instrumento de gestión y
participación. Nuevas centralidades en el Plan de desarrollo local de Bahía
Blanca. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.
Volumen XIV, número 331 (10).Barcelona: Universidad de Barcelona. ISSN:
1138-9788.
Vecslir, L. y Ciccolella, P. (2012). Transformaciones territoriales recientes y
reestructuración metropolitana en Buenos Aires. Ri URB Revista
Iberoamericana de Urbanismo, número 8, pp.1-7.
Villar, A. y Fidel, C. (2010). El partido de Quilmes en el bicentenario. Una reflexión
entre la formación y el desvanecimiento de las ilusiones colectivas. En
Intérpretes e interpretaciones de la Argentina en el bicentenario Gustavo E.
Lugones y Jorge Flores (Comp.). Editorial: Universidad Nacional de Quilmes.
ISBN: 978-987-558-199-9
Villarreal, F. (2007). Participación y control político. ¿Un resultado de la
descentralización? En Manzanal, M., “Territorio, poder e instituciones. Una
perspectiva crítica” en Territorios en construcción, Actores, tramas y gobiernos,
entre la cooperación y el conflicto. Buenos Aires: Edit. CICCUS.
Villarreal Cantú, E. (2010). Políticas Públicas. En: (Pre) Textos para el análisis político.
Disciplinas, reglas y procesos. México. Flacso.
378
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
FUENTES
379
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Ordenanza 10337/06
Ordenanza 10588/06
Ordenanza 10617/06
Ordenanza 11986/12
Intendencia Municipal de Quilmes (2012) Ordenanza preliminar. 21 de diciembre de
2012.
Fuentes documentales
Arquitectos de Quilmes. (2008). Bases para un Plan de Ordenamiento Urbano del
Partido de Quilmes. Documento presentado en el marco de la convocatoria Decreto
4183/08, Municipalidad de Quilmes.
DGPE. (2014). Dirección General de Planificación Estratégica. “Plan Estratégico Quilmes
instrumentos para la gestión urbana” Secretaría de Planeamiento Estratégico, Obras,
Gestión pública, Tierras y Viviendas. Documento de Trabajo. (Presentación power
point y documento de texto)
FdAPUA. (2008). Comunicado del Foro por el Plan Urbano Ambiental. “POU o PUA. Lo
urgente y lo importante” Foro de Asambleas por el Plan Urbano Ambiental. Lunes 6 de
octubre de 2008. Recuperado de http://paisdelosquilmes.blogspot.com.ar
FdAPUA. (2010). Carta a los vecinos de las Asambleas por el PUA. Foro de Asambleas
Por el Plan Urbano Ambiental de Quilmes. Recuperado de
http://quilmesunido.blogspot.com.ar/2010_12_01_archive.html
Hábitat Metrópoli. (2006). Rezonificación en Quilmes. Jornadas de Participación
Ciudadana. Recuperado de http://hm.unq.edu.ar/Rezonificacion/Rezonificacion.htm
HDC. (2006). Honorable Concejo Deliberativo de Quilmes. Boletín Informativo.
Municipalidad de Quilmes. (2008-2014). Boletines oficiales N° 72 a N° 156.
Municipalidad de Quilmes. (2011). Plan Quinquenal Quilmes. Documento de difusión
pública a la ciudadanía. Quilmes
PEQ. (2010). Plan Estratégico Quilmes. Municipalidad de Quilmes. Documento
municipal.
POU (2008) Plan de Ordenamiento Urbano. Municipalidad de Quilmes. Documento
final y bases para la convocatoria. Julio 2008.
Plan Estratégico Territorial. (2008). Avance I. Ministerio de Planificación Federal,
Inversión Pública y Servicios, Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión
380
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Fuentes periodísticas:
Agencia de Noticias de Redacción http://www.anred.org/spip.php?article7267
Diario El Sol. El matutino del Gran Buenos Aires. 22 de Julio de 2008. Recuperado de
www.elsolquilmes.com.ar
Diario Infosur, 30 de abril de 2008. Recuperado de
http://www.infosurdiario.com.ar/diario/noticia/16540.html
Diario Hoy. La Plata, 8 de febrero de 2013
Diario Perspectiva Sur, 16 de marzo de 2006
Diario Perspectiva Sur, 11 de noviembre de 2009
El Quilmero. elquilmero.blogspot.com
País de los Quilmes. http://paisdelosquilmes.blogspot.com.ar/
381
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
http://www.infohabitat.com.ar/web/cnt/es/mapas/
Municipalidad de Quilmes (2014). Página web oficial. http://www.quilmes.gov.ar
Municipalidad de Quilmes (2014). Plan Estratégico Quilmes.
http://www.quilmes.gov.ar/plan_estrategico.php
Municipalidad de Quilmes. (2014). Secretaria de Planeamiento.
http://www.quilmes.gov.ar/elmunicipio/areasdegobierno/sec_planeamiento.php
urBAsig. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial. Provincia de
Buenos Aires.
Google maps. https://maps.google.com.ar
Otras fuentes:
Revista Todo Propiedades (N° 203 a N° 214 -enero- diciembre de 2014)
Imágenes satelitales y fotográficas. Programa Google Earth.
Geoservicios a través de Qgis 2.4 Chugiak
Referencias en epígrafes.
Borges, J. L. (1960). El Hacedor. Editorial Alianza.
Cortázar, J. (1963) Rayuela, EdUSP, ed. 1996.
Ingenieros, J. (1968) Las fuerzas morales, Buenos Aires, Losada, 1968, 3 edición.
382
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Índice de Abreviaturas
383
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Ltda: Limitada
m²: metros cuadrados
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas
NCdP: Nueva Costa del Plata
NCU: Nuevos Centros Urbanos
N°: número
ONG´s: Organizaciones no gubernamentales
Op. Cit: obra citada
Ord: Ordenanza
p.: página
Parc.: Parcela
PBI: Producto Bruto Interno
PE: Planificación estratégica
PEQ: Plan Estratégico Quilmes
PET: Plan Estratégico Territorial Argentina 2016
PJ: Partido Justicialista
POU: Plan de Ordenamiento Urbano
POUA: Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental
PUA: Plan Urbano Ambiental
PyMES: Pequeñas y Medianas Empresas
RMBA: Región Metropolitana de Buenos Aires.
SE: Superficie Edificada
Secc: Sección.
SIG: Sistema de Información Geográfica
SIT: Sistema de información territorial
UCQ: Unión de la Construcción del Partido de Quilmes.
UNGS: Universidad Nacional de General Sarmiento
UNLP: Universidad Nacional de La Plata.
UNQ: Universidad Nacional de Quilmes.
VBP: Valor Bruto de Producción
384
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Uso residencial predominante sin presencia de edificación en altura. Presenta más del 70% de
Superficie Edificada (SE). La unidad puede presentar de manera minoritaria usos comerciales
minoristas.
200
Las imágenes satelitales son de fuente Google Earth (2014). Las fotografías corresponden a fotos del autor del
año 2014 e imágenes street view de Google Earth (2014)
385
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Uso residencial predominante con presencia de edificación en altura . Presenta más del 70% de
SE. Se considera edificación en altura a aquellos edificios que superan las cuatro plantas. La
unidad puede presentar de manera minoritaria usos comerciales minoristas.
386
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
387
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
388
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Uso residencial predominante. Presenta entre el 20% y el 70% de SE. La unidad puede
presentar de manera minoritaria usos comerciales minoristas.
389
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
390
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
391
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Uso residencial predominante. Presenta un valor diferencial por su origen histórico, sus
características edilicias particulares y la originalidad de su trazado y disposición.
392
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
7 - Residencial mixto
Uso residencial combinado con otros usos no residenciales. Entre las variantes más comunes se
observa que junto al uso residencial se presentan galpones, depósitos, pequeños talleres,
pequeñas y medianas industrias, equipamientos de distintos tipos y servicios.
393
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
394
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
8 - Residencial cerrado:
Incluye urbanizaciones cerradas, barrios privados, clubes de campo con vivienda permanente y
otras modalidades residenciales de acceso restringido.
395
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
396
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
397
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
398
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
399
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Presenta un uso residencial exclusivo de alta densidad, pero caracterizado por una menor
densidad en la ocupación superficial de la manzana, dando lugar a un porcentaje de espacios
verdes significativo, a pesar de presentar lados de manzana con ocupación total. Suele
presentar residencias con amplios lotes, jardines y patios amplios, alto estándar constructivo y
perfiles de lado de manzana caracterizados por su apertura al espacio público, con escasa
presencia de rejas y límites separadores entre las viviendas y el espacio público.
400
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Presenta formas de producción del espacio urbano basado en la ocupación informal de tierras.
Se caracteriza por un uso habitacional predominante con viviendas precarias y una densidad de
ocupación muy alta. En el caso de villas, se diferencia de la trama regular de la ciudad, con
ausencia de calles formalmente reconocidas y planificadas, así como una subdivisión del
terreno irregular, con parcelas pequeñas difícilmente reconocibles a partir de la
fotointerpretación de imagen satelital. En el caso de asentamientos, las formas del manzanado
y el trazado de calles tiende a ser más regular y similar al de la ciudad formal, por lo que su
identificación a partir de la técnica de fotointerpretación resulta más dificultosa. Se han
considerado en esta clasificación sólo las manzanas y fracciones que presentan formas
claramente identificables y diferenciables respecto a la trama urbana formal, tanto de villas
como de asentamientos que presentan dichas características. Omitiendo los asentamientos
cuyos grados de consolidación –progresiva- y planificación de su trazado dificultan su
401
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
402
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
13 - Comercial predominante
Presenta un uso comercial dominante combinado con uso residencial en altura. Se trata de
usos vinculados a las funciones centrales urbanas con comercios minoristas y servicios. Se
caracteriza por una densidad de ocupación cercana al 100% de la SE, con gran densidad de
edificación en altura y zócalo comercial.
403
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Presenta un uso comercial y/o de servicios exclusivo, sin presencia de usos residenciales. Se
trata de manzanas que combinan grandes predios comerciales con servicios, o bien manzanas
centrales que presentan solo usos comerciales minoristas, sin residencia en altura.
404
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
405
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
406
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Se trata de un uso mixto que presenta más del 50% de lado de manzana (frente) con uso
comercial y/o servicios combinado con uso residencial predominante en la manzana. Se asocia
generalmente a los frentes de manzana sobre arterias viales de gran importancia.
407
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
408
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
409
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
410
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
411
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
412
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
18 - Equipamiento sanitario
413
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
414
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
415
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Se trata de unidades con usos vinculados a los servicios de transporte y logística. Incluye
estaciones ferroviarias, terminales de líneas de ómnibus, playas de logística de camiones, entre
otros.
416
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
417
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
21 - Equipamientos de seguridad
Se trata de fracciones con usos exclusivos vinculados a servicios de seguridad. Podría incluir
establecimientos amplios de gendarmeria, policía, prefectura, penales, etc. En Quilmes se
observa solo una pequeña fracción intersticial con uso exclusivo de seguridad (policía
científica). No se incluyen aquellos espacios ocupados por instalaciones de seguridad que se
presentan de manera minoritaria en manzanas con otros usos predominantes. (tales como
comisarias en manzanas residenciales)
418
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
419
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
420
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
421
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
24 - Otros equipamientos
422
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
423
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Presenta unidades con usos exclusivamente industriales y de logística sin presencia de usos
residenciales.
424
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
425
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
426
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
427
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
27 - Industrial planificado
428
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Se trata de manzanas con menos del 50% de SE y un uso mixto que puede presentar distintas
combinaciones entre usos residenciales, comerciales, industriales, galpones y pequeños
equipamientos.
