Proyecto Diferencial
Proyecto Diferencial
Proyecto Diferencial
PROYECTO DIFERENCIAL
1
INSTITUTO SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA
AUTOMOTRIZ
PROYECTO DIFERENCIAL
6° SEMESTRE GRUPO A
Introducción_____________________________________3
Objetivo_________________________________________3
Diferencial_______________________________________4
Función_________________________________________5
Funcionalidad___________________________________ 6
Tipos de diferenciales____________________________ 7-8
Mecánica de materiales_________________________ 9-10
Tratamientos térmicos_________________________ 11-12
Tratamientos químicos____________________________ 13
Aplicaciones_________________________________ 14-15
Cálculo de especificaciones______________________ 16-17
Planos______________________________________ 18-19
Evidencias___________________________________ 20-21
Conclusión_____________________________________ 22
Bibliografía_____________________________________ 23
INTRODUCCION
¿A qué se llama Diferencial?, ¿para qué sirve un diferencial?, ¿cómo
funciona un diferencial?, ¿cuál es la importancia del diferencial, en el
funcionamiento del vehículo?
Cuando se trata de describir componentes de un vehículo; tratamos en
lo posible de ser escuetos. Pero; en este caso, tomando en cuenta la
importancia, para la seguridad de desplazamiento del vehículo; nos
extendemos en detalles, con la finalidad, de ubicar el funcionamiento de
este componente.
De esta manera cuando tenga que manipular, este tipo de componente
lo haga con la convicción, que el caso requiere.
EL OBJETIVO
Administrar la fuerza motriz, en las ruedas encargadas de la tracción,
tomando como base, la diferencia de paso o rotación, entre una rueda,
con relación a la otra. Se entiende, que el vehículo al tomar una curva,
una rueda recorre más espacio que la otra; igualmente una rueda más
grande, recorrerá más espacio que una pequeña El diferencial tiene la
función de corregir estas diferencias.
3
DIFERENCIAL
8
MECANICA DE MATERIALES DEL DIFERENCIAL
COMPOSICION FÍSICO-QUÍMICA
Composición Química:
Equivalencias:
9
Para la fabricación de los ejes palieres normalmente se utiliza
el siguiente tipo de acero: Acero IRAM1045
Dureza:
Laminado en caliente: 197 - 229 Brinell
Normalizado (870 ºC): 197 – 229 Brinell
Recocido (790 ºC): 180 – 212 Brinell
Estirado en frío (reducción 15%): 212 - 248 Brinell
Composición Química:
Equivalencias:
10
TRATAMIENTO TERMICOS AL DIFERENCIAL
Revenido
Es un tratamiento que se da a las piezas que han sido previamente
templadas. Lo que se consigue es disminuir la dureza y resistencia de
los aceros templados, se eliminan las tensiones creadas en el temple y
se mejora la tenacidad, quedando además el acero con la dureza o
resistencia deseada.
Temple superficial
Es un procedimiento mediante el cual se endurece solamente la capa
superficial de las piezas. El calentamiento puede realizarse por
corrientes inducidas, pudiéndose regular perfectamente la profundidad
del calentamiento y con ello la penetración de la dureza. Una vez
conseguida la temperatura de temple, se enfría generalmente en agua
preparada para tal fin.
11
Cementación
Mediante este tratamiento se producen cambios en la composición
química del acero. Además de considerar el tiempo y temperatura como
factores fundamentales, hay que tener también en cuenta el medio o
atmósfera que envuelve el metal durante el calentamiento y
enfriamiento. Lo que se busca es aumentar el contenido de carbono de
la zona periférica, obteniéndose después, por medio de temples y
revenidos, una gran dureza superficial, resistencia al desgaste y buena
tenacidad en el núcleo. El espesor de la capa endurecida se logra
variando la profundidad de la capa cementad.
La nitruración
Es un proceso para endurecimiento superficial que consiste en penetrar
el nitrógeno en la capa superficial. La dureza y la gran resistencia al
desgaste proceden de la formación de los nitruros que forman el
nitrógeno y los elementos presentes en los aceros sometidos a
tratamiento. Los tratamientos de cementación y nitruración son los más
aplicados a los componentes del diferencial.
