MIN MuJeR
MIN MuJeR
MIN MuJeR
UNIVERSIDAD NACIONAL
FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENERÍA CIVIL
MINISTERIO DE LA
MUJER Y POBLACIONES
VULNERABLES
ÍNDICE
RESUMEN…………………………………………………………………………….2
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..5
MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………...6
1MISION……………………………………………………………………………….6
2VISIÓN……………………………………………………………………………….6
3RESEÑA HISTÓRICA……………………………………………………………...7
4OBJETIVOS………………………………………………………………………...10
4.1Objetivos Estratégicos Sectoriales…………………………………………….10
4.2Objetivos Estratégicos Institucionales………………………………………...10
5FUNCIONES………………………………………………………………………..10
5.1Funciones generales y exclusivas…………………………………………….11
5.2Funciones compartidas…………………………………………………………12
6ESTRUCTURA ORGÁNICA……………………………………………………...12
6.1DESPACHO VICEMINISTERIAL DE LA MUJER……………………………12
6.1.1Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación………..12
6.1.1.1Dirección de Políticas de Igualdad de Género y No Discriminación….13
6.1.1.2Dirección de Promoción y Protección de los Derechos de la Mujer…..13
6.1.1.3Dirección de Promoción y Desarrollo de la Autonomía Económica de las
Mujeres ………………………………………………………………………………13
6.1.2Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género……..14
6.1.3Dirección General Contra la violencia de Género………………………...15
6.1.3.1 Dirección de Políticas para una Vida Libre de Violencia (DPVLV)…..16
6.1.3.2Dirección de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios…………...16
6.2DESPACHO VICEMINISTERIAL DE POBLACIONES VULNERABLES....17
6.2.1La Dirección General de Población, Desarrollo y Voluntariado…......17
6.2.2La Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes…………………..19
6.2.3La Dirección General de Familia y la Comunidad………………………...21
6.2.4Direccion General de Adopciones………………………………………..…22
6.3SECRETARIA GENERAL…………………………………………………..….23
7ÓRGANOS ADSCRITOS AL MINISTERIO……………………………………..24
7.1CONADIS………………………………………………………………………...24
7.2INABIF………………………………………………………………...………….25
7.3programa Nacional Contra La Violencia Familiar Y Sexual……………….27
8SERVICIOS………………………………………………………………………..29
8.1LINEA100………………………………………………………………………...29
8.2CHAT 100………………………………………………………………………...31
8.3Centros Emergencia Mujer – CEM…………………………………………....32
CONCLUSIONES……………………………………………………………………33
RESUMEN
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables o simplemente MIMP es el
órgano del Estado Peruano dedicado a la mujer y al derecho en la sociedad de
los peruanos. Su sede principal está en Lima, y la actual ministra es Ana María
Mendieta Trefogli.
CONADIS
El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad, es un organismo público con autonomía técnica,
administrativa, económica y financiera, adscrito al Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables del Perú, cuya labor es la inclusión de
personas con discapacidad.
INABIF
El Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar tiene como
finalidad "Contribuir con el desarrollo integral de las familias en situación
de vulnerabilidad y riesgo social, con énfasis en niños, niñas,
adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad
en situación de abandono, y propiciar su inclusión en la sociedad y el
ejercicio pleno de sus derechos".
LINEA 100:
Es un servicio gratuito de cobertura nacional a cargo de un equipo de
profesionales especializados en brindar contención emocional,
orientación e información en temas de violencia familiar y abuso sexual,
con acceso desde cualquier teléfono fijo, público ó celular durante las 24
horas del día.
CHAT 100:
Es un servicio personalizado a través de internet y en tiempo real, a
cargo de profesionales del PNCVFS, quienes brindan información y/u
orientación psicológica a fin de identificar situaciones de riesgo de
violencia que pueden presentarse en las relaciones de enamoramiento
y/o noviazgo, y también atienden a personas afectadas por violencia
familiar y sexual.
Centros Emergencia Mujer (CEM):
Son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y
multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual, en los
cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería
psicológica. Asimismo, se realizan actividades de prevención a través de
capacitaciones, campañas comunicacionales, formación de agentes
comunitarios y movilización de organizaciones.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo a desarrollar trata sobre El Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP), que es el ente rector de las políticas
nacionales y sectoriales sobre la mujer y poblaciones vulnerables que diseña,
establece, promueve, ejecuta y supervisa políticas públicas a favor de las
mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores, con
discapacidad, desplazadas y migrantes internos, para garantizar el ejercicio de
sus derechos y una vida libre de violencia, desprotección y discriminación en el
marco de una cultura de paz.
Teniendo este ente que nos brinda protección ante cualquier tipo de daño que
pudiese ocurrir en el entorno, lo que debemos hacer es acudir, comunicar o lo
que está sucediendo, para que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables nos pueda ayudar tomando medidas drásticas contra los
agresores, y de ese modo resguardar a la población de mujeres, niñas, niños,
adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad que
necesiten protección.
MARCO TEÓRICO
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables o simplemente MIMP es el
órgano del Estado Peruano dedicado a la mujer y al derecho en la sociedad de
los peruanos. Su sede principal está en Lima.
1. MISION
La misión del MIMP es constituirse en un sector integrado, moderno y
articulador, liderando las políticas del sector descentralizadamente y
contribuyendo a la superación de la pobreza, inequidad y exclusión; orientado a
las personas en situación de pobreza y grupos vulnerables, con un enfoque de
desarrollo humano integral y de equidad, generando igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres.