429
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
29 - Manzana Baldía
Presenta manzanas que dentro de la trama urbana regular, y estando claramente delimitadas,
no evidencia ningún uso actual.
430
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
431
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
31 - Suelo degradado
Presenta manzanas y fracciones con suelos cuyas características han sido modificadas
negativamente por diversos usos y actividades que dan por resultado un ámbito contaminado y
con fuertes restricciones para otros usos. Se incluyen cavas, canteras, piletas de desechos
industriales y basurales a cielo abierto.
432
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
433
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
434
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
33 - Relleno sanitario
Incluye fracciones que han sido utilizadas para la deposición final de residuos sólidos urbanos.
435
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
436
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
35 - Producción intensiva
437
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
36 - Reserva Natural
438
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
37 - Espejo de agua
Se incluyen fracciones con cuerpo de agua permanente de origen artificial no incluidas en otras
categorías.
439
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
440
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
https://docs.google.com/forms/d/1IoVkckPx6-
rG2CWOqc06nFhMHkLQbgYZmpJprEpAWos/viewform
https://docs.google.com/forms/d/1IoVkckPx6-
rG2CWOqc06nFhMHkLQbgYZmpJprEpAWos/viewform?usp=send_form
441
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
No 253 86,9
¿Cuál?
Presupuesto participativo 0
442
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
443
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Gráfico. Participación.
444
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
No me interesa 2 0,7
445
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
No me interesa 0,7%
No me enteré a tiempo 13,4%
446
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
¿Cuáles son las acciones que considera necesarias para el desarrollo del territorio quilmeño?
Otro 18 3,0
447
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Otro 3,0%
448
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
449
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
450
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
451
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
452
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
453
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
454
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
455
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
456
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
457
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
458
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
459
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
460
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
461
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
462
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
463
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
464
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
465
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
466
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
A continuación se expone la formulación final del Plan Estratégico Quilmes (punto 1),
presentado oficialmente por el municipio a través de la página web oficial. Cabe
destacar que en la investigación realizada hemos indagado en la búsqueda de fuentes
ampliatorias, encontrando serias restricciones al respecto. Sólo dos documentos de
trabajo, presentados también en este anexo (punto 2), introducen algunas precisiones
sobre proyectos correspondientes a la línea territorio y medio ambiente.
1) Fuente: http://www.quilmes.gov.ar/plan_estrategico.php201
El Municipio presentó los lineamientos generales del Plan organizado para dar respuesta a las
necesidades propuestas por la ciudadanía en los ámbitos sociales, productivos, recreativos y
turísticos. Se trata de crear un ámbito de discusión sobre cómo mejorar el tránsito, cuáles son
las obras de infraestructura más urgentes, dónde construir las industrias y qué planes se
llevarán adelante para mejorar la ribera, entre otras. Las ideas aportadas durante la jornada
serán llevadas al Concejo Deliberante, para que desde allí puedan ser aprobadas en los
primeros meses del año próximo.
Los proyectos deberán ser consensuados con todos los actores sociales. De esta manera, si
existiera una propuesta para un espacio recreativo a escala barrial, deberían intervenir los
ciudadanos pertenecientes a ese barrio, las entidades sociales del mismo y los técnicos del
Municipio. El plan está ordenado a partir de cuatro Líneas Estratégicas.
Proyectos a desarrollar:
- Escuela Municipal de Bellas Artes Carlos Morel – Se prevé la construcción del nuevo
establecimiento con una superficie cubierta de 2.000 m2 en el predio de la Av. Alberdi esq.
Gral. Paz, contando con espacios de uso público.
201
Ultima consulta 23 de junio de 2014.
467
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
b) Hábitat Social. Acceso de la franja social más vulnerable a una vivienda digna integrada a la
trama urbana.
Proyectos de vivienda:
- Teatro Municipal “Luz y Sombra” – Ubicado en la Av. Mitre Nº 721, con una superficie aprox.
de 1500 m2 cubierto y con capacidad para 600 personas.
- Microestadio de la Ciudad de Quilmes dentro del predio del Polideportivo Municipal Reinaldo
Gorno – Superficie cubierta total de 6000 m2 y con una capacidad máxima de 6000 personas.
468
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Llevar a cabo todas las obras de infraestructuras necesarias para el desarrollo industrial, tanto
en estas áreas como en aquellas que se encuentran fuera de las mismas, garantizando la
inocuidad y calidad ambiental de su entorno inmediato
a) Integración Territorial.
Proyectos:
- Puesta en valor de las Avdas. Los Quilmes (ex Calchaquí ), Tomás Flores y Lamadrid.
- Autovía y ferrocarril sobre Av. Varela y Av. Monteverde, con este proyecto se pretende
comunicar la zona sur con la zona norte del conurbano bonaerense atravesando y conectando
a su vez a los partidos del oeste, por medio de esta vía rápida.
469
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Barreras arquitectónicas. Con el objetivo de comunicar las áreas de la ciudad separadas por
estas barreras físicas.
Proyectos:
- Construcción de puentes en la Autopista Buenos Aires – La Plata, sobre los Arroyos siguiendo
la trama urbana la cual también se abrirá en las grandes fracciones de los barrios La Matera, La
Esperanza y Villa Alcira.
Lineamientos específicos:
El crecimiento en las centralidades existentes como Quilmes y Bernal, se desarrollará con una
densidad alta y media, tratando de recuperar en el proceso morfológico el paisaje urbano.
En las zonas de Ezpeleta y Don Bosco se incentivará el crecimiento con una densidad media.
En las áreas periféricas se promoverá la consolidación de las mismas a través del desarrollo de
los barrios por medio del crecimiento habitacional.
En los nuevos centros urbanos, se definirá una normativa específica, donde predominará la
jerarquización del espacio público priorizando las áreas verdes.
470
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
c) Calidad Ambiental.
Proyectos:
- Saneamiento de los arroyos y recuperación de áreas verdes para espacios públicos: CEAMSE,
Tosqueras, terrenos fiscales, la ribera y ferrocarril Provincial.
- En la zona de la Ribera los lineamientos generales son: la definición como espacio público, el
frente costero ribereño, gestionar políticas de saneamiento territorial, consolidar la trama
residencial existente, propiciar la inversión privada, revalorizar el patrimonio histórico de esa
zona, desalentar la ocupación de tierras y crear y preservar parques con carácter ambiental.
d) Ordenamiento industrial.
Proyectos:
- En los terrenos que fueron ocupados por establecimientos industriales, como es el caso de La
Bernalesa y Rodhia, que actualmente se encuentran sin actividad dentro de un área
residencial, se propone potenciar su desarrollo bajo una normativa que garantice la calidad
ambiental de su entorno.
Proyectos:
Plasmar las nuevas estrategias en el ordenamiento del uso del suelo de acuerdo a los
lineamientos del Plan Estratégico, confeccionando un nuevo Código Urbanístico para el partido
de Quilmes.
471
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
472
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
473
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
474
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
475
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
476
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
477
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
478
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
479
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
480
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
481
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
482
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
483
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
484
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
485
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
486
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
ANEXO N° 4. ENTREVISTAS
Las primeras entrevistas exploratorias fueron realizadas en el año 2012. Las últimas entrevistas
a funcionarios, ex funcionarios, informantes calificados y habitantes de Quilmes se realizaron
a mediados del año 2015. Durante este período se produjeron modificaciones parciales en los
guiones de entrevistas. Aquí, se exponen los principales ejes indagados y objetivos
perseguidos. Dadas las características flexibles de las técnicas de entrevista semiestructurada y
en profundidad, los ejes que aquí se presentan y los temas tratados han sido un marco de
orientación para la conversación, funcionando a modo de temario. Cada uno de dichos ejes ha
sido profundizado en virtud de las características emergentes de cada situación
conversacional.
Objetivos:
Relación municipio-provincia-Nación.
POU, 2008.
PEQ 2009-2014.
487
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Participación social:
-características en las experiencias.
-actores principales que facilitan y/o obstaculizan las experiencias de planificación.
-potencialidades y limitaciones de la participación social en la planificación
Objetivo:
488
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Relación municipio-provincia-Nación.
Participación social:
-características en las experiencias.
-actores principales que facilitan y/o obstaculizan las experiencias de planificación.
-potencialidades y limitaciones de la participación social en la planificación
489
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Objetivo:
POU 2008
PEQ 2009-2014
-diseño
490
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
-otros.
Participación social:
_ la cuestión ambiental
la fragmentación territorial
el mercado inmobiliario
política de suelos,
vivienda,
491
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Entrevistas semiestructuradas.
Introducción:
Usted podrá contestar sobre la planificación urbana en Quilmes y sobre las características y
problemas de su zona de residencia. Es importante destacar que tanto el conocimiento como
el desconocimiento que usted pueda tener sobre los temas y experiencias que se indagan
constituyen datos valiosos para la investigación.
¿Cuáles son las acciones que considera necesarias para el desarrollo del territorio quilmeño?
¿Tiene conocimiento sobre los proyectos urbanos que hay para su barrio? (Si no es así,
comentar e informar sobre los mismos) ¿Considera que son acertados?
492
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
¿Cuáles son los principales problemas del barrio? (orientar sobre temas urbanos-ambientales-
infraestructuras)
¿Cuáles son las acciones que considera necesarias para la mejora de los problemas de su
barrio?
493
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
494
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
202
Eq. Abreviatura de equipamiento.
495
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Nacional de Vialidad,
imagen satelital Google
Earth (2014)
Observación de campo (no IDEBA (Infraestructura de
participante) y análisis Datos Espaciales de la
Transporte
documental/cartográfico Provincia de Buenos Aires)
público
Agencia Provincial de
Transporte.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2
Tabla 3
496
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Tabla 4.
497
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Tabla 5.
498
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Codificación de indicadores.
Tabla 6. Variable Expansión y Consolidación urbana.
Variación
poblacional
Cod.
intercensal (%)
2001 – 2010
-50 - 0 % 1
0 – 20 % 10
20 – 100 % 7,5
100 – 350 % 5
> 350 % 2,5
Fuente: Elaboración propia
Nota: En relación a la expansión y consolidación, se ha asignado el mayor valor a la clase que representa el
crecimiento poblacional promedio del partido, disminuyendo hacia las clases de mayor crecimiento (zonas poco
consolidadas, con baja población) y siendo también menor en los casos de crecimiento negativo (zonas de
retracción)
%
%
% Hogares Hogares
Hogares Transporte
con con
Cod. con Cod. Cod. Pavimento Cod. Red Vial Cod. público Cod.
acceso a acceso a
acceso a (existencia)
gas de red agua de
cloacas
red
Autopista sin transporte
0 – 10 1 0 – 10 1 0 – 10 1 inexistente 0 10 0
(acceso) público
Avenida
10 – 30 2,5 10 – 30 2,5 10 – 30 2,5 minoritario 2,5 7,5 1 tipo de línea 3
Principal
Avenida 2 tipos de
30 – 60 5 30 – 60 5 30 – 60 5 cobertura parcial 5 5 6
secundaria líneas
Avenida de 3 tipos de
60 – 90 7,5 60 – 90 7,5 60 – 90 7,5 predominante 7,5 2,5 10
tercer orden líneas
90 – 100 10 90 – 100 10 90 – 100 10 cobertura total 10 calles 1
sin trazado de
0
calle
499
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Nota 1: En virtud del conocimiento sobre el indicador de densidad de población en el caso de estudio, se ha
asignado el máximo valor a la clase entre 50-100 hab/ha, considerando que a medida que crece dicha densidad las
condiciones que hacen a la consolidación urbana disminuyen. De igual manera, una densidad demográfica muy baja
también es indicador de bajos niveles de consolidación, de allí la ponderación resultante representada en la
codificación.