12
TRATAMIENTO QUÍMICO A ENGRANAJES Y CORONA
Tratamiento Fosfatado
Es el tratamiento químico que se usa para engranajes y corona del
diferencial. Es un procedimiento químico para el tratamiento de la
superficie de acero en el que se forman capas de fosfato metálico
difícilmente solubles sobre el material base. Las capas producidas son
porosas, absorbentes y se adecuan sin un tratamiento subsiguiente
como capa de conversión para un recubrimiento de polvo posterior.
También se adecuan temporalmente como protección anticorrosiva si
se tratan posteriormente con aceite o cera.
Finalmente se procede al acabado isotrópico de los engranajes
Acabado isotrópico
Elimina capa de asperezas mientras mantiene completamente la capa
de tensiones residuales de compresión. El proceso está diseñado para
dejar algunos valles de la superficie o mecanizada ya que esto resulta
importante para la retención del lubricante.
La mejora del acabado superficial permite a la capa de lubricante
permanecer coherente, además de reducir la fricción, la temperatura del
lubricante y dando como resultado una menor pérdida de potencia, un
aumento del rendimiento y la vida útil de la transmisión
13
APLICACIONES
FORMULA 1
Se utiliza un diferencial electrónico, pero es mucho más avanzado
que el de cualquier otra especialidad. Se puede variar el tarado según
el tipo de curva y según el momento de la curva que se encuentra. El
volante de un piloto tiene tres mandos con los que puede configurar
este mecanismo:
Diferencial en curva: Se efectúa según se quiera que se
comporte dentro de una curva, en el momento de giro, donde
más actúa el diferencial
Diferencial de entrada: Se regula el diferencial para que actúe
cuando el coche está en deceleración en el momento de la
frenada antes de entrar en curva.
Diferencial de salida: En este caso el calado se hace para el
momento en que el coche está en plena aceleración.
MAQUINARIA PESADA
La potencia de la transmisión se envía al diferencial y a la corona antes
de ir a las ruedas. Los cargadores de ruedas y los modelos pequeños
de camiones articulados tienen diferenciales en las ruedas delanteras y
traseras. Los modelos grandes de camiones articulados tienen un tercer
diferencial en el eje central. Algunas máquinas como los camiones de
obras, solo tienen un diferencial trasero.
14
VEHÍCULOS CON TRACCIÓN EN LAS CUATRO RUEDAS
Los vehículos con tracción en las cuatro ruedas se dividen en dos
categorías.
Tracción total opcional:
Tienen tracción permanente sólo en las ruedas posteriores, no tienen
diferencial central y la tracción delantera se engancha con una palanca,
quedando bloqueada. Esto quiere decir que permanentemente las 4
ruedas giran a la misma velocidad.
Tracción total permanente:
El sistema consiste en un diferencial central que distribuye la tracción a
las 4 ruedas y puede tener un control de embrague viscoso que
transmite más tracción a uno de los ejes cuando el otro pierde
adherencia. Este tipo de tracción se usa más en turismos que circulan
por carreteras que por caminos (offroad).
15
CALCULO
ESPECIFICACIONES DE DIFERENCIAL DE NISSAN PICK UP
DIFERENCIAL
16
Juegos y Tolerancias
Luz entre la abrazadera y la taza del porta
engranes pudiendo entrar el calibrador hasta -0.000 a 0.076 mm
6.350 mm
Juego de los semiejes -0.025 a 0.127 mm
Juego entre dientes de la corona y piñón
-0.102 a 0.229 mm
(Backlash)
Juego lateral de la corona -0.025 a 0.076 mm
17
PLANOS
EVIDENCIA
20
21
CONCLUSION
https://automecanico.com/auto2000/diferencial1.html
http://www.mecanicafacil.info/mecanica.php?id=transmisionFundamentos
https://es.wikipedia.org/wiki/Engranaje#Tratamiento_t.C3.A9rmico_de_los_engra
najes
https://talleractual.com/tecnica/suspension-y-direccion/1127-el-mecanismo-
diferencial
https://ingelibreblog.wordpress.com/2014/12/02/diferencial-en-un-vehiculo-
funcionamiento-y-relacion-de-velocidades/
https://drive.google.com/file/d/0B_vOBUOWJUUgSjczZjY3dXhrSU0/view
https://www.curvasenlazadas.com/2012/01/03/funcionamiento-de-un-diferencial-
2/
file:///C:/Users/usuario/Downloads/DEXT2DCVS46460%20SpecGuideUpdate2014
%20SP%20REV%20(1).pdf
http://www.highmotor.com/funcionamiento-diferencial-clases.html
23