2. VISIÓN
Es el ente rector de las políticas nacionales y sectoriales sobre la mujer y
poblaciones vulnerables que diseña, establece, promueve, ejecuta y supervisa
políticas públicas a favor de las mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas
adultas mayores, con discapacidad, desplazadas y migrantes internos, para
garantizar el ejercicio de sus derechos y una vida libre de violencia,
desprotección y discriminación en el marco de una cultura de paz.
3. RESEÑA HISTÓRICA:
Fue creado el 29 de octubre de 1996 mediante Decreto Legislativo 866 bajo el
nombre de Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo
Humano (PROMUDEH), teniendo como finalidad el desarrollo de la mujer y la
familia, bajo el principio de igualdad de oportunidades, promoviendo
actividades que favorezcan el desarrollo humano, atendiendo de manera
prioritaria a los menores en riesgo.
4. OBJETIVOS
5. FUNCIONES
5.1. Funciones generales y exclusivas
Diseñar, concertar y conducir la implementación y desarrollo de los
procesos y mecanismos que sean necesarios para la aplicación,
seguimiento, supervisión y evaluación de las políticas nacionales y
sectoriales, con enfoque de género en el ámbito de su competencia.
Formular, planificar, dirigir y ejecutar las políticas, planes, programas y
proyectos nacionales y sectoriales a su cargo, así como supervisar y
evaluar su cumplimiento.
Cumplir y hacer cumplir el marco normativo relacionado al ámbito de su
competencia, ejerciendo la potestad sancionadora cuando corresponda.
Desarrollar la investigación tutelar en los casos de niños, niñas y
adolescentes en situación de abandono.
Normar, conducir y supervisar los procesos de adopción de niñas, niños
y adolescentes declarados judicialmente en abandono.
Generar información y coordinar con los demás sectores, los gobiernos
regionales y los gobiernos locales el acopio de información que requiera,
especialmente en los temas vinculados a la mujer y poblaciones
vulnerables.
6. ESTRUCTURA ORGÁNICA:
6.1. DESPACHO VICEMINISTERIAL DE LA MUJER
FUNCIONES
FUNCIONES
FUNCIONES:
FUNCIONES
FUNCIONES
FUNCIONES:
FUNCIONES:
Base Legal
FUNCIONES:
7.1. CONADIS
MISIÓN
VISIÓN
7.2. INABIF
FINALIDAD
OBJETIVOS
FUNCIONES
LÍNEAS DE ACCIÓN
FUNCIONES
8. SERVICIOS:
Derivación:
Es el proceso por el cual los casos de violencia familiar o sexual más
graves son reportados directamente a los Centros de Emergencia Mujer
– CEM. Una vez realizada la derivación el CEM o la Línea 100 en Acción
realizará la visita correspondiente a la víctima y tras la validación del
caso se le insertará en los servicios especializados del CEM, para tal fin
el operador deberá solicitar la dirección exacta de la(s) persona(s)
afectada(s).
Referencia:
Consiste en informar al usuario sobre los servicios donde se puede
acudir para resolver los problemas presentados, para esto el operador
de la Línea 100 brindará la dirección exacta de los servicios referidos, de
acuerdo al departamento, provincia y distrito del afectado. Para tal fin el
PNCVFS cuenta con una base de datos actualizada de las instituciones
a las cuales se pueden referir los casos.
Contención Emocional:
Consiste en escuchar y brindar soporte emocional a la persona afectada.
Se entiende que la contención emocional se efectuará para las personas
con problemas de violencia familiar y/o violencia sexual que llamen en
estado de labilidad emocional o crisis.
HORARIO DE ATENCIÓN
Puede contactar las 24 horas del día, llamándonos de lunes a domingo e
inclusive los feriados, desde cualquier teléfono:
Fijo – Celular – Público
Todas aquellas personas afectadas por hechos de violencia familiar y/o abuso
sexual, o que conozcan sobre estos casos.
HORARIO DE ATENCIÓN
Atendemos de lunes a viernes de 8 a.m. a 10 p.m
Admisión
Orientación psicológica
Orientación social
Orientación legal
CONCLUSIONES
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables es un órgano
dedicado a la mujer y al derecho en la sociedad de los peruanos.
El MMP es el encargado de velar por la igualdad de género y no
discriminación
El MMP es el encargado de dirigir, coordinar, sancionar y erradicar la
violencia de género en sus diferentes manifestaciones (física, sexual,
psicológica y económica) que se produce en las relaciones
interpersonales, la familia, la comunidad y/o el Estado.
Contribuye en programas y proyectos en el campo de la niñez y la
adolescencia para su bienestar y desarrollo integral, en especial en
aquellas poblaciones que se encuentran en situación de pobreza y
pobreza extrema y sufren de discriminación, violencia y exclusión social.
Existen órganos adscritos a este ministerio, que brindan su apoyo a la
persona q lo necesita debido a que se encuentra atravesando algún
problema
El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad
(CONADIS) tiene como labor ayudar a las personas con discapacidad.
El Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF)
contribuye con el desarrollo integral de las familias en situación de
vulnerabilidad y riesgo social.
Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS)
tiene como función la prevención y atención frente a la violencia familiar
y sexual.
Para brindar ayuda a las personas el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, nos brinda una series de servicios que
beneficiarán a muchas mujeres, niños y personas adultas mayores que
sufren algún tipo de maltrato y sea psicológico o físico. Como LINEA
100, CHAT 100, Centros Emergencia Mujer (CEM)