Nota 2: El indicador total de servicios se refiere a la existencia de infraestructura de servicios de luz, agua,
pavimento, cloaca, gas natural (no implica la conexión domiciliaria a dichos servicios) y transporte.
Nota 3: El indicador transporte público refiere a la existencia de líneas provinciales, nacionales y municipales.
Régimen de
tenencia de la Transformaciones Suelo
Necesidades Menor Impacto
Viviendas Hacinamie tierra y Vivienda negativas degradado
Básicas cod cod Cod. Cod. cod de política cod cod
precarias nto Crítico (hogares (frecuencia de (Basurales,
Insatisfechas municipal
propietarios de respuestas) canteras)
tierra y vivienda)
15 – 30 % 5 10 – 25 % 5 5 – 10 % 5 50 – 70 % 5 6 – 15 5 6 – 15 5
Zonas de mayor
contaminación/
Zonas inundadas Evento de
degradación Riesgo de Conflictos
cod (frecuencia de cod Cod. inundación Cod. cod
ambiental inundabilidad ambientales
respuestas) (2012 – 2014)
(frecuencia de
respuestas)
presencia de
factores de
riesgo
0 (ninguna zona 0 (ninguna zona Presencia
10 10 (arroyos, 0 más de uno 0 0
seleccionada) seleccionada) significativa
canales,
terreno bajo,
zona de ribera)
Ausencia de
Presencia poco
1 –5 7,5 1 –5 7,5 factores de 10 al menos uno 5 5
significativa
riesgo
6 – 15 5 6 – 15 5 ninguno 10 no identificado 10
16 – 30 2,5 16 – 30 2,5
31 y más 0 31 y más 0
500
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Nota 1: el criterio general de la codificación es la asignación de valores numéricos nulos o bajos a los estados del
indicador que representan un mayor nivel de vulnerabilidad. Por ejemplo, a mayor porcentaje de hogares con NBI
menor es el código asignado. Mientras que cuanto menor es el porcentaje de hogares propietarios de tierra y
vivienda, es menor el código asignado. De esta manera, la operación aditiva a la que se someten los resultados no
distorsiona el sentido de la variable estudiada. A pesar de ser un resultado aditivo, cuanto menor es el número
resultante para la variable mayor es el grado de vulnerabilidad.
Damero regular
Correspondenci Regular
Residencial exclusivo dominante con
Urbana U RH a total 10 10 (parcelas 10 5 – 500 hab. 1
(alta y media densidad) manzanas
(real/legal) tamaño normal)
ideales (ha)
Residencial Trazado regular
Regular
heterogéneo Correspondenci sin damero
(parcelas 501 – 2.000
Periurbana P (residencial mixto, Rh a parcial 5 (radial, 7,5 7,5 2,5
mediano – hab.
viviendas planificadas, (real/legal) insular,triangula
grandes)
densidades diversas) r)
Regular denso
No Trazado regular (parcelas muy
Asentamiento precario 2001 –
Natural N AP correspondenci 0 con manzanas 5 chicas por 5 5
y/o villa de emergencia 10.000 hab.
a (real/legal) mixtas debajo de la
norma)
10.001 –
Trazado irregular 2,5 Irregular 2,5 7,5
20.000 hab.
Trazado débil
Sin
irregular con >20.000
1 parcelamiento 0 10
escasa hab.)
aparente
infraestructura
Distancia a Distancia a
Uso del suelo
cabecera subcentro local
Superficie (ha) Cod. Cod. Cod. circundante Cod.
municipal (centro
(predominante)
(centro) localidades)
Residencial densidad
5 – 50 1 0 – 2,5 Km 10 0 – 2,5 Km 10 RA
alta
Residencial densidad
50 -100 2,5 2,5 – 5 km 7,5 2,5 – 5 km 7,5 RB
media – baja
Barrio parque y
más de 300 10 10 – 12,5 Km 1 10 – 12,5 Km 1 BP
residencial jardín
Conjunto de viviendas
VP
planificadas
Asentamiento precario
AP
y/o villa de emergencia
Heterogéneo H
Corredor comercial y
CC
servicios
Industria y afines I
Grandes
E
equipamientos
501
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
AREA (Vocación
1(QUILMES) 2 (EZPELETA) 3 (SOLANO) 4 (BERNAL)
residencial)
Nota: La medición fue realizada mediante un procedimiento de cálculo de la distancia lineal entre el
centroide de cada polígono (área) y el centro considerado. Para establecer el punto de cada centro
considerado se utilizó la estación ferroviaria de cada uno de ellos.
502
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
AREA (Vocación
2 (EZPELETA) 3 (SOLANO) 4 (BERNAL)
residencial)
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
12 X
13 X
14 X
15 X
16 X
17 X
18 X
19 X
20 X
21 X
22 X
23 X
24 X
25 X
26 X
27 X
28 X
29 X
30 X
31 X
32 X
33 X
34 X
35 X
36 X
37 X
38 X
39 X
40 X
41 X
42 X
43 X
44 X
45 X
46 X
47 X
48 X
49 X
50 X
51 X
52 X
53 X
54 X
55 X
56 X
57 X
58 X
59 X
60 X
61 X
62 X
63 X
64 X
65 X
66 X
67 X
68 X
69 X
70 X
71 X
72 X
73 X
74 X
75 X
76 X
77 X
78 X
79 X
80 X
81 X
82 X
83 X
84 X
85 X
Nota: La asignación de subcentro local para cada área fue realizada considerando la menor de las tres
distancias medidas a los subcentros. En caso de igualdad, se optó por priorizar el subcentro
perteneciente a la misma localidad donde el área se encuentra.
503
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
504
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Realización de valor
Mayor Impacto de Transformaciones
obras públicas cod cod cod inmueble cod
política municipal positivas
(2004- 2014) (m2)
poco inferior al
5 6 – 15 5 6 – 15 5 2,5
significativa promedio
escasa 2,5 16 – 30 7,5 16 – 30 7,5
no identificada 0 31 y más 10 31 y más 10
Proyectos con
Edificios en mención
Urbanizaciones
cod altura nuevos o Cod. explícita en Cod.
cerradas
en construcción experiencias de
planificación
505
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
prácticas
movimientos agrupación movimientos cooperativas
Cod. ONG Cod. asamblea barrial Cod. Cod. Cod. colectivas Cod. Cod.
sociales temática (foros) reactivos autogestivas
organizadas
no
no identificado 0 0 no identificado 0 no identificado 0 no identificado 0 no identificado 0 no identificado 0
identificado
Otras formas de
Colegios Cámaras Zonas de mayor Zonas de menor
Cod. Cod. organización Cod. Cod. Cod.
profesionales corporativas apropiación apropiación
colectiva
presencia presencia
presencia escasa 4 4 4 1 –5 2,5 1 –5 7,5
escasa escasa
16 – 30 7,5 16 – 30 2,5
31 y más 10 31 y más 0
506
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
AREAS RESIDENCIALES
RADIOS CENSALES Y SUPERFICIE AFECTADA
SUPERFICIE % SUPERFICIE
RADIOS % SUPERFICIE
AREAS ID SUPERFICIE (Ha) RADIOS AFECTADA
AFECTADOS AFECTADA REAL
AFECTADOS(Ha) (CORREGIDA)
1 120,7 1 323 37,4 100,0
2 143,1 14 171 83,7 83,7
3 29,3 2 30 97,7 97,7
4 37,2 5 252 14,8 100,0
5 14 6 18 77,8 77,8
6 59 17 72 81,9 81,9
7 14,5 2 25 58,0 58,0
8 39,4 3 45 87,6 87,6
9 114,9 12 148 77,6 77,6
10 100,9 13 142 71,1 71,1
11 64,2 7 97 66,2 66,2
12 44 5 50 88,0 88,0
13 58,2 6 65 89,5 89,5
14 95,1 13 123 77,3 77,3
15 155 18 223 69,5 69,5
16 85,3 11 105 81,2 81,2
17 155,2 12 827 18,8 100,0
18 14,4 1 65 22,2 100,0
19 18,4 1 317 5,8 100,0
20 324,6 28 371 87,5 87,5
21 171,3 16 200 85,7 85,7
22 24 1 124 19,4 100,0
23 48,2 8 52 92,7 92,7
24 27,4 5 51 53,7 53,7
25 129,1 16 131 98,5 98,5
26 41,7 6 276 15,1 100,0
27 14,2 1 209 6,8 100,0
28 24,1 3 361 6,7 100,0
29 72,8 7 114 63,9 63,9
30 71,3 4 202 35,3 35,3
31 138,6 14 166 83,5 83,5
32 114,3 10 159 71,9 71,9
33 133,9 11 152 88,1 88,1
34 73,1 6 111 65,9 65,9
35 35,8 4 112 32,0 32,0
36 42 3 97 43,3 43,3
37 101,6 9 180 56,4 56,4
38 168 18 215 78,1 78,1
39 31,5 2 58 54,3 54,3
40 70,4 9 173 40,7 40,7
41 146,5 11 232 63,1 63,1
42 51,5 5 68 75,7 75,7
43 81,1 8 116 69,9 69,9
44 15,1 2 45 33,6 33,6
45 133,9 15 230 58,2 58,2
46 41,3 6 66 62,6 62,6
47 23,7 8 90 26,3 26,3
48 10,8 6 65 16,6 16,6
49 52,7 7 103 51,2 51,2
50 41,5 9 94 44,1 44,1
51 17,8 3 84 21,2 21,2
52 49,4 7 98 50,4 50,4
53 91 10 169 53,8 53,8
54 42,5 5 86 49,4 49,4
55 55,9 8 88 63,5 63,5
56 55,7 8 122 45,7 45,7
57 31,4 2 39 80,5 80,5
58 51,7 5 67 77,2 77,2
59 113,8 9 129 88,2 88,2
60 37,4 4 38 98,4 98,4
61 78,4 6 89 88,1 88,1
62 76,6 6 97 79,0 79,0
63 28,1 6 76 37,0 37,0
64 26,9 4 61 44,1 44,1
65 56,4 7 136 41,5 41,5
66 110,1 9 176 62,6 62,6
67 45,7 5 136 33,6 33,6
68 101,6 11 149 68,2 68,2
69 89,4 9 135 66,2 66,2
70 20,5 2 35 58,6 58,6
71 60,1 5 154 39,0 39,0
72 67,8 7 108 62,8 62,8
73 62,6 6 81 77,3 77,3
74 106,8 13 162 65,9 65,9
75 72,4 12 111 65,2 65,2
76 82,3 10 111 74,1 74,1
77 99,8 9 132 75,6 75,6
78 56,8 5 434 13,1 100,0
79 30,9 1 359 8,6 100,0
80 89,6 8 133 67,4 67,4
81 77,9 5 318 24,5 100,0
82 54,4 5 59 92,2 92,2
83 132,2 13 205 64,5 64,5
84 69 9 177 39,0 39,0
85 15,8 3 34 46,5 46,5
Nota: En doce de las áreas (color rojo) se ha introducido un mecanismo de corrección al criterio
proporcional según superficie ocupada. Ello en virtud de las características peculiares de dichas áreas,
que siendo sumamente heterogéneas concentran a la población censada en pequeños fragmentos de su
507
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
superficie. En esos casos hemos considerado que el criterio proporcional por superficie introducía una
distorsión no deseada. De esta forma se consideró una afectación del 100% para poder considerar la
totalidad del dato, dado que hemos corroborado que así era en cada uno de los casos. En el resto de las
áreas la distribución proporcional del dato según superficie configura una forma valida de aproximación
debido a la distribución relativamente homogénea de la población en los radios afectados.
Tabla 12. Áreas residenciales. Valores por radio censal (agrupados por áreas)
HOGARES CON
HOGARES CON HOGARES CON
CANTIDAD DE HOGARES CON HOGARES CON NECESIDADES
CANTIDAD DE TOTAL HOGARES HOGARES CON ACCESO HOGARES CON ACCESO A VIVIENDA PROPIEDAD DE
ID (AREAS) RADIOS POBLACION 2001 POBLACION 2010 ACCESO A GAS HACINAMIENTO BASICAS
VIVIENDAS 2010 2010 A CLOACAS 2010 AGUA DE RED 2010 PRECARIA TIERRA Y
AFECTADOS 2010 CRITICO INSATISFECHAS
(Rancho + casilla) VIVIENDA
(NBI)
1 1 0 5 2 2 2 2 2 0 0 0 2
2 14 11941 10589 4226 3834 3699 3741 3827 7 38 14 3084
3 2 2454 2703 808 823 621 692 822 12 89 29 641
4 5 4647 5354 1350 1358 34 271 1336 140 403 245 805
5 6 4159 3037 751 752 0 10 708 76 190 62 553
6 17 12309 14594 3885 3991 314 780 3863 304 647 237 2623
7 2 1887 1655 634 556 512 499 554 8 12 3 426
8 3 3075 3723 1283 1204 931 1180 1189 10 16 2 893
9 12 10762 9980 4142 3766 3653 3738 3751 10 34 10 2978
10 13 9866 8729 4135 3800 3723 3774 3788 9 26 3 2911
11 7 5747 5176 2155 1898 1866 1883 1896 4 18 2 1487
12 5 3793 3835 1555 1385 1304 1371 1385 10 27 13 1041
13 6 5357 4955 2120 1814 1648 1735 1809 16 68 51 1307
14 13 8493 8066 3460 2948 2816 2919 2933 10 98 3 2143
15 18 15659 14380 5833 5220 4978 5159 5148 12 58 18 3983
16 11 7231 7560 3147 2472 2227 2224 2459 26 57 29 1889
17 12 6597 12366 3348 3389 857 430 3248 315 894 663 2435
18 1 58 116 45 50 0 0 0 2 22 17 45
19 1 126 371 109 103 5 5 28 19 65 55 41
20 28 25603 24166 9014 8425 7826 8179 8398 79 190 44 6399
21 16 17100 17845 5764 5616 4225 4295 5573 162 351 139 4048
22 1 1299 1844 505 522 212 241 514 35 87 43 341
23 8 4828 7680 1854 2046 526 120 2013 194 363 78 1357
24 5 5664 6902 1295 1819 763 100 1799 157 328 100 1245
25 16 15674 19971 4444 5164 733 313 5117 553 1135 420 3283
26 6 7900 9161 2279 2567 1436 1806 2555 116 334 143 1811
27 1 1130 2194 513 604 238 243 595 36 134 80 408
28 3 3450 5186 1315 1481 679 754 1461 84 245 128 983
29 7 8657 9180 2381 2617 1627 2107 2613 107 230 72 1821
30 4 4239 8102 2085 2170 317 651 2156 176 476 314 1628
31 14 15057 18254 5118 5160 2905 1101 5123 249 524 172 3756
32 10 11132 13557 3743 3877 2055 829 3866 177 422 161 2928
33 11 10775 11177 3243 3464 2667 102 3453 74 214 67 2639
34 6 2081 9237 2138 2179 80 47 2165 423 887 541 1801
35 4 4093 4759 1429 1373 673 65 1366 73 211 46 978
36 3 2157 2985 783 746 7 15 698 103 248 203 497
37 9 10068 13435 3181 3498 1447 93 3482 250 604 264 2535
38 18 19962 22312 5566 5659 2767 179 5622 313 779 222 3865
39 2 2236 2969 715 812 406 15 807 59 140 31 547
40 9 13482 15204 3753 4070 2231 151 4048 309 704 170 2810
41 11 10285 13584 4475 4380 3934 4015 4363 45 134 34 3534
42 5 6024 5977 1744 1757 1140 398 1730 75 150 43 1203
43 8 7572 11350 2889 2996 1285 78 2909 180 542 264 2171
44 2 2171 2890 731 756 269 30 748 55 139 61 557
45 15 20755 22001 6130 5948 4340 2280 5910 214 526 146 4286
46 6 6093 7281 1869 1961 1059 573 1942 139 284 107 1419
47 8 7240 10289 2559 2773 1224 572 2738 209 509 220 1957
48 6 6097 8007 1989 2069 488 112 2045 184 451 214 1390
49 7 8401 8951 2545 2528 1822 835 2480 88 230 78 1876
50 9 8243 9589 2590 2680 1621 524 2659 138 352 158 1957
51 3 3487 3881 1040 1127 673 55 1121 45 137 53 772
52 7 8216 9041 2346 2549 1457 785 2528 140 336 118 1768
53 10 9304 12004 3403 3544 2569 2164 3514 128 349 148 2514
54 5 5054 5670 1758 1714 1381 311 1710 32 99 48 1313
55 8 8546 10333 2585 2789 1130 81 2734 171 425 184 1997
56 8 8646 11375 3097 3190 1888 383 3164 162 374 156 2303
57 2 847 4503 1133 1178 95 281 1152 177 382 247 901
58 5 5855 6780 1836 1938 1057 1651 1928 122 226 76 1390
59 9 8266 13007 3201 3339 1139 1295 3326 197 434 167 2575
60 4 698 5267 1414 1396 660 724 1159 116 212 84 1173
61 6 6417 7229 2188 2174 1662 2015 2161 81 192 31 1499
62 6 6907 9442 2461 3086 1816 2739 3069 168 295 73 2193
63 6 6893 9495 2379 2504 869 1917 2492 173 401 226 1893
64 4 5075 5420 1703 1655 1186 1529 1571 59 116 51 1194
65 7 8355 10478 3184 2997 1999 2770 2982 119 242 65 2155
66 9 10795 10629 3736 3759 2803 3430 3737 97 241 84 2811
67 5 5540 4916 1462 1097 961 1029 1088 18 36 23 857
68 11 10694 11900 3720 3658 2833 2885 3632 59 170 78 2805
69 9 8059 8568 3002 3145 2837 2994 3132 33 82 18 2470
70 2 1384 1069 473 400 384 378 398 0 16 3 196
71 5 6027 7181 2030 2037 1531 1781 1998 51 186 41 1560
72 7 4292 5349 1959 1777 1606 1675 1723 13 99 13 1371
73 6 6940 7052 2342 2255 2028 2170 1904 35 70 19 1729
74 13 10903 10328 4124 3668 3456 3597 3638 21 78 17 2764
75 12 8283 8090 3932 3126 3054 3113 3118 5 15 6 2278
76 10 8819 8502 2922 2822 2637 2781 2811 36 97 29 2227
77 9 8165 8324 2732 2682 2404 2625 2677 37 106 28 2071
78 5 2185 4161 1597 1298 917 922 1266 30 98 88 1013
79 1 15 551 221 187 99 96 158 6 53 66 97
80 8 6692 8952 2641 2530 1379 1462 2507 143 361 240 1993
81 5 4090 7078 1664 1772 355 463 1732 183 506 307 1311
82 5 4630 5079 1704 1618 1425 1404 1616 34 59 12 1198
83 13 11832 13477 4547 4412 4013 4314 4370 43 121 33 3246
84 8 6800 8890 2835 2880 2155 2392 2843 93 221 118 2269
85 3 3188 3256 1089 973 256 556 945 40 118 67 595
508
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
509
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Tabla 14. Áreas residenciales. Calculo de indicadores según reasignación de valores por superficie
afectada.
% HOGARES CON
% HOGARES CON
% VARIACION DENSIDAD DE DENSIDAD DE % HOGARES CON % HOGARES CON % HOGARES CON % HOGARES CON NECESIDADES % VIVIENDA
PROPIEDAD DE
ID (AREAS) SUPERFICIE (Ha) INTERCENSAL (2001 POBLACION 2010 VIVIENDAS 2010 ACCESO A GAS ACCESO A ACCESO A AGUA HACINAMIENTO BASICAS PRECARIA
TIERRA Y
– 2010) (Hab/Ha) (Viv/Ha) 2010 CLOACAS 2010 DE RED 2010 CRITICO INSATISFECHAS (Rancho + casilla)
VIVIENDA
(NBI)
1 120,7 500,0 0,04 0,02 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0
2 143,1 -11,3 61,92 24,71 96,5 97,6 99,8 0,2 1,0 0,3 80,4
3 29,3 10,1 90,10 26,93 75,5 84,1 99,9 1,5 10,8 3,6 77,9
4 37,2 15,2 143,92 36,29 2,5 20,0 98,4 10,3 29,7 18,1 59,3
5 14 -27,0 168,72 41,72 0,0 1,3 94,1 10,1 25,3 8,3 73,5
6 59 18,6 202,69 53,96 7,9 19,5 96,8 7,6 16,2 6,1 65,7
7 14,5 -12,3 66,20 25,36 92,1 89,7 99,6 1,4 2,2 0,5 76,6
8 39,4 21,1 82,73 28,51 77,3 98,0 98,8 0,8 1,3 0,2 74,2
9 114,9 -7,3 67,43 27,99 97,0 99,3 99,6 0,3 0,9 0,2 79,1
10 100,9 -11,5 61,47 29,12 98,0 99,3 99,7 0,2 0,7 0,1 76,6
11 64,2 -9,9 53,36 22,22 98,3 99,2 99,9 0,2 0,9 0,1 78,3
12 44 1,1 76,70 31,10 94,2 99,0 100,0 0,7 1,9 0,8 75,2
13 58,2 -7,5 76,23 32,62 90,8 95,6 99,7 0,9 3,7 2,4 72,1
14 95,1 -5,0 65,58 28,13 95,5 99,0 99,5 0,3 3,3 0,1 72,7
15 155 -8,2 64,48 26,16 95,4 98,8 98,6 0,2 1,1 0,3 76,3
16 85,3 4,5 72,00 29,97 90,1 90,0 99,5 1,1 2,3 0,9 76,4
17 155,2 87,4 79,68 21,57 25,3 12,7 95,8 9,3 26,4 19,8 71,9
18 14,4 100,0 8,06 3,13 0,0 0,0 0,0 4,0 44,0 37,8 90,0
19 18,4 194,4 20,16 5,92 4,9 4,9 27,2 18,4 63,1 50,5 39,8
20 324,6 -5,6 65,14 24,30 92,9 97,1 99,7 0,9 2,3 0,5 76,0
21 171,3 4,4 89,23 28,82 75,2 76,5 99,2 2,9 6,3 2,4 72,1
22 24 42,0 76,83 21,04 40,6 46,2 98,5 6,7 16,7 8,5 65,3
23 48,2 59,1 147,69 35,65 25,7 5,9 98,4 9,5 17,7 4,2 66,3
24 27,4 21,9 135,33 25,39 41,9 5,5 98,9 8,6 18,0 7,7 68,4
25 129,1 27,4 152,45 33,92 14,2 6,1 99,1 10,7 22,0 9,5 63,6
26 41,7 16,0 219,69 54,65 55,9 70,4 99,5 4,5 13,0 6,3 70,5
27 14,2 94,2 154,51 36,13 39,4 40,2 98,5 6,0 22,2 15,6 67,5
28 24,1 50,3 215,19 54,56 45,8 50,9 98,6 5,7 16,5 9,7 66,4
29 72,8 6,0 80,53 20,89 62,2 80,5 99,8 4,1 8,8 3,0 69,6
30 71,3 91,1 40,11 10,32 14,6 30,0 99,4 8,1 21,9 15,1 75,0
31 138,6 21,2 109,96 30,83 56,3 21,3 99,3 4,8 10,2 3,4 72,8
32 114,3 21,8 85,26 23,54 53,0 21,4 99,7 4,6 10,9 4,3 75,5
33 133,9 3,7 73,53 21,34 77,0 2,9 99,7 2,1 6,2 2,1 76,2
34 73,1 343,9 83,22 19,26 3,7 2,2 99,4 19,4 40,7 25,3 82,7
35 35,8 16,3 42,49 12,76 49,0 4,7 99,5 5,3 15,4 3,2 71,2
36 42 38,4 30,77 8,07 0,9 2,0 93,6 13,8 33,2 25,9 66,6
37 101,6 33,4 74,64 17,67 41,4 2,7 99,5 7,1 17,3 8,3 72,5
38 168 11,8 103,78 25,89 48,9 3,2 99,3 5,5 13,8 4,0 68,3
39 31,5 32,8 51,19 12,33 50,0 1,8 99,4 7,3 17,2 4,3 67,4
40 70,4 12,8 87,88 21,69 54,8 3,7 99,5 7,6 17,3 4,5 69,0
41 146,5 32,1 58,55 19,29 89,8 91,7 99,6 1,0 3,1 0,8 80,7
42 51,5 -0,8 87,90 25,65 64,9 22,7 98,5 4,3 8,5 2,5 68,5
43 81,1 49,9 97,84 24,91 42,9 2,6 97,1 6,0 18,1 9,1 72,5
44 15,1 33,1 64,22 16,24 35,6 4,0 98,9 7,3 18,4 8,3 73,7
45 133,9 6,0 95,66 26,65 73,0 38,3 99,4 3,6 8,8 2,4 72,1
46 41,3 19,5 110,32 28,32 54,0 29,2 99,0 7,1 14,5 5,7 72,4
47 23,7 42,1 114,32 28,43 44,1 20,6 98,7 7,5 18,4 8,6 70,6
48 10,8 31,3 123,18 30,60 23,6 5,4 98,8 8,9 21,8 10,8 67,2
49 52,7 6,5 86,90 24,71 72,1 33,0 98,1 3,5 9,1 3,1 74,2
50 41,5 16,3 102,01 27,55 60,5 19,6 99,2 5,1 13,1 6,1 73,0
51 17,8 11,3 46,20 12,38 59,7 4,9 99,5 4,0 12,2 5,1 68,5
52 49,4 10,0 92,26 23,94 57,2 30,8 99,2 5,5 13,2 5,0 69,4
53 91 29,0 71,03 20,14 72,5 61,1 99,2 3,6 9,8 4,3 70,9
54 42,5 12,2 65,93 20,44 80,6 18,1 99,8 1,9 5,8 2,7 76,6
55 55,9 20,9 117,42 29,38 40,5 2,9 98,0 6,1 15,2 7,1 71,6
56 55,7 31,6 93,24 25,39 59,2 12,0 99,2 5,1 11,7 5,0 72,2
57 31,4 431,6 115,46 29,05 8,1 23,9 97,8 15,0 32,4 21,8 76,5
58 51,7 15,8 101,19 27,40 54,5 85,2 99,5 6,3 11,7 4,1 71,7
59 113,8 57,4 100,83 24,81 34,1 38,8 99,6 5,9 13,0 5,2 77,1
60 37,4 654,6 138,61 37,21 47,3 51,9 83,0 8,3 15,2 5,9 84,0
61 78,4 12,7 81,22 24,58 76,4 92,7 99,4 3,7 8,8 1,4 69,0
62 76,6 36,7 97,34 25,37 58,8 88,8 99,4 5,4 9,6 3,0 71,1
63 28,1 37,7 124,93 31,30 34,7 76,6 99,5 6,9 16,0 9,5 75,6
64 26,9 6,8 88,85 27,92 71,7 92,4 94,9 3,6 7,0 3,0 72,1
65 56,4 25,4 77,04 23,41 66,7 92,4 99,5 4,0 8,1 2,0 71,9
66 110,1 -1,5 60,39 21,23 74,6 91,2 99,4 2,6 6,4 2,2 74,8
67 45,7 -11,3 36,15 10,75 87,6 93,8 99,2 1,6 3,3 1,6 78,1
68 101,6 11,3 79,87 24,97 77,4 78,9 99,3 1,6 4,6 2,1 76,7
69 89,4 6,3 63,47 22,24 90,2 95,2 99,6 1,0 2,6 0,6 78,5
70 20,5 -22,8 30,54 13,51 96,0 94,5 99,5 0,0 4,0 0,6 49,0
71 60,1 19,1 46,63 13,18 75,2 87,4 98,1 2,5 9,1 2,0 76,6
72 67,8 24,6 49,53 18,14 90,4 94,3 97,0 0,7 5,6 0,7 77,2
73 62,6 1,6 87,06 28,91 89,9 96,2 84,4 1,6 3,1 0,8 76,7
74 106,8 -5,3 63,75 25,46 94,2 98,1 99,2 0,6 2,1 0,4 75,4
75 72,4 -2,3 72,88 35,42 97,7 99,6 99,7 0,2 0,5 0,2 72,9
76 82,3 -3,6 76,59 26,32 93,4 98,5 99,6 1,3 3,4 1,0 78,9
77 99,8 1,9 63,06 20,70 89,6 97,9 99,8 1,4 4,0 1,0 77,2
78 56,8 90,4 73,26 28,12 70,6 71,0 97,5 2,3 7,6 5,5 78,0
79 30,9 3573,3 17,83 7,15 52,9 51,3 84,5 3,2 28,3 29,9 51,9
80 89,6 33,8 67,31 19,86 54,5 57,8 99,1 5,7 14,3 9,1 78,8
81 77,9 73,1 90,86 21,36 20,0 26,1 97,7 10,3 28,6 18,4 74,0
82 54,4 9,7 86,08 28,88 88,1 86,8 99,9 2,1 3,6 0,7 74,0
83 132,2 13,9 65,74 22,18 91,0 97,8 99,0 1,0 2,7 0,7 73,6
84 69 30,7 50,23 16,02 74,8 83,1 98,7 3,2 7,7 4,2 78,8
85 15,8 2,1 95,76 32,03 26,3 57,1 97,1 4,1 12,1 6,2 61,2
510
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
511
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Tabla 16.
512
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
TENDENCIAS DE VULNERABILIDAD
TIPO I TIPO II TIPO III TIPO IV
AP Rh AP (P) Rh (P) RH AP Rh RH Rh RH Rh
37,5 42,5 30 62,5 70 57,5 22,5 110 95 105 107,5
30 57,5 42,5 40 62,5 60 107,5 107,5
25 25 30 62,5 87,5 110 112,5
35 62,5 45 57,5 87,5 110 105
52,5 62,5 80 87,5 107,5 100
40 55 67,5 70 105 107,5
62,5 67,5 65 97,5 97,5
50 97,5 87,5 97,5 87,5
27,5 70 75 102,5
80 65 67,5 107,5 97,5
57,5 47,5 92,5 107,5
75 75 107,5 102,5
75 112,5 105
110 110
107,5
100
112,5
105
117,5
107,5
85
107,5
TOTAL 127,5 42,5 30 62,5 307,5 100 475 947,5 905 1370 2292,5
PROMEDIO 31,9 42,5 30,0 62,5 51,3 50,0 47,5 72,9 75,4 105,4 104,2
LOGICAS DE OCUPACION
TIPO I TIPO II TIPO III TIPO IV
AP Rh AP (P) Rh (P) RH AP Rh RH Rh RH Rh
33,5 27 20,5 34,5 43,5 38,5 47,5 48,5 46 52,5 56
45 43,5 31 38,5 48,5 52,5 48,5 57,5
24,5 52,5 40 50 33,5 57,5 60
32 46 38,5 47,5 41 60 67,5
42,5 48,5 45 40 57,5 50
50 46 47,5 51 57,5 55
36 51 51 55 57,5
43,5 52,5 48,5 40 52,5
42,5 50 43,5 55 50
36 52,5 47,5 55 43,5
52,5 52,5 46 48,5
47,5 42,5 57,5 55
47,5 57,5 43,5
50
47,5
50
52,5
50
57,5
47,5
47,5
55
TOTAL 135 27 20,5 34,5 278 69,5 417 640,5 549,5 699,5 1154
PROMEDIO 33,8 27,0 20,5 34,5 46,3 34,8 41,7 49,3 45,8 53,8 52,5
513
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
PROMEDIOS
CANTIDAD EXPANSION Y LOGICAS DE
TENDENCIAS DE
SUBTIPOS DE ÁREAS CONSOLIDACION OCUPACION
VULNERABILIDAD
INCLUIDAS URBANA TERRITORIAL
AP 4 60,2 31,9 33,8
TIPO Rh 1 44,5 42,5 27,0
I AP (P) 1 25,0 30,0 20,5
Rh (P) 1 27,0 62,5 34,5
RH 6 89,1 51,3 46,3
TIPO
AP 2 79,8 50,0 34,8
II
Rh 10 83,6 47,5 41,7
TIPO RH 12 100,6 72,7 49,4
III Rh 12 101,3 75,4 45,8
TIPO RH 14 116,1 103,2 53,4
IV Rh 22 118,5 104,2 52,5
Fuente: elaboración propia.
Tabla 18. Indicadores de valorización. Frecuencia de respuestas (encuesta) en zonas de cada tipo.
VALORIZACION TERRITORIAL
Mayor
Impacto de Transformaciones
Cantidad de
política positivas
SUBTIPOS áreas Promedio Promedio
municipal (frecuencia de
incluidas
(frecuencia de respuesta)
respuesta)
AP 4 11 2,8 10 2,5
RH 1 0 0,0 0 0,0
TIPO I
AP (P) 1 0 0,0 0 0,0
RH (P) 1 0 0,0 0 0,0
RE 6 14 2,3 10 1,7
TIPO II AP 2 0 0,0 0 0,0
RH 10 23 2,3 23 2,3
RE 12 56 4,7 72 6,0
TIPO III
RH 13 30 2,3 36 2,8
RE 13 155 11,9 144 11,1
TIPO IV
RH 22 108 4,9 166 7,5
Fuente: elaboración propia.
Nota: A partir de la encuesta territorios vividos, la frecuencia de respuestas encontradas en zonas pertenecientes a
cada tipo es dividida por el número de áreas residenciales que cada tipo contiene. De allí deriva el valor promedio
que es el considerado para la ponderación codificada del indicador.
514
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Nota: Se considera el valor promedio de inmuebles por metro cuadrado de superficie cubierta. El procedimiento
realizado fue a partir de tres fuentes diferentes.
Revista Todo Propiedades(N° 203 a N° 214 -enero- diciembre de 2014), selección de diez casos aleatorios ubicados
en cada pre-patrón.
Suplemento clasificados diario Perspectiva Sur (primer día hábil de cada mes enero-diciembre de 2014), selección
de cuatro casos ubicados en cada pre-patrón.
Inmobiliarias varias. Sondeo y promedio de valores obtenidos a través de informantes sobre el valor del metro
cuadrado. Este procedimiento se siguió para cubrir la inexistencia de datos de inmuebles ofertados en el mercado
formal en algunos de los pre-patrones investigados.
Tabla 20. Indicadores de Apropiación. Frecuencia de respuestas (encuesta) en zonas de cada tipo
APROPIACION TERRITORIAL
CANTIDAD ZONAS DE ZONAS DE
SUBTIPOS DE ÁREAS MAYOR MENOR
INCLUIDAS APROPIACION PROMEDIO APROPIACION PROMEDIO
AP 4 9 2,3 97 24,3
RH 1 0 0,0 9 9,0
TIPO I
AP (P) 1 0 0,0 6 6,0
RH (P) 1 0 0,0 7 7,0
RE 6 25 4,2 65 10,8
TIPO II AP 2 2 1,0 15 7,5
RH 10 15 1,5 176 17,6
RE 12 108 9,0 85 7,1
TIPO III
RH 13 31 2,4 85 6,5
RE 13 123 9,5 41 3,2
TIPO IV
RH 22 214 9,7 52 2,4
Fuente: elaboración propia.
Nota: A partir de la encuesta territorios vividos, la frecuencia de respuestas encontradas en zonas pertenecientes a
cada tipo es dividida por el número de áreas residenciales que cada tipo contiene. De allí deriva el valor promedio
que es el considerado para la ponderación codificada del indicador.
515
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
EXPANSION Y LOGICAS DE
TENDENCIAS DE TENDENCIA LOGICA DE
CONSOLIDACION OCUPACION
VULNERABILIDAD VALORIZACION APROPIACION
URBANA TERRITORIAL
RANGOS
BAJA 25 – 60 22 – 60 20 – 36 6 – 20 13 – 45
MEDIA 60 – 98 60 - 90 36 – 52 20 – 33 45 – 60
ALTA 98 – 139 90 – 120 52 – 68 33 – 50 60 – 80
Fuente: elaboración propia.
A modo de ejercicio de consistencia, ofrecemos la tabla 21, donde ubicamos a los tipos
y subtipos en el marco de la matriz tipológica, caracterizándolos a partir de las
variables apropiación y valorización. Observamos que del cruce de los cuatro tipos
construidos originalmente y las tres variables estudiadas, surgirían 36 tipos ideales. A
su vez, hemos identificado cinco subtipos. Finalmente, las dos variables que
complementan el análisis (apropiación y valorización) son consideradas con el objeto
de identificar con precisión cuales de todos los posibles tipos son los que realmente
aparecen en la construcción tipológica.
516
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Juventud del PTS Mesa participativa de gestión Centro cumunitario San Vito
barrial Sede Villa Luján–La
Agrupación Hombre Nuevo Ribera Promotores Territoriales
Quilmes
Cooperativa 25 de Mayo
517
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Caritas Sucias Los Alamos Comedor “Un Milagro para los Colegio de Martilleros y
Niños” Corredores Públicos del
Asociacion Alamos Marin Departamento Judicial
Manzaneras Plan Vida Quilmes
Pastoral social copa de leche
TVT Unión De La Construcción Del
Centro comunitario 22 de Partido De Quilmes
octubre CPA Quilmes
UOM Quilmes
Centro de Dia Nuestra Señora ETIS
De La Ezperanza CTA y Constituyente Social
Centro Educativo Eduardo (Quilmes)
Facilitadores primeros años Mignona
Ezpeleta Unido
Centro de Vecinos Asociación de Cartoneros de
organizados Solano Villa itatí Federación de Entidades de
Fomento del Partido de
Centro de vecinos organizados Centro Educativo Abuela Quilmes
Los Eucaliptos Eduarda
Mesa de enlace Quilmes
Centro comunitario Los Talleres para Crecer
Gurices Taller de Periodismo de
Asociación Civil Ángel Antonio Divulgación Ambiental UNQUI
Centro comunitario Manos Sol
Comisión de Padres de Villa Vecinos Autoconvocados
Cooperativa Padre Carlos Azul Rhodia
Mujica II
Copa de Leche Los niños de la Vecinos Autoconvocados
Manzaneras IAPI Cava Smurfit Kappa
518
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Este listado no pretende ser exhaustivo sino que constituye una lista parcial e indefectiblemente incompleta, de las
organizaciones civiles que hemos encontrado vinculadas (en distintos grados y con diversos matices) a la
planificación del territorio; y en el transcurso de la investigación para definir los lugares del territorio quilmeño.
Han sido deliberadamente omitidas de esta lista las numerosas organizaciones nucleadas en torno a instituciones
tales como sociedades de fomento, centros de integración comunitaria, escuelas y capillas.
519
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
El Decreto Ley 8912/77 de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo, en su Capítulo III establece:
art. 75 : “El proceso de planeamiento se instrumentará mediante la elaboración de etapas sucesivas que
se considerarán como partes integrantes del plan de ordenamiento. A estos efectos se establecen las
siguientes etapas: 1.- Delimitación preliminar de áreas; 2.- Zonificación según usos; 3.- Planes de
ordenamiento municipal; 4.- Planes particularizados.”
art. 77 “Se entiende por delimitación preliminar de áreas al instrumento técnico-jurídico de carácter
preventivo que tiene como objetivo reconocer la situación física existente en el territorio de cada
municipio, delimitando las áreas urbanas y rurales y eventualmente zonas de usos específicos. Permitirá
dar en el corto plazo el marco de referencia para encauzar y controlar los cambios de uso, pudiendo
establecer lineamientos generales sobre ocupación y subdivisión del suelo”.
art. 78 “Se entiende por zonificación según usos al instrumento técnico-jurídico tendiente a cubrir las
necesidades mínimas de ordenamiento físico territorial, determinando su estructura general, la de cada
una de sus áreas y zonas constitutivas, en especial las de tipo urbano, estableciendo normas de uso,
ocupación y subdivisión del suelo, dotación de infraestructura básica y morfología para cada una de
ellas.”
art. 79 “La zonificación según usos podrá realizarse por etapas preestablecidas, una vez producido el
esquema de estructuración general, pudiendo
incluir la prioridad de sectores o distritos para la provisión de infraestructura, servicios y equipamiento
básicos como elemento indicativo para las inversiones públicas y privadas.”
art. 80 pauta que “El plan de ordenamiento organizará físicamente el territorio, estructurándolo en
áreas, subáreas, zonas y distritos vinculados por la trama circulatoria y programando su desarrollo a
través de propuestas de acciones de promoción, regulación, previsión e inversiones, mediante métodos
operativos de ejecución en el corto, mediano y largo plazo, en el cual deberán encuadrarse
obligatoriamente los programas de obras municipales, siendo indicativo para el sector privado. Fijará los
sectores que deban ser promovidos, renovados, transformados, recuperados, restaurados, preservados,
consolidados, o de reserva, determinando para cada uno de ellos uso, ocupación y subdivisión del suelo,
propuesta de infraestructura, servicios y equipamiento, así como normas sobre características
morfológicas”.
art. 81 “Los planes de ordenamiento podrán tener escala intermunicipal cuando así se determine a nivel
provincial o por iniciativa municipal ,abarcando las jurisdicciones de aquellos partidos que teniendo
límites comunes y problemas afines deban adoptar soluciones integradas. Las mismas se mecanismos
técnico-administrativos que se establezcan a nivel provincial y comunal”.
art. 82: “Se entiende por plan particularizado al instrumento técnico-jurídico tendiente al ordenamiento y
desarrollo físico parcial o sectorial de áreas, subáreas, zonas o distritos, pudiendo abarcar áreas
520
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
art. 83 Las Ordenanzas correspondientes a las distintas etapas de los planes de ordenamiento podrán
sancionarse una vez que dichas etapas fueren aprobadas por el Poder Ejecutivo, el que tomará
intervención, previo dictamen de los Organismos Provinciales competentes, a los siguientes efectos: a)
Verificar el grado de concordancia con los objetivos y estrategias definidos por el Gobierno de la
Provincia para el sector y con las orientaciones generales y particulares de los Planes Provinciales y
Regionales de desarrollo económico y social y de ordenamiento territorial (artículo 3, inciso b), así como
el grado de compatibilidad de las mismas con las de los Municipios linderos. b) Verificar si se ajustan en
un todo al marco normativo referencial dado por esta Ley y sus disposiciones reglamentarias, y si al
prever ampliaciones de áreas urbanas, zonas residenciales extraurbanas e industriales se han
cumplimentado las exigencias contenidas en la misma para admitir dichos actos”. (Decreto-Ley
10.128/83, art.83)
521
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
522
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
523
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
524
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
525
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
526
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
527
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
528
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
529
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
530
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
531
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
532
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
533
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
534
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
535
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
536
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
537
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
538
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
539
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
540
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
541
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
542
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
543
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
544
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
545
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
546
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
547
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
548
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
549
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
550
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
551
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
552
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
553
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
554
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
555
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
556
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
557
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
558
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
559
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
560
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
561
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
562
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
563
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
564
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
565
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
566
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
567
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
568
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
569
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
570
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
571
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
572
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
573
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
574
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
575
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
576
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
577
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
578
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
579
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
580
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
A continuación se presentan los documentos cartográficos elaborados para esta tesis, algunos de los cuales han sido incluidos en el cuerpo
central de la misma en tamaño reducido. Asimismo, se incorporan documentos cartográficos elaborados para su análisis que no han sido
previamente expuestos en la tesis, pero que sin embargo han constituido insumos útiles para la elaboración de los documentos y
ponderaciones realizadas.
581
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
582
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
583
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
584
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
585
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
586
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
587
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
588
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
589
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
590
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
591
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
592
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
593
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
594
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
595
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
596
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
597
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
598
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
599
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
600
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
601
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
602
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
603
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
604
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
605
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
606
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
607
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
608
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
609
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
610
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
611
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
612
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
613
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
614
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
615
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
616
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
617
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
618
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
619
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
620
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
621
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
622
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
623
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
624
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
625
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
626
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
627
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
628
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
629
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
630
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
631
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
632
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
633
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
634
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
635
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
636
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
637
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
638
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
639
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Cirio, G. (2012). Principios metodológicos generales de la Inteligencia Territorial en América latina. Estado
del arte de los medios de investigación de la Inteligencia Territorial en América Latina. Capítulo 2. En
Bozzano et al (2012). Inteligencia Territorial. Teoría, métodos e iniciativas en Europa y América latina. 1° ed.
La Plata. Edulp. Pp 190-219
640
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
El método Territorii (Bozzano: 2009b) se esgrime como una herramienta geográfica útil para
reducir las distancias entre empiria y teoría en los trabajos de investigación nutriéndose para ello
de criterios y conceptos operacionales, Los conceptos operacionales que orientan la aplicación del
método responden a la posibilidad de discernir entre territorios reales , de lectura
preferentemente descriptiva y naturaleza analítica, territorios vividos de fuerte base perceptiva y
fenomenológica, territorios legales de orden prescriptivo, territorios pensados de naturaleza
explicativa y sintética, y territorios posibles, de carácter propositivo orientado a la consecución de
territorios más equitativos, menos excluyentes, más sustentables y sostenibles.
Los territorios reales, de naturaleza fundamentalmente analítica, dan cuenta de una instancia
descriptiva que considera como variable fundamental a los usos del suelo reales, complementados
por otras variables tales como la red vial, red hidrográfica, red de servicios e infraestructura,
tamaño y disposición del parcelamiento urbano y/o rural, etcétera. Es interesante destacar que la
elección de algunas variables en desmedro de otras supone la priorización de ciertos territorios
reales por sobre otros203. “La teoría es el tamiz que clasifica los millones de datos, y sin ella,
continuarían siendo un revoltijo sin sentido” (Burton Ian en Pickenhayn J. 1994: 27). Se asume,
pues, una concepción constructivista respecto a la investigación y a la generación de las variables,
indicadores y datos que nutren nuestra investigación. Siguiendo a Escolar, planteamos que
durante el proceso de investigación se da una triple tensión entre la teoría, la subjetividad del
investigador y la realidad que existe en forma independiente del proceso de investigación. “una
selección de una parte de lo real a partir de una selección de una parte de la teoría y de los
conceptos ordenadores que conforman el modelo teórico que sirve como orientador” (Escolar C.
2000:183). Es necesario, entonces, la debida fundamentación y explicitación de dichas elecciones
dentro de la opción epistemológica elegida, haciendo referencia explícita a los supuestos teóricos
y metodológicos que subyacen en la elección de variables que representen unos territorios reales
particulares.
Los territorios vividos son aquellos percibidos por los ciudadanos, los cuales son resultados de
visiones subjetivas de base perceptiva, psicológica y fenomenológica, sobre los territorios que se
experimentan en forma cotidiana desde una perspectiva de la construcción intelectual y sensorial
que el sujeto realiza de su entorno. En ese sentido, los territorios vividos muestran importantes
puntos de contacto con la propuesta de Vila Valentí sobre la existencia de una Geografía Personal,
203
Dicha priorización y jerarquización supone en forma incipiente una intención explicativa.
641
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
donde las vivencias subjetivas de cada individuo cobran protagonismo, y la conducta ambiental y
las nociones topológicas y proyectivas son subjetivas y particulares (Vila Valenti, Joan, en
Pickenhayn J. 1994:144)
Se trata de una instancia donde prevalecen los elementos subjetivos que refieren a la percepción
sensorial, intuitiva, artística, emocional, simbólica e interpretativa, entre otras posibles. De esta
manera se detectan necesidades, problemas, intereses o expectativas por parte de quienes viven
los territorios, los cuales son espacializados de acuerdo a la construcción subjetiva de cada
individuo. No obstante el carácter individual de las percepciones, el método propone en esta
etapa aprehender aquellas percepciones que un gran número de sujetos comparte sobre un
territorio determinado.
Los territorios legales se refieren a aquellos territorios de orden prescriptivo. Son aquellos que
interpretan y espacializan, a partir de la priorización de criterios técnicos y racionales, la manera
en que el territorio debe ser. Nos referimos aquí a aquellos territorios establecidos según
ordenanzas con carácter legal, que establecen límites político-jurisdiccionales, usos permitidos y
usos prohibidos, jurisdicciones viales, sanitarias, entre otros. En general se trata de construcciones
elaboradas como herramientas legales procurando establecer un orden normativo en el territorio.
Los territorios legales pierden sentido y eficacia en la medida que no guardan relaciones con los
territorios reales y los vividos, constituyendo una interesante dimensión para el abordaje en la
investigación, de manera de establecer grados de incompatibilidades e incongruencias entre los
distintos tipos de territorios.
Los territorios pensados surgen de la correlación y síntesis de distintos territorios reales y vividos
precedentes, así como de la incorporación de lógicas, vocaciones y tendencias no necesariamente
territoriales, en una instancia donde predominan los elementos explicativos. Es posible asumir
que existen tantos territorios pensados como sean explicados y fundamentados desde diferentes
perspectivas teóricas. Es por eso que los territorios pensados se establecen como una etapa del
método Territorii que muestra un importante componente sintético, incorporando los desarrollos
precedentes, cuyas particulares elecciones ya fueron fundamentadas. De esta manera,
recorriendo un sendero que propone cinco grandes etapas 204 es posible arribar a una construcción
intelectual que define lugares signados por particulares combinaciones entre territorialidades,
racionalidades dominantes, vocaciones, procesos, tendencias, actores y lógicas, que en mayor o
204
Las mismas serán tratadas en detalle al referirnos al método Stlocus
642
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Los territorios posibles responden a una intención propositiva que, reconociendo los elementos
rescatados en el proceso de investigación, intenta integrar lo real, lo vivido y lo pensado en
función de ofrecer alternativas territoriales superadoras. Se procura que los territorios posibles,
partiendo del reconocimiento de tendencias y lógicas del presente, se proyecten al futuro en
busca de generar territorios más equitativos, menos excluyentes, más sustentables y sostenibles.
Los territorios posibles son significativos en la medida que aportan elementos viables para
producir cambios o transformaciones durables en los territorios que se investigan, y donde se
pretende intervenir. Para ello, es necesario que la propuesta incorpore los elementos explicativos,
perceptivos, legales, y tendenciales diagnosticados, articulándolos con los escenarios potenciales
mas deseables y de mayor consenso en las sociedades locales. Los conceptos de inteligencia
territorial y de desarrollo territorial son de gran utilidad en esta instancia de trabajo.
Actualmente, en el marco de una tesis doctoral en desarrollo, se investiga acerca de una posible
nueva etapa del método denominada Territorios proyectados205, referida a las obras e
intervenciones territoriales planificadas a un plazo temporal determinado
y con relativa certeza de concreción (planes quinquenales, obras con expediente, grandes
emprendimientos inmobiliarios en desarrollo, etc.). A diferencia de los territorios posibles, que
refieren a alternativas territoriales superadoras y deseables, los "territorios proyectados" darían
cuenta de los planes que los actores (sobre todo del estado y el empresariado) tienen sobre una
forma de intervenir en el territorio y sobre sus posibles impactos.
205
Cirio, Gastón. 2012
643
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
marco del enfoque del desarrollo endógeno y el proceso de globalización. En la primera de las
conceptualizaciones adquieren relevancia para la determinación de los territorios inteligentes los
procesos de innovación (tecnológica y de gestión) y la incorporación de conocimiento (Florida,
1995; Morgan, 1997; Jambes, 2001; Komninos, 2002; Martínez Fernández, 2004)
En las vertientes más vinculadas a aspectos socio territoriales es posible reconocer “…la
importancia de conceptos subjetivos como el arraigo, la identidad o el reconocimiento, cuestiones
éstas que cualifican y dan sentido pleno a la idea de sostenibilidad ambiental y desarrollo
territorial” (Caravaca Barroso y García García: 2009). Son ilustrativos de esta perspectiva de los
territorios inteligentes los trabajos de Marina (1993), Caravaca-González-Silva (2005), García-
Ojeda-Torres (2008), entre otros.
206
La condición de territorio inteligente varía notablemente en función de su escala y de su complejidad: en cuanto a su
escala puede tratarse de un caserío rural, un lugar rural productivo, un pueblo, un barrio urbano, una ciudad, una
metrópolis o una región; en cuanto a la complejidad, la misma varía según se trate de territorios con mayor o menor
número de vocaciones y a su vez con mayor o menor presencia de procesos conflictivos: centrales, residenciales,
turísticas, industriales, agropecuarias, forestales, mineras, portuarias, equipamientos u otras. Por ejemplo una
metrópolis latinoamericana tendrá una notable dificultad en transformarse en un territorio inteligente, a diferencia de
un pequeño lugar urbano o rural; influirá asimismo su heterogeneidad y potencial conflictividad en la convivencia de
vocaciones.
644
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Al pensar la aplicabilidad del Método Territorii a cada investigación surgen tres cuestiones muy
importantes a considerar: En primer lugar es necesario ser lo suficientemente riguroso y flexible
para aplicar el método a lo que se considere territorial, excluyendo otras cuestiones no
territoriales: se trata de una tarea compleja pero útil y necesaria; hay investigaciones
preferentemente sociales, políticas o de otra naturaleza donde lo territorial está presente pero
ocupa un lugar secundario, en definitiva es necesario tener claro la naturaleza de cada objeto. En
segundo lugar hay que ser consciente que el peso de cada tipo de territorios es variable: en
ocasiones territorios legales son poco significativos, en otras son eje central, del mismo modo
ocurre con territorios vividos o con otros territorios; sin embargo es necesario ser consciente del
peso de cada uno, pudiendo ocurrir que alguno/s de los territorios no se justifique en una
investigación dada; y por último, considerar que la teoría que cada investigador elija será
determinante de los territorios que seleccione: así en una teoría preferentemente neoclásica, los
territorios serán bien diferentes de una teoría crítica; igualmente ocurrirá con una concepción
fenomenológica u otra.
207
Los dos últimos son expuestos en párrafos subsiguientes en este mismo capítulo
645
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
El desarrollo y aplicación de este método supone el tránsito por distintas etapas estructuradas con
rigor científico, pero que no por ello carecen de la flexibilidad necesaria para aplicarlas de manera
que permitan enriquecer el análisis, generando una dinámica donde cada uno de los pasos
sucesivos permite replantear, pulir y mejorar el precedente. (Tabla 1)
Tabla 1
o concepto sustantivo
Territorialidad urbana
208
Cada noción operacional se aplica mediante datos que son procesados con técnicas y procedimientos diversos y
obtenidos a través de diversas fuentes.
646
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Territorialidad rural
Territorialidad natural
Vocación residencial
Vocación recreativa
Vocación minero-extractiva
Vocación portuaria
Racionalidades ambientales
Racionalidades sociales
Procesos conflictivos
Tendencias de valorización
Tendencias de accesibilidad
Actores públicos
Ciudadanos
209
La posición dispar de los conceptos territorio y lugar en esta matriz obedece a que, en términos de concepto
categorial, el territorio tiene mayor peso teórico que el lugar
647
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Espacialidad absoluta
Espacialidad relacional
Siguiendo a Bozzano y Resa, (2007,2009) a continuación se ofrece, una breve síntesis de las etapas
del método Stlocus haciendo mención a los conceptos operacionales 210 y las técnicas y fuentes
principales, pero no excluyentes, que se aplican en cada una de ellas. La aplicación de este método
se organiza en 5 etapas: 1) territorialidades y territorios. 2) vocaciones y pre- lugares. 3)
racionalidades, procesos, tendencias y actores. 4) mapeo de lugares. 5) matriz síntesis: “Lugares,
conceptos y variables”.
210
Los mismo son tomados de Bozzano – Resa (2007)
211
Comprende fracciones de conjuntos de viviendas en planta baja y/o en planta alta, así como asentamientos
irregulares, tales como villas-miseria, favelas, callampas o semejantes
212
El criterio de tamaño variará en función de los patrones de ocupación predominantes en la región objeto de estudio.
648
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
manzana, caracterizados por su dependencia funcional con la ciudad y expulsados de la misma por
sus grados de incompatibilidad o por su escala : equipamientos (aeródromos, cementerios,
unidades militares, etc), industrias y afines (fábricas, talleres, logística y distribución),
esparcimiento público y semi-público (clubes, asociaciones y centros recreativos, etc), vivienda
permanente o temporaria (vivienda permanente, casa-quinta en countries o loteo tradicional, etc),
producciones intensivas (horticultura, floricultura, avicultura, granja, etc), lugares degradados
(canteras, basurales, etc) y pequeñas fracciones subutilizadas o no utilizadas (especulación
inmobiliaria). Por territorialidad rural se entiende al espacio integrado por parcelas rurales
destinadas a actividades primarias, principalmente ganadería, agricultura, forestación y minería, 213
así como también a los parajes rurales, que no alcanzan la categoría de pueblo. Por territorialidad
natural se entiende al espacio donde, con o sin presencia del estado, las legalidades naturales
prevalecen sobre las sociales; se trata de reservas naturales, parques nacionales y de espacios de
elevada fragilidad donde prevalece el medio natural sobre las actividades económicas de
subsistencia.
Conceptos operacionales. Por vocación central se entiende al lugar donde predominan usos y
funciones comerciales y de servicios sobre otras vocaciones, así como los flujos relacionados con
dichas funciones; se trata, entre todos los lugares, de aquellos de máxima intensidad de
ocupación. Por vocación residencial se entiende al lugar donde predominan usos y funciones
destinadas a la vivienda de uso permanente o temporario sobre otras vocaciones, así como los
213
La actividad minera tiende a generar territorialidades urbanas de características particulares, del tipo de los
denominados campamentos o barrios.
649
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
flujos relacionados con dichas funciones. Por vocación recreativa se entiende al lugar donde
predominan usos y funciones de esparcimiento y recreación público y semi-público, así como los
flujos relacionados con dichas funciones. Por vocación industrial y afines se entiende al lugar
donde predominan usos y funciones industriales, logísticas, talleres y mayoristas sobre otras
vocaciones, así como los flujos relacionados con dichas funciones. Por vocación para
equipamiento se entiende al lugar donde predominan usos y funciones de equipamientos diversos
(educativos, sanitarios, comunicaciones, militares, cementerios, etc.), así como los flujos
relacionados con dichas funciones. Por vocación productiva intensiva se entiende al lugar donde
predominan usos y funciones destinadas a la horticultura, floricultura, fruticultura, avicultura y
granja, así como los flujos relacionados con dichas funciones. Por vocación agropecuaria extensiva
se entiende al lugar donde predominan usos y funciones destinadas a la agricultura y la ganadería
extensivas sobre otras vocaciones, así como los flujos relacionados con dichas funciones. Por
vocación minero-extractiva se entiende al lugar donde predominan usos y funciones destinadas a
la minería en todas sus variantes (metalífera, no metalífera, rocas de aplicación), así como los
flujos relacionados con dichas funciones. Por vocación portuaria se entiende al lugar donde
predominan usos y funciones destinadas a la actividad portuaria y todas sus derivadas (estibaje,
logística, distribución), así como los flujos relacionados con dichas funciones. Por vocación de
reserva natural se entiende al lugar donde predominan usos y funciones destinadas a protección
ambiental por parte del estado o de otro organismo o institución, así como los flujos relacionados
con dichas funciones. Habida cuenta de la notable heterogeneidad de los lugares es posible y
oportuno definir otras vocaciones.
650
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
mayor o menor medida, por legalidades sociales, económicas y ambientales, cuya explicitación
permite entender la razón de ser de las racionalidades; no solo es necesario discernirlas, sino
reconocer aquellas que resulten dominantes. Existiendo otras, las más significativas son sociales,
económicas y ambientales.
Proceso es el conjunto de fases sucesivas de fenómenos y hechos cuya legalidad natural y/o social
puede resultar recurrente o progresiva, y conflictiva o sinérgica; se trata de un ejercicio teórico-
empírico donde lo que explica = el explanans (en este caso la legalidad natural y/o social),
intenciona la reflexión de lo que debe ser explicado = el explanandum (en este caso el proceso
recurrente o progresivo y el proceso sinérgico o conflictivo)
214
Este concepto se nutre básicamente de C.Mathus en su “Política, planificación y gobierno” (en J.Karol; 2004:3) quien
define actor social como “...una agrupación humana o una organización que, en forma transitoria o estable, tiene
capacidad de acumular recursos de distinta índole, desarrollar intereses propios y compartidos, definir y satisfacer
necesidades e intervenir en una situación determinada produciendo hechos.” En la actualidad investigamos en dos
líneas de análisis complementarias: a) los cinco motivos de acción planteados por F.Savater (2003:52-56) y su relación
con cuatro ejes de análisis de la teoría de la gestión: valorización, apropiación, organización y comunicación; y b) un
análisis matricial cualitativo de actores que incorpora dos ejes: actitud de transformación-actitud conservadora y grados
de influencia (por poder político, prestigio, poder económico u otros factores)
215
Escribe Jorge Karol “Los procesos se encarnan en – y son protagonizados por – actores sociales, que hacen la ciudad
participando en su gestión. Es preciso conocer: 1-¿quiénes son, cómo distinguirlos, cómo reconocer sus lógicas
primarias de acción o de constitución? , 2-¿cómo lo hacen, de qué manera, a través de qué instrumentos y con qué
capacidades? , y 3-¿qué vínculos - afinidad, oposición, armonización, conflicto, alianza - los ligan?” (Karol, J; 2003:3)
651
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Vale decir que se trata de un ejercicio teórico-empírico donde, para entender procesos es
necesario conocer previamente sus racionalidades dominantes; para identificar tendencias, es
necesario saber que racionalidad/es y proceso/s les dan sentido; y por último para seleccionar y
analizar los principales actores de cada lugar, es oportuno haber transitado la reflexión previa
sobre racionalidades, procesos y tendencias.
Durante la etapa final, se construye una matriz, (ejemplificada en la Figura 2) donde se sintetizan,
en un eje todos los lugares, y en el restante, todos los conceptos y variables, precisando y
ajustando el registro preliminar de la tercera etapa referido a la presencia y significación de cada
concepto y cada variable en tres rangos: importante, secundaria y poco relevante o ausente. Esta
matriz es interpretativa del proceso de investigación realizado y aporta elementos para definir el
concepto operacional de cada lugar reconociendo sus características más salientes.
Figura 2
652
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Fuente: Anteproyecto de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo. Municipalidad de Colon, Provincia de Buenos Aires
(2008)
Bertin, Jacques. (1977) La graphíque et le traitement graphique de Information. Flammarion, Paris. (Traducción al
castellano: 1988. Taurus, Madrid)
Bourdieu, Pierre. (1985), “The Forms of Capital”, en Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education,
ed. J. Richardson. N.Y., Greenwood
Bozzano, Horacio (1991) Introducción al Proceso Cartográfico. Elementos metodológicos. En: VIII Congreso Nacional de
Cartografía. Instituto Geográfico Militar. Santa Fe
Bozzano, Horacio (2009a) Territorios posibles. Procesos, lugares y actores., Buenos Aires: Editorial Lumiére.
Bozzano, Horacio. (2009b). Territories: The Territorii method. A territorial look a projects and investigations that are not
always territorial. En International Conference of Territorial Intelligence ENTI Salerno
Bozzano, Horacio. (2009c) Cartography: The Portulano method. Clear and legible maps that justify working with maps.
En International Conference of Territorial Intelligence ENTI Salerno 2009
653
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Bozzano Horacio, Cirio Gastón (2011) "Regionalización con Inteligencia Territorial. Criterios teórico-metodológicos y
propuesta de regionalización de la Provincia de Buenos Aires" En: “Evaluación de la Infraestructura social básica de la
Provincia de Buenos Aires”. Informe
final. Proyecto de Regionalización de la Provincia de Buenos Aires; UNLP, La Plata, Enero de 2012.Convenio de Asistencia
Técnica. Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros de la Provincia de Buenos Aires y Universidad Nacional de La
Plata
Bozzano Horacio y Karol, Jorge, Cirio Gastón (2009) EIDT - Entendimiento, Inteligencia y Desarrollo Territoriales. Una
perspectiva metodológica de investigación e intervención. Inédito.
Bozzano, Horacio y Resa, Sergio. (2007), El lugar: Criterios teórico-metodológicos para su definición. Aplicación a General
Belgrano, Buenos Aires. La Plata (Inédito)
Bozzano, Horacio. y Resa, Sergio. (2009). Places: The Stlocus method. Its usefulness in diverse intervention projects. En
International Conference of Territorial Intelligence ENTI Salerno 2009
Canales Ceron, Manuel. (2006) Metodologías de la investigación social—1ª ed. – Santiago de Chile: Lom Ediciones.
Caravaca Barroso, I. y Garcia Garcia, A.(2009) El debate sobre los territorios inteligentes: el caso del área metropolitana
de Sevilla. EURE (Santiago) [online]. 2009, vol.35, n.105, pp. 23-45. ISSN 0250-7161. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612009000200002&script=sci_arttext [consulta: 20 julio de 2012]
Caravaca, I.; González, G. y Silva, R. (2005). Innovación, redes, recursos patrimoniales y desarrollo territorial. EURE, 31,
94, 5-24. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612005009400001&script=sci_arttext [consulta:
20 julio de 2012]
Cirio, Gastón (2011) “Métodos, técnicas y herramientas espaciales - territoriales de investigación social” Documento de
cátedra: Metodología y técnicas de la investigación geográfica, FaHCE, UNLP.
Estaba, R.M. (2008) Del caos a los territorios inteligentes. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias
Sociales, Universidad de Barcelona, vol. XIII, nº 800, 25 de octubre de 2008. Disponible en:
http://www.ub.es/geocrit/b3w-800.htm. [Consulta: 18 julio de 2012]
Escolar, Cora. (2000), La investigación en geografía. Epistemología de la construcción de datos. Pp 179-186 en Escolar P.
(comp). Tipografía de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales. Buenos Aires, Eudeba.
Florida, R. (1995). Towards the learnings regions. Futures, 27, 5, 527-536. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/001632879500021N. [Consulta: 18 julio de 2012]
García García, A., Ojeda Ribera, J. y Torres Gutiérrez, F.J. (2008). Hacia una nueva lectura de las ciudades y sus espacios:
ausencias y emergencias en la ciudad inteligente. En A. García (Coord.), Espacios públicos, ciudad y conjunto histórico.
Sevilla, IAPH. Disponible en:
http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:OtoXCwFjRh0J:scholar.google.com/+Hacia+una+nueva+lectura+
de+las+ciudades+y+sus+espacios:+ausencias+y+emergencias+en+la+ciudad+inteligente+Espacios+p%C3%BAblicos,+ciud
ad+y+conjunto+hist%C3%B3rico&hl=es&as_sdt=0,5 [consulta: 18 julio de 2012]
Jambes, J.P. (2001). Territoires apprenants. Esquissespour le développement local du XXIsiécle. París: L'Harmattan.
Komninos, N. (2002). Intelligent cities: innovation, knowledge systems and digital spaces. Londres: Sponpress. Disponible
en: http://uwforum.org/upload/board/intel-cities-overview-city-college-2008.pdf. [Consulta: 19 julio de 2012]
654
Tesis Doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Madoery, Oscar. (2008): Otro Desarrollo: El cambio desde las ciudades y regiones. Colección Ciencias Sociales, Serie
Desarrollo y Territorio. Ediciones UNSAM.
Marradi, Alberto, Archenti, Nélida y Piovani, Juan Ignacio (2007) Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires:
Emecé.
Martínez Fernández, M.C. (2004). La capacidad innovadora de las redes de desarrollo regional: El valor añadido de la
colaboración, la competitividad y la difusión del conocimiento. Información Comercial Española, 812, 55-69. Disponible
en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=821000 [consulta: 20 julio de 2012]
Max-Neef, Manfred (2004) Fundamentos de la transdiciplinaridad. Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile Agosto,
2004. En:
Montoya Suárez, Omar. (2008) De la Techne griega a la técnica occidental moderna. Scientia et Technica Año XIV, No
39, Septiembre de 2008. Universidad Tecnológica de Pereira
Morgan, K. (1997). The learning region: institutions, innovation and regional renewal. Regional Studies, 31, 5, 491-503.
Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00343409750132289. [Consulta: 18 julio de 2012]
Santos, Milton. (1996) La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Editorial Ariel, Barcelona, 1996 (2ª
edición 2000)
Sautu, Ruth et al (2005) Manual de metodología. Articulación entre teoría, objetivos y método. Buenos Aires: FLACSO
Editores.
UNLP Informe final. (2011) Transporte Ordenamiento y desarrollo Territorial de la Provincia de Entre Ríos. Convenio de
colaboración entre la Secretaria de Planeamiento e Infraestructura de la provincia de Entre Ríos y la Universidad
Nacional de la Plata. UNLP No de expediente: 100-1274/09. Septiembre 2011. Bozzano, H. y equipo.
Valles, Miguel. (1997), Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional.
Madrid: Síntesis.
Vergara, A. y De las Rivas, J. (2005) Territorios Inteligentes. Ed. Fundación metrópoli. Disponible en:
http://www.euroresidentes.com/libros/varios/territorios_inteligentes.htm. [consulta:18 de julio de 2012]
655